Historia de la genetica

16
HISTORIA DE LA GENETICA

Transcript of Historia de la genetica

Page 1: Historia de la genetica

HISTORIA DE LA GENETICA

Page 2: Historia de la genetica

Teofrasto

"los machos debían ser llevados a las hembras" dado que los machos "hacían madurar y persistir" a las flores hembras;

Page 3: Historia de la genetica

Hipócrates

• las "semillas" se producían en diferentes partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento de la concepción,

• afirma que el hombre transmite las características hereditarias en el seme

• Debe haber otro fluido en la mujer.

Page 4: Historia de la genetica

Aristóteles

el semen masculino y el semen femenino (menstruación) se mezclaban en la concepción

Page 5: Historia de la genetica

Anton van Leeuwenhoek

"animálculos“: esperma humano y otros animales.

soñaron ver un "pequeño hombrecito" (homúnculo):espermatozoide.

contribución de la hembra: proveer el ambiente para su desarrollo.

la escuela de los ovistas: futuro hombre: óvulo, y espermatozoide: estimulante

huevos para hembras y para machos.

Page 6: Historia de la genetica

TEORIA DE LA MEZCLA

Características hijo = padre + madre

Células sexuales = gametos

Negro + blanco= gris

Page 7: Historia de la genetica

GREGOR MENDEL

Desarrollo los principios de la genética

Características heredables en genes

Page 8: Historia de la genetica

EXPERIMENTO DE MENDEL

Arveja= flor= autopoliniza

masculina = antera = polen

femenina = Gineceo = óvulo

Polinización: polen de la antera al estigma.

Las paredes del ovario: vainas (fruto: legumbre) y los óvulos fecundados las semillas

Page 9: Historia de la genetica

entrecruzamientos

Mendel abrió el pimpollo antes de la maduración

retiró las anteras con pinzas

polinizó artificialmente

espolvoreando el estigma con polen recogido de otras plantas

Page 10: Historia de la genetica

1 fase:

Observación de características

Definición de líneas puras

2 fase:

realiza cruces de las plantas de diferentes semillas

Generación = F1

3 fase:

Autopolinización de la F2

Page 11: Historia de la genetica

probó las 34 variedades de arvejas

Mendel buscó caracteres con rasgosbien definidos y alternativosconstantes, (razas puras)

Las arvejas de jardín fueron plantadasy estudiadas durante ocho años

identificación de rasgos constantes

aisló 7 pares de caracteres que eranrazas puras: dos variantes

altura de la planta (alta o baja)

superficie de la semilla (lisa o rugosa)

forma de la vaina (inflada o contraída).

Page 12: Historia de la genetica

Estudio del color verde – amarillo

F1: semillas amarillas

Autopolinización de F1: F2: características nulas en F1

Caracteres con factores responsables de la herencia

Dominantes: F1: letra mayúscula

Recesivos: F2: letra minúscula

Page 13: Historia de la genetica
Page 14: Historia de la genetica
Page 15: Historia de la genetica

Carácter: característica observable y transmitida por los genes, ejemplo: color de las flores

Fenotipo: propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el medio ambiente.

Genotipo: conjunto de genes de un organismo

Gen (del griego genos= nacimiento) son segmentos específicos de ADN (cromosoma) responsable de un determinado carácter. unidad funcional de la herencia.

Cariotipo: Conj. de cromosomas que caracterizan a una especie y clasificados por su morfología y tamaño.

Page 16: Historia de la genetica

Alelo: Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2 posibles alelos en el locus v de la cebada son v y V. El término de alelo ó alelomorfo fue acuñado por William Bateson; literalmente significa "forma alternativa".

Locus: es el lugar específico de un gen en un cromosoma.

Homocigoto: organismo que tiene dos copias o alelos iguales de un gen en los dos homólogos, también llamado raza pura.

Heterocigoto: cuando los dos alelos son diferentes, en este caso el alelo dominante es el que se expresa