HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA.docx

6
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA 400 a.C. Juego de la Pelota (Museo Arqueológico. Atenas). El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente. En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Grecia, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestral. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra. A fines del siglo pasado las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física alcanzaron un nivel universitario.

Transcript of HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA.docx

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA400 a.C. Juego de la Pelota (Museo Arqueolgico. Atenas). El ejercicio fsico adquiri relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigedad. Tuvo un destacado papel en la educacin y en la vida social, siendo los Juegos Olmpicos, celebrados cada 4 aos en honor de Zeus, su mximo exponente.En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio fsico para buscar seguridad y sobrevivir, a travs de la agilidad, fuerza, velocidad y energa.En Grecia, el fin de la educacin fsica era formar hombres de accin.En Esparta se buscaba la combinacin de hombre de accin con hombre sabio, programa educativo que ms tarde se llam Palestral.En cuanto a Roma, la educacin fsica era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista.El primero en proponer ejercicios especficos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio fsico fue Galeno.Durante la poca Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.La gimnasia moderna naci a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natacin, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitacin.En Inglaterra nacieron el ftbol, el rugby, el cricket y los deportes hpicos. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad fsica con la eficiencia mecnica.La educacin fsica como hoy la entendemos, se origina a travs de las actividades fsicas que el hombre trat de sistematizar en la antigedad para mejorar su condicin fsica para la guerra.A fines del siglo pasado las escuelas e institutos de formacin de profesores de educacin fsica alcanzaron un nivel universitario.

IMPORTANCIALos tiempos de hoy en da llevan a muchas personas aDescuidar su Cuerpo, dejando de lado no solo las horas de descanso necesarias, sino tambin teniendo unaMalaAlimentacin, que implica no solo no tener unaDieta Equilibradasino a veces no alcanzar la cantidad de nutrientes necesaria para las exigencias bsicas del organismo, lo que lleva muchas veces a pensar que comer bastante, es comer bien.Y es all cuando comienzan losProblemas de Sobrepeso, acompaado adems del trabajo de oficina que lleva a unaVida Sedentaria, y empezamos a preocuparnos por nuestro cuerpo, por lo que una de las primeras opciones que pensamos es la deHacer Ejercicio, aunque ello a veces puede ser perjudicial si se realiza sin los controles pertinentes y los conocimientos adecuados para la realizacin de las actividades.

OBJETIVOS1. Conocer los rasgos que definen una actividad fsica saludable y valorar los efectos que la prctica habitual y sistemtica tiene en la mejora de las condiciones de salud y calidad de vida.

2. Planificar y desarrollar actividades fsicas, con una actitud de autoexigencia, para mejorar el dominio y control corporal, el rendimiento motor, las tcnicas bsicas de respiracin y relajacin como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la prctica fsico-deportiva.

3. Conocer y participar en actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, tcnicos y tcticos en situaciones de juego, con progresiva autonoma en su ejecucin.RETOS Algunos retos que pueden plantearse y que se desarrollarn a continuacin son: Reto 1: Incorporar en clase los conocimientos actuales sobre actividad fsica y salud. Reto 2: Organizar clases ms activas. Reto 3: Desarrollar la competencia motriz. Eficacia en la enseanza. Reto 4: Promocionar los hbitos saludables de actividad fsica.CONCEPTOLaeducacin fsicaes ladisciplinaque abarca todo lo relacionado con el uso delcuerpo. Desde un punto de vistapedaggico, ayuda a la formacin integral del ser humano. Esto es, que con su prctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestacin de la corporeidad a travs de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilizacin corporal y se fomenta la participacin en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, as como el aprecio de las actividades propias de la comunidad