Historia de La Filosofía Medieval

10
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL POR JOSÉ ANTONIO MERINO (Reimpresión) BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID 2011

description

un buen libro

Transcript of Historia de La Filosofía Medieval

HISTORIADE LA

FILOSOFÍA MEDIEVAL

POR

JOSÉ ANTONIO MERINO

(Reimpresión)

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID • 2011

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX

BIBLIOGRAFÍA GENERAL EN CASTELLANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI

CAPÍTULO I. El cristianismo y la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . 3

I. Cambio de paradigma cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4II. Ideas bíblicas y fundamentación filosófica . . . . . . . . . . . . 8

1. Existencia y esencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82. El mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93. El Logos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114. El hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125. La moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136. El tiempo y la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147. Hacia nuevos valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168. Fe y filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

III. Confrontación entre la filosofía griega y el cristianismo . 19IV. Circunscripción temporal y doctrinal de la filosofía me-

dieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

CAPÍTULO II. Filosofía patrística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

I. Los Padres apologistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311. San Justino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322. Tertuliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

II. La Escuela de Alejandría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351. Clemente de Alejandría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352. Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

III. La Escuela de Capadocia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411. San Basilio el Grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422. San Gregorio Nacianceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433. San Gregorio de Nisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

IV. Las herejías como estímulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

CAPÍTULO III. San Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

I. Su figura histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471. Vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472. Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493. La filosofía como camino hacia la verdad . . . . . . . . . 504. Filosofía y fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Págs.

II. La verdad como iluminación del ser . . . . . . . . . . . . . . . . 551. Conocimiento sensible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562. Conocimiento intelectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573. La iluminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

III. Dios como ser y verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611. Existencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622. Esencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633. Las ideas ejemplares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

IV. El hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651. Origen del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672. Sustancialidad del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

V. El mundo y la creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691. Estructura del cosmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712. El tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

VI. El bien y el mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731. La acción ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732. La felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743. Las dos ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

CAPÍTULO IV. De la Patrística a la Escolástica . . . . . . . . . . . . 79

I. Severino Boecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801. Los universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822. Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823. El hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844. El mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855. El mal y la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

II. Pseudo-Dionisio Areopagita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871. Quién es Dios y el camino hacia Él . . . . . . . . . . . . . . 882. Fundamento y sentido del mundo . . . . . . . . . . . . . . . 903. Retorno del mundo a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

III. Otros autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931. Casiodoro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932. Isidoro de Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 943. Juan Damasceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

CAPÍTULO V. Filosofía escolástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

I. Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97II. Renacimiento carolingio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

JUAN ESCOTO ERIÚGENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1021. Los estadios del ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022. La teofanía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1053. Ser y no ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1064. El hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1075. Fe y razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

X Índice general

Págs.

III. Dialécticos y antidialécticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110SAN ANSELMO DE CANTERBURY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1121. Fe y razón o el filosofar en la fe . . . . . . . . . . . . . . . . 1122. La existencia de Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1143. Concepto de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

IV. Controversia sobre los universales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 117PEDRO ABELARDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1201. El universal como lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1212. El método: Sic et non . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1233. La ética o la importancia de la intención . . . . . . . . . . 1244. Relación entre auctoritas y ratio . . . . . . . . . . . . . . . . 126

V. Escuela de Chartres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1271. Gilberto Porreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1292. Juan de Salisbury. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

VI. París, ¿Babilonia o Jerusalén? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131VII. Escuela de San Víctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

VIII. Los compendios. Pedro Lombardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

CAPÍTULO VI. La recepción de Aristóteles y la filosofía ára-be-judía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

I. Recepción de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135II. Las traducciones. Los traductores de Toledo . . . . . . . . . . 138

III. La filosofía árabe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1401. Al-Kindi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412. Al-Farabi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1423. Avicena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1434. Algazel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1495. Avempace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1496. Ibn-Tofail. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1507. Averroes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

IV. Filosofía judía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1571. Ibn Gabirol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1582. Maimónides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

CAPÍTULO VII. Introducción a la Escolástica del siglo XIII:El nuevo horizonte cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

I. Las universidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164II. El aristotelismo y sus vicisitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

III. Agustinismo y aristotelismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1691. Guillermo de Auxerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1712. Felipe el Canciller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1723. Guillermo de Alvernia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1724. Siger de Brabante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1745. Boecio de Dacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Índice general XI

Págs.

IV. Alberto Magno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1761. Filosofía y teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1782. Metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1793. La existencia de Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1814. Antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

CAPÍTULO VIII. Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

I. Su figura histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1851. Vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1862. Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1873. Filosofía y teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

II. La metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1891. Ser y realidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1902. Los trascendentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1913. La analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1934. Acto y potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1945. Esencia y existencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1956. El hilemorfismo: materia y forma . . . . . . . . . . . . . . . 1967. Sustancia y accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978. Las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1989. La causalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19810. El principio de individuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

III. El conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2011. Origen del conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2012. Proceso del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

IV. La existencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2041. Pruebas de la existencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . 2042. La esencia de Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2063. Dios y el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

V. La antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2081. Naturaleza del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2082. Potencias del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

VI. La ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2101. La ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2102. El bien y la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

VII. La política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2131. Sociedad y derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2132. Formas de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

CAPÍTULO IX. Escuela franciscana de París. Buenaventurade Bagnoregio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

I. Alejandro de Hales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218II. Buenaventura de Bagnoregio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

1. Presupuestos filosóficos bonaventurianos . . . . . . . . . 221a) Filosofía y teología. Razón y fe . . . . . . . . . . . . . 221

XII Índice general

Págs.

b) Metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222c) Ejemplarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

2. Cosmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224a) Estructura ontológica de los seres . . . . . . . . . . . . 225b) Estructura simbólica del universo . . . . . . . . . . . . 228

3. Dios como fundamento de la existencia. . . . . . . . . . . 230a) Cómo conocer a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230b) Pruebas de su existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231c) El hombre religado a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

4. Antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233a) El cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234b) El alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235c) La persona humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

5. El conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236a) Estadios del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 237b) Naturaleza de la iluminación. . . . . . . . . . . . . . . . 238

6. La ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238III. Otros maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

1. Juan Peckham . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2392. Mateo de Acquasparta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2403. Pedro de Juan Olivi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2404. Pedro Auréolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

CAPÍTULO X. Escuela franciscana de Oxford. R. Bacon . . . . 243

I. Roberto Grosseteste y Tomás de York. . . . . . . . . . . . . . . . 243II. Roger Bacon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

1. Crisis y reforma del saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2452. Ontología de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2473. Fundamentación de la Enciclopedia. . . . . . . . . . . . . . 2484. La experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2515. La filosofía moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

III. Otros maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2541. Guillermo de la Mare. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2542. Roger Marston . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2553. Guillermo de Ware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

CAPÍTULO XI. Juan Duns Escoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

I. Su figura histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2571. Vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2572. Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

II. Presupuestos filosóficos escotistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2591. Contexto cultural de Escoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2592. Filosofía y teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2603. Metafísica y teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2614. Concepto unívoco del ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Índice general XIII

Págs.

III. El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2641. Sujeto y objeto del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . 2642. El objeto propio del entendimiento . . . . . . . . . . . . . . 2663. El saber sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

IV. Estructura metafísica del ser sensible . . . . . . . . . . . . . . . 2681. Contingencia y creación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2682. El hilemorfismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2693. La naturaleza común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2704. El principio de individuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2715. El ser y los trascendentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

V. Teología natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2731. Pruebas de la existencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . 2732. Dios como infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

VI. Antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2781. El hombre como compuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2782. La forma de corporeidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2793. La persona humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

VII. Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2811. La ley moral y la voluntad divina . . . . . . . . . . . . . . . 2822. Moralidad de los actos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . 2833. La libertad: voluntad y racionalidad. . . . . . . . . . . . . . 2844. La ley natural y el orden social . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

CAPÍTULO XII. Guillermo de Ockham . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

I. Su figura histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2871. Vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2882. Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

II. Ontología del singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2891. El singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2902. ¿Tiene esencia el singular? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2913. ¿Es inteligible el singular? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

III. El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2921. Conocimiento intuitivo y abstractivo . . . . . . . . . . . . . 2932. Características de la intuición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2943. La inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

IV. Revisión de la metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2951. El objeto de la metafísica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2962. Ente, existencia y esencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2973. La univocidad del ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

V. La lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2991. Términos y signos lingüísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3002. Significación de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3013. La demostración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3024. La suposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3025. La ciencia real y la ciencia racional. . . . . . . . . . . . . . 304

XIV Índice general

Págs.

VI. Dios y el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3051. Filosofía y teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3052. La existencia de Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3063. La omnipotencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3074. La naturaleza del hombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3085. La libertad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

VII. Ética y política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3091. Voluntarismo ético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3102. Derecho y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

CAPÍTULO XIII. La «vía moderna». Ramón Llull. El MaestroEckhart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

I. La «vía moderna» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315II. Ramón Llull . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

III. El Maestro Eckhart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

ÍNDICE DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

Índice general XV

Págs.

PRESENTACIÓN

Si el saber histórico es siempre potencial y aproximativo y nuncaexhaustivo, al querer comprender determinados períodos históricos,el historiador se encuentra con la gran dificultad del principio de fi-delidad a esa misma historia que se pretende aclarar, comprender yexponer. Y si el período que se afronta es el medioevo, como es elcaso de esta Historia de la filosofía medieval, las dificultades seagrandan. En primer lugar, por la misma extensión del espacio histó-rico, que abarca casi catorce siglos; en segundo lugar, porque los au-tores estudiados eran teólogos y filósofos al mismo tiempo, no fácilde comprender para la mentalidad moderna acostumbrada a la espe-cialización y a la demarcación de campos diversos de investigación;en tercer lugar, porque las mentes del hombre del siglo XXI conoceny viven los presupuestos culturales mediáticos del Renacimiento, delracionalismo-idealismo, del empirismo, del Iluminismo, del neopo-sitivismo, del estructuralismo, del posmodernismo, etc., tan distintosy tan distantes del paradigma cultural medieval. No es fácil com-prender el medioevo si previamente no se hace el voto de pobreza enmateria de conocimiento, que diría Husserl.

Para la comprensión de los pensadores de una época determinadahay que saber muy bien qué han dicho, por qué lo han dicho y cómolo han dicho. Como asimismo es necesario atenerse a su circunstan-cia histórica y no extrapolarlos de su situación socio-cultural y caeren la fácil tentación de juzgarlos con criterios científicos, éticos, reli-giosos y doctrinales diversos del tiempo que los ha visto nacer. Todotexto escrito manda a un cierto horizonte de alusividad, que el intér-prete debe detectar; asimismo frente al lógos explícito de un autorhay que penetrar en el lógos tácito que sustenta a aquél. En el pre-sente manual he tratado de hacer una exposición objetiva de lo querealmente fue dicho y en el sentido en que fue dicho, procurandoevitar los prejuicios subjetivos y la deformación interpretativa quede ellos inevitablemente se derivan. Ello no obstante, no puede evi-tarse la simpatía que uno tiene por ciertos filósofos o pensadores me-dievales.

Evidentemente que un manual de Historia de la filosofía medie-val tiene sus propias exigencias pedagógicas que lo condicionan y lolimitan al destinatario, al lector y a su propia finalidad. Al tener queceñirse a los límites de un libro de texto, uno debe sacrificar muchomaterial. Y aquí, el autor se siente en la necesidad de elegir, y elegirimplica necesariamente renunciar. Actualmente la historiografía so-

bre la filosofía medieval es inmensa y aquí la he reducido al mínimoporque es fácil encontrarla en libros de especialización. También heprocurado evitar el exceso de notas a favor del texto y de la agilidadexpositiva.

El conocimiento de la filosofía medieval ensanchará el horizontemental del hombre moderno y le llevará a comprender sus mismasraíces culturales y espirituales. El autorizado filósofo de la cienciaAlexandre Koyré, en las primeras páginas de su libro Estudio deHistoria del pensamiento científico, dice claramente: «La filosofíaescolástica —lo sabemos ahora— ha sido algo muy grande. Son losescolásticos los que han llevado a cabo la educación filosófica deEuropa y han creado la terminología de la que nos servimos aún; sonellos quienes con su trabajo han permitido a Occidente volver a to-mar, o incluso, más exactamente, tomar contacto con la obra de la fi-losofía antigua. Así, a pesar de las apariencias, hay una verdadera—y profunda— continuidad entre la filosofía medieval y la filosofíamoderna. Descartes y Malebranche, Spinoza y Leibniz, muy a me-nudo no hacen más que continuar la obra de sus predecesores medie-vales». El futuro de Europa e, incluso de Occidente, difícilmente sepodrá realizar sin el reconocimiento de lo que debe al medioevo y deespaldas al mismo.

No puedo por menos de concluir dando gracias a tantas personasque, de un modo directo o indirecto, han hecho posibles estas pági-nas. Vaya mi agradecimiento explícito a los colegas profesores Ma-nuel Blanco, Isidoro Manzano y Bernardino García por la lectura deloriginal y sus sugerencias. Especialmente quiero agradecer a la pro-fesora de la Universidad de Lovaina «La-Neuve», Jacqueline Ha-messe, secretaria de la Federación Internacional de Estudios Medie-vales y actualmente directora de la Academia belga en Roma, por sulectura atenta del original y sus interesantes apreciaciones.

XVIII Presentación