Historia de La Educación TP 1 CONSIGNAS

16
Carrera: Profesorado en Educación Técnica Profesional 2° Año Hernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 1 1

description

Actividadde la materia Historia y Política de la Educación Argentina-"° año del Profesorado E.T.P. EN ELiNSTITUTO sAAVEDRA

Transcript of Historia de La Educación TP 1 CONSIGNAS

Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 1Alumna: Susana Carolina Ruiz DazProf. Fernando LaprovittaConsignas en funcin al abordaje de la lectura sugerida1Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 2Destaque las infuencias del positivismo y delnormalismo de fnales del siglo XIX en la educacinargentina contempornea.La Escuela Normal de Paran, fundada en 1871, fue el punto depenetracin del positivismo, dando origen al normalismo, orientacinpedaggicacultural, !uesenutrideunpositivismoecl"cticoconelementos comtianos1, spencerianos#, de la incipiente psicolog$ae%perimentalde los principios antropolgicos de &ar'in( El Normalismoocup un lugar de privilegio en la formacin del magisterio( Elnorteamericano )eorge *( +tearns, primer director de la Escuela Normalde Paran, ,i-o sensible la influencia spenceriana !ue se e%teriori- en suobjetivo de e!uilibrar lo f$sico, lo intelectuallo moral(.eivindic el valor de las ciencias naturales, de lo cual deriv el uso delm"todo e%perimental e inductivo/ la unidad de las ciencias/ la posibilidadde promulgar lees universales/ el concepto de 0evolucin1 como principiorealf$sico !ue rige todo el desenvolvimiento csmico(En lo pedaggico se preocup por la acumulacin de medios para ,acerdelapedagog$aunadisciplinainstrumental( 2ioal maestrocomounaplicador de principios didcticosal alumno como un ente capa- de serinterpretado por las lees psicolgicasfisiolgicas generales( 2Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 3Contraponga los conceptos de monopolio estatal dela educacin y laicismo escolar con los deapertura educativa (en alusin a la disposicinp!lica y privada de la educacin" y educacincatlica. Construya los argumentos que posiciona!asus posturas antagnicas.monopolio estatal de la educacin Laicismo escolar+erefiere al poder !uetieneelestado como 3nico !ueresponsabledelaadministracinde la educacin con respecto a las,abilitaciones o autori-acionespara el funcionamiento de todainstitucineducativa, la!ue debeserreali-adapor el ministeriodeeducacin( Como as$ tambi"n se refiere alpoderdelestado paramanejar elpresupuesto del estado para laeducacin (4 Es la corriente educativa !ueprofundi- la corriente liberal positivista de la educacinargentina, !ue englobaba alcientificismo en la argentina de losa5os #676(.epresentantes de la e%presin delpositivismo fueron por ejemplo*lfredo 8errera !uien fund en19#: el comit" Positivistaargentino(4*pertura educativa Educacin catlica+e refiere a la apertura deescuelas !ue reali-aban unenfo!ue en la pedagog$a didcticas muc,as fuera de lotradicional, espec$ficamente fuerade la educacin catlica engeneral, como por ejemplo laEscuela*rgentina;odelo!uesepropuso la reali-acin de unproecto educativo basado en unapedagog$auna didcticaCorresponde almodelotradicionalde educacin , de matr$- ,ispano4catlica( &onde sus representantescomo lo fue elpadre Castellni, seinspirabanenel contenido delaEnc$clica &ivini illius magistri,sobre la educacin de la juventud,del Papa P$o ambi"n las?niversidades Populares*rgentinas, las !ue buscabanperfeccionar losconocimientosdelos alumnos !ue abandonabanaulas de la escuela primaria( @troantecedente de la aperturaeducativafueel ColegioLibredeEstudios +uperiores el cual tratabade constituir un organismo e%entodecarcterprofesional, destinadoa contribuir con el desarrollo de losestudiossuperiores, aspirandoatener la suficiente fle%ibilidad !uele permitiera adaptarse a lasnecesidadestendencias( *demspromovi la reali-a>ambi"nserefierealaaperturapor parte delestado para otorgarlibertad a escuelas privadas,generalmente catlicas, para laense5an-a, en base a la le 1:#6,con distribucin del presupuestopara "stas, a trav"sde subsidiosdestinadosal pagodesueldosdelos docentes/ en elcualse e%ig$apor parte de las ecuelas privadas,igualdad con respecto a lasescuelas oficiales(#amallo$ en el ocaso de su o!ra$ menciona elaccionar disolvente del orden tradicional por partede intereses claramente su!versivos que a lapostre de su derrota (entre %&'( y %&)*" lograronconquistar espacios de poder a partir deladvenimiento de la democracia. + partir de esta idea$desarrolle en *,, pala!ras$ sus consideraciones (unresumen de su pensamiento a -avor o en contra de lapostura de #amallo"=nicio este resumen de mi pensamiento con respecto a las 0ideas1 de .amalloaclarando !uepor la edad !ue me toca vivir no ,e e%perimentado el 0ordentradicional1 de los a5os A676, en ning3n espaciotampoco en las aulas pero4Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 5si puedo contar con la e%periencia de ,aber estado en convivencia conpersonas de la misma ideolog$a de 0orden tradicional1 !uienes en suse%presiones autoritarias, intolerantes, discriminatorias, violentas, soberbias,ego$stas, ,ipcritascargadas de una arrogancia tal cual .amallo e%presa entodo su escrito con respecto a la subversin de los a5os 19A61976 en laeducacin de nuestro pa$s !ue no puedo ms !ue sentir una profunda triste-apor a!uellas personas !ue vivieron en esa "poca sobre todo por a!uellas !uecon sus ideas iniciaron un proceso para socavar los cimientos de un sistema depoderconlasmismascaracter$sticase%presivas!ueporello tuvieron!uepagar un alto precio,asta dar sus vidas( Las ideas de0carcter subversivo1,pensamientosacciones !ue muc,os fueron e%tra$das de la realidad, fuerona!uellas de las !ue no se ocupaba el orden tradicional!ue eran necesarias ensu tratamiento por el conte%to ,istrico4social!ue no justifican el deceso deninguna vida de los ciudadanos !ue vivieron en esa "poca( La opresin porparte de sectores de poder !ue acompa5aron a muc,os delsector de podereconmico !ue por sus propios intereses ,icieron !ue se desarrollaranestrategiasparasostenerseas$ resistirsealoscambios!uedefondosegestaban, tambi"n en el sistema educativo, cre la ra-n de ser de lase%presionesde.amallodelascualese%traigoautoritarismopor imponer ladoctrina catlica como 3nica fuente de buena formacin ciudadana tal como sifuese"steunl$der medieval delas cru-adas eneuropa, dondelareligincatlica se impuso sobre"stos territorios de manera violenta acentando losantecedentes de su ideolog$a durante la Edad ;edia donde el gobierno de lasalmas en toda Europa le pertenec$a( Lo !ueprodujo su avasallante discriminatorio dominio tanto por su e%clusiva3nica clase letradadonde loscampesinos fueron, en su maor$a, analfabetos por lo !ue en a!uellos a5os serlaico Bno miembro formal de la =glesiaC era estar al margen del saber letrado(Claro es !uesu imposicin fue militar a trav"s de caballeros feudales los cualesten$an como funcin ideolgica elevar a la noble-aal cleroa la alturadel ideal cristiano, as$ como .amallo !ue e%presa en toda su obra una posturadecaballerofeudal, figuraeinstitucin!ueparadjicamentenoreflejanladoctrina de Cristo en !uien deposito mi fe(4*C>=2=&*& ND#5Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 6.+ qu/ alude el concepto del maestrodisciplinador0 Elconcepto de0maestro disciplinaddor1este%presado comoel ejercicio devigilanciala aplicacin de sanciones correctivas !uesupone un conocimientodetalladometiculoso de los sujetos a los !ue se !uiere disciplinar(+e refierea!u$ a los conocimientos generales, tales como los !ue pueden aportar ciertasdisciplinas como psicolog$a, sino a un conocimiento de lo particular, del detalledondeel maestro0disciplinador1 deb$aestar preparadoparaE 0estudiar loscaractereslas inclinaciones de los ni5os, para conocer los grados de fuer-a desus cualidades morales incipientes, a fin de fortalecer la virtud indecisa,reprender laduplicidad, latergiversacinlafalsedad, apelar afectuosaprudentementealaconciencia, e%citar lasensibilidadmoral despertar losafectos generosos1.Cmo se e1presa en la realidad del presente dic2atipolog3a0Ladisciplinaenlasaulassee%presademaneraautoritaria, laconductaescontrolada cuando el alumno ,ace lo !ue se solicita, establecidas por normas una autoridad !ue controlalo e%ija en este caso el docente(4Cuando la disciplina deber$a es el aprendi-aje de la conducta, donde el alumnaaprendaamanejar suconducta( 8uncional dondelasreglasderivandelase%periencias vividas, reales modificadasestablecidas en grupos,laautoconducta es la !ue cada uno controla(4 Construya un !reve ensayo relacionado a la misinapostolar del pro-esional docente. (*,, pala!ras".ecordando las palabras de un profesor de la carrera el cual seg3n su opinin,el docente de la actualidad perdi 0la misin1,en cuanto a la b3s!ueda de lospor!ue delfracasoen la educacin de lo !uee%presomitotaldesacuerdo(Como docente en ejercicio de la profesin son muc,as las cuestiones !ue meponen a refle%ionar en eld$a a d$a ante los desaf$os !ue se presentan en elaula, en elconte%to social!ue me rodea, en elentorno laboralalcualdebo6Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 7responder en el proceso cognitivo personal en el !ue fluen missentimientos !ue son los !ue mueven a todo ser ,umano como ser los miedos, ansiedad,amor, optimismovalor/ los !ue acompa5ados por la superacin profesional personal en cuanto a mi constante capacitacin en el conocimiento e instruccinme definenestablecen las bases de lo !ue considero mi 0misin1 ( La tareadentro del aula, donde se interact3a con el alumno es dondeel docente cumplesu misin el cual a su ve- es el resultado de una vocacin !ue se asimila a unFsacerdocioF o Fapostoladoa la !ue uno se entrega/ de otra manera estotalmenteinsosteniblelaconvivenciaescolar,dondeseescuc,a, contiene,responde, corresponde, observa, acompa5a, calma, etc( ?nsinn3merodesolicitudes !ue surgen desde el sentimiento del alumnosus vivencias dentro fuera de la escuela, situaciones !ue aldocente no se les ense5a a enfrentarpero sin embargo se le e%ige atenderdesde lopedaggico, asignndole unaresponsabilidad !ue va ms all de su tarea de ense5ar contenidoson esase%igencias, en su maor$a, problemticas !ue derivan de una sociedad !ue ,acambiado con los a5os desde su base formadora como lo es la familia( @trocambio !ue,a venidoa provocar un menos precio a la tareadocente es lacreenciade!ueconlas nuevas tecnolog$as lainternet, el conocimientoproveniente de la escuelael docente a no son necesarios( Estos cambios conte%tuales delaactualidad,anda5adoprofundamenteelapostolado docente agravados con los conflictos laborales, 3ltimo conte%to alcual se le ane%a un sinf$n de situaciones a las !ue debe responder el docente,tanto por las presiones por desde la 0patronal1 en caso de ,uelga como m"todode luc,a por los salarios como las presiones por parte de sindicatos a los !uesin lugar a dudas se responde por leg$tima reclamo como por intereseseconmicos !ue responden ms a las e%igencias de la actualsociedad en las!uevivimos( Es a!u$ dondeapareceel problemadefondodel apostoladodocente,Ga !uien sigue o responde el apostoladoH El apostolado cuando asumela misin es por!ue se ,a formado con un objetivo com3n a la institucin a la!ue responde, sin embargo, la tarea apostlica del docente simplemente viveen un estado permanente de conflicto ante el estado a !uien debe respondercomo apostol, el estado se ,a convertido en la patronal , a su ve- el apostoladosupone una 0gratuidad proclamada1 para cierto sector de la sociedad !ue no secondice con lo !ue "sta espera de una profesin, entendida como actividad de7Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 8la cual se vive, es decir, de la !ue se obtiene un ingresouna serie de ventajasinstrumentales Bsalario, prestigio, etc(C( En esto la sindicali-acin del magisterio contribuir a imponer una imagen socialdel maestrocomo trabajador!ue esasumido porporcionessignificativasdedocentes, desdibujndose la figura del maestro 0laico1, morali-ador, el maestro!ue tiene fuer-a de imponerse como modelo ante otro perdiendo su posicinsacra del saber para convertirse en un obrero4trabajador productor de saber(4+on muc,os los factores !ue ponen en ja!ue la figura del docente en nuestrasociedad, la masificacin de los puestos de maestro, la elevacin de los nivelesde escolaridad media de la poblacin, el deterioro del salariolas condicionesde trabajootros fenmenos cone%os Bp"rdida de prestigio relativo del oficio,cambios en el origen social relativo de los maestros, etc(C constituen las basesmateriales sobre la !ue se va estructurando una representacin de la docenciacomo un trabajo( Pero a pesar de "sta figura social !ue ,a perdido su carcter de 0misin1 social !ue a no priori-a la posesin de cualidadespersonales entre sus miembros /esnecesariodestacar !ueel docenteposeeasumecomofigurasocial elcarcter profundamente relacional de la actividad docente, es decir, el ,ec,o de!ue se despliega en una interaccin cara a cara e intensiva maestro4alumno lo!ue la convierte en una funcin directamente relacionada con la reproduccinde la sociedadpor lo tanto le da un carcter cuasi sagrado( Por lo tanto, paraser un buen maestro no basta eldominio de competencias cient$fico4t"cnicasespec$ficas, ni uncompromiso "tico gen"rico Bprincipio de,onrade-, "ticaprofesional, etc(C( Por el contrario, en la definicin de la excelencia docentese dee destacar el compromiso !tico moral con el otro, unaactitud deentrega, amordesinter"s ad!uieren una importancia fundamental en eldesempe5o deloficio en donde seencuentra la 0misin1 deldocente!ue espersonal!ue cada docente debe asumir para integrar las reas del procesoense5an-a4aprendi-aje( En conclusin sostengo !ue no se ,a perdido la 0misin1 por parte del docentedentro del aula, las representaciones reales del oficio de maestro !ue compitenpor la ,egemon$a, siempre constituen una articulacin de estos tres elementosestructuralesE el apostolado, el trabajola profesin donde el apostolado es el8Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 9ms afectado por los cambios vertiginosos en la ,istoria de las sociedades, a!ue en un apostolado la misin era impuesta desde la formacin delapstolmarcado por una posicin social para difundir un mensaje de vida basado ennormasprincipiossecularesprovenientesdelaiglesia, institucin!uefuereempla-adapor el estadocon!uiendesde,aceunbuentiempo,astaelmomento, el sector docentese,aencontradoenpermanenteconflictoporcuestiones salariales perdi"ndose as$ la valiosa oportunidad ,istrica deconformar une!uipodetrabajo docente4estado, enfocados enunobjetivocom3n a contribuir a mejorar nuestra sociedad desde nuevas v$as decomunicacinelaborando cambios en el sistema educativo con bases en lasnecesidades de los ni5os !ue son los futuros ciudadanos de nuestro pa$s(4.Cmo di-erencia idoneidad docente depro-esionalismo docente a partir del proceso2istrico sinteti4ado en la lectura0Idoneidad docente 5ro-esionalismo docenteLa idoniedad docente se refiere a lascualidades,a la e%periencia en el tratocon el alumno dentro del aula, ms !ue ala instruccin/ del personal !ue sedesempe5a en la tarea docente, !uesurgieronenel iniciode la,istoriadenuestropa$s, enel cual sepriori-abalaeducacin antes !ue la instruccin, labondad del maestro como tambi"n lae%,ibicin de cualidades morales !uead!uirieron preponderancia frente alconocimiento( Es el saber instrumental, 0el arte desaber transmitir los conocimientos alni5o1 como base para el surgimiento de laprofesin docente antes de lainstitucionali-acin(4 *pareceenlosor$genesdel normalismoargentino donde la metodolog$a de laense5an-a ad!uiri relevancia frente 0al1saber generalE1Ilo!uesedemandaalinstructor, es menos el saber !ue el+urge de la institucionali-acin de laformacin sistemticaespeciali-adapara los maestros( &onde la practicasocial, la accin pedaggica, seinstitucionali-a( Est provisto de uncorpus de conocimiento espec$fico compartido(Es el maestro leg$timo, a!uel !ue fueformado(Esta dada por la posecion de titulodocente(4+onuntipodemaestros!uetiene una preparacin planificada(4&ondeel t$tulodemaestroseconvierteengarant$adecompetenciamsalldelas propiedades materiales de los sujetosportadores(=nstitue al grupo como realidad Bes decirtrascendiendo a los individuosCmediantela institucin BarbitrariadesconocidacomotalC deunaformajur$dica!ueinstitue los valores 3ltimos del grupo, los9Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 10talento de comunicar(1 Bmemoria op( Cit(P(77C( !ue tienen como principio la creencia delgrupo en su propio valor!ue se definen Indague acerca de la idea de la proletari4acindocente. Contraponga con la del pro-esionaldocente.5roletari4acin docente 5ro-esional docente La precari-acin laboral en el mundo educativotiene la misma finalidad !ue la fle%ibili-acin encual!uiersector productivo,estoes,aumentarlas ganancias v$a el incremento de laproductividad de los trabajadores( *un!ueresulta e%tra5o usar la nocin de productividadpara referirse a los profesores, no lo es tanto,por!ue en la nueva jerga empresarial el Janco;undialconcibe la educacin como un negocioen el !ue se 0fabrica capital ,umano1(Paralelamente, seaplicanenlas institucioneseducativas programas de productividad calidaddeestiloempresarial paradeterminarlos niveles salariales apartir del rendimientoindividual de los trabajadores, as$ comorendicin de cuentasest$mulos personales( Los docentes asisten ,o a una claraproletari-acin ideolgica, !ueno esotra cosa!ue un deterioro en sus condiciones laborales devida, unadescualificacinensutrabajodiaria, !ue puede denominarse como una0proletari-acin t"cnica1(El proceso de proletari-acin del profesorado see%presa en el desmejoramiento en suscondiciones laboralesvitales, lo cual conspiracontra sus esperan-as de alcan-ar unreconocimiento profesional( En cuanto al trabajose presenta un fenmeno de racionali-acin !uese e%presa en dos aspectosE la separacin entreconcepcinejecucin en el proceso de trabajo,El ejercicio de la profesin docenteenel pasadodetentabaunagrandignidad !ue surg$a del saberdellugar destacado !ue ocupaba eleducador en la sociedad( En estosd$as, a no es la escuela el templodel saber,anoesel docenteel0mago1 !ue todo lo sabe, nimodelo de identificacin( Los docentes, por la situacinactual, sienten incertidumbrealrededor del empleo, agotamientomarcado por la retribucineconmica, el desprestigio social lafaltadeespaciosdeautonom$a!ue lo llevan a una cargaemocional mu importante,dificultndole la tarea,provocndole incapacidadacad"mica, rutinaconformismo,siendo"stosslos$ntomasdeunmalestar ms profesional estructural(+on profesionales del sistemaeducativo todos a!uellos !uetrabajan en "l, a sea comopsiclogos, m"dicos, socilogos,etc( Pero slo son profesionales delaeducacin, a!uellos cuatarea0es intervenir, reali-ando las10Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 11!ue tiene como consecuencia !ue el trabajadorsea un ejecutor de tareas sobre las !ue "lnodecide sino !ue otros se las imponen/ ladescualificacin, entendida como perdida deconocimientos perdidadel control sobresupropio trabajo, somete a los docentes al controle%terno por parte del capital(La labor docente se define no slo por la laborprcticacotidiana de los profesores, sinotambi"npor lasaspiracionesinmersasenesalabor, pero esas aspiraciones se ,an vistoreducidas en la medida en !ue el ata!ue a lasescuelas por todos los flancos apro%ima ms alos profesores a la clase obrera, ms de lo !uemuc,os analistas ,ubieran imaginado ,acealgunas d"cadas( Lo mismo !ue soportaron lasprimeras generaciones de obreros, lae%propiacin de sus saberes, es ,o vivido porlos profesores !ue estn soportando unaarremetida !ue ,a implicado la perdida de suscualidades espec$ficas, lo cual ,a generado unaperdidadecontrol sentidosobresupropiotrabajo, lo !ue no es otra cosa !ue la perdida deautonom$a, eneseprocesodee%propiacinlas N>=C desempe5an un papel de primer orden,de acuerdo a la lgica capitalista !ue ,apenetrado en los espacios educativos(La escuela,por lo tanto los trabajadoresdocentes, se encuentran enfrentados a dosvelocidadestemporalidades completamentediferentesE una de transmisin oral, lenta,pausada, llenadevida, !uesee%presaenlocotidianolo local, !ue es profundamentesubjetiva/otravertiginosa, velo-, instantnea,tecnolgica, cuo imperativo es la productividadmedida en dinero( *nte estas dostemporalidades el asunto estriba en cmoconstruir otrotipodeeducacinnomercantil!ue preserve el acerbo culturalde una nacin(*l mismo tiempo, cmo defender el trabajodocente como una actividad digna, !ue forja produce conocimiento,debe contribuir aformarseres,umanosparalavidanoparareproducir el capital(funciones pedaggicas para las !uese ,an ,abilitado1( Por lo tantoseg3n >ouri5n B1996C Por lo tanto,no todo profesional del sistemaeducativo lo es de la educacin,si no ,an sido formados en elconocimiento de la educacin ni enla reali-acinde funciones pedaggicas, comotampoco los especialistas enfuncionespedaggicas son los 3nicosresponsables de la estructura, elproceso o el productodel sistema educativo Bpp( 18419C4Lo !ue distingue a los profesionalesde la educacin es su competencia

,abilitacin en funcionespedaggicas, !ue sonactividadesespec$ficas basadas enel dominiodea!uel conocimientoautnomo de la educacin !uepermite generardecisiones pedaggicas,cuoconcurso es necesario parasatisfacer la demandasocial de calidad en la educacin(Lo !ue identifica a todos losprofesionales de la educacinesel conocimientopedaggico,esdecir Kel conocimiento de laeducacinespec$fico !ue los capacita parae%plicar, interpretardecidir laintervencinpedaggica propia de la funcinpara la !ue se ,abilitanL B=b$d(, p(##C(GM?N E+ +E. P.@8E+=@N*L&@CEN>EHOaume +*..*;@N* LPPEQR, OoanaN@)?E.**..@;RROulio2E.*2=L*RRRRUniversitat Autnoma deBarcelona. Departament dePedagogia Sistemtica y Social.Edifici11Carrera: Profesorado en Educacin Tcnica Profesional 2 AoHernando arias de Saavedra Instituto de Estudios Superiores 12G-. !"#$% Bellaterra &Barcelona'.12