Historia de la economia

328

description

historia de la economía en el peru

Transcript of Historia de la economia

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL PER

    Vicerrectorado de Investigacin

    FINANZAS INTERNACIONALES

    TINS Bsicos

    CONTABILIDAD

    TEXTOS DE INSTRUCCIN BSICOS (TINS) / UTP

    Lima - Per

  • Finanzas Internacionales

    2

    FINANZAS INTERNACIONALES Desarrollo y Edicin : Vicerrectorado de Investigacin Elaboracin del TINS : Mg. CPC Vctor E. Vinces Yacila

    Diseo y Diagramacin : Julia Saldaa Balandra

    Soporte acadmico : Instituto de Investigacin

    Produccin : Imprenta Grupo IDAT

    Queda prohibida cualquier forma de reproduccin, venta, comunicacin pblica y transformacin de esta obra.

  • Finanzas Internacionales

    3

    El presente material contiene una compilacin de obras de Finanzas Internacionales publicadas lcitamente, resmenes de los temas a cargo del profesor; constituye un material auxiliar de enseanza para ser empleado en el desarrollo de las clases en nuestra institucin.

    ste material es de uso exclusivo de los alumnos y docentes de la Universidad Tecnolgica del Per, preparado para fines didcticos en aplicacin del Artculo 41 inc. C y el Art. 43 inc. A., del Decreto Legislativo 822, Ley sobre Derechos de Autor.

  • Finanzas Internacionales

    4

  • Finanzas Internacionales

    5

    Presentacin El presente texto plasma la preocupacin de la enseanza aprendizaje en el mbito de la formacin acadmica profesional de estudiantes de la Carrera de Contabilidad. La contabilidad como sistemas: resume, ordena, analiza datos e informaciones, expresados en trminos monetarios; produce informaciones en acciones de feed-back y sistematiza las informaciones en funcin de las necesidades funcionales de una organizacin, en un entorno nacional de exigencias de absoluta confiabilidad, legalidad y oportunidad; en sincronizacin con la dinmica social, productiva y de derecho del macrosistema mundial. En el espacio de estas consideraciones de tcnicas, herramientas y mtodos, se desarrolla la Asignatura de Finanzas Internacionales para estudiantes del IX Ciclo con la finalidad de cimentar los conocimientos en los Negocios y las Finanzas Internacionales; de tal manera que el profesional de la Carrera arriba mencionada, se desempee con providad y propiedad en el mundo de las empresas importadoras y exportadoras. La Asignatura en mencin ha sido preparada en relacin al syllabus correspondiente, mediante un proceso prolijo de recopilacin de temas de diferentes fuentes bibliogrficas. La preparacin aludida ha sido posible gracias a la participacin acadmica, del distinguido profesor Vctor E. Vinces Yacila, quien con esfuerzo y prolijidad ha logrado estructurar el contenido segn los siguientes captulos: El Captulo I est conformado por i introduccin, generalidades, fines y polticas de las Finanzas Internacionales. El alumno analizar y comprender la Balanza de Pagos-resumida-, como asimismo el Sistema Financiero Internacional comprendiendo las instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo-BID-, Banco Mundial, y Fondo Monetario Internacional-FMI- incluyendo los bloques econmicos y su finalidad. Estudiar tambin los convenios bilaterales. En el segundo Captulo trata los instrumentos financieros I como el leasing financiero, leasebank, warrant, forfeiture y mecanismos de financiacin empresarial e instrumentos financieros II cuyo estudio comprender consolidaciones, fusiones, joint venture, factoring, etc. Mientras que el Captulo III est referido a experiencias locales, polticas e instrumentos derivados, donde trataremos casos reales como: Kola Real de la familia Aaos, Inka Kola de la familia Lindley y Coca Cola, Dento, etc.

  • Finanzas Internacionales

    6

    Por otro lado el Captulo IV trata el Comercio Exterior, proceso de negociacin, incoterms que se usan en las negociaciones de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, rgimen aduanero que incluye la Ley General de Aduanas. Trata tambin sobre la Banca y su correlatividad internacional en exportaciones e importaciones de mercancas y el empleo de: Carta de crdito, carta de fianza, rdenes de pago, avales, tipos de cambio, etc. El Captulo V trata sobre el financiamiento de Proyectos y portafolio internacional, precisando de las tcnicas modernas al respecto, de tal manera que el estudiante ser capaz de precisar la fuente financiera menos onerosa para la ejecucin de proyectos a nivel internacional. Se contina con el Captulo con estrategias de mercado en las Negociaciones Internacionales, analizando las estrategias tales como de crecimiento intensivo de penetracin, de desarrollo del producto, etc. El Captulo VII trata la Crisis Econmica y sus Repercusiones, es decir el CRACK DEL AO 1929 considerando sus efectos en el aspecto burstil a nivel mundial, industrial, la fragilidad de la economa norteamericana (el crack de Wall Stret, estudindose los efectos de la crisis en europa, etc. Y, Finalmente el Captulo VIII trata sobre Negociaciones eficaces segn la globalizacin, el comportamiento, conducta en el cierre de operaciones de exportacin e importacin de bienes y servicios entre Europa, Amrica, Asia y Amrica Latina. Al cierre de estas lneas el reconocimiento institucional al profesor Vctor Vinces Yacila por su destacada labor en la preparacin del presente texto.

    Lucio H. Huamn Ureta Vicerrector de Investigacin

  • Finanzas Internacionales

    7

    ndice

    UNIDAD I ................................................................................................ 11 UNIDAD II ................................................................................................ 57 UNIDAD III ................................................................................................ 113

    UNIDAD IV ................................................................................................ 137 UNIDAD V ................................................................................................ 191 UNIDAD VI ................................................................................................ 215 UNIDAD VII ................................................................................................ 233 UNIDAD VIII ................................................................................................ 279 BIBLIOGRAFA .............................................................................................. 331

  • Finanzas Internacionales

    8

  • Finanzas Internacionales

    9

    Distribucin Temtica

    Clase

    N Tema Semana Horas

    1 1 2

    2

    Unidad I

    2 2

    3 3 2

    4

    Unidad II

    4 2

    5 5 2

    6

    Unidad III

    6 2

    7 7 2

    8

    Unidad IV

    8 2

    9 Repaso 9 2

    10 E X A M E N P A R C I A L 10 2

    11 11 2

    12

    Unidad V

    12 2

    13 13 2

    14

    Unidad VI

    14 2

  • Finanzas Internacionales

    10

    Clase N Tema Semana Horas

    15 15 2

    16

    Unidad VII

    16 2

    17 17 2

    18

    Unidad VIII

    18 2

    19 E X A M E N F I N A L 19 2

  • Finanzas Internacionales

    11

    Unidad I OBJETIVOS Conocer las relaciones en el comercio internacional entre los bloques

    econmicos, corporaciones y la importancia de las Finanzas Internacionales.

    Dar a conocer la finalidad de los acuerdos bilaterales: Per-Ecuador, Per-Colombia, Per-Venezuela, etc.

    Difundir los fines, polticas y funciones de los organismos mundiales que proponen ajustes en los desequilibrios de la balanza de pagos como de las instituciones financieras otorgantes de financiamiento a sus miembros.

    INTRODUCCIN A LAS FINANZAS INTERNACIONALES Las finanzas internacionales en los actuales momentos, y a los retos de la globalizacin ,desarrollo de las comunicaciones, de la tecnologa evidencia el fortalecimiento entre los protagonistas en el comercio exterior, representados en bloques econmico, convenios bilaterales, corporaciones; como asimismo la presencia de los organismos reguladores de los desequilibrios de las economas de los pases miembros. hace de tal manera fortalecer las negociaciones del comercio exterior y las relaciones econmicas. La presencia de la Organizacin del Comercio Mundial-OMC- y la aplicacin de las normas hacen que las negociaciones sean transparentes lo cual la comunidad financiera y los pases del orbe tengan confianza en el cierre de operaciones de los pases y confianza y lograr los objetivos de sus operaciones de exportacin e importacin de bienes y servicios. La globalizacin y las comunicaciones modernas juegan un rol vital para lograr el xito en el cierre de las negociaciones del comercio mundial, arribando inclusive a la reciprocidad arancelaria cero y a la consultora o asesora internacional. GENERALIDADES Qu son las Finanzas Internacionales? Las Finanzas Internacionales es un rea del conocimiento que combina los elementos de Finanzas Corporativas y Economa Internacional. Consiste en el estudio de los flujos de efectivo a travs de las fronteras del mundo. La administracin financiera internacional es el proceso de la toma de decisiones acaezca de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas internacionales

  • Finanzas Internacionales

    12

    Desde la perspectiva de un economista, las Finanzas Internacionales describen los aspectos monetarios de la economa internacional, es parte macroeconmica de la economa internacional. El punto central de anlisis que efecta las Finanzas Internacionales es la BALANZA DE PAGOS Y LOS PROCESOS DE AJUSTE a los equilibrios en dicha balanza de cada pas. La variable fundamental es el tipo de cambio. Origen de las Finanzas Internacionales? Los tpicos de las Finanzas Internacionales se pueden dividir en dos grupos:

    Economa Internacional Finanzas Corporativas Internacionales a- Proceso de ajuste Balanza

    Pagos. b- Mercados de produccin

    derivados c- Factores que determinan el tipo de

    corto o a largo plazo. d- Condiciones de paridad cambiaria

    de divisas. e- Sistema Monetaria Internacional.

    a- Funcionamiento mercado financieros

    b- Regmenes cambiarios: opciones, Swaps, mercado de futuros, etc.

    c- Financiamiento de diversas actividades, de cambio monetario.

    d- Evaluacin y administracin del riesgo Cambiario.

    e- Especulacin de divisas e inversin en cartera de inversiones internacionales.

    La Organizacin Mundial del Comercio-OMC El Ministerio de la Produccin lleva a cabo las negociaciones comerciales internacionales en el marco de la poltica macroeconmica del gobierno y las normas de la Organizacin Mundial del Comercio-OMC-, de la cual nuestro pas es socio constitutivo. En ese sentido el Ministerio centra sus esfuerzos de anlisis de los flujos de comercio y tendencias del comercio internacional en obtener mejores condiciones de acceso a los mercados del mundo para nuestras exportaciones, maximizar los beneficios de la participacin del Per en los esquemas de integracin y fomentar la inversin junto con la promocin del comercio internacional. IV Conferencia Ministerial de la Organizacin Mundial del Comercio-OMC La IV Conferencia Ministerial de la OMC se realizo del 09 al 14 de diciembre de 2001 en la ciudad de Doha, Qatar, con la participacin de los 142 pases miembros. Los ministros de los pases miembros de la OMC aprobaron un amplio programa de trabajo que lanza negociaciones comerciales multilaterales hasta e. 2005. Apreciaciones: El Sistema Financiero Internacional debe asegurar estabilidad y asignar fondos para fines productivos.

  • Finanzas Internacionales

    13

    Las medidas de carcter internacional deben ser adoptadas para minimizar las consecuencias destructivas de la especulacin y movimiento rpido de los capitales. Las instituciones financieras internacionales deben promover un desarrollo social y econmico sostenible en lugar de polticas de austeridad y ajuste estructural que empobrece a los pueblos y erosiona los sistemas de salud, Educacin y medio ambiente. Las deudas contradas por dictaduras militares represivas son ilegitimas y deben ser anuladas por ser deudas odiosas. La deuda remanente de algunas naciones es tan elevada que hace imposible el desarrollo sostenible, la deuda externa acumulada debido a altas tasas de inters es insostenible y debe ser renegociada y parcialmente anulada, debiendo ser pagado el saldo remanente a largo plazo y baja tasa de inters. Deben pactarse multilateralmente nuevos mecanismos de regulacin del capital especulativo que eviten la inestabilidad y vulnerabilidad de las economas nacionales y del sistema financiero internacional. Debido que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han fallado en no supervisar el Sistema Financiero Internacional en el sentido de apoyar el desarrollo productivo y sustentable, deberan ser reestructurados profundamente, o en su defecto, ser reemplazados por nuevas instituciones internacionales. Las autoridades nacionales deben tener la capacidad de regular los flujos de capitales calientes. Existen, a nivel internacional, una amplia gama de propuestas concretas para enfrentar los problemas, que deben ser discutidos y evaluadas, a la vez, hay un amplio consenso de que algo se sebe hacer para privilegiar al flujo de inversiones directas y productivas, asegurar que las inversiones de cartera sean hades mas largo plazo y prevenir la inestabilidad que puede causar su rpido movimiento. Estas medidas deben incluir impuestos a las ganancias especulativas, regulaciones sobre el tiempo mnimo de permanencia de las inversiones en un pas e incentivos a la inversin directa y productiva. Cualquier acuerdo para las Ameritas deben incluir disposiciones que permitan a los gobiernos canalizar la inversin extranjera hacia actividades productivas en lugar de las especulativas. El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte bajo los trminos de la OMC o hemisfrico debe reflejar la misma orientacin, a pesar de los posibles intentos por incorporar los peores elementos del frustrado Acuerdo Multilateral de inversiones. Todo acuerdo entre pases con diferente nivel de desarrollo debe incluir financiamiento compensativo que les posibiliten alcanzar la competitividad que

  • Finanzas Internacionales

    14

    implica la integracin axial como financiar sus programas sociales. Estos procedimientos han sido llevados a la prctica por la Unin Europea, en la cual los pases con ms recursos han canalizado apoyo para el desarrollo a Espaa, Grecia, Portugal e Irlanda para mejorar el nivel de vida y acercarlo al de las otras naciones de la UE. Las condiciones ortodoxas de ajuste estructural exigidas por el Banco Mundial y el FMI deben ser abandonadas, debido que no han sabido resolver la crisis de la deuda, causando en cambio grandes dificultades para los sectores ms pobres de la poblacin. En su lugar, los pases deben adoptar polticas de desarrollo econmico similares a las propuestas por la Comisin Econmica para Afrecha en su informe Marco Alternativo para Programas de Ajuste Estructural para la Recuperacin y Transformacin Socioeconmica. Deben fortalecerse los bancos centrales y/o entidades reguladoras de los sistemas financieros parea evitar la subordinacin a los intereses oligopliticos de los grandes bancos nacionales e internacionales, incluyendo los multilaterales. Los bancos centrales y la poltica financiera deben liberase de intereses electoralistas de corto plazo, partidistas y de grupos. Los bancos centrales y las entidades de los sistemas financieros nacionales deben concertar acciones internacionales para reducir tasas de inters, estimular la demanda de productos y servicios e impulsar inversiones en la produccin, pero no en la especulacin. La cooperacin internacional es tambin necesaria para combatir el lavado de dinero. Ningn acuerdo internacional debe mostrar la capacidad de los estados para disear polticas monetarias y financieras para el desarrollo y bienestar de sus pueblos. FINES Los fines de las Finanzas Internacionales estn enmarcados de acuerdo a los intereses de los bloques econmicos, organismos reguladores y las corporaciones que a travs de congresos o citaciones mundiales se congregan para la definicin de reciprocidad en materia de derechos arancelarios; volumen, calidad y tipo de productos o servicios a transar, concertacin de cantidad de partidas arancelarias a transar libremente y superar las barreras arancelarias, financiamiento a los pases miembros para sus fines permitidos: desarrollo de infraestructura vial programas de educacin, programas de salud, del impacto del medio ambiente, ajustes por desequilibrios en la balanza de pagos de los pases miembros, programa de combatir la pobreza, ajustes del PBI, secesin, inflacin, etc. La finalidad principipal en la ejecucin del comercio exterior es evidente por la reciprocidad arancelaria y tributaria, e inclusive con ejecucin de derechos arancelarios cero

  • Finanzas Internacionales

    15

    POLTICAS Las polticas sern tratadas en lo que respecta la divulgacin de los siguientes organismos protagonistas del comercio exterior, a saber: - Sistema Financiero Internacional (SFI) - Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Banco Mundial (BM) - Fondo Monetario Internacional (FMI) - Banco interamericano de Desarrollo. LA BALANZA DE PAGOS Es el resgistro estadstico que resume las transacciones de bienes, servicios, renta, oro, captial y transferencias entre una economa y el resto del mundo (es decir , entre residentes y no residentes, en una fecha determinada). FORMULACION DE LA BALANZA DE PAGO (RESUMIDA) US/ d.a. I.- Balanza en Cuenta Corriente (A+B+C) 11,500000 a- Balanza Comercial ( 1- 2) 8,000000, 1. Exportaciones 14,500000 2. Importaciones (6,500000) b- Balanza de Servicios (1+2) 2,000000, 1. Servicios Financieros 1,500000, 2. Servicios no Financieros 500000, c- Transferencias 1,500000, II.- Balanza de Capitales a Largo Plazo (D+E) 2,200000, d- Sector Pblico 1,500000, e- Sector Privado 700,000, III.- Balanza Neta Bsica (I+II) 13,700000, f- Capital de corto plazo y errores u omisiones ------- IV.- BALANZA DE PAGOS (III+F) 13,700000,

  • Finanzas Internacionales

    16

    Glosario de trminos referidos a la balanza de pagos Balanza en Cuenta Corriente.- Cuenta de la Balanza de Pagos que

    registra la suma de la balanza comercial y la de servicios financieros y no financieros, ms los pagos netos de transferencias de una economa con el resto del mundo, durante un periodo determinado. Equivale al a exceso de gasto de los residentes de una pas.

    Balanza de Servicios.- Cuenta de la balanza de pagos que registra la

    diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones de servicios financieros (intereses, utilidades etc.) y no financieros (seguros, fletes, turismo, etc.) de un pas a una fecha determinada.

    Balanza Comercial.- Cuenta de la balanza de pagos que imputa la diferencia entre el valor FOB de las exportaciones e importaciones de bienes de un pas, en una fecha determinada.

    Balanza de Capitales a Largo Plazo.- Cuenta de la balanza de pagos que registra el flujo neto de capitales con vencimiento a mas de un ao o sin vencimiento fijo ( en el caso de inversin extranjera) frente al resto del mundo. Comprende: a.- Capitales dirigidos al sector publico (endeudamiento neto, es decir:

    desembolsos menos amortizaciones) incurridos por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales, etc. ( o sea el Estado)

    b.- Capitales dirigidos al sector privado: endeudamiento neto de empresas privadas residentes, as como la inversin extranjera directa a inversin en cartera.

    Balanza Neta Bsica.- Cuenta de la balanza de pagos que registra la suma del saldo de la balanza en cuenta corriente y de la balanza de capitales a largo plazo,. Es un indicador de las decisiones de largo plazo de los agentes que intervienen en las operaciones de la balanza de pagos, al excluir las variaciones de carcter especulativo.

    Sistema Financiero Internacional.- Es el conjunto de instituciones financieras internacionales, que agrupa al sistema de la banca mundial especializada para financiar a pases miembros del Banco Interamericano de Desarrollo-BID-, Fondo Monetario Internacional-FMI-, etc.

    Banco Interamericano de Desarrollo-BID- Institucin financiera internacional creado en el ao 1959, cuya finanlidad es promoverf el desarrollo econmico y social de Amrica Latina y el Caribe mediante el financiamiento de proyectos del sector pblico, con prioridad en agricultura e industria, infraestructura fsica: transportes y energa; y social: salud, educacion y desarrollo urbano y a reformas de carcter estructural. Banco Mundial.- Es una institucon financiera de fuente vital de flujos de fondos y asistencia tcnica para los pases en desarrollo, est

  • Finanzas Internacionales

    17

    integrado por 184 pases miembros y por dos instituciones :a) El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento-BIRF- y la Asociacin Internacional de Fomento AIF-, la primera ayuda a los pases menos pobres con calificacon de pagos, y la segunda apoya a los pases mas pobres pero con calificacion crediticia.

    El Fondo Monetario Internacional.FMI- Primeramente no debe

    confundirse como si se tratara de un banco financiero. El FMI es una institucin de cooperacon intergubernamental que provee un fondo para la armonizacn de polticas monetarias y financieras a nivel internacional. Fue establecido en el ao 1944 en la ciudad de Bretton Woods-New Hampshire, Estados Unidos de Norteamrica).

    Objetivos 1- Facilitar la expanson y el crecimiento equilibrado del comercio

    internacional. 2- Promover la estabilidad de los tipos de cambio. 3- Contribuir al establecimiento de un sistema multilateral de pagos

    para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los pases miembro.

    El FMI ofrece recursos a los pases miembros que presentan desequilibrios en sus balanzas de pagos, a travs de una serie de lnea de crdito segn tipo de necesidades y de acuerdo al monto de la cuota del pas miembro.

    Recursos del Fondo Monetario Internacional Cuenta con $300,000 millones de d.a y es los Estados Unidos de Norteamrica el principal socio o aportante Prstamos del Fondo Monetario Internacional Cuenta con 50,000 millones de d.a o fondos prestados o DEG derechos especiales de giro por 34,000 millones . Los prstamos que efecta el FMI sern aprobados y destinados para: En esta fase juego un rol importante la llamada Carta de Intencion, que viene hacer, un documento tcnico que emite el FMI y se imputan las medidas correctivas que debe aplicar el pas miembror observado por su comportamiento de su economa: Recesn, no alcanzar el PBI acordado, incumplimineto de pagos de la deuda externa, etc. Los prstamos sern aprobados y destinados para: a- Crisis econmica del pas miembro, por su moneda que pueda estar bajo

    ataque en los mercados extranjeros de divisas. b- Por agotamiento de las reservas internacionales-RIN- de dlares

    americanos del pas miembro. c- Economa estancada, recesada o en cada.

  • Finanzas Internacionales

    18

    d- Registrar un aumento de las situaciones de quiebra. e- Y para los ajustes econmicos con el financiamiento oficial o privado. QUE OFRECE ADEMAS EL FMI? Ofrece asesoramiento a las autoridades responsables del manejo econmico del pas miembro implementando las medidas a travs de la CARTA DE INTENCION. EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL Consideraciones sobre el reto de insertar a las economas pequeas al mercado mundial de capitales. Introduccin. En 1994-95, la economa mexicana asisti a otra crisis financiera que se gener por la conjuncin de factores adversos de tipo econmico y social, entre los cuales destacaron: la combinacin del desequilibrio de la balanza de cuenta corriente con la apreciacin del tipo de cambio real, el exceso de crdito privado interno y diversos descontentos de carcter social. Ante este desequilibrio, prcticamente todos los sectores econmicos se vieron afectados, en especial, el financiero que se deterior como producto del quebranto de prcticamente la totalidad de la red bancaria nacional. A partir de 1995, las autoridades econmicas del pas han puesto en marcha diversos esquemas buscando reestructurar el sistema bancario nacional, entre los que destacan los programas de rescate a deudores de la banca y los programas de capitalizacin bancaria. Todas estas medidas financieras han logrado una recuperacin de la banca nacional, aunque sta ha sido lenta y con elevados costos econmicos, sociales y polticos. El rescate bancario en Mxico es un tema de actualidad que an est vigente en la agenda legislativa del pas. Recientemente, el Ejecutivo Federal ha enviado algunas iniciativas de ley para capitalizar este importante sector de la economa nacional, por lo cual, se han producido y se seguirn elaborando estudios respecto a esta temtica. Este trabajo, elaborado por la Divisin de Economa y Comercio del Sistema de Investigacin y Anlisis, es el primero de una serie de investigaciones que tratarn la problemtica del sistema financiero mexicano. En especial, este tiene una visin general, los siguientes sern puntuales en el anlisis del quebranto bancario del pas. La investigacin se centra en las ventajas y las desventajas de insertar el sistema financiero local de una economa pequea y abierta al mercado mundial de capitales. Particularmente, respecto a las desventajas, se proporcionan algunas recomendaciones de carcter preventivo y/o correctivo para que estas economas enfrente eficientemente el proceso de integracin financiera.

  • Finanzas Internacionales

    19

    La investigacin fue inspirada en el razonamiento de que las medidas fin nacieras preventivas o correctivas que ponen en prctica las economas pequeas y abiertas que enfrentaron una crisis bancaria1 son insuficientes, puesto que el sistema financiero internacional es altamente voltil, exponiendo a cualquier sistema financiero local al contagio endmico Tambin puede ser aplicada a una economa sana. Por esta razn se reconoce la necesidad de impulsar un sistema monetario internacional que sea capaz de estabilizar las finanzas internacionales. Para elaborar este trabajo se desarrollaron cuatro apartados, los cuales se exponen brevemente. En el primero, se hace una revisin de algunas caractersticas de la globalizacin econmica, la cual se dividi en comercial, financiera y laboral. Asimismo, el proceso de integracin se clasific en cinco etapas, a saber: club de comercio preferencial, rea o asociacin de libre comercio, unin aduanera, mercado comn y la unin econmica. En el segundo, se estudi el sistema financiero internacional, encontrndose que ste se hizo altamente voltil a partir del abandono del patrn monetario de Bretton Woods, lo que implic que la poltica cambiaria fija se sustituyera por la flotante, generando que las tasas de inters tambin se flexibilizaran. Esto foment la inversin especulativa. Este esquema se agudiz con la carencia de un sistema monetario mundial que ha provocado que el dinero en circulacin supere la produccin manufacturera. Se llama la atencin en el sentido de crear un patrn monetario internacional que sea capaz de estabilizar las tasas de inters de los diferentes pases del mundo as como eliminar el exceso de liquidez internacional. En el tercero, se hace un estudio de las bondades y desventajas de insertar el sistema financiero de un pas tomador de precios al mercado mundial de capitales. La principal bondad radica e n la sustitucin de la tasa de inters local por la mundial. Respecto a las desventajas, sobresale el problema del sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconmica. Simultneamente, en lo referente a las desventajas se proporcionan recomendaciones de poltica econmica para estabilizar los sistemas financieros locales. En el cuarto, se profundiza en lo relacionado con las recomendaciones para prevenir o corregir una crisis de esta naturaleza, se analiza el modelo de FitzGeral y el pape l que debe tener el Fondo Monetario Internacional frente a las crisis financieras; el impuesto Tobin como una medida preventiva y el modelo de Stiglitz & Weiss que aborda el problema de la informacin asimtrica.

  • Finanzas Internacionales

    20

    Resumen Ejecutivo. En este trabajo se aborda la problemtica del sistema financiero internacional, se destaca que ste es altamente voltil debido a la inestabilidad de las tasas de inters internacionales y al exceso de liquidez mundial. Esta situacin obliga a las economas pequeas y abiertas a realizar aperturas financieras ordenadas para evitar los problemas de sobrecalentamiento, vulnerabilidad y volatilidad macroeconmica. En la investigacin, se encuentran diversas propuesta -aplicables a las economas pequeas y abiertas- para prevenir los desequilibrios macroeconmicos generados por la entrada masiva de inversin extranjera. Estas son de dos tipos: las preventivas y las correctivas. Dentro de las primeras, se destaca el eficiente manejo de los fundamentales macroeconmicos (poltica fiscal, poltica monetaria, sector externo, tipo de cambio, tasas de inters, etc.), as como el Impuesto Tobin. Dentro de las segundas, se encuentra la propuesta de FitzGerald, quin sostiene que el Fondo Monetario Internacional debe tener una participacin ms activa en la prevencin y correccin de las crisis financieras. Tambin se aborda el problema de la correccin de la asimetra de la informacin, este problemas se analiza a travs del modelo de Stiglitz & Weiss. Finalmente, la principal ventaja que tiene una economa pequea y abierta que participa en el mercado mundial de capitales es el abaratamiento del crdito interno a travs del mecanismo de sustitucin automtica de la tasa de inters local por la mundial, sin embargo, para que esta regla se cumpla, es necesario que el Estado no distorsione la asignacin de los recursos financieros. EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL El Proceso de Globalizacin de la Economa Mundial En los ltimos cien aos, el capitalismo contemporneo se ha dividido en las cuatro fases siguientes: la primera, concluy con el inicio de la primera guerra mundial y se distingui por el auge de la economa mundial; la segunda, comprendi el periodo de entre guerras (1914-50) predominando la autarqua comercial y financiera; la tercera, vio nacer a las instituciones creadas en Bretton Woods (1950-73), en estos aos se restaur el comercio mundial y los flujos internacionales de capitales; finalmente, el ciclo de estanflacin (de crecimiento lento con alta inflacin) donde se abandon el orden monetario mundial (a partir de 1973). Particularmente, notamos que la integracin de la economa mundial (esta es la fase ms avanzada del capitalismo contemporneo) 3 reinici en 1945 con el nacimiento de las instituciones de Bretton Woods -El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)- as como con la creacin del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). A travs de estas instituciones se restauraron los flujos mundiales de comercio y capitales,

  • Finanzas Internacionales

    21

    generndose una mayor interdependencia entre las diversas economas del mundo. La integracin econmica presenta algunas caractersticas, tales como: 1. Se manifiesta en una marcada tendencia a la eliminacin de las barreras

    comerciales y financieras, as como, el permiso al libre movimiento de mano de obra. Es decir, permite el libre movimiento de los factores de la produccin (trabajo y capital) exceptuando a la tierra.

    2. La integracin econmica puede ser: comercial, permite el libre flujo de mercancas; financiera, permite el libre flujo de capitales y laboral, permite el libre movimiento de la mano de obra.

    3. En el proceso de integracin econmica encontramos las siguientes etapas: Club de Comercio Preferencial: Dos o ms pases acuerdan

    reducir sus respectivos gravmenes a las importaciones de todos los bienes y/o servicios entre s, es decir cuando intercambian pequeas preferencias arancelarias, manteniendo sus aranceles originales frente al resto del mundo. rea o Asociacin de Libre Comercio: Dos o ms pases eliminan todos los gravmenes de importacin y todas las restricciones cuantitativas a su comercio mutuo en todos los bienes y/o servicios, manteniendo sus aranceles originales frente al resto del mundo.

    Unin Aduanera: Dos o ms pases eliminan todos los gravmenes de importacin a todos los bienes y/o servicios de su comercio mutuo y, adicionalmente adoptan un esquema de arancel externo comn a todas las importaciones de bienes y/o servicios provenientes del resto del mundo. Una Unin Aduanera es una rea de Libre Comercio porque el comercio es libre entre los pases miembros. Sin embargo, una rea de Libre Comercio no es una Unin Aduanera ya que la primera no tiene un arancel externo comn. Mercado Comn: Se crea cuando dos o ms pases forman una Unin Aduanera y, adicionalmente permiten la libre movilidad de todos los factores de la produccin (trabajo y capital). Los pases que lo integran establecen un arancel externo comn, al igual que la Unin Aduanera. Un Mercado Comn es tambin una Unin Aduanera y una rea de Libre Comercio, sin embrago una Unin Aduanera no es un Mercado Comn porque el ltimo permite el libre flujo de trabajo y capital. Unin Econmica: Se presenta cuando dos o ms pases crean un Mercado Comn y, adicionalmente proceden a unificar sus polticas fiscales, monetarias y socioeconmicas. En esta etapa, surgen las instituciones supranacionales. Una Unin Econmica es la forma ms completa de integracin. Existen pases lderes (Estados Unidos, Alemania y Japn) que son capaces de modificar el entorno econmico mundial por el tamao de sus economas. Cualquier decisin que tomen en materia de tasa de inters o tipo de cambio

  • Finanzas Internacionales

    22

    (por mencionar estos ejemplos) afectan la evolucin del sistema manufacturero y financiero del resto del mundo. Estas naciones son fijadoras de precios. En contrapartida, existen naciones con economas pequeas, las cuales no tienen capacidad para incidir en el entorno econmico mundial, son tomadoras de precios. En la actualidad, los pases, prcticamente, tienen la obligacin de insertarse en esta modalidad del capitalismo contemporneo para aprovechar sus oportunidades as como enfrentar sus riesgos. No hacerlo, podra llevar a las naciones al atraso endmico. EL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL Despus de resaltar algunas caractersticas de la integracin econmica, centrar el estudio en la integracin financiera. En especial, destacar que la volatilidad que enfrenta el sistema financiero mundial se debe a que la creacin de dinero en el mundo es superior a la produccin mundial. Tambin analizar las bondades, los riesgos y las propuestas de poltica para insertar el sistema financiero local al mercado mundial de capitales. Como ya se cit, con el nacimiento del FMI, el Banco Mundial y el GATT se reinici el proceso de integracin econmica. Recordando los acontecimientos econmicos tan desagradables del periodo de entre guerras, se dise un sistema monetario internacional que promovi el pleno empleo de los recursos (crecimiento econmico con estabilidad de precios) y estabiliz la cuenta corriente de la balanza de pagos de los pases miembros. Esta tarea la realiz el FMI. El sistema monetario exiga una importante disciplina de los pases miembros. El sistema creado en Bretton Woods estableca unos tipos de cambio fijos en relacin al dlar y un precio invariable del dlar en oro, 35 dlares la onza. Los pases miembros mantenan sus reservas principalmente en forma de oro o dlares, y tenan el derecho de vender sus dlares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio oficial. El sistema monetario estuvo regido por un patrn de cambios-oro o dlar-oro, ya que el dlar era la moneda hegemnica que poda ser utilizada como reserva. La disciplina monetaria consisti en que los tipos de cambio fueron fijos respecto al dlar y ste ltimo lo fue respecto al oro. Si un banco central, distinto de la Reserva Federal de Estados Unidos, llevaba a cabo una excesiva expansin monetaria, perdera sus reservas internacionales y, al final, sera incapaz de mantener la paridad de su moneda frente al dlar. Por su parte, un gran crecimiento monetario en los Estados Unidos conducira la acumulacin de dlares por parte de los bancos centrales de los otros pases, la misma Reserva Federal restringira su expansin monetaria a causa de la obligacin de respaldar los nuevos dlares por oro. El precio

  • Finanzas Internacionales

    23

    oficial de la onza de oro a 35 dlares serva como ltimo freno a la poltica monetaria estadounidense, dado que ese precio aumentara si se crearan demasiados dlares. En cualquier caso, los tipos de cambio fijos se consideraban un recurso para imponer la disciplina monetaria en el sistema. El patrn oro-dlar culmin en 1973, dado que Estados Unidos viol el principio de emisin monetaria (por cada onza de oro emiti ms de 35 dlares). Aqu se habla del reinicio de la integracin econmica porque durante el patrn oro vigente en Inglaterra hasta la Primera Guerra Mundial existi el libre flujo de mercancas y capitales, esto significa que la economa mundial ya estaba integrada. La Primera y Segunda Guerra Mundial interrumpieron esta prctica, reinicindose en 1945. La crisis de sobreproduccin de 1929 tambin es un buen ejemplo de interdependencia econmica a escala mundial. Para un estudio del patrn oro vigente en Inglaterra vase: El Sistema monetario Internacional. En: Krugman Paul y Obstfeld Maurice (1995), Economa internacional, teora y poltica. McGraw Hill. Tercera Edicin. Madrid Espaa. pp. 639-642. La misma conferencia estableci una segunda institucin, el Banco Mundial, cuyos objetivos eran ayudar a los pases beligerantes a reconstruir sus maltrechas economas, y a ayudar a los antiguos territorios coloniales a desarrollar y modernizar las suyas. Slo en 1947 se inaugur el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) como un foro para la reduccin multilateral de las barreras arancelarias. El GATT, se consider como un preludio a la creacin de la Organizacin Internacional del Comercio (OIC), cuyos objetivos en el rea comercial iran en paralelo con los del FMI en el rea financiera. La OIC se puso en marcha durante la dcada de los noventa. Como se recordar, a partir de 1945 inici la hegemona del dlar, puesto que Estados Unidos fue el vencedor militar, poltico y econmico de la Segunda Guerra Mundial. Su abandono implic que los regmenes cambiarios en el mundo occidental pasaron de fijo a flotante, las tasas de inters se hicieron flexibles, generando una alta movilidad de capitales, puesto que empezaron a moverse hacia los centros financieros que les ofrecan mayores rendimientos, evidentemente, esto no sucedi mientras oper el sistema de tipos de cambio fijos, puesto que las tasas de inters eran estables. Despus del abandono de este patrn monetario, los pases occidentales no han convenido otro mecanismo de creacin de dinero en el mundo. Su abandono tambin implic que los Estados perdieron su poder monoplico de creacin de dinero frente a los agentes privados propietarios de las firmas transnacionales.

  • Finanzas Internacionales

    24

    Esto significa que, los centros financieros que surgieron a la par del sistema de Bretton Woods tomaron importancia principalmente en Europa (los euromercados) y operaron con monedas privadas de carcter transnacional como los eurodlares, euro marcos, eurolibras, euro francos, euro yenes etc. La creacin de dinero privado ha generado un exceso de oferta monetaria mundial. Actualmente se emite dinero con poder fiduciario (de los bancos centrales de los pases) y dinero con poder crediticio (de los agentes privados). Se estiman que se mueven diariamente 1.5 trillones de dlares por transacciones financieras y en las economas emergentes alrededor de 200 mil millones de dlares anuales. De esta manera, este punto se puede resumir de la siguiente manera: con la cada del patrn monetario de Bretton Woods, se rompi el esquema financiero dominado por los tipos de cambio fijos, simultneamente las tasas de inters tambin pasaron a ser flexibles, siendo esta, la primera causa para fomentar el proceso especulativo dentro del sistema financiero mundial. A la par, la creacin monetaria privada tambin cobr importancia y junto con la e misin de dinero de carcter fiduciario (tarea realizada por el Estado) provoc que la circulacin de dinero se hiciera superior a la produccin manufacturera mundial (el flujo de dinero es superior al de mercancas). Este excedente de liquidez tambin ha fomentado la inversin extranjera especulativa, cuya consecuencia ha sido la mayor inestabilidad de los mercados financieros locales. As, en la actualidad los sistemas financieros locales corren el riesgo de ser contaminados por el voltil mercado mundial de capitales como producto de la flexibilidad de las tasas de inters en el mundo y por el exceso de dinero que circula a nivel mundial1. Por esta razn, las principales economas del mundo (en especial el grupo de los siete ms industrializados: Estados Unidos, Japn Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Canad) tendran que ver la necesidad de revisar las bondades de crear un sistema monetario internacional capaz de estabilizar las tasas de inters de las economas insertas en el esquema de integracin (revisin y correccin del modelo de Bretton Woods) as como eliminar el exceso de liquidez monetaria mundial. Con la estabilizacin del sistema financiero internacional, muchos de los problemas endmicos en materia financiera que sufren las distintas economas tomadoras y fijadoras de precios se minimizaran, de tal manera que, la regulacin, control y supervisin de sus respectivos sistemas financieros tendra nicamente un carcter complementario y no prioritario como lo tiene en la actualidad. 1

    Vase Garrido Celso y Pealosa Web Toms (1996), Ahorro y sistema financiero mexicano, diagnstico de la problemtica actual. Grijalva/AUM-A. Mxico D.F. pp. 66-71.

  • Finanzas Internacionales

    25

    Bondades y riesgos de la integracin financiera en las economas pequeas y abiertas La integracin financiera implica la mayor interdependencia de los circuitos financieros internacionales, permite a las naciones captar inversin extranjera directa y especulativa. La lgica econmica, por la cual las economas insertan sus sistemas financieros al mercado mundial de capitales consiste en complementar el ahorro interno con el externo para financiar las inversiones con bajas tasas de inters. Naturalmente, este proceso tiene bondades y riesgos que se tienen que analizar detenidamente. Bondades de la Integracin Financiera Los beneficios de la integracin financiera se pueden resumir en los siguientes puntos: - El beneficio ms importante de integrar al sistema financiero local al

    mercado mundial de capitales es que reemplaza la tasa de inters local por la mundial provocando el efecto desbordamiento. El mecanismo econmico que tericamente se espera que opere para que el efecto desbordamiento se d, es el siguiente: cuando una economa abre su sistema financiero, el ahorro interno se complementa con el mundial, esto provocar una cada de la tasa de inters local (al nivel de la existente en el mercado mundial) abaratando la inversin productiva interna (el proceso de intermediacin financiera es ms eficiente), fomentando la produccin nacional, el empleo y los ingresos familiares.

    - El efecto de spill over o desbordamiento es considerado como una externalidad positiva, esto significa que la igualacin de la tasa de inters interna con la mundial generar beneficios a la economa receptora de capitales, bsicamente en el sector productivo.

    - El papel ms importante que tiene el sistema financiero local es realizar la intermediacin financiera eficientemente, es decir, los intermediarios captan recursos excedentes de las familias y las empresas, a cambio, pagan una tasa de inters. Posteriormente, colocan dichos recursos en los sectores demandantes de crditos (principalmente los sectores productivos), a cambio cobran una tasa de inters. De esta manera, el sistema financiero cumple con una de sus principales tareas, a saber: canalizar crditos al sector productivo. En este sentido, si el sistema financiero local no es distorsionado por alguna fuerza externa (intervencin estatal) se tendra que dar un mecanismo de sustitucin automtico de la tasa de inters local por la mundial.

    - La inversin extranjera directa que arriba al pas busca colocarse en los proyectos ms rentables y con mayor productividad, esto obliga a los sectores receptores de dicha inversin a ofrecer retornos esperados ms elevados, as como mnimizar y diversificar sus riesgos.

    - La introduccin de nuevas tcnicas financieras, la especializacin del personal y la llegada de tecnologa de punta incrementa la eficiencia del sistema financiero local.

  • Finanzas Internacionales

    26

    Riesgos de la Integracin Financiera Los riesgos de la integracin financiera se pueden resumir en los siguientes puntos: Sobrecalentamiento, la economa presumiblemente presenta este fenmeno cuando existe un acelerado crecimiento econmico; acompaado del incremento del dficit de la cuenta corriente; el aumento de los niveles inflacionarios y la apreciacin del tipo de cambio real. El sobrecalentamiento es causado por el arribo masivo de inversin extranjera la cual no se orienta al fomento de la inversin productiva, sino al consumo interno, generando desequilibrios de la balanza comercial y poniendo en serios riesgos al sector externo del pas. Ante este problema, los instrumentos que se pueden utilizarse para contrarrestarlo son los siguientes: Condicionar la entrada de inversin a travs de imponer una variedad de

    controles a los capitales, preferentemente a los especulativos. Si la cuenta de capital registra un supervit, ste se puede compensar con

    un mayor dficit pblico. Un supervit de la cuenta de capital puede ser contrarrestado con la

    liberalizacin comercial para incrementar el dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos

    Si la economa opera con tipo de cambio fijo, entonces, se debe cambiar al rgimen de tipo de cambio flexible. De esta manera, la poltica cambiaria cumplira la tarea de amortiguar los desequilibrios generados por la llegada de inversin extranjera va su apreciacin, que reducira la inflacin interna, bajaran las tasa de inters locales. As, con rendimientos ms bajos, los capitales buscaran otros mercados.

    Si la economa opera con tipo de cambio fijo y si se decide no abandonarlo, el arribo de inversin extranjera expandir la base monetaria. Ante este escenario, el Banco Central puede esterilizar este aumento del circulante monetario a travs de las operaciones del mercado abierto. Otros mecanismos que puede utilizar son las transferencias de depsitos de bancos comerciales a la Banca Central o la contraccin del crdito interno. La vulnerabilidad, sta surge cuando un pas sufre un abandono repentino de capitales externos, provocando una contraccin de las reservas internacionales, fluctuaciones en el tipo de cambio y en la tasa de inters. Si la economa opera bajo tipo de cambio fijo, se corre el riesgo de abandonarlo puesto que las reservas se contraen obligando a devaluar la moneda local, surgiendo presiones inflacionarias y alzas en la tasa de inters interna.

  • Finanzas Internacionales

    27

    La volatilidad, se manifiesta en socas temporales manifestados en salidas masivas de capitales causados por cambios en las condiciones econmicas mundiales o locales y que generan movimientos inesperados en el tipo de cambio, el nivel de precios y la tasa de inters. Para reducir la vulnerabilidad y la volatilidad se necesita enviar seales confiables al mercado, mantener los fundamentales macroeconmicos sanos (tipo de cambio, tasas de inters, inflacin, control fiscal y externo, etc.), regular los mercados de dinero y de capitales y CR era un clima de estabilidad poltica. El Banco Mundial proporciona un conjunto de instrumentos de poltica econmica para hacer frente al problema de la vulnerabilidad y volatilidad de los mercados de capitales, destacamos los siguientes: La restriccin del libre movimiento de capitales va imposicin de controles. Poltica cambiaria y fiscal. Si los pases que operan con tipo de cambio fijo y tengan una poltica fiscal rgida (no puede ser modificada en el corto plazo), no deben abandonar la poltica monetaria para intervenir en el mercado de dinero a travs de la esterilizacin del circulante va operaciones de mercado abierto. Las operaciones de mercado abierto es la herramienta ms importante que tiene el Banco Central para afectar la circulacin monetaria, puesto que puede predecir exactamente el efecto que esta operacin tiene sobre el circulante. As, si existe una expansin de, por ejemplo, 100 unidades monetarias, para neutralizar el efecto de este nuevo circulante, el Banco Central puede esterilizarlas a travs de la venta de certificados de la tesorera al sector privado por un equivalente a las 100 unidades monetarias. De este sencillo ejemplo, podemos afirmar que, cuando el estado desea retirar dinero de la circulacin necesita vender certificados de la tesorera, por el contrario, cuando su intencin es aumentar la circulacin, entonces, tiene que comprar estos certificados al sector privado. Un modelo amplio para conocer los instrumentos para afectar la circulacin monetaria se encuentra en: El proceso de oferta monetaria. En: Refre D. Sacas y Felipe Larra in B (1994), Macroeconoma en la economa global. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Mxico, D.F. Los efectos nocivos de una devaluacin son ampliamente conocidos, de all que slo se exponen estas consecuencias. Sin embargo, debemos aclarar que una depreciacin del tipo de cambio afecta todos los sectores de la economa. El Fondo Monetario Internacional sugiere reducir la vulnerabilidad y la volatilidad de la siguiente manera: a. Perseguir polticas macroeconmicas sanas. Para incrementar la

    actividad econmica, manteniendo baja la inflacin, se necesitan polticas fiscales equilibradas y la cuenta corriente estable. Respecto al

  • Finanzas Internacionales

    28

    sector externo, sugiere que los dficits en la cuenta corriente sean financiados por crditos de largo plazo que son ms estables que los recursos de corto plazo.

    b. Fortalecer el sistema financiero domstico. Para esto, es necesario mejorar la supervisin y los estndares prudenciales, incrementar los requerimientos de reservas, evitar prstamos de alto riesgo, publicar informacin financiera peridicamente y garantizar la solvencia de los bancos.

    c. Provisin de informacin a los mercados. Todos los agentes que participan en el mercado deben tener informacin, incluyendo la referente a las operaciones del Banco Central. La provisin de la informacin es necesaria para tomar decisiones correctas y para prevenir decisiones errneas, este proceso elimina el problema de la asimetra de la informacin.

    d. Vigilar los mercados y la necesidad de financiamiento. Despus de la crisis mexicana, el Fondo Monetario Internacional ha incrementado la vigilancia de los mercados. Sin embargo, existe la problemtica de la coordinacin entre los pases y el Fondo para que ambos minimicen la asimetra de informacin.

    e. Liberar la cuenta de capitales apropiadamente. Una economa en desarrollo tiene dos opciones. La primera consiste en una apertura de la cuenta de capitales por fases; la segunda, en poner controles prudenciales para evitar distorsiones econmicas

    El Fondo Monetario Internacional resalta la importancia de que los pases mantengan sus fundamentales econmicos sanos, puesto que, ante desequilibrios macroeconmicos, los mercados financieros internacionales reaccionan rpidamente, tardamente o sobre reaccionan como producto de no tener una percepcin correcta de la problemtica. Particularmente, en lo referente a las sobre reacciones, stas pueden ser irracionales porque se basan en informacin imperfecta (asimetra de la informacin) dando una apreciacin inexacta de la realidad financiera del pas y generando daos muchas veces exagerados, puesto que la magnitud de los desequilibrios que se producen son superiores a la problemtica econmica que enfrenta el pas2. Recomendaciones adicionales para minimizar los riegos de la integracin financiera. Los riegos que implica insertar el sistema financiero local al mercado mundial de capitales han sido analizados por diversos estudiosos proporcionando interesantes recomendaciones, destacan por su importancias la propuesta FitzGerald que tiene un carcter correctivo (se podra aplicar

    2

    Fischer, Stanley (1997), Capital Account Liberalization and the Role of the IMF. IMF Geminar: Asia and i.e. IMF. ONG Long. p 3.

  • Finanzas Internacionales

    29

    cuando el sistema financiero local ya est en crisis) y el Impuesto Tobin que es un mecanismo preventivo. La Propuesta de FitzGerald La principal preocupacin de FitzGerald radica en el papel que debe jugar el Fondo Monetario Internacional frente a los desequilibrios generados por las crisis financieras. Sostiene que el FMI debe jugar un papel ms importante en la prevencin y solucin de las crisis financieras. Su propuesta se compone de tres partes: Primero , la creacin de la Facilidad de Financiamiento de Corto Plazo (STFF) que es un instrumento para proporcionarle liquidez a los gobiernos que tienen problemas financieros. Con este mecanismo, afirma, el Fondo tiene que actuar en dos sentidos: El primero, para proporcionar liquidez (operar como prestamista de ltimo recurso). El segundo, para establecer el orden en los mercados financieros a travs de la regulacin prudencial de los intermediarios financieros. Los niveles de acceso de los pases se acordaran en tramos y el monto de los crditos se estableceran en funcin de la prdida de las reservas internacionales. Cabe destacar que estos recursos se utilizaran para suavizar los efectos de la crisis financiera, mas no para financiar fugas de capitales. Su monto puede alcanzar hasta 300% de la cuota del pas. La madurez del crdito sera de corto plazo (tres meses) y si el problema persiste se remplazara por acuerdos Stand-By (de largo plazo). El FMI obtendra estos recursos a travs de la emisin de bonos que se colocaran en el mercado mundial de capitales. Se trata, entonces de imitar el mecanismo empleado por el Banco Mundial, el cual consiste en la creacin de obligaciones de largo plazo. Segundo, el FMI tiene que trabajar para encontrar mecanismos que ayuden a establecer el orden en los mercados financieros a travs de la regulacin financiera. El desarrollo de los mercados financieros internacionales ha implicado que la creciente comercializacin de los activos conduce a la mayor creacin de liquidez, haciendo ms vulnerable al sistema financiero internacional El mantenimiento de un acceso estable a los mercados internacionales de capitales es crucial para minimizar los desequilibrios del sistema financiero internacional. El Banco Mundial coloca sus propios bonos en el mercado mundial de capitales, con lo cual adquiere compromisos de pagos en el mediano y largo plazo, sin embargo en el corto plazo obtiene recursos con los cuales financia los proyectos que tiene en puerta. Evidentemente, este canje de obligaciones de largo plazo por activos de corto plazo tiene un costo, puesto que al vencerse los plazos, el Banco Mundial tiene que pagar el monto que desembols el tenedor de sus bonos ms una tasa de inters que el organismo multilateral

  • Finanzas Internacionales

    30

    previamente se comprometi a pagar. Un mecanismo similar est proponiendo FitzGerald para que el FMI obtenga recursos. Tercero, para lograr este ltimo objetivo, el FMI debe buscar influir en tres factores principales: mayor generacin de ahorro interno, tener instrumentos financieros que ofrezcan rendimientos de largo plazo PA da que atraigan la inversin extranjera directa y evitar problemas de liquidez. Sin lugar a dudas, FitzGerald detecta que un problema importante dentro del mercado internacional de capitales es el exceso de liquidez mundial, sin embargo, los STFF son instrumentos para crear liquidez, haciendo ms vulnerable al sistema financiero internacional. El Impuesto Tobin Esta propuesta consiste en aplicar una imposicin internacional equivalente a 0.1% de cada transaccin especulativa. Esta medida afectara a quienes realizan mltiples operaciones de corto plazo, se estima que el impuesto equivaldra a 48%21 s se hicieran transacciones diarias durante un ao. El primer problema del impuesto Tobin esta relacionado con la asignacin de la recaudacin fiscal, unos sugieren que deber ser utilizados para fondos globales de bienes pblicos tales como la seguridad internacional, mejoras en el medio ambiente o para aliviar la pobreza. Otros proponen que los Estados podan retener una parte de las ganancias para la asistencia social interna. No existe un consenso generalizado acerca del agente que debe recaudarlo. Unos consideran que deben ser los gobiernos locales y ellos deben decidir que hacer con los recursos que obtengan. Otros proponen que su recaudacin debe correr a cargo del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Es claro que esta propuesta es una medida lgica para combatir la inestabilidad de los mercados de capitales. Aunque su xito demanda una coordinacin de todos los gobiernos para imponerlo en los diferentes centros financieros del mundo (se tiene que aplicar en forma generalizada para evitar su evasin). Una revisin detallada de la propuesta del Fondo Monetario Internacional como Prestamista de Ultimo Recurso y para establecer el orden en los mercados internacionales de capitales se encuentra en: FitzGerald, HEBE (1996), Intervencin versus regulacin: i.e. role Of. i.e. IMF in crisis prevencin and management. En United Nations Conference on Trade and Development Review. Geneva. pp 44-50. En este punto el documento es ambiguo, porque si se cobra 0.1% por cada transaccin, al ao, el monto del impuesto sera de 36.5% y no de 48% como lo seala el autor. Esto nos permite pensar en la existencia de una ponderacin,

  • Finanzas Internacionales

    31

    la cual tampoco se especifica en el documento original. Esto significa que, el impuesto del 0.1% se aplica para una transaccin que tenga un monto especfico, sin embargo, cuando la transaccin supere este monto se aplicar un impuesto ligeramente superior al 0.1% , de tal manera que, en la estimacin anual la recaudacin del impuesto Tobin sume 48 y no 36.5%. Cornford, Andew (1996), The Tobin Tax: Silver Bullet for Finantial Volatility, Global Cash Cow or Both?. En United Nations Conference on Trade and Develop net Review. Gnova. p 110. El modelo de Stiglitz & Weiss Este modelo tiene como supuesto central la existencia de la asimetra de la informacin, esto significa que los intermediarios financieros deben tener la capacidad para resolver el problema de la informacin imperfecta para otorgar crditos con bajos riesgos. La teora neoclsica establece que, en el mercado de capitales, la tasa de inters iguala la oferta de ahorro y la demanda de inversin. Sin embargo, ante una poltica de represin financiera, el Estado puede imponer una tasa de inters inferior a la que equilibra este mercado. La poltica de represin financiera se impone cuando el Estado decide impulsar un sector estratgico de la economa, el propsito de imponer una tasa de inters inferior a la del mercado es para canalizar crditos baratos al sector calificado como estratgico. En el modelo de Stiglitz & Weiss el sistema financiero puede incurrir en la represin aunque el Estado no distorsione la tasa de inters. Este ocurre cuando existe informacin asimtrica que obliga a los intermediarios a fijar techos en la tasa de inters, la consecuencia es la racionalizacin del crdito. La fijacin del techo en las tasas de inters se da, porque existen proyectos rentables y altamente riesgosos. Esta situacin, obliga a los intermediarios a abstenerse de otorgar crditos para financiar este tipo de proyectos, puesto que, si logran ser exitosos se obtendran ganancias elevadas, sin embargo, si fracasan pondran en una situacin de fragilidad financiera al sistema. Esta situacin obliga a los intermediarios a racionalizar sus crditos, adems de ser selectivos para asignarlos correctamente. Para minimizar los riesgos, los intermediarios tienen que minimizar la informacin asimtrica, es decir, tienen que regular, supervisar y monitorear ms eficientemente a las empresas receptoras de sus crditos. Esta medida se acompaa con la diversificacin de los riesgos (evitar la concentracin de los crditos). Respecto al agente encargado de minimizar la asimetra de la informacin, diversos autores (entre ellos FitzGerald) consideran que el FMI tiene la infraestructura para realizar esta tarea, debido a que tiene acceso a

  • Finanzas Internacionales

    32

    informacin privilegiada y preferencial de casi todos los gobiernos. Sin embargo, enfrenta el problema de la coordinacin con los distintos gobiernos y de la concentracin de la informacin de todos sus pases miembros. En este sentido, su papel se ve reducido a vigilar la evolucin econmica de cada pas para prevenir crisis financieras futuras. Cabe agregar que esta tarea depende de ser escuchado por los gobiernos a los cuales emite recomendaciones3. El techo significa que el banco fija una tasa de inters a un nivel y los crditos que otorgue pagarn una tasa de inters igual o inferior a la establecida, nunca mayor. No olvidar que El Fondo y los pases pueden proporcionar informacin, analizar, sugerir, buscar para persuadir aunque son los gobiernos los que tienen que evaluar la situacin y tomar las decisiones correctas. El modelo de Stiglitz & Weiss establece que el agente encargado de minimizar la asimetra en la informacin es el sistema financiero, ya que ste tiene que regular, supervisar y monitorear a los agentes sujetos a sus crditos, adems es su tarea evitar la seleccin adversa. Finalmente, Ross Levine afirma que la tarea de regular, supervisar y monitorear el sistema financieros da cada pas debe correr a cargo del Estado, esto significa que es el Estado el encargado de evitar cualquier desequilibrio en este sector de la economa nacional. Considerations finales. La volatilidad del sistema financiero internacional se agudiz en 1973 como consecuencia de la cada del patrn monetario creado en Bretton Woods. La inestabilidad de este sistema se debe, por un lado, a la flexibilidad cambiaria que se asocia a los altibajos de las tasas de inters internacionales, fomentndose la inversin extranjera especulativa, por otro lado, al exceso de liquidez mundial provocado por la creacin de dinero de carcter fiduciario y crediticio (emitidos por el Estado y las firmas privadas translaciones respectivamente), lo que hace que el circulante mundial sea superior al produccin manufacturera global. De esta manera, se llama la atencin en la necesidad de estabilizar la volatilidad del sistema financiero internacional a travs de la creacin de un patrn monetario internacional que sea capaz de estabilizar los tipos de cambio y las tasas de inters as como regular la liquidez mundial. Dada la inestabilidad del sistema financiero internacional, las economas pequeas y abiertas que insertan sus respectivos sistemas financieros al mercado mundial de capitales corren el peligro de enfrentar desequilibrios internos manifestados en el fenmeno del sobrecalentamiento, la volatilidad y

    3

    Harris, Laurence & Oakley, Jerry (1996), Financial Intermediation and Banking. En Nanking and Fnanse. University of London Centre for international Education in Economics. pp. 6-7.

  • Finanzas Internacionales

    33

    la vulnerabilidad macroeconmica. Sin embargo, si son capaces de realizar una apertura de manera eficiente, pueden lograr que la tasa de inters local se sustituya por la mundial, este principio se cumple, siempre y cuando no exista alguna distorsin en la asignacin de los recursos financieros por parte del Estado. Ante la volatilidad financiera internacional, las economas pequeas y abiertas tienen que emplear mecanismos preventivos para evitar el sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconmica, destacan: lo s controles a la entrada de capitales, la liberalizacin simultanea del sector financiero y comercial, la instrumentacin de una poltica fiscal deficitaria, la poltica crediticia restrictiva o la poltica de esterilizacin monetaria. El Impuesto Tobin es otra propuesta preventiva, que consiste en imponer un impuesto internacional a todas las transacciones especulativas. Dentro de las posiciones correctivas est la propuesta de FitzGerald quin sostiene que el Fondo Monetario Internacional debe de jugar un papel ms activo en la prevencin y correccin de las crisis financieras. Finalmente, el modelo de Stiglitz & Weiss propone corregir el problema de la asimetra de la informacin, para evitar que los intermediarios financieros proporcionen crdito altamente riesgosos. RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Esta nota pretende ofrecer una visin panormica del Sector Financiero en Vietnam lo ms actualizada y lo ms comprensible posible, de tal manera que sirva de referencia a toda empresa espaola, financiera o no, que pretenda iniciar cualquier actividad econmica en el pas. 1.- La importancia relativa del Sistema Financiero Vietnamita en el seno de la

    economa vietnamita ha aumentado de forma significativa en los ltimos tiempos como consecuencia del desarrollo econmico y social y la progresiva liberalizacin de las restricciones que afectaban a las posibilidades de inversin o de financiacin por parte de los agentes econmicos en general. Al mismo tiempo, la incorporacin de Vietnam a la OMC y el acuerdo bilateral con Estados Unidos condicionan el presente y el futuro de su sistema financiero.

    2.- El sector financiero vietnamita se encuentra todava muy poco desarrollado.

    Se estima que la participacin conjunta del sector bancario y el sector asegurador probablemente no pase del 2-3 % del PIB en 2004. La demanda de servicios financieros es an pequea y cerca de la mitad del ahorro total se guarda en divisas, oro u otros activos fuera del sistema financiero.

    3.- El sector bancario est compuesto por las instituciones siguientes: 4 bancos

    estatales con funciones comerciales y uno ms con funciones de

  • Finanzas Internacionales

    34

    asistencia a sectores necesitados, 38 bancos privados locales y cerca de 1000 cooperativas de crdito. Tambin operan 4 bancos de capital mixto (joint ventores), sucursales de bancos 100% extranjeros y 44 oficinas de representacin. Este sector se caracteriza por su escaso tamao en cuanto a prstamos y depsitos, y por el amplio nmero de bancos, tanto locales como extranjeros. Los cuatro bancos comerciales propiedad del estado controlan la actividad bancaria domstica, cubriendo alrededor del 70% del total de prstamos. Los bancos extranjeros, por su parte, acapararon en torno al 10% de la actividad prestamista aunque sus actividades bancarias todava se ven muy restringidas por el actual marco legislativo, an muy proteccionista con las instituciones financieras domsticas. No obstante, las continuas exigencias internacionales para que el Gobierno establezca un marco regulador equitativo estn abriendo el mercado. Gracias a los respectivos acuerdos bilaterales, los bancos americanos y los europeos mantienen una posicin ventajosa frente al resto de bancos extranjeros, especialmente en lo que respecta al lmite de depsitos en moneda local que pueden recibir. El sector asegurador sigue expandindose y, aunque se ha ralentizado el rpido crecimiento vivido en los ltimos aos en la contratacin de seguros de vida, mantiene un gran potencial. Las aseguradoras extranjeras van ganando cuota de mercado y su presencia est contribuyendo a la mejora de los servicios en todo el sector. El pago de primas en 2004 fue equivalente a un 2% del PIB.

    4.- El mercado de valores an est en su fase inicial y su funcin de intermediario y canalizador del ahorro es extremadamente limitada.

  • Finanzas Internacionales

    35

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    QUE ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiamiento multilateral para programas y proyectos de desarrollo econmico, social e institucional de Amrica Latina y el Caribe, incluidas las reformas de polticas y sectores y la promocin de inversiones pblicas y privadas. En esa labor da prstamos y asistencia tcnica usando los recursos aportados por todos sus pases miembros y los que obtiene en los mercados mundiales mediante la emisin de bonos. El banco tambin promueve y participa en importantes acuerdos de cofinanciamiento multilaterales, bilaterales y privados. Institucin regional y pionera Fundada en 1959, el BID es la ms grande y antigua institucin de desarrollo regional. Fue adems la primera institucin financiera creada para apoyar, con polticas e instrumentos propios y originales, el desarrollo econmico y social de una regin especifica del mundo. Durante sus cuarenta aos de operaciones se convirti en modelo de todos los bancos regionales de desarrollo. El Banco ha sido tambin pionero en respaldar programa social; desarrollar instituciones econmicas, sociales, educativas y de salud; promover la integracin regional, y brindar apoyo directo al sector privado, incluida la pequea empresa. Objetivos y Prioridades del BID Los dos objetivos principales del BID, establecidos en su estrategia institucional son: La equidad social y la reduccin de la pobreza. El crecimiento ambientalmente sostenible. Para cumplir estos objetivos el banco trabaja en cuatro reas prioritarias: 1.- Competitividad, mediante el respaldo a polticas y programas que

    incrementan el potencial de cada pas para el desarrollo en un entorno de comercio internacional abierto.

    2.- Modernizacin del Estado, a travs del fortalecimiento de la eficiencia y la transparencia en las instituciones pblicas.

    3.- Programas sociales, por medio de inversiones que amplan las oportunidades para los pobres.

    4.- Integracin regional, facilitando vnculos entre pases que desarrollen mercados regionales de bienes y servicios.

  • Finanzas Internacionales

    36

    Pases Miembros El Banco pertenece a 46 pases miembros: 26 prestatarios de Amrica Latina y el Caribe, y 20 no prestatarios. Estos ltimos son Canad, Estados Unidos y 18 pases de fuera de las Amrica, 16 de Europa, mas Israel y Japn. Ordenados alfabticamente quedaran de la sal" Francia, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japn, Mxico, Nicaragua, Noruega, Pases Bajos, Panam, Paraguay, Per, Portugal, Reino Unido, Repblica Dominicana, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay . Cooperacin con otras entidades El BID colabora con el FMI, caso por caso, para fortalecer la estabilidad macroeconmica en Amrica Latina y el Caribe. Con el Banco Mundial suele cofinanciar reformas, programas y proyectos y cooperan en diversas area tcnicas. El BID tiene convenios con numerosas entidades nacionales e internacionales, tales como la Organizacin de los Estados Americanos y la Comisin Econmica para la Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, para colaborar en diversas areas del desarrollo. Grupo integrantes del BID El grupo esta conformado por el Banco y otras dos entidades: la Corporacin Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FONMIN). a) Corporacin Interamericana de Inversiones. La CII es una institucin autnoma que apoya el establecimiento y

    modernizacin de empresas privadas pequeas y medianas de Amrica Latina y el Caribe con prestamos, inversiones, lneas de crdito a intermediarios financieros para subprestamos, lneas de crdito con instituciones financieras para prestamos conjuntos, inversiones en fondo de capital privados, y garantas para mercados de capital. Promueve la participacin de otras fuentes mediante cofinanciamientos, sindicacin de prstamos, empresas conjuntas y otros instrumentos. Proporciona asistencia tcnica, financiera y gerencial.

    b) Fondo Mutual de Inversin. El FOMIN, fondo autnomo administrado por el BID, es la principal fuente

    de recursos no reembolsables de cooperacin tcnica para el desarrollo de sector privado de Amrica Latina y el Caribe. Apoya operaciones piloto de reforma institucional, legal y regulatoria; de capacidad laboral: y de desarrollo de la pequea y microempresa y de las instituciones que la apoyan.

    Diferencias entre el BID y otras organizaciones El Banco Interamericano de Desarrollo es una entidad diferente y separada del Fondo Monetario Internacional (que asiste a pases con problemas de pagos externos) y el Banco Mundial (una institucin de Desarrollo). Estas dos

  • Finanzas Internacionales

    37

    Instituciones, creadas en Bretn Wons en 1945, tienen socios, capitales y mandatos separados y atienden a otras regiones del mundo adems de Amrica Latina y el Caribe. En el BID la mayor parte del capital y poder de voto pertenecen a los pases de esta regin. El BID concentra una mayor proporcin de sus recursos que el Banco Mundial en las economas Latinoamericanas y caribeas ms pequeas y es la principal fuente de financiamiento multilateral de Amrica Central y el Caribe. El BID tiene oficinas y tcnicos en todos sus pases prestatarios. El BID, que presta la mayor parte de sus recursos a tasas de inters vinculadas a su costo de capacitacin de recursos en los mercados, se diferencia tambin de organismos nacionales de ayuda al exterior tales como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) o la Sociedad Alemana de Cooperacin Tcnica (GTZ), que mayormente otorgan financiamiento en trminos conexinales. El BID tiene objetivos y beneficiarios diferentes de aquellos de las instituciones de promocin de exportaciones tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones (Ex im. Back) de los Estados Unidos. Los financiamientos del BID, excepto en un nmero mnimo de casos especiales, no estn ligados a las adquisiciones de bienes o servicios de un pas especifico. Principales fuentes a financiar por el BID a) Modernizacin del Estado. Los prestamos y la cooperacin tcnica del Banco respaldan programas de

    modernizacin descentralizacin y capacitacin que mejoren la rendicin de cuentas y la efectividad de las instituciones pblicas en los niveles nacionales, estadal y municipal. Sus proyectos apoyan el fortalecimiento de la administracin fiscal y aduanera, la modernizacin de los poderes legislativos y judiciales, la transparencia y la reduccin de la corrupcin en las adquisiciones pblicas.

    b) Sociedad Civil. El Banco disea y ejecuta proyectos con participacin de organizaciones no

    gubernamentales a fin de brindar oportunidades de incorporacin en la economa y vida modernas a grupos de bajos ingresos, incluyendo microempresarios, mujeres, jvenes, grupos tnicos o raciales excluidos y organizaciones comunitarias.

    c) Mujer en el desarrollo. El BID trabaja con gobiernos y otras organizaciones para promover una

    participacin equitativa de la mujer en el desarrollo. Se esfuerza en incorporar los temas de gnero en las operaciones del Banco y en identificar nuevas oportunidades de accin estratgica para mejorar la condicin de la mujer, como el apoyo al liderazgo poltico, la lucha contra la violencia domestica y la expansin de los servicios de salud reproductiva.

  • Finanzas Internacionales

    38

    d) Medio ambiente. El DIB respalda el desarrollo sostenible financiando proyectos dirigidos a

    proteger el medio ambiente y fortalecer el manejo de los recursos naturales renovables, as como incorporando componentes ambientales en todas sus operaciones. Las operaciones ambientales, 10% del monto anual de prstamos en aos recientes, abarca agua y saneamiento, control de contaminacin industrial, proteccin ecolgica y desarrollo sostenible, energa renovable y fortalecimiento institucional. Todos los proyectos presentados al Banco, pblicos o privados, requieren una evaluacin de su impacto ambiental y social.

    e) Sector Privado. El banco puede prestar directamente al sector privado, sin garanta

    gubernamental, hasta el 5% de su cartera para proyectos de energa, transporte, agua y saneamiento, comunicaciones y desarrollo de mercados de capitales. Los prstamos de BID pueden complementarse con cofinanciamientos privados. Tambin se otorgan garantas parciales de riesgo crediticio y contra riesgo poltico para proyectos del sector privado financiados con cargo a deuda privada. Finalmente, el Banco otorga crditos a intermediarios avalados por el Estado, que usan estos recursos de largo plazo para prestar directamente a empresas micro, pequeas y medianas.

    f) Microempresa. El banco financia programas que dan crdito y capacitacin a empresas

    pequeas que no tienen acceso a fuentes convencionales de crdito. Tambin respalda la reforma de polticas y regulaciones que favorece el desarrollo de estas empresas. Sus donaciones para asistencia tcnica fortalecen instituciones que proporcionan financiamiento y servicios al sector, particularmente a microempresarios de bajos ingresos o marginados (incluyendo mujeres indgenas). Tambin utiliza asociaciones estratgicas, investigacin y diseminacin de buenas prcticas. El FOMIN provee asistencia tcnica no reembolsable, prstamos directos e inversiones de capital a microempresas e instituciones comerciales, as como a entidades crediticias sin fines de lucro que quieren incorporase al sistema bancario formal.

    g) Integracin Econmica. El Banco promueve la integracin econmica y la liberacin del comercio

    externo, a fin de aumentar la competitividad y expandir el comercio de la regin. Respalda las cuatro alianzas econmicas como son: 1) MERCOSUR, 2) Mercado Comn Centroamericano, 3) Comunidad del Caribe y 4) Grupo Andino. La creacin de un rea Hemisfrica de Libre Comercio. Apoya las iniciativas de cooperacin interregional, tales como las Ameritas Latina con Europa o Asia.

  • Finanzas Internacionales

    39

    h) Apoyo de Emergencia. El BID organiza y participa en grupos de apoyo tcnico y financiero que

    ayudan a los pases a recuperarse de los efectos de conflictos internos, desastre naturales o crisis externas. Mediante una facilidad de financiamiento de emergencia, el Banco aprueba y desembolsa fondos inmediatamente despus de desastres tales como el terremoto que golpe a El Salvador a principios del 2001.

    El banco promueve la cultura como parte integral del desarrollo. En tal

    sentido, est ampliando su apoyo al fortalecimiento de la capacidad de los pases para proteger y desarrollar su patrimonio cultural, en particular el urbano, que tiene un significado potencial econmico y social, especialmente a travs de alianzas entre el sector pblico y el privado. El Centro Cultural de BID, en la sede es un foro para difundir la vida artstica e intelectual de los pases miembros. Tambin promueve el desarrollo cultural en la regin con un programa de ayuda a macroproyectos.

    Distribucin de los prestamos del BID, 1961 al 2000. 1.- Sectores Sociales.

    Saneamiento. Desarrollo Urbano. Educacin. Fondos de Inversin Social. Salud. Medio Ambiente. Microempresa.

    2.- Infraestructura. Energa. Transporte y Comunicaciones. 3.- Sectores Productivos. Agricultura y Pesca. Industria Minera y Turismo. Ciencia y Tecnologa. 4.- Otros. Reforma y Modernizacin del Estado. Financiamiento de Exportaciones. Preinversin y Otros.

  • Finanzas Internacionales

    40

    BANCO MUNDIAL BANCO MUNDIAL-FONCODES II Desafi. Personal. Organizacin. Operaciones. Proyectos. Asociados. Historia Introduccin En la ltima dcada los pases han recurrido a las instituciones financieras internacionales (IFI) con ms frecuencia que nunca, para financiar sus proyectos, solicitar asesoras para introducir reformas en sus modelos econmicos, entre otros. Es primordial qe un conocer sobre la forma de financiamiento con las que cuentan los pases para el desarrollo de sus actividades econmicas a travs del Banco Mundial. As como tambin que estn al tanto de los proyectos que lleva a cabo su pas con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, principalmente del Banco Mundial. BANCO MUNDIAL El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y tcnica para los pases en desarrollo de todo el mundo. No somos un banco en el sentido corriente. Esta organizacin internacional es propiedad de 184 pases miembros y est formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y la Asociacin Internacional de Fomento (AIF). Cada institucin tiene una funcin diferente pero fundamental para alcanzar la misin de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los pases de ingreso mediano y los pases pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los pases ms pobres del mundo. Juntos ofrecen prstamos con intereses bajos, crditos sin intereses y donaciones a los pases en desarrollo para proyectos de educacin, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas. BANCO MUNDIAL-FONCODES II Segn el Contrato de Prstamo 931/OC-PE -entre la Repblica del Per y el Banco Interamericano de Desarrollo (1996)- y el Contrato de Prstamo N 4068-PE con el Banco Mundial, el financiamiento para los proyectos de desarrollo productivo fue de $12,400,000 (2.9%), de un total de 430 millones que correspondan al Programa en su conjunto. DESAFIO En el Banco Mundial hemos hecho del desafo mundial de reducir la pobreza nuestro propio desafo. Nuestra tarea se centra en lograr los objetivos de desarrollo del milenio, que buscan combatir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenido. Estos objetivos representan para el Banco metas y criterios para medir los resultados.

  • Finanzas Internacionales

    41

    Sara misin es ayudar a los pases en desarrollo y sus habitantes a alcanzar estos objetivos, y para ello colaboramos con nuestros asociados en la tarea de aliviar la pobreza. Con esa finalidad, centramos nuestra labor en crear condiciones propicias para la inversin, la generacin de empleo y el crecimiento econmico sostenible, de manera que las economas crezcan, y en invertir en los pobres y darles las herramientas para que puedan participar en el proceso de desarrollo. PERSONAL. Unos 10.000 profesionales del desarrollo provenientes de prcticamente todos los pases del mundo trabajan en la sede del Banco Mundial en la ciudad de Washington o en alguna de sus 109 oficinas en los pases. Hay economistas, educadores, cientficos ambientales, analistas financieros, antroplogos, ingenieros y muchos otros especialistas. En las oficinas en los pases en desarrollo trabajan unas 3.000 personas. Aplicamos nuestros conocimientos y los recursos del Banco para salvar la brecha econmica entre pases pobres y ricos, para transformar los recursos de los pases ricos en crecimiento para los pases pobres y para reducir la pobreza en forma sostenible. Puede encontrar un experto del Banco Mundial por tema y de especialidad o por el idioma que habla. ORGANIZACION El Banco Mundial funciona como una cooperativa en la que sus 184 pases miembros son accionistas. Esos accionistas estn representados por una Junta de Gobernadores, que constituyen los verdaderos encargados de formular las polticas en el seno del Banco. Habitualmente, los Gobernadores son los ministros de hacienda o de desarrollo de los pases miembros. Se renen una vez al ao en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Como los Gobernadores slo se renen una vez al ao, delegan responsabilidades especficas en 24 Directores Ejecutivos, que trabajan en la sede del Banco. Los cinco principales accionistas Alemania, Estados Unidos, Francia, Japn y el Reino Unido designan cada uno a un Director Ejecutivo, mientras que el resto de los pases miembros estn representados por los otros 19 Directores Ejecutivos. El presidente del Banco Mundial, Pal Wolfowitz, encabeza las reuniones de los Directorios Ejecutivos y es el responsable de la administracin general del Banco. Por tradicin, el Presidente del Banco es un nacional del pas accionista principal Estados Unidos, que es tambin quien lo propone como candidato. La Junta de Gobernadores elige al Presidente por un perodo renovable de cinco aos. Los Directores Ejecutivos conforman los Directorios Ejecutivos del Banco Mundial. Habitualmente se renen al menos dos veces a la semana s

  • Finanzas Internacionales

    42

    actividades del Banco, en particular la aprobacin de prstamos y garantas, para repasar la las nuevas polticas, el presupuesto administrativo, las estrategias de asistencia a los pases y las decisiones financieras y sobre emprstitos. El Banco Mundial realiza sus actividades y operaciones cotidianas bajo la direccin del Presidente, la administracin y los funcionarios superiores, as como de los vicepresidentes a cargo de las oficinas regionales, los sectores, las redes y las funciones. Los vicepresidentes son los principales administradores del Banco Mundial. Para obtener ms informacin acerca de los vicepresidentes, funcionarios superiores clave y la organizacin del Banco, haga clic en (algunos enlaces apuntan a contenido en ingls): Adems del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento y la Asociacin Internacional de Fomento, existen otras tres instituciones estrechamente vinculadas con el Banco Mundial: la Corporacin Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Juntas, estas cinco instituciones conforman el Grupo del Banco Mundial. Pases miembros Total de pases miembros en cada institucin: Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) 184 Asociacin Internacional de Fomento (AIF) 177 Corporacin Financiera Internacional (CFI) 165 Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI) 164 Centro Internaci.de Arreglo de Diferencias Relativas a InversionesCIADI 140 OPERACIONES Las dos instituciones estrechamente vinculadas que conforman el Banco Mundial el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y la Asociacin Internacional de Fomento (AIF) ofrecen prstamos y crditos con intereses bajos o sin intereses y donaciones a pases que tienen poco o ningn acceso a los mercados de crdito internacionales. A diferencia de otras instituciones financieras, el Banco no tiene fines de lucro. El BIRF opera en condiciones de mercado y utiliza su alta clasificacin crediticia para tomar emprstitos con intereses bajos y transmitir esa tasa ms conveniente a sus prestatarios, los pases en desarrollo. Financiamos nuestros propios costos de operacin ya que no recurrimos a fuentes externas para costear los gastos generales. Generacin de los fondos Los prstamos que el BIRF otorga a los pases en desarrollo se financian princip