HISTORIA DE LA GIMNASIA.docx

16
HISTORIA DE LA GIMNASIA Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna. En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau. En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid. En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn,

Transcript of HISTORIA DE LA GIMNASIA.docx

HISTORIA DE LA GIMNASIA

Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna. En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau. En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid. En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico. En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia. En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino. En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones. En 1928, se agregó la competición femenina

por primera vez. En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo. A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y paralelas. España participa por primera vez en el primer Campeonato del Mundo en el 1963 y después de un bache de 10 años vuelve a la competición, celebrándose en Madrid el 7º Campeonato del Mundo en el año 1975. Diez años más tarde, en 1985, se celebra en Valladolid el XII Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica, y es donde España comienza una época ciertamente brillante que se ha ido superando de forma continua hasta llegar a la actual, en la que España no sólo se codea con las míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las ha superado.

Importancia de la Gimnasia

En muchas ocasiones se nos recomienda llevar un Estilo de Vida saludable, realizando en primer lugar una Alimentación Equilibrada y libre de excesos, además de consumir productos naturales saciando nuestro apetito sin poner en peligro nuestra salud, además de tener las Horas de Descanso necesarias para afrontar el día a día, y llevar un orden en todas y cada una de nuestras actividades cotidianas. Pero es también necesario evitar la Vida Sedentaria, ya que si bien podemos tener los mejores recaudos en nuestras comidas, necesitamos realizar Actividades Físicas periódicamente, considerándose como tal a un estilo de vida en el que muy por el contrario, pasamos gran parte del día sentados o estáticos, sin Movilidad o Acciones Físicas que conlleven a un desgaste energético y además a un mayor trabajo de nuestros Músculos y Articulaciones. Es por ello que en muchos casos se nos aconseja o bien como complemento como también como parte fundamental la realización de Gimnasia, en cualquier forma de ejercitarnos siendo quizá la forma más común la de Salir a Correr, realizando un trote liviano o trabajos en velocidad por las Plazas o Parques, o bien eligiendo un trayecto determinado por las calles de la ci

FlexibilidadConcepto:

La flexibilidad se refiere a los rangos de movimiento en las articulaciones (Bompa 2000; George 2010; Jemni, 2011). Óptimos rangos de movimiento articular son necesarios y característicos del deporte de la gimnasia artística. La presentación de rutinas y elementos virtuosos en competencias en cada uno de los eventos gimnásticos tiene mucho que ver con el desarrollo y el entrenamiento de esta capacidad física condicional. Los gimnastas que poseen un adecuado rango de movimiento articular aprenden más fácilmente la técnica de los elementos gimnásticos, reducen el riesgo de lesiones y expresan con mayor amplitud sus movimientos en entrenamiento y competencias. En las figuras 1,2,3 y 4. se pueden apreciar los ejercicios de flexibilidad más típicos en el deporte de la gimnasia artística. Los gimnastas suelen realizar estos ejercicios durante el calentamiento, entre eventos competitivos y al final de la sesión de entrenamiento o vuelta a la calma. Por otro lado, con la mayoría de estos ejercicios es que se entrena esta capacidad física condicional.

Tipos de Gimnasia

Gimnasia artística.- La gimnasia artística es aquella en la que por medio de movimientos del cuerpo, empleando tanto la cabeza, brazos y piernas se trata de realizar diversas formas coreográficas, usando el cuerpo como un medio de expresión al ritmo de música, pudiendo realizarse con diversos aparatos.Gimnasia aeróbica.- La gimnasia aeróbica, es una modalidad de la gimnasia que anteriormente se le conoció como aeróbic deportivo, es una disciplina en la que se ejecutan varias rutinas de ejercicios, con movimientos de alta intensidad, ya sea haciendo los ejercicios gimnásticos (saltos, y otros movimientos) o mediante el uso de algunos aparatos. Gimnasia rítmica.- La gimnasia rítmica es una disciplina de reciente creación, fue creada en la década de los años cincuenta, en Budapest, pero se ha difundido muy rápido por el mundo. La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan movimientos propios de la danza, (como el ballet) Gimnasia acrobática.- La gimnasia acrobática es una de las disciplinas gimnásticas, en ella se suelen hacer ejercicios en grupos o parejas, realizando diversos ejercicios se ayudan con aparatos (cuerdas, aros , balones, etc.), y se hacen movimientos como saltos y lanzamientos, en donde quien salta o es lanzado, es atrapado por sus compañeros, (estos ejercicios son comunes entre las porristas), en este tipo de ejercicios el cuerpo es el motor, propulsor y el pilar del resto de los integrantes del equipo. En esta modalidad gimnástica suelen hacerse formaciones en las que los miembros se sostienen unos a otros, (pirámides, y otras formaciones), en las que la fuerza y el equilibro son muy importantes. Gimnasia general.- Es como se le denomina a la disciplina en la que se suelen hacer ejercicios gimnásticos coreográficos con grupos de varias personas, mismos que pueden variar en el número de miembros ejecutantes, pudiendo constar desde seis u ocho miembros, hasta más de ciento cincuenta. Estos grupos de gimnastas pueden estar formados por hombres, por mujeres o ser mixtos.

Gimnasia con aparatos.- Son todas las disciplinas gimnásticas en donde los ejercicios se realizan utilizando aparatos, como las barras asimétricas, las barras paralelas, el caballo con arzones o el trampolín, así como los ejercicios de piso en los que el ejecutante realiza diversos movimientos con ayuda de herramientas como balones, aros, bolos y otros.Gimnasia sin aparatos.- Es aquella en donde la persona ejecuta ejercicios gimnásticos, saltos y acrobacias en el suelo del gimnasio, o en superficies como suelos cubiertos por pasto o acolchonados, como en el caso de algunos ejercicios de gimnasia sueca por ejemplo, es decir, es el tipo de gimnasia que se ejecuta sin ayuda de aparatos para la realización de los ejercicios.Gimnasia deportiva o de competencia.- Son las diversas disciplinas gimnásticas que están enfocadas hacia competiciones, es el caso de las competiciones nacionales, mundiales y olímpicas de gimnasia rítmica, artística, con aparatos, (trampolín, caballo con arzones, barras asimétricas, barras paralelas), o con instrumentos o herramientas como los aros, listones, bolos y la pelota, o sin aparatos, como la gimnasia de suelo, en las que se realizan competiciones de ejercicios gimnásticos en una plataforma o suelo especial, en donde los gimnastas realizan saltos, acrobacias y diversos ejercicios, que son evaluados por jueces y son calificados los puntajes de cada ejecución.Gimnasia terapéutica.- Se refiere a los diversos ejercicios gimnásticos que son realizados para que el cuerpo recupere cierta condición, luego de un accidente o enfermedad que haya incapacitado toda o parte de la movilidad del individuo, es utilizada también en casos de rehabilitación por daños cerebrales que incapaciten al paciente físicamente en sus funciones motrices. Se trata de aquellos ejercicios gimnásticos, que no cuentan con un impacto “fuerte”, y que son tendientes a que la persona (generalmente un paciente convaleciente que está en proceso de recuperación), pueda ir recuperando facultades motrices, o en su caso adaptarse al manejo de prótesis ortopédicas, así como para mejorar la movilidad general del cuerpo.

rer

reglas de la gimnasia

La competición     Los hombres compiten en seis aparatos: anillas, salto, paralelas, barra fija, caballo con arcos, y suelo. Las mujeres compiten en cuatro: barras asimétricas, barra de equilibrio, salto, y suelo.     Hay competición individual, por equipos, y de forma separada en cada aparato. Cada gimnasta en la competición individual y por equipos tiene una sola actuación en cada aparato, salvo las mujeres en el salto que realizan dos, tomándose como resultado la media de ambos.     Los gimnastas determinan el contenido del ejercicio, pero siempre teniendo en cuenta los tipos y dificultades de las técnicas que han de realizar.

Los jueces     Intervienen dos grupos de jueces. Uno de ellos, formado por dos jueces, califica la dificultad hasta un máximo de 10. El otro, compuesto por seis jueces, califica la ejecución técnica, deduciendo puntos a partir de la nota dada por los jueces de dificultad en función de las imperfecciones cometidas por el gimnasta. Se deduce 0,1 puntos por pequeños errores, 0,2 a 0,3 por errores medios, 0,4 por grandes fallos, y 0,5 en caso de caída.     A diferencia de los jueces de dificultad, los de ejecución dan su nota de forma independiente. Se descartan la mayor y la menor, y se hace la media de las otras cuatro para obtener la nota final.

La puntuación     En la competición individual y por equipos se suman las puntuaciones logradas en cada aparato para determinar el resultado total. En la prueba individual los hombres pueden llegar hasta los 60 puntos y las mujeres hasta 40. Por equipos cuentan las cuatro mejores notas por lo que el máximo es de 240 y 160 respectivamente.

Rondas y finales     En la final individual compiten los 36 mejores gimnastas con un máximo de tres por nación. En la final de equipos actúan seis, y aunque cada equipo está formado por seis gimnastas sólo intervienen cinco en cada aparato. A las finales de cada aparato llegan los ocho mejores.

Suelo     Se desarrolla en un área cuadrada de 12 metros de lado con un borde de seguridad de 1 metro. Su superficie es elástica para favorecer los despegues y los aterrizajes suaves.Salto masculino     El caballo mide 1,6 metros de largo por 35 cm. de ancho y tiene una altura de 1,35 m. está colocado en paralelo a la pista de carrera. Esta mide 1 metro de ancho por un máximo de 25 de largo.Salto femenino     El caballo es un poco más corto y está a menos altura, 1,25 m. Está colocado de forma perpendicular a la carrera.Barra fija     Está fabricada de acero pulido y está colocada a 2,55 metros de altura. Mide 2,5 m. de largo con un diámetro de 28 mm.Paralelas     Son dos barras de madera que descansan en soportes a 1,75 metros del suelo.Caballo con arcos     Tiene 1,05 m. de altura y 1,6 m. de longitud. En su parte superior tiene dos asideros separados por 40-45 cm.Anillas     Son dos aros de madera suspendidos del techo por cables y correas, colgando a 2,55 m. sobre el suelo.Barras asimétricas     Son dos barras colocadas en paralelo pero a distinta altura, una está a 1,65 m. y la otra a 2,45 m. del suelo.Barra de equilibrio     Mide 5 metros de largo por 10 cm. de ancho, colocada a 1,25 m. del suelo. Las gimanstas están obligadas a usar toda la longitud de la barra durante el ejercicio.