Historia de La Concha de Tu Madre All Boys Quiénes Son Los Qom

11
Historia de la concha de tu madre all boys Quiénes son los Qom Es el nombre actual de los tobas , una de las etnias aborígenes del país. Conservan su lengua, son en su gran mayoría protestante s, y están muyurbanizados,  habiendo perdido su ancestral modo de vida nómade  Facebook   Twitter   Google  E-mail  Imprimir AnteriorSiguiente Crédito: comunidadlaprimaver a.blogspot.com.ar 7 de 7 

Transcript of Historia de La Concha de Tu Madre All Boys Quiénes Son Los Qom

Historia de la concha de tu madre all boys Quines son los QomEs elnombre actual de los tobas, una de las etnias aborgenes del pas. Conservan sulengua, son en su granmayora protestantes, y estn muyurbanizados,habiendo perdido su ancestralmodo de vida nmade

Facebook Twitter Google E-mail ImprimirAnteriorSiguiente Crdito: comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar7 de 7 Crdito: Tlam1 de 7 Crdito: NA2 de 7 Crdito: NA3 de 7 Crdito: Tlam4 de 7 Crdito: Gentileza DataChaco.com5 de 7 Crdito: Gentileza DataChaco.com6 de 7 Crdito: comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar7 de 7 Crdito: Tlam1 de 7Hoy los Qom son unos60 mil individuosasentados en Chaco,Formosay en lossuburbios de Rosario y Buenos Aires.Fueron losGuaranesquienes llamaronTobasa los Qom en son de burla y en alusin al modo en que se ensanchaban las frentes, sacndose un poco de cabello.Los Qom 60.000, segn los ltimos censos- habitan especialmente en el Chaco, en su parte este, litoral, y en la zona llamadaEl Impenetrable, al oeste de dicha provincia. Tambin hay asentamientos Qom en Formosa y, fuera de nuestras fronteras, en elChaco Paraguayo.NmadesEtnia decazadores y pescadores, y por lo tanto de espritu nmade, suagriculturaeraprecaria. Espordicamente sembraban zapallo, mandioca o maz. Vivieron libremente, habiendo aprendido a usar los caballos trados por los espaoles- en forma notable. Desde el oeste fueron desplazados por losMatacos (Wichis)muy presentes en Salta y Jujuy.Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, deseando nuestras autoridades republicanasextender las fronterasal Norte, fueron estableciendo colonias de europeos al norte de Santa Fe y al fin en Resistencia, actual capital del Chaco. Laapropiacin de tierraspor colonizaciones sucesivas y lascampaas militaresdirigidas muchas veces por mercenarios europeos fueron acorralando, cuando no directamente eliminando, a los Qom.Hoy los encontramos especialmente en Resistencia (en el Barrio Toba de esa capital) y en otras localidades de la provincia, como Juan Jos Castelli, El Colchn, Villa el Bermejito, San Martn, etc.

Con la presencia de los colonos y la siembra extensiva del algodn, se inici una poca en que los Qom, junto con los criollos pobres, trabajaron comocosecheros.Tambin fueronpeonesen la clebreCompaa del Chaco Austral en Las Palmas(explotacin de la caa de azcar). Estas actividades los fueron alejando de los bosques, su hbitat natural anterior y centro de su vida ms activa. Pero el Ingenio Las Palmas cerr en 1991 y elalgodnse vio desplazado en los ltimos aos por lasoja.ReliginDe sus creencias ancestrales queda muy poco; tal vez la persistencia de loscuranderosy el uso de medicamentos naturales, y algunos elementos desincretismo en la religin.En su inmensa mayora los Qom sonprotestantes. Fueron evangelizados a partir de 1940 por un misionero norteamericano llamadoJuan Lagar, que se radic en Resistencia. Dos circunstancias contribuyeron a la amplia y masiva aceptacin de la fe cristiana evanglica: sutendencia nmadeque extendi ese credo en olas sucesivas en torno a los rosBermejoyPilcomayo, formando grupos de fieles dirigidos por los antiguos curanderos, y elsincretismoque llev al uso en sus cultos del canto, la msica y el baile. Prevaleci entre ellos latendencia pentecostal,en cuyo estilo ceremonial encuentran cierta identidad con sus prcticas religiosas ancestrales (el baile, el hablar en lenguas, el trance mstico).Diccionario y gramtica QomOtros misioneros que se destacaron en la tarea entre los tobas fueron losMenonitas(una secta pietista de origen alemn, similar a losHamish). Hicieron en particular unatarea lingstica encomiable, que tuvo como resultado undiccionario toba, guas gramaticales y finalmente la publicar por las Sociedades Bblicas Unidas de unatraduccin completa de la Biblia(hoy en revisin).Tambin ayudaron, con propsito de unidad y para contrarrestar la invasin sectaria (de muy diversos grupos pseudo-evanglicos venidos de Buenos Aires) la llamadaIglesia Evanglica Unida.Vida comunitaria y un cacique nombrado por PernLos Qom se organizan comofamilias ampliadas. El sentido de comunidad est limitado a esos grupos reducidos, de gran autonoma. Nunca estuvieron unidos en grandes tribus o comunidades bajo un cacicazgo unificado. Durante su primera presidencia, Pern intent unirlos, nombrando a un lder destacado (Pedro Martnez) como cacique general (aunque esta figura no prosper entre ellos) y, para acentuar la unidad, le regal a este jefe una rplica del sable de San Martn.

Trabajo social y educacin bilingeHacia 1960 se instal en J.J. Castelli, laJuntaUnidade Misiones. Al frente estuvo elCapitn de Marina,Humberto Cichetti, quien, por su adhesin al peronismo, haba sido desplazado de su cargo dedirector del Hospital Naval de Buenos Aires, en 1955. Cichetti, un gran cirujano, pudo solventar la Misin gracias a su trabajo, ya que de varias partes del pas viajaban para ser intervenidos por l. Form un equipo mdico destacado,inici el Hospital Regionaly vigil que los Qom fueran atendidos sin discriminacin alguna. Se dedic especialmente a luchar contra la tuberculosis endmica en la zona. Construy instalaciones para recibir a los familiares, ya que cuando un miembro de la etnia est enfermo,toda la familia se interna con l. Adems, instruy a los ex curanderos para utilizarlos como sus ayudantes en toda la provincia, dndoles credenciales e instalndolos en Centros de Salud.Cuando muri, en 1976, los Qomsepultaron al doctor Cichetti en sus tierras. El hospital que fund se cerr. Actualmente, slo queda el hospital pblico, con fondos insuficientes.Tambin se haban agregado a su equipoagrnomos, agricultores y educadores. Se trabaj para hacer respetar el derecho de los Qom asolicitar tierras fiscales. As se instal en los aos 70 la Comunidad en El Colchn, donde se construy un aserradero, una Escuela deCarpinteray unaEscuela primaria bilinge, ahora tambin secundaria. Esto dio por resultado que aos ms tarde los Qom comenzaran a administrar directamente laDireccin Provincial del Aborigeny adems llegaran a tener dos diputados provinciales. Hoyya cuentan con profesionales, en medicina y abogaca, por ejemplo.En Villa El Bermejito se ha instalado unaEscuela de Teologaque recibe jvenes Qom de diferentes capillas de toda la regin. El nfasis de los estudios est centrado en la revaloracin de su cultura. Estn dirigidos por lderes propios con asesoramiento del ISEDET (Instituto Superior de Estudios Teolgicos) de Buenos Aires. Para dar mayor fuerza a la consideracin de su cultura se promovi (con la ayuda de Iglesias protestantes de habla francesa; en la Argentina por ejemplo la Iglesia EvanglicaValdense) un fluidointercambio con comunidades aborgenes Kanaks de la Nueva Caledonia, en Oceana. Se han hecho viajes de jvenes Qom de ambos sexos hacia el Pacfico y se han recibido aqu delegaciones de Kanaks. Estos, en comparacin con los Qom, tienen una slida organizacin y una fuerte revalorizacin de su cultura, en especial el canto y el baile, de modo que el intercambio es fructfero.Del monte a la ciudadEl problema actual es laextendida urbanizacin de las poblaciones Qom. Estn instalados en Senz Pea (Chaco), en Resistencia, eincluso en Rosariodonde, siguiendo la misma suerte de los chaqueos no Qom queemigran hacia la periferiade las grandes ciudades en busca de medios de subsistencia, han formado una extensa aglomeracin. Tambin en elsuburbio sur de Buenos Aireshan ido surgiendo barrios de familias Qom. Lafalta de trabajo ruraly las oportunidades de empleos estacionales en estos centros urbanos ha contribuido a estos desplazamientos.Discriminacin versus mestizajeHistricamente, han sidoobjeto de discriminacin y rechazotanto por parte de los colonos extranjeros llegados a fines del siglo XIX y principios del XX, como de algunos criollos de ms larga implantacin. En algunos casos esto ha dado lugar a incidentes. Y todava faltan elementos como para saber si se ha sido el caso en loscrmenes recientesque han conmovido a la opinin pblica.

En algunos asentamientos Qom, hayconvivencia con criollosy tambin por ende se han producidomatrimonios mixtos, especialmente mujeres de la etnia con criollos. Esta tendencia a la integracin se da ycontinuaren barrios urbanizados. No es un tema suficientemente estudiado como para cuantificarlo es materia para un estudio sociolgico-, pero creo quehabra que promover incluso una mayor integraciny para ello se debera, entre otras cosas,encarar el trabajo social en forma conjunta entre las comunidades Qom y los criollos pobres,ya que viven una realidad social comn.La tierraEn la poltica de obtencin de tierras para los Qom, los dirigentes de los grupos establecidos en diferentes reas de la provincia, junto con promotores y algunos polticos,abogan por la entrega de tierras a comunidades. Por ejemplo hace poco seentregaron otras 150.000 hectreas en el Chaco. Se conformaron asociaciones para administrar esas tierras mediante el nombramiento decomisionescon respectivos presidentes, secretarios y vocales. Son elecciones que se asemejan mucho a las decualquier agrupacin poltica, con camionetas llevando a los votantes. Se inmiscuyen adems individuos no Qom, con intereses ajenos. Ya en otras ocasiones estas comisionesentregaron o concesionaron la explotacin de la maderade los bosques ubicados en las tierras que recibieron a distintos empresarios sin ningn control de las autoridades. No qued claro en esta ltima cesin de tierras cmo se procedera a la distribucin para el uso agrcola. Qu grupos familiares participaran? Se hara una explotacin colectiva, con trabajo colectivo?La entrega de tierrano resuelve por s misma el problemade subsistencia de los aborgenes si no se buscan modelos de organizacin y produccin sustentable. Ejemplos en sus comunidades o fuera de ellas no se conocen. En cambio, en la experiencia de El Colchn, se ense a las familias a reclamar lotes fiscales, recibiendo entre 25 y 50 hectreascada grupo familiar. Luego pueden hacer tareas decooperacin comunitaria,como trazar caminos y senderos o compartir maquinaria para arar ms eficientemente. Perono se puede obviar el esfuerzo de cada familia ampliada, que es la unidad en torno a la cual naturalmente se agrupan. No existe mucha unidad ms all de eso. Por eso en mi opinin es errada la insistencia en una tenencia colectiva o comunitaria de la tierra que suele derivar en el aprovechamiento de unos pocos.