Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

2419

Transcript of Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Page 1: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell
Page 2: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Dividida en cuatro volúmenes, laHistoria de España en el siglo XXabarca un periodo especialmentecontrovertido, cuyo conocimientoes imprescindible paracualquiera que desee hacer undiagnóstico del presente. Españaha sido protagonista de dosacontecimientos fundamentalesen este siglo -la Guerra Civil y laTransición a la democracia- lacultura española ha alcanzadodesde comienzos del siglo XX

Page 3: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

unas cotas que permitenestablecer un paralelismo con elSiglo de Oro.Este tomo aborda la etapacomprendida entre el desastrede 1898 y la proclamación de laRepública en 1931, un periodode cambio en el que empezarona fraguarse las grandescuestiones que marcaron el sigloXX español.Una obra fundamental paraentender la España de hoy.

Page 4: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Javier Tusell

Historia de Españaen el siglo XX

Page 5: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

I- Del 98 a la proclamaciónde la República

ePUB v1.0JeSsE 19.09.12

Page 6: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Título original: Historia de España en elsiglo XX (I- Del 98 a la proclamación dela República)Javier Tusell, 2000

Editor original: JeSsE (v1.0)ePub base v2.0

Page 7: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Introducción: Laherencia del fin de siglo

En un tiempo todavía no muyremoto, la Historia del siglo XXespañol hubiera comenzado con unasconsideraciones acerca del peso quesobre la centuria siguiente tuvo elllamado «Desastre del 98», es decir,la pérdida de las últimas coloniasamericanas. Hoy, en cambio, granparte de esas consideraciones,habituales en ese pasado próximo, se

Page 8: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consideran fuera de lugar. El mismohecho de considerar la fecha de 1898como una ruptura sería muydiscutible. Todo hace pensar que, asícomo el periodo revolucionarioabierto en 1868 dejó una huellaconsiderable en quienes lo vivieron,en cambio la pérdida de las coloniasno rompió la continuidad histórica enmuchos terrenos como, por ejemplo,el económico e incluso el mismojuicio es válido para el político. Laimpresión de ruptura con el pasadose limita a contados terrenos, como

Page 9: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

más adelante se señalará.La interpretación que durante

mucho tiempo se ha hecho de lapérdida de Cuba y Filipinas se habasado en recalcar aspectos críticosacerca del régimen político existentesin tener en cuenta unas realidadesque convertían en virtualmenteinevitable lo sucedido. Hay que teneren cuenta, en primer lugar, el tipo decolonialismo español a fines delsiglo XIX. En Filipinas ni siquierahabía logrado la difusión de lalengua —ni siquiera entre las tropas

Page 10: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

auxiliares indígenas, y la laborcolonizadora parecía, en realidad,subarrendada a las órdenesreligiosas—. En las islas deMicronesia —Carolinas, Marianas…— se basaba en el descubrimiento,pues en la práctica no había existidoocupación propiamente dicha y,menos aún, explotación comercial.En Cuba la explotación económicano sólo había existido sino que diolugar a las fortunas másimpresionantes del siglo en España.

Así se explica que la llegada de

Page 11: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los recursos procedentes de la islaresultara indispensable para sostenerla guerra carlista. Pero en los últimosaños del siglo de todo ello subsistíaprincipalmente un grupo de presiónpolítica que, si en el pasado habíahecho vivir a Cuba en un sistema deexcepcionalidad constitucional, en1893 hizo imposibles las reformas deMaura y sustentó la resistencia aultranza contra cualquier cambio enlas Antillas hasta que fue demasiadotarde. Entretanto las circunstanciaseconómicas variaban y hacían cada

Page 12: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vez más profunda la distancia entreel marco político y el económico.Mientras que más del 90 por 100 dela exportación de azúcar sin refinarse dirigía a Estados Unidos lametrópoli conservaba el 40 por 100de la importación cubana que, detodos modos, no era el más allá delcomercio exterior español. Losconcejales de La Habana eran en suinmensa mayoría peninsulares apesar de que las críticas a laAdministración colonial poco antesde la Restauración eran tan graves

Page 13: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que un capitán general llegó a decirque tres cuartas partes de losfuncionarios merecían serlicenciados. Si a comienzos de siglola existencia de la esclavitud aseguróla fidelidad de la clase dirigente a laCorona española, a fines la crisis delazúcar de caña —por la aparicióndel de remolacha— contribuyó acrear una profunda inquietud quefavoreció a los movimientosindependentistas. Si la produccióncubana había llegado a ser el 40 por100 del total mundial, en los años

Page 14: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

finales de siglo se había reducido acasi la mitad. Aun así, durante muchotiempo Cuba constituyó la esperanzade casi un millón de españoles queemigraron a la isla desde fines desiglo hasta los años treinta.

Sólo una situación de lasrelaciones internacionales favorablea España hubiera podido tener comoconsecuencia que Cuba siguieraperteneciendo a la Monarquíaespañola pero, en este precisomomento, todo contribuyó, por elcontrario, a hacerlo más difícil. Se le

Page 15: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ha atribuido a Cánovas una políticade aislamiento que explicaría, deacuerdo con la interpretación de suscríticos, la carencia de alianzas deEspaña y, por tanto, su derrota en elmomento decisivo. Pero ésta no esuna descripción que se correspondacon la realidad. Cánovas sóloprocuró evitar los compromisos, enespecial los excesivos. LaRestauración estuvo ligada a una delas alianzas europeas hasta mediadosde la década final de siglo peroincluso si esa situación hubiera

Page 16: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

perdurado (y no fue el caso) elresultado hubiera sido idénticoporque no hubiera bastado paragarantizar las posesiones coloniales.En un ambiente internacional en elque predominaba un áspero realismo(o, si se quiere, la ley darwinista delmás fuerte) los derechos históricosno valían ante los poderesemergentes de nuevas potenciasdispuestas a participar en el reparto.De esta manera se imponía unaredistribución colonial en la que lasperdedoras tenían que ser aquellas

Page 17: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

naciones «moribundas»,denominación que empleó elsecretario del Foreign Office lordSalisbury precisamente para referirsea España tras su derrota. EstadosUnidos actuó como el ejemplo mismode potencia deseosa de ejercer suimperialismo y por eso no cejó deplantear a España la única soluciónque para su clase dirigente resultabainaceptable, la venta de la isla.

En la larga serie de conflictosque durante la década de los noventase produjeron en las relaciones

Page 18: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

internacionales de todo el mundo, elque enfrentó a España con EstadosUnidos fue el único que concluyó enguerra pues en los restantes seprodujo la pura y simple retirada delmás débil. Varios factorescontribuyen a explicarlo. En primerlugar, cómo en Estados Unidos laprensa popular proporcionó un juiciopor completo erróneo acerca de lasituación, aunque en distinto sentido.La española pretendía apoyarse enuna opinión pública que, en realidad,estaba creando ella misma en la

Page 19: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mentira. De acuerdo con esa prensael león español sería capaz deliquidar al cerdo yanqui: cuando enla diversión más popular delmomento —la corrida— hacíanaparición toros mansos se losdenominaba «yanquiformes». Eljuicio de la clase dirigente se explicano por la ignorancia sino por razonesde carácter político. En el seno delrégimen vigente se dio por supuestala derrota antes del comienzo mismode las operaciones militares. Laguerra sería «un desastre estéril»,

Page 20: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anunció Canalejas, mientras que elgeneral Polavieja informó a laregente de que prefería de momentono ser ministro de la Guerra yreservarse para después de laderrota. Cánovas, por su parte,aseguró que la Monarquía «noresistiría» la entrega, sin lucha, deuna de sus posesiones: Cuba era paraEspaña algo así como Alsacia-Lorena para Francia. El propioalmirante Cervera, que llevó la flotahasta Santiago hacia su hundimiento,consideraba que se la podía dar por

Page 21: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

perdida con el simple hecho dedecidir que viajara allí. Si la guerrafue aceptada la razón estriba en quese pensaba que, de otro modo, podíaquebrar el mismo régimen de laRestauración. En este sentido pareceacertada la metáfora empleada por lanovelista Emilia Pardo Bazán: laEspaña de la época era como unduque vestido con una armadura,incapaz de librarse de ella a pesar deque le ahogaba. De hecho, tras elDesastre los republicanos másextremistas, como Blasco Ibáñez,

Page 22: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

defendieron posiciones de unconvulso patrioterismo y luegoreclamaron que un general derribaraa las instituciones monárquicas. Loscarlistas recurrieron a propagandassemejantes e incluso coincidieron enseñalar al general Weyler —protagonista de la más dura políticade guerra contra los sublevados—como su esperanza. Sólo grupospolíticos por entonces irrelevantes—nacionalistas, socialistas,federales…— protestaron contra laguerra durante el desarrollo de la

Page 23: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

misma. La guerra fue popular en unprimer momento pero con el paso deltiempo se convirtió en todo locontrario: el 25 por 100 de losreclutas consiguió eximirse delservicio militar comprando laexención o convirtiéndose enprófugo.

La responsabilidad de la clasedirigente se aprecia en motivosdistintos que la ignorancia de lasituación. El esfuerzo que se hizopara combatir a los insurrectos fuemuy considerable pero lo sufrieron,

Page 24: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de forma exclusiva, los más débiles.Ya la anterior guerra cubana habíasido costosísima. Ahora el esfuerzorealizado por el Estado español fueingente: se trasladó al otro lado delmundo un cuarto de millón desoldados de los que 60.000 novolverían. Sólo unos pocos millaresmurieron en combate y, de ellos,unos centenares en lucha con losnorteamericanos; el resto de lasbajas lo fueron por enfermedad. Unosefectivos tan numerosos erannecesarios porque en Cuba la guerra

Page 25: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fue, en realidad, una persistenteguerrilla en la que, como aseguróMartínez Campos, «vencer en uncombate serio es imposible». ElEjército español no estaba preparadopara ella. Sus planes partían de unposible conflicto europeo en el quesería necesario movilizar en pocotiempo a grandes masas decombatientes pero carecía deadecuada impedimenta (y protecciónsanitaria) para la guerra cubana,principalmente debido a que el 70por 100 de los presupuestos se

Page 26: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dedicaban al pago de personal. Unade las más pesadas cargas derivadasdel siglo XIX fue un exceso deoficialidad cuya consecuencia fueésa. Las columnas a caballo de losinsurrectos, cuya táctica consistía enla alta movilidad y las cargas amachetazos, eran inalcanzables paralos españoles, empeñados encontener al adversario a base debarreras estáticas, las trochas. Muypronto el campo estuvo en manos delos rebeldes y sólo las ciudades semantuvieron sólidamente en manos

Page 27: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de los españoles. De nada sirvió lapretensión de Weyler de utilizarprocedimientos de radical dureza quesólo sirvieron para deteriorar laimagen internacional de España. LaMarina, cuyo papel fue decisivo enel conflicto, sólo contaba, por suparte, con una proporción mínima delpresupuesto militar. Los barcos deguerra españoles eran numerosos,pero su tonelaje representaba lamitad del norteamericano y disponíande un blindaje muy inferior; apenasse contaba con acorazados y las

Page 28: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mejores unidades estaban muy malmantenidas. Cervera calculó que lasuperioridad adversaria era de tres auno. En estas condiciones la guerraestaba condenada a ser pocoduradera y concluir con una derrotaestrepitosa de los españoles y laliquidación de sus posesionesultramarinas en América y Oceanía.En Santiago la flota española trató dehuir y fue liquidada causando tansólo un muerto al adversario. Por elTratado de París España perdió susposesiones de las Antillas y del

Page 29: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Extremo Oriente. La venta de losarchipiélagos micronésicosconstituyó la mejor prueba de que, enel concierto de las naciones, seconsideraba que España no podíacumplir una función colonizadora.

Como en principio resultabaprevisible, la derrota se vioacompañada por una profundasensación de inseguridad colectiva.Lógicamente —y este es un primerterreno en que se produjo una rupturarespecto al pasado— se tambaleó deinmediato la ubicación española en

Page 30: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el mundo internacional. Huborumores absurdos acerca de posiblesdesembarcos norteamericanos enCanarias o Algeciras.Paradójicamente, estos últimos —que, en un primer momento, llevarona fortificar el entorno de Gibraltarcon un criterio defensivo—supondrían el retorno de España auna situación de seguridad propia enel entorno europeo de naciones. Nopasó mucho tiempo sin que seestableciera una relación preferentecon Gran Bretaña y Francia,

Page 31: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

potencias predominantes en elMediterráneo occidental del queforma parte España. Aunque fuesubordinada y dependiente —paísescomo Portugal y Bélgica, muchomenores, habían sacado más ventajasdel reparto colonial— proporcionóla seguridad que parecía estar enpeligro en los meses finales del XIX.El impacto del 98 fue, por tanto,decisivo en ese terreno, en el sentidode que el papel de España en elmundo se vio modificado de formasustancial a partir de ese momento.

Page 32: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En muchos otros, en cambio, la vidaespañola se caracterizó por lacontinuidad. En ella había no pocosrecuerdos del pasado pero tambiénera posible apreciar la marca de lonuevo que se haría cada vez máspatente con el paso de los años.

En efecto, a comienzos del nuevosiglo España era una nacióninequívocamente europea occidentaldesde el punto de vista geográfico,político y cultural, pero resultabamuy distinta de los países másdesarrollados del Viejo Continente

Page 33: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en otros aspectos. Desde la épocaromántica, en que tantos escritores ypintores británicos o francesesvisitaron la Península, ofreciendo deella una imagen exótica, como si setratara de una especie de «Berberíacristiana», esa visión de lapeculiaridad española había venidorecalcándose, a veces en términosexcesivos. Esa imagen —más omenos justificada— perduró aunque,como veremos, también tendió acambiar según los tiempos: deentrada, la pintoresca España

Page 34: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

romántica se convirtió en la Españatrágica y negra del fin de siglo. Detodos modos, si España ofrecía nopocas semejanzas con Europaoccidental, también era posiblecompararla con el mundo balcánico oincluso con el hispanoamericano. Alalborear el siglo cualquier británicoo francés que visitara nuestro paíscaería en la cuenta de que lasdiferencias entre su patria y Españaeran notables, aunque subsistiera elsuficiente grado de identidad comopara recalcar más aún la

Page 35: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

peculiaridad.Esta empezaba por percibirse en

la propia demografía. En 1900 había18.600.000 españoles. La tasa decrecimiento de la población no era,en estos momentos, muy diferente dela época del Antiguo Régimen y, engeneral, puede decirse que nuestrademografía se parecía mucho más ala del siglo XVII que a la de laactualidad. Mientras que elincremento de la población a lo largodel siglo XIX había sido del ordendel 50 por 100 en Europa, en España

Page 36: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había sido sólo del 20, y elcrecimiento natural en nuestro paísera aproximadamente tan sólo lamitad del de Bélgica. La razónestribaba en el muy tardío descensode la mortalidad —29/1.000— apesar de la alta natalidad —34/1.000— lo que permitió escribir a unpolítico regeneracionista de la época(Silió) que «Francia es hoy, enEuropa, el país de la esterilidadvoluntaria y España el país de lamortalidad indisculpable». Entérminos comparativos, la mortalidad

Page 37: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

española de la época era superior ala de un país del Tercer Mundoactual y en el Madrid finisecularresultaba idéntica a la de SanPetersburgo, la capital de la Rusia delos zares, Madras o El Cairo. Unacuarta parte de los recién nacidos nollegaban al año de vida y el 60 por100 de la mortalidad anual se debía aenfermedades infantiles del aparatodigestivo, aspectos en que, en laEuropa de entonces, España sólo erasuperada por Rusia. Las penosascondiciones higiénicas no afectaban

Page 38: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tan sólo a los recién nacidos, puesúnicamente la mitad de éstosllegaban a los treinta y tres años y lasdiarreas estivales causaban hasta unacuarta parte de las muertes. Laesperanza de vida era de treinta ycinco años y sólo en los primerosaños del siglo XX se difundió lavacuna contra la viruela o se crearoninstituciones sanitarias en lascapitales de provincia. Prácticamenteno existía la limitación voluntaria delos nacimientos. En España, muy afines del XIX y comienzos del XX,

Page 39: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sólo se produjo una auténticatransición demográfica en relacióncon este aspecto en Cataluña, pero noen el resto del país.

Un segundo rasgo muycaracterístico del régimendemográfico antiguo quecaracterizaba a España fue la escasamovilidad de la población y suinmovilidad del medio geográficorural que le vio nacer. Eso implicaque no existía apenas emigración delcampo a la ciudad: en 1900 tan sóloel 32 por 100 de la población vivía

Page 40: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en núcleos de más de 10.000habitantes y sólo llegaban a seis laspoblaciones de más de 100.000.Diecisiete capitales de provinciatenían tan sólo alrededor de 15.000habitantes (Soria unos 10.000).Madrid superaba el medio millón dehabitantes y ya a fines del XIXcontaba con importantes edificios denueva planta dedicados a las grandesinstituciones oficiales así comonovedades en los transportesurbanos, como los tranvíaseléctricos. Pero la capital española

Page 41: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que de momento había testimoniadouna más clara voluntad detransformación autónoma eraBarcelona, como quedabatestimoniado por la apertura delpaseo de Gracia o la celebración dela Exposición de 1888, con todo sucorrelato arquitectónico, queconvirtió a la capital catalana en elejemplo más característico delmodernismo.

Ante todo y sobre todo, lasdivergencias entre España y lospaíses más desarrollados del mundo

Page 42: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

occidental europeo residían en elabrumador peso que en su economíay sociedad seguía teniendo el mundorural. A la altura del año 1900, elcenso presentaba una realidadespañola en la que del 65 al 70 por100 de la población activa trabajabaen el sector agrícola o ganadero.Estas cifras se hacían todavía muchomás expresivas si pasamos desde elnivel nacional al provincial: en 46 delas 50 provincias españolas lapoblación agrícola representaba másdel 5 0 por 100, pero, además, en 36

Page 43: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llegaba al 70 y en 12 incluso a másdel 80 por 100. (No olvidemos, porotra parte, que las ciudades solíanser de carácter administrativo y defunciones terciarias. Aunque en lasmás grandes empezaban ya aaparecer los tranvías eléctricos, enalgunas de las mayores —comoSevilla o Zaragoza— subsistíantodavía los pozos negros, con losconsiguientes problemas desalubridad).

Por otro lado, es preciso señalarde qué tipo de agricultura se trataba,

Page 44: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pues podría tenerse de ella unaimagen semejante a la de la actual.En realidad, hasta muy avanzado elsiglo XIX se mantuvo una economíarural de subsistencia en la que ni tansiquiera podía decirse que existieraun mercado nacional. Únicamente enla década 1880-1890, merced a lacrisis agrícola y la introducción deltrigo extranjero por ferrocarril, seprodujo una integración en unmercado nacional que puede habersupuesto el 70 por 100 del total, perolas divergencias de precios en los

Page 45: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cultivos básicos demuestran, en elresto, la permanencia de un mundoagrícola que recordaba demasiado alAntiguo Régimen. No puede extrañar,en consecuencia, que periódicamentese siguieran produciendo hambrunasdespués de una mala cosecha. Lasproducciones básicas eran lastradicionales de la trilogíamediterránea —el trigo, la vid y elolivo— y nada más que una octavaparte del área cultivada dedicada aotras. Sólo el fuerte proteccionismo,introducido a fin de siglo por

Page 46: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Cánovas para evitar «la agonía lentay repugnante» de todo un pueblomantuvo el trigo mientras queexcepcionales circunstanciasfacilitaban una temporal prosperidadde la vid. La población activaempleada en la industria era menosdel 16 por 100 del total y, aun deesta cifra, aproximadamente la mitadestaba empleada en sectores denecesidad tan perentoria ysofisticación tan escasa como laconfección textil o la construcción.Las fábricas de más de un millar de

Page 47: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trabajadores eran muy contadas ycasi tan sólo existentes en laperiferia. Del sector terciario o deservicios formaba parte importantetodavía el servicio doméstico, lo queresulta bien expresivo de unasociedad retrasada: casi 300.000personas figuraban en el censo comopertenecientes a él.

El arcaísmo del mundo agrícolaresulta el factor explicativo de que elcrecimiento económico español a lolargo del siglo XIX fuera de tan sóloun 0, 5 por 100 anual por habitante,

Page 48: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aunque la cifra aumentó bastante enlos últimos años de la centuria, apartir de la Restauración; esta tasa decrecimiento representaba entre lamitad y una cuarta parte de lahabitual en el norte de Europa. Enconsecuencia, aunque Españacreciera, la distancia con respecto alos países más desarrollados no hizootra cosa que incrementarse: en 1850la renta española era el 48 por 100de la británica y el 57 de lanorteamericana; en 1900, el 41 y el43 por 100, respectivamente. Lo más

Page 49: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importante no es que España siguierasiendo un país agrícola sino que,además, su medio rural estabadominado por males estructuralesancestrales favorecedores de esedébil crecimiento. El número defincas pequeñas era el 99 por 100del total de las propiedades, perorepresentaban sólo un 46 por 100 delterritorio nacional. Las fincasgrandes suponían alrededor de un 28por 100 del total del país, pero en lamitad sur de España este porcentajese elevaba considerablemente. En

Page 50: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

doce provincias más de medio millónde hectáreas se repartían entredoscientos propietarios. Enconsecuencia, España tenía queenfrentarse con dos problemasgraves, el latifundismo y elminifundismo. Eran, en cierto modo,no sólo fenómenos semejantes por suprocedencia histórica sino tambiéncomplementarios pues, en definitiva,el terrateniente andaluz obteníacuantiosos rendimientos de sustierras no merced a fuertesinversiones sino gracias a que los

Page 51: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

precios eran altos, porque se regíanpor la climatología y la calidad de latierra habituales en Castilla, muchomenos favorables que en el sur. Peroesos precios altos de poco servían alpequeño propietario castellano,agobiado por la necesidad derecurrir a unos préstamos usurariosque llegaban normalmente al 20 por100 e incluso en ocasiones superabanel 50 por 100: llegó a haber hasta unmillón de fincas incautadas por faltade pago de los préstamos. Ellatifundismo en la mitad sur de la

Page 52: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Península tenía causas históricas y nofísicas. Aparte de las fincas de grantamaño procedentes de la épocaromana o árabe fue la rápidareconquista en la primera mitad delsiglo XIII de las tierras situadas alsur del Tajo la que provocó, tras elreparto del que fueron beneficiarioslos nobles, una estructura latifundistaque el advenimiento del liberalismoy la desamortización no modificaronde manera sustancial. En 1854 losprincipales sujetos pasivos porcontribución rústica seguían siendo,

Page 53: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en buena medida, nobles: lo eran 13de los 22 que pagaban más de100.000 reales, que residían o teníantierras en Andalucía. En cambio, amediados de siglo habíadesaparecido el latifundioeclesiástico. El nobiliario fuedeteriorándose a lo largo de lasegunda mitad del XIX y buenaprueba de ello la ofrecen losavatares de algunas de las grandesfamilias nobles andaluzas, latotalidad o parte de cuyas fincasfueron pasando a la burguesía. Así,

Page 54: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en 1884 las fincas del duque deOsuna fueron incautadas por losacreedores y serían compradas pordos familias de sonados apellidosdurante la Restauración, losBenjumea y los Gamero Cívico. LosMedinasidonia, por ejemplo,vendieron la finca del coto deDoñana a los Garvey, productores devino en Jerez. Sin embargo, lafortuna de los Medinaceli resultómás duradera, aunque en el últimotercio del siglo vendieronpropiedades a los Murube o los

Page 55: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Solís. Desde antes de mediados desiglo, como precedente de estosprocesos de venta, la tierranobiliaria había sido habitualmentearrendada a burgueses o nobles deinferior condición, que fueron losque luego la compraron paraexplotarla directamente. Los antiguosarrendatarios y ahora nuevospropietarios no dudaron en emplearprocedimientos técnicos modernos ensus nuevas propiedades, lo quecontradice la visión tópica de que ellatifundismo contribuía a la

Page 56: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

explotación ineficiente. Cuando llególa República, el arado de vertederarepresentaba el 36 por 100 en lamedia nacional y el 56 por 100 enAndalucía; Sevilla y Cádizconcentraban nada menos que el 15por 100 de las cosechadoras de todaEspaña.

A pesar de este deterioro de lapropiedad noble, a comienzos delsiglo XX se puede calcular queaproximadamente un 6 por 100 de latierra estaba todavía en manos suyas;la proporción era, sin embargo,

Page 57: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mucho más elevada en determinadasprovincias. Así sucedía en seissureñas, y en Cádiz y Cáceres lapropiedad noble suponía incluso unacuarta parte del total de las tierras.En esta última provincia 285.000hectáreas correspondían a fincas demás de 10.000 y dos nobles, losmarqueses de la Romana y el deRiscal, tenían 65.000. Cuando en1932 fueron expropiados los bienesde la Grandeza de España seconstató que 262 grandes eranpropietarios de 335.000 hectáreas y

Page 58: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que entre tan sólo 10 títulosnobiliarios poseían un 0, 8 por 100del país.

Pero, como ya se ha señalado, acomienzos del siglo XX ellatifundismo no era un fenómenonobiliario, ni siquieraprimordialmente, sino que constituíauna realidad perdurable aunquehubiera cambiado de manos. A lallegada de la República se pudoescribir que el 2 por 100 de lospropietarios poseían el 56 por 100de la riqueza agrícola en la Bética,

Page 59: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mientras que en Badajoz unos 400individuos controlaban un tercio dela propiedad agrícola. Losinconvenientes del latifundismo eranobvios si bien, al mismo tiempo,pueden dar una impresióncaricaturesca de la España de laépoca. Aunque propietarios yarrendatarios del latifundismohubieran contribuido a laintroducción de mejoras técnicas, laexistencia de una amplia mano deobra mal pagada en las regionesricas en que existía la gran propiedad

Page 60: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

(como Andalucía occidental) nofavorecía el incremento de laproductividad. Por otro lado, elabsentismo de los propietarios (casitodos los nobles y una parte de laburguesía) podía, quizá, suponer elarrendamiento a agricultores localesde hasta un 30 o un 40 por 100 de latierra. Eso parece demostrar que lariqueza de la tierra podría habercontribuido a solucionar losproblemas de desigualdad social, envez de multiplicar el número dequienes se beneficiaban pasivamente

Page 61: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de ella.Lo característico del régimen de

la gran propiedad era, más que nada,la existencia de una clase dejornaleros con condiciones de vidamiserables y cuyos ingresos, mercedal mismo hecho de la abundancia demano de obra, permanecían de formahabitual en el borde mismo de ladieta mínima. Cuando había trabajo,el salario, a comienzos de siglo era,en algo más de la mitad de los casos,de 1,50 pesetas diarias, pero seencontraba a veces por debajo de

Page 62: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

esta cifra. Ya Costa señaló suinsuficiencia y describió cómo sepaliaba: «Lo que ha dado lugar alllamado problema agrario o cuestiónsocial de los campesinos se reduce aestos sencillos términos: que eljornalero, aun con la ayuda de sufamilia, no gana estrictamente lonecesario para alimentarse, de modoque su déficit alimenticio se cubríadisputando las hierbas a las bestiasdel campo, merodeando las campiñasen busca de trigo, espárragos, higoschumbos, yendo desnudos o

Page 63: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

descalzos los muchachos o cubiertosde harapos los adultos, enviando losniños no a la escuela sino a pedirlimosna, viviendo hacinados encuevas o chozas inmundas». Lasestadísticas de la época parecenatribuir al jornalero andaluz la mitaddel salario del valenciano excepto enel momento de la recogida de lacosecha. En su Andalucía trágica,Azorín describió a estos campesinosque parecían ancianos con tan sólotreinta años y apuntó: «El odio deestos labriegos acorralados,

Page 64: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

exasperados, va creciendo,creciendo». La respuesta del sistemasocial y político acostumbraba a ser,sin embargo, ignorar esta realidad.«Los latifundios son infundios»,aseguró Romero Robledo, políticode primera fila en la Restauración ycacique latifundista de Antequera.Dos décadas después los informesdel Instituto de Reformas Socialesrevelan un panorama muy semejante.«El mal que se siente en los camposespañoles —afirma un informe sobreel problema agrario en Córdoba—

Page 65: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

debe ser muy real porque no cesan depatentizarse las quejas delproletariado rural; de nuevoencontramos un déficit entre elsalario y la dieta mínima y laapremiante necesidad de subdividirla propiedad». De todos modos, noeran sólo los problemas estructuraleslos que atenazaban a la agriculturaandaluza. Los mismos altosrendimientos de los cultivos (entre el12 y el 18 por 100 en cereal y el 20por 100 en olivar) contribuían aevitar la innovación agraria, que

Page 66: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contaba con una mano de obraabundante, pero hubo además unfracaso evidente de la clase dirigentetradicional, lo que hace que la mayorparte de los apellidos de loscapitalistas de la región (Loring,Heredia, Carbonell…) procedierandel exterior.

Nada parecido a este latifundioexistía en otros países de Europaoccidental, pero tampoco la situaciónespañola puede identificarse con lade los países balcánicos o algunos delos hispanoamericanos. El

Page 67: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

rendimiento por hectárea de laagricultura española era cinco o seisveces inferior al que se daba enpaíses como Alemania o GranBretaña, pero ello nacía del generalretraso técnico del país más quedirectamente del latifundismo; porotro lado, la climatología y lapersistencia, debida a razoneshistóricas, de la trilogía mediterráneacontribuían a ello. Los propiosespecialistas en la Reforma Agrariarepublicana ridiculizaron la visióndel latifundio como una propiedad

Page 68: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

noble dedicada a los pastos para eltoro de lidia. España, a estas alturas,distaba ya mucho de ser una sociedadtradicional o del Antiguo Régimenrespecto de la propiedad de la tierra.En el México prerrevolucionario, laspropiedades de más de 1.000hectáreas suponían el 62 por 100 dela extensión del país, mientras que enEspaña eran tan sólo el 5 por 100. Elinconveniente de la estructura de lapropiedad agraria española noresidía de modo exclusivo en ellatifundismo. Habitualmente, hasta la

Page 69: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

época republicana se considerócomo fincas grandes las superiores a250 hectáreas y como pequeñas lasinferiores a 10; sin embargo, en laEspaña de comienzos de siglo el 90por 100 de las fincas pequeñas nosólo eran menores de esta extensiónsino también de una hectárea, y enGalicia hasta el 98 por 100 de lasfincas tenían dimensionessemejantes. Evidentemente, el tipo deexplotación a que quedabacondenada una agricultura asentadaen esta estructura de la propiedad era

Page 70: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de mínima subsistencia para elcampesino y de deficientísimaproductividad para la nación. Elminifundio afectaba a otras regionesy no sólo a Galicia: a comienzos delsiglo XX la cuota más baja decontribución territorial era de seispesetas y la mitad de las que teníaneste monto se localizaban, aparte deen la región citada, en Asturias yLeón. Sin embargo, había también unminifundismo andaluz, curiosamentecombinado con el latifundismo, enespecial en zonas como la Alpujarra

Page 71: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

granadina. No basta, sin embargo,con aludir al tamaño de laspropiedades para tener una ideaprecisa de la estructura agraria de laEspaña de comienzos de siglo, sinoque también hay que hacer menciónde los sistemas de arrendamiento. Entérminos muy generales se puededecir que sólo en la zona vasco-navarra, la catalana y la levantina(regiones en las que, por otro lado, lamediana propiedad alcanzaba cotasaltas), los plazos eran largos y lascondiciones suaves: precisamente la

Page 72: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

existencia de estas últimas hizoposible la transición de la sociedadfeudal a una agricultura caracterizadapor la productividad y la difusión dela propiedad. En Valencia, porejemplo, al predominar la enfiteusisque permitía al beneficiario(enfiteuta) conservar el dominio útil,fue posible introducir innovacionesmientras se parcelaba la propiedad.Merece la pena hacer, por lo menos,una breve alusión a algunos tipos dearrendamientos que estabandestinados a plantear importantes

Page 73: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

problemas sociales a lo largo delprimer tercio del siglo XX. Los forosgallegos consistían originariamenteen unas rentas eclesiásticas quefueron adquiridas durante ladesamortización por los llamadosforeros. A comienzos del siglo XXse planteó una situación de tensiónsocial entre los foreros y sussubforistas; el foro siempre habíasido transmisible de padres a hijos, yahora los subforistas pidieron que seconvirtiera en verdadera propiedadmediante redención o expropiación.

Page 74: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La verdad es, no obstante, que ladecadencia del foro se inició en lasdos últimas décadas de siglo.Todavía en esa época los rentistasestaban a la cabeza de los mayorespropietarios en las provinciasgallegas. Desde entonces, sinembargo, se produjo la venta,normalmente no en favor delcultivador directo: el conde deToreno, por ejemplo, vendió el pazode Oca. Si los trabajadores directosacabaron haciéndose con lapropiedad fue debido a diversos

Page 75: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

factores como, por ejemplo, laexistencia de ahorros derivados de laemigración o del comercio de vacunoque, en la década final del siglo, seaproximó a 1.500.000 de cabezas, lamitad de las cuales se exportaron aGran Bretaña. El dinero indiano, esdecir, de quienes emigraban más alládel Atlántico, había ya empezado ajugar un papel de importancia en laeconomía nacional a fines del XIX:en Asturias, por ejemplo, la riquezade los indianos hacía posiblenegocios comerciales, fábricas de

Page 76: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

chocolate y bancos.También deben ser citadas otras

dos fórmulas relacionadas con elarrendamiento. Los yunteros erancampesinos extremeños que poseíaninstrumentos para la labranza (unayunta, y de ahí el nombre) y querecibían de los grandes propietariosdedicados a la ganadería una partede sus tierras para labrarlasocasionalmente. Como los ingresosde los propietarios no dependíanexclusivamente de esta fórmula, lascondiciones eran habitualmente

Page 77: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

malas para el yuntero. En cuanto alllamado contrato de «rabassa morta»se daba en Cataluña entre elpropietario de la tierra y uncampesino que, a cambio de un pagono muy elevado, tenía derecho alcultivo de la vid hasta que la cepamuriera. En general, todas estasfórmulas de arrendamiento habíanpresenciado ya en el cambio de siglola protesta de los cultivadores contralos propietarios, pero ello no implicanecesariamente que susreivindicaciones se canalizaran en

Page 78: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sentido revolucionario.Ni siquiera con la mención de los

sistemas de arrendamiento concluíanlos males del campesino españolpues es preciso también referirse a lacombinación entre la estructuraagraria y las condiciones deproducción motivadas por la calidadde la tierra y por las condicionesclimáticas para tener un panoramadel mosaico que era la Españaagraria de comienzos de siglo. No setrata tanto de que ese panorama seacompleto como de que queden

Page 79: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ejemplificados convenientementealgunos de los casos máscaracterísticos y más diferentes.

Los pequeños y medianoscampesinos de ambas Castillas, peroespecialmente de la norteña, teníanque luchar contra una naturalezahostil y contra la carencia decréditos. Vivían en esos «pobrescampos solitarios /sin caminos niposadas» que cantó Machado. Elproblema de la usura era para ellosextraordinariamente grave y lo peores que ni siquiera existían

Page 80: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

instituciones en las que pudieranconfiar para solucionarlo, pues losantiguos pósitos apenas teníancapacidad suficiente para ello. Laimagen que nos dan los escritores dela generación finisecular acerca deCastilla es, a menudo, desgarrada.Maeztu describe la meseta como unpáramo horrible poblado porsombríos moradores alimentados porel «tétrico garbanzo» y sin otrodistintivo que el odio al agua y alárbol. En torno a 1904 se produjeron,sobre todo en Tierra de Campos,

Page 81: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

protestas agrarias no violentas. Sinembargo, la meseta superior siguiósiendo, a comienzos del siglo XX,una región de comportamiento socialtradicional y de relativoestancamiento económico. El peso delos nobles en la propiedad de latierra seguía siendo importante: loeran el 28 por 100 de los cincuentaprimeros contribuyentes de cada unade las provincias de esta mesetasuperior, que poseían el 40 por 100de la tierra; de los diez primerospropietarios de la región, nueve eran

Page 82: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nobles, figurando entre ellos familiasde tanta raigambre en la noblezaespañola como Alba y Fernán Núñez.Por si fuera poco, los arrendamientoseran a corto plazo, y ello y las malascondiciones climáticas propiciabanuna agricultura poco innovadora (loque ha sido denominado por unhistoriador como el «neoarcaísmoagrario»). Castilla no sólo no seindustrializó (con la excepción deBéjar) sino que vio cómo susindustrias tradicionales se arruinabana consecuencia de la penetración de

Page 83: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

productos de otras regiones. A vecespodía surgir un momento en que lasposibilidades de una agriculturaarcaica se multiplicaban. En LaMancha, por ejemplo, los campos secubrieron de vides a causa de lainvasión de filoxera sufrida enFrancia. Como consecuencia de ello,la extensión de este cultivo aumentócasi en un 50 por 100 en el últimocuarto de siglo y la exportación devino superó el 40 por 100 del total,pero ya a fines de siglo se habíareducido a la mitad cuando la

Page 84: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

filoxera llegó a España. Huboprovincias, como Málaga, en que lavid fue arrasada casi por completo.

Se puede considerar a Valenciacomo la antítesis de lo sucedido conla agricultura castellana. Conocemosya la estructura de la propiedadagraria que en esta región (como enCataluña y Baleares) favoreció larelegación del rentista a un papelsecundario y la difusión de lapropiedad. Lo que nos interesa ahoraadvertir es que, al mismo tiempo quetenía lugar este cambio social, se

Page 85: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

producía también otro de caráctertécnico en materia agrícola. Desde laRestauración la tasa de crecimientode la exportación por el puerto deValencia fue del 20 por 100 anual.Inicialmente, los productosexportados eran el vino y lasnaranjas, pero ya a finales de siglo elprimero fue siendo sustituido por elsegundo, que consiguió unpredominio claro y fueincrementando su producción a unritmo de casi un 5 por 100 anual.Estaba teniendo lugar una auténtica

Page 86: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

revolución agraria en la región quellevó a la sustitución del policultivointensivo de cereales, frutales yplantas textiles (cáñamo) por loscultivos hortofrutícolas y de naranjaallí donde había agua. Ésta, por otrolado, se consiguió con algún pantanomás de los que ya existían desdetiempos remotos y, sobre todo,gracias a la construcción de nuevasacequias, como la del Oro, y laexcavación de numerosos pozos parala extracción de corrientessubálveas; a todo ello hay que sumar

Page 87: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la pronta difusión del abono. En laszonas donde el agua era más escasa(como también sucedió en Cataluña yen Baleares) se difundió un nuevocultivo también dedicado a laexportación, el almendro. El naranjoproporcionó unas tasas de beneficiosuperiores a las de cualquier otraproducción agraria. Por eso no tienesentido preguntarse acerca de lasrazones de la no industrializaciónvalenciana: sencillamente, losincentivos para el desarrolloeconómico señalaban otra dirección

Page 88: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

y, en consecuencia, Valencia seespecializó en los cultivos dirigidosen buena medida a la exportación. Side ello no se derivó una situación dedependencia colonial con respecto alextranjero la razón es que loscompradores no procedían de un solopaís.

Con todo lo expuesto tenemos almenos una panorámica de caráctergeneral acerca de lo que era elmundo agrario español en el cambiode siglo, cuya importancia en la vidanacional no necesita ser recalcada.

Page 89: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Es preciso, sin embargo, referirsetambién al mundo industrial yfinanciero, que en la Españafinisecular tenía una relevanciamucho menor. Un historiador de laindustrialización española, Nadal, haseñalado que, inevitablemente, larevolución que ésta significaba tuvoque adaptarse a las condiciones de larealidad nacional y que, por tanto, noengendró más que «plantasraquíticas»; a esta afirmación sepuede sumar la de un economistafrancés de la primera década de siglo

Page 90: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

para quien España era «un paísagrícola y minero» (Escarra). Desdemediados del siglo XIX se habíainiciado la industrialización, pero lacarencia de recursos, la limitacióndel mercado interno y el deseo deevitar la competencia con el exteriorhabían disminuido laspotencialidades de la economíaespañola. Andalucía, que cobijóalguna de las primerasmanifestaciones industriales de laEspaña del XIX vio cómo secolapsaban a poco de nacer, con el

Page 91: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultado de convertirse en laprimera región exportadoraespañola, aunque casiexclusivamente de productosagrarios (representabaaproximadamente la mitad de laexportación española). El comercioexterior español, dirigido haciaFrancia y Gran Bretaña en unporcentaje claramente mayoritario,creció a un ritmo considerable, eldoble de la renta nacional, pero sóloun 1 por 100 del mismo estabaformado por productos industriales,

Page 92: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

correspondiendo un 23 por 100 aminerales al menos la exportaciónminera constituiría con el tiempo labase de la vocación industrial de dosimportantes regiones españolas). Enla década final de siglo laproducción hullera asturiana semultiplicó por dos alcanzando1.300.000 toneladas. El año 1899culminó la fase de crecimiento vascoligado a la exportación de mineral dehierro con la cifra de 5.500.000toneladas. Desde el comienzo de laRestauración el 90 por 100 de la

Page 93: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

producción minera fue exportado yde él un 70 por 100 se transportó aGran Bretaña. Si los productossiderúrgicos vascos no obtuvieron, nien este momento ni en el posterior,un puesto importante en el mercadointernacional, al menos laexplotación minera permitió unaacumulación de capital: los Ibarra ylos Chávarri poseían minas enVizcaya que producían el 59 por 100del mineral, aunque parte de ellasfueran explotadas por empresasextranjeras. Con el transcurso del

Page 94: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tiempo los sistemas de transportefacilitaron el acercamiento delcombustible al mineral propiciandoasí el nacimiento de la siderurgia.Las empresas extranjeras, por otrolado, evitaron que en otras regionesespañolas se produjera un procesode capitalización semejante aldescrito. Aunque Huelva producíados tercios del cobre mundial el tipode explotación venía a ser semejanteal de una colonia, pues no afectaba alentorno social de la explotaciónminera. Otro caso de colonialismo

Page 95: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

económico británico fue Canarias,cuyos cultivos estuvieron siemprerelacionados con la exportaciónhacia Gran Bretaña; en la segundamitad del XIX fue la cochinilla.Incluso el puerto de la Luz fueconstruido con técnica y recursosbritánicos en los años finales desiglo. Con todo, junto con lacapitalización vasca, el siglo XIXdejó como herencia un sistemabancario y una red decomunicaciones que, si eranelementales, al mismo tiempo

Page 96: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultaban imprescindibles para unproceso industrializador futuro.Hasta el ferrocarril el transporte enEspaña fue infrecuente, caro yestacional (la red de caminos era tansólo una octava parte en extensión dela francesa). El ferrocarril empezó acambiar las cosas, y aunque fueraobra en gran medida de capitalextranjero, también en un 50 por 100lo fue español. Es muy posible que,dadas las circunstancias de laorografía española, se pueda atribuiral crecimiento del ferrocarril la

Page 97: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

condición de factor imprescindiblepara el desarrollo. Por otro lado, yaen 1892 había una red de 35 bancos,algunos de los cuales precedente deotros que todavía existen. Pero, enrealidad, si hay que hablar deindustria en España en el cambio desiglo es preciso referirse a Cataluña,única región, junto con Valencia, enque a la altura de 1900 se superabala media nacional en lo que aindustrialización se refiere. Elejemplo catalán puede considerarsecomo excepcional en el contexto

Page 98: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mediterráneo, con la únicacoincidencia del triángulo industrialen el norte de Italia. Como en esecaso, la industrialización —que nopuede, en modo alguno, describirsecomo un proceso revolucionario sinomás bien como «una larga infancia»(Tortella)— se llevó a cabo sindisponer de recursos carboníferos ode minerales férricos. Se trató de uncrecimiento extensivo, es decir,basado en un incremento de lacantidad más que de la productividada lo largo de un periodo de tiempo

Page 99: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que puede remontarse al siglo XVII.El carácter igualitario de la sociedady la especialización agrícola costerajunto con la vocación exportadoraexplican un desarrollo económicoque convirtió a Cataluña en la«fábrica de España». Eso mismo, sinembargo, mostraba las limitacionesde la industria textil catalana,volcada al consumo de un paísagrícola retrasado. Pero losproblemas de la industria catalana nosólo provenían de la debilidad delconsumo, sino también de que tanto

Page 100: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las patentes como las materiasprimas (el algodón, por ejemplo)procedían del exterior, con lo quequedaba condenada a una falta demodernización y, en consecuencia, auna limitada calidad. Aunque el costede la mano de obra era en Cataluñamenor que en otros países europeos,la escasa modernidad imponía unaausencia de competitividad a nivelinternacional obligando, por tanto, aprotegerse tras un arancel alto. Lamisma organización de las empresastextiles, a pesar de un cierto proceso

Page 101: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de concentración iniciado a fines delXIX, era insuficiente, siendopredominante la empresa de carácterfamiliar. Todavía en 1907, Calvet, elpresidente de la Asociación Patronalde Fomento del Trabajo Nacional,reconocía que para los empresarioscatalanes las letras de cambio veníana ser algo así como elreconocimiento de una deudapersonal que, por tanto, debía serevitado a toda costa.

Mencionados los principalescampos de la actividad podemos a

Page 102: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

continuación examinar el crecimientoeconómico en su conjunto. Al hacerlocomprobaremos que parece másadecuada la idea de crecimientolento pero constante (e inferior al deotros países) que no la de un«fracaso» del desarrollo económico.Se ha calculado, en efecto, que entre1850 y 1900 el Producto InteriorBruto se duplicó merced, sobre todo,a la industria; el balance resultapositivo si tenemos en cuenta que lacontracción había sido el rasgo máscaracterístico de la economía

Page 103: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

española en la primera mitad delsiglo XIX, pero la diferencia conotras latitudes se hace evidente sitenemos en cuenta que si losespañoles en 1850 tenían el 48 por100 de la renta per capita británica yel 57 por 100 de la norteamericanaen 1900 los porcentajes eran,respectivamente, el 41 y el 43 por100. El problema español no eratanto el estancamiento como lalentitud. Ahora bien, los años finalesde siglo que, como veremos,supusieron desde el punto de vista

Page 104: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

político y cultural una quiebra de lalegitimidad, en cambio no tuvieroncomo resultado una crisis económica.Aunque con grandes sacrificios,equivalentes a la mitad delpresupuesto anual, la guerra colonial—que había costado unos 2.000millones— fue financiadaprincipalmente gracias a la deudainterior. La repatriación de loscapitales de procedencia colonialvino a representar un montosemejante al coste de la guerra.Durante los años noventa, el sistema

Page 105: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

bancario incrementó sus depósitos un60 por 100, duplicándose el númerode bancos en pocos años. El Bancode España dejó de representar unpapel tan crucial en el conjunto delsistema financiero como a mediadosdel XIX. En los años de fin de sigloel capital fundacional de las nuevassociedades mercantiles se multiplicópor 7. La nueva revolución industrialtendría un efecto de enormeimportancia en España. Laelectricidad, que empezaba a serutilizada en el medio urbano para el

Page 106: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

transporte o la iluminación (en 1896fue iluminado con ella el PalacioReal), permitiría con el paso deltiempo modernizar muchas industriasy solventar los problemas delocalización de las principales. Deeste modo el fin de siglo fue muchomás un punto de partida que laculminación de un declive.

Si el proceso de industrializaciónespañol estuvo retrasado conrespecto a otros países europeos,cualquier observador de la realidadespañola hubiera constatado una

Page 107: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

situación semejante respecto de lapropia sociedad. Un somero examende esos 18.500.000 habitantes quepoblaban nuestro país a comienzosde siglo lo demuestra. Ya hemosvisto que la mortalidad española erasuperior a la de las nacioneseuropeas: alcanzaba el 29 por 1.000,mientras que en la Europa occidentalse situaba en un 18, sin que lasuperior natalidad española pudieracompensar la diferencia. Otraconsiderable divergencia entre lasociedad española y la de la Europa

Page 108: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

occidental radicaba en la tasa deanalfabetismo. En 1900 al menos el63 por 100 de la población españolano sabía leer ni escribir, frente a un24 por 100 en Francia (también enItalia la alfabetización progresó amayor ritmo que en España). Sinduda, la diferencia de porcentajesrevela la eficiencia del Estadorespectivo: en nuestro país las cifrasde escolarizados en el final de sigloeran inferiores a las de lospendientes de escolarizar. Si Españaestaba, respecto del analfabetismo,

Page 109: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en una situación mejor que la delvecino Portugal (79 por 100 deanalfabetos), Bulgaria (80) o Turquía(86), había, sin embargo, provinciasespañolas, como Jaén y Granada que,al superar el 80 por 100 deanalfabetos, recordaban mucho másal mundo balcánico que al europeooccidental. En nuestra geografíaexistía, en efecto, una claradiferencia entre un norte mucho másalfabetizado y un sur que lo estabamucho menos. También existía unaconsiderable diferencia entre el

Page 110: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

medio urbano y el rural: en Madrid,por ejemplo, dos de cada treshabitantes sabían leer (y tres de cadacuatro varones). De acuerdo con lalegislación —Ley Moyano de 1857— todos los municipios de más de500 habitantes debían erigir escuelasprimarias pero, en la práctica,muchos pueblos carecían de ellas(sólo el 23 por 100 estaban enlocales apropiados) y los maestrossiempre cobraban tarde y mal, lo queexplica los porcentajes deanalfabetismo existentes. La propia

Page 111: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Enseñanza Media se reservaba parauna proporción mínima de lasociedad española, las futuras clasesdirigentes. Sólo en 1887 asumió elEstado las competencias sobre losInstitutos de Segunda Enseñanza,unos sesenta, originariamente enmanos de las Diputaciones, pero, aunasí, el número de estudiantes (unos29-000 en 1876) a comienzos delnuevo siglo no superaba los 32. 000.La Universidad, reducto de unaproporción mínima del sistemaeducativo (unos 17.000 alumnos en

Page 112: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una decena de centros), estabadotada de unos recursosrelativamente aceptables encomparación con el resto delsistema, como si en la mente de losdirigentes importara mucho más laformación de una minoría que ladifusión del conocimiento entre lamayoría. A menudo la cátedra servíacomo medio de subsistencia deescritores cuyos intereses ydedicación caminaban por muydistintos caminos: ni Leopoldo AlasClarín ni Unamuno hicieron grandes

Page 113: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aportaciones al Derecho romano o alestudio del griego, respectivamente.El propio Cajal, el sabio español porexcelencia a fines del XIX, se vio amenudo tentado por la dedicación alperiodismo o la política. De todosmodos, en el final de siglo aparecióuna creciente preocupación por lostemas educativos. No sólo hubofrecuentes iniciativas pedagógicassino que se creó un Ministerio deInstrucción Pública, como si sepensara que al Estado le había decorresponder un papel creciente en

Page 114: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

este terreno. Analizar la estructurasocial española de comienzos delsiglo XX no resulta fácil, porque losabundantes trabajos que lahistoriografía española reciente hallevado a cabo sobre los aspectossociales de la vida contemporánea sehan centrado, sobre todo, en elmovimiento obrero o engeneralizaciones ensayísticas acercade la peculiaridad de la burguesíaespañola o de las regionesperiféricas en vez de en ladescripción pura y simple.

Page 115: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Carecemos, en consecuencia, deestudios suficientes para dar unaimagen precisa, tanto desde el puntode vista cuantitativo comocualitativo, de la realidad socialespañola en este momento, aunque enlos últimos tiempos algo se hamejorado. Se puede colegir delestado de nuestros conocimientos quela sociedad española de principiosde siglo si, por un lado, daba pruebasde la existencia de profundasdesigualdades, no por ello puededefinirse como una sociedad vecina a

Page 116: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las del Antiguo Régimen, con unaburguesía tan incipiente como«feudalizada» y sin un mínimo demovilidad social ascendente.También en este terreno la impresiónque produce España es la de ser unpaís en vías de modernización.

Esta impresión se confirma alexaminar las clases dirigentes de laEspaña de la época que residíanprincipalmente en Madrid yBarcelona, las dos urbes que, en elcambio de siglo, superaban los500.000 habitantes. En la España del

Page 117: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reinado de Alfonso XIII la clase altaestaba formada por latifundistas,nobles o no, miembros de laburguesía industrial o de negocios yaltos funcionarios o profesionales,normalmente relacionados con laclase política. La nobleza estabacompuesta, en esa fecha, por algomenos de 2.000 títulos quecorrespondían a un número másreducido de personas: la de mayorprosapia y riqueza agrariacorrespondía a los títulos anterioresal siglo XIX pero a lo largo de éste

Page 118: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la nobleza había visto engrosar susfilas con los títulos creados porIsabel II, muchos de los cualescorrespondieron a los altos cargosmilitares o, en la Monarquía deAmadeo de Saboya, a banqueros yhombres de negocios.

Ya en la etapa de la Restauracióny la Regencia se crearon algo más demedio millar de títulos que fueron aparar a personas destacadas en elmundo económico y social aunque,con el paso del tiempo, la atracciónsentida por la nobleza pudo haber

Page 119: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

disminuido y, por supuesto, noimplicaba un cambio de mentalidaden quien lo recibía. Grandespersonajes de la burguesía catalana,como Girona y Arnús, no aceptaronser ennoblecidos. En cualquier caso,las clases dirigentes en Españaestaban conectadas por vínculosmatrimoniales que, más quevehículos de ascenso del estatussocial, lo confirmaban y perfilaban albasarse las relaciones empresarialesen la confianza personal y familiar.Así, Cánovas estuvo casado en

Page 120: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

segundas nupcias con la hija delbanquero Osma, mientras que Mauracasaría a sus hijos en medios de laburguesía indiana ascendente. EnBarcelona, Antonio López casó a unahija suya con un Güell, enlazando ados de las más importantes familiascapitalistas catalanas.

Aun participando de estascaracterísticas comunes habíanotorias diferencias entre las dosprincipales ciudades en lo querespecta a los rasgos de las clasesdirigentes. En Madrid residía un

Page 121: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tercio de las grandes fortunasespañolas de la época y la mitad dela nobleza; la capital todavía tenía unelevadísimo porcentaje de lapoblación activa dedicada alservicio doméstico. Sería, sinembargo, errado considerarla comouna ciudad dominada por una noblezade alcurnia que vegetaba gozando desus rentas agrarias. En el mismoSenado, del que se podía esperar quefuera un reducto nobiliario, tan sóloun tercio de sus miembros tenía títuloy la mitad de ellos eran recientes. El

Page 122: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primer contribuyente madrileño erael conde de Romanones, procedentede una familia de sólido arraigoliberal, que se había enriquecido abase de negocios diversos (mineros,por ejemplo) pero cuya fortuna sefundamentaba en la propiedad rural yurbana (tenía 5.000 hectáreas enGuadalajara y 41 casas en Madrid).Romanones obtuvo el títulonobiliario, gracias a su matrimonio, afinales de siglo. Para completar suimagen es preciso recordar tambiénque casó con la hija de un miembro

Page 123: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tan importante de la clase política dela Restauración como AlonsoMartínez. Su dedicación a la políticano le permitió incrementar su fortuna:a su muerte se ha calculado que éstaera un 20 por 100 menor que alcomienzo de su carrera política,imagen que contrasta con la habitualen un oligarca.

En el comienzo de siglo fue unanobleza de reciente creación la quefundó las primeras industrias deconsumo madrileñas: el marqués deIbarra tuvo una cervecería, el conde

Page 124: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de Romanones creó una empresapanificadora y el duque de Tovar, suhermano, fundó una empresa deconstrucción. Junto a la condición decapital de la nobleza y de la altaburguesía, Madrid era también lacapital administrativa y, como tal, elcentro del que partían las grandesdecisiones políticas. Era, pues,obligado punto de referencia de dosestamentos sociales que, en elpasado, habían estado vinculados almundo tradicional, pero que ahoratenían una raigambre burguesa. En el

Page 125: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

último cuarto de siglo tan sólo cincode los obispos españoles nombradostenían procedencia nobiliaria, rasgoque desapareció a comienzos desiglo de manera casi completa. ElEjército tenía un número elevado detítulos, merced a las guerrascarlistas, pero con el paso del tiempose había convertido en un organismourbano y burocrático en que elautorreclutamiento desempeñaba unpapel de primera importancia.

Idéntica impresión dedesigualdad, pero también de

Page 126: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

movilidad social, se desprende delexamen de la alta sociedadbarcelonesa. Tan sólo una décimaparte de los títulos creados en laRestauración correspondieron acatalanes y, en general, puededecirse que aunque elennoblecimiento de las grandesfamilias de Barcelona acabó porproducirse, fue un tanto tardío y notan vehementemente deseado poralgunos de los miembros de esasclases. Esas grandes familiasbarcelonesas fueron consagradas al

Page 127: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ocupar los puestos más importantesen los cargos organizadores de laExposición de 1888 (que constituyópara ellas una especie de acto dereafirmación y orgullo colectivo);solían tener una procedencia humildey habían progresado comoconsecuencia de los motores máscaracterísticos del desarrolloeconómico catalán. Girona, delBanco de Barcelona, cuya direcciónmantuvo hasta los noventa años, erahijo de un relojero, y los López Bru(que recibieron el título de

Page 128: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

marqueses de Comillas por suprocedencia geográfica cántabra),los Güell y los Ferrer Vidalestuvieron relacionados, inicialmenteal menos, con el comercio indiano(incluso de esclavos), para pasarluego a otras dedicaciones yempresas. Aunque en esa burguesíahubo algunos apellidos extranjeros(Arnús, Bertrand) lo más habitual fueque se tratara de una clase socialautóctona, con la única excepción delos López. Asentada en la solidez dela empresa familiar y en instituciones

Page 129: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de prestigio social (el Liceo) oeconómico (la Caixa de Ahorros fueobra suya), esta burguesía tenía pocoque ver con una clase feudalizada orentista.

Las clases medias en la Españadel cambio de siglo estabanformadas por los miembros de lasprofesiones liberales, los burócratas,los medianos propietarios del campoy la ciudad, etc. Se puede calcularque, a la altura de 1900, unas200.000 personas estaban vinculadasa la Administración o las profesiones

Page 130: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

liberales. La formación de estossectores era esencialmente jurídica:en las Cortes, como en otrosparlamentos de los países latinos, elnúmero de abogados era muy alto,aproximadamente dos tercios. Nopuede extrañar, por tanto, el prestigiode la oratoria. Esta formación podíadar acceso a la función pública,ansiada por la clase mediaprovinciana. A la altura del cambiode siglo no eran pocos los problemasque tenía la burocracia española. Elsistema legal en que se basaba había

Page 131: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sido implantado a mediados del sigloXIX y perfeccionado conposterioridad (los altos cuerpos de laAdministración nacieron en torno alos años ochenta). Sin embargo,algunas décadas después laburocracia española no eraindependiente ni estaba sujeta aprocedimientos de actuaciónobjetivos y claramente diferenciadosde la política. Un Estado pobretodavía condenaba a drásticas yperiódicas reduccionespresupuestarias: en el primer año de

Page 132: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la última década del XIX fue del 20por 100 y al siguiente de un 10 por100 más. Era frecuente que, en losescalafones, el número defuncionarios cesantes fuera superioral de activos; aquéllos fueronprotagonistas de buena parte de lasnovelas de Pérez Galdós durante losaños ochenta. Si eso ya facilitaba uncontrol por parte del Estado yexcitaba a un sistema de despojo porparte de quienes estaban en el poder,la propia legislación admitía laintervención gubernamental incluso

Page 133: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en aquella parcela en que, porprecepto constitucional, debía serautónoma, como era el caso de lajusticia. Las mismas decisiones delTribunal Supremo facilitaban laarbitrariedad gubernamental en laadjudicación de los destinos. Contodo, quizá la situación más grave enel seno de la Administraciónespañola se daba en el caso de losmaestros que, a fines del XIX,todavía eran pagados por losAyuntamientos, lo que les reducía,con frecuencia, a la miseria y,

Page 134: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siempre, a depender del poderpolítico en las pequeñas entidades depoblación. Con respecto a las clasesprofesionales, los años finales delsiglo supusieron la definitivavertebración de la organizacióncolegial como medio de regular elejercicio profesional. A estossectores sociales se pueden añadirtambién, para tener una visión máscompleta de lo que eran las clasesmedias, el clero y el Ejército. Elclero estaba formado por unas88.000 personas y el Ejército

Page 135: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

constaba de unos 20.000 oficiales.Lo más probable es que tan sólo

el 25 o el 30 por 100 de la poblaciónsea abarcable en el conceptogenérico de clases medias,empleando esta expresión entérminos no muy precisos eincluyendo en ellas a loscomerciantes y personas de actividadsemejante y, en general, a lo quehabitualmente se entiende como clasemedia baja. El resto de la poblaciónespañola estaría formado poragricultores propietarios de

Page 136: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pequeñas unidades de explotación,jornaleros campesinos, obrerosindustriales y de servicios,servidores domésticos, etc., conjuntoque podría ser representativo del 75por 100 restante. La proporción entreunos y otros es muy difícil deseñalar, pero todo hace pensar que, ala altura de 1900, la cifra dejornaleros del campo era muysuperior a la de obreros industriales,quizá en la proporción de tres a uno.Dicha proporción resulta interesanteporque nos muestra la situación

Page 137: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

relativa de dos sectores sociales,ascendente el uno y descendente elotro, en un común proceso demodernización. Sólo en términosproporcionales cabe hablar, enefecto, del peso de cada sector en lapirámide de población activaespañola. Sabemos que laproporción de cultivadores directosfue estable con tendencia al alza,mientras que quienes en el censo erancalificados de jornaleros tendieron adisminuir en número. La poblaciónactiva en la industria no debía ir más

Page 138: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

allá del 16 por 100, en tanto que lostrabajadores independientes (que noeran otra cosa que artesanos omenestrales) se situaban alrededorde la mitad. En realidad, unapoblación obrera industrialpropiamente dicha sólo existía enBarcelona, integrando a unas100.000 personas. Una cuarta partede la población activa estabaformada por trabajadores terciarios,pero (y ello es muy significativo)aproximadamente una cuarta partepertenecía al servicio doméstico. La

Page 139: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

existencia de informes oficialesacerca de las condiciones de trabajoen determinados medios permiteofrecer una idea de lo que era la vidahabitual de la inmensa mayoría de lapoblación española. En Barcelona eltrabajo en la industria textil suponíauna jornada de once horas y unsalario de tres pesetas en el cambiode siglo; buena parte del mismoestaba en manos de mujeres, lo queexplica lo reducido del mismo. En laminería vasca la jornada era de oncehoras en verano y nueve en invierno.

Page 140: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La dureza de estas condiciones seveía complementada por el hecho deque el trabajador del textil catalándebía contar con el sueldo de lamujer para completar su salario. Porsu parte, los mineros (que padecíanla mayor accidentalidad laboral,alrededor del 30 por 100) hicieronlas primeras huelgas en 1890demandando una jornada diaria quese redujera a ocho horas. Sólotrabajadores muy especializados, laauténtica aristocracia de la claseobrera, como eran los tipógrafos,

Page 141: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llegaban a cobrar siete pesetasdiarias de salario. De cualquiermodo, el trabajo industrial englobabaapenas un cuarto de millón depersonas, una tercera parte de losartesanos existentes en España.

Con ser duras las condiciones detrabajo del obrero industrial todavíaresultan más lacerantes, desde unaóptica actual, las del jornaleroagrícola. Ya hemos hecho menciónde ellas en páginas precedentes, peroconviene recordar ahora, en términoscomparativos, que un jornalero

Page 142: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

andaluz cobraba un salario que, en elmejor de los casos (en invierno), erala mitad del de un obrero barcelonése incluía una comida, y que en veranopodía ser de tan sólo un tercio: sóloen ocasiones excepcionales, como lasiega, se situaban sus salarios porencima de lo habitual en el textilcatalán. En general puede decirseque el 70 por 100 del presupuesto deuna familia obrera se empleaba en laalimentación. En el medio urbano labase alimenticia era el cocido delegumbres con la ocasional adición

Page 143: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de bacalao o carne de baja calidad,pero en el campo seguía estandoconstituida por el pan (con aceite,por ejemplo) o los gazpachos. Almismo tiempo, las clases altas sebeneficiaban ya de la aparición deuna gastronomía de influenciaforánea. La mayor parte de losrestaurantes tenían nombresextranjeros y los menús estabanredactados en francés. En el banquetede boda de Alfonso XII hubo nadamenos que quince platos.

A comienzos de siglo la situación

Page 144: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la mujer respondía a unaconcepción que la asimilaba a lacondición del menor sujeto a laautoridad marital. El Código civildaba por descontado que el maridodebía proteger a la mujer y éstaobedecerle, siguiéndolo allí donde éldecidiera fijar su residencia. Unaescritora, Emilia Pardo Bazán,aseguró por esas fechas que más quede educación de la mujer cabíahablar de su «doma», pues toda ellaconducía a inculcarle los valores deobediencia y pasividad. Así como

Page 145: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«el hombre ha nacido libre y libredebe vivir», aseguraba un manualsobre la conducta de la mujer, ésta«no debe salir de las paredes delhogar». Sólo las viudas herederaseran verdaderamente independientes.La propia moda —el corsé— remitíaal papel de la mujer como madre,aunque por estas fechas ya seestuviera produciendo unasimplificación del vestido.

En estas circunstancias no puedeextrañar que la mujer fueraprácticamente ajena al mundo de la

Page 146: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

educación y del trabajo. En 1900 elanalfabetismo femenino era muysuperior al masculino, situándose enel 71 por 100 (el masculino era del55 por 100); tan sólo había una mujerdoctora en la Universidad y apenascuatro decenas cursando los estudiosde Bachillerato en institutos de todaEspaña. Aunque las primeras leyessociales se centraron precisamenteen las condiciones de trabajofemeninas, su resultado no fue másque disminuir la tasa de actividad dela mujer: ésta carecía de

Page 147: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

protagonismo en el mundo deltrabajo: sólo algo menos del 15 por100 de la población femeninatrabajaba y el núcleo más importantelo hacía en el servicio doméstico (dedonde procedían dos tercios de lasprostitutas). El 90 por 100 de lasmujeres que trabajaban lo hacían entres sectores industriales: la industriade la confección, que suponía lamitad, la textil y la alimenticia. Entodas las ciudades de una ciertaentidad existía una población laboralfemenina, pero únicamente tenía una

Page 148: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

significación importante enBarcelona donde las obreras deltextil suponían más de una cuartaparte del total de la mano de obraempleada en el sector y el 15 por100 de la población obrerabarcelonesa. La participación en elmundo del trabajo no suponía, sinembargo, una equiparación con elvarón, pues los salarios femeninosestaban entre la mitad y los dostercios de los masculinos. Laconciencia de la marginación de lamujer apenas si había empezado a

Page 149: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desarrollarse a la altura del cambiode siglo, si bien en ocasiones quienesescribían libros sobre feminismoeran varones (en 1899 lo hizoPosada, por ejemplo). Aunque yaeran frecuentes las escritoras, sólo enla primera década del XXaparecieron las primeras mujeresdirigentes del sindicalismo obrero:Teresa Claramunt entre losanarquistas y la socialista VirginiaGonzález.

Esta alusión a las condiciones devida de la clase trabajadora da pie

Page 150: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

para hacer mención a losmovimientos sociales de caráctersindical y de propósitos más o menosrevolucionarios. Es ésta una cuestiónen la que se ha producido unaimportante evolución en losplanteamientos de la historiografía.Estamos ya muy lejos del tipo devisión que atribuía a esta clase demovimientos un papel absolutamentedecisivo en el pasado español, enruptura con la época anterior y comopromotores de una revolución queestuvo a punto de triunfar a lo largo

Page 151: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de sucesivas ocasiones. En realidad,el movimiento obrero no se entiendesin la preexistencia de unrepublicanismo carbonario,igualitario y anticlerical. Susfundadores, más que trabajadores delmundo industrial emergente, fueronartesanos y obreros de oficiosclásicos o incluso pequeñoscampesinos, afectados unos y otrospor el cambio en sus condiciones devida como consecuencia de laevolución económica reciente. Laconfiguración de un programa

Page 152: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reivindicativo y de una mentalidadpeculiar (que incluía, por ejemplo, lacelebración del 1 de mayo o lareivindicación de las ocho horas detrabajo) quedó configurada en elfinal de siglo. Pero no se produjo unaruptura total con el pasado —tanto elrepublicanismo como la tradiciónpuramente mutualista fueron muyduraderos— y menos aún laposibilidad real de que resultaranpor completo determinantes delinmediato futuro histórico. Españatenía, sin embargo, una indudable

Page 153: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tradición en lo que respecta almovimiento obrero. La secciónespañola de la AsociaciónInternacional de Trabajadores habíasido la más nutrida en afiliados detodo el mundo, en especial en susúltimos tiempos; cabe preguntarse,sin embargo, hasta qué punto sepuede considerar este hecho comodemostrativo de una movilizaciónconsciente del trabajador español y,sobre todo, destinada a tenerestabilidad. De hecho, en los añosfinales del XIX no podía

Page 154: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

considerarse que, ni desde el puntode vista de la originalidad ideológicani del número de afiliados, elmovimiento obrero español tuvierauna especial significación en elcontexto del europeo. Ni siquieracabe atribuir una especialpeculiaridad del movimiento obreroespañol a la división entreanarquismo y socialismo porque éstaera habitual en los países latinosdurante la época. Si acaso se puedeconsiderar como rasgo relevante enel obrerismo español el papel poco

Page 155: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importante desempeñado por elsocialismo. El PSOE, fundado porPablo Iglesias, era una organizaciónde muy limitada afiliación formada,sobre todo, por obrerosespecializados (por ejemplo,tipógrafos) y caracterizada por unapostura de rígida oposición acualquier tipo de colaboración conlos partidos de la izquierdarepublicana, que tenían un apoyomucho mayor en los medios obreros.Todavía en el final de siglo sulocalización geográfica estaba

Page 156: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

repartida entre Madrid y Barcelona.Tanto el partido como su sindicato(UGT) habían logrado salir de laclandestinidad gracias a la Ley deAsociaciones aprobada por losliberales durante el largo gobiernode Sagasta, pero eso no dio lugar auna espectacular crecida de susefectivos.

Con respecto al anarquismo esbien conocida su influenciadeterminante en la sección españolade la AIT durante el periodorevolucionario. En el pasado ha sido

Page 157: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

bastante habitual preguntarse acercade las razones del arraigo delanarquismo en España y se hansolido dar interpretaciones de estefenómeno un tanto simplificadoras,como, por ejemplo, vincularlo a unacierta «rebeldía primitiva» delcampesinado carente de tierras en elsur señalándose, incluso, que laemigración a las zonas industrialespodría ser la razón explicativa de lapresencia del anarquismo en elmedio urbano (Barcelona, porejemplo). El anarquismo sería una

Page 158: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

doctrina mucho más propia de larebelión, periódica e intensa, en vezde la revolución, capaz de despertarentusiasmos mesiánicos, casireligiosos, y producto de actitudespuritanas en lo moral mucho más quede interpretaciones del mundo y de laHistoria. La interpretación delanarquismo como «rebeldíaprimitiva» tiene, sin embargo, en sucontra muchas evidencias, aunquehaya sido suscrita por prestigiosostestigos y por no menos prestigiososhistoriadores posteriores. Es

Page 159: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

probable que resulte mucho máscorrecto describir el anarquismocomo una suma de corrientes que aveces tenían poco que ver entre sí,pero que conectaban con algunastradiciones populares sólidamenteasentadas como, por ejemplo, elanticlericalismo y el utopismo deraigambre liberal. Había unanarquismo al que cabe denominar,con mayor propiedad,anarcocomunismo, basado en laconspiración mediante sociedadessecretas, la acción violenta y el

Page 160: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reparto de la tierra en el mediolatifundista del sur. Ése sí puedeasimilarse, en ocasiones, a larebeldía primitiva, aunque lasorganizaciones sindicales estables decarácter anarquista en ese mismomedio no necesariamente debenvincularse con los jornaleroscarentes de tierra, como se haasegurado en más de una ocasión.Ahora bien, al mismo tiempo, existíaun anarcosindicalismo urbano, querecogía toda la tradición histórica deunión obrera y mutualismo nacida en

Page 161: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el siglo XIX, pero cuyos ideólogos amenudo rompieron con la propensiónreformista que lo caracterizaba. Unatercera versión del anarquismocorrespondería al terrorismo urbanoproducto, en muchas ocasiones, de laacción de jóvenes estudiantes ointelectuales descentrados que nadatenían que ver con el asociacionismoobrero.

Con todo, ni el socialismo niestas tres versiones del anarquismo,aunque despertaran terror en losmedios burgueses y conservadores,

Page 162: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

representaban un peligro taninmediato y grave como les atribuíanlos medios de expresión vinculadoscon esas actitudes. Si el Estado de laRestauración había tenido algúnmotivo para inquietarse en lasúltimas décadas de siglo la razónestribó mucho más en lasconspiraciones militares, carlistas yrepublicanas, que en una posiblesubversión social nacida en lossectores obreristas. La afiliación aellos era poco nutrida y la razónestriba en que la sociedad española

Page 163: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la Restauración se caracterizaprincipalmente por una actitudapática y desmovilizada queconstituye el principal factor parainterpretar la esencia de su sistemapolítico.

Los intelectuales finiseculareslanzaron contra el Estado de laRestauración críticas de una durezasingular. Unamuno afirmó que enEspaña había tan sólo «aparienciasde Ejército, ficciones deMagistratura, sospecha deUniversidad y escrúpulos de

Page 164: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Marina». En efecto, si por algo secaracterizaba el Estado de laRestauración era por su debilidad.Así se aprecia, en primer lugar,desde el punto de vista económico. Afines del XIX la deuda nacionalsuponía quince veces el presupuestoanual y sus intereses casi alcanzabanla cuarta parte del mismo. Laliquidación del presupuesto en lasdos últimas décadas del siglo fue,con escasísimas excepciones,negativa, lo que obligó a reducir losgastos. Además, los ingresos crecían

Page 165: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a un ritmo inferior al 2 por 100 anualy los gastos apenas si se referían ainversiones productivas; elMinisterio de Fomento representaba,como media, tan sólo el 7 por 100del presupuesto. Sin duda, el Estadode la Restauración era un monumentode impotencia por su radical falta derecursos, en definitiva, su miseria.Las mismas cifras de funcionariosresultan un buen testimonio de estarealidad. A comienzos de siglo lacarrera judicial y fiscal contaba contan sólo 973 personas. Había 150

Page 166: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

abogados del Estado, algo más de uncentenar de catedráticos deUniversidad, 146 de instituto, unos900 ingenieros. Sólo 200 personaseran funcionarios de Fomento y 300de Gobernación. El Ministerio deHacienda contaba con tan sólo 1.500personas. Al lado de estas cifras los18.000 guardias civiles parecían unacifra elevadísima. Esa miseriacontribuye, en parte, a explicarporqué en España el sentimientonacional, sostén a su vez del Estado,estuviera menos desarrollado que en

Page 167: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

otras latitudes europeas. En ellas elservicio militar y la labor de laescuela sirvieron para que seprodujera una homogeneización delos ciudadanos pero en nuestro paísaquél se podía redimir mediante elpago de una cantidad y la laborpromotora de la alfabetización dejóun tanto que desear (mientras que en1870 Francia escolarizaba al 70 por100 de su población en edad escolaren España sólo se alcanzaba la mitadde ese porcentaje). También lossímbolos nacionales destinados a

Page 168: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

crear el sentimiento de pertenencia ala Nación fueron relativamentetardíos. La bandera española sóloapareció definitivamente a mediadosdel XIX y tuvo alternativas por eluso de la tricolor por parte de laizquierda, en tanto que el himno nollegó a tener letra. Los nombres delas calles de Madrid no hacíanreferencia a los héroes nacionales oa las grandes victorias contra unadversario sino que eran heredadosde tiempos ancestrales. El Panteónde Hombres Ilustres fue construido

Page 169: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

muy tardíamente y aún a comienzosdel siglo XX las estatuas de lacapital parecían recordar a lospatriarcas del régimen político(Alfonso XII, Martínez Campos…)más que a los héroes colectivos. A lolargo del XIX España no tuvoadversario exterior, a no ser losfranceses en 1808, pero la fiestanacional del 2 de mayo ni siquieraera celebrada por el Estado sino porel Ayuntamiento de Madrid. Lasempresas exteriores fueronirrelevantes, tan siquiera dignas de

Page 170: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

atención por parte de la opiniónpública, excepto en el caso deMarruecos, mucho menosmovilizador, en todo caso, queAlemania respecto de Francia. Aunasí el sentimiento nacional españolfue progresando y durante la guerrade 1898 incluso pudo darse unpatrioterismo que se pretendía eco dela opinión pública cuando enrealidad la creaba en un manifiestoerror. Habían contribuido a ello unavisión del pasado —de la Historia—y un sentimiento de honor que unía al

Page 171: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conjunto de la sociedad española dela época. De cualquier modo, esavisión era por completo unitarista sintener en cuenta la plural realidadcultural que ya se estaba haciendopatente desde mediados del XIX.Durante el final de siglo una nuevavisión de la Nación contribuyó areafirmar ese sentimiento deidentidad. No se basaba ya en lasgrandes hazañas individuales delpasado sino en la realidad material,el paisaje y la tradición colectiva eincluía con frecuencia una ácida

Page 172: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

visión de lo español (Unamuno llegóa describir España como un«convento-cuartel que incuba la hielrecocida y gualda»). Estas ideasresultaron muy influyentes en todoslos intelectuales españoles de laépoca, pertenecieran o no a la culturacentralista. En el fin de siglo, enefecto, como tendremos ocasión decomprobar más adelante, aparecieronvisiones de España caracterizadaspor su condición de excluyentes: lasde Madrid y de las regiones de másacentuada peculiaridad cultural.

Page 173: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Quizá sea este un buen momentopara tratar de dos elementosesenciales del Estado y la sociedadde fin de siglo que además tendierona identificarse, sin duda de una formaabusiva, con ese sentimientonacional. Ambos, además, teníanpara los españoles finisecularesalgunos rasgos coincidentes, como laomnipresencia, en el sentido de queno se podía evitar la relación conellos, y la autonomía que ellos seatribuían, de manera que habíaaspectos sobre los que se otorgaban

Page 174: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a sí mismos una exclusiva absoluta einapelable.

El Ejército fue abandonando lapolítica diaria y aunque los militaresmás relevantes —que en gran medidahabían sido artífices de laRestauración— tuvieron un papel yuna influencia política siempre muysignificativas, no ejercieron elliderazgo de los partidos. Pero, almismo tiempo, mantuvo sinmodificaciones una situación internamuy poco aceptable, producto de lasguerras civiles del XIX. Para 80.000

Page 175: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

soldados había unos 20.000 oficialesy 500 generales, con lo que losgastos de personal impedían lograruna efectividad real. Dotado deprensa propia, a menudo entremetiday venal, el Ejército se enfrentaba a laimpopularidad del servicio militar ya la existencia de responsabilidadesque, en términos estrictos, no lehubieran debido corresponder, comolas relativas al orden público: si ungeneral, Martínez Campos, fue objetode uno de los más sonados atentadosterroristas acontecidos en Barcelona

Page 176: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a fin de siglo fueron tambiénmilitares quienes juzgaron a lospresuntos responsables de losucedido. La derrota colonial creó enel Ejército español una mentalidadmuy peculiar que un prestigiosomilitar destinado a desempeñar unimportante papel político describiócomo «de compartimiento estanco,de particularismo extremo». Duranteel conflicto los generales másapreciados por la opinión públicafueron los que se caracterizaron poruna postura más dura, como Weyler y

Page 177: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Polavieja. Habían menudeado,además, los incidentes con la prensacuando ésta había criticado algúnaspecto de la Administración militar.Ahora los oficiales no quisieronasumir ninguna responsabilidadcomo consecuencia del Desastre, apesar de que la falta de preparaciónhabía sido patente, como sedemostraba por la deficiente sanidaden tierra y la mala conservación delos buques. Aun así los militares másconocidos, como Fernando Primo deRivera o Polavieja, acostumbraban a

Page 178: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

culpar, en exclusiva, a los políticos,abriéndose así entre unos y otros unabismo que tendría su reflejo en lavida colectiva.

La Iglesia española tenía unatradición que incluía un fuerte pesode lo reaccionario, escasapropensión de los obispos aobedecer a Roma y una sucesión deetapas de destrucción de susefectivos y reorganización seguidosde otras tantas de restauración de losmismos, a menudo con muy directainfluencia sobre la sociedad y el

Page 179: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

poder político. En este momento laIglesia española estaba en el ápicede uno de esos últimos momentos.Mientras que el clero secular, pocoprestigioso y culto, mantenía susefectivos prácticamente estabilizadoscon ligera tendencia a la baja (unos33.000 sacerdotes) la reconstruccióndel clero regular (12.000 varones y42.000 monjas a fines del XIX, sólounos 14.000, entre unos y otras,medio siglo antes) y su dedicación atareas relativamente nuevas, como laenseñanza y la asistencia social,

Page 180: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dieron la impresión de que el intentode reconquista de la sociedad desdeunas actitudes reaccionarias revestíamás peligro del que realmente tuvo.Se debe tener en cuenta que un librode enorme éxito en el catolicismofinisecular español fue Elliberalismo es pecado, de Sarda ySalvany (1884) y que la instalaciónde las órdenes religiosas fuefacilitada por un conjunto dedisposiciones de rango inferior quealteraban la esencia de los acuerdosconcordatarios. El hecho de que la

Page 181: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Iglesia se sostuviera a través de losPresupuestos contribuía a ello. Ladifusión de la prensa católica en ladécada final de siglo y el desarrollode los Congresos católicos tuvieronidéntico efecto. Asimismo, el que elfactor religioso desempeñara unpapel importante en el patrioterismode la guerra colonial contribuyó afomentar el anticlericalismo. Locierto es, sin embargo, que lamasonería a la que el clero culpó deser causante principal de este últimono tuvo una actitud que pueda ser

Page 182: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

descrita, en este terreno, comoantitética de la mayoritaria. Ya entorno a 1899 uno de los políticos másprometedores —Canalejas— eligiócomo adversario principal alclericalismo.

Uno de los más destacadosrepresentantes de la generaciónintelectual que hizo acto de presenciaen la vida pública española en tornoa la Primera Guerra Mundial y que,como toda ella, tuvo un tempranocontacto con la política y la culturade más allá de nuestras fronteras,

Page 183: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

José Ortega y Gasset, escribió quehabía constatado que en esaslatitudes «ser españoles significa serun poco ridículos». Este complejo deinferioridad que, en el cambio desiglo, produjo toda una oleada depublicaciones que intentabanexplicar las causas de la supuestasuperioridad de los anglosajones,nacía, sin embargo, no tanto de laincapacidad del Estado de laRestauración como de la propiaesencia del régimen político. Sicomparamos éste con los de la

Page 184: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Europa occidental de la épocaencontraremos una semejanzafundamental, pero tambiénimportantísimas diferencias en lapráctica en relación con los de otrospaíses más adelantados. España erauna Monarquía liberal parlamentariaaunque no democrática: de acuerdocon la Constitución de 1876, el Reycompartía el poder legislativo conlas Cortes y en el Senado teníanrepresentación no electa sectores detanta relevancia en el AntiguoRégimen como eran la Iglesia y la

Page 185: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nobleza. De todos modos, laConstitución Española no teníaninguna diferencia sustancialrespecto de, por ejemplo, la vigenteen Italia, incluso más apegada alpasado, aunque también másevolucionada por la práctica diaria.Pero también la española se habíacaracterizado por una voluntad desuperación de la política anterior ypor su flexibilidad. La Monarquíaisabelina, aunque liberal en elsentido de que rompía con los rasgosesenciales del Antiguo Régimen, se

Page 186: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

caracterizó por una profundainestabilidad constitucional (y deleyes ordinarias), la rotación en elpoder mediante los pronunciamientosmilitares, el liderazgo político de losgenerales en los partidos y por lavinculación de la Corona con uno deellos, el moderado, e incluso con lafracción más reaccionaria del mismo.El régimen de la Restauraciónhubiera podido optar por una fórmulaparecida pero lo hizo mediante unconsenso entre el conjunto de laclase política integrada en los dos

Page 187: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

grandes partidos, conservador yliberal. Este acuerdo se basó en unaserie de reglas no escritas quesuponían, hasta determinado punto almenos, compartir el poder yrelevarse periódicamente en él. Elpartido en el Gobierno respetaba lalegislación anterior, toleraba algunapresencia del adversario en elParlamento y admitía ser relevado,principalmente cuando padecíadivisiones internas. Junto a esta clasepolítica le correspondía un papelpolítico a la Monarquía, mucho más

Page 188: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

independiente de cada uno de lospartidos que antes, y al Ejército, éstemás como instrumento para mantenerel orden social o como guardián delas Instituciones que comoprotagonista concreto en la vidapolítica.

Lo que guió a los artífices de laRestauración fue mucho más unavoluntad de acuerdo entre ellos queel deseo de ampliar la representaciónpolítica o las libertades pero enambos terrenos existieron avancesnada desdeñables. El sistema

Page 189: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

español de la Restauración no seconsolidó definitivamente sinocuando, en el periodo gubernamentalliberal iniciado en 1885, dichopartido introdujo una importanteserie de reformas que permitieron,por ejemplo, la libertad deasociación, o la ampliación delsufragio hasta hacerlo universal.Después de 1890, con laintroducción de esta fórmula, elderecho de voto era más amplio enEspaña que en Gran Bretaña, pero nodebe olvidarse que otros países

Page 190: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

europeos de la época, caracterizadospor su apego al tradicionalismo,como Alemania, fueron también másprecoces en el establecimiento delsufragio universal que los máscaracterizadamente liberales. Enrealidad esta reforma consolidó elrégimen sólo en el sentido de evitarque los sectores al margen del mismopudieran esgrimir esta bandera que,sin embargo, no había sido fruto dedemandas populares insistentes.

La gran diferencia entre España yalgunas naciones de su entorno no

Page 191: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

puede atribuirse a la teoría políticapues, como veremos, España siempreestuvo plenamente inmersa en latradición intelectual liberal, sino a lapráctica política. Ya se han señaladovarios indicadores de desarrollosocial, económico y cultural queestablecían una marcada diferenciaentre España y las naciones europeasmás desarrolladas. Era inevitableque estas realidades de base setradujeran en comportamientos de losespañoles distintos de los de otroseuropeos. Sin embargo, tampoco

Page 192: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

debe exagerarse el carácter peculiardel caso español, como si los únicostérminos posibles de comparaciónfueran Gran Bretaña o Francia. EnPortugal el modo de vida político—«rotativismo»— era semejante alespañol incluso en el nombre ytambién en Italia las elecciones erancontroladas, aunque en menor grado,desde el poder ejecutivo.

La generación intelectual de losaños noventa criticó agriamente larealidad política española y una desus figuras más señeras la describió

Page 193: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como «oligarquía y caciquismo».Como veremos inmediatamente, lacrítica tuvo una seria razón de ser,pero el tratamiento dado a la cuestiónpor Costa fue, muy a menudo,desmesurado y casticista. Porejemplo, empleó expresiones de unadureza enorme, como asegurar queEspaña era «un estado social propiode una tribu de eunucos sojuzgadapor una cuadrilla de salteadores». Suviolencia expresiva no carecía defundamento y, sobre todo, era uninstrumento para movilizar a la

Page 194: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

población contra una situacióninaceptable. A pesar de que esostérminos pudieran hacer pensar queera un pesimista sucedía exactamentelo contrario pues confiaba en que elciudadano español superara el estadode pasividad que padecía. Noobstante, frases como la citada teníanel inconveniente de presentar larealidad española como laimposición de una minoría sobre lainmensa mayoría, o como un sistemapolítico simplemente adulterado. Larealidad era exactamente la

Page 195: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contraria. Con el paso del tiempo,Ortega escribiría que lo peor deEspaña no eran los caciques sino losespañoles que los aceptaban; elpropio Unamuno, cuyo lenguaje enmás de una ocasión fue parecido alde Costa, llegó a decir delcaciquismo que «no era un malabsoluto sino la única forma degobierno posible». No era que esasrealidades descritas como«oligarquía y caciquismo» fueran laadulteración del sistema liberal, sinoque venían a suponer un sistema de

Page 196: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vida política considerablementedistinto de la imagen ideal delliberalismo parlamentario elaboradadesde la óptica de su evoluciónposterior hacia la democracia. Loque sucedía en España era que,desde el punto de vista social ytambién político, perduraban unaserie de rasgos que identificaban elcaso español con el mundo delAntiguo Régimen, en realidad muchomás perdurable en algunos de susrasgos esenciales de lo que ha solidoaceptarse. En este último la

Page 197: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

influencia predominante de gruposreducidos de personas nacía de lapropia estructura estamental,mientras que en el sistema caciquilse sobre imponía, como una realidadsocial inevitable, a la legislación. Deahí la afirmación de que elcaciquismo no era otra cosa que elaparato ortopédico que le habíasurgido a la España rural para tratarde actuar con las pautas de unaConstitución elaborada para unmundo urbano. La divergencia deestructuras sociales, en definitiva,

Page 198: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acababa por traducirse a la realidadpolítica. Unamuno razonaba laexistencia del caciquismo por elhecho de que en España habíamuchos más pueblos comoCarballeda de Abajo o Garbanzal dela Sierra que ciudades como Madridy Barcelona. Azaña, años después,afirmó, con razón, que si el caciqueescandalizaba era precisamenteporque el mundo del AntiguoRégimen declinaba ya y, por tanto,las condiciones de la vida política enél se juzgaban inaceptables.

Page 199: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Quien daba nombre al sistemapolítico vigente en la España decomienzos del siglo XX era elcacique. El término procede nadamenos que de la conquista españolade América y designa al señor deindios; sólo en torno a 1885 empezóa designar a aquella persona que, enun contexto rural, tenía unpredominio juzgado «excesivo». Elcacique contemporáneo venía a seraquella persona que, por las razonesque fuere, ejercía el monopolio de lavida pública en un determinado

Page 200: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

medio, en vez de que elprotagonismo lo tuviera el conjuntode los ciudadanos, como hubierasido lo lógico en una sociedad coninstituciones de carácterdemocrático. En el momento decelebrarse las elecciones loscaciques sustituían la voluntad de losciudadanos, inexistente en la mayorparte de la geografía nacional, y deellos dependían los resultados cuyaveracidad real era nula. Si podíadarse la mencionada sustitución de lavoluntad del ciudadano por la del

Page 201: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cacique es porque, frente a lo que sesuele pensar en la óptica de algunosescritores de la época ohistoriadores posteriores, lasociedad española se caracterizabapor una manifiesta pasividad y apatíarespecto de la vida pública. Lejanosestaban ya los tiemposrevolucionarios del 68 o de la IRepública, en que parecióproducirse la brusca irrupción de lasmasas en la vida política con elresultado de una inestabilidadconsiderada como muy perniciosa.

Page 202: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Ahora la pasividad estuvo apoyada,además, en las condiciones sociales,económicas y culturales de quehemos hecho mención.

Pero la labor del cacique no selimitaba al periodo electoral sinoque perduraba a lo largo de la vidacotidiana. El cacique era el medio decontacto del ciudadano con laAdministración, en especialtratándose de las pequeñas entidadesde población. Sumido en una vidapolítica de acusado localismo elespañol mantenía la mentalidad de

Page 203: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

súbdito como si le resultaraimposible, por el momento, accedera la de ciudadano. En este sentidopuede decirse con razón que elcaciquismo venía a ser la verdaderaconstitución interna de la España dela Restauración. En vista de que lamovilización ideológica jugaba unpapel muy escaso en la vidaespañola, el cacique sustituía losprogramas políticos por realidadesmateriales y prácticas másinmediatas, que podían ser suinfluencia propia como notable o la

Page 204: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posibilidad de ejercicio deprotección o clientelismo. Unamunodecía que un político español era unapersona que concedía destinos y unciudadano español era una personaque los buscaba. Su descripciónresultaba plenamente acertadarespecto de lo que era la política dela época.

Fórmulas caciquiles o declientelismo han existido siempre yprobablemente seguirán existiendo.Lo peculiar del caso era que no setrataba de un sistema liberal con

Page 205: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

abusos sino que éstos eran la reglahabitual y permanente. El poder delcacique en el medio rural eraabrumador. Los caciques se veíanfavorecidos por una radical ausenciade conciencia cívica que hacía que lomás habitual fuera que los puestos deconcejales se cubrieran sin luchaelectoral. Desde la AdministraciónLocal se podía, a continuación,beneficiar a los próximos y perseguira los contrarios. Claro está que elfenómeno caciquil encubríarealidades muy diversas. El

Page 206: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

caciquismo sólo implica lasustitución de la voluntad del elector,pero ésta podía tener como resultadoel beneficio, al margen de todalegalidad, del cacique o bien ladevota preocupación por losintereses del pueblo; había, así,buenos y malos caciques, aunque elcaciquismo poco tuviera que ver conel liberalismo y como fenómeno sólopueda ser juzgado —con un juiciomoral que resulta anacrónico— comouna perversión de la democraciacuando en realidad se trataba de un

Page 207: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estadio político predemocrático.Las razones del predominio del

cacique en el medio rural eran muyvariadas. Había un caciquismodeferente nacido del respeto o lasumisión impuesta a la autoridadtradicional, el noble o el granpropietario agrícola, pero también algran industrial. Todavía en el cambiode siglo se daba en algunas zonas delpaís, como Écija y algunas comarcasde Valencia, un caciquismo violento,a veces en connivencia con elbandolerismo endémico. Sin

Page 208: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

embargo, ya a finales del XIX estecaciquismo sobre todo, y también eldeferencial, parecen haber tenidomenor importancia que en otrostiempos. En cambio crecía elcaciquismo basado encompensaciones concretas, decarácter material, a losadministrados. En el caso decaciques adinerados éstas podían serla consecuencia de la propia riquezadel cacique y consistir en puros ysimples regalos, pero muchas vecesnacían también de la capacidad de

Page 209: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

obtener de la Administraciónbeneficios con cargo al erariopúblico, puestos burocráticos o lasimple evitación de inconvenientesfacilitando la desidia de laAdministración.

Todo ello transgredía lalegalidad vigente, violándola demanera manifiesta. El cacique-administrador o el cacique-notableno tenían el menor empacho enutilizar un poder, como es suyo, quenacía espontáneamente, y que ellosejercían sin oposición la mayor parte

Page 210: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de las veces, para controlar lajusticia municipal, comprar el censoelectoral o cometer irregularidadesde cualquier tipo el día de laelección. Pero en la mayor parte delos casos ni tan siquiera éstas erannecesarias. Para que lo fueranresultaba imprescindible que hubieraun mínimo de lucha electoral y, en lamayor parte de los casos, loscaciques locales se plegaban alGobierno que estaba en el poder: lainmensa mayoría de los distritosrurales eran a comienzos de siglo

Page 211: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«mostrencos», es decir, un bien enmanos del partido que en esosmomentos ocupara el poder. Había,sin embargo, algunos otros que teníanun cacicato asentado en unapersonalidad política y que, portanto, o su representación no podíaalterarse de una elección a otra o,caso de querer hacerlo, era precisoel empleo del dinero o la violencia.Aparte de los sólidos cacicatos dealgunos políticos de la Restauración,esto era lo que sucedía en algunosdistritos carlistas del País Vasco o

Page 212: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

republicanos de Cataluña, porejemplo.

Cuanto antecede sirve paradefinir lo que era el sistema caciquilen el medio rural pero éste marcabacon su impronta toda la vidanacional. Respecto del mediourbano, más modernizado, cabe hacerotra descripción que debe empezarpor tener en cuenta lo reducido deeste tipo de contexto social en laEspaña de la época. Por otro lado,no siempre la industrializaciónllevaba consigo, como correlato

Page 213: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

obligado, la modernización política,según se podría pensar en principio.En efecto, muy a menudo las zonasindustriales necesitaban de un gestorde sus asuntos ante el poder estatal,lo que creaba otro género decaciquismo, algo diferente. Pero, enlíneas generales, las ciudadesespañolas eran islas decomportamiento democrático yliberal en medio de un océano quesolía recordar mucho más el mundodel Antiguo Régimen. En ellas,aunque hubiera un abstencionismo

Page 214: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

muy alto y normalmente se sumaranal casco urbano pueblos del entornocuyo censo podía volcarse a favor dela candidatura oficial, la vidapolítica era más parecida al modelode lo que habitualmente entendemospor comportamiento democrático.

Las libertades de expresión yasociación, que podían ser coartadasen el medio rural, aquí, en cambio,alcanzaban mayor vigencia. Por ellono es acertada la visión que durantemucho tiempo ha solido darse delrégimen de la Restauración como

Page 215: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

únicamente represivo ysemidictatorial pues proporcionabaun grado considerable de libertad enese medio urbano. Allí, además,había una movilización ideológicadel electorado que, ya en la etapafinisecular, permitió frecuentestriunfos de republicanos o decarlistas y católicos. Losmonárquicos, sin embargo,conservaron por lo menos una fuerzaelectoral importante derivada de suascendencia en los medios de laAdministración, sus redes de

Page 216: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

influencia personal o la derivada deintereses económicos. La Monarquíarestauracionista daba la sensación depermanecer en perpetuo estado desitio, particularmente en capitalescomo Barcelona y Valencia, en lasque el republicanismo constituía unatradición política sólidamentearraigada, pero también en Madrid,en donde de seis elecciones en laúltima década de siglo losrepublicanos vencieron en una.Normalmente, las diversasobediencias monárquicas pactaban

Page 217: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entre sí frente al adversario delsistema del turno, testimoniando deesta manera que sus diferenciasreales eran menores que las queparecían derivarse de su adscripciónliberal o conservadora.

Como se ha podido comprobar alhacer la descripción del sistemacaciquil en estos dos contextos,urbano y rural, nos hemos referidorepetidamente a su comportamientoen el momento electoral. No esextraño que haya sido así porque laselecciones verdaderamente revelan

Page 218: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la diferencia entre un régimen liberalideal y la realidad española de laépoca. Los políticos que actuaban enMadrid (eso que Costa denominabala «oligarquía») debían tener muy encuenta que necesitaban apoyarse enesa base rural en el momento de laselecciones. Llegado un gobierno alpoder debía lograr la mayoríaabsoluta en las Cortes por elprocedimiento de pactar con loscaciques, para lo que tenía en susmanos todos los resortes del Estado.Se denominaba a esta negociación

Page 219: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«hacer el encasillado», es decir,situar en el casillero del elenco dedistritos electorales españoles esamayoría absoluta, pero teniendo encuenta que había unos distritos queeran intocables, por el arraigo de uncaciquismo independiente respectodel poder o por la necesidad derespetar un puñado de escaños parael partido de la oposición, dado elrégimen de turno pacífico imperante.En general la elaboración delencasillado, aunque soliera sertormentosa, acababa en un pacto —

Page 220: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

término éste de tanta importancia almenos como el de «turno»— y el díaantes de las elecciones se conocíanya los resultados con tan sóloalgunos casos de disputa efectiva delos escaños. Dado el interés habitualde los gobiernos por evitarimponerse mediante la violencia y elpoder efectivo que la legislaciónotorgaba a los gobernadores civiles,caso de que no se lograra el pacto,éste acababa teniendo lugar, con elresultado de que el partido queestaba en el poder obtenía siempre

Page 221: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una holgada mayoría en medio de unahabitual placidez sólo turbada poralgunas excepciones ocasionales. Silas elecciones no eran lo mismo queen un régimen liberal democráticopropiamente dicho, algo parecidosucedía con los partidos. Había dospartidos políticos (conservadores yliberales) que se turnaban en elpoder, pero la realidad es que no sediferenciaban tanto. En cuanto a sucomposición social, acaso el partidoconservador tenía un porcentaje máselevado de nobles, mientras que el

Page 222: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

liberal contenía en sus filas másintelectuales y periodistas; tambiénse puede decir que el cacique-notable nutría más las filas delconservadurismo que el cacique-administrador, más propio de losliberales, pero siempre en líneas muygenerales y sujetas a muchasexcepciones. Si ésa era la situaciónen lo que respecta a la composiciónsocial de ambos grupos, algoparecido puede decirse de losprincipios en que basaban suactuación ambos partidos. En

Page 223: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

realidad, las divergencias eran dematiz: había en el partidoconservador liberales más sincerosque algunos que militaban en elpartido opuesto, ambos partidosaceptaban, en la práctica, asumir lamayor parte de la legislaciónaprobada por el adversario y,además, a lo largo de los primerosaños de la Restauración se habíallegado a una apreciablecoincidencia en los programas. Losconservadores aceptaron lasreformas políticas liberales mientras

Page 224: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que en el terreno económico ambospartidos se hicieron proteccionistas.El relevo de un partido por otroadquirió el ritmo del cambio de laestación del año: de ahí queMachado escribiera que «pasadoslos carnavales/ volverán losconservadores/ buenosadministradores». La organización delos partidos era una consecuencia dela desmovilización generalizada enla vida pública de la sociedadespañola. Por eso ni tan siquiera sepuede decir que fueran partidos de

Page 225: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

notables sino tertulias caciquiles,formadas por la acumulación declientelas personales. Tan sólo a losrepublicanos se les puede atribuir unapoyo generalizado entre la plebeurbana. Esta descripción parecepeyorativa, pero resulta simplementerealista y además permite percibir elaspecto positivo que, sin duda, tuvoel régimen político de laRestauración. Como escribió GabrielMaura, historiador e hijo de uno delos principales políticos del reinadode Alfonso XIII, liberales y

Page 226: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conservadores permitieron laexistencia de la paz y la libertadfrente a lo que él denominó como la«anarquía republicana». Sincomprender esta mentalidad esimposible llegar a entender elsistema de la Restauración: de laexperiencia de inestabilidad previase surgió con un deseo de paz queexplica la duración del régimen.Claro está que esa paz —añadiótambién Ortega— era la de losmuertos: la Restauración tendió consu propia inercia a obstaculizar una

Page 227: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

transformación modernizadora de lasociedad española. Al lado de lospartidos del turno había otras fuerzaspolíticas, capaces de lograr lamovilización urbana del electorado.Eran el catolicismo, identificado conel conservadurismo y con una visiónmuy tradicional de la sociedad, y laizquierda, predominantementerepublicana durante la etapafinisecular. La misión de los partidosde turno era neutralizar a esaoposición (los liberales a larepublicana y los conservadores a la

Page 228: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

católica) y la cumplieron a plenasatisfacción durante más tiempo delque suele admitirse. Téngase encuenta que, como dijo Maeztu, lospartidos de turno representaban unacierta vía media, mientras que lossectores políticos que podían llevara la movilización incitabaninevitablemente al maximalismo y,por tanto, a ese género deenfrentamientos civiles que habíansido tan habituales en la primeramitad del XIX.

De la mera descripción del

Page 229: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sistema caciquil se deduce sudisparidad en comparación con losdemocráticos o liberales. Enconsecuencia, es posible someterlo ajuicios morales condenatorios, peroesa tarea resulta inútil porque, endefinitiva, en la España de la épocasólo se daban las condiciones debase para que existiera el primero.Como ya se ha indicado, el casoespañol tiene mucho menos depeculiar de lo que loscontemporáneos admitían. Laselecciones en Rumania daban todavía

Page 230: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

unas mayorías gubernamentales másnutridas y en el sur de Italia la mayorparte de los distritos eranmostrencos; incluso en Gran Bretañael comportamiento deferente delelectorado con respecto a losnotables distaba de haberdesaparecido. En cambio, resultamás oportuno partir de la base de quese trataba de un sistema distinto, quepuede merecer la denominación, sóloaparentemente contradictoria, deliberalismo oligárquico y que, comotal, tenía reglas propias y diferentes

Page 231: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de las del liberalismo democrático.En primer lugar, estas reglas eran

morales. La base clientelística delsistema caciquil implicaba unaalteración a fondo de la éticapública, por cuanto el administradono podía esperar de laAdministración un comportamientoimparcial y aséptico, sino sesgado ypersonalista. La mayor parte de lospolíticos de la época no erancorruptos, pero la existencia delclientelismo obligaba a que toleraranla corrupción generalizada de sus

Page 232: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

redes caciquiles. Pero si existíanunas reglas morales peculiares en elsistema caciquil también había otrasde carácter político. Como veremos,el papel del Monarca era potenciadono sólo por una Constitucióndoctrinaria que partía de la co-soberanía de Cortes y Rey sino,sobre todo, por la realidad de que elGobierno siempre obtenía la mayoríaparlamentaria en las elecciones.

Una decisión real, al conceder ladisolución de las Cortes, resultaba,pues, decisiva para la configuración

Page 233: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del Ejecutivo, sin que el monarcapudiera guiarse por la actitud de unaopinión pública que, en realidad, noexistía en la mayor parte de laPenínsula y que, en cualquier caso,era muy difícil ponderar. El Rey, enfin, tenía poderes importantes enmateria de política exterior pero,sobre todo, le correspondía un papelde intermediación con los militares.Las peculiares reglas políticas delliberalismo oligárquico no afectaban,sin embargo, tan sólo al Monarcasino también a los partidos políticos

Page 234: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de turno. Así, por ejemplo, no debíanescindirse porque, a falta de mejorindicio de inviabilidad de lasituación gubernamental, esto podíaser considerado por el Monarcacomo motivo suficiente paraconceder el poder al partidoadversario; no tenían que hacer unaoposición cerrada a éste, pues esopondría en peligro el turno y, en fin,debían mantener una ciertasolidaridad incluso con lalegislación aprobada por eseadversario. A fines del siglo XIX

Page 235: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tanto la propia sociedad españolacomo, sobre todo, su Estado fueronsometidos a una dura crítica nacidade sectores intelectualesdisconformes. De la descripciónanterior fácilmente se deducirá queesa crítica no carecía de fundamentoporque el retraso de una y otrorespecto del mundo europeooccidental era patente. No obstante,el mero hecho de que la críticapudiera llevarse a cabo demostrabatambién que la posibilidad decambio se veía factible, lo que ya en

Page 236: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sí venía a ser un signo indudable demodernización y testimoniabavoluntad de completarla. Por otrolado, como es lógico, la crítica seproducía a partir de unos parámetrosideológicos muy característicos de laépoca finisecular, en que sedesvaneció la esperanza positivista yentraron en crisis algunos de losfundamentos del liberalismo. Estonos da la oportunidad de examinarcuál era el estado de la culturaespañola en el momento de iniciarseel siglo XX.

Page 237: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Los intelectuales críticos conrespecto al mundo de la Restauraciónjugaron en España un papel muysemejante al que tuvieron tambiénescritores y artistas, en una últimadécada de siglo presidida por lainquietud y el desasosiego en otrospaíses europeos. El comienzo de estaactitud crítica no tuvo que verdirectamente con la pérdida de lascolonias sino que fue muy anterior:los escritores «regeneracionistas»empezaron a proliferar en torno a1885 y abundaron mucho en la

Page 238: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

década final de siglo. En el casoespañol personas como Almirall,Picavea, Isern, Mallada, Ganivet oCosta constituyeron una curiosamezcla de aparente pesimismoradical y propensión hacia elarbitrismo semejante a la que seprodujo en el siglo XVII. Muy amenudo exhibieron un lenguajeinmoderado y una actitud dramáticapero ambos, en realidad,testimoniaban voluntad detransformar el entorno. Mallada, porejemplo, se indignaba en contra de

Page 239: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las descripciones entusiásticasrespecto de la riqueza natural deEspaña, sustituyéndolas por ladeplorable descripción de susdeficiencias físicas. De formacióncientífica, en cierto modo se puedenconsiderar epígonos del positivismo:enumeraron de forma tan meticulosalos males nacionales que uno deellos llegó a asegurar que eran 22(no 21o 24, por ejemplo).

Del grupo de escritoresregeneracionistas el másrepresentativo, y también quien

Page 240: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

habría de resultar más influyente conel transcurso del tiempo, fue JoaquínCosta. De humilde procedenciasocial, él mismo definió su vidacomo «un tejido de pesares y delágrimas». Siempre agobiado por laenfermedad y la miseria y por untrabajo descomunal que le llevó aescribir 42 libros acerca de lascuestiones más dispares, JoaquínCosta habría merecido laconsideración de fracasado de no serporque tuvo una influenciaincomparable por lo menos hasta la

Page 241: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

proclamación de la II República.Con razón un especialista (FernándezClemente) ha dicho de Costa queresultó «extraordinariamenterevulsivo». Autor de la descripciónmás aguda y cruel de lo que era elsistema caciquil fue quien mejorexpresó las ansias de transformación,con todas sus contradicciones, que sedieron en España en esos añosfiniseculares. Por supuesto, sulenguaje fue a menudo desaforadohasta el extremo de que unespecialista, López Morillas, ha

Page 242: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

podido escribir que en ocasionesalcanza «un filo de exaltación rayanoen la histeria». En una ocasiónafirmó que España era un Estadoformado por 18.000.000 de mujeresy tan sólo cuatro años más tardeprefirió asegurar que se trataba másbien de una nación sin sexo. Losintelectuales de generacionesposteriores muy a menudo seirritaron contra este género demanifestaciones y arrebatos. Azañadecía, sin razón, que su actitud eramás entusiasta que analítica y Ortega

Page 243: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

maldijo su «incontinencia enfermiza»y lo describió como una especie debúfalo herido mugiendo mientras serevolcaba en un lodazal. En realidad,era su carácter y su deseo demovilizar a los españoles lo que leimpulsaba a adoptar posturasdrásticas e incluso teatrales, quesolían ser ajenas a cualquier tipo depragmatismo político. Cuando, enefecto, se lanzó a la arena partidistapareció tratar de movilizar a loselementos no pertenecientes a lospartidos pero, como le reprochó

Page 244: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Clarín, «llamar a republicanos ymonárquicos para que vengan aformar un partido que no tiene máspolítica que la de no ser políticos estodo un galimatías». Pero, aun así,para él, que presenció la derrotacolonial en el momento en que yatenía cincuenta años, aquélla nopodía ser sino la culminacióndefinitiva de una decadenciaarrastrada durante siglos. Pronto sedecepcionó y consideró que lossuyos habían sido derrotados por «unNapoleón de doce años» (el futuro

Page 245: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Alfonso XIII). Tras pasar por elrepublicanismo su carácter se agrióal ritmo en que su salud sedeterioraba.

Pero ese tono no puede justificarla consideración de Costa como unprefascista, ni tan siquiera como unautoritario consistente, tal como se leha visto a menudo. En la crisisfinisecular se dio en toda Europa unaderivación de ese tipo, pero no cabeatribuírsela a quien, como Costa, nosólo fue demócrata y liberal siempre,sino que tuvo sus principales

Page 246: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contactos intelectuales en mediosrelacionados con la Institución Librede Enseñanza. Es cierto que criticóel parlamentarismo español de laépoca y que en 1895 propuso unaespecie de tutela jurídica de lospueblos en caso de minoría de edadpero lo hizo para mejorar elliberalismo, no para sustituirlo.Cuando pidió un cirujano de hierrolo hizo advirtiendo que mantendría laindependencia del poder judicial, lademocracia municipal e incluso elParlamento. No estaba contra la

Page 247: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

herencia de 1868, sino a favor de quellegara a convertirse en realidad. Elarbitrismo de los regeneracionistasllevó en algún caso a rechazar elmundo moderno (Ganivet) o, másfrecuentemente, a simplificaciones detertulia provinciana, en las quetambién cayó el propio Costa. Pero,como les sucedió a los arbitristassiglos atrás, no erraron al denunciarsituaciones inaceptables. Adiferencia de aquéllos Costa acertóen lo fundamental. Cuando, en 1901,esbozó un definitivo programa para

Page 248: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España, puso como los dos primerosy principales objetivos la enseñanzay la producción, es decir, la escuelay la despensa. Una y otra eranrequisitos imprescindibles para lamodernización que, además, en laóptica de Costa, no tenía queproducir un resultado políticoantiliberal, como pensaron no pocosde sus contemporáneos. La paradojadel caso español es que, al ser taninauténtico el sistema liberal, losintelectuales finiseculares locriticaron precisamente por ello y no

Page 249: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en su esencia.A comienzos del siglo XX, por

tanto, en España el mundo de lacultura estaba vinculado a la másimportante tradición intelectual que,en realidad, había tenido el país a lolargo del XIX, el liberalismo. Con eltradicionalismo había compartido labeligerancia en el terreno de lapolítica, aunque este último siempretuvo menor respetabilidadintelectual; habría luego unatradición autoritaria, pero todavíatardaría en aparecer. Por supuesto,

Page 250: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en el seno de un común liberalismohabía modulaciones muy importantes,pero no se traducían en divergenciasverdaderamente radicales. Lo quenos importa ahora es señalar hastaqué punto el final del siglo XIX trajonovedades decisivas. La existenciadel pensamiento crítico de contenidoregeneracionista nos revela que esasí pero en muchos otros campos nosencontramos con una ruptura respectodel mundo precedente.

El fin de siglo, en efecto, trajo entodos los terrenos un cambio de

Page 251: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

actitud global, especialmenteperceptible en el mundo de lacultura. Durante la década de losnoventa desapareció, con la muertede algunos de sus principalescultivadores, el positivismofilosófico que había acompañado aun entusiasmo desbordante por lasciencias de la naturaleza. Ahora laintuición o la revelación parecieronformas de acceso al conocimiento tanlegítimas como la ciencia. En losmismos años el impresionismopictórico —a fin de cuentas, por su

Page 252: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

teoría acerca de los colores, muyrelacionado con el positivismo—dejó de ser una novedad, mientrasque en la música Wagner representóuna ruptura con el pasado (y lograbaun amplio éxito en Barcelona).Apareció la filosofía irracionalista yentre los jóvenes escritores sepusieron de moda Schopenhauer yNietzsche. Pasó ya el tiempo de lanovela realista e incluso quienes lahabían cultivado (Pardo Bazán, porejemplo) buscaron su inspiración enla autores rusos. Esos años

Page 253: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presenciaron también una profundapreocupación por cuestionessociales, perceptible en autores tandiferentes como el Pérez Galdós deFortunata y Jacinta y el Picasso de Laciencia y la caridad (1897). Unanueva religiosidad, fundamentada enun cristianismo de inmediatas raícesevangélicas y en la preeminencia dela caridad, parecía influir a no pocoscontemporáneos. Los añosfiniseculares presenciaron, en fin,una cierta actitud reticente respectodel liberalismo parlamentario, con

Page 254: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

alguna propensión hacia fórmulasautoritarias aunque éstas, cuando sepropusieron como programa, fueronsiempre más bien temporales ylimitadas. Pero, sobre todo, el fin desiglo fue una época caracterizada poruna profunda sensación de malestar,de crisis de valores aceptados y deincertidumbre sobre valores nuevos.De ahí la impresión angustiosa dedecadencia, descomposición odegeneración del mundo precedente.Degeneración se titulaba un libro deMax Nordau, traducido en 1902, que

Page 255: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

leyeron con entusiasmo todos losjóvenes escritores de la época. A finde cuentas, el interés por laantropología criminal está muyrelacionado con este ambiente.Frente a la «degeneración» no esextraño que apareciera comoalternativa el término regeneración.Al igual que en Francia tras laderrota de 1870, también en Españase pensó que la recuperación de laidentidad propia constituía elprincipio de superación de todos losmales. Como comprobaremos más

Page 256: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

adelante, la época finisecular dejaríauna profunda herencia culturalidentificada con el nacionalismo,aunque fuera de muy distinto signo.

Este ambiente cultural que tuvovigencia en toda Europa adquiriótambién, como es lógico, unainfluencia muy directa en España, sibien es preciso advertir que elimpacto de estas novedades variómucho de acuerdo con el ámbito decreación de que se trataba. Enarquitectura, por ejemplo, el climadel cambio de siglo tuvo una

Page 257: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

repercusión tardía. En la década delos noventa un cierto eclecticismohabía triunfado en todo el mundo y laconstrucción de edificios públicos enMadrid se ciñó a este estilo: tal fueel caso, por ejemplo, del Ministeriode Fomento (1897). De todos modos,el ambiente nacionalista del momentose pudo percibir en la aparición deuna arquitectura que elegía en el neo-plateresco el punto de referencia enel pasado propio mientras que, comomás adelante se podrá comprobar, enBarcelona el modernismo se

Page 258: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convertía en una especie deidentificación política delnacionalismo.

De igual manera en pintura losefectos del cambio de mentalidad,como por otro lado resultaba lógico,se pudieron percibir de forma másdirecta e inmediata. Pérez Galdósaseguraba por estos años que losespañoles se sentían «asediados porlas cotas de malla», aludiendo así ala relevancia adquirida por la pinturahistórica de enormes cuadrosdestinados a reflejar los momentos

Page 259: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cruciales del pasado con destino alos edificios oficiales de recienteinauguración. Este tipo de pinturaexigía una formación erudita y unatécnica académica que los pintoresmás conocidos acostumbraron aaprender durante su estancia en laAcademia de Roma, fundada porCastelar en 1873. La consagración através de un premio en lasExposiciones Nacionales gracias aun cuadro de este género permitíadedicarse a otros como el retrato.Pero el fin de siglo trajo como moda

Page 260: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

temporal la vida cotidiana y elaliento social. «Marinos tristes,pescadores melancólicos, chulosfilosóficos», como escribió uncrítico, sustituyeron a los grandespersonajes de la Historia de España,aunque sin cambios importantes en elformato o en el estilo. Llama laatención el hecho de que en 1899 seexigiera como temática para seraceptado en la Academia de Roma uncuadro titulado ha familia delanarquista el día de la ejecución.Pero también Pérez Galdós llamó la

Page 261: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

atención sobre el hecho de que otrapintura parecía la más apropiadapara los tiempos modernos. En losnuevos tiempos tanto la temáticasocial como la histórica dejarían detener la relevancia de la etapaprecedente. En música elnacionalismo fue definido comoopción preferente por un cataláncomo Felipe Pedrell en la décadafinal del siglo. Derivación de estasdoctrinas fue la obra de IsaacAlbéniz y Enrique Granados.También encontramos, por tanto, una

Page 262: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sintonía en este aspecto de lacreación y el espíritu del tiempo.Alguna mención debe hacersetambién a la prensa, vehículoimprescindible de difusión de lasideas y testimonio tanto del ambientecultural como de su procedencia. EnMadrid podía haber a fines de siglohasta unos cincuenta diariospolíticos, normalmentecaracterizados más por una absolutadependencia del político, a quienseguían porque éste le prestabaayuda económica, que a cualquier

Page 263: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tipo de ideas. Pero empezaban asurgir ya testimonios de un cambiotendente a la configuración de laprensa como poder políticoautónomo. El Imparcial, principaldiario español de la época, tiraba130.000 ejemplares y representabauna emergente prensa independiente.En el fondo no distaba demasiado deesta postura, aunque más matizadohacia el conservadurismo, el ABCoriginal que apareció durante losaños del cambio de siglo. Muycaracterístico del momento fue el

Page 264: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

surgimiento de una prensa cuyaconnotación era tan liberal que sesituaba en la frontera misma entre laMonarquía y la República: tal elcaso de los diarios de la capital ElLiberal y Heraldo de Madrid.También merece la pena citar lasgrandes revistas intelectuales, comoLa España moderna y la Revistacontemporánea, en las queaparecieron las firmas de algunos delos más importantes literatosespañoles de la época. Ambasratifican una actitud de liberalismo

Page 265: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

político y testimonian que Españaestaba al día de la evolución delpensamiento europeo, principalmentefrancés.

Con las limitaciones impuestaspor la influencia del clima ambientaldel momento se puede decir quequienes escribieron en este género derevistas permanecieron vinculados,en su clara mayoría, al mundo delliberalismo político. En estos añosapareció un género de escritor que,al margen de su labor de creación enficción o ensayo, pretendía tener una

Page 266: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

influencia directa en losacontecimientos políticos y sociales.Para este tipo humano se llegó ainventar como denominación —antesera sólo un calificativo— el término«intelectual». Los intelectuales, unproducto característicamentefinisecular y de origen francés,aparecieron en España comoconsecuencia de los procesosmilitares de los acusados por haberpracticado el terrorismo anarquistaque acabaron encarcelados enMontjuich. Luego la pérdida de las

Page 267: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

colonias y muchos otros motivos dela vida pública justificaron subeligerancia en terrenos extra-literarios. Haciendo autocrítica deesta afanosa imbricación en unpropósito de transformación que seconvirtió en un rasgo característicodel mundo cultural español, Maeztu,uno de ellos, lamentó que no fuerancapaces de escribir otra cosa queesbozos de libros, rellenados conlarvas de ideas". Pero, en realidad,la bohemia que parece identificarsecon esta actitud (en la que vivieron

Page 268: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

buena parte de sus primeros años dededicación literaria los compañerosde la generación del autor citado) fueun producto característico de unaetapa anterior que concluyó con lamuerte de su más conocidorepresentante, Alejandro Sawa, acomienzos del nuevo siglo.

Una parte de la cultura estambién la diversión popular, unelemento para conocer el pasado quedespierta un interés creciente entrelos historiadores comoprocedimiento para revelar las

Page 269: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

peculiaridades más íntimas de unasociedad en la vida cotidiana de susgentes normales. A ella debemosaludir brevemente, entre otrosmotivos, porque revela tanto laperduración de mentalidadesheredadas del pasado como loscambios que el nuevo siglo traeríaconsigo.

El teatro ocupaba un papelabsolutamente crucial en la vidasocial del mundo urbano, hasta elpunto de que la clase alta y media secitaban en él hasta dos o tres veces

Page 270: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por semana. Era el lugar de relaciónpor excelencia en el mismo gradoque la visita, el paseo o la tertulia ypor ello no puede extrañar queEmilia Pardo Bazán se quejara de lomucho que se hablaba en él de modoque apenas era posible oír a losactores. A comienzos de siglo, en unMadrid en que el número dehabitantes era un poco superior almedio millón, había 35 teatros y serepresentaban 400 obras al año. Poresas fechas había comenzado ya lamitificación del Tenorio, que se

Page 271: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

representaba asiduamente (Zorrilla, afin de cuentas, murió en 1893). Alrepasar la lista de las obras de mayoréxito se entiende esta mitificaciónporque lo característico de estetiempo fue una exaltación de untardío espíritu romántico queprovocó, por ejemplo, el triunfo deDicenta con su Juan José (1895), detono social un tanto folletinesco, o elde Echegaray, el primer Nóbelespañol. También se entienden lascríticas de las nuevas generacionesliterarias, deseosas de introducir

Page 272: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cambios, en contra de estasmanifestaciones dramáticas. Azorínllegó a escribir que «todo nuestroteatro es falso, ampuloso, artificial».Pero ya se había producido tambiénla aparición de nuevas fórmulasteatrales, distantes de las citadas,como, por ejemplo, Benavente oGuimerá.

En la práctica el teatro eracompatible con la música popular yde hecho muchos autores de primerafila trabajaron para ambos a la vez.Este fue el caso, por ejemplo, de

Page 273: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Arniches y Benavente, pero tambiénde Baroja. El éxito de la operaitaliana, el género romántico porexcelencia y ejemplo de arte total,data del periodo inmediatamenteanterior y se aprecia incluso en laobra literaria: en La Regenta sedescribe la emoción de laprotagonista al asistir a una velada.Quizá lo más característico delmomento —al margen de laintroducción de Wagner, de prontoéxito en Barcelona— fue la difusióndel «género chico», es decir una obra

Page 274: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

musical o zarzuela de temacostumbrista, breve, con propensiónal tratamiento cómico y música ligeray pegadiza de la que puede ser unejemplo La revoltosa de RupertoChapí (1897) o Gigantes ycabezudos, representada en 1898. Enrealidad, la zarzuela se habíaimpuesto a estas alturas comoconsecuencia de la organización delespectáculo teatral ofreciendo cuatroobras distintas y breves a precioasequible. Género considerado comopopulachero durante mucho tiempo,

Page 275: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en realidad de ella derivan inclusofórmulas vanguardistas españolascomo puede ser el «esperpento» deValle-Inclán. Junto con ese tipo deteatro musical los toros ocupaban elocio de los españoles del fin desiglo. El escritor y viajero italianoEdmundo d'Amicis aseguró que enEspaña la apertura de la temporadade toros era mucho más importanteque una crisis ministerial y todo hacepensar que, en efecto, así era. Lanoticia de la pérdida de las coloniasfue recibida por el pueblo madrileño

Page 276: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a la salida de una corrida de toros.1898 fue, además, el año de lamuerte de Frascuelo y dos añosdespués le acompañaría en esetrágico destino su antagonistaprincipal en los cosos, Lagartijo.Significativamente, el conde de lasNavas publicó en 1900 un librotitulado El espectáculo más nacional,dedicado a los toros. Así como habíaun turno político entre dos partidostambién lo hubo en relación con lafiesta nacional entre Frascuelo yLagartijo, que de alguna manera tenía

Page 277: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

connotaciones ideológicas. CuandoMachado criticó a la «España devotade Frascuelo y de María» lo hizoporque el torero, en efecto,representaba la tosquedad un tantobárbara que él identificaba con elapego a una religiosidad tradicionaly rutinaria. Dada la importancia delos toros en la vida cotidiana nopuede extrañar que cuando escritoresy pintores elaboraron una nuevavisión crítica de España («La Españanegra»), en ella esa «fiesta másnacional» jugara un papel de primera

Page 278: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importancia.Pero si todas estas diversiones

resultaban un testimonio del peso delpasado en el final de siglo tambiénsurgían muestras evidentes de lonuevo. El cinematógrafo apareciópor vez primera en Madrid en torno a1896, al tiempo que ese mismo añose rodaba en Zaragoza una películaespañola. Una novedad era tambiénla fotografía, que se presentaba comoun ejercicio de excursionismo, casiun deporte. Esas mismas dospalabras —deporte, excursión—

Page 279: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

denotaban también novedad. Losgimnasios habían aparecido a finesde siglo pero en el momento de latransición del XIX al XX apareció endeporte (todavía denominado sport).Aunque el football estaba destinado atener más éxito, lo más novedoso ycaracterístico del fin de siglo fue elciclismo, que apareció en la pinturadel momento (Casas, por ejemplo) yque había empezado a organizarse yapor estas fechas, como casi siempreen el caso de las novedades, en lasdiversiones por parte de distinguidos

Page 280: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

miembros de la aristocracia. Encuanto al excursionismo había tenidoun origen intelectual liberal en lasociedad para el estudio delGuadarrama, vinculada con laInstitución Libre de Enseñanza(1886) pero en Cataluña tuvotambién que ver con el nacionalismo.Es posible que el fútbol, deprocedencia británica, estuvieratambién relacionado en su origen alos medios de la Institución.

Page 281: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La épocaregeneracionista: La

«revolución desdearriba»

La crítica al régimen de laRestauración borbónica no comenzóen España con la derrota del 98 sinoque sus antecedentes intelectualespueden remontarse a mediados de ladécada de los ochenta del pasadosiglo, tal como ya se ha indicado. Si

Page 282: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el llamado «Desastre del 98» juegaun papel de primera magnitud en laHistoria española, la razón estriba notanto en serlo, pues no se le puedeatribuir tal resultado, sino por laconciencia crítica que creó en latotalidad de la sociedad española.Hasta el momento, la crítica alsistema de la Restauración habíasido protagonizada exclusivamentepor sectores intelectuales o porminorías políticas reducidas perocon el comienzo de siglo fueampliándose sucesivamente hasta

Page 283: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convertirse en un tópico sin cuyacomprensión no puede llegar aentenderse todo el primer tercio delsiglo XX español. En cierta manera,puede decirse que España parecióreplantearse en todos los terrenos suexistencia como colectividad. El finde siglo tuvo resultados casisemejantes en otros países latinospero probablemente sólo en Españaes posible interpretar las décadassiguientes en función suya.

En efecto, todo el periodoposterior a 1898 se puede definir a

Page 284: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partir de las circunstancias de esemomento. El término «regeneración»,popularizado en los noventa, alcanzóun uso habitual y una extensióndesmesurada, refiriéndose a los másdiversos aspectos de la vidanacional. El imperativo deregeneración se sentía, como eslógico, respecto de los procesos deresponsabilización originados aconsecuencia del desastre, pero seaplicaba también a la necesidad desanear la política, desarrollar al paísdesde el punto de vista económico,

Page 285: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modernizar y europeizar loscomportamientos sociales, hacerdisminuir el analfabetismo oconseguir que el catolicismo fueramás auténtico, aunque también, por elcontrario, había quienes queríanhacer desaparecer su influencia en lavida nacional. Había unregeneracionismo de reforma y otrode ruptura. En su aspecto menospositivo el regeneracionismo tenía uncierto paralelismo con el arbitrismonacido en el XVII, también comoconsecuencia de una derrota: era un

Page 286: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ansia de transformación, pero aveces sus soluciones pecaban deexcesivamente simples,omnicomprensivas y polivalentes. Enel más positivo consistía en unsimple afán modernizador.Regeneracionistas, en un sentido o enotro, lo fueron todos los españolesdel reinado de Alfonso XIII: desde elRey hasta algunos de losrepublicanos que conspiraron contraél; desde el novelista anticlericalBlasco Ibáñez hasta el cardenalCascajares, que quería un partido

Page 287: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

clerical y monárquico en sustitucióndel conservador. En estascondiciones no puede extrañar que lapalabra regeneración tuviera unsentido muy diferente según quien lapronunciara. Tenía en común laurgencia por conseguir unatransformación del país. En lo que nohabía unanimidad (sino, a menudo,contradicción) era en los mediospara conseguirlo, o en el resultadofinal de dicha transformación. Eltérmino «regeneracionista» sirve, portanto, para designar no sólo el

Page 288: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tránsito desde el siglo XIX al XX ola primera etapa del reinado deAlfonso XIII sino que vale para todoél porque el ansia reformadora nodesapareció a partir de 1914 yporque, como veremos, la mismaDictadura de Primo de Riveraadquiere su verdadera significaciónteniendo en cuenta la voluntadregeneracionista de quien la encarnó.Incluso se podría rastrear un ciertoregeneracionismo en algunos de losdirigentes republicanos de los añostreinta, en especial en Azaña e

Page 289: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

incluso también en Gil Robles, yderivaciones del regeneracionismollegaron a formar uno de loscomponentes de la derechafranquista. Sin embargo, elregeneracionismo propiamente dichosólo puede identificarse con elreinado de ese monarca por lasencilla razón de que ya en los añostreinta se produjo la identificación dela España oficial y la real, aunquefuera en una experiencia democráticaconvulsa y concluida en una guerracivil. Todo lo posterior fue recuerdo

Page 290: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del regeneracionismo precedente convoluntad de señalar una diferencia odar lustre intelectual para un usopartidista.

Pero si el regeneracionismo seidentifica con el reinado de AlfonsoXIII no significa lo mismo en cadauna de sus etapas sino que su distintamodulación permite determinarlas deforma precisa. En un primer periodoel regeneracionismo fue intentadodesde el poder y con el protagonismoesencial de los partidos de turno, enespecial el conservador, aunque

Page 291: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

también los movimientos políticosque surgieron al margen de aquéllose incluso en contra fueran tambiénregeneracionistas si bien no tuvierannunca fuerza suficiente como paradisputar un protagonismo políticoque permanecía en manos de lospartidos conservador y liberal. Apartir de la Primera Guerra Mundialese protagonismo del sistemapolítico en la empresa regeneradoracesó, porque lo fundamental fueprecisamente su crisis. Elregeneracionismo permaneció como

Page 292: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

horizonte de futuro, pero laposibilidad de cumplir ese programa,fuera cuál fuese su significado, sedesvaneció por el momento ante lacomún impotencia del sistema y dequienes se oponían a él para llevarloa cabo. En 1923, con laproclamación de la Dictadura, sepropuso también una opciónregeneracionista pero por completoantitética de la que fue ensayada enel comienzo de siglo. Ahora ya no setrataba de intentar la regeneración dequienes, a través de los partidos del

Page 293: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sistema del turno, habíanmonopolizado la vida política, sinode perseguir a estos últimos, eintentar, aunque muy confusamente,dar a luz un sistema nuevo. Laambigüedad del regeneracionismopermitió intentarlo.

Page 294: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Alfonso XIII, el reyregeneracionista

Existe una coincidencia casiperfecta entre el inicio de la épocaregeneracionista y el advenimiento altrono, en mayo de 1902, de AlfonsoXIII, a la edad de dieciséis años.Con razón, el mejor de sus biógrafos,Carlos Seco Serrano, ha señalado eltono eminentemente regeneracionistaque tenían las anotaciones, en sudiario íntimo, del joven Monarca,

Page 295: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pocos meses antes de convertirse ental. «Yo —escribió— puedo ser unRey que se llene de gloriaregenerando a la Patria, cuyo nombrepase a la Historia como recuerdoimperecedero de su reinado: perotambién puedo ser un Rey que nogobierne, que sea gobernado por susministros y, por fin, puesto en lafrontera». Lo importante, sinembargo, no es tanto que se sintiera así mismo como regenerador sino quealgunos de los intelectuales másconocidos de su tiempo, que

Page 296: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acabaron militando en el camporepublicano, vieron en él laposibilidad de que fuera una ayudadecisiva en tal sentido. Ortega yGasset fue, en no pocas ocasiones,muy explícito al respecto, y, en lapráctica, Unamuno no adoptó unaposición muy diferente durante partede su vida. Actitudes semejantes sepueden encontrar en no pocospolíticos profesionales del momento,incluidos algunos que estabancercanos al republicanismo. Otrointelectual, que también jugó un

Page 297: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

papel político relevante comoopositor al régimen, Madariaga, loha descrito, en el momento deacceder al trono, como «un príncipesimpático cuyas faccionesexpresaban… la buena voluntad y laingenua sorpresa ante las maravillasde la vida». Como persona, AlfonsoXIII no careció de méritos y virtudes,admitidos por sus contemporáneosextranjeros y también por políticosespañoles de significación distinta,lo que resulta, sin duda, más difícil.Era indudablemente simpático y su

Page 298: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trato tenía la virtud de lacampechanía, frecuente en la dinastíaa la que pertenecía y no tan habitualen las Cortes europeas de la época,mucho más rígidas y protocolarias,incluso en el caso de las de lospaíses con instituciones liberalesmucho más sólidas que las que teníala España de comienzos de siglo. Susaficiones (el tenis, el polo o elautomovilismo) le dieron un aire demodernidad europea, aunque nofueran precisamente populares en susdías. Fue valiente y no cabe dudar de

Page 299: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que tuvo un genérico deseo patrióticode cumplir con las obligaciones quele correspondían por su puesto, talcomo se revela en la juvenil frase desu diario. Pero a estos aspectosvaliosos hay que sumar aquellos quelo fueron mucho menos desde todoslos puntos de vista. Alfonso XIII nofue culto ni es posible atribuirle lacondición de intelectual o juzgarlepor los patrones impuestos por estemundo o exigibles en su caso. Nisiquiera parece haber sentido interéspor estas cuestiones, más allá de una

Page 300: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cierta identificación genérica, nacidade motivos patrióticos. En cambio,por su personalidad, y también por lapráctica de sus responsabilidades,fue listo, de una agudeza práctica quesuperaba a muchos de los miembrosde la clase política de la época. Esalisteza, sin embargo, se combinaba amenudo con la inconstancia y lasuperficialidad: podía resultarseductor a corto plazo pero, amenudo, una cierta capacidad para lapolítica le hacía encontrar gusto ensus aspectos menos nobles. Aunque

Page 301: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en ello hubo variaciones con eltranscurso del tiempo, con frecuenciaresultaba entremetido, indiscreto oimprudente, pero un historiador pocomonárquico le ha calificado más defrivolo que de perverso. A la larga,sus ingeniosidades mordaces, que lellevaron a expresar su asombro porla dedicación a la Metafísica deOrtega o a asegurar que pasar de lapresidencia de Maura a la deSánchez Guerra era semejante a irdel hotel Ritz a la posada del Peine,le resultaron muy contraproducentes.

Page 302: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Sin embargo, conociendo suslimitaciones, hay que recordartambién que, a lo largo ele sureinado, la mayor parte de lospolíticos, incluidos quienes estabanen contra de su régimen, no dudaronen atribuirle una voluntad decididade coadyuvar a la regeneración delpaís. Si se comprende que losdirigentes republicanos en 1931 sededicaran a abominar de su personano se justifica que los historiadoreshayan prestado una excesiva atencióna la publicística de la época

Page 303: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

republicana o del final del régimen,nacida ele un propósito partidista.Como suele ser habitual, se cometióen su caso, como en tantos otros, elerror de simbolizar en exceso, en supersona, los males del país.

Al lado de este Alfonso XIII hayotro, más desconocido, cuyascaracterísticas personales pudierontambién influir en algún momento enlos sucesos políticos. Era un serinseguro, muy dependiente de sumadre, que de una forma ordenada ymás por obligación que por deseo

Page 304: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personal, había contribuido alestablecimiento de una prácticaliberal en la actuación de laMonarquía española, y resultaba amenudo depresivo. A ello contribuyóde forma poderosa el fracaso de sumatrimonio y la enfermedad de sushijos. Aunque su boda (1906) fue unadecisión de Estado, estuvoacompañada del enamoramiento. Laelegida fue Victoria Eugenia deBattenberg, nieta de la ReinaVictoria, una elección que indicabaun alineamiento probritánico en

Page 305: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política exterior, pero también ensentido parlamentario ymodernizador. En siete años tuvootros tantos embarazos pero de loscuatro hijos varones dos resultaronhemofílicos y otro quedó sordomudotras una operación. De este modo lastentaciones que el Monarca pudotener de abandonar el Trono, quefueron repetidas a partir de laPrimera Guerra Mundial, no podíantraducirse en la realidad (el varónque reunía los rasgos paradesempeñar el papel de Rey, Juan,

Page 306: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había nacido en 1913). La Corte nodio noticia alguna de lo que sucedía,lo que produjo numerosasespeculaciones. A partir de estemomento el Monarca, que reprochóimplícitamente a su mujer laenfermedad de sus hijos, tuvorepetidas aventurasextramatrimoniales y la pareja, alexiliarse en 1931, no tardó ensepararse.

Puede existir la tentación,partiendo del conocimiento de laEspaña de entonces, de presentar la

Page 307: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Corte y el medio que rodeó aAlfonso XIII como arcaicamentearistocrático, apoyado en la noblezaterrateniente y con los valorespropios de un mundo de otro tiempo.La realidad, sin embargo, es bastantedistinta de este estereotipo. Adiferencia de la Monarquía inglesa,por ejemplo, la española no erapropietaria de tierras y la fortuna dela familia real ni remotamente podíacompararse con la del Rey deBélgica, dueño del Congo. Quienesrodeaban al Rey eran nobles de alta

Page 308: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

alcurnia, pero también personas quefueron ennoblecidas por él desde unorigen burgués. Su lista civil erasemejante a la del Rey italiano y nobastaba para cubrir los gastos a losque le obligaba la conservación delpatrimonio real. La fortuna del jovenMonarca, inicialmente modesta,procedió en exclusiva de lascantidades que le atribuía elpresupuesto, inferiores en un 50 por100 a las concedidas a su abuelaIsabel II. Sus inversiones posterioresse dirigieron a empresas industriales,

Page 309: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estando algunas de ellas justificadaspor intereses turísticos de carácternacional o simplemente por tratarsede actividades innovadoras. Con ellolabró una fortuna no excepcionalpara un monarca de la época: la delconde de Romanones, por ejemplo,era un 20 por 100 superior. Sin duda,a Alfonso XIII se le puede reprocharhaber tenido lo que hoy en díadenominaríamos informaciónprivilegiada o haberse servido defuncionarios de palacio paraconseguirla, pero no en absoluto de

Page 310: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fraude o de haber abusado de supuesto en beneficio propio, tal ycomo se le acusó en la época de laDictadura de Primo de Rivera odurante la República. A partir deestos rasgos personales y del entornocortesano se puede avanzar en lo másdecisivo a la hora de emitir un juiciosobre Alfonso XII, su gestión comojefe del Estado. Para juzgarla sedebe tener muy en cuenta laeducación que recibió hasta llegar adesempeñar su importante cargo. Losbiógrafos más próximos a su reinado

Page 311: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

han insistido en la influencia quepudieron tener sobre él personasproclives a ser influidas por mediosclericales y aristocráticos que teníanmuy poco que ver con el liberalismode la época, especialmente con el decarácter intelectual. No se tiene encuenta, sin embargo, que entre losmentores más directamente al tantode su educación había quienes, comoel catedrático de DerechoConstitucional Santamaría deParedes, reducían el papel de laMonarquía en el sistema de la

Page 312: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Restauración a la función de podermoderador o armónico de los otrostres, tarea que, si bien erafundamental, implicaba unadisminución de las atribucionesconcedidas por la Constitución de1876, de acuerdo con cuyainterpretación literal, como veremosinmediatamente, al Monarca le debíahaber correspondido incluso el poderlegislativo, compartido con larepresentación popular. Claro estáque en otras materias, como Historiay Religión, y en todo lo que respecta

Page 313: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

al mundo militar, la formación delMonarca pudo ser mucho másautoritaria. Pero, por muchas quefueran las deficiencias en laformación de Alfonso XIII pareceque la interpretación liberal de suspoderes predominó, a partir de undeterminado momento, que debesituarse alrededor de 1906, sobrecualquier otra. En realidad, el Rey nofue acusado tan sólo por los sectoresrepublicanos de tendenciasautoritarias sino que también en laépoca franquista se emitieron juicios

Page 314: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

igualmente duros acerca de él. Huboquien, cambiando de opinión,después de haber achacado a AlfonsoXIII falta de liberalismo, luego leacusó de sobra del mismo. Lo queimporta es que estos juicios fueronposteriores al reinado y derivan delas circunstancias políticas vividasen ese momento, mucho más que dela actuación del propio monarca.Durante el reinado de Alfonso XIIIhubo acusaciones más o menosveladas de entrometimiento pero node falta de liberalismo; sólo cuando

Page 315: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

se produjo la Dictadura de Primo deRivera empezaron —justificadamente— a menudear pero,como veremos, hubo entoncestambién una indudable tensión entreel dictador y el Rey.

A la hora de juzgar la actuaciónde Alfonso XIII hay que partir de unapremisa fundamental. El sistemaconstitucional español no era unaMonarquía democrática sino unaMonarquía doctrinaria en que elpoder legislativo le correspondía alas Cortes con el Rey y éste, en

Page 316: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

teoría, podía nombrar y separarlibremente a sus ministros,participaba en el poder legislativo,pudiendo sancionar o vetar lasdisposiciones votadas en las Cortes ynombraba al presidente del Senado ya una parte de sus miembros. Muchasotras monarquías europeas de laépoca (como, por ejemplo, laitaliana) contemplaban atribucionesanálogas. Por tanto, una cosa es queAlfonso XIII fuera un monarcaconstitucional y otra que fuerademócrata, en el más estricto sentido

Page 317: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la palabra, de acuerdo con lo quehoy entenderíamos por talcalificativo. Hay que tener en cuentaque en el momento de debatir laConstitución de 1876, Cánovas, autorfundamental de la Restauración,consideró que la Monarquía era algoanterior a la soberanía nacional («elRey no jura para serlo sino porserlo», dijo), de tal manera que nadaera posible ni legítimo sin elconcurso de su voluntad. Así seexplica esa frase ya citada delMonarca, quien todavía joven, se

Page 318: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

atribuía a sí mismo una función y unacapacidad regeneradora. También asíencuentra explicación su intervenciónen las primeras crisis de su reinado.Durante todo él siguió habiendoquienes interpretaban la Constituciónen el sentido de que el Rey debíatener una amplia intervención en losasuntos de la política diaria: Sánchezde Toca llegó a decir que la voluntadnacional no podía conocerse sin laintervención del Monarca, y GarcíaAlix defendió la existencia de unConsejo consultivo de la Corona,

Page 319: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dada la decisiva función política delmonarca. Pero, en el otro extremo delas doctrinas constitucionalistas,estaban quienes, como Azcárate yPosada, defendían la tesis de que elRey debía reducir su actividadpolítica al mínimo. Alfonso XIII nolo hizo pero todavía estuvo másdistante de la pretensión de lossectores conservadores de queejerciera poderes efectivos,coincidentes con la letra misma deltexto constitucional. Lentamente,pero siguiendo un camino

Page 320: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

inequívoco, la interpretación que fuedándose a la Constitución doctrinariafue derivando hacia una fórmulaliberalizadora, en especial a partirde la Primera Guerra Mundial. ElRey nombraba una parte de lossenadores, pero nunca pensó crearuna mayoría parlamentaria gracias aellos. Eran los políticosprofesionales, llegados a undeterminado estatus, quienesocupaban estos puestos, una vezpropuestos por el Gobierno perosiguiendo una distribución de los

Page 321: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

escaños que concedía una parte deellos a la oposición. Las reformasconstitucionales en sentidodemocratizador no llegaron afructificar, mucho más por ladebilidad de los que las propusieronque por la voluntad del Monarca, yno hubo nunca cerradas negativas deéste a refrendar los decretos que leeran presentados. Menos aún trató deejercer el poder legislativo que, enteoría, le correspondía. Respecto delnombramiento de los presidentes delConsejo cabe decir que, como en la

Page 322: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primera etapa de la Restauración,dependió de la división interna delos partidos de turno o de lasolidaridad básica entre ellos, lo quepodía tener como resultado, en undeterminado momento, que seconsiderara más apropiado que undeterminado partido se enfrentaracon la tarea de gobernar. Si lospoderes del Rey derivaban del textoconstitucional, al que se le fue dandouna interpretación liberalizadora, loque no cambió fue el comportamientodel electorado. Ya Cánovas había

Page 323: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

señalado que «el mayor de losmales» para la Monarquía de laRestauración era precisamente elhecho de que no podía acudir a laopinión pública para nombrar unpresidente del Consejo, por lasencilla razón de que era éste el que,estando en el poder, se construía unamayoría parlamentaria. De ahí laimportancia (y la peligrosidad) de lafunción política del Monarca. Losprofesionales de la vida públicaapelaban a él como quienes en unademocracia lo hacen al electorado:

Page 324: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la situación fue perfectamentedescrita por Maeztu cuando escribióque «en un régimen como el español,en que la mayoría parlamentaria lahacía la confianza misma de laCorona, con los decretos dedisolución de Cortes y deconvocatoria de elecciones, laintervención inevitable del Rey en lapolítica tenía que crearle un enemigocada vez que se ejercía para retirarla confianza a un presidente delConsejo». Un presidente que obteníala confianza real lo solía atribuir a

Page 325: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sus propios méritos, mientras quequien la perdía le achacaba la culpaal monarca. Esa situación eraespecialmente grave en el caso deuna fragmentación partidista como laque se produjo en el reinado deAlfonso XIII. Lo que Maeztudescribía expresivamente como «elproceso geométrico de estaacumulación de agravios»,inevitablemente tenía que perjudicaral monarca. La apelación alelectorado solía ser vista como unapeligrosa demagogia, fuera de

Page 326: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

izquierdas o de derechas, que poníaen peligro la estabilidad en paz delsistema de la Restauración, pero,sobre todo, era considerada como eltestimonio de una incurable candidez,pues el pueblo español permanecíamayoritariamente al margen de lavida pública.

Merece la pena hacer mención unpoco más detallada de aquellossectores sociales con los que másestrechamente se ha solido vincularla figura del monarca y aquellosterrenos políticos en los que

Page 327: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desempeñó un papel más activo. Seha asegurado la existencia de unmundo aristocrático que rodearía alPalacio Real y lo aislaría de laopinión, pero gran parte de esaaristocracia era de procedenciareciente, no siempre era muyconservadora (los palatinos solieronser, por ejemplo, antimauristas) ymuy a menudo defendía posicionesliberales (el caso del duque deAlba). En la España de la época, enque, por ejemplo, la alta burguesíacatalana no se ennobleció o tardó en

Page 328: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hacerlo, no se daba una situación deabrumador predominio social de unaclase terrateniente y latifundista,como podría ser el caso de paísesdel este de Europa. En cuanto almedio conservador católico, parecehaber ejercido sobre el monarca unainfluencia mucho menor que durantela regencia de María Cristina, unaHabsburgo. La propia Reina VictoriaEugenia, mujer del Monarca, dijoque «no era exagerado» en lo que serefiere a fervor religioso; menosparecen haberlo sido algunos de los

Page 329: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cortesanos más cercanos como elmarqués de Viana. La religiosidad deunos y otros parece haber sido másaparatosa en las manifestacionesexternas que proclive alclericalismo. De hecho, en algunaocasión, después de la PrimeraGuerra Mundial, Alfonso XIII sedesligó de una gran movilizacióncatólica, lo que estos círculostomaron muy a mal. No resultainimaginable que la Monarquía sepudiera poner en peligro en algúndeterminado momento de haber

Page 330: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aceptado un programa políticoanticlerical.

Por tanto, esos dos sectoresfueron menos influyentes de lo que sesuele decir, pero es, en cambio,cierto que hubo dos terrenos en losque la intervención del Monarca fuemuy importante; en ambos el textoconstitucional le daba pie a ello. LaRestauración borbónica se habíaproducido merced a una intervenciónmilitar y el principal protagonista dela misma, Martínez Campos, fueconsultado en todas las crisis de la

Page 331: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Restauración; existía, además, unatradición de intervencionismopolítico de los militares, únicorecurso importante contra eldesorden público. En esascondiciones no puede extrañar quetodo el sistema de la Restauraciónpartiera de un cuidadísimo manejo delos asuntos militares. Al Monarca lecorrespondía, según la leyfundamental «en exclusiva», elmando supremo del Ejército, y losnombramientos requerían suaprobación «directa y previa». El

Page 332: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Rey, al tomar el mando del Ejército,no necesitaba ser refrendado porministro alguno y tenía, en lapráctica, según Cánovas, un ciertoderecho de inspección o veto entodas las cuestiones militares. Encierto sentido es correcta laafirmación esgrimida por personastan diferentes como Maeztu, o RamosOliveira, en la derecha y en laizquierda, de que aquélla era una«Monarquía militar». Incluso elpropio Alfonso XIII hubiera suscritoesta afirmación. «La guerra me la

Page 333: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llevo yo», escribió al Rey dePortugal, principalmente porque deeste modo se evitaban los peligrosrevolucionarios o los intentosrepublicanos. Pero eso no queríadecir que viera su Monarquía comoun régimen ajeno al liberalismo:también le aseguró que «en nuestrosreinos no se reina por la tradiciónsino por la simpatía y actospersonales del soberano».

El Ejército consideraba que eraautónomo en cierto tipo decuestiones, algunas de las cuales eran

Page 334: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

netamente políticas (la actuacióncontra los nacionalismos o losdelitos contra la Patria, porejemplo). Además, su mundo debíaser gobernado tan sólo por aquellosque lo conocieran verdaderamente,es decir, los propios miembros de laprofesión castrense; de hecho, de lostreinta y cuatro ministros de laGuerra sólo cuatro fueron civiles yestos últimos nombrados a partir de1917, cuando la intervención delEjército en la política se había hechocada vez más patente, y precisamente

Page 335: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por ello. Dadas todas estascircunstancias, el Rey mantenía uncomportamiento muy especialrespecto de la oficialidad. El mismodeclaró que le hubiera gustado seroficial, y la Reina Victoria Eugeniaafirmó que a don Alfonso XIII le«encantaba tomar la palabra parahablar de cosas militares». Sinembargo, ni es correcto decir que elEjército jugó un papel absolutamentepredominante en la España de laépoca ni atribuirle al monarca talpropósito. En España, los gastos de

Page 336: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

defensa por habitante eran un sextode los británicos y un tercio de losfranceses. El Ejército tenía unafortísima conciencia crítica sobre símismo y, además, estaba dividido: en1900 existían 16.000 oficiales parauna plantilla de 12.000 y en laprimera década del siglo la duraciónde los ministros de la Guerra en elpoder no superó una media de sietemeses. Difícilmente, en estascondiciones hubiera podido serauspiciado un programa pretorianoconsistente en propiciar el

Page 337: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

expansionismo exterior a ultranza oel incremento sistemático en lospresupuestos militares, bien bajospor otro lado. Tampoco lo hubierahecho el Rey: era consciente delorigen de la Restauración, el cuidadode la oficialidad y de los altoscargos del Ejército formaba parte desus ocupaciones habituales, y, almismo tiempo, resultaba poco menosque inevitable que ese tipo derelaciones personalistas semantuviera en un país cuyo sistemapolítico se basaba en ellas y nada

Page 338: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

más que en ellas. Todo ello, engeneral, concluía en mantenerrelaciones afectuosas con laoficialidad y tratar con campechaníaa los más destacados miembros deella, que siguieron manteniendo hastalos años treinta sentimientosmayoritariamente monárquicos.Consciente del papel del Ejército enel pasado y de que en relación con lacuestión militar se habían producidoenfrentamientos muy ásperos durantela Restauración, entre los partidos deturno y en el seno de los mismos,

Page 339: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Alfonso XIII procuró repetidamenteevitar el enfrentamiento entre elpoder militar y el civil y fue gestorde los intereses del uno ante el otro yviceversa. De esta manera respondíaa una tradición de «rey-soldado» quehabía iniciado su padre y que siotorgaba un papel importante a losmilitares también se lo acotaba. Esmuy probable que hasta 1923Alfonso XIII, con su actuación eneste terreno, no aumentara lasdificultades del sistemaconstitucional sino que, en no pocos

Page 340: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

casos, las aliviara.Hubo otro terreno donde también

la intervención del Monarca en lavida política fue persistente yconsiderada como algo habitual ynecesario: el de las relacionesinternacionales, materia en quetambién la Constitución le dioamplios poderes. Alfonso XIII erapariente de la mayor parte de losmonarcas europeos, pero, además,juzgaba que a él le correspondía ladefensa de los altos interesesnacionales, de acuerdo con la propia

Page 341: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Constitución. Además, lainestabilidad gubernamentalprovocaba que él mismo mantuvierauna relación más constante con losembajadores extranjeros en España ycon los representantes de nuestropaís en el exterior que los ministrosde Estado. Los embajadores en París(Quiñones de León y, antes, León yCastillo) o en Londres (Merry delVal) fueron siempre personajes conespeciales vínculos con el Monarca.Sin embargo, no puede decirse quetuviera una política exterior propia.

Page 342: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Contradictorio y a menudosuperficial, el hecho de que se lehayan atribuido políticas totalmentedistintas parece confirmar que, enrealidad, no hizo otra cosa queseguir, con sus obvias limitaciones,lo que consideraba como interesescolectivos.

En suma, a partir de todo loexpuesto, bien se puede concluir queAlfonso XIII no lo hizo tan mal sijuzgamos comparativamente eldestino de la Monarquía española enel contexto de la Europa de su

Page 343: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tiempo. De las monarquías de laEuropa del sur, la portuguesa cayó en1910 y, a partir de 1922, con elascenso del fascismo, se puedeconsiderar que la italiana se vioreducida a un papel marginal, lo queno le ocurrió de ninguna manera aAlfonso XIII durante el régimen dePrimo de Rivera. Seis monarquíastradicionales europeas cayeron en laprimera mitad del siglo XX, señalevidente de que la institución estabaen peligro. En la misma GranBretaña, aunque nunca lo estuvo,

Page 344: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Eduardo Vil vio, de hecho, muyrestringidos los poderes que habíaejercido su madre, la Reina Victoria,y pasó por una grave crisis cuandotuvo lugar el enfrentamiento de laCámara de los Lores con la de losComunes. La Monarquía española, enun país sometido a un proceso demodernización, duró bastante y fue laúnica no derribada por la violencia ocomo consecuencia de una derrotamilitar, lo que puede interpretarsecomo un síntoma de capacidadevolutiva y de que el sistema que la

Page 345: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sustituyó se caracterizó por unaplenitud lograda durante ella. Enrealidad la intervención, presunta oreal, del Monarca en la vida políticano fue otra cosa que un aspectoparcial del conjunto de problemasque trajo un proceso demodernización política, con todas sustensiones y contradicciones.Presentar el reinado de Alfonso XIIIcomo una contienda entre el Monarcay los españoles supone, pues, un tipode simplificación y personificaciónsencillamente inadmisible.

Page 346: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El primerregeneracionismo

conservador

En el momento en que tuvo lugarel advenimiento al trono de AlfonsoXIII España había concluido ya unaprimera experiencia políticaregeneracionista, que tuvo comoprotagonistas a la Unión Nacional yal partido conservador. De ellas hayque tratar no sólo por constituir el

Page 347: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

obvio antecedente de cuanto vinodespués sino porque ambas cubrieronlos últimos años de la Regencia, apartir del momento de la pérdida delas colonias. El regeneracionismoconservador fue precedido por unainiciativa política nacida en lasfronteras del sistema político de laRestauración y casi al margen delmismo, aunque finalmente fueraabsorbida por él. En noviembre de1898 Joaquín Costa pidió un«partido regenerador», un partidonacional capaz de resolver los

Page 348: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

problemas españoles después delDesastre del 98: lo hacía partiendode una base ínfima para conseguireste propósito pues sólo contaba, trasde sí, con la Cámara Agrícola delAlto Aragón, aunque se dirigiera atodas las de su género y al conjuntode fuerzas productivas organizadasen España. El programa con el quepretendía agrupar a esos sectoressociales parecía muy radical pero enrealidad contenía medidascontradictorias y arbitristas. Españaera presentada como «uno de los más

Page 349: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ruines e incómodos arrabales delplaneta», pero, al mismo tiempo, losmedios para resolver sus malesparecían sencillos: incluían, por unlado, una amplia descentralización y,por otro, una activa políticaeconómica de la Administración enel sentido, por ejemplo, de facilitarlas comunicaciones y promover losregadíos. El ideario de Costa (suscontradicciones y su liberalismo defondo, aunque propendiera a lastajantes declaraciones deantiparlamentarismo) ya ha sido

Page 350: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mencionado con anterioridad. Lo queinteresa es que la iniciativa de Costacoincidió con la puesta en marcha deun movimiento semejante por partede Basilio Paraíso, organizador deun movimiento de las Cámaras deComercio. Nació, como en el otrocaso, de la angustia de las clasesmedias campesinas de provincia anteun Estado ineficaz, obligado al ajustepresupuestario después de la derrotaexterior. La protesta tuvo comovehículo inicial una «Liga deproductores» que durante el verano

Page 351: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de 1899 propuso, sin que la medidallegara realmente a llevarse a cabo,un «cierre de cajas», es decir, unaprotesta colectiva a través de lanegativa al pago de los impuestos,pero, aunque esta medida preocuparaal Gobierno, no llegó a tenerverdadera virtualidad, en especialcuando éste amenazó con el estadode guerra. A comienzos de 1900 losprotestatarios se agruparon en unpartido, la «Unión Nacional», que,pretendiendo declararse ajeno acualquier tipo de cuestión relativa a

Page 352: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la forma de gobierno o a la polémicarespecto de centralismo yregionalismo, parecía querer sumaradeptos entre todo género dedescontentos. Pronto, sin embargo, semostró la inanidad del programa y locontradictorio de los objetivos: elpartido no duró más que unos meses,apenas logró seis parlamentarios y lamayor parte de sus dirigentesacabaron integrándose en el sistemapolítico de la Restauración. Así lohicieron Basilio Paraíso y SantiagoAlba, su secretario general, al que le

Page 353: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

esperaba un futuro prometedor en elseno del partido liberal. Al margen,aislado y arisco, quedó JoaquínCosta, cuya evolución última lecondujo hacia el republicanismoexpresado en unos términos que,como era habitual en él, secaracterizaron por el radicalismo.Mientras decía sentir una«compasión infinita» por el puebloespañol, los políticos profesionalesdebían ser tratados como «enemigospúblicos»; sólo con el triunfo de laRepública sería posible una

Page 354: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

verdadera regeneración de España.Pero también había llegado a laconclusión de su impotencia paramovilizar a los españoles: «Laescopeta es una caña y el dueño delvozarrón un enano de la venta».Enfermo y solitario, Costa acabótambién por decepcionarse delrepublicanismo en 1906 y limitó enlos últimos años de su vida susintervenciones a declaraciones que,como era habitual en él, fueronaltisonantes y duras. No fue ésta laúnica ocasión en que un programa

Page 355: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regenerador chocó con la realidad enel momento de intentar llevarse a lapráctica, aunque ésta puedeconceptuarse como la mássignificativa muestra delregeneracionismo surgida conautonomía y al margen de lospartidos clásicos. En adelante, lasfórmulas regeneracionistasencontraron su instrumentación en lospartidos de turno yprincipalísimamente en elconservador.

La victoria del regeneracionismo

Page 356: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en dicho partido se concretó en elascenso de Silvela a su dirección,quien ya en el pasado había sido unaespecie de perpetuo disidente enfunción, precisamente, de su voluntadreformista y de la condición ética desu dedicación a la política, lo quechocaba con el realismo de Cánovasdel Castillo, más dispuesto a aceptaren su entorno a personajes comoRomero Robledo, que puedenconsiderarse como ejemplocaracterizado de la política caciquil.Batallador, aficionado a las piruetas

Page 357: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ideológicas, oportunista e intuitivo,Romero Robledo no tenía el menorinconveniente en figurar comorepresentante de una derecha tan sóloconservadora de interesesmateriales: a él se le atribuye la frasede que en España, en realidad, loslatifundios eran infundios. FranciscoSilvela constituía una antítesis queresultó antagónica; culto, elitista,dotado de indudable talento y de unacultura brillante, era una personadespectiva y solitaria cuyo éxito enel seno del partido conservador (y

Page 358: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aun de cualquier otro) se entiendeprincipalmente por las circunstanciaspropicias al regeneracionismo que aEspaña le tocó vivir. Hombre deideas y principios morales, juzgabaque la austeridad y los programas defuerte contenido teórico, más que lashabilidades, debían constituir larazón de ser en política. En unprincipio su posición, distante desdehacía tiempo de la de Cánovas, habíalogrado tan sólo el apoyo de unsector aristocrático, pero luego, el98, que Silvela había previsto, lo

Page 359: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convirtió también en el representante,en el seno de su partido, de lossectores que propiciaban unacercamiento a las masas católicas ya quienes, hasta el momento, nohabían intervenido en política. Suconocido artículo «Sin pulso»contiene frases como las siguientes:«Si pronto no cambia radicalmente elrumbo… el riesgo es el totalquebranto de los vínculos nacionalesy la condenación, por nosotrosmismos, de nuestro destino comopueblo europeo». Como puede

Page 360: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apreciarse, el tono delpronunciamiento resulta parecido alde un Costa.

Tan dramática apelación alintervencionismo en la vida públicatenía la contrapartida de unprograma: la reforma del partido y laproyección del mismo hacia elfuturo, integrando en su seno losintereses mercantiles, regionalistas yregeneracionistas mediante unapolítica que se decía anticaciquil,reformadora de la Administración ymovilizadora de la opinión pública.

Page 361: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Con este programa, Silvela consiguióla jefatura del partido conservador,aunque permanecieron comodisidentes algunos sectores quesiguieron las inspiraciones deRomero Robledo o quereivindicaban para sí la herencia deCánovas. En marzo de 1899 Silvelallegó al poder con este programaregeneracionista que concretó enfórmulas políticas precisas. Lo hizo,por ejemplo, proponiendo, en lopolítico, combatir el caciquismomediante la descentralización

Page 362: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política y la reforma de laAdministración local; en loeconómico, a través, a la vez, de lanivelación presupuestaria y elfomento de los intereses de lossectores productivos; en lo social,mediante la puesta en práctica de lasprimeras disposiciones de reformasocial, nacidas de la doctrina socialcatólica, y en lo que respecta a lacuestión religiosa, mediante elmantenimiento de unas relacionesestrechas y cordiales con elVaticano. Lo verdaderamente

Page 363: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

significativo de su gabinete es quelograra el apoyo de sectores quepueden considerarse comorelativamente inéditos en el seno dela política conservadora hastaentonces, o de personas que acudíancon un muy concreto programa arealizar. Eso tenía el inconvenientede convertir al gobierno, como elpropio Silvela admitió conmordacidad, en «una exposición deproductos del país», tan variadoscomo incompatibles.

Entre los ministros, Pidal,

Page 364: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

antiguo dirigente de la UniónCatólica, representaba la política deinequívoca vinculación con elVaticano con el propósito deincrementar la enseñanza religiosa enel Bachillerato. Villaverde acudió alGobierno con un programahacendístico de nivelaciónpresupuestaria, y Eduardo Dato teníacomo propósito la introducción de lalegislación protectora del obrero.Además, contó Silvela con dosfiguras que completaban lapanorámica de sus propósitos.

Page 365: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Aunque no propiamente catalanista,Duran i Bas estaba en contacto conlos círculos de esta significación,principalmente en materias jurídicas,que pusieron temporalmente suconfianza en el programa de Silvela.Eso se debió al hecho de que tambiénestuviera en el gobierno una personacomo el general Polavieja. De origenhumilde, este militar, vencedor en laguerra contra la sublevación filipina,había visto aumentar su prestigio ydesde antes de la pérdida de Cuba sehabía venido preparando para

Page 366: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convertirse en alternativa política.En torno a su figura y a un programahecho público a fines de 1898 sehizo patente una confluencia deintereses muy expresiva de lo que erael primer regeneracionismoconservador. Polavieja tenía unprimordial interés en la reformamilitar pero, además, eradenominado «el general cristiano» yhabía hecho declaraciones queparecían mostrar interés por lascuestiones económicas y por ladescentralización administrativa.

Page 367: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Partidario de la existencia dediputaciones regionales y del repartode impuestos a través de cupospareció lograr un considerable apoyoen Cataluña.

Lo sucedido con la experienciagubernamental de Silvela demuestrala debilidad esencial delregeneracionismo cuando pasaba deplanteamientos genéricos o deimprecaciones contra la situación. Sedebe tener en cuenta, además, que eltelón de fondo sobre el que sedesarrollaba la acción política era de

Page 368: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una virulenta agitación social, aunquepoco duradera, en protesta por lapresión fiscal, la conciencia dederrota y las quintas. Un periódicolocal llegó a hablar del«temperamento de motín que dominaa los españoles por largasenseñanzas y repetidos desengaños yque se manifiesta cualquier día concualquier pretexto». Todos losministros en su parcela concretapretendieron ser reformadores delEstado de la Restauración, pero, enla práctica, sus propuestas resultaron

Page 369: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mutuamente excluyentes. Así,Polavieja se encontró con que suregeneracionismo militar seenfrentaba con el deseo de FernándezVillaverde de llegar a una nivelaciónpresupuestaria. Cuando Silvela quisodar entrada en el Gobierno a uno delos colaboradores del general,Gasset, identificado con elregeneracionismo agrícola ypropietario del prestigioso diario ElImparcial, se encontró con que elapoyo periodístico no le llegaba másque a medias. Duran i Bas también

Page 370: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acabó dimitiendo porque lospropósitos descentralizadores nollegaron a concretarse en nada y elprograma hacendístico de FernándezVillaverde chocó con la burguesíacatalana a la que representaba. EnBarcelona hubo una negativageneralizada a pagar los nuevosimpuestos y, cuando el alcalde seidentificó con la protesta, acabódestituido. Por su parte Dato sededicó a promover la reforma socialen tres vertientes: la promoción deuna ley de accidentes de trabajo, la

Page 371: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regulación del trabajo de mujeres yniños y el descanso dominical, quetan sólo quedaría aprobado en 1904.Estas normas encontraron, sinembargo, una fuerte resistencia en unsector social que teóricamentedebiera haber figurado entre los queapoyaban al Gobierno: una parte dela burguesía catalana juzgó que conestas medidas se llegaba incluso aponer en peligro la supervivencia dela industria nacional y abucheó alministro con ocasión de su visita aBarcelona. Dato hubo de recurrir al

Page 372: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decreto para que la disposiciónllegara a ser aprobada. En realidad,lo previsto en ella, que había sidoconsultado a alguno de los sindicatosmás importantes, tan sólo prescribíaque en caso de accidente el patronopagaría la mitad del salario hasta larecuperación del accidentado o unaindemnización de dos años en casode incapacidad total. Fue éste elaspecto más positivo, junto con elprograma hacendístico de FernándezVillaverde, de esta primeraexperiencia del regeneracionismo

Page 373: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conservador. Silvela debióconsiderarla como liquidada enoctubre de 1900 cuando presentó suprimera dimisión. En el paréntesisque se produjo a continuación,Villaverde consiguió completarbuena parte de su programahacendístico aunque, por otro lado,fracasara en su propósito de llegar aun gobierno aceptable para los dospartidos del sistema.

En marzo de 1901 subió al poderel partido liberal. El comienzo delreinado de Alfonso XIII se produjo,

Page 374: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por tanto, en un periodo de gobiernode este partido, como si a él debieracorresponderle enfrentarse con lassituaciones más difíciles (en etapasanteriores, había abierto la Regenciay pilotado el país durante el desastrecolonial). Sagasta, que presidió estegabinete, tenía muy poco de políticoregeneracionista, siendo, por elcontrario, el paradigma de la políticaprofesional, heredera de larevolución de 1868 perocaracterizada, además, por un ciertoescepticismo ideológico y por el

Page 375: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

prosaísmo en la política práctica. Suhabilidad y paciencia habíanconseguido mantener unido a unpartido liberal que no en vano sehabía denominado fusionista, debidoal hecho de ser, en realidad, unacolección de clientelas unidas porintereses no ideológicos. Frente a lacultura y la capacidad intelectual deSilvela, sus armas eran la habilidadmaniobrera y la simpatía; él, adiferencia del líder conservador, nosólo no escribió libros sino que nolos leía. De todas maneras, este turno

Page 376: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

liberal, iniciado con el siglo,introdujo un cierto cambio en la vidadel partido: no sólo por la apariciónde nuevos dirigentes, comoRomanones, o, en especial,Canalejas quien, como escribió elprimero, significaba «vino nuevo enodres viejos», sino también por laincorporación de un programaanticlerical que estaba destinado aser, como veremos, una claveimportante en la política españoladurante década y media. Para Sagastala introducción de esta cuestión

Page 377: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultó más que nada engorrosa;afirmó que había sido en mala horaplanteada. Romanones, en InstrucciónPública, hubo de enfrentarse con elnuncio respecto de las órdenesreligiosas y su eventual asentamientoen España. Cuando, en abril de 1902,se llegó a un modus vivendi queimplicaba el mantenimiento de lasituación precedente, no obligándosea las órdenes más que a inscribirseen un registro especial, Canalejas,decepcionado por lo que creía unexceso de complacencia, acabó

Page 378: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dimitiendo. En diciembre de 1902,Silvela volvió al poder con unGobierno en que las colaboracionesobtenidas eran menos amplias que enel anterior pero resultaban máshomogéneas. Ya no hubo ni lavoluntad ni la posibilidad de integrarotras fuerzas al margen del propiopartido conservador, aunque sí el deun grupo procedente del partidoliberal, en otro tiempo acaudilladopor Germán Gamazo y que porrepresentar los intereses de laagricultura castellana había ido

Page 379: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

evolucionando desde elproteccionismo al conservadurismo.Ahora lo dirigía Maura, antiguoministro de Ultramar con Sagasta y,como tal, promotor de unalegislación autonomista para Cuba;con el paso del tiempo, había deconvertirse en su principal dirigentey aun en el político más relevante delreinado de Alfonso XIII. Tambiénquedaron prácticamente reabsorbidaslas disidencias precedentes. Sinembargo, en el mismo momento dellegar al poder, ya tenía Silvela

Page 380: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ganas de abandonarlo. Suscapacidades intelectuales se unían auna tendencia al desánimo, productode un carácter ciclotímico. En sudiario había augurado que «elenorme sacrificio de gusto, fortuna,tranquilidad y salud (de supermanencia en el gobierno) serácompletamente estéril y me juro a mímismo aprovechar la primeraocasión que me ofrezca una crisispara retirarme de la política». Perotuvo, además, claro está, dificultadesobjetivas. El Monarca, como hemos

Page 381: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

visto, se atribuía a sí mismo unafunción regeneracionista y en estosprimeros años de su reinado fueproclive a intervenciones excesivas,a las que podía tener derecho deacuerdo con la Constitución, peroque provocaban una inestabilidadinnecesaria. Pero, sobre todo, susdificultades se incrementaron con ladivisión de los conservadores. Enmarzo de 1903 dimitió FernándezVillaverde y la ejecutoria de Mauracomo ministro de la Gobernación fuejuzgada como inaceptable por

Page 382: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

diversos sectores que lo acusaban deno haber facilitado la victoria delencasillado monárquico. Lo cierto esque los procedimientos electoralesempleados fueron escasamentedistintos de los de periodosanteriores: si se produjo una victoriarepublicana en las ciudades másimportantes la razón estriba en launidad del republicanismo. Ladimisión de Maura fue seguida, alpoco tiempo, por la de Silvela, trasuna crisis que fue calificada de«oriental» por la presunta

Page 383: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intervención en ella del jovenMonarca desde el Palacio deOriente. Sin embargo, el carácterdepresivo de Silvela jugó también unpapel en lo sucedido. El dirigenteconservador dimitió de lapresidencia de su partido con unaspalabras que expresaban suhipocondría: «Tenéis ante vosotrosun hombre que ha perdido la fe, queha perdido la esperanza». Como enel caso de Costa, también en el deSilvela los dicterios indignadoscontra el sistema se trocaron en

Page 384: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

amargura cuando no pudo sustituirlo.Quedaba, de esta manera, planteadoun problema de jefatura en el partidoconservador que se debatiría durantelos dos años siguientes sin concluirde modo claro. Quien fue llamado agobernar, en primer lugar, fueFernández Villaverde, que logró lacolaboración de algunosregeneracionistas situados al margendel turno, como eran Gasset y Alba.Era Raimundo Fernández Villaverdeun experto hacendista al que, segúnRomanones, «muy pocos le

Page 385: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

superaron en esta materia», aunquees más dudosa su capacidad en otrosaspectos de su gestión política. Sutriunfo personal significaba lavictoria del conservadurismo másdócil a los círculos palatinos yaristocráticos. El mismo tenía, pormatrimonio, el título de marqués deCasa Rubio y era hijo político de unpersonaje importante de laaristocracia de la Restauración, elmarqués de Molíns. El prestigio deVillaverde derivaba, en realidad, deque en la etapa de Silvela había sido

Page 386: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el único ministro capaz de llevar a lapráctica una parte de su programa,aunque bien es verdad que a costadel de los demás, con la posibleexcepción de Dato. La reforma deVillaverde se llevó a cabo en losaños 1899-1900 y era consecuenciadirecta de la deuda contraída en laguerra colonial.

Dada su trascendencia convienetratar de forma global la reforma deFernández Villaverde. Al comienzode su gestión la situación de laHacienda Pública podía ser

Page 387: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

calificada de catastrófica: de unpresupuesto de 750 millones, unos400 eran empleados en el pago de laDeuda Pública y a ellos había queañadir, en adelante, la deudagenerada por la derrota, quesupondría unos 300 millones anualesmás. La situación era, pues, debancarrota y el peso que la deudatenía en el presupuesto hizo que lalabor de Villaverde se centrara enella. Aunque era un hacendistaclásico la necesidad le obligó arecurrir a procedimientos poco

Page 388: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ortodoxos. La deuda exterior quedóreducida en un 50 por 100 y sedeclaró la suspensión o supresióntemporal de las amortizaciones de lainterior, sobre la que además seestableció un impuesto de un 20 por100. Esta operación equivalía a unrepudio encubierto pero permitió lareducción del peso de la deuda en elpresupuesto, que en 1907 era del38,7 por 100; esa misma cifrademuestra hasta qué punto era inermeel Estado de la Restauración.Además, la reforma fiscal paralela

Page 389: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fue, en realidad, muy modesta. Enlugar de aumentar la imposición real,que permaneció en los mismostérminos que medio siglo antes,introdujo nuevos gravámenes sobreel producto, relativos al trabajopersonal y a las rentas del capital,impuesto de utilidades e incrementosen los de timbre y sucesiones. Seexplica la reacción positiva de laaristocracia al no modificarse losimpuestos sobre la riquezainmobiliaria. Lo más progresivo desus propuestas se refería a la

Page 390: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modificación del impuesto desucesiones, pero encontródificultades en las Cortes en dondeincluso miembros del partido liberalle acusaron de ser nada menos que un«socialista furibundo».

El Gobierno de Villaverde noduró más que hasta diciembre de1903, lo que prueba que no tenía elapoyo total de su partido y, sobretodo, que no bastaba unacomplacencia, más o menos supuesta,de los medios palatinos paramantenerse en el poder. Ascendió

Page 391: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entonces a la dirección del partidoconservador y a la presidencia delConsejo de Ministros AntonioMaura, que contó con la prácticaunanimidad del partido. No cabe lamenor duda de que tenía unaamplitud de horizontes muy superiora la de Villaverde y que, además,estaba notoriamente por encima encapacidad oratoria, fundamental parala política del tiempo. Un juicioacerca de Maura obligaría a tener encuenta aspectos que serán tratadosmás adelante, pero ya desde este

Page 392: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

momento es preciso señalar que aMaura le caracterizó un talantedistinto al de Silvela. Frente a lapropensión al desánimo de éste,Maura tenía arrestos para intentarpor todos los medios que secumpliera la solución queconsideraba óptima. De ahí que nopocos políticos del sistema, como,por ejemplo, Romanones, dijeran deél que fue «jactancioso sin poderloremediar», sobre todo en esta suprimera etapa de gobierno.

Este juicio partía de la tendencia

Page 393: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

habitual en la Restauración a lacomponenda, pero no era del todofalso. Aparte de su superioridadsobre la media de la clase política,en repetidas ocasiones Maura nodudó en enfrentarse con la parte de laopinión pública que no compartía suscriterios. Quiso, por ejemplo, que seconcedieran los suplicatorios contradiputados de la izquierda acusadosde incumplimiento de la ley,fundamentalmente por delitos deprensa. Sin embargo, el principalmotivo de sus choques con la

Page 394: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

oposición se produjo en relación conel problema clerical, que así muestrade nuevo su crucial importancia parala política española. CuandoNozaleda, nombrado arzobispo deValencia, se mostró dispuesto atomar posesión de su puesto pese a laoposición de la izquierda local, quele acusaba de ser partícipe en laactuación de las órdenes religiosasen Filipinas, lo apoyó, y, frente a lasprotestas de la prensa liberal, arguyoque sólo eran «el sonajero delcacicato de la publicidad». La

Page 395: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tensión llegó a ser grave porqueValencia era el feudo por excelenciadel republicanismo anticlerical.Nozaleda no llegó a tomar posesiónde su diócesis, pero quizá más porprudencia eclesiástica que por la delpresidente del Consejo. Todo ello ledio a Maura fama de clerical yautoritario que perduraría con eltranscurso del tiempo. En junio de1904 el Gobierno conservadorentabló negociaciones con Romapara tratar del statu quo de lasórdenes religiosas, en el sentido de

Page 396: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

asegurarlo frente a posiblesmodificaciones nacidas de lainiciativa de los liberales. Sinembargo, en esta cuestión lospropósitos de Maura no se vieroncumplidos porque, aunque logró laaprobación de su gestión en elSenado, no obtuvo el mismoresultado en el Congreso. Tambiénen esto hubo de enfrentarse con laprensa de izquierdas, uno de cuyosórganos llegó a proclamar que «elfraile es amo y Maura su profeta».Tampoco logró ver aprobada en las

Page 397: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Cortes una reforma de laAdministración local, en parte porcarencia de tiempo y en parte,también, porque su contenido dividióal partido. Sus relaciones con eljoven Monarca fueron tensas peromejoraron después de un viaje aBarcelona que constituyó unindudable éxito para los dos, aunqueel presidente fue objeto de unatentado. Una discrepancia con elRey respecto del nombramiento de unalto cargo militar y, más aún, lapropia división del conservadurismo,

Page 398: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

provocaron la caída de Maura. Siesta primera etapa de gobiernoconstituye un antecedente obligadodel periodo 1907-1909, también sureacción en este momento, ásperarespecto a Alfonso XIII, presagió lade 1913. Ahora, dijo, había creídotener «continentes de confianzaregia» y sólo tenía, en realidad, «untiesto». Él añadió no era unpresidente dimitido sino «relevado».En diciembre de 1904, tan sólodurante cuarenta días, le sucedióAzcárraga, «un teniente general de

Page 399: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

salón y de apacible carácter», uno deesos inocuos políticos-puente pararesolver periodos de transición delos que hubo otros ejemplos en laépoca. A principios de año volvió alpoder Fernández Villaverde, quesólo lo pudo conservar unos meses.No tenía más que el apoyo de unatreintena de diputados y Mauraprefirió derribarlo, aun consciente deque eso significaba la entrega delpoder a los liberales.

Una vez más, fue la división delpartido en el poder la causa de su

Page 400: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

relevo; en tan sólo dos años habíahabido cuatro presidentes, cincocrisis totales y 66 ministros. Elregeneracionismo conservador habíademostrado, en su primerasingladura, sus contradicciones, perotambién había engendrado unliderazgo de quien, aunque en 1905no era más que presidente primerizo,se convertiría luego en el primerpolítico del reinado de Alfonso XIII.Dentro de sus evidentes límites, unsistema como la Restauración habíaconseguido, con dificultades sin

Page 401: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuento y a expensas de no modificarel sistema fiscal, superar la prácticabancarrota provocada por la derrotacolonial. Aunque con una fuerteprotesta interior por los incrementosen la imposición, al menos no habíatenido lugar un deterioro irreversiblede la imagen internacional de Españacomo consecuencia de esas negativasa hacerse cargo de la deuda, tanhabituales en el XIX. Elintervencionismo del Monarca en losnombramientos militares y lacuestión clerical, aparte de la

Page 402: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

división de los conservadores,contribuyeron de forma poderosa a lainestabilidad gubernamental.

Page 403: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Los liberales, elclericalismo y elpretorianismo

Si los conservadores habíanmostrado su desunión hasta 1905, nomucho mejor era en esta fecha lasituación de los liberales. MuertoSagasta en 1903, pareció en peligrola unidad, siempre precaria, de unpartido que era la acumulación deuna serie de clientelas, algunas de las

Page 404: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuales no se situaban a la izquierdadel partido conservador. Estaban, enprimer lugar, las viejas glorias delpartido que habían tenido susprimeras actuaciones políticasdurante la revolución de 1868, comoMontero Ríos y López Domínguez,que ejercían su jefatura entre lossenadores, o como Moret y Vega deArmijo, que la tenían entre losdiputados. Sin embargo, las estrellasmás prometedoras en el firmamentoliberal eran ya el conde deRomanones, organizador de los

Page 405: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comités madrileños del partido, yCanalejas, que hizo una propagandapopular que, para la época, podíaconsiderarse como radical. Junto conlos problemas de dirección había,además, otros más importantestodavía, el de la necesidad derenovar el programa de un partidoque, a partir de 1885, habíaconseguido transformar de una formasustancial el contenido de laRestauración. A diferencia de lo quehizo el liberalismo británico, elespañol, con la excepción de

Page 406: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Canalejas, no se caracterizóprincipalmente por la voluntad dedar un contenido social a susprogramas. La cuestión clericalcentró su preocupación con elinconveniente, no de que se tratara dealgo artificial, sino de que agotó alpartido en estériles disputas internassin llegar a unos propósitos claros yunitarios. Hemos visto aparecerepisódicamente la cuestión clericaldesde los comienzos de siglo perobueno será que ahora aludamos demanera más detenida a ella. El

Page 407: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

problema fundamental nacía de lapresencia y la actuación de lasórdenes religiosas, pues a diferenciadel clero secular, que ibadescendiendo en número demiembros, las órdenes, de las que elConcordato de 1851 sólo amparabala existencia de tres, habían idocreciendo de forma muy significativaa lo largo de la Restauración: através de 300 Reales Órdenes todoslos gobiernos —liberales yconservadores— habían idopermitiendo el establecimiento de

Page 408: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nuevas órdenes religiosas no sujetasa ninguna disposición legal, pues nose les aplicaba la ley deasociaciones de 1887. Las órdenescontribuyeron a la vertebración de laIglesia española y le proporcionaroncapacidad de renovación yformación, pero inmediatamentedespertaron la oposición de una parteconsiderable de la sociedad. Estaactitud se convirtió en especialmentevisible en el final de siglo porrazones políticas concretas, almargen de las ya mencionadas al

Page 409: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tratar de la guerra colonial. Elmatrimonio de la princesa deAsturias o la formación de ungobierno de catolicismo militante,como fue el de Silvela y Polavieja,contribuyeron a ello. Pero, como eslógico, también hubo otras de raízreligiosa que, en definitiva, deriva dela propia contextura del clericalismo.Quienes fueron denominados como«neocatólicos» parecían, a ojos delos anticlericales, buscar privilegiosy dominio e instrumentalizar elEstado en su favor con un decidido

Page 410: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

afán de conquista. Éste no había sidotan obvio antes pero en estemomento, en que el número dereligiosos se multiplicó por tres entre1888 y 1904 y en que aparecíandevociones como el Corazón deJesús, que daban la sensación deintentar la reconquista de la sociedadpara el catolicismo, se planteó comouna amenaza real. Esta actitud seinsertó sobre una Iglesiaabrumadoramente antiliberal ycarente por completo de la idea deque del pluralismo podía derivar una

Page 411: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

situación positiva para el conjunto dela sociedad. Hay que tener en cuentaque la orden religiosa másprestigiosa y nutrida, los jesuitas —unos 2.000 a comienzos de siglo—se había alineado, en las disputasinternas del catolicismo español, encontra de las fórmulas másmoderadas —la Unión Católica— ya favor de las más radicales, como elintegrismo. A los jesuitas se lesatribuyó capacidad conspirativa,tortuosidad y secreto, creando deellos una imagen que fue exactamente

Page 412: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

igual a la que los medios clericalesdieron de la masonería. Esta, enrealidad, no creó el anticlericalismo:estaba demasiado dividida comopara intentarlo y su postura en losprimeros años del reinado deAlfonso XIII fue muy respetuosa parael orden social y político hasta elpunto de que se solidarizaron con elmonarca cuando fue objeto de unatentado en 1906. Otra cosa es quemasones muy conocidos fueran almismo tiempo republicanos y, comotales, hicieran una propaganda

Page 413: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anticlerical a menudo incendiaria. Alas órdenes se les atribuyó por partede los sectores anticlericales unacodicia que les había hecho dueñasde un poder económico enorme. Fuepatente la conexión entre algunas deellas y los medios de la altaburguesía enriquecida en el últimotercio de siglo. Resultan, porejemplo, conocidas las conexionesde los jesuitas con el marqués deComillas (lugar donde se fundó unauniversidad de decisiva influencia enla intelectualidad católica) y una

Page 414: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Ibarra fundó una orden religiosaimportante. Sin duda es unaexageración pensar que controlaranun tercio de la riqueza española,pero puede ser un indicio de larealidad de su poder económico laconstatación de que Madrid crecióhacia el norte en terrenos que eranpropiedad de los jesuitas. Otracuestión, más decisiva aún, fue la dela enseñanza. A comienzos de siglohabía 50.000 religiosos de los que40.000 eran monjas; un tercio deestas últimas y la mitad de los

Page 415: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primeros se dedicaban a laenseñanza, de la que podíancontrolar hasta un 80 por 100 en elnivel secundario, según afirmó elconde de Romanones en las Cortes,mientras que sólo estaba en susmanos una sexta parte de laeducación primaria. Podía, así,existir la sensación de que lasórdenes querían controlar el tramomás sensible de la educaciónespañola mientras que el Estado,cuyo presupuesto educativo era, entérminos proporcionales, la décima

Page 416: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parte del norteamericano, se negabaa asumir su responsabilidad en estamateria. El contenido de lasdoctrinas enseñadas en los centros deeducación de carácter eclesiásticoresultaba casi siempre contrario alliberalismo. El último congresocatólico del XIX lo había calificadode «nefando» y, en general, en esetipo de reuniones los obisposresultaban moderados ante unauditorio en que predominaban lasposiciones ultramontanas. En materiaeducativa el mundo católico mostró

Page 417: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una hipersensibilidad y deseo demonopolio que llevó, por ejemplo, apedir algo tan contradictorio como«libertad de enseñanza para laIglesia», a repudiar la funcióndocente del Estado o a afirmar quesaber leer y escribir podía sercontraproducente. La escuela neutraera «del diablo» y la autotitulada«moderna», de anarquistas comoFerrer, «del suicidio». Claro estáque los colegios de las órdenesreligiosas vivían en un clima demiedo y de militancia que era poco

Page 418: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propicio a entender las razones desus contradictores: el colegio dejesuitas que educó a la clase altabarcelonesa estuvo cerrado desde1767 a 1816 y luego otras tres vecesmás a lo largo del XIX (1820, 1868 y1873), siguiendo las alternativas dela política eclesiástica de losgobiernos y a menudo con elacompañamiento de incidentes delorden público.

Para comprender el fenómeno delanticlericalismo es preciso tener encuenta dos tiempos históricos y dos

Page 419: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

formas muy distintas de aparecercomo factor determinante de laacción de las masas. Hubo unanticlericalismo culto, por asíllamarlo, expresión del repudio deuna sociedad laica ante lo que veíacomo un afán invasor del mundoclerical. En este sentido hay querecordar que los años entre 1892 y1910 presenciaron la aparición deuna amplia serie de obras literariasque tuvieron este tema: desde Laaraña negra de Blasco Ibáñez (1892)hasta A.M.D.G., de Pérez de Ayala

Page 420: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

(1910) pasando por Electra de PérezGaldós (1901). En este ambiente seplanteó la cuestión clerical pero nohay que olvidar que elanticlericalismo tenía también unalarga tradición y amplia popularidad.Lo verdaderamente específico deeste momento fue tan sólo lautilización en sentido político —parala movilización en sentidocontradictorio, clerical-anticlerical— de esta temática. La prensa sirvióde elemento de conexión entre elanticlericalismo que procedía del

Page 421: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fondo de los siglos y el presente. Eldiario republicano El Paísproclamaba, por ejemplo, lanecesidad de «extirpar lo que defrailuno» había en la sociedadespañola. Ese anticlericalismo veníaa ser una forma de subversión delorden social, uno de cuyosprincipales fundamentos era el clero.Frente a lo que pueda parecer desdeun punto de vista actual, elanticlericalismo no fue un subterfugiosino un sentimiento profundamenteenraizado y a menudo capaz de

Page 422: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

producir mucha mayor pasión que lasreivindicaciones económicas. Sefundamentaba, como en tiemposmedievales o en el comienzo de laépoca moderna, en una exigenciapurista respecto de quienes habíantraicionado los principiossacrosantos. Se alimentaba, también,de un deseo subversivo respecto dela sexualidad o de una situación dereligiosidad diferencial de acuerdocon el género. Incluso en los grandesescritores es perceptible esta últimarealidad. Un personaje de San

Page 423: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Manuel Bueno mártir (1930), deUnamuno, la describía con lossiguientes términos: «En esta Españade calzonazos los curas manejan alas mujeres y las mujeres a loshombres». Ya en La Regenta deClarín, obra que abunda enreferencias a esta cuestión, donAlvaro Mesía, un personaje de vidalicenciosa, envidia y teme a lossacerdotes que le disputan el alma desus amantes y Pérez Galdós describeun mundo femenino de «devocionesexageradas» y melosas frente al

Page 424: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desvío religioso masculino. Lo másincomprensible, desde una ópticaactual, es la violencia anticlericalcon sacrificio de bienes y personas.En realidad tenía mucho, a la vez, deherencia de un pasado de guerrareligiosa e inquisitorial y demanifestación pararreligiosadestinada a hacer desaparecer lossímbolos, los escenarios y losoficiantes de la religión contraria quemantenía un orden establecidoinaceptable para el anticlerical. Eneste sentido, Companys, durante la

Page 425: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

guerra civil, cuando este tipo deviolencia se desarrolló al máximo,pudo hablar de la «inmensanecesidad de venganza» que habíaanimado a los asesinos de sacerdoteso incendiarios de iglesias. Inclusolos incidentes de orden público decontenido anticlerical tenían muchode liturgia, de ceremonia públicaconvertida en teatral y representadade acuerdo con unas pautasprevisibles. La lejanía de este mundocontribuye a que la polémicaclerical-anticlerical resulte hoy

Page 426: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

difícil de comprender pero, decualquier modo, es correcta ladescripción que de ella ha hecho unhistoriador presentándola como unejemplo de pobreza, zafiedad eirreductibilidad por parte de amboscontendientes, lo que contribuyó aprolongarla hasta la guerra civil.Pero, hecha esta necesaria digresión,es preciso volver a la política decomienzos de siglo. La cuestiónclerical se centró, pues, en losproblemas educativos —principalmente en la posible

Page 427: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

limitación de los efectivos de lasórdenes religiosas— y estuvopresente en toda la lucha política enla etapa anterior a la Primera GuerraMundial. En ambos partidos de turnohubo sectores deseosos de centrar enella la capacidad de movilización dela opinión pública y los argumentoscontra el adversario. El primer lustrodel siglo supuso la intensificación dela lucha, cuando se produjo larepatriación de las órdenesreligiosas desde las colonias(algunas de ellas habían tenido una

Page 428: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ejecutoria muy discutible, sobre todoen Filipinas) y tuvo lugar la oleadaanticlerical en Francia. Huboliberales que repudiaron cualquiertipo de influencia de las doctrinasreligiosas en la vida pública, peroexistía, sobre todo, en personas comoCanalejas, católico él mismo, lasensación de que «hay un problemade absorción de la vida del Estado,de la vida laica y social, porelementos clericales». En el partidoconservador, Pidal llegó a afirmarque el Gobierno liberal significaba

Page 429: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nada menos que el imperio de lamasonería, el triunfo del espiritismoy el himno de Satán. A Maura se leatribuyó una posición clerical,aunque en realidad no hizo más queaceptar la situación legal existente,pero bien es verdad que esta mismaconstituía una modificación de lalegalidad concordada. Respecto delpartido liberal, Montero Ríos dijoque en su seno cohabitaban losjacobinos y los regalistas, es decir,quienes eran partidarios de unapolítica religiosa que pretendía

Page 430: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

recalcar la supremacía del Estado ylos que estaban dispuestos a lograr lalimitación de las órdenes pactandocon el Vaticano. Los primeros(Romanones y, sobre todo,Canalejas) utilizaron también estacuestión clerical comoprocedimiento de ascenso en el senode su partido. Los dirigentes mástradicionales hubieran deseado, encambio, que la cuestión no seplanteara, evitando que seconvirtiera en eje de la políticapropia, en parte por ese deseo, tan

Page 431: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

típico de la Restauración, de evitarque hubiera cuestiones querompieran el pacto de los partidos deturno, y en parte, también, porqueeran conscientes de las pocasposibilidades de que obtuvieraverdaderas ventajas el liberalismo.Así, la cuestión clerical resultó unconflicto que envenenó la política dela época sin llegarse a una situaciónque permitiera la colaboraciónsincera entre el Estado y la Iglesia enmaterias como las educativas,desarrollándose una suma de

Page 432: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pequeños incidentes y en medio defuerte polémica. Así, por ejemplo,Sagasta promovió la inscripción delas órdenes en un registro, hechosuficiente como para motivar unadura protesta de los sectoresclericales. También en los primerosaños de siglo se planteó la cuestiónde la exigencia de titulación y deinspección de la enseñanza no oficialpor el Estado.

Toda la cuestión clerical seentrelazó, como ya se ha señalado,con la lucha por la jefatura del

Page 433: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partido liberal. Fracasado un intentode lograr una aceptable por todos susjefes, ocupó en primer lugar el poderMontero Ríos, quien tenía tras de síuna larga trayectoria política y unaconsiderable sapiencia jurídica peroque, con setenta y tres años, estabaenfermo y representaba,inevitablemente, una política caduca.Así lo demuestra su afirmación,recogida por Azorín en suParlamentarismo español, de quehabía formado su Gobierno «porriguroso orden de antigüedad». Ni

Page 434: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Moret ni Canalejas aceptaroncolaborar con él, lo que ya desde unprincipio implicaba una latentedivisión. Pero, por si todo ello nobastara, a estas dificultades seunieron otras que no eranimaginables en un primer momento.El Ejército español no sólo habíasido derrotado en la guerra colonialsino que de ella había salido en unasituación que necesitaba prontoremedio. Aunque a la hora deencontrar culpables concretos lasresponsabilidades se desvanecieron

Page 435: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en la imprecisión (apenas dosgenerales y un almirante se retiraronprematuramente y «tribunales dehonor» obligaron a hacer algosemejante a algún oficial acusado decorrupción), algunos políticos, comoel conde de las Almenas, hicieronacusaciones contra sus principalesmandos que contribuyeron a crearuna hipersensibilidad contra lospolíticos, todavía acrecentada porlos males objetivos que el Ejércitopadecía y que la guerra colonialhabía multiplicado. Un periódico

Page 436: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

militar de estos tiempos llegó aafirmar que «la lista de los hombrespúblicos se recorre casi con másasco que la de mujeres públicas» yMola, futuro organizador de laconspiración de julio de 1936, titulóun capítulo de sus memorias, relativoa esta época, «La Milicia, víctima delas oligarquías gobernantes». Elpropio Silvela había llegado a decirque en España «no hay que fingirarsenales y astilleros donde sólo hayedificio y plantillas de personal quenada guardan ni nada construyen ni

Page 437: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

citar como ejércitos merasagregaciones de mozos sorteables».Como sabemos, el regeneracionismomilitar de Polavieja muy pronto sequedó en nada.

Las dificultades del Ejércitoempezaban por ser materiales: sólouna de cada veinticinco bajas enCuba lo fue en combate, siendo elresto debidas a enfermedades. Eluniforme era todavía el tejido derayadillo que hacía fácilmentevisibles a los soldados. Lapreparación era tan deplorable que,

Page 438: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con bastantes menos hombres que losque España tuvo en Cuba, GranBretaña controlaba en los añosveinte nada menos que India, todo uncontinente. En los primeros años delsiglo XX se hizo un esfuerzo en dotarde artillería al Ejército pero el nivelal que se llegó fue la mitad delEjército francés y un tercio delalemán; trece años después de laPrimera Guerra Mundial lossoldados españoles carecían decascos de acero. En una intervenciónen el Parlamento, Weyler, uno de los

Page 439: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

prestigiosos militares que ocupó lacartera de Guerra en estos años,aseguró que tan sólo la mitad de lossoldados podrían gozar de asistenciasanitaria, uno de cada cuatro podríausar carabina y no existiría para lamayoría la posibilidad deproporcionarle un fusil de recambio.

Todas esas deficiencias teníancomo origen la existencia de unnúmero de oficiales desmesuradopara los efectivos existentes.Mientras que Italia sólo gastaba unsexto del presupuesto militar en el

Page 440: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pago de oficiales y Francia unséptimo, en España se empleababastante más de la mitad. Había 500generales y 25.000 oficiales paraunos efectivos teóricos de unos 80-100.000 hombres. Esto suponía,sencillamente, que con ladisminución de puestos provocadapor la desaparición de las coloniasuna buena parte de esos oficiales notendrían nunca dónde ejercer sufunción, puesto que las plantillassólo señalaban 1.000 destinos.Además, si hasta entonces la

Page 441: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

existencia de la guerra había abiertoun portillo para ascensos rápidos,que fueron aprovechados por losmiembros de las dinastías militaresde la Restauración, ahora estaposibilidad parecía habersedesvanecido. A comienzos de sigloen España había capitanes concincuenta y seis años, la edad con laque se retiraban en Alemania losgenerales. A todos estos problemas,un Estado débil, como el de laRestauración, les dio, como casisiempre, una respuesta titubeante y

Page 442: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lentísima. En el periodo 1898-1909hubo veinte cambios ministeriales enla cartera de Guerra, que fue cubiertapor un total de once personas: a cadaministro le correspondieron apenassiete meses de ejercicio del poder,aunque hubo algunos que repitieron(Luque, Weyler, Linares). Lascarencias presupuestarias obligarona una disminución de los recursos,sólo corregida cuando se produjeronincidentes en Marruecos. Al final delperiodo indicado la disminución delporcentaje de oficiales había sido

Page 443: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

muy limitada: tan sólo el 15 por 100de la escala activa, aunque tambiénel 79 por 100 de la reservaretribuida (que era, al principio, de8.000 oficiales). Todos estos datosdejan bien claro que no huboposibilidades de que las deficienciasde orden material pudieran sersolucionadas o tan siquieramínimamente encauzadas. El Ejércitomismo —y la prensa militar que leservía de portavoz—, sensibles a lahora de responder a la crítica, no lofueron para proponer reformas. En

Page 444: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una situación como ésta, en que habíamotivos abundantes para la críticapero una práctica imposibilidad desoluciones, no es de extrañar que seprodujera una parcial vuelta delEjército a la política. Esta expresión,sin embargo, debe serinmediatamente aclarada. El Ejércitode la Restauración nunca habíapermanecido al margen del escenariopolítico por la sencilla razón de queél mismo había engendrado aquelsistema político. Además, susintervenciones se hicieron más

Page 445: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

frecuentes cuando empezó adesarrollarse una importanteconflictividad social. En la Españade entonces, como dijo Juan de laCierva, la policía era «unconglomerado peligroso e infecto deagentes nombrados y separados porel capricho del gobernador y delministro», que, además, carecía demedios personales y materiales paraenfrentarse con una alteración gravedel orden público. Comoconsecuencia, cualquier conflictohuelguístico solía acabar en una

Page 446: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

declaración del estado de guerra yéste era, con frecuencia, elprocedimiento menos luctuoso parasolucionar los conflictos sociales enque a menudo las autoridadesmilitares actuaban como árbitrosaceptados por las dos partes. Estaconstante presencia del Ejército (y laque siguió a partir de 1906) noquería decir que éste se atribuyera así mismo un programa políticopreciso en sentido nacionalista oantirrevolucionario. A pesar de loque dijo Cánovas, Cuba y Filipinas

Page 447: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no habían sido para España lo queAlsacia y Lorena para Francia, nitampoco en España existía un peligrode revolución social como duranteesta época pudo haber en Alemania oen Rusia. Los centros militaresinvitaban a personas de todas lasorientaciones políticas, y la mejorprueba de que el Ejército nodeterminaba el curso de la vidapolítica reside en que lospresupuestos militares fuerondecrecientes en un país que, porhabitante, gastaba en esta materia la

Page 448: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sexta parte que Gran Bretaña o untercio que Francia. Como sucederíaen ocasiones posteriores, y habíasucedido anteriormente, laintervención del Ejército en lapolítica fue fundamentalmente decarácter reactivo. En losnacionalismos periféricos, que porestos momentos surgían en la políticaespañola, el Ejército, comocolectivo, vio la reproducción delindependentismo cubano o filipino,respondida ahora con lenidad por lospoderes públicos civiles. Ya en el

Page 449: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comienzo de siglo hubo un asalto aun diario bilbaíno por parte de ungrupo de oficiales y la existencia deuna activa prensa militar madrileña,así como la imprudencia de losnacionalistas, fuesen vascos ocatalanes, facilitó una situaciónpotencialmente explosiva. Elperiódico catalanista Cu-Cuthabíadirigido al menos una veintena deataques chocarreros a los militares,como, por ejemplo, presentar en unchiste a un niño con una escuadrarota y atribuirle condiciones para ser

Page 450: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

marino español. Cuando, ennoviembre de 1905, apareció en suspáginas un artículo no excesivamentehilarante en el que se comentaba lacelebración de un banquete de laVictoria (se refería a la de loscatalanistas en las elecciones),afirmando que «sería de civiles», fueinmediatamente asaltado por ungrupo de oficiales que destrozaron suredacción y obtuvieron el inmediatoapoyo de otras guarniciones, eincluso el de altos cargos militares,sin que, por otro lado, se produjera

Page 451: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una reacción por parte de laautoridad militar más alta, encarnadapor el ministro de la Guerra.Montero Ríos quiso entonces, como«mal menor», según dijo, acudir a ladeclaración del estado de guerrapero a esto se negaron susadversarios en el partido liberal. Fueimposible, porque no existíaunanimidad en la clase políticadirigente, enfrentarse a los militaresen este punto, e incluso los guardiasciviles del Congreso parecíandispuestos, caso de producirse un

Page 452: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

golpe, a plegarse a él. Siguióentonces el presidente del Gobiernola tendencia natural de dimitir,debido a sus achaques.

En diciembre de 1906,Segismundo Moret sustituyó aMontero Ríos. Algo más joven quesu antecesor, tenía una culturabrillante y, teórico importante, habíaproporcionado en el pasado unbagaje ideológico a su partido. Aestas alturas, sin embargo, muchos delos principios en que había basado supensamiento, como el

Page 453: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

librecambismo, parecían ir en contrade la tendencia general. Además sucarácter, fácilmente influenciable, lehizo en los últimos años de su vidaadoptar posturas inconsecuentes. Laprimera de ellas fue asumir laherencia de Montero Ríos paraintentar salir cuanto antes delconflicto militar, aceptando laspresiones que se le hicieran y asíllevar a cabo otros aspectos de suprograma. No sólo no castigó lainsubordinación de los oficialesasaltantes de la revista sino que,

Page 454: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

además, entregó el Ministerio de laGuerra al general Luque, que sehabía identificado con la protestabarcelonesa y que, como muchosotros jefes militares, exigió que losdelitos no ya contra el Ejército sinocontra la Patria fueran sometidos ajuicios militares.

En marzo de 1906, la llamada«ley de jurisdicciones» fue aprobadadespués de recurrir a una complicadamaniobra para resguardar un mínimode dignidad para el poder civil. Lopeor del caso, como comentó

Page 455: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Unamuno, era que, a partir de estemomento, el Ejército se convertía envirtual monopolizador delpatriotismo, mientras que no todaslas clases sociales estaban obligadasal servicio militar, dada laposibilidad de la redención delmismo pagando una cantidad. Comocabía esperar, la reacción decatalanistas y republicanos resultóiracunda y de ella surgió SolidaridadCatalana, una amplia coaliciónelectoral destinada a obtener eltriunfo en la siguiente elección. En

Page 456: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las Cortes Moret describió losucedido como un zigzag temporal,como si hubiera de conseguir asíllevar a cabo un programa liberalauténtico. Pero tenía problemas paramantener unido al partido queacaudillaba. Requirió del Rey eldecreto de disolución de las Cortesjustificándolo mediante laenunciación de un amplio programa,pero Alfonso XIII rechazó lapretensión porque en el seno delpropio partido del presidente inclusoquienes estaban al frente de ambas

Page 457: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Cámaras no estuvieron de acuerdocon Moret. Lo sucedido demuestra,una vez más, hasta qué punto elsistema político era diferente de lademocracia. Moret pidió ladisolución porque esperaba unamayoría parlamentaria suya, pero elRey no se la concedió porqueequivalía a vulnerar una regla noescrita del turno, la de que ladisolución del Parlamento seconcedía sucesivamente a cadapartido y no dos veces seguidas almismo.

Page 458: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En julio de 1906, el generalLópez Domínguez sustituyó a Moret.Era —ha escrito un historiador— «lagenuina personificación de lamediocridad discreta», un militarcuya gloria derivaba de haberliquidado la sublevación cantonalistay un político cuya carrera se habíahecho a la sombra del duque de laTorre, su tío. La peculiarcaracterística de su gabinete fue que,aparte de incluir un antiguorepublicano posibilista y a uncanalejista, tenía un programa

Page 459: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

inspirado precisamente por el propioCanalejas. De acuerdo con esta línea,que situaba el centro del interés delos liberales en el problema clerical,el conde de Romanones derogó unadisposición conservadora por la quese exigía la condición probada de nocatólico para poder contraermatrimonio civil. En octubre de 1906se hizo además público el proyectogubernamental de acuerdo con el cualsería imprescindible una disposicióncon rango de ley votada en Cortespara admitir a cualquier orden

Page 460: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

religiosa distinta de lasexplícitamente aceptadas en elconcordato vigente.

Los demás dirigentes del partidoliberal recelaban de la influenciaconseguida por Canalejas, pero estoera especialmente cierto en el casode Moret. Ahora cometió una nuevainconsecuencia que, en este caso,estuvo además unida a la tortuosidad.Después de haber enunciado élmismo un programa semejanteprotestó, mediante una nota enviadaal Rey, del propuesto por López

Page 461: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Domínguez, afirmando que podríallegar a destruir el partido liberal.De poco le sirvió esta maniobraporque, aunque sustituyó a LópezDomínguez al frente Bel Gobierno,no pudo conseguir ser aceptado porunas Cortes iracundas, en las que losliberales seguían siendo mayoría. Elúltimo intento de Gobierno liberal lecorrespondió, en diciembre de 1906,al marqués de Vega de Armijo, unaristócrata cuya decadencia físicaera manifiesta. Aunque trató tambiénde tener su propio programa sobre la

Page 462: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuestión de las órdenes religiosas —propuso que el Parlamento revisaralas autorizaciones de las mismas—,su Gobierno estaba destinado a larápida desintegración.

Durante los dos últimos años losliberales habían mostrado unaincapacidad incluso superior a la delos conservadores para mantenerseunidos. Muchos de sus dirigenteseran puro pasado o, por su carenciade programa y exceso depragmatismo, merecían elcalificativo de «señoritos de la

Page 463: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regencia» que luego Ortega les daría.Durante el primer lustro del reinadode Alfonso XIII lo más característicofue, por tanto, una inestabilidad quefacilitaba la intervención real, perono fue exclusivamente provocada porel Monarca. En el lustro siguiente, almenos, ambos partidos lograrían unajefatura indisputada. Lo peor de losliberales en esta etapa fue suaceptación de la ley dejurisdicciones; lo mejor (y no esmucho), que esta ley, como adelantóMoret, estuvo destinada, en la

Page 464: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

práctica, a una aplicaciónrestringida.

Page 465: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La cuestión nacional y elcatalanismo

En páginas precedentes se hapodido constatar cómo, a partir de laprimera década del siglo XX,empezaron a desempeñar un papelprotagonista en la vida políticanacional los nacionalismosperiféricos o, mejor dicho, elcatalanismo, puesto que fue éste elúnico que logró la independenciaelectoral respecto del encasillado

Page 466: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hecho en Madrid y pudo actuar en elParlamento. Resulta imprescindible,por tanto, hacer alusión a laevolución del movimientocatalanista, no ya desde la óptica desu influencia en la política nacionalespañola sino atendiendo a suprogresiva implantación, así como asu dialéctica interna. Esta visióndebe, además, ser completada con laalusión a los otros movimientos,nacionalistas o regionalistas, que sibien no llegaron a jugar por elmomento un papel de primera

Page 467: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importancia en la vida pública, nisiquiera en las zonas de suimplantación originaria, sentaron lasbases de una posterior influenciaprecisamente en estos momentos.

Importa recalcar, en todo caso,que la aparición de estosnacionalismos periféricos guardaestrecha relación con lacaracterización que se ha hecho delperiodo cronológico aquí estudiado.Todos esos movimientos eran otrastantas fórmulas regeneracionistas enel sentido de que criticaban el Estado

Page 468: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la Restauración mientras que,además, significaban el advenimientoa la arena política de fuerzaspolíticas e intereses realesenraizados en un sustrato culturalque, si se había desvanecido un tantoen los siglos precedentes, ahora, encambio, reaparecía pujante. Por otrolado, en todos estos casos, elnacionalismo fue la consecuenciadirecta o se dio en unascircunstancias sólo explicables porla modernización que ibaexperimentando España desde finales

Page 469: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del XIX o comienzos del XX. Aveces la posición nacionalista fuejustificada por una voluntad deresistencia al cambio, basada envalores tradicionales, y otras, por elcontrario, resultó una consecuenciade ese mismo cambio. Eso explicaque al nacionalismo se llegara porcaminos incluso divergentes, perotambién que el resultado de su influjoen una región fuera siempre untestimonio de esa modernización.

De cualquier modo, aun antes detratar del que puede ser considerado

Page 470: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como el nacionalismo periférico demayor envergadura, esimprescindible tratar delespañolismo. Ya se ha indicado quelos años finiseculares presenciaronuna reafirmación del nacionalismoespañol (de gestación tardía y cuyosresultados a lo largo del siglo XIXhabían sido relativamente débiles).Ahora, en cambio, se presenció, almismo tiempo que la eclosión de losnacionalismos periféricos, lareafirmación de la conciencianacional española, aunque partiendo

Page 471: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de criterios distintos de tiemposanteriores. Como España siguió sintener un adversario exterior no nacióun partido nacionalista español.Pero, en primer lugar, el Estado, quehabía sido bastante inoperante enépocas anteriores, ahora tuvo mayoreficacia nacionalizadora a través,por ejemplo, de la educación (no seolvide que el Ministerio fue creadoel mismo año en que ascendió altrono Alfonso XIII), de suintervención en materias económicasy del incremento de la burocracia.

Page 472: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Además, existió desde el final desiglo la idea de que era precisocelebrar los grandes fastosnacionales: en 1892 se conmemoró eldescubrimiento de América y en1905 el Quijote. La fiesta nacionalfue instituida en 1918 con el pocooportuno nombre de Fiesta de laRaza, pero fue imaginada conantelación. La creación del TeatroEspañol, durante el gobierno deMaura, también obedeció a esospropósitos, porque había de servirpara rememorar a los clásicos.

Page 473: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Cuando se crearon instituciones deinvestigación en el terreno de lasHumanidades, como el Centro deEstudios Históricos, gran parte de sutarea estuvo dirigida a reconstruir lasraíces de lo español, por ejemplo,explorando la poesía popularmedieval.

En general, como se puedepercibir, la promoción de laconciencia nacional española fue unatarea en la cual el componentecultural revistió la máximaimportancia. No puede extrañar que

Page 474: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fuera así porque el espíritu de laépoca inducía a ello. De acuerdo conel pensamiento de Renán y de Taine,escritores franceses enormementeinfluyentes en toda España, cadanación se basaba en una identidadproducto de los rasgos humanos desus habitantes y de la geografía. Aellos había que remitirse paratransformar a un país en decadencia,regenerándolo. «La vida y laidiosincrasia de las genteshumildes», de acuerdo con Unamuno,describía la esencia de la identidad

Page 475: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propia. Los escritores finisecularesla encontraron en la Castillaprofunda, en apariencia atrasadapero también auténtica («tierra tristey noble», la llamó Machado). Demuchos pensadores de este momentoes posible hacer una interpretaciónen sentido nacionalista. Costa, endefinitiva, propuso una movilizaciónde las fuerzas nacionales dirigida ala modernización. Unamuno, que enuna etapa de su vida estuvo cercanoal nacionalismo vasco, acabó pordefinir a los nacionalismos

Page 476: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

periféricos como «una miseria más»de España. Más adelante Ortegapropuso a los miembros de sugeneración intelectual descubrir quéera España para luego poderinculcárselo a las masas. En Azañaes visible idéntico sentimientonacional español.

Este no significó realmente uncambio sustancial respecto de loheredado del siglo XIX, en el sentidode que se consideró como únicarealidad nacional a España, sin tenertan en cuenta su pluralidad, al menos

Page 477: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en el grado que desearon losnacionalismos periféricos. España,llegaría a decir Ortega, fue laconsecuencia de la «maneracastellana de ver las cosas». Estavisión castellanista tuvo en comúncon los nacionalismos periféricosemergentes un manifiestoexclusivismo. A partir del fin desiglo hubo españoles que sintieronEspaña como Nación y percibieronen otros el «problema» de que nosentían como ellos. Al mismo tiempoen la periferia hubo quienes

Page 478: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pensaban que España era un Estadopero con varias naciones (yreservaban su sentimiento nacionalpara otra entidad). La política y lasociedad españolas no pudieronentenderse, desde entonces, sin teneren cuenta esta realidad y, al mismotiempo, el fracaso en el intento decada una de las dos partes porimponerse a la otra. Este rasgoconstituye, evidentemente, una de laspeculiaridades más características dela especificidad española en el sigloXX hasta tal punto de que resulta

Page 479: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

muy difícil establecer unacomparación con otro país.

Hechas estas precisiones sobre elespañolismo podemos tratar acontinuación de aquel nacionalismoque de manera práctica y concretaconsiguió la suficiente fuerza políticacomo para aparecer como alternativaal mismo, es decir, del catalanismo.

Como veremos que sucedió enotros movimientos parecidos,también en los orígenes delnacionalismo hubo un componentetradicionalista y otro federal, la

Page 480: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

defensa de unos intereseseconómicos y el arraigo de unacultura renacida. No se entiende larealidad del catalanismo sin tener encuenta esta pluralidad deprocedencias y de orígenes. CuandoCambó dijo que los catalanes eran,ante todo, unos sentimentales noerraba pero esta afirmación debe sercomplementada con la inevitablemención del papel jugado por lalucha por el proteccionismo en lacreación de una conciencia nacional.El factor cultural y el económico-

Page 481: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

social jugaron, en todo caso, unafunción previa a la implantación delcatalanismo como fuerza política. Ala altura de 1898 el catalanismohabía definido unos primeroscontenidos doctrinales y tambiénhabía llegado a controlar lasprincipales entidades barcelonesasrelacionadas con el mundo cultural yeconómico. Había rebasado el cascourbano barcelonés y se extendía porel litoral. Sin embargo, a pesar deello y del control de más de unadocena de periódicos, tan sólo había

Page 482: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presentado un candidato en laselecciones. La descripción de loocurrido en esta ocasión por parte delos propios nacionalistas demuestraque no pensaron seriamente enobtener la victoria. Aunque elDesastre impulsó la reivindicaciónde la autonomía económica ypolítica, por el momento laintegración entre los representantesdel poder económico y la políticaoficial era muy estrecha: once de lostrece presidentes del Fomento delTrabajo Nacional, el principal

Page 483: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

organismo patronal, habían sidodiputados. No parecía posible queeligieran otra senda derepresentación política. Elcatalanismo alcanzó la mayoría deedad durante el Gobierno de Silvelay el fracaso de los propósitosregeneracionistas del dirigenteconservador contribuye a explicarloen un elevado porcentaje. EnBarcelona el general Polaviejaconsiguió un apoyo como no tuvo enel resto de la Península, sobre todoen los medios económicos más

Page 484: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

relevantes: las grandes familiasindustriales de la región (los FerrerVidal, Girona o Güell) nutrieron lasfilas de lo que luego sería la UnióRegionalista, adherida a losmanifiestos del citado general. Elascenso de Silvela al poderproporcionó, además, a esos sectoresun poder político efectivo en elsentido de que vieron elegidos dosdiputados en el «encasillado»oficial, un alcalde (el doctor Robert,que luego se significaría por sucatalanismo) e incluso los cargos

Page 485: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

eclesiásticos promovidos duranteesta etapa tuvieron esa mismasignificación (Morgades, enBarcelona, y Torras i Bages, enVich). Pero, además, Silvela,después de haber proporcionadopoder al catalanismo, le dio tambiénmotivos para la protesta. Laresistencia frente a los proyectosfiscales de Fernández Villaverdeestuvo localizada sobre todo enBarcelona y, aunque fue derrotada,hizo desvanecerse entre losregionalistas la esperanza de que un

Page 486: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

programa nacido en el seno de unode los partidos de turno pudiera tenercomo resultado la satisfacción de susdeseos e intereses. Villaverde, en lapolémica, llegó a declarar «funesta»la autonomía fiscal.

Hasta entonces el catalanismohabía mezclado en sus propósitos losafanes culturales y los interesespolíticos de un modo poco práctico.En los años del fin de siglo seconfiguró como nacionalismo, esdecir, con una visión propia delpasado y del futuro. En los medios

Page 487: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catalanistas empezaron a aparecerexpresiones diferenciadorastaxativas como la de preferirse«antes chino que español» o tancontradictorias como para definir lacatalanidad como una «razahistórica». El poeta Joan Maragallpresentó a Castilla como «la muerta»pero eso no implicaba separatismosino la afirmación de que era precisoque se diera cuenta de que habíaconcluido su misión directora yconfiguradora de España. En esosaños los catalanistas —gente de

Page 488: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

orden, profesionales y escritores muyjóvenes— crearon los símbolosnacionales de Cataluña: una danzacomarcal de Gerona —la sardana—se convirtió en baile nacional y elhimno catalán nació de la confluenciade una letra ya conocida y la músicade una canción de siega de contenidoobsceno. El modernismo artístico fuela expresión estética de estenacionalismo y también lademostración de que se pensaba nosólo en el pasado sino en el futuro.

A partir de esta realidad de

Page 489: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fondo se pudo crear un organismopolítico para defenderla ypromoverla. El catalanismo fue obrade pluralidad —había prensacatalanista que parecía integrista yotra semejante a la anarquista—, decontinuidad —un hijo de Duran i Basfue dirigente principal de la Lliga—y de posibilismo porque, si en unprincipio el modelo fue elindependentismo irlandés, acabó poraceptar el modelo de la monarquíaaustro-húngara. Una vez perdida laesperanza en el Gobierno de Madrid

Page 490: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

logró, además, un instrumento muyeficiente para la vida pública. LaLliga Regionalista, creada en 1901,cobijó a los antiguos polaviejistas,pero en ella jugó un papel másdecisivo otro sector que habíallevado el nombre de CentreNacional Catalá y que estabaformado por intelectualesprocedentes del Ateneo,profesionales respetados y, sobretodo, miembros de una generaciónjuvenil cuya formación erainequívocamente nacionalista (y de

Page 491: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ahí el nombre de su agrupación),pero que, al mismo tiempo, pronto sesignificaron por una posturapragmática, capaz de conformarsecon el regionalismo siempre que éstepermitiera dar satisfacción y cauce alas reivindicaciones de Cataluña.Este sector había patrocinado lacreación del diario La Veu deCatalunya, que desde 1899 fue elórgano fundamental del catalanismopolítico.

A este sector juvenil lecorrespondió un papel fundamental

Page 492: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en la dirección de la políticacatalanista, en la que obtuvoseñalados éxitos. El primero fue lavictoria en las elecciones generalesde 1901 en las que, a pesar de contarcon una proporción todavía pequeñadel electorado, el catalanismoderrotó en Barcelona al sistema deencasillado, habitual en la España dela Restauración. En adelante, lacapital catalana, y luego toda laregión, no seguiría ya las sugerenciasde Madrid respecto de sus resultadoselectorales. Se había cumplido el

Page 493: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

deseo de Prat de la Riba cuandohabía recomendado «hacer lo que sehace en estos casos en los paísescivilizados: votar». Los primerosdiputados catalanistas seencontraron, sin embargo, con unambiente muy poco comprensivo enMadrid, donde su movimiento eracalificado de artificioso yprovinciano. Además, en los añossucesivos, la muerte de Robert y elencarcelamiento de Prat de la Ribapor unos artículos de prensapudieron dar la sensación de que el

Page 494: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catalanismo pasaba por una etapacrítica que quizá concluyera con sudesaparición. La evitó, sin embargo,la habilidad estratégica de susdirigentes, conscientes de quemuchas veces, como le habíareprochado Colell a Almirall, «quientodo lo quiere, todo lo pierde». Elcatalanismo no tuvo inconveniente enpactar con sectores de la políticacatalana sobre los que podía ejerceruna hegemonía doctrinal y práctica.Lo hizo primero con los carlistas,que allí coincidían en una voluntad

Page 495: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

descentralizadora, como lo haríaluego con unos monárquicos queadmitían también esa tesis. Nodesaprovechó, además, la ocasiónpara afirmar una actitud realista: en1901 la visita al Rey de una parte delos dirigentes catalanistas trajo comoconsecuencia una escisión de quienesse sentían republicanos pero, almismo tiempo, se consolidó laimagen posibilista del movimiento.

En 1905 la Lliga fue capaz depercibir hasta qué punto le podía serbeneficiosa la protesta generalizada

Page 496: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contra el asalto del Cu-Cut. En laselecciones de 1907, SolidaridadCatalana, que agrupó contra elsistema de turno a todos los partidosde implantación regional, desde loscarlistas a los republicanos, logró untriunfo aplastante en todos losdistritos electorales catalanes, conexcepción de dos (en otros dos no sepresentó). A partir de este momento,el catalanismo no fue sólo un hechopolítico barcelonés, sino catalán, ylos partidos de turno desaparecieronen la región. Aquello fue, como

Page 497: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

escribiría el poeta Joan Maragall, nouna abigarrada y heterogéneaprotesta ele quienes no tenían nadaen común (el «montón», que habíadicho Maura), sino un verdaderoalzamiento de una región conscientede sí misma y de sus capacidades.Aunque la victoria de SolidaridadCatalana no pueda atribuirseexclusivamente a los regionalistas,consiguieron, en la práctica, unasituación preponderante que noperdieron hasta el momento, a partirde 1918, en que pareció arruinada su

Page 498: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posibilidad de intervenir en lapolítica española con resultadoseficaces. Siempre sus victoriaselectorales estuvieron amenazadaspor la existencia de unrepublicanismo radical y uncatalanismo de izquierdas, pero sucapacidad de asimilación de lasorganizaciones locales de lospartidos de turno les dio unacreciente supremacía en los distritosrurales, primero en Gerona, y luego,parcialmente, en Lérida y Tarragona.

Gran parte de las victorias de la

Page 499: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Lliga fueron consecuencia de laexistencia de un equipo dirigentecompacto y eficaz. Enrique Prat de laRiba fue el ideólogo y el hombreprudente y poco brillante que, en lasinstituciones regionales, procurabaestar abierto a la posibilidad decolaboración de personas con las quemantenía discrepancias doctrinalesimportantes. Su obra NacionalitatCatalana, publicada en 1906, eraexpresión de la herencia delromanticismo, pero también delcontenido regeneracionista del

Page 500: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacionalismo catalán respecto delEstado español y de la capacidad deestar muy al día del pensamientoeuropeo. Poco original, el libro vinoa ser una especie de doctrinanacionalista que el autor redactó conuna inmediata finalidad política. Pratde la Riba, en efecto, no puede serentendido sin tener en cuenta no sólosu vertiente de ideólogo —nunca enexclusiva, como Arana en el PaísVasco— sino también su condiciónde arquitecto del catalanismo eimpulsor de una acción política

Page 501: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decididamente moderna. Todos losdirigentes de la Lliga se identificaronpor su capacidad de trabajo y por sucarácter práctico. Cambó, elprincipal de ellos, fue el dinámico ybrillante profesional de la políticacapaz de apreciar el preciso valor deuna decisión arriesgada en unmomento determinado y de interveniren la política nacional españolatransformando sus presupuestosesenciales. Fue descrito porMadariaga como «el genio políticomejor dotado de su época», y

Page 502: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

constituyó el paradigma de algorelativamente infrecuente en laEspaña de su tiempo: un conservadorverdaderamente merecedor de estecalificativo. El escritor Josep Pladijo de él, con razón, que podía tenerposiciones a veces discutibles peroque nunca eran indiferentes: sabíadominar en tal grado las situacionespolíticas que el resto de los queparticipaban en ellas parecían a sulado aficionados. El elenco depersonalidades relevantes de la Lligase completó con Puig i Cadafalch,

Page 503: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que se ocupó principalmente de lasinstituciones culturales de la región,y Duran i Ventosa, responsable de laactuación de los concejales de laLliga en el Ayuntamiento barcelonés.Quizá fue el propio Cambó quien diouna mejor definición de esta élitedirigente contraponiéndola a losintelectuales de la izquierdacatalanista, «principalmente hombresde tertulia y de crítica»: ellos —losde la Lliga— eran, por el contrario,«hombres de pensamiento y accióncon una intensa necesidad de

Page 504: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

eficacia». El bagaje doctrinal de laLliga fue conservador, en especialdesde el punto de vista social, pero,como admitieron incluso quienes enCataluña estuvieron en contra suya(Hurtado, Ametlla), la Lliga no eraen el panorama de la políticaespañola un grupo reaccionario sinoun partido de centroderecha que,además, por sus fórmulasorganizativas y manera de actuar,representaba una verdaderamodernización de la vida públicaespañola. El contenido de su

Page 505: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

programa tenía facetasantiparlamentarias y corporativistas,en la expresión del mismo que hizoPrat de la Riba, pero, de hecho, laLliga aceptaba plenamente elliberalismo parlamentario y lademocracia política y, además,contribuyó a hacerlos posiblesmediante un proceso demovilización, al menos parcial, delelector. No fue un partido de masaspero sí bastante más que una tertuliade caciques, como eran el partidoliberal y el conservador. Todos los

Page 506: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

restantes grupos políticos que sedijeron a sí mismos regeneradoresdesaparecieron en un corto espaciode tiempo, pero la Lliga perduró yconstituyó todo un ejemplo delcambio que se hubiera producido enla política española de haber sidomás consistente el regeneracionismoque todos predicaban.

La Lliga tuvo, no obstante, suslimitaciones, la más importante delas cuales fue no integrar en su seno ala totalidad del catalanismo político.Las memorias de Cambó insisten a

Page 507: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cada paso en las insuficiencias delcatalanismo de izquierdas,indisciplinado, poco constructivo,proclive a la desunión y, en no pocasocasiones, incapaz de darse cuentade la necesidad de actuar tambiéndesde Madrid. Todas estas críticaspueden tener parte de verdad, perono evitan pensar, por otro lado, quela Lliga resultó incapaz de atraerse alos medios obreros catalanes y queincluso sus repetidos triunfoselectorales en Barcelona los logrócon menos de una cuarta parte del

Page 508: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

electorado. En el catalanismo deizquierdas hubo no sólo una voluntadde acercamiento al mundo proletariosino también una atracción hacia losintelectuales que la Lliga, interesadasobre todo en integrar al resto de lospartidos de turno y satisfacer losintereses burgueses, nunca consiguióde manera completa, aunque Prat yCambó tuvieron sensibilidad haciaesos medios. La escisión de laizquierda catalanista provocada porla visita al Monarca con ocasión desu estancia en Barcelona en 1904,

Page 509: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

supuso la aparición de El PobléCátala. En 1906 esa misma izquierdacatalanista, nutrida por los sectoresprocedentes del Ateneo barcelonés,creó el Centre NacionalistaRepública, y, en 1910, la UnióFederal Nacionalista Republicana,cuya principal figura fue Corominas.El mismo hecho de que un intelectualtan conocido figurara al frente de unaorganización política es revelador deuna de las debilidades delcatalanismo de izquierdas. Carecióéste de un equipo de dirección

Page 510: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política mínimamente semejante al dela Lliga. Estaba, además, sometido atensiones que lo condenaban a unapermanente incertidumbre estratégicaal contar con sectores máscatalanistas (Lluhí) y otros másproclives a las preocupacionessociales (Layret). Para acabar decomplicar el panorama, lapermanencia de un republicanismono catalanista, dirigido por Lerroux,invitaba a una posible colaboración;la UFNR la practicó en 1914, confunestos resultados electorales. Sin

Page 511: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

embargo, en estos medioscatalanistas de izquierdas nació y sedesarrolló un sindicalismocatalanista. En 1903 se fundó elCADCI (Centro Autonomista deDependientes de la Industria y elComercio) que en los años veintehabía alcanzado más de 10.000afiliados.

Un aspecto característico delcatalanismo, imprescindible paracomprenderlo, fue su tempranavoluntad de actuar en el seno de lapolítica española con una decidida

Page 512: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

voluntad de transformarla. Fue laconsecuencia de su fuerza política yde su confianza en sí mismo perotambién de la conciencia de que sóloactuando así podría llegar a cumplirsus propósitos. A esteintervencionismo Prat de la Riba lodenominó «imperialismo», pero notenía ningún propósito económicosino que era de carácterexclusivamente político. Añosdespués, en 1937, en plena guerracivil, Cambó ratificó en su dietariola actitud en que se fundamentaba.

Page 513: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Creía entonces que la desaparicióndel Imperio Austro-húngaro habíatenido unas perniciosasconsecuencias y se preguntaba por laposible contradicción entre sunacionalismo y esa idea. Recordó,sin embargo, que él mismo nuncahabía defendido la tesis de que acada Nación le debía corresponderun Estado porque «este principioirreprochable en teoría, perfecto parauna tesis académica, es insostenibleen su forma radical y primaria comodoctrina política». Ese

Page 514: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intervencionismo, inseparable delnacionalismo, no fue, a menudo,entendido y constituyó uno de losproblemas de Cambó en la políticaespañola.

Sin embargo, no puede decirse enabsoluto que fuera una actitudmeramente política sino queobedecía también a aspectos defondo de la realidad catalana. Desdefines del XIX Barcelona adquirió lacondición de capital culturalautónoma respecto de Madrid,directamente enlazada con los

Page 515: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

grandes centros creadores, comoParís. A partir de ese momento hubotambién un permanente diálogo, noexento de conflicto, pero tambiénfecundo y creativo, entre Madrid yBarcelona. La contraposición entrelas actitudes de Unamuno y Maragallno puede resultar más significativa.Ambos contribuyeron a imaginar unpatriotismo plural pero difirieron, enocasiones, en puntos esenciales.Unamuno pensaba que el catalán eraun arma de expresión superada eineficaz (una «espingarda», decía)

Page 516: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mientras que el castellano le parecía«un máuser». Pero para elcatalanismo la lengua era laexpresión misma de la conciencianacional propia. De todos modos, elhecho de que esos dos nacionalismosse pudieran tratar, en cierto modo, deigual a igual revela el papel deCataluña en el conjunto de España.

Page 517: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El nacionalismo vasco yel gallego

Como en Cataluña, también en elPaís Vasco se daba en el fin de sigloun sustrato cultural capaz dealimentar un sentimiento nacionalista.En este caso, además, hasta 1876 sehabía mantenido una peculiaridad ensu organización política que perduróen el terreno económico a través delos conciertos. Hay que tener encuenta, por ejemplo, que la guerra

Page 518: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del 98 fue la primera en que losjóvenes vascos tuvieron que defenderlos colores de la bandera española.El paralelismo con Cataluña serepite si consideramos lastransformaciones sociales acaecidasen el País Vasco durante laRestauración. Fueron éstas inclusomás significativas que las quetuvieron lugar en Cataluña, hasta elpunto de que la ría de Bilbao casidecuplicó el número de sushabitantes como consecuencia de laexportación de mineral de hierro a

Page 519: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gran Bretaña. A pesar de lanostalgia rural del nacionalismovasco su origen geográfico fuevizcaíno o, más concretamente, deBilbao. Establecidas estassemejanzas, es necesario, sinembargo, referirse también a lasdiferencias que contribuyen aexplicar la peculiaridad delnacionalismo vasco. En primer lugar,el renacimiento cultural se produjoen el País Vasco más tardíamente queen Cataluña, coincidiendo con elpolítico incluso en las personas de

Page 520: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los protagonistas de ambos (Campióny Arana tuvieron, en efecto, esadoble faceta en cuanto que fueron, ala vez, políticos y literatos). Comoresultaba previsible, el euskera, queestaba en permanente retrocesodesde el siglo XVI, tuvo muchasmayores dificultades que el catalánpara asimilar a las masas inmigrantesque acudían atraídas por el despegueeconómico de la zona y quizá ellocontribuya a explicar el mayorradicalismo de los nacionalistasvascos que, en no pocas ocasiones,

Page 521: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

se sintieron como una cultura entrance de extinción. También puedeser un factor importante, en laexplicación del mayor radicalismode los nacionalistas vascos, laperduración de una cultura de posocatólico integrista que explica lapráctica independización electoraldel País Vasco respecto delencasillado promovido por Madriden cada elección. En efecto, enespecial cuando gobernaban losliberales, se debía tener muy encuenta en Madrid que en esta región

Page 522: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había que adecuarse a una realidadque no permitía, por ejemplo,obtener más que la mitad de losescaños, quedando el resto en manosde carlistas, católicos e integristas.En Bilbao los carlistas tenían unacuarta parte de los concejales perosuperaban con creces la mitad deltotal en Vitoria y, más aún, enPamplona. Sin duda, esainterpretación religiosa de la vidapolítica, que había sido, endefinitiva, la que había hechoposibles las guerras carlistas,

Page 523: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contribuía al maximalismo. De todaslas maneras conviene no presentar alnacionalismo vasco como un grupominúsculo y sectario. Es cierto quelo fue en su momento inicial pero,precisamente en el periodo anterior ala Primera Guerra Mundial, comoveremos, consiguió superar de formaclara esta situación, así como suimplantación vizcaína. Con el pasodel tiempo se descubrió que lasociedad vasca era esencialmenteplural y que en ella convivíanmonárquicos, republicanos y

Page 524: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

socialistas con nacionalistas. En1909 había en Bilbao, por ejemplo,11 concejales carlistas, otros tantosnacionalistas, 7 socialistas, 9republicanos y 3 liberales. Existíauna general coincidencia en lanecesidad de dotar al País Vasco deunas instituciones propias ypeculiares que permitieran eldesarrollo de su idiosincrasiapolítica y cultural pero la diferenciaesencial con respecto a Cataluña fueque, mientras en ésta existía unaparecida pluralidad, aunque no tan

Page 525: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

profunda, hubo también, con lahegemonía de la Lliga, una voluntadde colaboración que en el País Vasconunca pudo darse, por la menorinfluencia del nacionalismo, peroquizá también por su falta deposibilismo o de habilidad. De todasmaneras, como veremos, hubotambién en el nacionalismo vasco unsector burgués, liberal y moderadoque nunca impuso por completo suscriterios y disentía de lo que Alzólallamó «los cándidos idiliospastoriles» de Arana, el fundador y

Page 526: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

profeta del nacionalismo. Enrealidad, la mayor parte de la altaburguesía vasca constituyó laapoyatura social fundamental delespañolismo en el País Vasco. Eneste sentido se puede decir queRamón de la Sota, un grancapitalista, exportador de mineral yconstructor naval luego, fue laexcepción y no la regla. No puede,por tanto, establecerse unacomparación con el papel de Cambóen el nacionalismo catalán. Culto ycosmopolita, el capitalista vasco

Page 527: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fomentó en sus empresas la presenciadel sindicalismo nacionalista, siendopartidario de una estrategiacontemporizadora respecto de lasinstituciones (fue amigo personal deAlfonso XIII).

Por otra parte, avanzando en lacomparación, el nacionalismo vascomantuvo un estrecho contacto con lossectores populares, a diferencia de loque a menudo le sucedió a la Lliga.Desde un principio fue unmovimiento interclasista que podíatener en sus filas a Sota pero también

Page 528: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a los arrantzaks (pescadores) de laprovincia de Vizcaya, con gravesproblemas de adaptación en sudedicación laboral. El nacionalismode comienzos de siglo todavía tuvoun componente más popular en otrasprovincias, hasta el punto que puededecirse que el factor distintivoesencial de sus miembros fue lajuventud y no la pertenencia a unaclase social. Un rasgo muy peculiardel nacionalismo vasco fue tambiénque desde una fecha muy tempranacontó con un sindicato industrial,

Page 529: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

algo que no tuvo ningún nacionalismopeninsular. En 1911 fue creada laSolidaridad de Trabajadores Vascos(Eusko Langille Alkartasuna), que,aunque se dirigió a empleados ydependientes, supo penetrar tambiénen los medios proletariospropiamente dichos, en especial losmetalúrgicos y obreros de laconstrucción con cierta cualificación.Aunque nació en conflictopermanente con UGT, y no logróapenas afiliados entre la poblaciónobrera inmigrada, al cabo de pocos

Page 530: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

años este sindicato no pudo sercriticado por la carencia decontenidos reivindicativos.

Otro rasgo muy distintivo delnacionalismo vasco fue suconfiguración desde fecha tempranacomo «partido-comunidad», lo queimplica, en primer lugar, que seidentificó con la propia idea denación. Años después Aguirre, suprincipal dirigente durante laRepública, lo definió como «lapatria vasca en marcha» y confrecuencia en sus propios organismos

Page 531: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partidistas presagió la futuraorganización del Estado vasco. Asícomo el nacionalismo catalán hatenido, con carácter hegemónico, tresorganizaciones partidistas sucesivas,el PNV ha sido la única importantedel nacionalismo vasco. Por otrolado, la condición de «partido-comunidad» implicó, desde fechamuy temprana, la existencia de unared de instituciones y asociacionesdestinadas a la socializaciónpolítica. La principal de ellas fueronlos batzokis, centros de reunión y de

Page 532: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

diversión, pero también lasasociaciones sectoriales de mujeres(emakume), montañeros(mendigoizales)…, etc. Esos círculosde sociabilidad, no estrictamentepartidistas, fueron desde fechatemprana un instrumento depenetración capilar. Antes de laPrimera Guerra Mundial la JuventudVasca era la asociación con mássocios en Bilbao.

Pero con la comparación entrenacionalismos hemos avanzado en eltiempo cronológico y debemos ahora

Page 533: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

volver al punto de partida. Acomienzos de siglo el nacionalismohabía hecho sus primeras armas yestablecido sus primeros núcleos,pero su relevancia política eratodavía mínima. Sin que se puedadecir en estrictos términos que elnacionalismo vasco fue obra de tansólo una persona, pues hubo tambiénuna derivación del liberalismoconservador que lo nutrió, cabe, sinembargo, afirmar que en él jugó unpapel absolutamente decisivo SabinoArana Goiri, que, si no lo dotó de

Page 534: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una estrategia clara ni especialmenteacertada, se convirtió en un profetacuyas enseñanzas serían seguidasmuy fielmente, incluso hasta laactualidad, en grado muy superior acualquier dirigente nacionalista. Laortodoxia aranista nunca ha sidocontestada a fondo en el PNV o,cuando lo ha sido, ha concluido porprovocar heterodoxias sin, por tanto,asumir una parte de las críticas a esebagaje ideológico. Esto contribuye aexplicar su radicalidad: nunca elPNV ha aceptado de forma explícita

Page 535: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ninguna Constitución española.Arana había nacido en una familia denavieros carlistas y llevó una vida derentista interesado por variadosaspectos de la cultura e historia delPaís Vasco. De mala salud y carácterintrovertido, fue una personaprofundamente católica cuyaslecturas, excepto en materiasreligiosas, eran exclusivamentevascas, y que aprovechó su luna demiel para peregrinar a Lourdes. Suprocedencia ideológica quedaratificada si tenemos en cuenta que

Page 536: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dejó escrito que, de ser español,sería «tradicionalista integrista», queaborrecía el liberalismo, incluso elmoderado, y que España impedía alpueblo vasco «dirigirse a Dios». Apesar de haber residido enBarcelona, Arana no parece haberquedado inicialmente impresionadopor el catalanismo, de cuyoposibilismo y voluntad de aceptaruna autonomía (y no laindependencia) abominó. En 1894fundó la primera asociaciónnacionalista, todavía a medio camino

Page 537: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entre la cultura y la política,denominada Euzkeldun Batzokija,cuya influencia se limitó a laprovincia de Vizcaya. La actuaciónde dicha sociedad fue muycaracterística del nacionalismovasco de esos momentos: un gruporeducido y compacto, frecuentementeperseguido por la policía yextremadamente sectario y purista.Los socios debían poseer, por susapellidos, una clara ascendenciavasca y tenían prohibido hablar depolítica española. La organización

Page 538: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

era autoritaria y no excluía laposibilidad del empleo de laviolencia (los «mausers», comodecía el hermano de Sabino, Luis).Tales actitudes deben ponerse enrelación con el ideario de Arana,basado en un milenarismo quepresentaba el pasado de los vascoscomo una mítica Edad de Oro de laque había dado paso a la abyeccióncatastrófica de la sumisión a España.El libro más importante de Arana —Bizkaia por su independencia—presentaba a esta provincia como

Page 539: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

radicalmente libre en el pasadomedieval, demostrándolo con cuatrobatallas sucesivas desde el siglo IXal XII, y sus fueros como una especiede leyes constitucionales. Al margende esta notoria instrumentalizaciónde la Historia, Arana partía de unaafirmación católica a rajatabla, queconvertía el catolicismo en un signode identidad nacional y considerabala impiedad (o incluso el baile«agarrao») como propia de«maketos», es decir, de inmigrantesno vascos. Estos serían gente «de

Page 540: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

blasfemia y navaja», autores de todoslos desórdenes sociales en un PaísVasco cuyo pasado y raíz campesinase mitificaba —uno de los primerosórganos del nacionalismo se titulóBaseritarra, es decir campesino—.Arana se declaró republicano ypartidario de un Estadoindependiente a caballo de losPirineos. En términos políticos suconcepción puede ser definida comouna especie de democracia patriarcaly popular: repudiaba la aristocraciade la sangre o el dinero e incluso a

Page 541: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Bilbao como Babel de la civilizacióncapitalista. La difusión delnacionalismo, sin embargo, se hizooriginariamente en esta capital y sólodespués en el medio rural. Muy deacuerdo con la mentalidad de laépoca Arana atribuyó a la raza —incluso más que a la lengua— unpapel de primera importancia en laformación de la nacionalidad. Lo quenos interesa especialmente es que, apartir del Desastre de 1898, seprodujo un evidente giro en elcomportamiento del nacionalismo. Se

Page 542: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

debe recordar que Arana había sidopropagandista de la independenciacubana, por lo que fue encarcelado, yhabía considerado que los objetivosnacionalistas serían tanto más fácilesde cumplir cuanto «más postrada»estuviera España. En ese año fuefundado el PNV y Arana fue elegidodiputado provincial de Vizcaya. Esteéxito se explica por la colaboracióncon el grupo de Arana de otrossectores denominados«euskalerríacos» —por suprocedencia de la sociedad Euskal

Page 543: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Herría— que representaban unliberalismo moderado, capaz deobtener el apoyo de la burguesía denegocios y de actuar dentro de loslímites de la legalidad. Su figura másdestacada fue el ya citado Ramón dela Sota. El mundo de los«euskalerríacos» tuvo una largatradición durante el XIX. Endefinitiva, era el de la autonomíapolítica y administrativa y el de laindustria y el comercio desarrolladosen la ría; estaban muy lejos de lasañoranzas rurales de un Arana, cuyo

Page 544: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hermano a veces los tratódespectivamente como «fenicios», enel sentido de sólo motivados por lasriquezas materiales, que poco podíaninteresar a quienes se movían sobretodo por razones morales. Endefinitiva, los «euskalerríacos»venían a suponer algo parecido,incluso en términos culturales, a loque la Lliga en Cataluña. Fue lacolaboración de los «euskalerríacos»lo que permitió que, en Bilbao, entreuna cuarta parte y un tercio de losvotos se decantaran por los

Page 545: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacionalistas a partir del cambio desiglo; al menos la mitad de loscandidatos eran de esa procedenciaburguesa y moderada. El desarrollodel nacionalismo en el resto del PaísVasco fue mucho más lento: tras lamuerte de Arana se implantó enGuipúzcoa, pero el primer diputadoprovincial sólo fue elegido en 1915.De todos modos sería exageradoatribuir a esa apertura de los«euskalerríacos» un carácterfundamental e irreversible pues, dehecho, las dos almas —radical y

Page 546: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

moderada— siguieron conviviendoen el seno del partido nacionalista.Quizá esa convivencia —que se solíaconcretar en una teoría radical y unapráctica moderada— contribuyó apotenciar las posibilidades delpartido. En junio de 1902, sinembargo, el fundador del PNVesbozó un cambio de táctica: llegó aescribir que «hay que hacerseespañolista y trabajar con toda elalma por el programa que se tracecon ese carácter». Si tenemos encuenta que en otro momento había

Page 547: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

recomendado responder a quien, enpeligro de muerte, solicitara auxilioen español, que no entendía elidioma, se apreciará lo significativode su cambio de postura. Noobstante, su declaración de 1902 eraun difícil equilibrio entre elposibilismo y el radicalismo y,además, la muerte —1903— leimpidió llevar a cabo, en la práctica,ese giro político que sus palabrasparecían anunciar. Después de lamuerte de Arana las dos tendenciasen el seno del PNV convivieron con

Page 548: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no pocas dificultades. Los másradicales solían repudiar lasalianzas, incluso con los sectorescatólicos, y mantenían un aranismode estricta obediencia que serevolvía contra el «iberismo ñoño»mientras el sector «esukalerríaco»defendió las colaboracioneselectorales y la selección de loscandidatos por su prestigio social. Elsustrato ideológico era, sin embargo,semejante, pues el deseo de llegar ala independencia se siguiómanteniendo, aunque no apareció en

Page 549: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el programa del partido en 1906,como tampoco la exigencia deascendencia vasca, y la prácticadiaria estuvo templada por unposibilismo. De hecho elnacionalismo pudo ser para no pocosuna radicalización del «fuerismo»que defendía con especial énfasistesis generalmente aceptadas portodos los vascos, como losconciertos. Con característicaambigüedad el texto doctrinal de máséxito entre los nacionalistas por estosaños —«A mí Vasco» de Ibáñez de

Page 550: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Ibero— argumentaba que lo principalno era «precisamente laindependencia sino el amor a laindependencia». A partir de lamuerte de Arana pareció imponersela tendencia representada por losmás radicales, cuya expresiónideológica encontramos en losescritores Arantzadi y Eleizalde, y lapolítica en dirigentes puristas yradicales como Zabala y Luis Arana,hermano de Sabino, que estuvieron alfrente del partido de forma sucesiva.Pero, en la práctica, se siguió una

Page 551: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estrategia posibilista que permitió unavance en las posiciones políticasdel partido que, sólidamenteestablecido en Bilbao, empezó,además, a conquistar lentamente losdistritos rurales en gran partemediante la colaboración con losafines en la derecha católica. En1905, por ejemplo, el nacionalismocolaboró en una Liga foral con lospartidos monárquicos y durante ellargo gobierno de Maura hubo dosalcaldes de Real Orden nacionalistas(Ibarreche y Horn). Sin embargo,

Page 552: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estos éxitos iban a menudoacompañados de problemas ylimitaciones. Frente a lo que luegosería la habitual imagen del partido,el PNV tuvo problemas con lasautoridades eclesiásticas: podíatener el apoyo del clero rural (de los47 suscriptores de Bizkaitarra, elperiódico nacionalista, seis eransacerdotes), pero los obispos deVitoria y Pamplona quisieronunificar a la totalidad de loscatólicos en contra de los planes delliberalismo canalejista y chocaron

Page 553: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con el PNV, aparte de que noaceptaron que se dieran nombresvascos a los bautizados. En cuanto alas limitaciones, nacían de laincapacidad de consolidar un apoyoelectoral en los distritos rurales antesde la Primera Guerra Mundial; elPNV estuvo ausente de Álava hasta1913. En esa fecha se fundó Euzkadi,que sería su principal órgano deexpresión. En cambio el PNV, comoya se ha indicado, no tuvo nuncaverdaderos problemas con laemergencia de un nacionalismo de

Page 554: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

corte liberal o republicano. En 1910se creó un centro liberal ynacionalista, que tuvo escasatrascendencia, y, en 1911, un partidorepublicano nacionalista, equivalentea la UFNR catalana, que tampocoalcanzó papel político deimportancia.

Otros movimientos de carácternacionalista o regionalistaempezaron a despuntar en estosmomentos finiseculares, peroprobablemente tan sólo elgalleguismo y el valencianismo

Page 555: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llegaron a tener, en el periodoanterior a la Primera GuerraMundial, verdadera relevancia,aunque de carácter ideológico másque electoral. En estas regiones sedaban los componentes culturalescapaces de justificarlos, pero, encambio, no existieron otroselementos que en Cataluñacoincidieron o coadyuvaron aladvenimiento de los movimientos deeste tipo. Es obvio que no se puedeponer en relación el regionalismo onacionalismo gallegos con la

Page 556: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modernización económica puesto queen esta región no se produjo, lo queexplica el tono agrarista delgalleguismo. En Valencia, en cambio,aunque sin industrialización, lamodernización sí tuvo lugar y ladefensa de los intereses regionalesestuvo relacionada, en más de unaocasión, con la exportación decítricos. Por otro lado, en los doscasos da la sensación de que elnacimiento de una conciencia deidentidad no consiguió pasar delnivel estrictamente cultural al

Page 557: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

político sin encontrar, además, unaúnica y exclusiva fórmula en esteterreno. Los grupos políticos setiñeron de una peculiaridad especialpero sin convertirse por ello enmovimientos propiamentenacionalistas o, siquiera,regionalistas. Finalmente, el caso deCataluña parece haber resultadoparticularmente influyente tanto enGalicia como en Valencia,principalmente en la coyuntura de1907, aunque esa mimesis fue másaparente que real. En el caso gallego

Page 558: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

encontramos, a diferencia del casovasco —donde se dio en fecha muytemprana una actitud claramenteseparatista, aunque moderada en lapráctica—, un nacionalismo quehasta la Primera Guerra Mundial seconcibió claramente en el marco delEstado español de manera que loshistoriadores se han referido a él máscomo «regionalismo» que comonacionalismo. Los pensadorespolíticos gallegos distinguían entre«nación» o «nacionalidades» o«naciones pequeñas», atribuyendo a

Page 559: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España la primera denominación y aGalicia las dos siguientes. Tambiénen este caso, como en el catalán, elregionalismo tuvo un triple origen,liberal, tradicionalista y federal. Contodo, ha de señalarse una diferenciafundamental que radica en el distintogrado de movilización y vertebraciónpolítica de ambas regiones. EnGalicia hubo una aparición tempranadel renacer cultural, pero el políticofue tardío, entrecruzándose conluchas personalistas en mediosintelectuales reducidos o con

Page 560: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

combates agrarios en los que loprimordial era más la redención delos foros que la vertebración de unasinstituciones propias y peculiares. Unrasgo muy peculiar del galleguismoen comparación con otrosmovimientos nacionalistas fue que laemigración americana(especialmente la dirigida a Cuba yArgentina) tuvo un papel importanteen la financiación de estemovimiento político. Incluso buenaparte de sus connotaciones socialestuvieron esta procedencia

Page 561: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ultramarina.Ni en Rosalía de Castro, ni en

Curros Enríquez u otros escritoresdel XIX es posible detectar ungalleguismo propiamente dicho. Enrealidad el nacionalismo o elregionalismo aparecieron en los añosfinales del siglo: en 1889 publicaronsendos libros sobre el regionalismodos escritores que representabanotras tantas vertientes de estemovimiento regeneracionista.Murguía, procedente del liberalismoprogresista, defendió un programa en

Page 562: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el que se incluía la redención de losforos y que ha sido descrito como«protonacionalista». Brañas, carlista,idealizó el pasado patriarcal o elAntiguo Régimen y defendió larepresentación corporativa. Latercera vertiente del nacionalismoestuvo representada por AurelianoPereira, un federal lucense que,desde esa doctrina, evolucionó,como Almirall, hacia la defensa detesis nacionalistas. Anticlerical, susector fue sin duda el menosinfluyente dentro del galleguismo

Page 563: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hasta el punto de que no tardó endesaparecer. De todos modos, aunsiendo triple esa procedencia delnacionalismo, eso no indica queexistiera un partido político ni,menos aún, que éste fuera fuerte yestable. La Junta de Defensa deGalicia, surgida en 1893, tuvo comoorigen una reivindicaciónadministrativa para que La Coruñamantuviera su capitanía general. Elperiódico La Patria Gallega,auspiciado por la AsociaciónRegionalista Gallega, tuvo una

Page 564: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

significación más intelectual quepropiamente política. En 1897surgieron diferentes «LigasGallegas» localizadas en toda lageografía de la región, pero esemovimiento, que pidió un gradosemejante de descentralizaciónadministrativa al que podía lograrCuba, careció de una mínima unidad.El grupo nacionalista de Santiago(Brañas) y el de La Coruña(Murguía) eran tan antitéticos comola fisonomía de las dos capitalesgallegas. Además, los partidos de

Page 565: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

turno consiguieron atraer hacia susfilas a quienes se iniciaron en lapolítica en las filas regionalistas:González Besada, antiguoregionalista, se convirtió enconservador y Pereira en liberal,mientras que el popular periodistaLamas perteneció sucesivamente aambos partidos. En vez de sustituir alos partidos de turno los galleguistas,dada la fisonomía política de laregión, fueron capturados por ellos.De esta manera los únicos triunfosque se suelen citar a favor del

Page 566: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacionalismo durante la primeradécada del siglo XX fueronexclusivamente de carácter cultural,como, por ejemplo, la creación de laAcademia Gallega.

De todos modos, loshistoriadores gallegos han advertidoun cambio a partir de 1898, hasta elpunto de poder hablar de un«segundo regionalismo», influido porel ambiente regeneracionista ycontando con la colaboraciónrepublicana. La situación cambióespecialmente a partir de 1907. En

Page 567: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

este año apareció la primera revistanacionalista, titulada «A NosaTerra», y, sobre todo, se inició unaamplia agitación campesina. Losprotagonistas fueron propagandistasagrarios, como el sacerdote BasilioÁlvarez, el periodista gallego másfamoso de su época, que fundaría en1910 Acción Gallega. La trayectoriaambigua y confusa de Álvarez, queacabó en el radicalismo, esexpresiva de la conmociónexperimentada por el campo gallegoen aquel momento. Solidaridad

Page 568: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gallega, fundada en 1907, tuvo,como en el caso catalán, un carácterplural, desde el carlismo de Vázquezde Mella hasta la izquierda, pasandopor algunos sectores del liberalismo,pero, en realidad, obedeció amotivos muy distintos a los de losnacionalismos políticos pues en ellalos elementos de esta significacióntuvieron un papel menor mientras quelas reivindicaciones socialesagrarias fueron primordiales.Solidaridad Gallega llegó a estarorganizada en cuatro juntas y celebró

Page 569: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hasta tres asambleas agrarias enMonforte de Lemos. Suspropagandistas llegaron a atribuirlela capacidad de movilizar adecenasde miles de campesinos: en 1909agrupaba a unas 250 sociedadesagrarias que en 1911 se habíanreducido a tan sólo un tercio.Además, no llegó a configurarsecomo un verdadero partido niconcurrió a las elecciones con lapretensión de sustituir a los de turno,limitándose a conseguir concejalesen algunos ayuntamientos. En 1909

Page 570: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había unos 130 concejales solidariosen Galicia pero en 1910 fracasó elúnico candidato a diputado. Conidéntica rapidez a aquella con la quehabía surgido se desvaneció en 1912sin haber contribuido a alumbrar unmovimiento nacionalista propiamentedicho.

En cuanto al valencianismo,desde el punto de vista político, debeser considerado como una versiónmás tardía aún de nacionalismo oregionalismo. Desde el comienzo dela Restauración existía un

Page 571: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

valencianismo cultural alimentadopor la sociedad «Lo Rat Penat».Como en el caso catalán y gallego, enel valencianismo político hubo unavertiente conservadora (Llórente) yotra izquierdista (Llompart). Acomienzos del siglo XX parecióproducirse una transición desde elregionalismo de carácter cultural alpolítico, protagonizada por Barbera.El primer proyecto de organizaciónde la autonomía valenciana en elseno de un Estado español data de1903 y fue promovido por el partido

Page 572: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

federal. Por estas mismas fechasnacieron las primeras agrupacionesespecíficamente valencianistas:Valencia Nova (1904), transformadamás tarde (1909) en el CentreRegionalista y la JoventutValencianista (1908), de caráctermás radical. Este valencianismopolítico germinal concluyó hacia1910, pues, aunque también hubo una«Solidaridad Valenciana», inspiradaen la catalana, no logró, ni muchomenos, el enraizamiento social ypolítico alcanzado en esta región. Se

Page 573: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

celebró entonces una asamblearegionalista en la que se propuso unprograma autonómico y bilingüista,pero, en realidad, a esa Asambleasólo acudieron los elementos deValencia Nova y los republicanosque seguían a Rodrigo Soriano, quefinalmente acabaron por retraerse.Tanto los partidos de turno como laderecha clásica y los republicanos deBlasco Ibáñez, con repetidasdeclaraciones de amor a la región,consiguieron matizar levemente supropio ideario que, por tanto, no era

Page 574: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ni primordial ni exclusivamenteregionalista y evitaron queapareciera un valencianismopropiamente dicho. En este caso,como en el gallego, y también, encierto sentido, en el vasco, hubo queesperar hasta la primera posguerramundial para que se produjera unanueva oleada nacionalista que, detodos modos, permaneció en un nivelde desarrollo y de implantaciónelectoral inferior al del catalanismo.

Page 575: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El republicanismo comopartido y como forma de

vida

A diferencia de losnacionalismos periféricos, elrepublicanismo era ya una fuerzapolítica en los comienzos de laRestauración. Heredero del periodorevolucionario de 1868, elrepublicanismo tenía tras de sí uninequívoco apoyo popular en una

Page 576: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parte de España, la urbana. EnCataluña, por ejemplo, la mitad delas actas de diputado fueron siemprerepublicanas y, en Madrid, en el año1889 se pudieron celebrar dosmítines rivales simultáneos de otrastantas tendencias republicanas, cadauno de ellos con unos 15.000asistentes. De hecho, el mundosocietario y sindical español de laépoca estuvo más cercano alrepublicanismo que a cualquier otratendencia hasta la Primera GuerraMundial. Más que un programa el

Page 577: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

republicanismo era una visión delmundo, basada en una esencialcreencia en el progreso y en unaantítesis de la España tradicional, amenudo identificada con la Iglesia.Patriotismo, voluntad demodernización y europeización eidealización mesiánica del «pueblo»formaban parte de su bagaje. Podíatener, no obstante, interpretacionesmuy diversas que iban desde la plenarealización del liberalismodemocrático hasta un jacobinismoque no dudaba en utilizar

Page 578: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

procedimientos subversivos, inclusocon ayuda de militares.

Siendo el regeneracionismomucho más el resultado de unambiente que un programa, no cabeatribuirle un contenido preciso y, portanto, no es posible darle unaconnotación concreta sobre elrégimen. Sin embargo, sobre elrepublicanismo el ambienteregeneracionista tuvo un efectogalvanizador, aunque sólo temporal.En el cambio de siglo algunosimportantes intelectuales se

Page 579: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vincularon con el movimientorepublicano. Los más significadosfueron el propio Costa y BenitoPérez Galdós, mientras que en losnúcleos urbanos las votacionesrepublicanas siguieron siendonutridas, hasta dar incluso lasensación de poner en peligro lasinstituciones monárquicas. Sinembargo, de hecho, estas esperanzasacabarían frustrándose a partir de laPrimera Guerra Mundial: mientrasque el republicanismo parecióencasillarse en posiciones que, a

Page 580: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fuerza de ser posibilistas, resultabandemasiado conservadoras eincapaces de conectar con elambiente de la posguerra, el sistemapolítico de la Restauración noperdió, en cambio, una capacidad deatracción sobre los dirigentesrepublicanos.

A finales del siglo XIX elrepublicanismo fue descrito por elpropio Pérez Galdós, que no tardaríaen militar en sus filas, como una re-edición de la Torre de Babel. No setrataba de que hubiera tendencias

Page 581: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

distintas sino que, en realidad, sedaban ideologías contrapuestas,mínimamente coincidentes y queincluso parecían más distantes entresí que de algunas de las restantesfuerzas políticas. En la izquierda delrepublicanismo, el partido federalgozaba de la reputación intelectualde Pi i Margall y de una indudablesintonía con el movimiento obrero,en especial con el de significaciónanarquista, aunque las doctrinas«pimargalianas» fueran, según PérezGaldós, «un logogrifo indescifrable

Page 582: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

para los ilusos que las defienden».Ese carácter social del federalismosería lo que más perduraría de él. Loque podríamos considerar como elcentro republicano estabarepresentado por el republicanismounitario de Ruiz Zorrilla, cuyocomponente revolucionario derivabaexclusivamente de la confianza en lospronunciamientos militares paraderrocar a la Monarquía. Eso le dabaun carácter arcaico pero explica quealgunos dirigentes extremistas delfuturo se formaran en sus filas. La

Page 583: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

derecha era partidaria de laactuación exclusivamente legal: suideario era la herencia de larevolución de 1868, y, si ya a laaltura del final de siglo habíaperdido a la mayor parte de losseguidores de Castelar, entoncesintegrados en las filas del partidoliberal monárquico, ahora contaba,aparte del apoyo de los sectoresintelectuales, con un nuevo jefe,Salmerón, una figura importante delmundo cultural, que había salido delas filas del progresismo

Page 584: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«ruizorrillista» y cuyo talante acercade los problemas españoles se puedeparangonar al de Giner.

El 98 tuvo, por lo menos, elefecto de provocar entre losrepublicanos la conciencia de lanecesidad de unirse. Precisamente enese año se inició, por parte de lossectores moderados que siempretuvieron el protagonismo en lagestación de coaliciones, un intentode «concentración democráticarepublicana» que, aunque tuvo unosinicios poco brillantes, habría de

Page 585: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultar el organismo unitario másimportante de todo el periodo. Enmarzo de 1900 la concentraciónacabó por convertirse en UniónNacional Republicana. Con talfórmula, el republicanismo obtuvounos excelentes resultadoselectorales en las consultas de 1901y 1903: en este último caso llegó a36 escaños, obtenidos, sobre todo, enlas grandes ciudades. En esta últimafecha se convirtió en definitiva lajefatura de Salmerón sobre elmovimiento republicano pero, como

Page 586: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultó habitual en el republicanismoespañol, esta jefatura fue disputada.En 1905 los sectores másizquierdistas le reprocharon actitudesdictatoriales y personalistas,mientras que los federalespermanecieron al margen decualquier tipo de colaboración conlos restantes grupos, según su tácticahabitual basada en su programapolítico.

A partir de 1906 la emergenciade los nacionalismos jugó un papeldecisivo en la vida del

Page 587: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

republicanismo español, pero estarealidad, que podía haber sido unfactor de renovación y de ampliaciónde su clientela electoral, contribuyótambién a la desunión. Hay que teneren cuenta que no sólo el federalismoera uno de los componentesideológicos decisivos de uno de lossectores del republicanismo, sinoque en el pasado, en plena IRepública, había sido ya un elementode desunión, y que, además, era enregiones como Cataluña, en las quese planteaban las reivindicaciones

Page 588: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacionalistas, donde elrepublicanismo obtenía sus mejoresresultados electorales. El caso másevidente fue el del federalismocatalán: en 1901 murió Pi i Margall,en un momento en que ya losfederales de esta regiónconsideraban a los regionalistascomo sus aliados naturales. Desdetiempo antes las concepcionesfederales habían llevado, porejemplo, a un Valentín Almirall a ladefensa del catalanismo. A partir de1905 el federalismo catalán,

Page 589: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sólidamente enraizado en Barcelonay Gerona, llevó en la práctica unavida independiente. Pero si eralógico que el impacto de losmovimientos nacionalistas yregionalistas sobre el federalismofuera tan acusado, algo muy parecidoacabó por producirse respecto delrepublicanismo en general.Solidaridad Catalana agrupó, en unaprotesta general de toda Cataluña, arepublicanos de esta región con losnacionalistas e incluso la extremaderecha. Quien resultó beneficiado

Page 590: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de esta alianza, al menos a cortoplazo, fue el catalanismo, mientrasque en las filas republicanassurgieron pronto las protestas entrelos sectores izquierdistas osimplemente proclives al unitarismo.Los resultados en las elecciones de1907 fueron buenos pero muy prontose demostró que los mismosdiputados electos en las listas de laSolidaridad Catalana resultabanpoco menos que incompatibles en elParlamento. La jefatura de Salmerónfue de nuevo controvertida, por lo

Page 591: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que se vio obligado a dimitir siendosustituido por un directorio presididopor Azcárate, quien renunció en1908, muestra definitiva de laincapacidad de los republicanos paraun liderazgo estable. En esta últimafecha, con la desaparición deSalmerón, podemos considerarconcluida la etapa en que elrepublicanismo aparecía como unaherencia de 1873. A mediados de laprimera década del siglo elrepublicanismo se había convertido,como nunca, en un mosaico no ya de

Page 592: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

grupos políticos, sino de actitudes yconcepciones de la vida. Esto que, enteoría, hubiera podidoproporcionarle una ampliación desus apoyaturas sociológicastradicionales, tuvo, sin embargo, elinconveniente de condenarle a uncamino de perplejidades que locondujo a la esterilidad. Había, porejemplo, un republicanismoregeneracionista nacido de la plumade algunos de los periodistas másconocidos en la época. Un ejemplopuede ser Luis Moróte, uno de los

Page 593: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

promotores del Instituto de ReformasSociales y autor de un libroimportante en el cambio de siglo, Lamoral de la derrota, y que, con elpaso del tiempo, habría de escribirtambién una de las obras másconocidas de la polémica clerical,Los frailes en España (1904).Moróte fue elegido repetidas vecesdiputado pero, por oportunismo oporque aceptara que en la Monarquíapodía ver cumplidos los principiosideológicos que hasta el momento lehabían movido, en la época de

Page 594: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Canalejas ya figuró como diputadoliberal. También existía unrepublicanismo urbano que si, por unlado, propuso como solución para laEspaña de la época una democracialiberal interclasista y reformista enlo social, con el paso del tiempoacabó por aceptar la realidad delencasillado de la Restauración, sedividió o se corrompió.

Hay que tener en cuenta que laMonarquía estaba constantemente enpeligro en las grandes ciudadesespañolas en las que, además, la

Page 595: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

penetración del partido socialista fuetardía y, desde luego, posterior a laPrimera Guerra Mundial. En Málaga,por ejemplo, la unidad entre losrepublicanos fue conseguida bastanteantes de que se alcanzara en laorganización nacional. Representantecaracterístico del republicanismolocal fue Gómez Chaix, catedrático ehijo del alcalde en tiempos de laRepública. Los republicanoscontaron con prensa de difusiónconsiderable (El Popular) y crearoncentros en cada barrio, propiciando

Page 596: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de esta manera el germen de unapolítica de masas. Tenían, además, elapoyo de los centros obreros yllevaron a cabo una importante laborreformista en las institucionesmunicipales. Entre 1909 y 1913controlaron el ayuntamiento de lacapital andaluza, donde realizaronuna importante tarea que, sinembargo, se vio arruinada a partir deesta fecha cuando se desunieron y,además, el propio Gómez Chaixentró en las combinacioneselectorales propiciadas desde el

Page 597: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Ministerio de la Gobernación. EnCastellón, Huesca, Sevilla y muchosotros núcleos urbanos más seríaposible encontrar casos semejantes.Quizá la fórmula más característicadel republicanismo en el cambio desiglo no corresponda, sin embargo, aestos casos. Lo más típico fue unaactitud exaltada protagonizada porlíderes, relacionados con el mundode las letras o del periodismo perosiempre populares, sedicentementerevolucionaria, con un contenido quetendía mucho más al anticlericalismo

Page 598: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que a propiciar una revoluciónsocial, y, al mismo tiempo, dotado deuna indudable capacidad deatracción sobre la clase obrera. Ladescripción irónica que de esterepublicanismo hicieron hombres dela generación del 98 que lo conocíanbien, como Azorín, en «Pecuchetdemagogo» o Baroja, en «Auroraroja», no debe hacer olvidar que supopularidad fue muy grande y quellegó a conseguir un importanteapoyo entre sectores dispares yvaliosos. Desde el punto de vista

Page 599: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

histórico cabe decir que tuvo elindudable mérito de convertir ensujeto político a la plebe urbana de,al menos, dos grandes capitalesespañolas, Barcelona y Valencia.

El prototipo de este género derepublicanismo nos lo ofrece lapersona de Alejandro Lerroux, quefue durante años un elementoimprescindible en la políticabarcelonesa. Su biografía justifica loque él mismo decía de ella, aldeclararse «enamorado de miHistoria». Procedente de una familia

Page 600: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de clase media baja (su padre era unveterinario militar que se auto-calificaba de más liberal que Riego),su formación fue escasa: Baroja nose equivocó al decir, años después,que no había leído nada serio. Sólotuvo el título de bachiller concuarenta años y cuando, en 1922, yaconvertido en todo un personaje de lapolítica nacional, se graduó enDerecho casi con sesenta años, lohizo examinándose de una vez detodas las asignaturas, cosa que noaumentó el prestigio de la

Page 601: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Universidad en que se presentó, la deLa Laguna, dominada por susseguidores. Pronto, después de unajuventud accidentada, se convirtió enuna figura de importancia en elperiodismo de izquierdas de lacapital de España, en el que loslímites entre republicanos yanarquistas eran borrosos. Su famade revolucionario en estos años delcambio de siglo no era ficticia: habíatenido que exiliarse ya en 1895 ypermaneció nueve meses en la cárcelentre 1898 y 1899-Por esta época

Page 602: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había coleccionado una treintena deprocesos que le hubieran supuesto,de haber cumplido las penas a lasque fue condenado, unos cien años dereclusión. Además, en 1900representó a las sociedades obrerasbarcelonesas en un congresoanarquista celebrado en Madrid, loque se justificaba porque había sidoun encendido defensor de lossupuestos terroristas encerrados en elcastillo de Montjuich.

Elegido en Barcelona por vezprimera el año 1901, de la mano del

Page 603: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

federal Pi i Margall (lo que no puedemenos de constituir una paradojadada su evolución posterior), deninguna manera puede admitirse lasimplificadora interpretación deacuerdo con la cual habría sidoenviado por los gobiernos liberalesmadrileños para boicotear alnaciente catalanismo. En la carreraadministrativa de Lerroux abundaronlas irregularidades y está probada lafinanciación gubernamental desdeestos momentos iniciales —cobrabaal menos 1.000 pesetas semestrales

Page 604: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

—, pero todo ello de ningún modoquiere decir que su implantación enBarcelona fuera artificial. Más biencabe señalar que se daban enCataluña (en especial, en Barcelona)las circunstancias óptimas para quetriunfara un líder de lascaracterísticas de Lerroux.Anticlericalismo, españolismo yreivindicación social eran losmotores políticos de unas masaspopulares a las que activó el reciénllegado.

Es muy fácil ironizar acerca de

Page 605: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las declaraciones de Lerroux, enespecial retrospectivamente. Sedecía defensor de la revolución peroésta era siempre vaga en suscontenidos, violenta en su expresiónverbal y producto más de arranquessentimentales y personales que decualquier teoría. Su populismo sebasaba en afirmaciones como la deque «hay hombres que trabajan y nocomen y hombres que comen y notrabajan». No se asustabaperiódicamente de afirmar que «lapropiedad es un robo», pero sólo

Page 606: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hacía este tipo de afirmacionesdespués de haber presenciado undesahucio. Era tan prototípicamenteanticlerical que había perdido la fesiendo monaguillo: en materia comoésta su lenguaje adquiría unaespecialísima violencia, que lellevaba a decir que «donde otrostienen colgada una pila de aguabendita yo tengo colgado un fusil » oa sugerir que había que levantar elvelo de las novicias para elevarlas ala categoría de madres. La otra carade la moneda es que Lerroux se

Page 607: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

encontró un republicanismobarcelonés dividido en capillas, noorganizado como partido, niresponsable ante el elector, y supodotarlo de organización eficiente,método, orgullo propio y propósitosde victoria. Su versión populista yjuvenil del republicanismo jacobinofue indudablemente moderna peronunca se libró de una propensión aactuar a través de golpes de fuerza oincidentes violentos y siempreresultó profundamente ambiguarespecto de la democracia.

Page 608: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En Barcelona, Lerroux no seenfeudó con ninguno de los sectoresdel republicanismo sino que se situópor encima de sus disputas.Esencialmente proclive al activismo,orador espectacular y colorista,demostraba su voluntad de conquistarel electorado por el procedimientode exhibir con frecuencia la másdesatada violencia verbal. Su partidono fue exclusivamente de la clasetrabajadora, pero se implantósólidamente en ella: un tercio de lassociedades que se agruparon en el

Page 609: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindicato Solidaridad Obrera eran desu partido, que sólo en 1908 sedenominó radical. No teníainconveniente en afirmar que paraalgunos republicanos era anarquista,mientras que éstos le seguíanreputando republicano. Desde unprincipio proporcionó serviciosjurídicos y económicos a lapoblación obrera y consiguióinaugurar la primera Casa delPueblo, bastante antes de que lossocialistas lo hicieran en Madrid. Apartir de 1904, cuando controló el

Page 610: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ayuntamiento barcelonés, logrósubvenciones para las escuelasauspiciadas por su partido y estepeculiar sistema escolar educó al 7por 100 de la población barcelonesa.Nunca dejó de apoyarse en lasmasas: en su mejor momento elpartido llegó a tener 9.000 afiliadosy a sus reuniones, entre fiesta y mitin,que solían concluir en incidentes deorden público, asistían a vecessesenta o setenta mil personas. «Ellerrouxismo» rentabilizó unanticlericalismo típico de la plebe

Page 611: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

urbana de la época, pero no locontroló: aunque los radicales noprovocaron la Semana Trágica —ésta fue, más bien, una explosiónresidual y accidental— los jóvenesdirigentes del radicalismoparticiparon en ella quedandoinscrita en un lugar preeminentedentro de la mitología del partido.No puede extrañar que así fuera sitenemos en cuenta que el fundadorhabía colaborado en atentadosanarquistas y, desde final de siglo,había puesto sus esperanzas en un

Page 612: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

golpe de Estado violento paraderribar la Monarquía.Originariamente, el anti-catalanismono formaba parte del ideario delpartido radical de Lerroux. Inclusofueron catalanes sus dirigentes debarrio, pero el repudio por parte delelectorado obrero a la burguesía quemilitaba en la Lliga era real y noartificioso; además, los republicanosanti-solidarios eran lospertenecientes a la burguesía másinstalada. Sólo con el paso deltiempo «el lerrouxismo» se hizo

Page 613: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

demagógicamente españolista.Tampoco puede considerarse comoun partido exclusivamente basado enel deseo de lucro de quienes en élmandaban aunque sus dirigentes eranpolíticos profesionales de extracciónhumilde que hicieron de sudedicación a la vida pública todo unoficio o profesión, con los gravesinconvenientes que eso implicaba.Los concejales de la Lliga no teníanesos problemas, pero tampoco esaprocedencia popular.

Un posible error de concepto

Page 614: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acerca de Lerroux consistiría enponer en relación este personajerevolucionario con el muy moderadode tiempos de la II República. Laverdad es que cuando debió deexiliarse, después de la SemanaTrágica, emprendió negocios enArgentina, que nada más regresar aBarcelona completó con otros. Eraya uno de los escasos españoles quedisponía de automóvil. Paralela aesta evolución personal, en unhombre que dijo de sí mismo que «nose tenía por un san Francisco de

Page 615: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Asís», fue la que en él se produjodesde un punto de vista ideológico.Lejos ya de su revolucionarismoinicial, en 1910-1914 pretendióaparecer como un moderado políticode centro-izquierda asimilable a loque suponía, por ejemplo, LloydGeorge en Gran Bretaña; eso leproporcionó el apoyo temporal deconocidos intelectuales, como Batojay Ortega. Al mismo tiempo suinfluencia en Barcelona decaía, almenos en términos relativos. Desde1911 no fue ya el radicalismo la

Page 616: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

opción más votada en la capitalcatalana. Aquí, a diferencia deMadrid, siempre mantuvo un ciertotalante de izquierda que hacía, porejemplo, que los abogados quedefendían a los dirigentes sindicalesde la CNT acostumbraran a sermiembros del partido radical.

El republicanismo de izquierdas,vinculado a la persona de VicenteBlasco Ibáñez en Valencia, tienemuchos puntos de contacto con «ellerrouxismo» barcelonés. Hubierasido lógico, incluso, tratar de él

Page 617: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como un precedente pues fue anterior(y también mantuvo una hegemoníamás duradera) pero la mayorimportancia de la capital catalanaobligaba a abordar «el lerrouxismo»en primer lugar. Como éste, teníatambién «el blasquismo» un órganode prensa muy popular y una relaciónestrecha con las sociedades obreras,que luego se independizaron, perocon las que coincidía en unreformismo social que no tenía otrasposibilidades políticas. Así sedemuestra con los resultados

Page 618: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

electorales: en 1907 el PSOE obtuvoen Valencia 183 votos y «elblasquismo» más de 10.000. Otrosrasgos confirman la semejanza entreBlasco y Lerroux: en ambos esperceptible, bajo la defensa de lademocracia, propensionesautoritarias y una cultura literaria ypolítica no demasiado alejada delfolletín romántico, del que la obraliteraria del primero se puedeconsiderar continuación. Como elpartido radical, también «elblasquismo» constituyó un

Page 619: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

movimiento modernizador actuandomediante asociaciones estables, loscasinos. El auge político del«blasquismo» se produjo entre 1899y 1911, es decir, un periodorelativamente semejante a aquel depredominio «lerrouxista» enBarcelona, pero en 1915, y hasta1923, volvió a recuperar el controlde la ciudad.

Sin embargo, hay tambiéndiferencias entre estos dosmovimientos republicanos. «Elblasquismo» lograba su principal

Page 620: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apoyo en los medios semirrurales delentorno valenciano (Sueca, Alcira…)pero llegó a tener un apoyoimportante en la burguesía de lacapital. Sus enemigos no fueronregionalistas, sino los católicos y losseguidores del también republicanoSoriano, cuyas diferencias conBlasco no eran más que puramentepersonalistas. Aunque «elblasquismo» coincide en muchospuntos con «el lerrouxismo» esposible que fuera másexclusivamente anticlerical que él:

Page 621: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ésa fue la razón de la primerapresencia en la vida pública de quienle dio nombre, cuyos seguidores amenudo creaban impuestos sobre eltoque de campanas o subvencionabanel carnaval, considerado comovitando por los clericales. «Elblasquismo», en fin, favorecido porel éxito literario de quien le dabanombre, se convirtió en una especiede patriotismo local, lo que puedehaber ayudado a su perduración.

A comienzos de la segundadécada del siglo, el apogeo de la

Page 622: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuestión clerical y las tensiones entorno a la actuación de Mauraprovocaron un nuevo auge delrepublicanismo, aunque de nuevohabría de resultar efímero,beneficiando sobre todo a otro grupopolítico, en este caso los socialistas.De la iniciativa del grupoparlamentario republicano surgió laconjunción republicano-socialistaque consiguió la elección de Iglesiaspor Madrid en 1910, pero que nosólo mantuvo al margen a losradicales, sino que tampoco llegó a

Page 623: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

elaborar un programa común enmaterias como la cuestión social o laregional. De hecho, la conjunciónllevó una vida lánguida hasta que, envísperas de la Primera GuerraMundial, se disolvió en la práctica.En gran parte se debió a la apariciónde otro grupo político decaracterísticas muy diferentes «allerrouxismo» o «al blasquismo» yque tuvo tras de sí a los sectoresprofesionales e intelectuales másvaliosos del republicanismo español.En realidad siempre había existido

Page 624: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una tendencia reformista y puramentedemócrata, rodeada derespetabilidad social e intelectual, enel seno de este movimiento,identificada con Salmerón hasta elmomento de su muerte. La gestaciónremota de un nuevo partido deberemontarse hasta 1909, con ocasiónde la protesta por la actuación deMaura en la Semana Trágica. Unsector del republicanismo, al quepronto se calificó de«gubernamental», pareció estardispuesto a colaborar con Moret y su

Page 625: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acercamiento al sistema de laRestauración todavía se acentuó conocasión de la conflictividad socialde comienzos de la segunda décadadel siglo. Cuando, a la muerte deCanalejas, Cossío, Cajal y Azcárate,tres grandes intelectuales, a los quegenéricamente cabe reputarrepublicanos, visitaron al Rey, eltercero declaró que «handesaparecido los obstáculostradicionales». Eso parecía abrir elpaso a una renovación del turno en unmomento en que éste se encontraba,

Page 626: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como veremos, en situación crítica.Azcárate fue luego, junto conMelquíades Álvarez, el principalinspirador del nuevo grupo que pasóa denominarse reformista. Estepartido reanudaba la tradición delposibilismo «castelarino»: Álvarezdeclaró no tener nada en contra deuna Monarquía capaz de comportarsecomo lo hacían las de Bélgica, Italiao Gran Bretaña, e incluso añadió queen España los monarcas a vecesresultaban más progresistas que elpueblo. Azcárate, de mayor

Page 627: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consistencia intelectual, representó elala izquierda del partido, que nuncaperdió la condición republicana yque exigió, por ejemplo, el inmediatoabandono de Marruecos, punto enque Álvarez estaba dispuesto aaceptar los compromisos exterioresde la Monarquía española. El partidoreformista despertó un gran interés enlos medios intelectuales: desdeOrtega a Azaña, pasando por Pérezde Ayala, los hombres de lageneración intelectual de 1914 sesintieron vinculados con esta

Page 628: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

empresa, la primera de carácterpolítico en la que colaboraron condecisión. No puede extrañar que lohicieran puesto que el programa delos reformistas era muy semejante aldel liberalismo radical inglés oincluso al socialismo fabiano:soberanía del poder civil,secularización del Estado(matrimonio civil, supresión delpresupuesto de clero y separación dela Iglesia y el Estado) y reformasocial (nacionalización de minas yferrocarriles y medidas de apoyo al

Page 629: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindicalismo). Frente a laimprovisación habitual en los mediosrepublicanos, entre los que pululabanlos periodistas entusiastas peroincapaces de redactar un programapolítico, el reformismo suponía unaimportante ruptura, cuya aparienciaera positiva. Sin embargo, la primeraconsecuencia de la aparición delreformismo no fue potenciar lasposibilidades republicanas sinoarruinar la conjunción republicano-socialista. La campaña electoral de1914 tuvo lugar en medio de un

Page 630: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

enfrentamiento entre los dos sectoresen el seno de izquierda. Losreformistas quedaron, en realidad,muy por debajo de sus expectativasde llegar a ser un elemento deprimera importancia en el seno de lapolítica española: tan sóloconsiguieron once diputados y dossenadores. En los comiciossiguientes (1916) sólo fueronelegidos catorce reformistas. En suconjunto los republicanos habíandisminuido, incluso si se sumabanlos dos grupos.

Page 631: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

¿Qué había sucedido? Enrealidad, ya antes de 1914 elreformismo había demostrado que siel régimen de la Restauración teníapara domesticar a los demagogos elprocedimiento de la corrupción, conlos posibilistas podía usar otrosmotivos de atracción. El principal deellos era, sencillamente, que laapatía y la desmovilización delelectorado español contribuían ahacer inviable cualquier tipo deprograma y que, además, losmovimientos renovadores acaban

Page 632: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

haciendo propios los procedimientoshabituales en los grupos políticos deturno. Aunque acabó por demostrarsedefinitivamente después de esteperiodo, ya en la primera posguerramundial el grupo encabezado porMelquíades Álvarez adquirió casitodos los rasgos propios de lossectores personalistas en que sedividía el partido liberal. Muypronto su zona de influencia electoralse circunscribió a Asturias, dondeera elegido Álvarez usando de losmismos procedimientos habituales en

Page 633: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

otros sectores políticos y cacicatospersonalistas. Los intelectuales quehabían figurado en sus filas sintieronuna amarga decepción: cuandoapareció la aproximación haciaRomanones, Ortega y Gassetdiagnosticó que el partido «habíaentrado en la boca del zorro». Por suparte, Azaña, autor del programa delpartido en relación con la cuestiónmilitar, acabó afirmando queMelquíades Álvarez, se habíacorrompido «de tanto ir al casino».Por tanto, resulta indudable que, a la

Page 634: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

altura de 1914, las posibilidades delos republicanos, que parecíanimportantes a comienzos de siglo, sehabían ido desvaneciendo un tanto, loque se hizo todavía más evidente conposterioridad a la Primera GuerraMundial.

Page 635: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El regeneracionismodesde el turno: El trienio

de Maura

La necesidad de aludir a losnacionalismos y regionalismosperiféricos y a la evolución delrepublicanismo ha hecho queprescindamos, por el momento, ennuestra narración, del criteriocronológico con que se desarrollaba.Si volvemos la vista atrás, a las

Page 636: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

alternativas gubernamentales,recordaremos que nos habíamosdetenido en 1907, momento en que,patente ya la división de losliberales, accedió al poder, en el mesde enero, el partido conservador,cuyo liderazgo estaba ya sólidamenteen manos de Antonio Maura. Apartede ser, con toda probabilidad, eldirigente más valioso del mismo, lasmuertes de Romero Robledo yFernández Villaverde contribuyerona facilitarle la llegada al poder. Sialgo caracterizó su etapa de

Page 637: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gobierno desde 1907 a 1909 fueprecisamente la solidez de lamayoría que lo apoyaba. Eso —y sugenerosidad al contar como ministroscon antiguos «villaverdistas»—facilitó la estabilidad política delperiodo.

Con la llegada al gobierno deMaura se abre el lustro delrenegeracionismo desde el poder,primero de acuerdo con la fórmulaconservadora y luego con la liberal.Como ha advertido Carlos Seco,existen algunos paralelismos entre el

Page 638: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

político conservador y Canalejas, susucesor. Nacidos en parecida fecha(el liberal en 1851 y Maura en 1853)ambos habían sido disidentes en susrespectivos partidos.Paradójicamente, sin embargo, ellenguaje —y no el programa— deMaura fue más virulento, casirevolucionario, en la denuncia de losmales del sistema, mientras queCanalejas era, de forma inequívoca,un hombre de la Restauración. Pero,al mismo tiempo, el político liberalfue mucho más moderno en su

Page 639: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

enfoque de otros problemas, como,por ejemplo, los de carácter social.

Mallorquín de nacimiento, Maurainició su trayectoria profesional ypolítica en torno a la figura deGermán Gamazo, uno de losprincipales dirigentes del partidoliberal con especial influencia enCastilla la Vieja. Al tiempo quediputado fue también pasante en eldespacho de abogado de su jefe, conuna de cuyas hijas se casó. Desde elmomento en que apareció en la vidapolítica y más aún, cuando, siguiendo

Page 640: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a su grupo, se incorporó al partidoconservador, se pudo apreciar queMaura estaba por encima de la mediade la política española del momento.Como decía Azorín, Maura parecíahaberse tomado la política en seriopero más sorprendente es encontrarel mismo tipo de juicios en personasque siempre fueron muy lejanas a loque Maura podía representar. Elpropio Lerroux llegó a decir en unaocasión que todos los diputadosestaban en condiciones de igualdad,con la excepción de Maura, cuya

Page 641: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primacía quedaba así reconocida.Ortega, quien con frecuencia emitióduros juicios acerca de su persona,no tuvo, sin embargo, inconvenienteen admitir que era «el único políticoespañol que ha sentido una hondarepugnancia ante la realidad políticade España»; «en su persona» —añadió— «parecía un momento queiba a romperse el compás de ruindanza cómica que desde siemprehabía caracterizado a la política dela Restauración». Gran orador ypatriota indudable, capaz de

Page 642: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trascender los intereses de su partidoante los nacionales, Maura accedióal poder, hecho infrecuente en laEspaña de su época, con un programaque trató con insistencia de llevar ala práctica. Veremos más adelantesus limitaciones y los errores quecometió al tratar de cumplirlo, peroya de entrada es preciso aludir a unrasgo de su carácter que jugó unpapel de importancia en sutrayectoria política. Cambó, en susMemorias, afirma de Maura quefrecuentemente su propia

Page 643: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

superioridad sobre la media de losprotagonistas de la política españolade la época le hacía dar batallasfrontales, a menudo con exceso degallardía y falta de sentido de lamedida.

«La habilidad, la amabilidad y laseducción —explica Cambó—pueden ser armas de mucha mayoreficacia que la audacia y laelocuencia». Pero eso no era fácil deadmitir para Maura, como tampoconada que le separara de dos rasgosesenciales de su concepción de la

Page 644: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vida, el catolicismo profundo (porcompleto compatible con elliberalismo) y la formación jurídica.Azcárate aseguraba que Maura nohabía leído «más que dos libros ensu vida, el código civil y elcatecismo».

Antes de tratar de su gestióncomo gobernante es preciso referirseal bagaje programático con el queacudió a la gobernación del país, quepuede ser definido como un perfectoparadigma del regeneracionismoconservador, semejante al que en

Page 645: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

otro momento había caracterizado aSilvela. Partía Maura de laconciencia de que el sistema políticode la Restauración carecía deverdadero apoyo popular:

«La inmensa mayoría del puebloespañol —decía— está vuelta deespaldas, no interviene para nada enla vida pública». Tal descripción eraveraz; lo sorprendente era que unmiembro tan relevante de la clasepolítica de la Restauración no tuvieraempacho en admitir esa situación. Esmás, Maura afirmaba que las

Page 646: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

elecciones eran «saturnales» en que«un enjambre de altos y bajosagentes del gobierno cae sobrepueblos y ciudades y despliega todoel repertorio de los atropellos,ejercita todas las artes del abuso,realiza los más desenfadadosescamoteos y manipulaciones y poneen juego las más ingeniosas burlas ytrapacerías». Frente a esta situaciónla misión del partido conservadorhabía de ser, según Maura, «llenar devida las instituciones establecidas»,apelando a lo que denominaba, con

Page 647: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

terminología típicamente «costista»,como la «masa neutra»: «Uno de losprimeros y más importantes orígenesdel mal que aqueja a la patriaconsiste en el indiferentismo de lamasa neutra. Yo no sé si su egoísmoes legítimo, aunque sí sobran causaspara explicarlo. Lo que digo es queno se ha hecho un ensayo parallamarlos con obras». Con lenguajeactual una historiadora ha definidoeste programa como «lasocialización conservadora». Estepropósito era profundamente liberal,

Page 648: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como correspondía a los orígenespolíticos de Maura, y en elloradicaba, al menos, una diferencia dematiz respecto de Silvela. Este nohubiera dicho, como Maura, que «lalibertad se ha hecho conservadora»,quizá porque era mucho másescéptico respecto de la capacidadpolítica de los españoles. «El liberalaquí soy yo», aseguraba, en cambio,Maura a sus contradictores; «esevidente, evidentísimo: soy de losúltimos que quedan». Todas estasafirmaciones, unidas a las

Page 649: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

capacidades de Maura, explican labuena fama historiográfica que hatenido durante mucho tiempo eldirigente conservador, a lo que hacoadyuvado el predominio de laderecha en España durante nuestrosiglo XX. De entrada, sin embargo,cabe llamar la atención acerca de locontradictorio de que quien afirmaraesto acerca de las elecciones nointrodujera novedad alguna relevanteen la forma de llevarlas a cabocuando llegó al poder.

Durante su estancia en él, como

Page 650: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

queda dicho, Maura, a pesar deemplear con su partido un tonoexigente («somos incompatibles condigestiones sosegadas», dijo) lomantuvo plenamente disciplinado: entreinta y tres meses de Gobierno —duración muy infrecuente en los de laRestauración— hubo tan sólo doscrisis ministeriales en Hacienda yotras tantas en Guerra, debidas amotivos de salud. El tono derechistadel gabinete se pudo percibir en lapresencia de Rodríguez Sampedra,que había firmado en 1904 el

Page 651: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acuerdo con el Vaticano, y delmarqués de Figueroa, autor de unlibro, escrito en el cambio de siglo,de tono marcadamente anti-liberal.Pero la figura que, con el transcursodel tiempo, estaba destinada a quedarmás caracterizadamente comorepresentante del ala derecha delconservadurismo fue Juan de laCierva. Voluntarioso y dotado degran capacidad de trabajo (Azorín,diputado y subsecretario con él,aludió a «los bienes que al paíspodría reportar diez, quince años de

Page 652: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

su labor persistente»), De la Ciervaera también poco hábil y tendía amultiplicar la tendencia a laconfrontación que siemprecaracterizó a Maura, empeorándola abase de rudeza y olvidando el marcode coincidencia al que le obligaba elpropio sistema de la Restauración.Quiso ser la expresión del principiode autoridad pero a menudo cayó enla arbitrariedad. Otra prueba, en fin,del carácter derechista del Gobiernode Maura fueron las relaciones decompenetración, aunque no de

Page 653: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

alianza explícita, con los mediosclericales.

En condiciones normales, ungobierno de estas característicaspodía haber tenido una claraoposición de los liberales, pero nofue éste el caso, sencillamente por ladebilidad de carácter de Moret y laescisión de su partido, del que sedesgajó una rama democrática quetuvo como principales dirigentes aLópez Domínguez y Canalejas. Unprimer intento de oponerse alGobierno, al que se atribuyó una

Page 654: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presión desmesurada en el momentode las elecciones de 1907, quedó ennada, y, en general, hasta la etapafinal de Maura, el liberalismo no fueverdaderamente una oposiciónpeligrosa para los gobernantesconservadores. Por su parte, AlfonsoXIII no mantuvo el intervencionismoen la vida política que le habíacaracterizado antes. Fuera porquetendiera a plegarse a unainterpretación más liberal de laConstitución o, sencillamente, porquehubiera experimentado los

Page 655: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

inconvenientes de actuacionesprevias, el hecho es que susrelaciones con el presidente fueronbuenas. A esto ayudaba el que Maurase hiciera respetar pero evitara ahoratratar al Rey como a un aprendiz.Alfonso XIII, por su parte, tampocodejó periódicamente de lanzar frasesmalintencionadas respecto de suGobierno: le dijo, por ejemplo, queen las elecciones no había dejadoque llegaran a las Cortes más que susamigos (los del presidente) y susenemigos (los de la Monarquía).

Page 656: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Después de haber utilizado losprocedimientos de presiónhabituales, Maura tuvo queconformarse con una derrota parcialen los medios urbanos y en Cataluña.La mayoría que logró, y el hecho deque permaneciera sólidamente a sulado durante todo el periodo,explican, sin embargo, que esta etapatenga una fisonomía peculiar en elreinado ele Alfonso XIII. Como elGobierno de Sagasta durante laregencia de su madre, fue éste unperiodo de gran producción

Page 657: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

legislativa cuya influencia resultaríaperdurable: en 1909 habían sidoaprobadas por las dos Cámaras 261disposiciones, aunque sólo la mitadde manera completa.

En primer lugar, un papel muyimportante le correspondió a lasdisposiciones de carácter económicoy social que, muy de acuerdo con loque había sido la evolución de losantiguos «gamacistas» desde elliberalismo al conservadurismo,supusieron un marcado giro no sólohacia el proteccionismo sino también

Page 658: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hacia el nacionalismo económico. Enel año 1907 fue dictada la ley deprotección a la industria nacional yese mismo año, consciente de que «laeficacia de nuestra defensa había deradicar sobre todo en la fuerzanaval», Maura hizo aprobar un plande acuerdo con el cual se construiríaun elevado número de nuevasunidades. Lo importante de unadisposición como ésta era queestimulaba la industria nacional,aunque lo hiciera en el terrenomilitar y no mediante el fomento de

Page 659: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las obras hidráulicas, por ejemplo.Para completar el panorama, en 1909se aprobó una ley de fomento de lasindustrias y comunicacionesmarítimas, que también revestía elmismo carácter de estímulo a lasiderurgia. Las medidas dedesgravación del vino o deregulación del mercado del azúcartenían el mismo propósitonacionalista. También se inició unavía corporativista reuniendo enconsejos o juntas a los sectoresinteresados. Hubo, además, medidas

Page 660: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de carácter social que tenían comoantecedente la obra conservadora enlos gobiernos de fin de siglo; partede la propiciada por Maura quedó enla expresión de las buenasintenciones, pero otra habría de teneruna importante repercusión. La ley decolonización interior fue un buenejemplo de lo primero, pero las deemigración, sindicatos agrícolas,creación del Instituto Nacional dePrevisión, tribunales industriales,descanso dominical, persecución dela usura, inamovilidad de

Page 661: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

funcionarios, etc., tuvieron uncarácter netamente modernizador,aun dentro de la ideologíaconservadora que las justificaba.

Pero lo que daba sentido a lapresencia de Maura en el poder yanimaba el núcleo central de suprograma era su propósitoregeneracionista y éste no sóloconsistía en una transformación delfuncionamiento de la Administración,sino también en ponerla en contactocon esa masa neutra, cuya presenciaen la vida pública Maura tenía la

Page 662: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intención de promover. Comoministro de la Gobernación, De laCierva reorganizó la policía (cuyasituación era tan deplorable que ellamisma participaba en los atentados),persiguió el bandolerismo, todavíaendémico en zonas del sur deEspaña, y dictó diversasdisposiciones moralizantes quemotivaron ironías por parte deOrtega. De mucha mayor importanciaque estas medidas fueron otras decarácter más específicamentepolítico. La reforma electoral de

Page 663: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

1907 fue, en realidad, la únicamedida de este tipo, desde laintroducción del sufragio universal,hasta la dictadura de Primo deRivera, cuando, si verdaderamente sedeseaba una transformación profundadel sistema político español, lamodificación del sistema electoralera sencillamente inevitable. Lanueva legislación introdujoimportantes novedades como el votoobligatorio, la regulación de lacomposición de las juntas del CensoElectoral para que actuaran

Page 664: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

imparcialmente, la determinación dela validez de las actas conintervención del Tribunal Supremo yla proclamación automática delcandidato que careciera decontrincante. Todas estas medidaseran bienintencionadas, peroinsuficientes y, en ocasiones,tuvieron un efecto contraproducente;tan sólo la composición de las JuntasElectorales tuvo un efecto netamentepositivo, pues la intervención delTribunal Supremo acabóconvirtiéndose en un elemento de

Page 665: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

deterioro sin constituir, por otrolado, una absoluta garantía deimparcialidad. Sólo una ley derepresentación proporcional hubierapodido combatir eficazmente elcaciquismo, pero esta legislaciónapenas existía en la Europa de laépoca. Si esta nueva disposiciónmostró el componente liberal de lospropósitos de Maura, su proyecto deley de terrorismo manifestó suvertiente autoritaria: hubierapermitido la supresión de centros odiarios anarquistas y la expulsión de

Page 666: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

quienes defendieran estas doctrinas.Visto lo que sucedió conposterioridad a la Semana Trágica,ya se puede prever que el resultadode medidas como éstas hubiera sidolamentable, en especial de dejar lainterpretación de las mismas enmanos de De la Cierva. Maurarenunció a la aprobación de esta ley,que levantó inmediatas suspicaciasen los liberales, porque para élresultaba mucho más decisiva laaprobación de una nueva ley deAdministración local. Con esto

Page 667: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

último el presidente no hacía sinoratificar una tendencia de la políticade su tiempo: tan sólo en el espaciotranscurrido del siglo XX habíahabido tres proyectos liberales y unoconservador con este propósito. Peronadie insistió tanto como Maura en elcarácter absolutamente perentorio dela aprobación de una disposicióncomo ésta. «Yo no conozco —dijo—asunto de mayor gravedad ytrascendencia que el de la reforma denuestra Administración local. Paramí éste es el problema capital de

Page 668: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nuestra política palpitante, el centro,la parte más viva de todapreocupación con que un hombrepúblico español ha de mirar elporvenir… Se elevará elpensamiento con magnificenciasoratorias y grandes resonanciasdoctrinales a las más altasconcepciones científicas: se hablaráde organizaciones nuevas de lospoderes públicos: llegarán loslegisladores a mejores aciertos, peroel pueblo no obtendrá ni gozará sinoaquello que consienta el estado de la

Page 669: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Administración local». En definitiva,la tesis de Maura, típicamenteregeneracionista, consistía en afirmarque el despertar de la masa neutradebía empezar por el municipio: sóloevitando la intervención excesiva dela Administración central se lograríala regeneración del sistema político.El contenido de la reforma consistía,en estas condiciones, en unaconsiderable ampliación de laautonomía municipal, aunque tuvieratambién otros aspectos. Muy deacuerdo con la mentalidad de la

Page 670: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

época, sobre todo en los ambientesconservadores, se introducíanfórmulas de representacióncorporativa al mismo tiempo que sepropiciaban fórmulas deorganización regional a través de lasmancomunidades provinciales. Elcarácter excesivamente detallado dela ley (según advierte Cambó,hubiera sido posible y más prudentepresentar una simple ley de bases) yestos últimos aspectos fueron los quemotivaron la mayor parte de lasintervenciones de la oposición.

Page 671: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Así se explica por lascircunstancias en las que se llevó acabo la discusión en las Cortes.Maura había hecho todo lo posiblepor evitar el triunfo de SolidaridadCatalana y en las Cortes empezó porafirmar que no servía más que para«la negación»: él no podía admitir elreconocimiento de cualquier tipo depersonalidad regional que supusiera«hacer jirones la Patria». Sinembargo, el hecho de que, en lapráctica, pese a la existencia de unrepublicanismo catalanista, fuera

Page 672: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Cambó quien ejerciera el liderazgoparlamentario de Solidaridad,facilitó un acercamiento. Los puntosde partida respectivos de Maura yCambó eran incluso diametralmenteopuestos, ya que mientras Mauraquería dar nuevo aliento a la Españaoficial, Cambó deseaba encontrar uncamino para la Cataluña real que élrepresentaba, una vez dotada de unasinstituciones peculiares. Pero, con elpaso del tiempo, Maura llegó a decirque «vosotros pugnáis contra lasmismas cosas que yo quiero extirpar,

Page 673: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

y, aunque no lo queráis, habéisvenido a este Parlamento para sercolaboradores míos». Con elnacionalismo vasco le sucedió algoparecido: fue Maura quien nombró unalcalde de Real Orden de estafiliación. Pasadas sus reticenciasiniciales actuó, en la discusión de laLey de Administración local, con unamanifiesta voluntad de transacción yno tuvo inconveniente en aceptarenmiendas que de hecho favorecíanuna germinal autonomía catalana (lasmancomunidades de diputaciones).

Page 674: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Pero esto mismo tuvo comoconsecuencia que tanto republicanoscatalanes como liberales arreciaranen su oposición, que no carecía defundamento, en el sentido de que, porejemplo, la representacióncorporativa necesariamente había defavorecer a los sectoresconservadores. Finalmente, se aceptóque sólo existiera representacióncorporativa allí donde hubieraasociacionismo real. Atraídos loscatalanistas por la actitud de Maura,Solidaridad Catalana acabó

Page 675: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desgarrándose interiormente mientrasque el proyecto de Administraciónlocal se eternizaba en las Cortes,donde dio lugar a 5.500 discursos y2.800 enmiendas. Incluso si elproyecto hubiera sido aprobadodefinitivamente el resultado hubierasido mucho más modesto que elesperado por Maura. La reforma dela Administración local sólo podíaprovocar la independización delelectorado allí donde se dieran lascondiciones previas necesarias,como en Cataluña. En el resto de la

Page 676: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Península, con excepción de algunosnúcleos urbanos, no era posibleesperar de la nueva legislación unosefectos milagrosos. Con todo, a pesarde que nunca llegara a aprobarse laley, la verdad es que Maura, a laaltura del verano de 1909, podíaconsiderarse satisfecho con elresultado de su gestión en el poder.Había sido acusado en dos ocasionesde corrupción administrativa: por unmiembro de su propio partido,Sánchez de Toca, en relación con elabastecimiento de agua a Madrid, y

Page 677: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por el republicano Sol y Ortega,respecto de la concesión de uncontrato para la construcción de laescuadra, pero también habíaquedado patente su inocencia. Lamayor parte de la prensa estabacontra él, y, entre los liberales,Moret había mostrado su voluntad dellegar a un acercamiento con losrepublicanos en contra delpredominio de la supuesta reacción.Sin embargo, lo cierto es que en esafecha nada parecía poner en peligro alos conservadores, que podían

Page 678: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

esperar mantenerse en el poder porun periodo semejante al de Sagastaen 1885.

Page 679: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La Semana Trágica y lacaída de Maura

Todo cambió sustancialmentecomo consecuencia de los sucesos deBarcelona, que estaban destinados ainfluir de forma decisiva en lapolítica española. La situación en lacapital catalana era habitualmenteexplosiva por el entrecruzamientodel problema social, la protestanacionalista, el republicanismomodernizador —pero demagógico—

Page 680: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de Lerroux, y la propagandaanarquista; hasta tal punto lasituación era ésa que Ángel Ossorioy Gallardo, gobernador civil de laprovincia, llegó a escribir que «enBarcelona la revolución no necesitaser preparada, lo está siempre;asoma a la calle todos los días; si nohay ambiente para su desarrollo,retrocede; si hay ambiente, cuaja».Esto último, como es lógico, se solíaver favorecido por las actuacioneserróneas o ineficaces del poderpolítico, tal como sucedió en 1909-

Page 681: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Se debe tener en cuenta, no obstante,que la parquedad de mediospoliciales era tal que el Gobierno,consciente de que los fondos de quedisponía el gobernador tenían comoorigen las cantidades abonadas porlas prostitutas en los sanatoriospúblicos para su higiene, aceptó laexistencia de una policía privada,pagada por la Diputación y elAyuntamiento. Un incidente con losindígenas en los aledaños de Melillatuvo como consecuencia la necesidadde solicitar refuerzos a la Península,

Page 682: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

y el ministro de la Guerra recurrió auna brigada en que figurabanreservistas catalanes de edad,trabajadores con familias quedependían de ellos. La guerra deMarruecos había sido y sería en elfuturo muy impopular entre las claseshumildes, por lo que un periodistaliberal había advertido a Maura queactuar allí era sinónimo de sufrir lasconsecuencias de la revolución.Ahora la protesta se generalizó anteuna decisión cuya coherencia nadieentendió y todas las fuerzas políticas

Page 683: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catalanas solicitaron del Gobiernoque renunciara a sus medidas. Elembarque de las tropas dio lugar aescenas penosas, que desembocaronen una verdadera rabia anticlericalcuando señoras de la buena sociedadofrecieron escapularios y medallas alos soldados en el momento deascender a los buques, de los que erapropietario un conocido personajedel mundo católico. La indignaciónestaba tan generalizada que demanera inmediata se concretó en unmovimiento acaudillado por un

Page 684: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comité de huelga del que formaronparte los grupos políticos deizquierda; sin embargo, la protesta,en realidad, más que verdaderamenteorganizada, fue el productoespontáneo de las circunstancias. El26 de julio se llegó a la huelgageneral, que en un principio fuepacífica y unánime. Pero en estemomento la actuación de lasautoridades empeoró la situación. Elgobernador civil, Ossorio yGallardo, era una personalidadmoderada que probablemente había

Page 685: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contribuido a que evolucionara laactitud de Maura respecto deSolidaridad Catalana. Considerabaque el catalanismo no podía sersuprimido y que el intento de hacerlono tendría otro resultado queempeorar la situación. Así se explicaque, aunque Maura promovieramedidas de inequívoco nacionalismoespañol, al mismo tiempo Prat de laRiba fuera condecorado. Ossorio eratambién persona muy celosa de suautoridad frente a la militar y a De laCierva: consideraba que no podía

Page 686: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tener «jurisdicción de pordiosero» ya menudo despachaba directamentecon el propio Maura. Cuando arrecióel conflicto quiso evitar la entregadel poder a las autoridades militaresy acabó dimitiendo cuando no loconsiguió. Por su parte, De la Ciervamintió conscientemente al describirlo sucedido como si se tratara delresultado de un movimientonacionalista y los militares actuaronde forma expeditiva pero, confrecuencia, errada. Tanto la ausenciade poder civil como la mala

Page 687: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

interpretación desde Madrid tuvieronpésimos efectos: la misma carenciade dirección precisa hizo que laprotesta «se corriera como una tracay estallara como una bomba». Prontosurgieron violentos incidentescuando los huelguistas empezaron aatacar a los tranvías que seguíanfuncionando. De ahí se pasó a unaoleada de ataques e incendios de losedificios religiosos. Aunque en ellostomaron parte los jóvenes dirigentesdel republicanismo radical, no cabeatribuirles la exclusiva sino que,

Page 688: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

probablemente, hubo mucho deespontáneo en tal género deatentados, que no constituían undelito de rebelión militar y se veíanfacilitados por el hecho de que losedificios religiosos y docentescarecían de protección. Mientrastanto, de forma rapidísima, lossectores de clase media pasaron dela aceptación de la protesta al terror.Los participantes en los sucesos, porsu parte, demostraron con suactuación que lo que protagonizabanno era esa revolución denunciada por

Page 689: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el Gobierno, ni siquiera unmovimiento con un objetivo preciso:un testigo presencial escribió que lasedición «no había tenido unidad depensamiento, ni homogeneidad deacción, ni caudillo que lapersonificara, ni tribuno que laenardeciera, ni grito que laconcretase». No sólo no hubo unprograma de acción ni unospropósitos precisos, sino tampocopanfletos o proclamas que definieranlo que pretendían quienes dominabanlas calles.

Page 690: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En estas condiciones no resultaextraño que el movimiento no fueradominado por la fuerza sino que,simplemente, colapsara por símismo. Las clases conservadoras sesintieron aterrorizadas: 63 edificioshabían sido incendiados y habíamuerto un centenar de personas. Sólolos más inteligentes o los mássensibles, como el poeta JoanMaragall, fueron capaces de darsecuenta de que esa «ciudad quemada»que ahora era Barcelona encerrabaprofundas enseñanzas que no podían

Page 691: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ser olvidadas: «Bendita seas,tempestad pasada —escribió—,porque haces levantar los ojos a laluz nueva». De todos modos, lapeligrosidad de la sedición, a partirde las premisas expuestas, fue muchomenor de lo que las cifras de muertosy de daños pueden hacer pensar. Larepresión tuvo, sin embargo, unadureza ciega y brutal, como habíasido antes cruel la destrucción devidas y edificios. Más de un millarde personas fueron arrestadas y 17condenadas a muerte, tras ser

Page 692: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sometidas a los tribunales militares.Al final fueron cinco los ejecutados,normalmente protagonistasanecdóticos de los acontecimientos(por ejemplo, un guardia que sehabía pasado a los revoltosos o unpaisano que había bailado con losrestos momificados de una monja).La figura más conocida fue FranciscoFerrer Guardia, cuya muerte levantóoleadas de indignación en los mediosde la izquierda liberal europea. Lasentencia fue emitida por el conjuntode su vida, en la que se consideraba

Page 693: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que había utilizado la educacióncomo «un antifaz» para proseguir susfunestos designios. Lospropagandistas del anarquismoconvirtieron lo sucedido en unamuestra de que en España habíaresucitado la Inquisición y de que losmedios clericales se habían vengado,en la persona de Ferrer, de lacompetencia que les hacía con sudedicación a la enseñanza. Uno deellos, Tárrida del Mármol, llegó aescribir un libro sobre «losinquisidores españoles» y en

Page 694: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Londres fueron fundados un «clubanti-inquisitorial español» y uncomité «de atrocidades españolas».La verdad es que Ferrer era unpersonaje mediocre, fanático ybastante simple, cuyas escuelas, bajola pretensión de cientifismo,practicaban una enseñanza teñida defuerte anticlericalismo. En la paredde su calabozo escribió estos versossimplones: «Mi ideal es laenseñanza, pero racional y científicacual de la Escuela Moderna quehumaniza y dignifica». Todo hace

Page 695: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pensar que Ferrer estaba relacionadocon medios anarquistas que no teníaninconveniente en practicar elatentado personal. Resulta, porejemplo, muy probable que élhubiera inspirado la acción de MateoMorral, como consecuencia de locual estuvo un año en la cárcel,aunque nada pudo probársele.Además, así como algunos de losdirigentes radicales se habíancomportado en los días de la SemanaTrágica con una infrecuentediscreción, Ferrer se exhibió en

Page 696: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

exceso y parece haber queridodesempeñar una dirección que ni eraposible en un movimiento de esascaracterísticas ni hubiera sidoaceptada fácilmente. La investigaciónhistórica parece demostrar, en todocaso, que nada justificaba su condenaen juicio sumarísimo.Inmediatamente después de losucedido, la reacción de las clasesconservadoras, atizada por lasorpresa, fue mezquina y carente detoda ponderación. Nadie pidió elindulto de Ferrer cuando Maura

Page 697: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mismo había estado a favor deconcedérselo a un periodista(Nakens) que había actuado de formasemejante. Maragall pensaba queconcluir lo acaecido confusilamientos era una barbaridad yquiso escribir un artículo titulado«La Ciudad del Perdón», pero suspropios correligionarios catalanistasse lo impidieron.

Quienes en esta ocasión secomportaron de una forma másgratuitamente brutal, como paracompensar deficiencias previas,

Page 698: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fueron quienes estaban en el poder.Los errores del Gobierno a la horade enfrentarse con losacontecimientos fueron graves, puesno sólo hizo mal recurriendo a losreservistas, sino que había dejado aBarcelona con una guarnicióninsuficiente y muy escasa de moral.Maura mismo, ausente de Madrid, noestaba preocupado por Barcelona, yapenas por Marruecos, donde habíarecomendado evitar los conflictosarmados con los indígenas. Luego,tan sorprendido como tantos otros,

Page 699: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pasó a pensar en las «ejemplaridadesnecesarias» e incluso juzgóresponsable a Pablo Iglesias. De laCierva y las autoridades militares nopusieron en duda dónde estaban lasresponsabilidades. Con la ejecuciónde Ferrer, llevada a cabo en contrade la opinión de algunos de losdirigentes conservadores, como Datoy Sánchez Guerra, no sólo se cometióun error jurídico sino tambiénpolítico. Responsable principal de losucedido fue Juan de la Cierva, quienincluso llegó a clausurar el Centro

Page 700: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Excursionista de Cataluña y «mandóa paseo» a Cambó cuando éste lepidió que hiciera compatibles «laprudencia y energía». Ferrer,ejecutado, se había convertido en unsabio, mártir de las fuerzas de lareacción. De nada sirvió que, comoseñaló Ossorio, «había para reírse»de que ése fuera el juicio más allá denuestras fronteras.

El error político no residió sóloen el modo y el contenido de larepresión sino en que lo sucedidodeterioró gravemente el propio

Page 701: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sistema político de la Restauración.En un principio, Moret, al frente delpartido liberal, no mostró unadiscrepancia fundamental respecto deMaura, pero la represióngubernamental le llevó a solicitar lainmediata dimisión del Gobierno. Eltono de los debates en las Cortes sefue haciendo progresivamenteviolento y contribuyó a encenderlo lapropia intemperancia de De laCierva, que acusó a los liberales dehaber mantenido una política deorden público amparadora de

Page 702: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

atentados, llegando a relacionarloscon el intento de asesinar al Rey.Moret afirmó que la mayoríaconservadora había sido modélica,pero ahora debía tener la iniciativade prescindir de Maura y de suministro de la Gobernación. Maurarespondió atribuyendo a los liberalesel haberse aliado con «la cloacarevolucionaria».

Cuando se producía unadiscrepancia tan grave entre los dospartidos de turno en un sistema comoel de la Restauración resultaba

Page 703: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

imprescindible la intervenciónmoderadora del Monarca. En unprimer momento el Rey no tomó lainiciativa de poner reparos a laactuación de Maura, pero prontoapreció la magnitud delenfrentamiento cuando descubrió quehabía ex ministros militares,pertenecientes al partido liberal, quedecían de sí mismos tener demonárquicos «el canto de un duro».Finalmente, Alfonso XIII acabó poraceptar una dimisión de Maura queéste había llegado a presentar sólo

Page 704: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con la esperanza de que no se leaceptara. Luego la explicó diciendoque el político conservador no podíapretender prevalecer «contra mediaEspaña y más de media Europa». ACambó, según narra éste en susmemorias, le contó que había sidoMaura el que le había abandonado:la interpretación no deja de tenerfundamento, aunque sólo en el senode un sistema político como el de laRestauración. En él lo lógico hubierasido o bien apaciguar este tipo deenfrentamiento o bien aceptar un

Page 705: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

relevo en la dirección del partidoconservador, aunque fuera tan sólotemporal. Pero la dimisión de Maurafue dolida e indignada, llegando aafirmar que «se le había roto elmuelle real». Fue éste el primero yquizá el más importante de losagravios que, en forma sucesiva,fueron deteriorando la imagen delMonarca en el mundo político. Lacrisis de 1909 reviste, por tanto, lasuficiente trascendencia como paraque merezca la pena un examendetenido, entre otros motivos porque

Page 706: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

revela la verdadera naturaleza delpoder político durante laRestauración y la ruptura en estosmomentos del llamado «pacto de ElPardo». Desde el punto de vista delas reglas de lo que hoy entendemospor un sistema liberal-democrático,sin duda Maura no tenía por quéhaber dimitido, pues tenía una sólidamayoría en las Cortes. Sin embargo,en un sistema de liberalismooligárquico como el de laRestauración española la últimainstancia de la acción política no

Page 707: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

residía en las Cortes, que seformaban siempre a la imagen ysemejanza del presidente delGobierno en el poder, sino en el Rey.Dentro de las reglas no escritas (eincluso del tenor literal del textoconstitucional) el Monarca tenía laposibilidad y aun la obligación deprescindir de Maura. Una crisis degobierno no sólo se producía pordivisión del partido que estaba en elpoder sino también por tener pésimasrelaciones con la oposición o,simplemente, por «perturbaciones

Page 708: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

políticas graves». Puede argüirse queMaura tenía tras de sí a unmovimiento de opinión, pero tambiénes cierto que exactamente lo mismole sucedía a Moret. Lo propio delsistema político de entonces era, sinembargo, que para evitar que elpueblo español se decantara haciaposturas extremistas había que evitarlos grandes conflictos entre lasdiferentes opciones políticas. El jefedel conservadurismo había ganadolas elecciones utilizandoexclusivamente el mismo género de

Page 709: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

medios que todos y cada uno de suspredecesores y no podía pretender eneste instante cambiar las reglas deacceso al poder para mantenerse enél, como si ahora el sistema españolfuera fielmente liberal y no ficticio.

La mejor prueba de que AlfonsoXIII no erró se encuentra en el hechode que, en Portugal, la confianzaprestada por el monarca a JoáoFranco, una especie de Maura a laportuguesa, contribuyó a laliquidación de la Monarquía en1910. La postura del Monarca

Page 710: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

español resultó más parecida a la delbritánico que, obligado por la mismaépoca a aceptar la opinión liberal ola actitud de resistencia de lossectores conservadores encastilladosen la Cámara de los Lores, acabó pordecantarse hacia la primera solución.Además, con el paso del tiempo, lamayor parte del partido conservadorno siguió a Maura, más que por faltade acuerdo con su postura respecto aFerrer, por reconocer que estabaviolando las reglas del juegohabituales en el sistema político. La

Page 711: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

supuesta masa neutra que apoyaría aMaura tampoco llegó a alterar deforma significativa la políticaespañola de la época. Por elmomento, no era más que un mitopolítico que sólo llegaría aconvertirse en verdad mucho mástarde, nada menos que dos décadasdespués, destacándose entonces en unsentido totalmente contrario al queMaura hubiera deseado.

Page 712: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Canalejas y elregeneracionismo liberal

La herencia de Maura, a partirde su dimisión en octubre de 1909,fue recogida por Moret, pero porpoco tiempo: como dice Pabón, eljefe liberal había desencadenado latormenta pero acabó por ser unnáufrago en ella. Tenía, por otrolado, su lógica, dentro del sistemapolítico de entonces que, puesto queMaura había sido marginado,

Page 713: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

también lo fuera su contradictor. Eljefe conservador le declaró su«implacable hostilidad» y, además,Moret se encontró con que sucapacidad de maniobra,habitualmente escasa, se veía ahorareducida por la acumulación deproblemas a sus espaldas. Mientrastenía lugar una conmoción en losmedios militares como consecuenciade los ascensos concedidos por laactuación en Marruecos, habíasectores del partido liberal quemostraban una profunda inquietud

Page 714: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por el hecho de que Moret hubieraestado demasiado cercano a losrepublicanos. En estas condiciones,la crisis, «obra de ninguno y detodos», no podía tardar en estallar yasí sucedió efectivamente. NuncaMoret tuvo en sus manos la direccióndel partido liberal como lo habíatenido antes Sagasta o lo tendría másadelante Canalejas.

Fue éste quien, en febrero de1910, sustituyó a Moret en la jefaturadel Gobierno. En la historiografíaconservadora ha sido Maura el

Page 715: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

protagonista esencial de laMonarquía de Alfonso XIII, pero conel paso del tiempo se han podido irapreciando sus limitaciones, aquellosaspectos en los que sucomportamiento fue irresponsable ocontraproducente para el sistemapolítico en que actuaba, o lasderivaciones de sus seguidores haciala extrema derecha. Por el contrarioCanalejas, al haber concluido sugestión en el poder de modo abrupto,tras una periodo de tiempo no tanlargo, parece haberse librado de las

Page 716: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

críticas, aunque también resultenéstas posibles en el sentido de quequizá acentuó en exceso suadaptabilidad en el seno de unsistema a cuya izquierda habíapertenecido hasta el momento dehacerse con la jefatura del partidoliberal.

En cualquier caso, JoséCanalejas era, como Maura, unregeneracionista aunque con maticesbastante distintos. Si el segundoapelaba a la masa neutra con laesperanza de atraérsela y cambiar la

Page 717: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política, el primero habíarepresentado, durante años, lavoluntad de transformar al viejopartido fusionista de Sagasta en uninstrumento nuevo y eficiente: para élsiempre fue evidente que «el partidoliberal necesita completar suorganización democrática, popular,propagandista, educadora,combatiente». Pero el contenido desu acción lo imaginó siemprebastante distinto al pensado por eldirigente conservador, lo que enparte se explica por su evolución

Page 718: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personal. Republicano hasta 1880,desde los años noventa esbozó unapostura muy personal en el seno delliberalismo al mismo tiempo quellegaba por vez primera a unMinisterio. No tuvo inconveniente endenunciar el peligro clerical quepercibió como una amenaza invasorade la sociedad civil y eso le llevó ala dimisión, caso infrecuente en lapolítica española. Hizo entonces unafuerte propaganda política, peropercibió que su acercamiento a losrepublicanos y un programa

Page 719: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anticlerical podían degenerar endesbordamiento de sus auditorios. Enadelante abandonó una apelación alas masas que podía tener tancontraproducentes efectos. Para él«la democratización o lanacionalización de la monarquía» nosuponía una limitación de susprerrogativas sino la utilización desu poder e influencia para impulsarun proyecto educativo y social queintegrara en ella al conjunto de lasfuerzas progresistas. Como en otrosliberales de la época (Asquith, Lloyd

Page 720: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

George, Giolitti…), su liberalismoera compatible con la Monarquía (yno con el clericalismo). Ni lasuperación del falseamiento electoralera, para él, una condición políticaprevia, ni la movilización podía estarexenta de dificultades graves quecontribuyeran a desestabilizar lasinstituciones liberales. No propusonunca sustituir el sistema de laRestauración ni cambiar su textoconstitucional. En cambio, sus ideasfueron muy innovadoras en materiasocial y educativa. Creía que el

Page 721: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Estado podía ser «una providenciaterrena en acción» y, por eso,defendía su intervención en materiaseconómicas y sociales a través de laexpropiación forzosa, impuestosprogresivos, reforma de la herencia,regulación del contrato de trabajo ynegociación colectiva. En educacióndefendió la escuela neutra y lacoeducación, difíciles de aceptarpara los medios católicos de sutiempo y, sobre todo, tuvo una líneaclara en materia de negociación conRoma, frente a la estrategia errática y

Page 722: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

oportunista de la mayor parte de losliberales.

Su carácter personal pudocontribuir a que alcanzara grandeséxitos. Según Cambó, en cuanto ainteligencia y a cultura, Canalejas eranetamente superior a Maura aunqueel fondo de bondad de este último lediera una cierta superioridad sobrela indiscreción y la maledicenciaque, al decir del dirigentecatalanista, caracterizaban al jefe delos liberales. Se encontraba muy porencima de los inmediatos dirigentes

Page 723: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del partido: no carecía de dotes demando como Moret, ni estaba senilcomo Montero Ríos, ni era unapersonalidad desdibujada comoLópez Domínguez. Con él, por vezprimera, los liberales encontraron unverdadero jefe. Poseía, a la vez —señala Madariaga—, el sentido de larealidad y un idealismo sincero. Elprimero nacía de una capacidad detransacción con la realidad,consciente de que «todo lo que seaforzar la evolución es destruirla», yel segundo era producto no sólo de

Page 724: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

su formación intelectual, sino de sularga defensa de lo que para la épocaera un programa radical. «No hevenido a ocupar la Presidencia delConsejo: he venido a ejercerla», seapresuró a declarar en cuantoaccedió al poder. La sensación deque el partido liberal tenía unliderazgo firme y no iba a traicionarlos principios defendidos en laoposición hizo que algunos dirigentesdel republicanismo (Moróte)acabaran integrándose en sus filas.

El mayor inconveniente de

Page 725: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Canalejas en el momento de llegar alpoder era que hasta entonces habíasido exclusivamente un disidenteacompañado por unos pocosseguidores. Había caminado adistinto ritmo de la jefatura liberalque no tenía más remedio querespetarle por su inteligencia. Élmismo ironizó acerca de susrepetidas disidencias diciendo que seasemejaban a los automóviles de laépoca en «la velocidad a la quemarchan, el olor a petróleo [es decir,a revolución} que dejan y en la

Page 726: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

facilidad para quedarse a mediocamino». A pesar de ello supoimponerse rápidamente como jefe delpartido. En los círculos palatinos fuerecibido con auténtico temor hasta elpunto de que el conde de Romanones,ministro en el Gobierno, cuenta ensus memorias que los nobles sedirigían a él como si fuera su únicaesperanza. Maura podía habermostrado la misma hostilidad haciaCanalejas que la que tuvo por Moret,pero fue neutralizado a base decordialidad: «Yo no puedo ser —

Page 727: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

escribió el presidente—, yo no deboser, yo no quiero ser jefe de unasituación política en condiciones deincompatibilidad radical con elpartido conservador, y añado que,para mí, el partido conservador nopuede ni debe tener, ni, en lo que yoalcance a influir, tendrá otro jefe queusted». De este modo, Canalejas, quepodría haber sido tan sólo undirigente efímero de su partido,rompió su aislamiento inicial yratificó su dirección en el mismo.Parte del prestigio que logró

Page 728: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Canalejas en la época, y que habríade transmitirse a la historiografíaconservadora, se explica por elhecho de que se le ocasionaron, adiferencia de Maura, problemasfrecuentes, repetidos y graves con elorden público y les dio solución. Enlíneas generales se puede decir quelos conflictos que tuvo se explicanpor la puesta en marcha de un nuevosindicalismo, principalmente designificación ideológica anarquista, ypor las esperanzas de implantaciónde un régimen republicano,

Page 729: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

alimentadas por los éxitos de laconjunción republicano-socialista ypor lo sucedido en el vecinoPortugal. En ocasiones las huelgasfueron exclusivamente laborales,como la que tuvo lugar en Bilbao alcomienzo de su mandato, pero enotros casos tenían inmediatarepercusión sobre la vida política,como cuando se trataba de una huelgade servicios públicos (caso de losferrocarriles). Ante este problemaCanalejas, durante el verano de1912, recurrió al mismo

Page 730: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

procedimiento que en Francia habíautilizado Briand dos años antes, lamilitarización. Un tercer caso fue elde los incidentes nacidos de motivosexclusivamente políticos, con uncontenido revolucionario. Lossucesos de Cullera, que produjeronderramamiento de sangre y fueron elresultado de una conspiración entreanarquista y republicana, fueronliquidados prudentemente con elindulto de los siete condenados,hecho en el que Canalejas demostróuna habilidad de la que había

Page 731: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

carecido Maura en 1909. También laproclamación de la República enPortugal tuvo importantesrepercusiones en España hasta elpunto de que no se entiende el accesoal poder de Canalejas si no esconsiderando que había de dar unarespuesta atrevida a lo que sucedía alotro lado de la frontera.

En 1909, en efecto, los monarcasespañol y portugués, que sufríanpresiones semejantes por parte de losrepublicanos, establecieron unaespecie de cooperación en defensa

Page 732: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de sus respectivos tronos. Cuando,finalmente, se proclamó la Repúblicaen Portugal, hubo proyectos deintervención armada española, entreoctubre de 1910 y marzo de 1911.Desde esta última fecha sólo seprestó una ayuda indirecta, política ymaterial, a los conspiradoresmonárquicos portugueses, situadossobre todo en Galicia. Fue laamenaza de Canalejas de presentar ladimisión (cuando incluso su ministrode Estado parecía estar de acuerdoen la intervención) la que, junto con

Page 733: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la oposición inglesa, explica que losdeseos intervencionistas del Reyquedaran sin plasmarse. Sinembargo, ese propósito larvado fuesuficiente para alimentar en Portugaluna profunda hostilidad hacia Españaque tardaría mucho en disiparse, enespecial porque la situación en estepaís siguió siendo inestable y, conella, la voluntad intervencionistaespañola se mantuvo latente.También la intervención militarespañola en la costa occidental deMarruecos trajo consigo protestas

Page 734: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importantes de unas clases popularesque nunca aceptaron el colonialismoespañol en el norte de África.

La labor legislativa de Canalejasen el poder resulta, en comparacióncon la de Maura, más discreta, por lomenos en lo que respecta a lospropósitos aunque, al mismo tiempo,fue capaz de dar respuesta a ansiaspopulares duraderas. Se debe teneren cuenta, por otra parte, queCanalejas no tuvo nunca tras de síuna mayoría totalmente fiel, alcontrario que el dirigente

Page 735: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conservador. Las dos cuestiones quesupo resolver Canalejas, al menosparcialmente, fueron la del impuestode consumos y el servicio militar.Siempre, desde la oposición, habíaclamado Canalejas en contra de eseimpuesto, que consideraba «unaexpoliación del proletariado», y quemotivaba periódicas protestaspopulares, por gravar los productosde primera necesidad. Después dealgunas dudas fue su segundoministro de Hacienda quien presentóun proyecto para sustituirlo por un

Page 736: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

impuesto progresivo sobre las rentasurbanas, lo que motivó las iras de losmedios acomodados. Al pedir en elParlamento la aprobación de la Ley,Canalejas debió recurrir a unallamada a la disciplina de su propiamayoría parlamentaria afirmando que«quien no vote (esta ley) está frente amí y está fuera del partido liberal,sometido a mi jefatura por suvoluntad». Aun así, treinta diputadosliberales votaron en contra. Otramedida, indudablemente muy populary por la que también en el pasado

Page 737: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había luchado Canalejas, fue lareforma de la ley de reclutamiento.Las protestas contra la redención enmetálico eran crecientes, en especialdespués de los sucesos de 1909, quehabían causado más de un millar demuertos, aunque, por otro lado, lasdisponibilidades presupuestariasresultaban tan insuficientes para elEjército que no parecía haber otroremedio que recurrir a ellas.Resultaba especialmente sangranteque la derecha conservadora hablarade patriotismo cuando sus hijos eran

Page 738: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los que evitaban por eseprocedimiento el servicio de lasarmas. La protesta contra el serviciomilitar fue siempre generalizada ypopular. Ya Castelar había aludido a«esos terribles días de quintas quesiembran la desolación de lafamilia». Ahora la reforma delgeneral Luque consistió en convertirel enrolamiento en obligatorio,aunque sólo durante tiempo deguerra. En tiempo de paz sólo duraríacinco meses para quienes pagaranuna suma de 2.000 pesetas, y diez

Page 739: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

para los que pagaran 1.500. Setrataba, por tanto, de una soluciónsólo parcial a los inconvenientes dela situación precedente: baste conrecordar que esas cantidadessuponían, en su cuota mínima, entredoce y dieciocho meses del salariode un peón agrícola. Si estas medidasfueron populares también loresultaron otras disposiciones decarácter social que confirman laposición doctrinal de Canalejas. Enel discurso de la Corona, alcomienzo de la legislatura de 1910,

Page 740: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

quedaron enunciados una serie deproyectos relativos al trabajo de lamujer, el contrato de aprendizaje, elfomento del ahorro, el contrato detrabajo, la seguridad social, etc. Deestos proyectos de ley algunos fueronaprobados y otros, como el contratode trabajo, motivaron una resistenciaencarnizada. Pero las dos grandescuestiones políticas de la etapagubernamental de Canalejas fueron,en realidad, las mancomunidadesprovinciales y el tratamiento dado alproblema clerical. Respecto a

Page 741: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

materias como la Administraciónregional y local Canalejas, hasta elmomento, se había mostradocentralista hasta el extremo deasegurar que de una mayor autonomíalocal no podía «salir nada bueno».Este juicio debe integrarse en elconjunto de su visión acerca de queera más oportuno no cambiar elsistema político de la Restauración.Su juicio, sin embargo, ya habíacambiado cuando llegó a lapresidencia, o quizá se dio cuenta deque no podía decepcionar a la

Page 742: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

opinión pública catalanista; por esodeclaró que un liberal centralista era«un sujeto digno de la Paleontologíao la Arqueología». En este punto,como en otros, Canalejas no llegó asatisfacer por completo a quienesexigían una reforma y tampocoobtuvo para ella el consentimientounánime de su partido. La porcióncentralista, o simplemente «anti-canalejista» del mismo, se revolviócontra él y sólo con uno de susmejores discursos parlamentarioslogró convencer a la mayoría de su

Page 743: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partido, a pesar de que 19 de susdiputados, entre los que el máseminente fue Moret, votaron encontra del proyecto. Pero, en elmomento de la muerte de Canalejas,el proyecto de ley deMancomunidades, aprobado en elCongreso, estaba todavía pendientede ratificación por el Senado.

Con respecto a la cuestiónreligiosa cabe decir, ante todo, queCanalejas fue visto en su época comola personificación del furibundoanticlerical cuando era, como casi la

Page 744: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

totalidad de los políticos del turno,católico practicante e, incluso, conpreocupaciones intelectuales quenacían de una religiosidad muyauténtica. Su posición en esteterreno, consistente en separarIglesia y Estado, de haberse llevadoa la práctica hubiera resultadobeneficiosa para ambos. Preocupadopor la formación intelectual delclero, juzgaba que el Concordato eraresponsable de la situación de laIglesia española porque «el tener querecibir del Gobierno sus sueldos

Page 745: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hacía a los clérigos generalmenteindolentes y, además, o protestatariospor sistema o bien serviles, cuandono eran todo a la vez». En definitiva,el objetivo final de Canalejas era unaseparación amistosa a la que queríallegar a través de negociacionesllevadas lo más discretamenteposible.

El problema para lograrlo fueque el Vaticano —por aquellos añosobsesionado con la condena delmodernismo y en una crecienteactitud de cerrazón— tendió, como

Page 746: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

era habitual, a emplear una estrategiadilatoria que partía delmantenimiento del «statu quo», deacuerdo con el convenio firmado conlos conservadores en 1904. En estascondiciones se llegó prácticamente auna ruptura de las relaciones entrelos dos poderes, especialmente gravepara el Estado en cuanto que, dada lainestabilidad gubernamental, erapoco imaginable una política únicaen esta materia. No obstante, cuandose votó la llamada «ley del candado»en el Senado estaban presentes los

Page 747: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

obispos, lo que induce a pensar que,de haber existido un plazo de tiempomás amplio, quizá podría habersellegado a un acuerdo. Las medidasadoptadas por Canalejas fueron, enrealidad, poco efectivas. En junio de1910 se puso en marcha contra él unagran campaña en los mediosclericales por el mero hecho de quehubiera autorizado que en lostemplos de otras confesionesdistintas de la católica pudiera habersignos externos demostrativos de sucondición. En diciembre de ese

Page 748: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mismo año fue aprobada la llamada«ley del candado», que no era másque una disposición provisional ytemporal destinada a impedir,durante dos años, el establecimientode nuevas órdenes religiosas sinautorización previa. Su eficacia,según cuenta Romanones en susmemorias, se vio desvanecida alaceptarse una enmienda de acuerdocon la cual la ley perdería suvigencia si, al término de esos dosaños, no se hubiera aprobado otra enla que definitivamente quedara

Page 749: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resuelta la cuestión. Esta ley fuepresentada a las Cortes: conteníalimitaciones a la presencia de frailesextranjeros y a la posesión de bienesinmuebles pero no llegó a aprobarsey con ello la cuestión clerical,después de haber sido protagonistaprincipal de la vida política de laépoca, no encontró una solución porparte del Estado. No obstante, conposterioridad, Romanones logró, dehecho, prolongar la aplicación de laley del candado perdiendo vigenciaesta cuestión porque, con el paso del

Page 750: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tiempo, desapareció la sensación,característica del fin de siglo, de quelas órdenes religiosas practicabanuna auténtica invasión del espacioque correspondía a la sociedad civil.

La labor de gobierno deCanalejas concluyó trágicamentecuando, en noviembre de 1912, fueasesinado en la Puerta del Solmientras contemplaba el escaparatede una librería. Ni aquél era un lugarfrecuentado por el político liberal niel anarquista que cometió el atentadotenía el propósito de atentar contra su

Page 751: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vida, sino contra la del Rey, pero elhecho tuvo una grave repercusión enla política española. Con ladesaparición de Canalejas setruncaba un liderazgo sólido delpartido liberal que no reapareceríaen el resto del reinado de AlfonsoXIII. Es cierto que había dado lasensación de ceder en exceso anteuna realidad que acababa porconsiderarse como inmodificable.Para las izquierdas, había sido unadecepción: los socialistasorganizaban suscripciones a favor de

Page 752: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las «víctimas de la represióncanalejista». Azcárate, uno de losrepublicanos más reconocidos portodos, concluyó que la primera etapade gobierno del señor Maura fue«incomparablemente mejor que lasuya». Sin embargo, para él eramucho más aplicable lo que Moretdijo de sí mismo a la hora de aprobarla ley de jurisdicciones. La habíapresentado como «un zigzag» paraluego conseguir la aprobación de unprograma auténticamente liberal.Moret no lo hizo mientras que

Page 753: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Canalejas dio solución parcial amuchos de los problemas que teníaplanteados la España de la época. Seha atribuido en exclusiva a Maura lacapacidad de tener un proyectoglobal de Estado, pero esto no escierto. La vía propuesta porCanalejas, aun más lenta yenarbolada con menosapasionamiento, tenía másposibilidades de resultar efectiva.Por eso hay que coincidir con eljuicio de Madariaga cuando afirmaque se trató del único gran

Page 754: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

gobernante que tuvo el partidoliberal.

Page 755: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Hacia el fin de la«revolución desde

arriba»

El periodo que transcurre desdela muerte de Canalejas hasta elestallido de la Primera GuerraMundial adquiere todo su sentidoteniendo en cuenta que en él seprodujo el desvanecimiento de lasposibilidades de lo que Mauradenominó la «revolución desde

Page 756: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

arriba», que había sido un programapolítico desde Costa y sóloreaparecería como posibilidad enunas condiciones muy distintas conPrimo de Rivera. En el fondo, conmuchos matices, Maura y Canalejastenían un propósito común, aunque setradujera en programas diferentes. Setrataba de que el sistema políticofuera transformado desde su cúspidepor quienes desempeñaban lajefatura del partido liberal o delconservador. A la altura de 1914, sinembargo, esta esperanza se podía

Page 757: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

considerar como desvanecida por unconjunto de circunstancias que ibandesde el cambio en la dirección decada uno de los partidos hasta elpropio planteamiento errado de losprogramas regeneracionistas desde elpoder. «Con la muerte de Canalejas yla inutilización de Maura —haescrito Amadeu Hurtado, uninteligente catalanista— acababa unperiodo en que se había actuado conla manía de pensar seriamente yquerer resolver problemas de interésnacional o de principios

Page 758: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

doctrinales». En adelante fue másveraz descripción la hecha por otrocatalanista, Cambó: «la política diola sensación de convertirse en lalucha por el poder de simples jefesde banda sometidos a unascircunstancias cada vez másdifíciles». Contribuyen a explicaresta situación tanto lascaracterísticas de los herederos deCanalejas como la fragmentación queinmediatamente se produjo en elpartido conservador. El liberalsiempre se había caracterizado por

Page 759: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

basarse en la convivencia, a menudodifícil, de clientelas. En un momentoen que del programa parecía habersedesvanecido cualquier capacidadimaginativa, el contenido reformadordel partido se hizo cada vez mástenue, como se pudo percibir en susnuevos líderes. García Prieto fue elsustituto inicial de Canalejas, aunquetan sólo por unas horas,imponiéndose al final el conde deRomanones, mucho más hábil ydotado de una clientela políticasólida mientras que García Prieto

Page 760: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

debía heredarla de su suegro,Montero Ríos. Moret, por su parte,había quemado todas susposibilidades. Pero, de momento, laverdadera cuestión consistía en saberhasta qué punto debía restablecerseel turno mediante un nuevo acceso delos conservadores al poder. El Reyhabía mantenido, de momento, a losliberales, atendiendo a que estepartido parecía unido tras unprograma que era el mismo esbozadopor Canalejas. Poco antes de quemuriera Canalejas, Maura le había

Page 761: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

escrito diciéndole que «el partidoconservador traicionaría la causa querepresenta si aceptase el encargo degobernar para reincidir en losmiramientos con que hasta octubre de1909 le retuvieron». El dirigenteconservador había permanecido tresaños en hosco silencio previendomales revolucionarios y tandesconfiado de la capacidad reactivade la masa neutra como de la políticade Canalejas. Con una afirmacióncomo la citada quedaba rota lasolidaridad de turno que hasta

Page 762: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entonces había implicado que elpartido en la oposición no destruíapor completo la obra de quien habíaestado en el poder por el solo hechode sustituirle. Pero Maura reaccionócon violencia ante el Rey y losliberales cuando no se le permitió elacceso al poder. En su manifiesto de1913 interpretó la situación políticaen un sentido distante del sistema dela Restauración. Ante todo, dio lasensación de no admitir la funciónmoderadora y arbitral del Monarca,al reprocharle una intervención cuyo

Page 763: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultado había sido que «losuniformes ministeriales seconfundieran con las casacas muyhonrosas, pero muy distintas, de laservidumbre palatina». Además, senegó a turnar con los liberales, almenos si éstos seguían siendosolidarios con lo ocurrido tras lossucesos de 1909. Lo más grave eraque exigía una rectificación de lapolítica al propio Monarca pues, delo contrario, habría que crear otropartido conservador, «idóneo», decíaen sentido despectivo, para turnar

Page 764: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con el liberal. Probablemente, elpolítico conservador no considerabaviable esta posibilidad por creer quesu dirección del conservadurismoresultaba incuestionable.

Esa toma de posición de Maurano tuvo otra consecuencia que la dehacer arreciar contra él la opiniónliberal. Melquíades Álvarez aseguróque Maura, de hecho, pedía ladictadura para sí y que «un partidoque pide una dictadura para llegar alpoder es un partido queinvoluntariamente se incapacita». El

Page 765: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

juicio de Ortega todavía fue másduro: con afirmaciones como ésasMaura no hacía otra cosa quedirigirse a la Corona, y no al puebloespañol o a la masa neutra a la queantes había apelado. Además, lohacía exhibiendo un verdadero«desierto de ideas», como si no fueracapaz de esbozar otro programa queel de vengarse de los liberales. Nopuede extrañar, al mismo tiempo, quemuchos conservadores empezaran asentirse incómodos con la jefatura deMaura. Ya en 1911 Dato había

Page 766: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

marcado distancias con respecto a él;no eran pocos los que le escribíanpara quejarse de que Maura hubiera«reventado» el partido al ejercer elpapel del «perro del hortelano», nigobernando ni permitiendo que lohicieran otros. Pero la divisióndefinitiva del partido conservadortuvo lugar tras la del liberal, queobedeció a motivos mucho másprosaicos. Romanones ha quedado enla Historia de España como elejemplo del político profesional,corto de vista para todo lo que no

Page 767: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fuera más que la pequeña políticahabilidosa de la maniobra y lazancadilla al adversario. De hecho,en su primera etapa de gobierno nopasó de ser el deslucido ejecutor deuna apariencia de programa«canalejista». Si Ortega empezó aconsiderar la postura conservadoraidentificada con Maura como «unpeligro nacional», a los liberales losjuzgó como «un estorbo nacional».Pero Romanones, que había sidoprotagonista de la política educativaliberal y en 1913 quiso dispensar de

Page 768: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la enseñanza del catecismo a los nocatólicos también supo atraer a losintelectuales hacia la Monarquía yquien la desempeñaba, sin conseguirnada más que Cossío, Cajal yAzcárate visitaran a Alfonso XIII. Lefaltó, sobre todo, la fuerza y laautoridad de Canalejas en su propiopartido porque, a diferencia de él, leinteresaba mucho más llegar a lapresidencia que ejercerla. Prolongóla ley del candado pero su acuerdocon el Vaticano para no legislarsobre la materia sin acuerdo previo

Page 769: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cerraba toda posibilidad efectiva deque el Estado pudiera decidir por símismo la presencia de las órdenesreligiosas en España. Presentó elproyecto relativo a la creación demancomunidades provinciales en elSenado, porque esta disposiciónformaba parte de la herencia deCanalejas, pero su defensa delmismo en la Cámara alta fue tandesangelada que hasta un tercio delos votos contrarios al proyectoprocedían de su partido. Durante elverano de 1913 la escisión del

Page 770: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partido quedó consumada cuandoGarcía Prieto y Montero Ríoscrearon el partido liberal-demócrata,que arrastró tras de sí a un númeroimportante de parlamentarios, algomayor que el de los que semantuvieron fieles a Romanones.Éste, en octubre de 1913, dimitiódespués de una votaciónparlamentaria adversa. Con elloresultaba inevitable el advenimientoal poder del partido conservador y laconsiguiente posibilidad de que sedividiera, al no estar claro quién

Page 771: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había de asumir la presidencia.Maura, sin embargo, había perdido laautoridad que en el pasado habíatenido en su partido. Siempre existióun sector que le había juzgado unadvenedizo, pero, además, ahora sehabían sumado a éste los que noquerían que el conservadurismo seidentificara con De la Cierva, losque deseaban volver al poder o losque no deseaban que se pusiera enpeligro el sistema de laRestauración. Como admitió GabrielMaura, se había «llegado al límite de

Page 772: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la paciencia del partido». En estascircunstancias, en octubre de 1913 elRey llamó a la Presidencia aEduardo Dato, cuya actitud respectoa Maura había sido siemprerespetuosa; este último fue quiensugirió su nombre a Alfonso XIII, porlo que no cabe ver ninguna maniobraen lo sucedido. La clara mayoría delpartido conservador aceptó a Datocomo jefe, lo que se hubieraproducido incluso de no haberllegado a la Presidencia.

A Maura apenas le quedaron

Page 773: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

unos cuantos seguidores, tan sólo doso tres docenas de parlamentarios.Resulta curioso el papel al que sevio reducido, dentro de la políticaespañola, en los años siguientes.Nadie dudaba de su moralidad, de sucapacidad oratoria o de su autoridadcomo gobernante. Eso es lo queobligó a recurrir a él cuando fuenecesario que alguien presidiera ungobierno nacional. Pero este respetono quería decir que se estuviera deacuerdo con otras posturas suyassobre la crisis de 1909, la de 1913 o

Page 774: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cualquier otra cuestión. En realidad,venía a ser una especie de Jeremíasque repetía constantemente los malesdel sistema parlamentario de laRestauración, pero que no había rotoclaramente con ellos ni estaba clarocon qué los quería sustituir. Comoescribió Ortega, se había convertidoen «un eco de sí mismo», unapersona que «en general dice hoy queya dijo ayer lo que hoy va a decir».Nunca estuvo en contra de lainstitución que Alfonso XIIIpersonificaba, pero siempre (y, sobre

Page 775: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

todo, en 1913) expresó sus críticascontra la actuación del Rey. No lefaltaba la razón a un Lerroux cadavez más moderado cuando decía que«a los republicanos les hubierabastado con derrocar a la Monarquía,mientras que los monárquicos ladenigran cuando no les sirve».

Hay otro aspecto de lo que apartir de este momento se denominó«maurismo» que merece la penamencionar. A lo largo de sugobierno, Maura se había atraído asectores católicos y el partido

Page 776: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conservador adoptó en ocasiones untono claramente confesional. Luego,en 1913, consiguió ciertamovilización en los medios urbanos,principalmente en los mediosjuveniles acomodados. Pero no hayque exagerar la fuerza y la influenciadel llamado «maurismo callejero». Adiferencia del resto de los grupospolíticos de turno, era capaz de tenerunas juventudes activas, unapropaganda ideológica de tonocatólico e incluso unos círculosobreros confesionales. Aun así el

Page 777: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«maurismo» no pasó de ser un«ismo» más de la política española,personalista y basado en una serie decacicatos electorales que en nada sedistinguían de los habituales en lapolítica del momento. El propioMaura, que tronaba contra elliberalismo oligárquico, siguiócomportándose de acuerdo con laspautas habituales en él. Como afirmóOrtega, siempre fue débil en lofundamental y eso incluía el deseo (oincluso la capacidad) para crear unpartido moderno o proseguir de

Page 778: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

forma infatigable su propagandamovilizadora. En realidad la masaneutra a la que quería apelar Mauraestaba constituida tan sólo por lossectores conservadores y católicos,pero ni siquiera consiguiómodernizarlos, entre otros motivosporque no lo intentó seriamente. Noobstante, como luego veremos, suinfluencia fue lo bastante relevantecomo para que resultara el caldo decultivo de todas las fórmulas dederecha presentes en la España delos años treinta.

Page 779: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Dejando este último aspecto paramás adelante, es preciso ahorarecapitular lo que significó ladivisión de los dos partidos de turnoen el momento en que se aproximabael estallido de la Primera GuerraMundial. La fragmentación de lospartidos no era algo nuevo, sinohabitual porque todos eran la alianzalaxa de clientelas personalistaslocales. Característico de estemomento fue que, en primer lugar, enesa división, especialmente en elcaso del partido conservador, había

Page 780: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

un mayor componente ideológico.Más importante todavía que esterasgo fue que la división de lospartidos de turno impidió, enadelante, lo que había sido duranteeste periodo y, en especial, a lo largodel quinquenio 1907-1912, elpropósito fundamental del sistemapolítico, es decir, la regeneracióndesde la cúspide. En lo sucesivo, lapolítica española consistió, sobretodo, en resolver los problemassurgidos de las circunstancias, muchomás que intentar programas

Page 781: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regeneradores globales.En realidad la «revolución desde

arriba», en su versión «maurista»,había tenido unos resultadosmodestos siendo la causa principalde ello el mismo planteamiento delos supuestos regeneradores. Inclusosi los programas intentados por losregeneradores hubieran sido lasolución ideal y tenido comoconsecuencia inmediata unamodificación esencial de la sociedadespañola habría que advertir que tansólo lograron una aplicación

Page 782: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

restringida o ninguna en absoluto,como fue el caso de la ley de reformade la Administración local de Maura.Pero, además, ni esta disposiciónhubiera convertido en veraz elsistema liberal español ni tampoco elpartido liberal, con las propuestasprogramáticas de Canalejas, hubieraobtenido ese resultado a corto plazo.Había un planteamientofundamentalmente erróneo en la basede toda la «revolución desde arriba».Mucho tiempo después AntonioMachado escribió que esa expresión

Page 783: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

le sonaba como «renovación delárbol por la copa» y eso concluíahabitualmente en la renovación delmismo «por la corteza», es decir, enun cambio superficial. El árbol,decía el poeta, se renuevaespecialmente por las raíces. Hastaque esta renovación no se hubieraproducido las demás no teníansentido. Por supuesto esto no quieredecir que no hubiera aspectos muypositivos en las reformas de Maura(también en algunas de las quepropuso con posterioridad) o en las

Page 784: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de Canalejas. Pero no cabía esperarun resultado milagroso e instantáneode ellas como parece haber esperadoel primero. Lo grave de un sistemapolítico y una realidad social comola española del momento era que noencontraban solución rápida. Larevolución desde arriba nonecesariamente debía concluir en unéxito porque lo característico de laEspaña de comienzos de siglo no eratanto que la legislación fueraatrasada sino que se incumplía. Paraque esa situación cambiara, más que

Page 785: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

determinadas disposiciones desde elpoder, era necesario que seprodujera toda una modernización dela sociedad española. Con elcomienzo de siglo, mucho máslentamente que otras sociedadeseuropeas, la modernización en todoslos terrenos aceleró su ritmo conrespecto al siglo XIX, pero demanera insuficiente como para poderllegar a la conclusión de que elpropósito regenerador se habíarealizado. Mientras tanto, aparte deincumplirse los propósitos de las

Page 786: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

grandes medidas regeneracionistas,muchas otras cuestiones quedaban sinresolver. La cuestión clerical sedesvaneció por el momento, peroestaba destinada a reaparecer deforma estruendosa. Los acuerdos conGran Bretaña y Francia acerca deMarruecos —de los que se tratará enel siguiente capítulo— dieronseguridades a la política exteriorespañola pero crearon un problemagrave a medio plazo.

Page 787: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El catolicismo en lasociedad y en la política

A lo largo de las páginasanteriores habrá quedado claro elpapel relevante que tuvo la cuestiónclerical en el seno de la políticaespañola del momento. Ésa ya seríauna buena razón para aludir alprotagonismo del mundo católico enla vida pública, pero hay otra quecontribuye a hacer imprescindible lareferencia a él. A pesar de las

Page 788: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apariencias, en realidad el mundocatólico era un factor potencial derenovación de la sociedad española.Como el movimiento obrero o losnacionalismos periféricos, constituíaun medio más para que el sistemapolítico adquiriera una mayorautenticidad. Además, en todas laslatitudes en que se produjo unamodernización social, esoselementos jugaron un papel creciente,al margen de que el sistema políticosufriera mayores o menorestransformaciones. Será, pues, preciso

Page 789: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tratar de todos estos aspectos de lavida nacional en la primera década ymedia del siglo.

Hay que empezar por advertirque en la década final del XIX sehabía presenciado en España todo unproceso de politización delcatolicismo que habría de teneramplias consecuencias en el futuro.Mientras que la desunión impidióque fórmulas de organización que sehabían empleado más allá denuestras fronteras —los congresoscatólicos, por ejemplo— plasmaran

Page 790: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en realidades eficientes, al mismotiempo el tono enormementereaccionario de muchos de los quetomaban parte en ellas provocó unaresistencia anticlerical como la quehemos visto jugar un papel decisivoen la política nacional de la época.En los congresos ni siquiera losmismos prelados permanecían unidospero, además, eran ellos los másmoderados frente a unos asistentesque a menudo exhibían posturas deun rabioso anti-liberalismoincompatible con cualquier intento de

Page 791: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

secularización, por modesto quefuera, como sucedió en 1899.Cuestiones como la existencia delReino de Italia, que no hubierandebido tener relevancia en un paíscomo España, provocaban gravesdiscusiones, protestas diplomáticas yacusaciones de heterodoxia. Comoconsecuencia de todo ello no sevolvió a reunir ningún congresodespués de 1902, momento en que unprelado describió la división de loscatólicos españoles de acuerdo a trescategorías: quienes pretendían

Page 792: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

practicar la «verdad íntegra», de laque excluían a los demás; quienes seconcentraban sólo en una cuestiónsecundaria, como era la dinástica(los carlistas), y los que habíanoptado por el posibilismo. Locaracterístico del caso español,respecto del italiano, por ejemplo, eslo mucho que perduraron las dosprimeras posturas indicadas y lolentamente que progresó la tercera.Todavía en 1905 el principaldirigente integrista, Nocedal,consideraba que no bastaba la

Page 793: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

licencia eclesiástica para laconsideración como ortodoxo de undiario, mientras que sólo laintervención de la superioridadimpedía el enfrentamiento en el senode los jesuitas, la orden másprestigiosa, donde el número deintegristas fue siempre muy elevado.El año siguiente un documentopontificio trató de lograr la paz entrelas diversas tendencias católicas y en1908 los integristas, ya reducidospoco menos que a una secta,recibieron una nueva advertencia de

Page 794: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Roma. El resultado de esta evoluciónfue que, poco a poco, empezó aimponerse la postura «posibilista»moderada o liberal conservadora,consistente en admitir como «malmenor» un sistema como el de laRestauración, que ya no se cuestionócomo radicalmente heterodoxo. Latesis del «mal menor» suponía, porejemplo, que se podía votar a uncandidato liberal frente a otroanticlerical, pero seguía juzgando entérminos negativos esa filosofía.

El tardío y mínimo triunfo de esta

Page 795: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tendencia «posibilista» tuvoconsecuencias importantes ynegativas. Las personas en que seconcentró la significación católicafueron personajes del régimen comoSilvela, Polavieja o Maura, lo queevitaba una beligerancia respecto deél, pero al mismo tiempo estaevolución fue acompañada de unavoluntaria sordina en la movilizaciónde los católicos, precisamenteporque existía el peligro de que siésta se daba, el resultado pudiera serla reaparición de las actitudes

Page 796: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

integristas o de una extremadaconflictividad interna. Así, cuandoaparecieron las actitudesanticlericales durante el cambio desiglo hubo, como reacción, unasLigas católicas que limitaron suimplantación a unas cuantasciudades, aquellas en que el peligroera mayor o las autoridadeseclesiásticas más decididas, porque,en realidad, nadie podía pensarseriamente que en España fuera ahaber una verdadera persecuciónreligiosa. En 1903 existían ya en seis

Page 797: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ciudades, pero habían conseguido tansólo dos diputados. En cuanto a los«Comités de defensa social», queproliferaron más adelante,obedecieron a un propósito reactivosólo circunstancial, que solióidentificarse con la versión«maurista» del conservadurismo y nocreó verdaderos problemas alsistema del turno, por limitarse aapoyar al sector más clerical. LasLigas, en alguna de esas poblaciones,como Valencia, Sevilla o Zaragoza,fueron mucho más independientes del

Page 798: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

turno y tuvieron el mérito decontribuir a la independización delelectorado y a la veracidad delsufragio. Aunque originariamentefueran plurales en su composición,con el paso del tiempo quedaron enmanos de los sectores «posibilistas».Nunca, ni siquiera en estas tresciudades, fueron una alternativa realal sistema de turno como, porejemplo, pudo serlo la Lliga enCataluña. La sordina voluntariaimpuesta al catolicismo organizadopuede contribuir a explicar la

Page 799: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

debilidad del asociacionismoreligioso, tan fecundo en otras áreaseuropeas, como Italia, conimportantes consecuencias sociales ypolíticas. Muy de acuerdo con laevolución hacia una moderación queno acababa de aceptar el liberalismo,en 1899 el marqués de Comillas jugóun papel relevante en la juntapermanente destinada a darcontinuidad a la obra de loscongresos, que luego se convirtió enJunta de Acción Católica.Bienintencionado portavoz de la alta

Page 800: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

burguesía catalana, Comillas fue elrepresentante más característico delcatolicismo oficial de la época ypersona muy próxima al Monarca. Sucarencia de preocupación intelectualo cultural y su paternalismo de muylimitados horizontes le hicieronapoyar la creación de una ampliasuperestructura organizativa en elcatolicismo que ocultaba la realcarencia de acción. Así, por ejemplo,en los años de presencia deCanalejas en el poder hubo inclusounas normas de actuación de la

Page 801: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Acción Católica, pero ésta no sedesarrolló en la práctica hasta laetapa republicana. En 1911 fuevetada una candidaturasedicentemente católica para laselecciones madrileñas por laincapacidad de ponerse de acuerdolos diversos sectores. Sólo la fuertehostilidad contra el catolicismo —real o sentida como tal— fue capazde movilizar al mundo católico.

Esa inanidad de la actuaciónorganizada del catolicismo puedeatribuirse también a la desvaída

Page 802: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acción social del mismo. El propioComillas creó una asociación para elestudio y defensa de los intereses dela clase obrera, que no perdió nuncasu carácter benéfico más que social.En su entorno nacieron también unosCírculos Católicos de Obreros,fórmula que, si habitualmente nopasaba de ser una vertiente más de labeneficencia, en algunos casos llegóa adoptar otro sentido. En realidad,los círculos habían nacido en ladécada de los setenta del XIX, perosólo alcanzaron una difusión

Page 803: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importante en la última del siglo. Erael momento en que el catolicismo,siguiendo las encíclicas pontificias,pasaba de una mentalidad benéfico-caritativa a otra propiamente social,coincidiendo de esta manera con latendencia, también perceptible en losliberales, a propiciar unintervencionismo del Estado en estasmaterias. De hecho, durante laMonarquía de Alfonso XIII, en lasinstituciones estatales dedicadas a lacuestión social cooperaron muchaspersonas procedentes de los medios

Page 804: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

católicos junto con otras liberales osocialistas. La inicial organizaciónde los círculos fue, sobre todo, obradel jesuita padre Vicent, cuya acciónse concentró en las diócesis deValencia, Segorbe y Tortosa. Vicentpartía de una mentalidad tradicionalque veía en la revolución social elresultado de una degeneración de lascostumbres y de la fe religiosa desdela época de Lutero, añoraba losgremios, condenaba a los liberales yno aceptaba en absoluto la huelga. Apesar de ello, la actuación de Vicent

Page 805: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no estuvo exenta de dificultades,surgidas en algún caso de quienes lereprocharon sobrepasar el campo delo estrictamente religioso. Loscírculos originariamente eraninstituciones con finalidad religiosao instructiva bajo el patrocinio de«protectores», que, de hecho,ejercían la función directora pero,con el paso del tiempo, Vicent llegóa darse cuenta de que era necesario«hacer obras regidas por obreros ysólo para obreros».

Antes, no obstante, de que

Page 806: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aparecieran los sindicatosprofesionales, su acción tuvo unaamplia repercusión en el medio rural.Al comienzo de la segunda décadadel siglo había casi tres centenaresde círculos, sobre todo en la mitadnorte de la Península, y muchos deellos tenían una función que no sóloera instructiva. El de Burgos, porejemplo, contaba con una mutualidad,un monte de piedad (las cajas deahorro habían sido casiexclusivamente la obra de labeneficencia católica), una

Page 807: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cooperativa y una constructora. En elcampo, la Ley de Sindicatosagrícolas, auspiciada originariamentepor Maura pero definitivamenteaprobada en 1906, tuvo unosresultados muy favorables para elmundo católico-social, hasta el puntode que Vicent llegó a decir que noparecía obra de un liberal comoGasset, sino que «Carlos V —quedebía ser, para él, el mejor de losreyes católicos— no lo hubiesehecho mejor». Apoyados encooperativas y cajas rurales, sin

Page 808: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

voluntad reivindicativa sinointerclasista, los sindicatos católicos,sólidamente implantados en Navarray Castilla la Vieja, tenían casi200.000 beneficiarios al estallar laPrimera Guerra Mundial.

En otros terrenos el resultado dela acción social católica fue muchomenos visible. En 1906 se fundaronlas Semanas Sociales y existió unaamplia difusión de la doctrina socialcatólica, pero da la sensación de queno traspasó algunos modestoscenáculos intelectuales. Los

Page 809: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindicatos profesionales, con lapretensión de evitar el calificativocatólico y de llevar a cabo unaacción propiamente reivindicativa,sólo hicieron su aparición en torno alcomienzo de la segunda década delsiglo. El canónigo Arboleya fundó en1903 algunos sindicatos en Asturias,pero parece haber sido másimportante la Acción Social Populardel jesuita padre Palau en Barcelona,inspirada, a partir de 1907, enmodelos de más allá de nuestrasfronteras. En 1910 el dominico padre

Page 810: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gerard también creó en Jerezsindicatos profesionales conpretensión de aconfesionalidad,apoyado por un patrono católico dela familia de los Garvey y en elclima de las luchas contra elanticlericalismo de la época. Gerardse inspiró en los sindicatos belgaspropuestos por el también dominicopadre Rutten y, aunqueoriginariamente tenía una mentalidadmuy tradicionalista, empleó amenudo un lenguaje duro conrespecto a las injusticias sociales

Page 811: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que percibía y tuvo una voluntaddecidida de que aquellas entidadesfueran verdaderas sociedades deresistencia. Por el momento, lossindicatos católicos no habíanperdido por completo la batallafrente a los socialistas, teniendo lamitad de afiliados que éstos. Noobstante, la última fase delpontificado de Pío X tuvo un efectomuy negativo sobre estos gérmenesde acción sindical católica: tantoPalau como Gerard fueron separadosde sus responsabilidades de

Page 812: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dirección en la acción social portemor a un exceso de independenciao por escasa consideración de larelevancia de la cuestión social parael destino del catolicismo español.

El pontificado de Pío X marcócon un sello indeleble al catolicismoespañol de la época porque, en unmomento en que parecían yasuperadas las tensiones creadas porel integrismo, tuvo un caráctertemeroso respecto de supuestasheterodoxias, lo que trajo consigoinmediatos efectos inhibitorios. En

Page 813: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España no hubo, en realidad, ningúnejemplo, ni tan siquiera mínimo, demodernismo religioso. Es cierto queel liberalismo de raíz krausista teníauna innegable sensibilidad religiosay que ésta pudo hacer que algunos delos intelectuales de la nuevageneración, como Ortega, sintieranrenacer la emoción católica en elmomento de leer alguno de losautores modernistas como, porejemplo, Fogazzaro, pero la realidades que el propio Unamuno,interesado en estas cuestiones,

Page 814: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reconocía que el modernismo nodespertó ningún interés en España eincluso él mismo se encontraba enmayor proximidad del protestantismoliberal que del modernismo católico.Algunos teólogos o filósofos,principalmente agustinos, dominicoso capuchinos, como GonzálezArintero o Miquel d'Esplugues,parecen haber tenido dificultades conla jerarquía o verse obligados aocultar sus posturas respecto decuestiones como el evolucionismodebido al temor de ser acusados de

Page 815: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modernistas, pero este movimientono tuvo verdadera repercusión, a noser que se tome por tal la utilizaciónpor algún antiguo sacerdote deargumentaciones nacidas en estemedio. Todo ello era una muestra deortodoxia pero también deaislamiento y de limitación de lacultura religiosa. Precisamente, eseera, según Canalejas, elinconveniente del clero español, el«escaso nivel cultural», porque enlos seminarios se enseñaba «poco ymal». Tal juicio, que se ajusta a la

Page 816: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

realidad, chocaba con el hecho deque la Iglesia dominaba en lasegunda enseñanza y luchabacelosamente por evitar quedesapareciera la enseñanza delcatecismo. Incluso los innovadoresen la pedagogía católica, comoAndrés Manjón, abominaban de laenseñanza neutral o laica. En losmedios intelectuales españolesexistió, desde comienzos de siglo, unprofundo abismo respecto del nivelcultural del catolicismo español dela época. Valle-Inclán, a través del

Page 817: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Max Estrella de «Luces debohemia», se quejaba de su«chabacana sensibilidad para losenigmas de la vida y de la muerte» yllegaba a la conclusión de que«España, en materia religiosa, es unatribu de África» porque «este pueblomiserable transforma todos losgrandes conceptos en un cuento debeatas costureras». Estaslimitaciones del mundo culturalcatólico aparecen incluso en lasiniciativas objetivamente másbrillantes de la época. La que estaba

Page 818: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

destinada a tener más aliento fue laAsociación Católica de JóvenesPropagandistas, fundada en 1908 porel jesuita padre Ayala, pero en la queel papel de animador fundamentalrecayó en Ángel Herrera, su primerpresidente. Bautizada luego comoAsociación Católica Nacional dePropagandistas, se trataba de ungrupo reducido de personascaracterizadas por un nivelprofesional elevado, que sededicaron a popularizar losprincipios sociales y políticos del

Page 819: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catolicismo. No se trataba, sinembargo, de un grupo de reflexióndoctrinal, sino que fundamentaba suactivismo, su razón fundamental deser, en las doctrinas católicastradicionales. Más que estar formadapor intelectuales lo estuvo porfuncionarios y profesionales. Aunquedio un papel relevante a laUniversidad, en la ACNP no tuvo unpapel muy importante lapreocupación estrictamente cultural.El sometimiento al poderestablecido, la distinción entre el

Page 820: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

gobierno y la legislación concreta ola defensa de los intereses católicosen todos los terrenos fueron losprincipios esenciales de la actuaciónde la Asociación. Adusto y duro,pero también tolerante respecto deladversario y con gran capacidadorganizativa, Ángel Herrera partía deun diagnóstico muy realista de lo queera el catolicismo español de laépoca, caracterizado por la falta deobediencia a los obispos, falta deunidad entre los católicos y la mezclaabigarrada entre lo religioso y lo

Page 821: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

político. El aspecto más moderno deÁngel Herrera y de su acción através de la ACNP no residió en susdoctrinas, que siguieron teniendo uncontenido tradicional, carente deaudacia u originalidad, sino en elmodo de actuar. Fue durante toda suvida «un fundador impenitente» contodo su «aire de seminaristaeuropeo». Prácticamente no huboiniciativa en el catolicismo españolhasta el estallido de la guerra civilen que no participara la ACNP y muya menudo fue el único germen de las

Page 822: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

más importantes.Antes de la Primera Guerra

Mundial Herrera y sus seguidoreshabían limitado su influencia a laprensa, pero en ella ya habíanadquirido un papel de primeraimportancia, que todavía habría deampliarse en el futuro. Su acción eneste terreno se enmarca en unproceso cuyo comienzo se produjo enla última década del siglo XIX: hasta1890 no había otra prensa católica,en la práctica, que los respectivosboletines de las diócesis. Pero ocho

Page 823: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

años después se creó una Asociaciónde la Buena Prensa que celebróperiódicas asambleas nacionales depromoción de la prensa católica y en1910 se fundó una agencia denoticias confesional. En añossucesivos la prensa católica fuealcanzando una notable difusión,teniendo prácticamente cadaprovincia un diario de estasignificación, aunque los contenidosvariaran desde el puro clericalismohasta actitudes más modernas. Muy amenudo el diario católico estaba

Page 824: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

relacionado con otras actividades deidéntico signo confesional: la LigaCatólica sevillana fue precedida, porejemplo, por la aparición de undiario, El Correo de Andalucía. En1911, con capital vasco, procedentede La Gaceta del Norte, pero con lalabor de animación representada porlos propagandistas católicos, Herreracreó El Debate, que mantuvo siempreuna línea doctrinal muy precisa yconstante, convirtiéndose en elinspirador decisivo de la presenciacatólica en la vida política y social.

Page 825: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Muy de acuerdo con el diagnósticode Herrera, se dejó a los obispos laposibilidad de intervenir en lamarcha del diario aunque éste fueraredactado por los jóvenespropagandistas.

Page 826: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Crecimiento económico ymovilidad de la

población

En términos generales la décadafinal del siglo XIX puedeconsiderarse, desde el punto de vistaeconómico, como de crisisgeneralizada, en especial en elterreno agrícola, al entrar encompetencia los productorestradicionales con las nuevas

Page 827: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

potencias cuyos precios eran muchomás baratos. La crisis agrícola tuvotambién inmediatas repercusiones enel mundo comercial e industrial. EnEspaña, concretamente, se produjo, apartir de 1892, una gravedisminución de las exportaciones devino, minerales (principalmente,hierro) y un descenso de lasimportaciones de algodón; al mismotiempo tuvo lugar una depreciaciónde la moneda provocada por unaHacienda en continuo déficit. Engeneral, ante esta situación, con la

Page 828: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sola excepción de Gran Bretaña, lasnaciones europeas reaccionaron conel abandono de la políticalibrecambista y el reforzamiento delos mecanismos de protecciónexistentes. Los efectos de estapolítica variaron mucho de unaslatitudes a otras pero, en el casoespañol, tuvieron unas repercusionesnotables que se puede decirperduraron al menos hasta los añostreinta y perfilaron un tipo decrecimiento económico muy peculiar.

El impacto de esta crisis

Page 829: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

económica finisecular fue, por tanto,mucho más decisivo para España queel llamado Desastre del 98. Lascircunstancias de la guerra colonialindujeron a una política monetariaque, dadas las circunstancias, resultópositiva. En la década final del siglola política de expansión del gastopúblico y de aumento de lacirculación fiduciaria resultóoportuna en una coyuntura económicainternacional en baja. Luego, en laprimera década y media del siglo, lapolítica gubernamental cambió

Page 830: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

considerablemente pero la políticarestrictiva, patrocinada porVillaverde, no produjo unestancamiento porque había tenidolugar un nuevo ciclo al alza decarácter internacional con directarepercusión en España. Por otrolado, como ya sabemos, lasconsecuencias económicas de lapérdida de las colonias fueronparadójicamente positivas, por larepatriación de capitales y porquesupuso asimismo la incorporación ala economía española de unos

Page 831: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

empresarios innovadores que habíanutilizado procedimientos de gestiónmodernos. Por si fuera poco, Españano sólo no dejó de ser consideradacomo un lugar apropiado para lasinversiones de otros países, sino quela afluencia de capital extranjero seduplicó en la primera década desiglo. El mantenimiento de lacotización de la peseta fue unimportante factor coadyuvante.Ahora, en vez de dirigirse a la Deuday los ferrocarriles, los capitalesextranjeros optaron por inversiones

Page 832: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de carácter más productivo: lasempresas bancarias, químicas,eléctricas y de servicios. Elresultado de esta situación fue que,en los tres primeros lustros del siglo,se establecieron las condicionesprevias para que durante la PrimeraGuerra Mundial y en los años veintese produjera el primer periodo de laindustrialización española que elevóel porcentaje de la industria en elproducto interior bruto desde el 20 al31 por 100. Un siglo que acababacon la pérdida de las colonias tuvo

Page 833: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desde el punto de vista interno uncomienzo muy distinto.

Si no hubo un 98 en el terrenoeconómico, en cambio la crisisfinisecular tuvo repercusiones muyimportantes por lo que se refiere a laconfiguración de una economíanacional fuertemente protegida.Cánovas del Castillo ya habíaformulado en los años noventa lo quepodríamos denominar como la«metafísica de la autarquía», perosus declaraciones coincidían conformulaciones doctrinales

Page 834: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

procedentes de áreas ideológicasmuy distintas como, por ejemplo, elkrausismo y, sobre todo, conintereses que prontamente seorganizaron. De comienzos de siglodata, por ejemplo, la Liga MarítimaEspañola (1900) o la HulleraNacional (1906); sólo con la guerramundial se llegaría a vertebrar estetipo de doctrinas económicas en unarevista doctrinal y unos congresosperiódicos, significativamentecalificados de nacionales. Enrealidad, las tesis del nacionalismo

Page 835: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

económico acostumbraron a ser tansolemnes en la expresión comoendebles en sus fundamentos lógicos.Se llegó a considerar que el ideal erala «protección integral», como si sepudiera proteger en la misma medidaa todos los sectores o como si laprotección de un sector no se hicieraen detrimento de otros. De ahí queFlores de Lemus, el más importantede los economistas del reinado deAlfonso XIII, repudiara ese «nombrebárbaro, que más parece anuncio debotica o tienda de ultramarinos».

Page 836: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Pero si llevada al extremo la tesisnacionalista en economía eraintelectualmente inconsistente, encambio logró el apoyo sucesivo yacumulado de todos los sectoresproductivos. En parte se explica porlas dificultades estructurales de laeconomía española pero, además,tuvo en general unas consecuenciaspositivas. Todas las nacioneseuropeas hicieron lo mismo y lapolítica seguida en nuestro paíscontribuyó a favorecer un indudablecrecimiento económico,

Page 837: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

principalmente en el mundoindustrial. Pero el techo de esecrecimiento a medio plazo resultótambién evidente: la economíaespañola quedó caracterizada, enadelante, por una agriculturamayoritariamente poco rentable (eltrigo valía casi el 30 por 100 másque en Italia) y por una industria engran medida dependiente de ellapero, además, localizada en zonasmuy determinadas y dependiente depatentes y materias primasextranjeras, cuando no de la propia

Page 838: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

iniciativa foránea.Lo característico de España no

fue la existencia de protección, sinolo elevado de la misma y la «férreaconcatenación» existente entre susdiferentes aspectos. Elproteccionismo no tuvo unaexpresión puramente arancelaria,aunque no hay faceta más expresivadel mismo que ésta. Ya en 1891 y1896 los aranceles españoles habíanexperimentado un alza significativa,pero la consagración de la tendenciase produjo con la reforma de 1906

Page 839: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que creó «las barreras aduaneras máselevadas de Europa». Se ha atribuidoun papel decisivo en su redacción aAlzóla, representante de los interesesde la minería y siderurgia vascas,pero el nuevo arancel fueinmediatamente alabado por laindustria textil catalana. Desde unpunto de vista crítico se harecordado que la protecciónarancelaria era habitualmente del 50por 100 y los derechos debían serpagados en oro. Pero no hay queolvidar tampoco los efectos

Page 840: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

positivos que el proteccionismo tuvo,sobre todo en el campo industrial yen la segunda remodelación de losaranceles. El arancel de Cánovaselevó la protección de la industriaespañola frente a los productosfranceses con la intención derebajarla si se dejaba paso a laexportación española por excelencia,es decir, el vino. Las tarifas enaquella ocasión fueron, además, «dealuvión» mientras que en 1906 fueronplenamente conscientes de laprotección de la industria, aun

Page 841: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

manteniendo la de los cereales. Losbuenos resultados, perceptibles en elcrecimiento industrial, parecierondar la razón a quienes habíanredactado el arancel. Por otra parte,ya desde esta etapa yfundamentalmente desde el momentoen que llegó al poder Maura en 1907,se optó por una política económicade medidas de estímulo directo a laproducción industrial: los ejemplosmás significativos serían la ley deconstrucción de la escuadra (1907) yla de protección de las industrias y

Page 842: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comunicaciones marítimas (1909).En la primera de las fechas citadasse aprobó, además, una disposiciónpor la cual, en los contratos porcuenta del Estado no podrían serutilizados más que productos defabricación exclusivamente nacional.Es evidente el componentenacionalista de esta política. Todasestas medidas presagiaban lo queluego tuvo lugar durante la Dictadurade Primo de Rivera e incluso puedeencontrarse un precedente de latendencia de esa época en la

Page 843: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

organización de un número infinitode comités reguladores de laproducción. En los primeros años delsiglo, como consecuencia de estaevolución, se produjo un incrementodel papel del Estado en la vidaeconómica llegando el Ministerio deFomento a alcanzar el 15 por 100 delpresupuesto. Sólo a partir de 1914 sehizo patente que una Hacienda pobretenía obvias limitaciones comoestimulante de la producciónnacional. Pero, de momento, el efectohabía sido positivo: la industria de

Page 844: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

construcción naval fue creada graciasa los encargos del Estado y a laaltura del estallido de la PrimeraGuerra Mundial tres cuartas partesdel material ferroviario —carriles,por ejemplo— era construido enEspaña. Señalados los rasgosfundamentales de la políticaeconómica seguida por los gobiernosde Alfonso XIII —entre los que nohubo diferencias verdaderamentesustanciales—, es preciso pasar aexaminar de una manera másdetallada los diversos sectores

Page 845: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

productivos. En agricultura, con elcambio de siglo, se produjo elcomienzo de un conjunto detransformaciones que seguiríanluego, pero que pueden ser tratadasaquí. En general, cabe atribuir aldesarrollo agrícola de la época unritmo considerablemente máselevado que el de la épocainmediatamente anterior: así como enla etapa final del XIX el crecimientode este sector puede situarsealrededor del 0,8 por 100 anual, enla primera década y media del XX la

Page 846: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cifra fue ya del 1,5 por 100. La razónde este incremento radica en laintroducción de una serie de técnicasy cultivos que supusieron, al menos,una novedad relativa respecto delpasado inmediato. En 1900-1914 lapartida de las importaciones que máscreció fue la de maquinaria y partede ella era agrícola, aunque en nopocas ocasiones fuera tan simplecomo el arado de vertedera.También, no obstante, empezó aintroducirse maquinaria mássofisticada, aunque sólo en zonas

Page 847: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

latifundistas que podían permitirseesas inversiones: en el periodo queahora examinamos la importación semultiplicó por 10 en este apartadoconcreto. Al mismo tiempo setriplicó la importación de abonos,pero lo más importante, a esterespecto, es que si a principios desiglo no existía una producciónnacional de estos productos (eincluso a finales del precedentehabía quebrado alguna fábrica quequiso servir para elaborarlos), en1914 la producción nacional fue ya

Page 848: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

superior a la importación. A finalesdel primer tercio de siglo laproducción autóctona de abonosllegaba a 1.000.000 de toneladas.Por otra parte, el regadío constituyóuna faceta más del programaregeneracionista. Sin embargo, lossucesivos programas (desde el deGasset en 1902 a los de 1916 y1919) distaron mucho de cumplirseen un porcentaje suficiente. A laaltura de la década de los veinte sepuede calcular que había en Españaalrededor de 1.500.000 hectáreas de

Page 849: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regadío, de las que menos de lamitad habían nacido de la iniciativapública. En efecto, fue sobre todo lainiciativa individual en determinadaszonas, como Valencia, la que produjola difusión del regadío, alimentadapor la confianza en obtener unosrendimientos importantes en un plazocorto de tiempo. Los regadíospromovidos por el Estado tardaron,en cambio, en jugar un papeldecisivo en la producción agrícola.Pero no debe desdeñarse el papeldesempeñado por la Administración

Page 850: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en este terreno. Entre 1904 y 1907 lacrisis vitícola alcanzó fondo. Lareconstrucción del viñedo,principalmente en Cataluña, pudohacerse en gran medida gracias a lasDiputaciones, el ServicioAgronómico y la creación deestaciones enológicas, aunqueintervinieran también lascooperativas o los sindicatosagrícolas. De este modo, además,pudo mejorar la calidad del vinoproducido.

Todos estos factores de

Page 851: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

innovación introdujeronmodificaciones de cierta importanciaen la agricultura nacional. El trigo,cultivo que siguió siendofundamental, se vio beneficiado a lavez por las nuevas técnicas y por elproteccionismo de la política oficial.Este último tuvo como consecuenciaun incremento de las superficiescultivadas al ritmo de unas 37.000hectáreas anuales: desde el principiodel siglo hasta los años treinta sepuede calcular que el incrementototal fue de aproximadamente un

Page 852: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tercio. La productividad tambiéncreció, aunque probablemente enmenor grado. La consecuencia deeste proceso fue que una España que,a comienzos de siglo, todavíaimportaba trigo, en los años treintapodía considerarse como autoabastecida. La vid, como sabemos,tardó en recuperarse de la crisisproducida por la filoxera: sólo lohizo a partir de 1914 y en algunasprovincias, como Málaga, no llegó ahacerlo nunca. Como consecuencia,se redujo su área de cultivo pero el

Page 853: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

valor de su producción se triplicódurante las tres primeras décadas delsiglo, gracias a la mejora de loscaldos. En cuanto al olivo, en lamisma etapa pasó de una extensiónsuperficial de 1.200.000 hectáreas a2.200.000, mientras que laproducción pasó de 2.000.000 dequintales métricos a más de seis.

Sin embargo, el sector másdinámico de la agricultura españolafue, ya desde finales del siglo, el delos nuevos cultivos, en gran partedestinados a la exportación: la

Page 854: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

naranja y la almendra, por ejemplo.La primera había producido unamodificación fundamental en laagricultura de Valencia ya en el sigloXIX. A finales de siglo el incrementode la exportación desde este puertofue del 20 por 100 anual. A lo largodel primer tercio del siglo XXduplicó su superficie de cultivo ytriplicó su valor, creciendo laproducción a un ritmo anual mediodel 4,5 por 100; en 1900 no llegaba a3-000.000 de toneladas y en los añosveinte ya superaba con creces los

Page 855: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

10.000.000. La naranja se habíaconvertido en un producto deconsumo de alta calidad: AlfonsoXIII se las enviaba a su futura esposadurante la época de su noviazgo. Laremolacha fue protegida por lapolítica gubernamental al haberseperdido, con las colonias, la fuentehabitual de aprovisionamiento deazúcar. En un plazo muy corto detiempo la producción remolachera,que se estabilizó en torno a los2.000.000 de toneladas en los añostreinta, pasó de la nada a tener

Page 856: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

problemas de superproducción,resueltos en parte gracias a laconstitución de una única sociedaddestinada a la producción de azúcar.La almendra, como la naranja,favoreció la parcelación de lapropiedad y la existencia de unaclase media campesina alejada a lavez de la miseria del jornalero delárea latifundista y de la pobreza delpequeño propietario castellano.

En términos generales puededecirse que tanto la apertura hacia elexterior como la creación de un

Page 857: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mercado verdaderamente nacionaltuvieron como consecuencia una, almenos, relativa especializaciónagrícola o ganadera, dependiente delgrado de iniciativa de las éliteslocales. En Andalucía, donde losrendimientos de la agricultura eranaltos (12-18 por 100 en el cereal y20 por 100 en el olivo) y la mano deobra abundante y barata, apenas seintrodujeron algunos cultivostropicales en la costa. En cambio, enAsturias se inició unaespecialización ganadera: en 1910 se

Page 858: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fundó la primera fábrica demantequilla Arias. En Galicia, quehabía empezado a exportar ganadovacuno a Gran Bretaña en el sigloXIX, durante el primer tercio desiglo se transportaron hacia el restode la Península casi 4.000.000 decabezas de vacuno. Por su parte, laindustria conservera, concentradacasi en un 50 por 100 en Vigo, fueimpulsada por franceses y catalanes.Dada la importancia que el sistemabancario tuvo para la industria, espreciso aludir a él antes de tratar de

Page 859: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ésta. Resulta de la mayor importanciaadvertir que fue precisamente en estemomento cuando nació un sistemabancario que perdura en laactualidad en sus rasgosfundamentales. La Banca españolahabía surgido a mediados del XIX,pero con unas características defragilidad que le impidierondesarrollarse hasta medio siglodespués. En el medio lustro final deese siglo multiplicó por 9 susdepósitos y en los treinta siguienteslo hizo por 20. En los orígenes de la

Page 860: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

banca, en el fin de siglo, hubo dosfactores que ya nos resultanconocidos. El primero fue larepatriación de capitales procedentesde las colonias, que tuvo comoconsecuencia, por ejemplo, lafundación, en 1901, del BancoHispanoamericano y, en 1902, laconversión del Crédito Mobiliario enBanco Español de Crédito. Elsegundo fue la capitalización de laexportación de hierro desde el PaísVasco, que produjo o potenció losbancos de Bilbao, Vizcaya o Urquijo

Page 861: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

e incluso el Central (surgido de laBanca Aldama en 1919). Otrosbancos regionales fueronconsecuencia de la capitalizaciónresultado de la corriente migratoria(el Banco Pastor en Galicia). En todocaso, la banca española secaracterizó por su carácter mixto,como la japonesa o la alemana,cumpliendo un papel de verdaderoholding empresarial, con elevadaconcentración y localizacióngeográfica en Madrid, Bilbao yBarcelona.

Page 862: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Como veremos inmediatamente,la banca jugó un papel decisivo endeterminados sectores industrialesnuevos. Fueron ellos los másdinámicos en un momento, alcomienzo de siglo, en que se pudopresagiar ya el auge de la PrimeraGuerra Mundial. En 1900-1914 elíndice de la producción industrialpasó de 76 a 102 mientras que en losaños veinte se había alcanzado ya144. De todos modos lo importantees, en paralelo con lo sucedido enagricultura y como ya se ha señalado,

Page 863: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que en este periodo se inició unasenda que permitiría la expansiónposterior.

El empuje en el crecimientoindustrial en parte se debe poner enrelación con el declive de laproducción y exportación deminerales metálicos: el del cobre seprodujo lentamente y el del hierro yplomo con mayor celeridad. Sólo entérminos relativos se puede atribuir ala exportación de mineral lacondición de industriaverdaderamente ligada a la economía

Page 864: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacional, pues en 1913 la mitad deesta industria estaba en manosextranjeras. Otro hecho prueba eldesarrollo industrial español: laextracción de carbón experimentó uncrecimiento considerable en estosaños. Desde principios de siglo hasta1913 creció en más del 50 por 100 y,a la altura de la Primera GuerraMundial, la cifra de producciónllegaba a 2.500.000 toneladas,ocupando a 18.000 obreros enAsturias. Se importaba una cantidadsemejante de hulla, lo que constituye

Page 865: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

un indicio importante del desarrollode la siderurgia.

La combinación de estos dosdatos nos proporciona la clave deldesarrollo en uno de los polosindustriales del país. En 1899 sellegó a la cota máxima de laexportación de mineral de hierro, quealcanzó las 5.500.000 toneladas. Apartir de este momento una parte deese hierro fue empleada para unasiderurgia nacional: en 1900 se fundóEuskalduna y en 1902 Altos Hornosde Vizcaya. Por las mismas fechas

Page 866: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nació Duro Felguera en Asturias.Aunque a comienzos de la PrimeraGuerra Mundial todavía se exportabala mayor parte del mineral de hierrovasco, esta región ya había logradouna neta superioridad respecto delresto del país en lo que se refiere asiderurgia y construcción naval: lamitad del lingote de hierro, del aceroy del tonelaje de buques se producíaallí. El País Vasco se habíabeneficiado de la capitalizaciónproducida por la exportación minerapero también de la tecnología

Page 867: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

británica. En el entorno cronológicode la Primera Guerra Mundial la ríade Bilbao, merced a la siderurgia yla banca, era el ejemploparadigmático de la riqueza de unacivilización industrial que en Españaseguía siendo una parcela reducidafrente al peso del mundo rural.

En la otra área industrial porexcelencia, Cataluña, la industriatextil sufrió el impacto de la pérdidade las colonias, lo que es lógicoteniendo en cuenta el papel de estemercado y la limitación del

Page 868: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

peninsular. Mientras que en 1894 sehabían importado 78.000 toneladasde algodón, en 1901 sólo se llegó a68.000.

La recuperación se produjo, acontinuación, gracias al arancel de1906 que reservaba, de hecho, elmercado interior a los industrialescatalanes del textil. En este caso,como en el de la siderurgia vasca,que exportaba menos del 10 por 100de la producción, se forzó unasituación de ausencia decompetitividad en el exterior y, por

Page 869: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tanto, proclive a la utilización demedios anticuados. A cambio, laindustria textil catalana se impuso enel interior: en 1913, por ejemplo,entre Barcelona, Sabadell y Tarrasatenían el 48 por 100 de los husos y el75 por 100 de los telares de lana detoda España. Entre 1876 y 1913 lapotencia energética utilizada por estaindustria se había multiplicado porocho. Convertida ya esta industria enesencialmente conservadora,Cataluña tuvo otras más dinámicas yagresivas, con las que pudo competir

Page 870: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

o incluso superar al País Vasco. Yadesde esta época el sector industrialpuntero estuvo constituido por laelectricidad, el cemento y laindustria química, además de laindustria ligera. De todas ellas la queresultó más importante fue laindustria eléctrica porque provocó loque se ha denominado la segundatransición energética, del vapor a laelectricidad. Como en tantos otroscasos, también el comienzo de siglocoincide con la aparición de las que,con el paso del tiempo, serían

Page 871: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primeras firmas en el sector,procedentes de inversiones de labanca vasca o de capital extranjero.En 1901 se fundó HidroeléctricaIbérica, luego Iberduero, a partir deinversiones de los bancos Aldama,Urquijo y Vizcaya, y, en 1907,Hidroeléctrica Española. En 1911las principales industrias eléctricascatalanas crean la BarcelonaTraction (llamada «La Canadiense»,por el origen de su capital) y EnergíaEléctrica de Barcelona; otras firmasimportantes eran Unión Eléctrica y la

Page 872: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Catalana de Gas y Electricidad. Paradarse cuenta del impacto quetuvieron todas ellas en la industriacatalana baste con decir que en 1913la industria textil había sustituido elvapor en más de la mitad de lamaquinaria en Sabadell y Tarrasa, yen 1916 la sustitución era total. Laprimera fábrica de cemento seconstruyó en 1898 en Asturias, peroen ese mismo año dos fábricascatalanas, Asland y Fradera, cubríanla mitad de la producción nacional.Entre el final del siglo XIX y los

Page 873: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primeros años del XX surgieron enEspaña las primeras industriasquímicas modernas que seguiríandesempeñando el liderazgo de estesector con el paso del tiempo: UniónEspañola de Explosivos (1896),Electroquímica de Flix (1897) y laCros (1904), que pronto se puso a lacabeza de la producción de ácidosulfúrico y superfosfatos.

Importa señalar que este procesode industrialización en sectoreslíderes y regiones de vanguardia fueacompañado por la aparición de

Page 874: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

procedimientos nuevos en industriasmás tradicionales y por la difusióngeográfica de la industrialización enel conjunto de España. En Galicia,por ejemplo, la industria conservera,que durante el primer tercio del siglosupuso entre el 2 y el 4 por 100 de laexportación española, tuvo laoportunidad de desarrollarse graciasa la mayor accesibilidad de lahojalata y la mejora de la calidad delaceite. La capacidad de las fábricasdedicadas a la obtención de esteproducto mediterráneo se triplicó en

Page 875: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la última década del XIX, luegocreció un 50 por 100 hasta 1910 y en1930 se había multiplicado por 10respecto a 1890. La industriapapelera se ubicó en Guipúzcoa trasla constitución de Papelera Española(1901), creada por la fusión de 11compañías preexistentes. Eldesarrollo industrial de estaprovincia fue muy peculiar: se basóen capitales modestos y en laexistencia de una artesanía previa(cerrajería) reconvertida paraproductos nuevos (armas). El zapato

Page 876: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de cuero de elaboración mecánica seconcentró en Cataluña pero tambiénen Baleares y Valencia. Esta últimaregión se convirtió en la tercera enimportancia industrial, concentrandosu crecimiento en sectores —química, metalurgia ligera…—dirigidos hacia la prósperaagricultura de exportación. Madrid,de la que en el fin de siglo habíaasegurado Pérez Galdós —Fortunatay Jacinta— que «era el futuro» lodemostró con sus industrias deconstrucción, eléctricas y de

Page 877: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consumo, favorecida por lacapitalidad. En Cataluña la industriase diversificó mucho con el paso deltiempo. Entre 1900-1930 laproporción de la población obreradedicada al textil pasó del 53 al 26por 100 mientras que se duplicaba laempleada en la construcción,cuadruplicaba la de los metalúrgicosy multiplicaba por sesenta la quetrabajaba en la industria química. Laindustrialización, de esta manera,demostró ser un fenómeno plural ydestinado a producir con el paso del

Page 878: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tiempo un cambio sustancial en elconjunto del país.

Inevitablemente, el dinamismo dela economía española tuvo queinfluir de forma necesaria en latransformación de la sociedad. Areserva de hablar más adelante deestos cambios, que no puedenindividualizarse para un periodo detan sólo tres lustros, cabe indicar queen esta época se rompió claramentecon uno de los rasgos del antiguorégimen demográfico, la estabilidadde la población en el lugar de

Page 879: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacimiento. En realidad, la rupturacon esta situación se había iniciadoya en las dos últimas décadas delXIX pero ahora se aceleró. Algoparecido sucedió en otros dos paíseslatinos, Italia y Portugal, con la únicadiferencia de que, quizá por lapolítica proteccionista española, seprodujo una ralentización durante ladécada final del XIX. En total,aproximadamente un 10 por 100 dela población española se desplazó eneste periodo, porcentaje del que, a suvez, un 80 por 100 procedía del agro.

Page 880: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El desplazamiento se hizo, en primerlugar, hacia los grandes núcleosurbanos: Barcelona recibió 260.000inmigrantes en las dos primerasdécadas del siglo y Madrid 230.000.Pero todavía fue novedad mayor laemigración fuera de España. En 1914todavía llegaron a Argelia 30.000españoles, pero los emigrantesespañoles se dirigieron, sobre todo,a Iberoamérica. El número de salidasanuales por mar en cada uno de lostres lustros hasta el estallido de laguerra mundial fue de 75.000,

Page 881: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

144.000 y 120.000 personas,respectivamente. Lo hicieronprincipalmente hacia aquellos paísesque resultaban más atractivos por susoportunidades de trabajo yprosperidad individual. En elmomento de la conflagración habíaen Argentina una colonia de 500.000españoles y otra de unos 100.000 enFrancia. Las regiones de latifundiono proporcionaron el grueso delnúmero de emigrantes sino queAndalucía, La Mancha y Extremadurapermanecieron casi por completo al

Page 882: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

margen de este proceso mientras queejercieron un indudableprotagonismo en él las zonasatlánticas de la mitad norte de lapenínsula. En las últimas décadas delXIX y primeras del XX uno de cadados gallegos emigró; también otrasregiones, como Canarias,experimentaron una emigraciónsemejante. Da la sensación, endefinitiva, que la tasa dealfabetización, que permitíainformarse, y la pequeña propiedad,que proporcionaba los fondos para

Page 883: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pagar el viaje, fueron estímulosimportantes para la emigración.Aunque todo lo parciales que sequiera, nos encontramos antesíntomas evidentes de modernizaciónsocial.

Page 884: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Los conflictos sociales.Sindicalismo yAnarquismo

Probablemente en ningún campode la Historia contemporánea se haproducido un cambio tan fundamentalen los últimos veinte años como enlo que se refiere al llamado«movimiento obrero». En otrotiempo se le otorgaba un papelcentral en la evolución histórica

Page 885: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

española partiendo de la creencia enuna inminente revolución. Se daba,además, una explicación,fundamentada en argumentacioneseconomicistas, acerca de la precisasignificación ideológica de lossindicatos, no se tenía muy en cuentaa los patronos o a las autoridadesgubernativas a la hora de describirlos conflictos e incluso se partía dejuicios de valor respecto de losdistintos sindicalismos. Hoy elmovimiento obrero ha perdido lapasada centralidad en la

Page 886: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

historiografía española mientras queel interés se ha trasladado a lacondición obrera, a los patronoscomo antagonistas del sindicato o losaspectos culturales de la vidacotidiana del trabajador. Elmovimiento obrero se concibe ahoraen continuidad y no en ruptura con unpasado inmediato, el de lassociedades de oficio clásicas, quecobijaban principalmente atrabajadores especializados. Fueronellos, enfrentados a unos modos deproducción nuevos y agobiados por

Page 887: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la disminución de las posibilidadesde movilidad social, quienes crearonuna conciencia nueva y seconvirtieron en una especie devanguardia destinada a cambiar elmundo. El himno de la Casa delPueblo de Madrid, inaugurada en1908, revela esta mentalidad: «Lafortaleza proletaria /altiva y firme seelevó/será del pueblo quetrabaja/radiante foro salvador». Hasido habitual en una parte de lahistoriografía considerar que laconflictividad social en la España de

Page 888: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comienzos de siglo habría sido muygrande, como consecuencia delproceso de industrialización abiertoen este periodo o acelerado ensectores significativos durante estosaños. La verdad es, sin embargo,otra. A partir de este momentoaparecieron formas de protestanuevas, como, por ejemplo, la mismahuelga, prácticamente inexistenteantes de 1890, pero no se debeexagerar ni su importancia, ni susefectos decisivos sobre la política desu tiempo, ni tampoco su ruptura con

Page 889: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

respecto al pasado. Todavía laconsecuencia más inmediata de lapérdida de las colonias y de lasmedidas económicas que le siguieronpareció semejante a la del XIX. Undiario riojano pudo hablar, en 1901,del «temperamento de motín quedomina a los españoles por largasenseñanzas y repetidos desengaños yque se manifiesta cualquier día concualquier motivo». En realidad lasociedad española, muydesmovilizada, lo fue también en loque respecta a la protesta obrera.

Page 890: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Aunque la estadística oficial dehuelgas no resulta muy fiable, sólo acomienzos de la segunda década delsiglo se superó el número de 200huelgas, que afectaron a más detreinta mil huelguistas y supusieronun millón de jornadas perdidas. Muya menudo los conflictos sedesarrollaban en un clima deviolencia, no muy distinto del motíndel XIX, aunque ahora se rebautizaracomo «huelga generalrevolucionaria», y solían veniracompañados de atentados (no sólo

Page 891: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

producto de la participación de losanarquistas), pero, por otro lado,acostumbraban a concluir con laintervención de una autoridadmediadora, a menudo militar, que nosiempre se decantaba de formaautomática a favor de los patronos.Éstos recibieron con dureza losintentos de organización sindical ypracticaron a menudo el cierre comomaniobra contra la presión de losasalariados, atribuyendo a agitadoresvenidos de fuera la ruptura de unorden patriarcal o, al menos,

Page 892: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

paternalista, que consideraban comonatural. Sólo con el paso del tiempoacabaron por aceptar las fórmulas detransacción con los sindicatos y seorganizaron ellos mismos ensociedades para protegerse ycombatirlos. La intervención de lasautoridades en los conflictos socialesse hacía por motivos de puro ordenpúblico, al margen de la legislaciónsocial. Sin embargo, como hemosvisto ya al tratar de la evoluciónpolítica, con el comienzo del siglo seinició ésta en España. De ella puede

Page 893: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decirse que fue una obra colectivacuyas disposiciones eran productodel acuerdo entre opcionesdivergentes o incluso enfrentadas.Así, por ejemplo, la legislaciónsobre tribunales industriales,destinados a mediar en los conflictossociales, producto de una iniciativade la Comisión de ReformasSociales en 1891, se convirtió en leygracias a una disposiciónconservadora de 1908, pero calcadade otra liberal de 1906, y dichalegislación fue modificada durante el

Page 894: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gobierno de Canalejas en 1912. Esemismo carácter se aprecia en la laborde dicha Comisión, en la quetomaron parte personas procedentesdel mundo católico, liberales,republicanos y dirigentes delsocialismo. En un principio, laComisión había tenido un carácterpuramente informativo, pero en 1903adquirió ya su perfil definitivo,contando con capacidad de actuaciónal asumir el carácter de institutovinculado al Ministerio de Fomento(y no al de Gobernación, como hasta

Page 895: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entonces). Su obra fue meritoria y, alo que parece, autónoma e imparcial,aunque muchas veces estorbada porla falta de medios materiales. Contó,por otro lado, con capacidadinspectora y con una representaciónobrera que garantizaba la eficacia desu acción. También el InstitutoNacional de Previsión, que en 1917contaba con 135.000 beneficiarios,tuvo la colaboración de personasprocedentes de mundos distintos,principalmente del socialismo y delcatolicismo.

Page 896: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Si la conflictividad social fuemás reducida de lo que a veces sueledar la impresión, como si al pasarlas páginas de cada libro de Historiaespañola de la época fuera inminentela aparición de la revolución, larazón principal no fue la legislaciónsocial ni tampoco el hecho de que lossalarios crecieran más que losprecios, sino la debilidad delmovimiento sindical y obrero.Cuantos datos disponemos de todaEspaña abonan la impresión de quela protesta no era la consecuencia de

Page 897: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la pauperización sino el resultado dela organización. Sólo en 1910 huboun diputado socialista en elParlamento español mientras que porlas mismas fechas había cuarenta enItalia, más de un centenar enAlemania y setenta y cinco enFrancia. Se debe tener en cuenta,además, que el primero y el tercerode esos países tenían, como España,un movimiento sindical anarquistamuy potente. Es obvio, por tanto, queno cabe atribuir exclusivamente aeste último la ausencia de

Page 898: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

representación de la izquierda obreraen el Parlamento. Hay que tener encuenta, además, que hasta el estallidode la guerra mundial elrepublicanismo anticlerical y popularpermaneció fuertemente arraigado enlos medios urbanos. La mayor partedel sindicalismo no estabarelacionado, antes de 1914, con lasdos grandes centrales nacionales, niexclusiva ni aun mayoritariamente.Además, tenía un papel reducido enla vida pública del país: sólo enMadrid y Barcelona la afiliación

Page 899: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindical se aproximó al 30 por 100de la población obrera durante elreinado de Alfonso XIII, pero lascifras eran mucho más reducidas alcomienzo de dicho reinado, no setraducían en votos a la hora de laselecciones y la media nacional deafiliación, en todo caso, no llegó al 5por 100. Las huelgas estuvieronconcentradas en unos cuantos puntosy, en realidad, no había sindicatosorganizados con implantaciónnacional, ni tampoco federaciones deindustria. Por eso, cualquier tipo de

Page 900: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

solidaridad global efectiva, mediantela huelga, resultó sencillamenteimpensable. Una parte (pero tan sóloeso) de la debilidad del movimientoobrero en España derivó de sudivisión, que precisamente se hizopatente cuando, con el comienzo desiglo, aumentó la influencia delsocialismo, pues hasta entonces ladel anarquismo había sidoabrumadora. Aun así, un rasgo delmovimiento obrero en España fue,hasta la II República, el pesopredominante del primero, respecto

Page 901: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del cual los historiadores no se hanpuesto todavía de acuerdo en lascausas. Si ha de descartarse que unsupuesto carácter nacional justifiqueese predominio ácrata, tampocoparece que la razón pueda atribuirsea la existencia de un campesinado sintierra, milenarista y proclive arebeliones espontáneasnecesariamente concluidas enfracaso: el predominio delanarquismo en Cataluña resulta lademostración más obvia de lafalsedad de este enfoque. Para

Page 902: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

compensarla y hacerla viable se haaludido a la inmigración obrera enCataluña (sin tener en cuenta quemuchos de los principales dirigentesácratas tenían apellidosinequívocamente catalanes), a ladureza de la lucha obrera en laregión, la escasa concentración de laproducción industrial, etc. Enrealidad, todas estas razones pareceninsuficientes o parciales, cuando nonacidas de un «a priori», sin negarpor completo que pueden ser unaparte de la verdad. Quizá la razón

Page 903: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primordial que explica el predominiode un sindicalismo u otro deriva dela primera implantación en unaciudad o región del mismo y de laeficacia de su acción reivindicativa ohuelguística. Puede haber tambiénfactores culturales que expliquen esepredominio ácrata, como la ausenciade veracidad del sistema liberalespañol, que justificaba plenamenteel desprecio por la política. En fin,en España existía una tradicióndemocrático-federal sobre la quepudo insertarse mucho mejor el

Page 904: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anarcosindicalismo que elsocialismo. La implantación delprimero en Jerez o, en general, en elcampo andaluz, no está relacionada,por ejemplo, con el milenarismo o laespontaneidad como con esta razón.La mejor prueba de ello es labiografía del apóstol del anarquismoen la Baja Andalucía, FermínSalvoechea, muerto en 1907, hijo deun comerciante rico, de ideasfederales y educado en Gran Bretaña.En muchos aspectos es posibleencontrar un enlace entre la tradición

Page 905: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

carbonaria, anticlerical e igualitariadel republicanismo y el anarquismo.Por último, la flexibilidadorganizativa y la apertura estratégicadel anarquismo le permitieronejercer una mayor o más tempranainfluencia sobre los mediossocietarios independientes orepublicanos o, simplemente, losobreros no afiliados. En Sevilla seha podido constatar, por ejemplo,que el espontaneísmo, la solidaridady las tácticas de lucha inmediatistasatraían mucho más a los obreros que

Page 906: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las propuestas de moderación,disciplina, énfasis en laconsolidación de las sociedades oreglamentación de losprocedimientos a seguir en lashuelgas que propugnaban lossocialistas. La paradoja es que losobreros eran mucho menosmaximalistas que lo que parecededucirse de sus preferenciasanarquistas. Así se explica que aperiodos cortos de gran exaltaciónprotestataria les siguieran otros dedesmovilización. En ocasiones las

Page 907: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tácticas anarquistas suponían grandestriunfos en la mejora de lascondiciones de vida pero a menudoconcluían en la autodestrucción delsindicalismo. En la capital andaluza,por ejemplo, hubo nada menos quecinco huelgas generales desdecomienzos de siglo hasta la guerramundial.

Del anarquismo español de estaépoca y de las inmediatamenteposteriores llama la atención, almismo tiempo, su enorme influencia,que dio la sensación de convertir a

Page 908: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España en el país de Europa en queiba a ser posible el estallido de unarevolución ácrata, y, a la vez, unaescasa originalidad doctrinal que losometió a sucesivas influenciasforáneas que se acumularon sobre élsin predominar definitivamente unasobre otra. De ahí la condición pluralque siempre tuvo el anarquismodurante el primer tercio de siglo. Hayque tener en cuenta que, no sólo enEspaña, sino también en buena partedel continente, el anarquismo era másinfluyente que el socialismo en estos

Page 909: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

años anteriores a la Primera GuerraMundial. Su mito principal era lahuelga general revolucionaria comomecanismo para colapsar el Estadoburgués: tal procedimiento, unido ala acción directa (el contacto sinintermediarios entre patronos yobreros), acabó derivando en otrospaíses hacia el anarcosindicalismo yde ahí al sindicalismo estricto. EnEspaña, sin embargo, esas estrategiasse insertaron sobre una tradición deanarcocomunismo insurreccionalistay el resultado fue que en nuestro país,

Page 910: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de hecho, esos medios obrerossiguieron pensando mayoritariamenteque el esfuerzo final contra el Estadoburgués habría de ser siempreviolento. Hubo partidarios delatentado personal y detractores delmismo, pero la tendencia espontáneade los anarquistas españoles fuesiempre a justificar la violencia y,por tanto, considerar en el mismoplano a los terroristas y a losrepresaliados por la protestapuramente sindical u obrera.

A esto hay que sumar, para tener

Page 911: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una visión completa, el caráctercontradictoriamente plural, casiabigarrado, del anarquismo españolde comienzos de siglo. Había en élsindicalistas reformistas eintelectuales subempleados quedespreciaban a los obreros, «que vany vienen de la fábrica a la pocilga»,como decía uno de aquéllos. Unejemplo de esta segunda categoría lopodemos encontrar en los Montseny,dedicados por igual a la cría depollos y a la difusión de literaturapopular y anticlerical, o en los

Page 912: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propagandistas, más allá de nuestrasfronteras, de la imagen de unaEspaña inquisitorialmente represiva,como Tárrida del Mármol. El propioFrancisco Ferrer, el único anarquistacon dinero, puede considerarsedentro de esta categoría. En estosmedios, que indudablementeprotegieron y ocultaron a losperseguidos por la policía, surgieronlos autores de los atentados delperiodo 1904-1909. Después de unaetapa inicial de empleo delterrorismo durante la década final

Page 913: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del siglo, desde 1898 a 1903, hubouna época de paz, más que por laeficacia policial por el cansancio delos propios anarquistas. Sinembargo, la tradición del atentadopersonal renació en 1904 con motivode la visita de Maura a Barcelona.Quienes la volvieron a poner enpráctica fueron, quizá, antiguosanarquistas decepcionados por elincremento de la influenciasindicalista pero, sobre todo, jóvenesinestables, neuróticos y bohemiospara los que el atentado era un medio

Page 914: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de liberarles de un mundoaparentemente hostil; el ambiente«nietzscheano» del fin de sigloparecía, además, convertirlos enhéroes de una nueva civilización.Mateo Morral puede constituir unbuen ejemplo, con su mezcla depuritanismo y bohemia (obligaba a suhermana a cortarse el pelo, pero élpadecía sífilis). Morral fue,probablemente, el autor del atentadocontra el Rey en 1905, que debiócontar con el apoyo de Lerroux,nueva prueba de que los límites entre

Page 915: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el republicanismo y el anarquismoeran, en este momento, imprecisos.En mayo de 1906, después de haberintentado de nuevo atentar contra elMonarca, Morral se suicidó y Ferrerfue encarcelado pero salió absueltopor falta de pruebas. A partir de estemomento el terrorismo cambió suforma de actuación. No practicó ya elatentado personal, sino que se dedicóa colocar bombas en lugares defrecuente concurrencia para crear unclima de tensión en Barcelona. Comocabía esperar (y, de hecho, ha

Page 916: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sucedido en otras ocasiones en laHistoria española), el terrorismo seconvirtió en una profesión, forma devida de algún antiguo anarquista,como Rull, luego convertido enconfidente de la policía y finalmenteejecutado en 1908. La verdad es que,aunque multiplicó por cuatro elnúmero de agentes del orden, ladesaparición del terrorismo fueproducto más del cansancio de losanarquistas que de la eficacia de lasfuerzas policiales o de los serviciosparalelos de carácter privado que

Page 917: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entonces proliferaron. Otro factorimportante fue la crecida delmovimiento sindical. A partir de1909 hubo ya tan sólo dos atentados,uno de los cuales acabó con la vidade Canalejas.

Aunque no se trata de unfenómeno idéntico tiene ciertoparalelismo con el terrorismo, en sucomún anarcocomunismo, laagitación social que entre 1903 y1905 recorrió el campo andaluz yque un testigo presencial, el notariocordobés Díaz del Moral, describió

Page 918: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como una «formidable explosión».Como sucedería más adelante enotras ocasiones —en especialdespués de la Primera GuerraMundial— la protesta pareció queiba a conmocionar la sociedadandaluza, produjo el bruscocrecimiento de las sociedades deresistencia, una esperanza casireligiosa en el advenimiento delcomunismo y la lectura enfervorizadade la prensa obrera. Habitualmente,en cambio, la sindicación seconcentraba en el medio urbano y en

Page 919: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el rural lo característico era ladesmovilización. Aunque laconmoción puede ser interpretadacomo producto de un impulsomilenarista de unos campesinoshambrientos de tierra, esta tesis tansólo es parcialmente cierta sitenemos en cuenta otros dos factoresimportantes. En primer lugar, comotambién en muchas otras ocasiones,la protesta coincidió con unaexcelente cosecha en 1903, lo quedemuestra que no se puedeidentificar con la rebelión

Page 920: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

espontánea de una masa proletariaespecialmente sufriente, sino con unaestrategia reivindicativa queimplicaba también la utilización delincendio, por ejemplo, pese a lobárbaro del procedimiento, comoexpresión de descontento y forma delograr la mejora de los salarios, almargen de que se esperara la total ydefinitiva transformación de lasociedad. Por otro lado, lo que sedenominaba como el «obreroconsciente», propagandista del idealácrata, no era un líder cuasi religioso

Page 921: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

y analfabeto sino un propagador delas tesis de una cultura anticlerical,derivada del federalismo y de laprensa popular libertaria. Con todo,el componente de rebeldía primitivatiene también que ser tomado enconsideración porque a la afiliaciónmasiva de estos momentos le siguióuna perduración modesta delsindicalismo agrario y el entusiasmoacabó por transformarse enpasividad. Sólo en 1913 nació unaFederación Nacional de ObrerosAgricultores pero apenas había

Page 922: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llegado a sobrepasar los 2.500afiliados al año siguiente. A pesar delo formidable de esta conmociónagraria, mucha mayor trascendenciahistórica y mayor capacidad dedifusión del ideal anarquista tuvo ladifusión del anarcosindicalismo apartir de comienzos de siglo. Losúltimos años del XIX presenciaronen los medios anarquistas el triunfoabrumador de una auténtica fobiaanti-organizativa, que debe ponerseen relación con la difusión delterrorismo. Desde comienzos de

Page 923: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siglo hubo, en cambio, repetidosintentos de organización de unsindicato nacional, que resultaronfrustrados, al menos en lo querespecta a la cantidad de afiliados.Los Congresos de la Federación deTrabajadores de la Región Española,celebrados en Madrid en 1900-1903,no tuvieron una representación demás allá de 50.000 afiliados y noestablecieron verdaderamenteninguna organización nacional.Sirvieron, sin embargo, para difundirel mito de la huelga general y la

Page 924: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

escuela laica en medios que no eranestrictamente obreros sino tambiénpertenecientes al republicanismoexaltado que protagonizaba Lerroux.Fracasados estos intentos, elsindicato de ámbito propiamentenacional no llegaría a tener vigenciahasta que se trasladó su localizacióndel centro a la periferia. En ella (esdecir, en Barcelona), donde sepublicaba desde 1901 un periódicotitulado La huelga general, tuvo alaño siguiente la primeramanifestación en España de este

Page 925: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modo de protesta que, si implicaba lapráctica de la violencia, al mismotiempo suponía una participación delas masas en el procesorevolucionario que repugnaba a losanarquistas más estrictos, intérpretesde la acción directa como atentadopersonal e individual. La huelga de1902, inmortalizada en los pincelesde Casas, produjo enfrentamientos yalgunos muertos, pero estuvo muylejos de ser una revolución.Precisamente, los años siguientesfueron, en la capital catalana, de

Page 926: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

depresión del movimiento societario,ocasión que permitió el desarrollodel republicanismo «lerrouxista»,pero que, en cambio, no produjo lacrecida del socialismo, incapaz deimplantarse en la primera ciudadfabril de España.

Conscientes los mediosanarquistas de que era preciso buscara los proletarios en las fábricas y nomediante gestos heroicos, en 1904crearon una Federación Obrera queen 1907 daría lugar, utilizando unadenominación similar al

Page 927: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacionalismo que tenía elprotagonismo del escenario político,a Solidaridad Obrera. Esta tenía lapretensión de estar por encima de lasafiliaciones concretas y partidistasde sus miembros y, de hecho,inicialmente figuraron en sus filasrepublicanos y socialistas. Susdeclaraciones programáticas eran tanimprecisas como para considerar queel capitalismo debía ser sustituidopor «la organización obreratransformada en régimen social detrabajo». Pronto contó con un

Page 928: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

periódico de la misma denominacióny hacia 1908 empezó a crecer,logrando tener, a fines de 1909, unos44.000 afiliados. A esa altura unconflicto laboral en el diariorepublicano había marginado de lospuestos directivos a los dirigentesobreros de esta significación,mientras los socialistas seguíansiendo muy escasos y los anarquistasindividualistas estaban desplazadosde la posibilidad de ejercer un papelinfluyente en el sindicato. Losmedios ácratas jugaron un papel

Page 929: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importante en la Semana Trágicaaunque, como ya se ha señalado,estos acontecimientos no tuvieronninguna dirección precisa.

En el verano de 1910, el sectoranarquista se hizo definitivamentecon la dirección del sindicalismobarcelonés, agrupado en SolidaridadObrera, y en otoño fue fundada laConfederación Nacional de Trabajoque, en realidad, eramayoritariamente barcelonesa ocatalana (79 de las 114 sociedadesque la formaban tenían esta

Page 930: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

procedencia regional). Aunque no secerró la posibilidad de un acuerdocon la UGT socialista, el nuevosindicato nació con una claravoluntad hegemónica. Hasta en ladenominación paralela a la CGTfrancesa se apreciaba el triunfo delanarcosindicalismo, todavía máspatente si tenemos en cuenta lasdeclaraciones programáticas de lanueva entidad. El sindicalismo era unmedio y su fórmula de actuaciónpredilecta debía ser la huelga generalrevolucionaria de la que se decía, sin

Page 931: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

embargo, que, «por ser armapeligrosa», debía ser «utilizada contino». De cualquier modo, laactuación sindical no era un fin, sinoque la CNT tenía un propósito«esencialmente revolucionario». Apesar de que la organización previstapor los fundadores del sindicatotuviera semejanza con las Bolsas deTrabajo reformistas de más allá delos Pirineos, la CNT no abandonó lacreencia anarquista de que el golpefinal revolucionario que derribaría lasociedad burguesa sería violento.

Page 932: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Quizá esto explica que suorganización inicial no previera lacreación de federaciones deindustria. Con ser elemental esafórmula organizativa, no pareciónecesaria para cumplir el propósitorevolucionario pero, al menos,consiguió entre las sociedadesobreras preexistentes y no afiliadasun mayor éxito que las tácticasreglamentistas y sectarias de lossocialistas. La vertienterevolucionaria de la CNT, más alládel estricto sindicalismo, se pudo

Page 933: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apreciar en las resoluciones delnuevo sindicato con ocasión de suprimer congreso celebrado enBarcelona en otoño de 1911.Entonces fue repudiada la eficaciadel cambio político para darsatisfacción a las demandas de lostrabajadores, pero, sobre todo, tuvolugar una reunión secreta, posterioral congreso, en la que se preparó unahuelga general revolucionaria con laque hubo de enfrentarse el Gobiernode Canalejas. Fue precisamente estadecisión la que tuvo como

Page 934: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consecuencia convertir a la CNT enuna organización clandestina desde1911 hasta la guerra mundial. Sólo amediados de 1913 se reorganizó laConfederación Regional del Trabajode Cataluña y, un año después, elsindicato nacional. De todasmaneras, la ocasión definitiva parasu relanzamiento fue la primavera de1915. A estas alturas la CNT no eraun movimiento de masas, pero habíahecho irreversible la división delmovimiento obrero español, y queBarcelona, la «rosa de fuego», como

Page 935: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la denominaban los anarquistas, fuerauna capital de esta tendencia y nosocialista.

Page 936: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El socialismo: difusión ylimitaciones

Como ya ha quedado indicado,fueron la permanencia de unrepublicanismo, muy popular entre elproletariado urbano, así como laflexibilidad con que se presentó unanarquismo, que por otro lado enestos momentos alcanzaba en todaEuropa un papel dirigente sobrebuena parte del sindicalismo, apartedel retraso de la movilización social

Page 937: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en España, los factores que explicanla debilidad de la implantación delsocialismo. Sin embargo, las mismascaracterísticas del socialismo nosólo explican esta realidad sino quetestimonian hasta qué punto fueposible superarla a partir decomienzos de siglo.

Lo primero que hay que tener encuenta a la hora de hablar del PSOEen el momento de iniciarse el nuevosiglo es que se trataba de un grupoextremadamente reducido, carente deinfluencia y de la posibilidad

Page 938: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

inmediata de tenerla. Fundado en1879 por un grupo de tipógrafos, laaristocracia de la clase obrera, y demédicos (que resultaron, en sumayoría, «aves de paso»), sólo sieteaños después pudo hacer aparecer sudiario, El Socialista, y su sindicatoapenas rondaba los 4.000 afiliados aliniciarse la década final de siglo. Sufundador y animador principal, hastala fecha de su muerte, con unliderazgo que nunca se dio en unapersona en el anarquismo, fue PabloIglesias. Hombre de extracción

Page 939: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

social humilde, puntual y exacto en elcumplimiento de sus deberes deorganizador del partido y cuidadosoguardián de su propia moralidadcomo dirigente obrero, Iglesias seconvirtió en símbolo de su partido, alque evitó la demagogia colorista demuchos de los dirigentesrepublicanos y de los anarquistas,pero también las posibilidades deéxito de estos movimientos por sufalta de imaginación y de habilidadestratégica. En efecto, si fue unsímbolo, como tal tenía también sus

Page 940: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

obvias limitaciones: ni tuvopreocupaciones ideológicas niformación para aportar mucho en esteterreno y, además, demostró unainteligencia política limitada que lehizo ser poco flexible y claro en susplanteamientos de futuro. Elloderivaba en parte de su carácter secoy adusto, capaz del sacrificio, peroreglamentista y carente de otromotivo de atracción que la derivadade su condición de ejemplo moral.Al lado suyo el resto de losdirigentes nacionales del partido

Page 941: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultaban tan sólo una sombra yapenas se puede decir que tuvieraninfluencia. Tanto Mesa como GarcíaQuejido eran tipógrafos y parecenhaber tenido una mayor capacidadpara los problemas teóricos, comotambién el médico Jaime Vera. Detodas maneras, en modo alguno cabeencontrar en ellos aportacionesoriginales a la evolución delsocialismo europeo. El fundamentoideológico para la actuaciónsocialista nacía a finales del XIX dela importación del marxismo a través

Page 942: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de escritores (Lafargue, por ejemplo)o sindicalistas (Guesde) siemprefranceses, que dominaronabrumadoramente en su prensa por lomenos hasta los años inmediatamenteanteriores a la Primera GuerraMundial. El esquematismo de lasinterpretaciones de esa procedenciatodavía se vio acentuado por lapeculiaridad del carácter de Iglesiasy por el carácter marginal delsocialismo en el seno de la sociedadespañola. Para el PSOE de fines desiglo sólo dos clases, burguesía y

Page 943: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

proletariado, se enfrentaban en elmundo actual sin que hubiera formade llegar a un acuerdo entre ambas.La revolución era inmediata y sólocabía, en esas condiciones, esperar,con fuerte disciplina y una actuaciónbásicamente política y no sindical, aque se produjera el colapso de lasociedad burguesa. Los anarquistasseguían «una política demoledora» yla huelga general eracontraproducente mientras que no seatribuía a los republicanos otra cosaque «ceguera burguesa». Por eso

Page 944: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultaba imposible cualquier tipo deacuerdo con ellos. En la década finaldel siglo algo cambiaron las cosaspero, en general, puede decirse queel PSOE perdió la mayor parte desus oportunidades con un bagajeintelectual tan modesto como el quequeda descrito. El fin de siglointelectual atrajo más allá de nuestrasfronteras a muchos intelectualeshacia las filas del socialismo pero,en España, la rigidez del partido y sudisciplina evitaron la militancia depensadores y escritores. Unamuno,

Page 945: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por ejemplo, no pagaba sus cuotasdurante su militancia y suspreocupaciones religiosas poco onada tenían que ver con las delpartido. Interesado en el socialismoitaliano, sus lecturas no podíaninfluir en un mundo tan ajeno a estaspreocupaciones como el del PSOEde la época y, además, sucolaboración con revistas ácratas delestilo de La Revista Blanca parecíapoco menos que una herejía. Por todoeso no tiene nada de extraño que supertenencia al partido durara muy

Page 946: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

poco. Aunque algunos intelectualesescribieron artículos en El Socialistacon ocasión de la fiesta del 1 demayo esto no pasaba de indicar unagenérica simpatía por el partido.Tampoco fue capaz el PSOE deaprovechar lo bastante el sentimientode protesta ante la guerra colonialcuando ésta estalló: su reacciónrespecto a ella fue tardía y susjuicios acerca de los movimientospolíticos que surgieroninmediatamente resultaronprofundamente errados. Iglesias y sus

Page 947: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

seguidores malinterpretaron aPolavieja, al movimiento de lasCámaras de Comercio y a losnacionalismos periféricos, a los queno dudaron en calificar de«aberración». Por lo menos esaúltima década produjo ciertocrecimiento de la UGT, que rondó yalos 30.000 afiliados, y el comienzode una flexibilización ideológica yestratégica. A principios del sigloXX ya la revolución no se presentabacomo tan inmediata, sino como laculminación de un proceso que era

Page 948: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

previamente reformista. Durante elresto de su trayectoria histórica hastalos años treinta el socialismoespañol mantuvo esta ambigüedad,en la práctica producto tambiénprincipalmente de la debilidad y delas insuficiencias teóricas. El«pablismo» (es decir, las teorías deIglesias) fue una especie derevolucionarismo reformista oreformismo revolucionario en elsentido de que nunca se consideraronincompatibles estas dos fórmulas.Por otro lado, el fin de siglo supuso

Page 949: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

igualmente un mayor acercamiento alrepublicanismo y una participaciónen los organismos destinados a lareforma social. Otro factor, a vecesno valorado suficientemente, vino afacilitar la implantación delsocialismo en nuestro país: elregeneracionismo. Losplanteamientos que se dieron en losdirigentes del partido y también enquienes, desde fuera, lo apoyaban oadmiraban, se basaron en laconsideración del PSOE comoinstrumento de toma de conciencia de

Page 950: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la clase obrera y en la moralización eindependencia del comportamientoelectoral del proletariado (por esoOrtega diría que los votos quellevaron a Iglesias al Parlamentoeran otros tantos «actos de virtud»).El regeneracionismo, más que elmarxismo, explica, por ejemplo, lapostura inicial de Araquistain, uno delos intelectuales más vinculados conel PSOE. En la primera década delsiglo XX el socialismo prosiguió sucrecimiento, pero no sin dificultadesy problemas. Eran los años en que la

Page 951: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tesis ele la huelga general, deprocedencia anarquista, habíaalcanzado una difusión y popularidadconsiderables y poco éxito podíatener un sindicalismo que pretendíauna cuidadosa determinación de losmedios ele protesta y no recurrir a lahuelga sino después de tenerorganizada una caja de resistenciacapaz de durar dos semanas yorganizar previamente un referéndumentre los trabajadores. Los centrosobreros locales, en los que sereunían las sociedades de resistencia

Page 952: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de carácter independiente con las deUGT, eran también instrumentosdestinados a la difusión de unacultura obrera, como si el propósitosocialista fuera difundir ésta más quereivindicar ante el patrono. EnMadrid, en 1908 —momento en quela mayor parte de la afiliación a laUGT estaba en la capital— se fundóuna Casa del Pueblo creando unmodelo que luego se extendió portoda España, hasta alcanzar unascuatrocientas al estallido de la guerracivil.

Page 953: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En estas condiciones, la UGT,que llegó a tener más de 5.500.000afiliados en 1905, experimentó undecrecimiento rápido hasta situarseen tan sólo 30.000 dos años después,para remontar sólo muy lentamente,ante la decepción de Iglesias, hasta1909, fecha en que se produjo elcambio de postura respecto alrepublicanismo. Ésta, en realidad,fue la cuestión estratégica de mayorimportancia durante todo el periodo,lo cual se entiende por la influenciade los republicanos entre las clases

Page 954: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

populares urbanas. En los congresosnacionales del partido en 1903 y1907 el PSOE ratificó su posturatradicional de repudio a lacolaboración con los republicanos, apesar de que, en la primera fecha, lossocialistas madrileños, influidos porGarcía Quejido, votaron a favor y deque, en la segunda, los bilbaínostambién expresaron la mismaposición. También las JuventudesSocialistas, creadas en 1905, estabanmucho más cercanas a esta posturapero, a pesar de todo, Iglesias

Page 955: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mantuvo su inflexible actitud hasta1908, momento en que se aceptó laposibilidad de colaboración aunquetan sólo en determinadascircunstancias y condiciones.

Fue, en realidad, la peculiaridadde la situación política durante elmomento final del Gobierno deMaura lo que indujo a los socialistasa cambiar de postura. Es muyprobable que hubiera socialistasentre los participantes en los hechosde la Semana Trágica, pero, además,en los meses anteriores el PSOE

Page 956: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había desarrollado una fuertecampaña en contra de la guerra deMarruecos, condenando todo intentode expansión colonial, y, sobre todo,el sistema de redención del serviciomilitar a cambio de prestacioneseconómicas: «O todos o ninguno»,decía la propaganda socialistarefiriéndose a la obligación deacudir a la guerra. Pero, sobre todo,fue la impresión reaccionaria que dioel Gobierno de Maura, bajo el cualpor última vez en su vida Iglesiasestuvo en la cárcel, lo que movió a

Page 957: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

crear la conjunción republicano-socialista. Hasta Moret estuvodispuesto a incluir a los socialistasen un eventual bloque de izquierdas.En el otoño de 1909 el partidodeclaró que lucharía, bien solo, bienal lado de toda fuerza democráticaque se propusiera el restablecimientode las garantías constitucionales y elfin del Gobierno conservador, «acondición de que sus actos seanserios y honrados y de que no seencuentren en contradicción con lasaspiraciones del proletariado

Page 958: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consciente». En un mitin a fines deaño se pactó la alianza. Tuvo éstainmediatamente un resultado óptimopara el PSOE que, desde 1910 a1914, pasó de 23 a 135 concejales,de 6.000 a 13.000 afiliados y de43.000 a 147.000 sindicados en laUGT. Las cifras eran ya importantesaunque estaban muy lejos de las deotros países pues, por ejemplo, enFrancia o en Italia los sindicatostenían 500.000 afiliados. Ladiferencia esencial, sin embargo,radicaba no tanto en los sindicatos

Page 959: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como en la presencia en elParlamento, muy superior en el casode los países citados, sencillamenteporque allí el socialismo había rotosu dependencia exclusiva de la claseproletaria. Por lo menos, aunque muylevemente, el PSOE inició estecamino con la elección de PabloIglesias en la lista de la conjunciónrepublicano-socialista de 1910 porla capital. Fue esto lo que leconvirtió en una figura políticanacional, símbolo de la clase obrerae imagen idealizada de un santón

Page 960: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

laico a quien la derecha atribuía lacondición de defraudador de losintereses de los sindicatos (se decíaque tenía un abrigo de pieles), y laizquierda anarquista atribuía elapodo de «señor capillas» por susupuesta moderación. La verdad esque las intervenciones de Iglesias enel Parlamento se caracterizaron, si nopor la calidad, sí por la dureza, hastael extremo de no condenar elatentado personal. Lo decisivoresultó, sin embargo, el mero hechode su presencia y el aprovechamiento

Page 961: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posterior de ella por parte delpartido. En 1912 el PSOE celebró elcongreso más importante de suhistoria, el primero que tuvo unarepresentación internacional, yofreció un programa general,municipal y agrario. A estas alturas,Iglesias, que había sido tan inflexibleen el cambio de táctica, apreciaba yaplenamente los beneficios que ésta lehabía aportado: «Hace falta —aseguraba— estar ciegos para no verla necesidad y conveniencia de laconjunción», que, efectivamente, le

Page 962: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había proporcionado a él másventajas que las que el socialismohabía dado a los republicanos. Eneste momento, además, se iniciabauna transformación de la direcciónsocialista que, aunque no alcanzaríauna relevancia definitiva hasta laetapa posterior, debe ser citadaahora.

En torno a 1912 se produjo laentrada en el partido de algunosintelectuales. Uno de ellos fue JuliánBesteiro, procedente delradicalismo, que habría de jugar un

Page 963: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

papel muy importante en la direccióndel PSOE. Importa, sin embargo,señalar que esto no produjo uncambio en el bagaje doctrinal delpartido puesto que ni él ni quienes lesiguieron protagonizaron, por elmomento, una reflexión propiamentereformista ni formaron un reductopeculiar en el seno del socialismo.Años después condenaría Besteiro latendencia de los intelectuales a«inventar un socialismo personal,arbitrario e inexistente». Algodiferente fue la posición de quienes,

Page 964: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como Araquistain y Núñez deArenas, se vincularon a la llamadaEscuela Nueva, una institución decarácter cultural: en el primero hubouna clara posición regeneracionista,pero en el segundo supuso laaparición, en el seno del partido, deun sector de izquierda, no sólointelectual sino también sindicalista.La representaban, por ejemplo,Perezagua y Fernández Egocheagaque, si no tuvieron por el momentouna influencia muy grande, al menosrepresentaban una diferencia de

Page 965: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

matiz respecto a Iglesias.Resulta esencial para

comprender la historia delsocialismo español antes de laPrimera Guerra Mundial tener encuenta que se trató de un movimientoformado por unos cuantos núcleoslocales, con amplios vacíosgeográficos, y sin una organizaciónsindical por federaciones deindustria de carácter verdaderamentenacional. Sólo los tipógrafos latuvieron antes de la segunda décadade siglo en el seno de la UGT,

Page 966: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

uniéndoseles los mineros acontinuación. Además, la relaciónentre sindicato y partido variabaconsiderablemente de unas zonas aotras. La UGT madrileña era elsindicato predominante en la capitale incluía a muchos afiliados que noeran socialistas, mientras que enAsturias y Vizcaya, especialmente enla primera, los dirigentes delsocialismo procedieron casiexclusivamente de los sindicatos.Con la mención de estos tres puntosgeográficos hemos aludido ya al

Page 967: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trípode sobre el que se sustentó lainfluencia del socialismo españolhasta la República. A finales delsiglo XIX era todavía posible que elPSOE triunfara en Cataluña, pues enella tenía el 20 por 100 de susafiliados, pero los errores tácticosimpidieron que así sucediera. EnMálaga también había estado muyimplantado, pero no tardó endesaparecer. En cambio, el papel deMadrid en el seno del socialismo fuesiempre muy grande: en 1902 el 31por 100 de los afiliados a la UGT

Page 968: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

residían en la capital y en 1908 elporcentaje ascendía al 58 por 100.En ese año la Casa del Pueblo de lacapital, situada en un edificiocomprado al duque de Baena, seconvirtió en un «orgullo» de laorganización socialista y, como tal,estaba destinada a estabilizarfirmemente la implantación sindicalsocialista.

No obstante, es muy probable quesi hubiera que atribuir la condiciónde eje de la política socialista en laprimera década de siglo a una zona

Page 969: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

geográfica, ésta sería la margenizquierda del Nervión, especialmenteBilbao. Allí la implantación delsocialismo se hizo entre los mineros,en su mayoría inmigrantes, como, porejemplo, el principal animador de laprotesta, un hombre de retóricaviolenta y áspera, inflexible y austerocomo Iglesias, llamado FacundoPerezagua. Desde 1890 a 1910 lafuerza del socialismo se asentó enuna estrategia sindical hecha dedureza y ocasional empleo de laviolencia, aunque sin pretensiones

Page 970: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propiamente revolucionarias. Hubo,en ese periodo, una treintena dehuelgas de las que al menos cincofueron generales. El socialismo sealimentó, por tanto, de la acciónsindical pero ésta acabó portraducirse en votos: en 1898 Iglesiasestuvo a punto de ser elegido porBilbao, donde ya había concejalesdel partido.

Desde 1911 la lucha decreció enmanifestaciones de violencia y huboacuerdos repetidos entre lasorganizaciones obreras (en 1913 fue

Page 971: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

creado el Sindicato Metalúrgico deVizcaya) y las patronales. Además,al menos en Bilbao, pero también enotras ciudades vascas, empezó aproducirse un acercamiento entre losrepublicanos y los socialistas.Representativo de esta segunda etapafue, sobre todo, Indalecio Prieto,personaje autodidacta, convertidopronto en periodista y oradoreficacísimo, que dominó elsocialismo vizcaíno a partir de 1914,después de enfrentarse conPerezagua. Dos frases suyas pueden

Page 972: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

definirlo perfectamente: «Yo no soyhombre de doctrina, sino derealidades», dijo en una ocasión,confirmando su pragmatismo,mientras que, en otra, se declaró«socialista a fuer de liberal». Eso noindicaba que pretendiera sersocialdemócrata o reformista sinomás bien que siempre intentaría,como de hecho hizo, unacolaboración con la burguesía deizquierdas. En Asturias, mucho mástardía y lentamente, el socialismotambién acabó por implantarse con

Page 973: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

solidez. La mayor lentitud derivó dedos razones que se complementan. Enprimer lugar, el trabajo en las minasestuvo, hasta la Primera GuerraMundial, en manos de quienespueden ser definidos comotrabajadores mixtos porque eran, almismo tiempo, campesinos quecultivaban sus tierras y abandonabanla mina en tiempo de siega. Además,la primera implantación delsindicalismo socialista se hizo enGijón, donde luego acabaríantriunfando los anarquistas entre los

Page 974: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

obreros del puerto, y, entre losmineros, siempre hubo competicióncon los anarquistas en La Felguera ycontra los católicos en la cuenca deAller. Las esperanzas de Iglesias deconseguir la victoria de su sindicatoen Asturias se vieron frustradas enpoco tiempo. En 1902 el PSOEcelebró un congreso en Oviedo, unaño después de que se hubieracreado la federación provincial y enun momento en que el socialismoasturiano representaba la quinta partedel nacional; por aquellas fechas

Page 975: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había aparecido ya el diariosocialista de la región, La AuroraSocial, y Oviedo y Mieres eran,respectivamente, la cuarta y sextapoblaciones españolas en afiliaciónsocialista. Pero el verdadero augeestable del socialismo asturiano fueposterior y vino tras derrotasimportantes en una serie de huelgasdurante esa primera década del siglo.Fue Manuel Llaneza, un minero quehabía tenido que emigrar aPuertollano y Francia después de unade las grandes huelgas de esa etapa,

Page 976: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

quien creó y luego animó elSindicato de Obreros Mineros deAsturias. El modelo que puso enpráctica fue el de un sindicalismomuy disciplinado y organizado enforma de federación de industria,agrupando la totalidad de la minería,con un elevado porcentaje deafiliación sobre el total de la manode obra a la que pretendía defender.En 1912 tenía 12.000 afiliados, loque venía a ser el 50 por 100 de lostrabajadores existentes, y en añosposteriores llegaría hasta el 80 por

Page 977: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

100. Como nunca bajó del 45 por100 de los obreros mineros cualquierdecisión de huelga paralizaba laextracción. Fue, sin duda, elsindicato mejor organizado y másfuerte en la España de la época. Conello los socialistas, antes de laguerra mundial, tenían en sus manoso bajo su responsabilidad a tressectores profesionales deimportancia: los tipógrafos(dirigidos por García Quejido), losferroviarios (por Trifón Gómez) yéste, el de los mineros, en que, junto

Page 978: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a Llaneza, le correspondía aEgocheaga, en las minas de RíoTinto, una posición más radical.

Al mismo tiempo, en losprimeros años de la segunda décadadel siglo, las perspectivas delsocialismo parecían mejorar, másallá de este trípode fundamental de loque sería su implantación geográficadurante mucho tiempo. En Elche, porejemplo, existía un sindicatoindependiente de tendenciarepublicana que cobijaba a losalpargateros y que desde 1910 se

Page 979: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vinculó al PSOE. Alicante seconvirtió, así, en la cuarta provinciaen implantación socialista. Algoparecido sucedió en 1912 enGranada, también a partir de unsindicato republicano, denominadoLa Obra. En Cáceres lo sucedido fuesemejante, aunque un poco posterior,mientras que en la zona minera juntoa Cartagena la conquista sindicalsocialista se hizo a partir deorganizaciones previamentevinculadas al anarquismo. Pero estepanorama de progreso no debe dar

Page 980: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una impresión errada. También habíaamplios y profundos huecos en lageografía del socialismo español. EnValladolid el PSOE, fundado en1894, no tuvo más de 100-200afiliados hasta los años veinte (y ésafue la provincia donde la afiliaciónfue más alta). En Sevilla hubo queesperar a la tercera década del siglopara que los socialistas llegaran alParlamento. En suma, poco antes dela guerra mundial parecía que porvez primera se había compensado latenacidad que Iglesias había creado

Page 981: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como marca indeleble de su partido yde su sindicato, pero resultabaevidente también que tenía quepersistir en ella.

Page 982: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La cultura del fin desiglo

Los intelectuales de lageneración que empezó a destacar enlos medios periodísticos y literariosmadrileños alrededor del comienzode siglo han sido denominadoshabitualmente, aludiendo a laconciencia crítica que loscaracterizó, con la fecha del Desastrecolonial. Desde comienzos de sigloexistió una cierta idea de que se

Page 983: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estaba produciendo una cesura en elmundo cultural en ese momento peroel nombre fue adoptado por Ortega, yluego asumido por Azorín, hacia1913, precisamente cuandoempezaba a aparecer en el horizonteotra generación nueva, de rasgosdistintos a la que pertenecía elprimero. Lo que para Ortega venía aser un mito proyectado hacia elfuturo con voluntad de cambiarEspaña, en Azorín fue un recursopara presentarse a sí mismo y a lossuyos con un pasado respetable de

Page 984: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cara a la nueva generación. Sinembargo, en el momento presente a laexpresión «generación del 98» se lesuele dar un valor nulo o muyrelativo, pues ni la protesta contra elsistema de la Restauración seengendró entonces, ni basta con esefactor político para definir unaestética, ni, en definitiva, la pérdidade las colonias jugó un papel tandecisivo para esta generaciónintelectual. Debe, pues, afirmarseque lo que antes se ha definido como«generación del 98» hunde sus raíces

Page 985: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en el pasado inmediato, y cabe decirque su influencia, significación yvalores se prolongan bastante másallá del periodo estrictamentefinisecular. Buena parte de sutemática estuvo tomada de losregeneracionistas, en especial deCosta, a quien Unamuno designócomo «nuestro hermano mayor»,mientras que Azorín lo presentó enLa Voluntad como Antonio Honrado,el político ejemplar. En todos losescritores de la etapa hubo un patentenacionalismo regenerador que partía

Page 986: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la base de que la mayoría de losmales del país debieran sersolventados mediante una inmersiónen la propia historia y en su esenciapeculiar. Algunos temas concretospredilectos de estos escritoresderivaron claramente del propioCosta como, por ejemplo, lanecesidad de la transformacióneconómica del país, característica deMaeztu, o la sempiternapreocupación historicista de Azorín.Incluso el talante de estos jóvenesque ahora empezaron a destacar no

Page 987: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

deja de tener ciertas similitudes conlos regeneracionistas: practicaron lamisma egolatría un pocomegalómana, mezclada con unperiódico derrotismo. Y no seentiende, en fin, la generaciónfinisecular sin tener en cuenta el altonivel de la cultura española desde laépoca de la Restauración en la queejercieron como maestros losinspiradores de los escritoresposteriores.

En otros aspectos, sin embargo,la generación finisecular representó

Page 988: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una ruptura con respecto al pasado.En primer lugar, las circunstanciasobligaron a los intelectuales de fin desiglo a cumplir con su tarea desde laradicalidad y la autenticidad y deello puede haber derivado el hechode que, a partir de ellos, se puedaconsiderar que comienza nuestrotiempo: siguen siendo, en mayor omenor medida, los puntos dereferencia cultural por excelencia.Además, en segundo lugar, se trata dela primera generación de la Historiaespañola que se sintió, como grupo,

Page 989: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con una tarea colectiva a realizar,aunque ésta se concretara poco oconsistiera en una serie de actoscarentes de la necesaria continuidad.En este sentido puede decirse que fuela primera generación que se sintió«intelectual», es decir, comoprofesional de la cultura, con unamisión que trascendía la dedicacióna una parcela de la misma. Eltérmino intelectual empezó autilizarse como denominaciónentonces en España, como reflejo deluso que se había hecho de él en

Page 990: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Francia durante el affaire Dreyfus.Aquí esta cuestión fue debatida pero,además, se puede decir que laprotesta de ciertos escritores por eltrato dado a los anarquistas enMontjuich reviste una considerablesemejanza con lo sucedido enFrancia: Unamuno o Machadoestablecieron un paralelismo entreambos o citaron elogiosamente«aquel nobilísimo y ardiente valorcívico», como diría el primero,mostrado en esa ocasión en el citadopaís. Luego añadió que «no somos

Page 991: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

más que los llamados… intelectualesy algunos hombres políticos los quehablamos ahora a cada paso de laregeneración de España». Perocuando se produjo una auténticaruptura en el mundo intelectualespañol, hasta el punto de enfrentar ados bandos irreconciliables, fue en1909, con ocasión de la actuación deMaura en Barcelona. Eseacontecimiento, que creó un auténtico«monte de odio» (Ortega), situó a losintelectuales en una responsabilidadfundamental que siempre mantendrían

Page 992: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en adelante y que tiene muy difícilesparalelismos con lo sucedido encualquier otra parte del mundo.

Pero, además, en tercer lugar, lageneración finisecular suponíatambién una ruptura estética ytemática con relación al pasado.Desde la música a la filosofía,pasando por la prosa y el gustoestético, todo cambió comoconsecuencia de «esta inquietud quese hace notar en la atmósfera moraldel fin de siglo» (Baraja). Tomemoscomo ejemplo el caso de la

Page 993: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

narrativa. Aunque el naturalismorealista perdurara, la cuestión centralde la narrativa de la época fue unaperipecia vital convertida en símbolode una situación (este es el caso de«La voluntad» de Azorín, «Caminode perfección» de Baraja o «Amor ypedagogía» de Unamuno).Desaparecía, por tanto, el didactismorealista (incluso en el teatrogaldosiano se produjo en estemomento una profundatransformación); en cambio, aparecióuna propensión por lo psicológico, lo

Page 994: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

emocional y lo íntimo. El estilotambién cambió: la descripciónminuciosa fue sustituida por los«fragmentos, sensaciones separadas»(Azorín) o la «técnica de puntillismoen pintura» (Valle-Inclán). Lanovela, como el ensayo, un género engran medida nacido ahora, tuvo enadelante como misión promover«valores morales nuevos». Serompieron los convencionalismos dela expresión literaria de modo que sepudo constatar «el finiquito yacabamiento de todas ellos» (Manuel

Page 995: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Machado).Nada de esto sucedió en España

como por ensalmo sino que era elreflejo de lo que sucedía en otraslatitudes europeas. Este paralelismoeuropeo no es casual porque no haynada más falso que considerar a lageneración finisecular comoexclusivamente volcada a laintrospección nacional. Éste fue untipo de actitud frecuentísima en otraslatitudes europeas, producto de lainfluencia de Taine y Renán, como laegolatría lo fue de una determinada

Page 996: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

interpretación de la influencia deNietzsche o Schopenhauer. InclusoUnamuno, habitual rebelde en contrade la moral colectiva de unaeuropeización modernizadora, pudodecir que «se había criado con elespíritu fuera de España y eso es loque me ha hecho español». Porúltimo, importa recordar que no sólose produjo este cambio estético, sinotambién otro, paralelo, respecto delas condiciones sociales de la tarealiteraria. La aparición de nuevaseditoriales como Renacimiento, de

Page 997: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

series de publicaciones de difusiónmuy considerable como El CuentoSemanal (1907) o incluso fenómenoscomo la Extensión Universitariademuestran que había un público másamplio que el existente en la primeraetapa de la Restauración. Además, enestos años surgieron las primerasasociaciones destinadas a proteger aperiodistas y compositoresmusicales. En el momento de suiniciación literaria los mal llamadosnoventayochistas tuvieron unosrasgos comunes de aprendizaje y

Page 998: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

procedencia. Todos eran de clasemedia provinciana y vinieron en sujuventud a un Madrid bohemio en quepasaron sus primeros años en losmedios de izquierda —republicana yácrata, más que socialista— con laexcepción de Unamuno. Fueron enrealidad autodidactas, hombres debiblioteca y revista o periódico másque de puesto docente universitario(de nuevo en esto Unamuno es laexcepción). De ahí que algunosconvirtieran el artículo en forma devida (Azorín, Maeztu) y otros

Page 999: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

necesitaran de él para completar susparcos emolumentos (Unamuno),incluso publicando más allá delAtlántico. Alguno de ellos fueexclusivamente publicista (Maeztu)pero, en general, haciendocompatible el libro y el artículo,combinaron la calidad y lainfluencia. Sólo Baroja vivió dellibro, con tiradas de unos 20.000ejemplares. Lo que caracterizó a lageneración finisecular fue, más quenada, una actitud crítica respecto dela España que les había tocado vivir:

Page 1000: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no en vano un hombre de lageneración posterior, Azaña, afirmóque la protesta les daba sentido comogrupo. «Nosotros, negar», escribióBaroja: «Otros vendrán que afirmeny, si no hay nada que afirmar, nadanos importa». Esta actitudiconoclasta fue especialmente visibleen los primeros años de latrayectoria vital de todos estosintelectuales, que se presentaron muya menudo como anarcoides y queparecían, en el fondo,voluntariamente marginales; por eso

Page 1001: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los héroes de sus novelas estabancondenados a la frustración y elfracaso. Además, si se repasan lasactuaciones políticas de todos ellosla sensación predominante es deinconstancia, cuando no deinconsecuencia. Azorín, por ejemplo,afirmó que no había nada másabyecto que un político pero acabósiendo subsecretario; Ortega pudoquejarse, entonces, de los «cuatroaños de mala vida» que había pasadoidentificado con la derecha. Muy amenudo dieron la sensación de

Page 1002: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

carecer de un programa concreto ode una disciplina para realizarlo o,simplemente, para convencer a losdemás. «Los tres» (es decir, Maeztu,Baroja y Azorín) actuaronconjuntamente en una acción que aveces tenía un componente político yen otras meramente estético:protestaron contra el homenaje aEchegaray y contra el Gobierno deMontero Ríos, contra lasexposiciones nacionales y elclericalismo, mientras ensalzaban aEl Greco o Larra. Sin embargo, en

Page 1003: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

todo ello no cabe ver más que unavoluntad de no aceptar el ordenexistente pero sin por ello mostraraquel por el que querían sustituirlo.Sus incursiones en el terreno de lapolítica práctica fueron efímeras ycontradictorias. Baroja fuerepublicano radical entre 1909 y1911 y, en diarios de esasignificación, publicó su novela anti-caciquil, «César o nada», peropronto se decepcionó. Maeztupostuló en torno a 1910 un partidosocialista no constituido sólo por

Page 1004: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

obreros sino también porintelectuales, pero quizá es másexpresivo de su postura el libro«Hacia otra España», cuyo contenidoes plena y casi exclusivamenteregeneracionista, patrocinandoexaltadamente, con entusiasmo casimístico, los valores materiales deuna nueva civilización.

Por su parte, Unamuno mantuvosiempre una insobornable postura deindependencia y un talante liberal ycrítico respecto de la vida públicaespañola, hasta el punto de

Page 1005: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convertirse en el arquetipo delintelectual disidente. Pero sutrayectoria personal no estuvo exentade contradicciones, como, porejemplo, al no dudar en aceptar elperiódico apoyo de los partidos delturno para mantener su rectorado deSalamanca, e incluso reclamarlocuando se lo arrebataron. La mismacontradicción encontramos entre suevidente condición de intelectualespañol muy al tanto de la culturaeuropea y su insistencia en laintrahistoria o el casticismo, que le

Page 1006: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llevaba a abominar de todo supuestobastardeamiento de la esencianacional. En definitiva, losintelectuales finiseculares, aunsintiéndose obligados a dirigirsehacia el pueblo y adoctrinarle, nocrearon un programa o una moralcolectiva sino que se instalaron en elconflicto o acabaron por ser en lapráctica personas que practicaban laesquizofrenia de una crítica sinrecambio. Quizá la única excepción,en este sentido, sea Cataluña, dondeel sentimiento nacionalista creó esa

Page 1007: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conciencia de tarea colectiva quefaltaba en otras latitudes y, además,el cambio en la clase políticadirigente permitió que losintelectuales accedieran al poder.Pero en el conjunto de España nosucedió así. Ortega pudo decir quelos intelectuales de la generaciónprecedente a la suya habían sido unaespecie de «niños geniales»; aUnamuno lo describió como unaespecie de profeta o «morabito» quepredicaba desde Salamanca pero conel que no se podía contar para una

Page 1008: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tarea más constructiva.La mayor parte de la generación

de fin de siglo mantuvo, al menos, untalante personal liberal, pero elirracionalismo finisecular condujo ano pocos de sus miembros hacia laderecha; en todo caso, fueron másliberales que demócratas. Comoescribió Unamuno, que fue loprimero y no lo segundo, «Nietzschemal introducido y peor entendidosólo sirvió para llevar jóvenes aMaura». Así, Baroja acabó en ladesesperanza sarcástica de un

Page 1009: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conformista malhumorado. Azorín,antaño anarquista, se hizo«reaccionario por asco de la greñajacobina», aunque lo máscaracterístico de él más bien fue lasuave sonrisa, poco comprometida,de quien se decía pequeño filósofo yveía en la sabiduría de los clásicosel signo de la inmutabilidad de lascosas. También Benavente y Maeztu,aunque con posterioridad a 1914,pasaron de su iconoclastia originariaa un claro conservadurismo (en elsegundo caso reaccionarismo). El

Page 1010: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propio Unamuno tenía una visiónesencialmente anti-progresista de lavida y de la Historia. Se puedenconstatar, por tanto, rasgoscolectivos de esta generaciónfinisecular, pero no se debe olvidarque, en cuanto a fórmulas estéticas,la pluralidad fue también un rasgocaracterístico y, además, admitidopor cuantos formaban parte de ella.Unamuno aseguró que a ellos «sóloles había unido el tiempo y un comúndolor», y Machado afirmó que, apartir de esta experiencia común,

Page 1011: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«cada cual el rumbo siguió de sulocura». La labor periodística deMaeztu, guiada por obsesionesfrecuentes, sólo se asemeja a la deUnamuno en su común condición deconvertirse en mentores colectivos,pues este último transformó su obranarrativa en verdadera reflexiónfilosófica, a la que permanecióinmune, como no sea para escribir depolítica, el primero. La voluntad derecuperación del pasado literario deun Azorín o su sentimiento delpaisaje poco tienen que ver con la

Page 1012: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

novela histórica «barojiana»,dirigida, al contrario que la«galdosiana», a demostrar lo absurdodel pasado y la falsedad de lapolítica.

Ha sido frecuente distinguir enesta generación, desde un punto devista literario, entre los preocupadosde los aspectos puramente formales yquienes utilizaron la literatura parauna reflexión doctrinal o filosófica:de acuerdo con esas tesistradicionales resultarían antitéticosmodernismo y generación del 98.

Page 1013: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Sin embargo, lo cierto es que lapreocupación por el ser de España sedio tanto en Valle-Inclán o JuanRamón Jiménez como en Unamuno.La belleza sensorial y formal delprimero parte de una sensibilidad,entre decadente y prerrafaelita, queno deja de tener sus paralelos,incluso cromáticos, con la prosa deBaroja, con ser ésta tan diferente.Además, con el transcurso deltiempo, Valle pasaría de lainmediatez sensorial deldecadentismo al expresionismo

Page 1014: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

social. Intimismo, renovacióntemática y evocación históricaaparecen en todos estos autores, seacual sea su matización individual. ElMachado modernista de lasSoledades pasó por eldescubrimiento del paisajecastellano para concluir en una prosade aliento ético y crítico. No hubo,pues, dos mundos en conflicto sinomodulaciones diferentes, siempreindividualísimas, de la pertenencia auna misma generación. Por otro lado,no debe pensarse que el cambio

Page 1015: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

generacional supusiera una radicalruptura con el inmediato pasadocultural. Así, por ejemplo, puededecirse que el naturalismo, en susvarias versiones posibles, perduródespués del 98 e incluso se debeadvertir que en él militaron quienesobtuvieron mayor éxito de público yventas: un Felipe Trigo, novelistaerótico y cuya obra no carece deinterés político («Jarrapellejos»,1914, es una novela anti-caciquilmás, como tantas otras de la época),ganaba anualmente casi veinte veces

Page 1016: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

más que Ortega y Gasset. Pero siTrigo constituyó el caso másseñalado de éxito literario en elinterior de la Península, fuera de ellaotro naturalista, Blasco Ibáñez,acabaría por convertirse en unnovelista cosmopolita cuya temáticadesbordaba la que inicialmente habíacentrado su tarea creativa. En suValencia agraria, donde tenía elfeudo electoral, Blasco Ibáñezamplió la temática y los recursosestilísticos del naturalismo parapresentar un panorama que si inducía

Page 1017: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a la reivindicación política eraporque no se detenía en losplanteamientos negativos de laescuela literaria a la que pertenecíasino que implicaba también unareivindicación de la acción contralos males denunciados.

Se puede considerar que con elcambio de siglo el naturalismotriunfó también en el teatro. En «Elnido ajeno» (1894), Benavente habíaintroducido el adulterio en un dramaque no seguía el rumboaparatosamente romántico, huero y

Page 1018: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

efectista de Echegaray. Sin embargo,los grandes éxitos de quien sería elprincipal dramaturgo español hastasu muerte se lograrían a partir delcambio de siglo. En Benavente, elnaturalismo se convirtió ennaturalidad: frente a las grandestragedias del inmediato pasadoteatral él planteó un teatro discursivoy brillante, de interiores burgueses,hábilmente resuelto desde el punto devista dramático y dotado de unasuave voluntad de moralización, perosiempre sobre vicios y virtudes

Page 1019: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pequeños, sin una voluntaddemasiado tajante de condenación.Su alternativa fue, no obstante, la deuna moral racional que reivindicabala unión libre de hombre y mujer. Sia veces el teatro de Benavente pecóde superficialidad cabe decir algoparecido, pero en superlativo, de laanécdota costumbrista de los ÁlvarezQuintero. En cambio, las «tragediasgrotescas» de Arniches tenían unaclara herencia regeneracionista y unansia de poner remedio a los malespolíticos tradicionales de España

Page 1020: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desde una óptica de un humor en elfondo desgarrado e impotente.Marquina, en su teatro poético,prefirió una nostalgia que tambiénencuentra puntos de contacto con elespíritu del 98.

Con el comienzo de siglo no sólono prescribió el naturalismo sino quetampoco lo hizo el liberalismo deorigen «krausista» vinculado con lageneración de 1868. Debe recordarseque Giner no murió hasta 1915 yAzcárate desapareció en 1917. Quienhabría de ser heredero de la tarea de

Page 1021: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Giner, Cossío, recordó, con mucharazón, que su actitud vital era radical—y regeneracionista— comoninguna, aunque tambiénantirrevolucionaria por esencia alestar fundamentada en la lentatransformación de las actitudes másíntimas, pero también más decisivas.Además, siempre caracterizó a Ginerun repudio a todo exhibicionismo.Giner propició el descubrimiento delpaisaje del entorno madrileño yCossío fue re-descubridor de ElGreco, por lo que puede decirse que

Page 1022: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

uno y otro tuvieron sus puntos decontacto, desde el punto de vistaestético, con los hombres de lageneración finisecular aunque nosiempre se diera una perfectasintonía entre unos y otros. Unamuno,por ejemplo, alababa la «pulcritud ymesura de los krausistas» y susherederos intelectuales pero losjuzgaba «teorizantes cándidos».Mucho más próximo estuvo, encambio, Machado que en unos versosescritos a la hora de la muerte deGiner recordaría bellamente la estela

Page 1023: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que había dejado sobre la cultura y lasociedad españolas: «¿Murió…?Sólo sabemos/que se nos fue, por unasenda/clara diciéndonos: hacedme/unduelo de labores y esperanzas». Sinduda unas y otras existieron, como sedemuestra por el fuerte impacto quehabría de tener el recuerdo de Ginery Azcárate en los hombres de lageneración de Ortega, aquellos que,como él dijo, acudieron a la vidapública española con el «escudo enblanco». Pero antes de que alcanzarael protagonismo histórico la

Page 1024: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

generación de 1914, los efectos de lalabor de Giner eran ya plenamentepatentes. La voluntad de apertura alpensamiento y la cultura europeascontó, a partir de 1907, con elinstrumento de la Junta deAmpliación de Estudios que,administrada por personas dediferentes tendencias, aunque conclaro predominio de los deprocedencia liberal krausista, pusoen contacto a la sociedad españolacon las corrientes de más allá de losPirineos. La Junta fue obra muy

Page 1025: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

directa de Giner, quien la propusocomo parte de un programa de«orientación social y de sustancia» ypartiendo de un deseo de«desamortizar de la política departido la dirección de todos losintereses nacionales, dándoles unabase independiente del arbitrariotejer y destejer de los Ministros». Laherencia «gineriana» fue, ante todo,un talante: defendió siempre(«mientras más radicalismos en lassoluciones mayores miramientos enlas formas»), una «política austera y

Page 1026: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

profunda» y, sobre todo, laformación de una minoría dirigenteporque «España carece hoy de unpersonal directivo».

El Centro de Estudios Históricos(1909), por su parte, proporcionó unconocimiento científico de esaintrahistoria que era preocupaciónesencial de la generación finisecular.Uno de los discípulos de Giner,Rafael Altamira, el historiador másconocido de la época, fue en laUniversidad de Oviedo, el principalanimador de la Extensión

Page 1027: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Universitaria, es decir, de ladivulgación de la tarea docentesuperior en los medios proletarios.Además, fue también el promotor deun acercamiento con los paíseshispanoamericanos al principio sólointelectual pero que luego trataría detraducirse en el terreno de la políticaexterior. Su caso, finalmente, ratificaque, en ocasiones, los intelectualesde esta procedencia no estaban lejosdel poder: entre 1911 y 1913 ocupóel puesto de director general dePrimera Enseñanza y, aunque acabó

Page 1028: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decepcionado del Rey y de lospolíticos liberales, no dejó derealizar una importante tarea. Su obraescrita trasladó el centro del interésde la Historia hacia la psicología delpueblo español, temática que estátambién en el centro de la obra dequien fue el gran maestro de laFilología y la Historia españolas,Ramón Menéndez Pidal. Su voluntadde encontrar las raíces de la Naciónen el mundo peculiar y medievalperduraría durante mucho tiempo enla historiografía española.

Page 1029: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En cuanto a las artes, la primeradécada y media del siglo XXpresenció en España tanto un deseocreciente de contacto con Europacomo una voluntad paralela deadentrarse en la peculiar esencia delo español o de sus variedadesregionales. En ambos casosencontramos un evidente paralelismocon lo sucedido en el ámbitoliterario. En arquitectura existió, porun lado, una voluntad demonumentalismo en los edificiospúblicos que puede considerarse

Page 1030: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

paralela a otros fenómenos europeos(recuérdese, por ejemplo, el Palaciode Comunicaciones de Madrid, obrade Antonio Palacios, pero también laimportante renovación urbanaproducida en las principalesciudades españolas). Sin embargo,este internacionalismo se hizocompatible con el deseo de llegar aun estilo arquitectónico que tuvieraen cuenta las peculiaridadesconstructivas o decorativas supuestao realmente españolas: Rucabado oAníbal González, con el

Page 1031: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

neomudejarismo, fueron testimoniode esta actitud que pretendíaacercarse a la esencia de lo nacional.Con todo, el terreno más innovadorde la época —aquel en el que laarquitectura española estuvo en lavanguardia de la europea— fue el dela arquitectura modernista quealcanzó difusión fuera de Cataluñapero cuya impronta fundamental yrealizaciones más características sedieron precisamente en esta región.Como ya se ha advertido, existió unaidentificación tácita entre

Page 1032: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modernismo y catalanismo. En ciertamanera se puede considerar, además,que la arquitectura modernista vino aconstituir algo así como untestimonio a la vez de una opción porlos procedimientos y técnicas deconstrucción modernos (o, másgenéricamente, por el futuro) y por eldeseo, añorante, de rememorar elpasado, presentes a través de ladecoración y las llamadas artesmenores. El modernismo catalán fueexpresión de la pujanza de unasociedad que tenía su aspecto

Page 1033: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

económico (gran parte de la obra deGaudí está hecha para los Güell o losMilá) pero también su vertientepolítica (y de ahí, por ejemplo, lasignificación catalanista de un Puig iCadafalch). Como quiera que sea,tanto el parque Güell (1898-1915) oLa Pedrera (1905-1910), de Gaudí,como el Palau de la MúsicaCatalana, de Domenech i Montaner,pueden considerarse como obras deprimerísima fila en la arquitecturacontemporánea mundial delmomento. En cambio, en escultura, la

Page 1034: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propia condición y característica deeste arte la hizo menos susceptible ala recepción de las novedadesestéticas del fin de siglo: cuando lospintores modernistas quisieronhomenajear a El Greco en Sitgesencargaron para rememorarlo unaestatua sujeta a los patrones clásicos.Con todo, en el escultor JosepLlimona encontramos una temáticarevestida de cotidianidad, un aire denostalgia y una sublimaciónidealizadora que tiene mucho que vercon la estética simbolista del fin de

Page 1035: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siglo.En pintura es posible apreciar

una idéntica contraposición, quehemos encontrado también en otrosterrenos históricos, entre lainnovación modernizadora y lapertinaz resistencia al cambio.Resulta en ese sentido muycaracterístico que cuando en 1907Picasso pintó «Les demoisellesd'Avignon», en España todavía noexistía un impresionismo que enFrancia podía considerarse comofenecido hacia 1885. Podría añadirse

Page 1036: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que a partir de este periodo lospintores españoles, que casiindefectiblemente fueron a formarsea París, centro de la modernidadpictórica en ese momento,poniéndose en contacto con lo másavanzado de ella y protagonizándola,sin que esto los convirtiera enprofetas en su propia tierra, donde suéxito fue tardío e incompleto. Apartede Picasso, los éxitos internacionalesde Zuloaga o Anglada Camarasa nofueron reconocidos sino en fechatardía, aunque, en cambio, Sorolla

Page 1037: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tuvo mucha mejor fortuna, quizáporque, nacido antes, tuvo unaformación más académica en Roma ycoincidía más con los gustospopulares. Algo parecido le sucedióa Mariano Benlliure, autor de losprincipales monumentos madrileñosde la época.

Se puede considerar que lapintura española de la primeradécada y media del siglo tuvo tresfocos principales, con peculiaridadpropia muy marcada. Mientras queMadrid presentó el conservadurismo

Page 1038: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pictórico, Barcelona estuvo encontacto mucho más estrecho conParís, y Bilbao jugó un papelintermedio. En Madrid lasexposiciones nacionales marginarona los Regoyos, Solana o VázquezDíaz y, en cambio, premiaron hastafecha muy avanzada a representantesde la pintura de historia o a aquellosque habían elegido una temáticasocial, pero con tratamientoconvencional. En 1900 en Europa ynueve años después en América elvalenciano Sorolla, que estaba

Page 1039: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

afincado en Madrid, obtuvo sonoroséxitos pero a él no puedeconsiderársele, en puridad, como unvanguardista: ni siquiera fuepropiamente un impresionista sinomás bien un luminista dotado de unaindudable capacidad técnica, quepasó por influencias muy distintas yque acabó creando un estilo peculiar,hecho de la captación de la atmósferay de abordar la pintura «con ojosnormales» (Maeztu). Sin embargo,todavía en la segunda década delsiglo, Francisco Pradilla, un clásico

Page 1040: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la pintura de Historia, era juzgadocomo el segundo pintor másimportante en la capital, y unapersona como Aureliano de Beruete,pintor culto en que poco a poco fueperceptible la influenciaimpresionista, fue relegado a unpuesto muy secundario. Azorín, queescribió que «la base del patriotismoes la geografía», reconocía que elúnico cuadro que tenía en casa era unBeruete. En él, liberal casado conuna hija de Moret, fue perceptibletambién una estrecha influencia de

Page 1041: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Giner y su descubrimiento delGuadarrama, así como del entornomadrileño. Además, tuvo unaestrecha amistad con Sorolla, quien,procedente del «blasquismo», fue elpintor más cercano al Rey, sobretodo al comienzo de la segundadécada del siglo. Su pintura tuvopreocupaciones muy característicasde la cultura del momento: deseo depenetrar en la esencia nacional yregional, aunque sin la pasiónregeneracionista un tanto teatral deun Zuloaga.

Page 1042: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En Bilbao, como escribióMaeztu, «la red ferroviaria y elhormigueo de las fábricas» crearonuna nueva pintura, muy en contactocon Europa. Fueron los pintoresvascos los primeros que viajaron aParís. Zuloaga lo hizo después de unaprevia estancia en Roma, lo queindica su voluntad de encontrar unnuevo ámbito de inspiración; por suparte, en la pintura de Adolfo Guiardresulta perceptible una clararecepción de la influencia de Degas.Con todo, el mejor conocedor de la

Page 1043: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

revolución pictórica europea en elcambio de siglo fue Darío deRegoyos, conectado con lavanguardia bruselense y parisina, yhabitual expositor en las principalesmuestras de esta última capital.Viajero por España junto con algunosescritores y artistas belgas, Regoyosfue autor principal de una nuevaimagen de España —la de un paísretrasado y bárbaro pero dotado dela fuerza y la autenticidad de loprimitivo que supo plasmar en LaEspaña negra, un libro aparecido en

Page 1044: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

1898—. Prueba complementaria delimpacto de la vanguardia en elmundo vasco lo constituye la amistadde Iturrino con Matisse o lacelebración entre 1900 y 1910 dehasta seis exposicionesinternacionales en Bilbao, en las quese exhibieron los grandes de lapintura última, desde Gauguin aPicasso. Aunque Bilbao no perdióesta condición puntera en el arteespañol de la época, con el paso deltiempo hubo una marcada tendenciahacia la caracterización regionalista

Page 1045: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de tipos y costumbres. Al mismotiempo gran parte del éxito deZuloaga en el exterior nacía que erajuzgado como representanteprototípico de la escuela española ycomo un retratista fiel de un puebloretrasado pero de una fortaleza ypeculiaridad insuperables. Capaz depenetrar en los personajes muchomás que Sorolla, como diría Ortega,Zuloaga «es amanerado y porque loes comenzó a aplaudírsele yencomiársele». Cubrió no sólo laespecificidad vasca sino también la

Page 1046: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

castellana y, en consecuencia, se ledebe adscribir a una tendencia muymarcada en la época, la de buscar losrasgos caracterológicos de lonacional o lo regional. De este modopresentó tipos humanos o escenasreligiosas, a menudo en excesoestridentes, pero que los intelectualescomo Ortega interpretaron como«trabucazos» destinados a provocarla regeneración nacional. Muchamayor actualidad estética tienen, encambio, sus paisajes. De formaparecida, los Zubiaurre o Arteta

Page 1047: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

representaron el medio rural vasco yRomero de Torres —un pintorsimbolista amado por Valle-Inclán—pasó de la vaga angustia finisecular ala representación prototípica de lamujer andaluza. Por descontado cabever en todo ello un eco semejante alque llevó a Unamuno a volcarse en lareflexión sobre la intrahistorianacional.

Barcelona, en fin, fue el centro dela modernidad plástica porexcelencia y, por ello, no es enabsoluto una casualidad que Picasso

Page 1048: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

saliera de allí hacia París. Losprimeros contactos con la capitalfrancesa se produjeron, sin embargo,en la década de los noventa gracias aSantiago Rusiñol y Ramón Casas,quienes recibieron el inequívocoimpacto de Degas. Aunque su vueltaa España supuso una re-adecuación aun medio que seguía siendo pocoentusiasta con las novedades en elarte, lo cierto es que ambos pintorescambiaron la sensibilidad de lasociedad barcelonesa y, enconsecuencia, hicieron posible la

Page 1049: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

introducción de nuevos estilos. Almargen de Picasso, el gran pintortriunfador en el extranjero fue, enesta época, Anglada Camarasa, cuyocromatismo fulgurante tienesemejanzas con la pintura vienesa delmomento; algo semejante puededecirse de Mir, un innovadorrevolucionario pero muy autóctono.En cuanto a Nonell, cuya influenciasobre Picasso parece patente en unaparte de su trayectoria, esrepresentativo de una tendencia —existente en toda la vanguardia

Page 1050: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posterior— al puntillismo, a olvidarlos problemas de la percepciónvisual del paisaje y volver a la figurahumana, tratada con una ópticapreexpresionista.

Page 1051: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La crisis delparlamentarismo liberal

(1914-1923)

Ha sido habitual entre loshistoriadores considerar como fechainicial de la crisis de la Monarquíaconstitucional de la Restauración elaño 1917 en que se produjo lacoincidencia entre la protesta obrera,la regionalista, la de los partidosmarginados del sistema de turno y la

Page 1052: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

militar. Resulta obvio que esta fechatiene una importancia cardinal —nada fue igual a partir de estemomento— aunque también seaprobable que su significación hayasido exagerada porque no existió unareal posibilidad revolucionaria nitampoco la heterogeneidad de loscomponentes de la protesta permitíaesperar entre ellos una concordanciamínima destinada a ese propósito. Endefinitiva, el sistema político de laRestauración tenía en ese momentotodavía mucha mayor capacidad de

Page 1053: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

supervivencia que la que algunoshistoriadores le han atribuidodespués, de modo que si lascondiciones de la vida política ysocial cambiaron a partir de estemomento no lo hicieron de formasustancial. Por otro lado, parece máslógico establecer el punto de cesuracronológico unos años antes de 1917porque sólo conociendo lo sucedidoa partir del estallido de la PrimeraGuerra Mundial es posiblecomprender el sentido de la huelgade aquel verano. Por otro lado, como

Page 1054: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ya se ha visto, a partir de 1913 nosólo había quebrado ya la unidad delos partidos de turno sino que noresultaba viable (ni tan siquiera erapropuesta) una regeneración delsistema político. La vida públicaempezó a consistir en que losgobernantes eran crecientementesuccionados por los agobiantesproblemas nacidos de la coyunturainternacional, la agitación social olos problemas militares en África yno podían cumplir con un programaque, a veces, ni siquiera llegaban a

Page 1055: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

definir. En suma, el sistema políticose encontraba con problemascrecientes mientras que, en lapráctica, quienes lo representabanhabían renunciado a cambiarlosustancialmente. El propio cambio enla sociedad española hacía másclaros los inconvenientes de unrégimen político como el de laRestauración. La razón es muysencilla: la modernización no sólotiene un efecto estabilizador a largoplazo sino que puede tenerlo ensentido contrario en un periodo más

Page 1056: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

corto.En efecto, la sociedad española

siguió una tendencia en este sentidoy, además, a un ritmo muy superior alde la época precedente. La PrimeraGuerra Mundial reveló los clarosdesajustes de la economía españolaespecialmente en el momento en que,una vez finalizada, hubo que volver auna normalidad que había sido rotapor los acontecimientos bélicosextra-peninsulares. Sin embargo, enel transcurso de esos cuatro años, lasventajas relativas logradas por la

Page 1057: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posición neutralista españolasupusieron una indudable aceleracióndel camino que España habíaemprendido con el comienzo de siglohacia su conversión en un paísindustrializado: como ya se haindicado, en este momento tuvo lugarun importante despegue económicode trascendencia perdurable. Laindustrialización favoreció la crecidadel movimiento obrero y sindical yésta aumentó la protesta, unida aotros factores como la agitaciónintelectual e ideológica de la primera

Page 1058: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posguerra mundial con la apariciónde nuevos modelos políticos, tantopara la derecha como para laizquierda, y el crecimiento de laidentidad regional en buena parte dela geografía española. Todos estosfactores provocaron un aumento de laconflictividad y un sistema políticodébil, que parecía incapaz de dar elsalto desde el liberalismooligárquico a la democratización, sevio obligado a recurrircrecientemente al Ejército o tolerarsu presencia en terrenos en los que

Page 1059: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ésta no debía haberse producido.Pero la presencia militar a partir delos años veinte ponía en peligro lavigencia misma del sistema liberal,sobre todo tras el desastre de Annualy de que los militares pudieransentirse, como estamento,enfrentados a la clase política. Eseconjunto de realidades permiteconfirmar que en este caso, como entantos otros, la modernización (de laque incluso se puede considerar queera un testimonio la generacióneuropeizadora de 1914) tuvo como

Page 1060: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consecuencia no la disminución delas tensiones sino el aumento de lasmismas. El punto de partida paraexplicar la evolución española hasta1923 debe ser, por tanto, unacontecimiento de política exteriorcomo fue la Primera Guerra Mundial.Pero esta cuestión plantea, concarácter previo, la singularidad de laposición española en el contextointernacional durante los añosprecedentes. De ello trataremosinmediatamente a continuación.

Page 1061: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Política exterior: elpapel español en

Marruecos

Si, como sabemos, el efecto de1898 fue menor en muchos otrosterrenos, en cambio modificó deforma sustancial la ubicación deEspaña en el mundo internacional.Antes que nada, es decir, antes detratar de las sintonías o diferenciasde unas naciones con otras o del

Page 1062: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

papel atribuido a nuestro país en lasrelaciones exteriores de la época espreciso referirse a un factor culturalde primera importancia, en lamentalidad de propios y ajenos. Laderrota del 98 no sólo supuso elnacimiento del regeneracionismosino también una previa concienciade la limitación de España, que no envano había sido considerada comouna «nación moribunda» por partedel secretario de Foreign Office enaquel año. Esa imagen fue, en primerlugar, la que se tuvo desde otros

Page 1063: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

países con respecto al nuestro. EnFrancia, por ejemplo, comoconsecuencia de una re-elaboraciónde la imagen romántica, a menudo setuvo la visión de España como unpaís anclado en un vetusto AntiguoRégimen, con claro predominio delclericalismo y de costumbresfanáticas y bárbaras lo que, sinembargo, en ciertos mediosintelectuales no implicaba sólodesprecio sino también respeto porla autenticidad de ese primitivismo.En el fondo los cuadros de Zuloaga

Page 1064: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

podían favorecer esa visión y quizáeso explique lo mal recibidos quefueron por parte de los sectores másconservadores de la sociedadespañola. Cuando en Francia nació elhispanismo como disciplinacientífica y universitaria no pudoevitar quedar un tanto sesgado haciala derecha conservadora y católicaen ese mismo país. Periódicamentesucesos españoles —la actuación delgobierno en 1909, por poner unejemplo— parecían confirmar esavisión muy generalizada en los

Page 1065: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

medios culturales europeos designificación liberal. En Italia, porejemplo, se rechazó con indignacióncualquier tipo de comparación entreel 98 español y la derrota propia enAdua, acontecida dos años antes, yeso no dejó de tener su fundamentoporque mientras que el italiano habíaconstituido un ejemplo de expansión,resultado de la fuerza de una naciónrecientemente unificada, el casoespañol fue el de quien había sidosujeto paciente de la expansión deotros. Pero la visión desde fuera

Page 1066: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acerca de España influyó en la de lospropios españoles acerca de símismos. Un viajero francés,simpatizante con España, ÁngelMarvaud, escribió que los españolesse sentían como «un pariente pobre»ante Francia a la que «se envidia o seteme». Sólo le faltó añadir que muy amenudo esos sentimientos se unían yel resultado era una indignación malcontenida en contra de ella. Decualquier modo, el resultado de eseestado de ánimo colectivo entre losespañoles fue ambivalente respecto

Page 1067: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la política exterior. Por un lado,contribuyó a que los dirigentespolíticos pensaran que la prioridadfundamental era la regeneracióninterior y que sólo tras ésta seríaposible desempeñar un papelrelevante en el conciertointernacional. Hubo, pues, unapropensión a liberarse decompromisos. Un diplomático de laépoca (Villaurrutia) llegó a escribiren sus memorias que, tras el 98,España «arrebujóse de nuevo en suvieja capa de pobre vergonzante».

Page 1068: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Por otro, existía la sensación en laclase política de que España era unamás en el concierto europeo y, portanto, debía asumirresponsabilidades idénticas a lospaíses europeos. Cuando éstas noparecían muy onerosas y todas laspotencias parecían estar de acuerdoen que ésa debía ser la posiciónespañola los dirigentes españoles,con reticencias, acababan aceptandola misión que se les atribuía. Almismo tiempo la España que habíaperdido su imperio americano y

Page 1069: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

filipino sentía una inseguridad muypeculiar que nacía del deseo, por unlado, de ser aceptada en suintegridad territorial por laspotencias más poderosas y, por otro,de que, consciente de su impotencia,se sabía lo bastante insignificantecomo para pensar que lo mejor paraella era no tener compromisos quepudieran significar una guerra o, algopeor, que alguien más poderosoacabara por beneficiarse de unarelación privilegiada. A fin decuentas, ninguna ayuda había

Page 1070: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

recibido España del conjunto de lasnaciones europeas en el momento dela guerra del 98. Un último factorpara explicar la política exteriorespañola antes de la Primera GuerraMundial reside en que la derrotafrente a Estados Unidos había dejadoreducida, en la práctica, la posibleacción colonial española a tan sóloel continente africano o, máspropiamente, a Marruecos como zonamás inmediata y de mayor interés.Para Europa este país constituyódurante unos años el centro de la

Page 1071: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política exterior de las grandespotencias; para España de ellosderivó, a corto espacio, un modo deintegración en el mundo internacionaly, a más largo, una pesada herenciapara la Restauración en su épocafinal.

Todo cuanto antecede sirve paraexplicar las dudas finiseculares delos políticos españoles. Hubo unproyecto británico, inmediato al 98,para garantizar las fronterasespañolas que no fue aceptado portemor a que incomodara a Francia.

Page 1072: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Silvela pensó luego en una posiblealianza con Francia, pero con laadición de Alemania y Rusia. Pronto,sin embargo, el propio curso de losacontecimientos impuso a Españauna selección de quiénes debían serlas potencias más cercanas a ella yhasta dónde tenían que llegar susresponsabilidades. En los primerosaños del nuevo siglo Francia, GranBretaña e Italia delimitaron susrespectivos intereses en el norte deÁfrica mediante acuerdos sucesivos.Nadie pensaba que a España le

Page 1073: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

debiera corresponder un papelfundamental en la zona pero susituación geográfica obligaba atenerla en cuenta y, además, supresencia habría de servir comogarantía ante el resto de las grandespotencias de que ninguna conseguiríauna preponderancia sobre las demás.La posición internacional españolaestuvo siempre marcada de modoinevitable por su presencia en elnorte de Marruecos, donde lasposiciones españolas de Ceuta yMelilla se veían sometidas a

Page 1074: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

periódicos conflictos por lanecesidad de mejorar su situaciónestratégica en relación con losindígenas con periódicasoperaciones militares, la última delas cuales tuvo lugar en 1893.Mientras que hasta entonces Españahabía sido una potencia ultramarina,ahora el eje de su política exteriorestuvo centrado en su presencia a unoy otro lado del mar de Alborán, unaimportantísima vía de comunicacióncomercial y un centro estratégicovital. Marruecos, por tanto, suponía

Page 1075: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no sólo la posibilidad de expansióncolonial, lógica en una época en queésta era habitual, sino que ademásvenía a constituir el procedimientode incardinación de España en lapolítica internacional. Pero,desaparecido Portugal desde hacíatiempo de Marruecos, había otraspotencias que tenían intereses allí ycon las que España debía tratarinevitablemente. Gran Bretaña,sólidamente establecida en la basede Gibraltar, era la potencia del«statu quo», dedicada a proteger sus

Page 1076: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intereses comerciales e interesada enque a uno y otro lado del estrechohubiera un poder débil,principalmente en Tánger. Por esosiempre prefirió que España yFrancia se compensaran sin que lasegunda desplazara por completo a laprimera.

A partir de comienzos de sigloEspaña se había convertido, portanto, en una potencia de intereseseuropeos y proyección norteafricanacuyo centro neurálgico de cara a lapolítica exterior residía en el

Page 1077: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estrecho de Gibraltar. Pero allí (y entoda África) debía ponerse enrelación, para el reparto decompetencias territoriales,principalmente con Francia. Laprimera delimitación del área deinfluencia española —la menosconflictiva— se produjo mediante eltratado de junio de 1900, comoconsecuencia del cual la presenciaespañola en Guinea quedó reducida atan sólo una décima parte de lo queen teoría podía haber correspondidoa nuestro país y a la mitad de lo que

Page 1078: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los expedicionarios españoles habíanexplorado; también en Río de Orosucedió algo parecido, señalando unacaracterística que, como veremos,perduraría a lo largo de todo elreinado de Alfonso XIII. El acuerdole valió al embajador español enParís, León y Castillo, el título demarqués de Muni. Fue élprecisamente quien advirtió a sussuperiores de la inminencia delreparto de Marruecos y quien lesconvenció de que era necesario queactuaran porque «se iba a resolver de

Page 1079: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

un momento a otro con nosotros ocontra nosotros». Pronto consiguióconvencer a los dirigentes de los dospartidos políticos fundamentales,pero no sin titubeos, y como si lesarrastrara a cumplir con unaobligación que no querían asumir enun primer momento. Silvela escribióque «nuestra preterición sería mortalpara nuestros intereses y nuestroprestigio». Debió pensar sobre todoen el segundo. Sagasta reveló deforma todavía más clara la debilidaddel sentimiento imperialista español:

Page 1080: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«No sólo hay que pensar en losinconvenientes de ir —dijo— sino enlos peligros de no ir». Al final, sinembargo, llegó a arriesgarse hasta elextremo de pronunciar una fraserotunda en su prosaísmo: «No sehacen tortillas sin romper huevos».

Pero en lo que respecta aMarruecos el problema era Francia.Ésta fue el gran competidor que tuvonuestro país en la zona, obteniendofinalmente las zonas más ricas delprotectorado, como le correspondía asu superioridad económica y militar.

Page 1081: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La estrategia francesa fue adelantarsesin contar con nadie en el terrenomilitar y proclamar, no obstante,como doctrina propia la «penetraciónpacífica» que tuvo luego como mejorejecutor al general Lyautey. Políticosy militares franceses tratarondespectivamente a Españarefiriéndose a su «ineptitudcolonizadora e impotenciaeconómica», argumentos con los queconstantemente trataron de disminuirel área de su influencia. Carente depeso propio en la política

Page 1082: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

internacional, España se vioobligada muy a menudo a acabaraceptando los acuerdos impuestospor Francia, una vez que ésta loshubo decidido previamente con elresto de las grandes potencias.Aparte de Gran Bretaña, tambiénAlemania tenía intereses en la zona; amenudo actuó como si el sultán fueraverdaderamente independiente, pero,conseguida la igualdad con losdemás países en cuanto a posibilidadde actuaciones económicas ycomerciales, tan sólo usó la

Page 1083: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

eventualidad de una presencia propiaen el norte del continente comomoneda de intercambio en el repartode África o como potencial amenazaa sus rivales. Italia no podíacompararse con Francia en potenciamilitar y económica pero suintervención en Libia contra losturcos, que concluyó en una victoriaque le proporcionaría también lasislas del Dodecaneso (1911), leconfirió una importancia creciente enel Mediterráneo. En torno a esa fechase mencionó su posible alianza con

Page 1084: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España, pero no pasó de ser unrumor con escaso fundamento. Enefecto, mucho más que por unavoluntad expansiva de caráctercolonial y de componenteeconómico, que siempre fue muymodesta, la intervención española enMarruecos se explica por las propiascircunstancias que vivía este paísque, a comienzos de siglo, estaba enplena descomposición política. Tanes así que estaba dividido en doszonas, denominada una «Blad-el-Majzen», territorio controlado

Page 1085: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

efectivamente por las autoridadesdependientes del sultán, y «Blad-elSiba», comarcas que de hechollevaban una vida autónoma, cuandono independiente. El último sultánverdaderamente merecedor de estenombre, Muley Hassan, murió en1894. A continuación le sucedió unperiodo de absoluta bancarrota (losimpuestos eran los mencionados enel Corán) y anarquía política. En1907, cuando se inició la expansiónespañola, había una especie deguerra civil entre dos hermanos

Page 1086: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

(Abd-el-Azziz y Muley Hafid)mientras que en el noroeste, en tornoa Ceuta, gobernaba de hecho ElRaisuli y en el nordeste en torno aMelilla lo hacía un usurpadorllamado El Roghi. Por si fuera poco,la xenofobia y la predicaciónreligiosa se traducían en frecuentesataques a los extranjeros.

Esta situación explica queFrancia y España mantuvieran desde1902 contactos diplomáticos paradelimitar las respectivas áreas deinfluencia en el norte de África. En la

Page 1087: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fecha citada Francia propuso aEspaña un tratado que le dejaría todala zona al norte del río Sebú, lo quehubiera supuesto el control de unafértil zona agrícola y de ciudades tanimportantes como Fez, la capital delMarruecos de entonces. Sin embargo,de modo muy característico, España,no se atrevió a suscribir ese acuerdopor temor a que no fuera aceptadopor Gran Bretaña. Maura luego diríaque «desavenida Francia conInglaterra, España fue tratada comoun arma arrojadiza contra

Page 1088: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Inglaterra». Cuando, después depactar con ésta la cesión de Egipto acambio de la hegemonía enMarruecos (1904), Francia hizo unanueva propuesta a España, ésta debiópagar los gastos del acuerdo franco-británico. Gran Bretaña sólo obligó,en efecto, a la otra parte a«concertarse» con España. Ahora laoferta francesa consistió en limitar elárea de influencia española a tansólo la zona comprendida entre losríos Uerga y Muluya, es decir, muchomás al norte, en una región pobre y

Page 1089: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

montañosa de la que, además,quedaba excluida la ciudad deTánger, que era una posición clavedesde el punto de vista comercial yestratégico. El acuerdo, suscrito enoctubre de 1904, fue, en la práctica,impuesto por los franceses y no sepublicó en España completo sino tansólo la afirmación de que serespetaría la integridad deMarruecos, por lo que pudo decirseque había sido «vergonzantemente»aceptado por los gobernantesespañoles. El embajador español en

Page 1090: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

París, León y Castillo, describió muybien lo sucedido cuando dijo que «loque durante unos años fue unapolítica de esperanza ahora ya no esmás que una política de defensa»ante las crecientes exigenciasfrancesas.

Con ello no concluyó el retrocesode la posible influencia colonialespañola en Marruecos pero en losaños siguientes, con todas lasimprecisiones y ambigüedades quese quiera, se logró al menos unacuerdo de garantía que parecía

Page 1091: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resolver los problemas deinseguridad que España veníapadeciendo desde 1898 en susfronteras. En 1906, tras una visita delemperador alemán a Tánger, asugerencia de Alemania se reunió enAlgeciras una conferencia en la quese decidió, internacionalización deMarruecos desde el punto de vistaeconómico dando así satisfacción atodos los países mientras que fueronreconocidos también los interesesespeciales de Francia y España. Enocho ciudades existirían

Page 1092: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

destacamentos de policíaorganizados por estos dos paísespero España, en la práctica, viodisminuir de nuevo su influenciaterritorial en Marruecos porque ladistribución de la composición deesa policía era más beneficiosa paraFrancia.

A partir de este momento Franciaaprovechó cualquier ocasión,saltándose la estricta letra de loacordado, para traducir en los hechossu protectorado sobre Marruecosmientras que la acción española

Page 1093: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pareció tan sólo seguir a la francesao estuvo motivada por la respuesta aincidentes ocasionales. Pero almenos España obtuvo un remedo dela tan ansiada garantía. Tras unaentrevista en Cartagena a comienzosde 1907, en la que participó elpropio Alfonso XIII, se suscribieronsendos acuerdos con Francia y GranBretaña. En ellos ni siquieraaparecía ese término («garantía»), nise hacía alusión a las posesiones decada país (para evitar la mención deGibraltar), ni tampoco quedaban

Page 1094: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

claros los procedimientos deactuación caso de incumplimiento.Pero se trataba, al menos de una«seudo garantía» que alineaba aEspaña, sin compromiso preciso,más cerca de franceses y británicosque de los alemanes. Estos, sinembargo, no protestaron en exceso.

Con todos estos acuerdos lasituación parecía propicia a unamayor intervención europea enMarruecos y así fue al poco tiempo.Francia, en lugar de hacer precederla penetración económica a la militar

Page 1095: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

o de establecer la policía prevista enlos tratados, ocupó Uxda y en 1907hizo lo propio en Casablanca, trasbombardearla. Lo argumentó por lainestabilidad y la falta de seguridadexistentes en Marruecos pero no hizootra cosa que multiplicarlasalterando el contenido mismo de losacuerdos que acababa de suscribircon las restantes potencias europeasy provocando un más grave estallidode xenofobia, con vertientes defundamentalismo religioso, siemprelatente en la sociedad marroquí.

Page 1096: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Además, apenas contó con España ala que, sólo después de bombardearCasablanca, indujo a enviar unbuque. Lo sucedido a continuacióncontribuye muy bien a explicar lasincertidumbres y titubeos perpetuosde la política española. Maura envióel barco «no a título de ocupaciónmilitar extranjera» sino de tarea depolicía interna. Cuando los ministrosle expresaron sus temores de que losucedido comprometiera en exceso aEspaña les aseguró que unaintervención en Marruecos sería

Page 1097: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siempre «a destiempo» si antes no sehabía producido la reconstitucióneconómica del país. Sin embargo,inmediatamente a continuaciónpareció dudar cuando se le insinuópor parte de Francia la posibilidadde que España se responsabilizara enexclusiva de Tánger. Hubo, pues, unmanifiesto titubeo, que se convertiríaen perenne, entre el deseo de noquedarse atrás y la necesidad de noembarcarse en una aventura colonial.

Pero ésta acabó por tener lugar.En 1906 habían comenzado las

Page 1098: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

negociaciones de los españoles conEl Roghi, un caudillo local de lazona de Melilla, para obtenerconcesiones mineras. La decisióntomada se apartaba de la legalidadinternacional al tomar en cuenta a unaautoridad usurpadora lo bastantebárbara como para presentar lascabezas cortadas de sus enemigos enel transcurso de las negociaciones.Un año después quedó constituida lasociedad Minas del Rif y, en 1908,para facilitar el transporte entre lazona minera y Melilla, tropas

Page 1099: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

españolas ocuparon la Restinga y elcabo del Agua, hecho que puede serconsiderado como el primer acto depenetración en África. Sin embargo,quizá por el mismo hecho de haberpactado con los españoles, El Roghi,que incluso quiso ser pretendiente alsultanato, acabó perdiendo el apoyode los indígenas, que atacaron a losobreros españoles que construían unferrocarril minero. Por si fuera poco,uno de los pretendientes al tronomarroquí, Muley Hafid, le apresó.De este modo las concesiones

Page 1100: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mineras de los españoles quedarondesprovistas de cualquier apoyojurídico. Muley Hafid pidió armas aEspaña para reafirmar su poder perose le negaron por cuanto ello hubierasupuesto alinearse contra Francia.Mientras tanto, los rumores de queuna compañía de predominio francésquería establecerse incitaron a tratarde consolidar las posicionesmilitares destinadas a apoyar aMinas del Riff, lo que originó nuevosenfrentamientos y tener que recurrir atropas de la Península.

Page 1101: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Este fue el origen de la campañade 1909 que obligó aldesplazamiento desde España de unejército importante (40.000hombres), lo que a su vez tuvo comoconsecuencia el estallidorevolucionario de la llamada SemanaTrágica. A cambio de un crecidonúmero de bajas (unas 4.000, de lasque una cuarta parte serían muertos)y, tras los combates sangrientos delbarranco del Lobo y la toma delGurugú, las tropas españolaslograron controlar directamente unos

Page 1102: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

300 kilómetros cuadrados más ysometer a las tribus del entorno másinmediato. El coste humano ypolítico había sido muy grandeviniendo, como siempre,acompañado de temores de que ladebilidad de la situación españolafomentara el acuerdo entre el restode las potencias (en este caso,Alemania y Francia).

Si esta expansión se habíaproducido como consecuencia de unincidente provocado por losindígenas, la siguiente, en 1911,

Page 1103: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estuvo motivada en exclusiva por unaprevia iniciativa francesa. Ante unaposible ampliación de la zonacontrolada directamente por losfranceses, España amenazó con unaretirada propia. De nuevo el vecinopaís actuó por su cuenta y riesgo:contrató un préstamo en nombre delas autoridades marroquíes yllamada, en teoría, por el sultán,ocupó Fez, la capital del imperio. Elgobierno de Canalejas se movióentonces con rapidez en todasdirecciones: se dirigió a Inglaterra,

Page 1104: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que prometió ayuda pero en tonomenor, y a Alemania, a la que sepensó por un momento vender Guineay Fernando Poo. Finalmente, elgobierno consultó a todos lospartidos políticos españoles,incluidos los republicanos, y dijo asus colaboradores «todos han estadode acuerdo en que debemosdefendernos de los manejosfranceses». España, que años antesno había reaccionado ante la toma deCasablanca, se apoderó ahora deLarache y Alcazarquivir en la zona

Page 1105: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

occidental atlántica de Marruecos.Como consecuencia de esta iniciativafueron necesarias nuevasnegociaciones franco-españolas que,como siempre, se tradujeron endisminución del área de influenciadel segundo país. Aunque Alemaniahizo acto de presencia enviando unbuque a Agadir, Francia habíaterminado comprando la definitivaretirada alemana de Marruecosmediante una cesión en el Congo. Enconsecuencia, de manera idéntica acomo había sucedido en 1904 con

Page 1106: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Inglaterra, España debió ceder45.000 kilómetros cuadrados de lazona que le había sido anteriormenteatribuida. Por el tratado deseptiembre de 1912 España, además,aceptó definitivamente lainternacionalización de Tánger y semostró dispuesta a no fortificar lacosta propia. En adelante laautoridad del sultán marroquí estaríarepresentada en la zona deprotectorado español por un jalifanombrado entre dos personaselegidas por España. El tratado,

Page 1107: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

según García Prieto, concedía a los«imperialistasespañoles»\1«\2»\3para laexpansión, y a los partidarios del«recogimiento» que aquélla fueraproporcionada a la verdaderacapacidad española. En torno a lafecha del tratado se produjo unconsiderable incremento de laextensión controlada por losespañoles tanto en la zona orientalcomo en la occidental (campaña delKert, toma de Monte Arruit,ocupación de Tetuán… etc). A

Page 1108: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

diferencia de lo sucedido en 1909, entodas estas operaciones no seprodujo ningún conflicto militargrave.

Page 1109: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España y la PrimeraGuerra Mundial

Para comprender la actitud deEspaña ante la Primera GuerraMundial ha sido necesario hacerreferencia previamente a la posiciónespañola en el mundo tal como habíaquedado perfilada comoconsecuencia de la guerra hispano-norteamericana del 98. España, comohemos visto, fue en adelante unanación europea de segundo rango

Page 1110: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuya importancia radicaba ante todoen su situación estratégica a uno yotro lado del Estrecho. No ligada apotencia alguna por ningún tipo detratado estable era, además, unEstado inicialmente aislado en el quelos políticos enunciaban enocasiones, como hizo Silvela en1903, el propósito de «hacer salirnuestras relaciones de la situación enque se encuentran». La únicaposibilidad de lograrlo sin poner enmayor peligro la situación de lapolítica exterior española residía en

Page 1111: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que, por razones económicas omilitares, nuestro país se convirtieraen un aliado deseable para alguna delas grandes potencias. Al mismotiempo, sin embargo, se debía evitarque el compromiso español enMarruecos pusiera en peligro unobjetivo de mucha mayorimportancia, como era laregeneración interna. Un diputado,Romeo, llegó a decir en 1904 quetres cuartas partes de España eranMarruecos y había que dedicarseantes a ella que a cualquier empresa

Page 1112: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

colonial.En la práctica la condición

mediterránea de España y susintereses norteafricanosirremediablemente la ponían encontacto con Francia y Gran Bretaña,mientras que la superioridad de estosdos países tenía como consecuenciaque las relaciones con el nuestro setradujeran en términos de efectivamediatización. Como en 1834,España dependió de Francia y GranBretaña; se sumó siempre a ellascuando estaban de acuerdo y esperó

Page 1113: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a que se diera esta situación si no sedaba de entrada. Ya en 1907, en elmomento de la reunión de Cartagena,el discurso de la Corona hizomención a los «intereses muyconsiderables» que unían a España yestas dos naciones y que influyerondecisivamente en la determinacióndel papel que le hubo decorresponder a España enMarruecos. Periódicamente podíasurgir otra potencia (hasta los añosveinte fue Alemania y, en ciertogrado, Italia) pero ni España tenía

Page 1114: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

verdadera capacidad paraindependizarse de aquella tutela ni latercera nación estaba interesada enotra cosa que en causar problemas alantagonista franco-británico. Losrepresentantes diplomáticosespañoles en todo el mundo solíanactuar de manera supeditada a los deestos dos países y en ellos residíannuestros embajadores máscalificados, más estables y másdirectamente vinculados al Rey. Éste,que desempeñaba un papel nadadesdeñable en la política exterior,

Page 1115: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

viajaba cada año a Gran Bretaña,donde tuvo apoyos diplomáticosimportantes en la propia familia real.

Un dato complementario más serefiere a Portugal. El papel deFrancia y de Gran Bretaña en lapolítica exterior española se aprecia,en efecto, con tan sólo examinar larepercusión que sobre España tuvo larevolución portuguesa en 1910. Yadesde antes el peligro revolucionariorepublicano había hecho ponerse encontacto a ambos monarcasestableciendo entre ellos una especie

Page 1116: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de cooperación defensiva. AlfonsoXIII tuvo contactos frecuentes con losúltimos monarcas portugueses a losque trató de una forma paternalista(y, en ocasiones, contraproducente).Cuando cayó el trono de losBraganza hubo una evidentehostilidad española frente al nuevorégimen; sectores carlistas ymonárquicos prestaron ayuda a losconspiradores portugueses desde lafrontera gallega y, según Canalejas,hubo «eco de estas actitudes en másde una región elevada», afirmación

Page 1117: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con la que se refería, por supuesto, alos medios palatinos o al propio Rey.Fue la determinación de Canalejas,pero, sobre todo, la oposiciónbritánica, explorada por el propioRey en 1911, la que explica que notuviera lugar la mencionadaintervención. Los conspiradoresportugueses, sin embargo, hicieronperiódicas operaciones desde lafrontera gallega. Más adelante, en1913, Alfonso XIII hizo unaexploración semejante en Franciacon los mismos resultados negativos

Page 1118: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pues la cuestión se remitió a GranBretaña que, como aliada tradicionalde Portugal, era quien debía decidirsobre el particular en el seno de laentente franco-británica. TampocoAlemania o Austria se decantaronpor aceptar el intervencionismoespañol en Portugal antes de laguerra mundial, aunque, iniciado elconflicto, hicieran promesas, más omenos imprecisas, de que loaceptarían de una u otra forma. Todoeste panorama contribuyó a fomentarla posición neutralista española

Page 1119: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuando estalló la guerra mundial. Elfundamento principal de la mismaresidió en dos factores decisivos: elcasi único interés por Marruecos yGibraltar y la debilidad de laposición española en todos losterrenos. De esta última eranconscientes los dirigentes españoleshasta el punto de que Dato escribióal Rey que «si la guerra deMarruecos está representando ungran esfuerzo y no logra llegar alalma del pueblo, ¿cómo íbamos aemprender otra de mayores riesgos y

Page 1120: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de gastos iniciales para nosotrosfabulosos?». Algo parecido acabaronpensando todos los políticos delrégimen, incluso el conde deRomanones, que después de escribirun artículo de aparienciaintervencionista titulado«Neutralidades que matan» se limitóa proponer una declaración dealineamiento genérico casi decarácter ideológico al lado defranceses y británicos, pero sinrecurrir a la beligerancia. «Somosneutrales porque no podemos ser otra

Page 1121: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cosa», decía Cambó y la realidad deesta afirmación se comprueba consólo tener en cuenta que la mitad delejército español estaba en Marruecosy el 80 por 100 del presupuestomilitar se empleaba en el pago delpersonal. En estas condiciones lapostura de la clase dirigenteespañola puede considerarse comoacertada, por mucho que desde elmundo liberal intelectuales comoUnamuno la calificaran de«vergonzosa»; con mucho mayorfundamento Azaña defendió una

Page 1122: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«neutralidad forzosa impuesta pornuestra propia indefensión». Elpropio Monarca viajó a Francia,Austria y Alemania para tantearposibles contrapartidas, peroencontró que eran muy modestas. Laspotencias monárquicas defendieronuna especie de solidaridadmonárquica que debería haberalienado a España con ellas pero elRey español repuso que eseprincipio «había pasado ya a laHistoria, como lo demuestra nuestraguerra de Cuba, en que nadie salió en

Page 1123: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

defensa de España». Las potenciasdemocráticas no querían laintervención española sino unaneutralidad muy benevolente. Laspromesas que hicieron (por ejemplo,cambiar Gibraltar por Ceuta) fueron,sin embargo, ocasionales y pococomprometidas.

En consecuencia la posiciónespañola fue de neutralidad estricta yprocuró identificarse con aquellospaíses, como Bélgica, que manteníanesa postura aunque había sidoviolada por los beligerantes: por eso

Page 1124: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

se ofreció para encargarse de larepresentación de sus intereses.Durante el periodo bélico AlfonsoXIII, como Jefe de Estado del paísneutral más importante que estabacercano al escenario del conflicto,tuvo una intervención humanitariaque llegó a representar algunosmeses la gestión de 20.000peticiones de ayuda. Sin duda estodio especial relevancia internacionala España en los años de laposguerra. Pero si el Estado españolfue neutral, la sociedad española

Page 1125: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vivió tan fuertes tensiones que PíoBaroja pudo describir la situacióncomo una auténtica «guerra civil».En parte, una situación como esta fuela consecuencia de la conversión deEspaña en campo de batalla entre lasrespectivas propagandas de losbeligerantes. Sin duda, la influenciafrancesa era mayor que la alemana enel momento de estallar el conflicto,pero este último país hizo un granesfuerzo con importantes inversionesde dinero que inmediatamente losaliados intentaron contrapesar con

Page 1126: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

otras semejantes. Como el precio delpapel había encarecido muchoresultaba posible comprar a laprensa, ya de por sí venal y así pudollegar a decirse, como hizoAraquistain, que «los dedos de unasola mano pueden servir para contarlos periódicos diarios que no hansido comprados en Madrid». Aveces, incluso las compras de diariosalteraban el alineamiento previsiblede los medios de prensa: huboperiódicos republicanos deizquierda, como España Nueva,

Page 1127: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comprados por los alemanes,mientras que los francesessubvencionaban a algunos carlistas.El propio Araquistain recibiósubvenciones franco-británicas eitalianas para la revista intelectual demás prestigio en aquel momento,España. Francia, que había dado pordescontada la francofilia de losespañoles, debió hacer importantesinversiones destinadas a crearinstituciones culturales paraalimentarla. Al margen de estapropaganda, los alineamientos

Page 1128: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ideológicos fueron fundamentales enla adopción de una postura sobre laguerra, aunque muy a menudo seocultaran bajo la pretensión de servirintereses nacionales objetivos. Parala derecha social y política Alemaniarepresentaba el orden y la autoridad.Su principal orador, eltradicionalista Vázquez de Mella,que era financiado por Alemania,juzgó como una necesidad de lapolítica exterior española ser«amigos de los enemigos deInglaterra», explotando el

Page 1129: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sentimiento de frustración ante lafalta de satisfacción de lasexigencias españolas en Marruecos.La prensa conservadora, la mayorparte del Ejército y del Episcopado(con la excepción del arzobispo deTarragona y algún otro, tambiéncatalán) fueron germanófilos engrados variados y con maticescambiantes. El Correo Español,órgano del carlismo, previo «elpaseo triunfal de las águilasgermanas desde Alsacia a losPirineos» y presentó a la civilización

Page 1130: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

francesa como modelo de corrupcióncon sus mujeres «abandonándose alplacer». Para la izquierda, encambio, del lado de Francia eInglaterra estaba la causa «delderecho, la libertad, la razón y elprogreso», como decía elrepublicano Lerroux, el másdestacado de los intervencionistas.Si ya estas opiniones, basadas enclichés nacionales, podían tenermucho de simplificador, con eltranscurso del tiempo elenfrentamiento entre germanófilos y

Page 1131: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aliadófilos concluyó dando laimpresión de que los adversarios delos segundos eran no tanto losalemanes como los españoles que losdefendían. Así se explican algunas delas posturas adoptadas entonces,principalmente entre losintelectuales, cuyo sector liberal fueradicalmente beligerante a favor delos aliados. En 1915 una ligaantigermanófila se presentó como«órgano del liberalismo y lademocracia». Entre quienessuscribieron su manifiesto figuraban

Page 1132: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Unamuno, que veía en lagermanofilia la «beocia troglodíticaatudescada»; Azaña, que lamentó lafalta de preparación española paraun conflicto en el que hubieraquerido una intervención a favor delos aliados, o Araquistain, para elque la guerra era una continuación dela Revolución Francesa. Losintelectuales partidarios de Alemaniafueron pocos (por ejemplo, JacintoBenavente o D'Ors) y alguno por unmotivo inesperado, como porejemplo Baroja, que creía que aquel

Page 1133: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

país era el único capaz de «aplastar»a la Iglesia católica. Incluso a losmovimientos obreros llegó el debateacerca de la contienda: así como losanarquistas solieron mantenerposturas anti-belicistas, lossocialistas fueron partidarios de unneutralismo matizado por laaliadofilia. Abundaron, en todo caso,dada la exaltación del momento, loscasos paradójicos. Habíagermanófilos que presentaban aAlemania como una nación católica yMaeztu llegó a prologar un libro en

Page 1134: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el que describió a los pedagogosalemanes como «cabos furrieles».Una legión catalana combatió contraun Imperio federal como el alemán, yel tradicionalismo no aceptó laaliadofilia de su pretendiente oficial,don Jaime. Las exhortaciones a lapaz fueron mínimas, a pesar detratarse de una nación neutral y lapropia posibilidad de que el Papa serefugiara en España fue esgrimidacomo argumento contra uno de losbeligerantes, Italia. Dado esteambiente, no puede extrañar que la

Page 1135: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

clase política se viera seriamenteconmovida por la violenta polémicade la sociedad española. El másdecidido servidor de la neutralidadfue Dato, que, al estallar la guerra,incluso se negó a situar tropas en lafrontera francesa para evitarcualquier tipo de influencia sobre losacontecimientos. Para moderar laacritud de las disputas internas nodudó en absoluto en acudir a lacensura o a la suspensión de lassesiones parlamentarias. Por suparte, Maura titubeó un tanto pues,

Page 1136: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

habiendo sido uno de los máscaracterizados partidarios de lavinculación con Francia y GranBretaña, quiso también hacerseportavoz, al menos parcial, de lasactitudes germanófilas de la derechaespañola. Por eso, aun habiendocalificado en un principio laneutralidad como «unaperogrullada», no dudó luego encriticar a los aliados por «fomentarla decadencia, el enervamiento y elapocamiento de España»,pidiéndoles, como testimonio de

Page 1137: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

buena voluntad, Tánger y Gibraltar.Como sabemos, sólo Romanones,

entre los políticos de turno, hizodeclaraciones de aliadofilia, aunqueno implicaran la beligeranciaespañola. Este hecho explica que,cuando la guerra submarina alemanase convirtió en total y empezaron aproducirse torpedeamientos denuestros navíos, llegara al poder conel objeto de manifestar una posturamás decidida en defensa de losintereses españoles. Sin embargo, latensión en la sociedad española era

Page 1138: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tan grande que, cuando, en abril de1917, las pérdidas en buquesespañoles alcanzaban las 100.000toneladas, y el gobierno publicó unanota quejándose de que los alemanesponían en peligro la vida económicade los neutrales se vio obligadoinstantáneamente a abandonar elpoder. La tesis de Romanones en estaocasión consistió en decir que él eraaliadofilo pero que no queríagobernar en contra de una opiniónque parecía no ser partidaria de estaactitud. Testimonio de la neutralidad

Page 1139: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

(pero también de la debilidad)española es que sólo cuando lasnaves españolas hundidas superabanel triple de la cifra indicada y ya tansólo faltaban 15 días para lafinalización del conflicto sedecidiera la incautación de buquesalemanes surtos en puertosespañoles.

El hundimiento de navíos fue unode los aspectos más negativos de laguerra mundial para España, quetampoco logró una mejora territorialen Marruecos, Gibraltar ni papel

Page 1140: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

alguno respecto de Portugal. Losalemanes lo habían prometido encaso de triunfo pero, como en el casode los aliados, es cuanto menosdudoso que, de lograr la victoria, sehubieran hecho realidad talesconcesiones. Sin embargo, laneutralidad durante la guerra mundialresultó netamente positiva paraEspaña, en especial porque sumantenimiento facilitó un importantedesarrollo económico, evitó unastensiones políticas y sociales tangraves como las que padecieron

Page 1141: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Italia y Portugal (que participaron enla guerra y, como consecuencia,cambiaron sus respectivos regímenespolíticos) y, en fin, realzaron laposición exterior de España enEuropa durante la posguerra. Enefecto, a finales de 1918, conRomanones como presidente delgobierno merced precisamente a suactitud aliadófíla y con losintelectuales liberales suscribiendoun manifiesto de la llamada UniónDemocrática Española en pro de lapaz y la cooperación internacional,

Page 1142: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España, como principal país neutraleuropeo, parecía destinada adesempeñar un papel de primordialimportancia en el Consejo de lanaciente Sociedad de Naciones.Aunque nunca lograra un puestopermanente, estuvo a punto deconseguirlo y, en cualquier caso, fuesiempre elegida para figurar en éldurante los primeros años de ladécada de los veinte gracias a esacircunstancia y al apoyo de lasnaciones hispanoamericanas. Fueronlos liberales los principales

Page 1143: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

defensores de la Sociedad deNaciones mientras que losconservadores se mostraban muchomás reticentes respecto delpresidente norteamericano Wilson,principal inspirador de ella.

En relación con el papel deEspaña en el mundo de la posguerrase debe, en efecto, tratar de uncambio en su imagen al otro lado delAtlántico. Una de las consecuenciaspositivas del 98 fue que, con eltranscurso del tiempo,desaparecieron aquellos factores que

Page 1144: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

habían alejado a España de lospaíses hispanoamericanos. Enrealidad, el cambio a este respectofue anterior a la independencia deCuba y varió mucho de unos países aotros. En Argentina, por ejemplo, elDía de la Raza se empezó a celebraren 1892 y al año siguiente el himnonacional fue modificado para quitarleuna frase ofensiva para la antiguametrópoli. Aunque en el último terciodel XIX hubo una actitudhispanófoba tendió a disiparse con elfinal de siglo. En Venezuela sucedió

Page 1145: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lo mismo aunque el repudio de laherencia española durara bastantemás. Sólo en México puede decirseque perdurara la hispanofobia. EnPerú, en cambio, excepto en algunosmedios intelectuales, la asunción dela herencia colonial no fuecontrovertida.

Tras el 98 la situación se tornóaún más positiva para España porqueahora no tenía sentido temer a lavieja metrópoli cuando, además,existía un poderoso vecino del norte,como era Estados Unidos, que podía

Page 1146: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultar mucho más amenazador yrepresentar una cultura distinta. Deahí que en medios conservadores ytradicionalistas hispanoamericanossurgiera una cierta nostalgia hacia latradición cultural común y en favorde una civilización no basada en losvalores materiales que seidentificaban con la civilizaciónnorteamericana. De esta manera elhispanismo de contenidoconservador alcanzó una influenciacreciente mientras tuvo unacontrapartida peninsular en, por

Page 1147: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ejemplo, un Vázquez de Mella,partidario de la constitución de unaconfederación de Estadoshispanoamericanos que seconvirtiera con el transcurso deltiempo en «centro neurálgico» de lapolítica internacional. Estas tesisserían continuadas (y radicalizadas)por Maeztu.

Sin embargo, no cabe en absolutoatribuir tan sólo esta significación alhispanismo. La nostalgia del pasadopudo atraer a un puñado deintelectuales pero no explicaría, por

Page 1148: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ejemplo, el mantenimiento de buenasrelaciones con la Cuba independienteo con Estados Unidos. La existenciade una fuerte colonia españolaproporciona en el primer caso larazón: El Centro Gallego de LaHabana tenía 55.000 socios y elAsturiano no le iba a la zaga. Desdeel primer momento los líderes de laindependencia cubana no dudaron enacudir a esos centros y en 1908visitó Cuba el buque escuela de laMarina española. En Estados Unidosla mala imagen acerca de España,

Page 1149: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

derivada de la conquista, fuesuperada gracias a algún escritor,como Blasco Ibáñez, y al nacimientode un hispanismo autóctono. En 1904fue constituida la Hispanic Society,obra de un millonario llamadoHuntington, que llevó a cabo unaimportante labor de promoción de lacultura española, en especial de lapintura.

El hispanismo tuvo también unamuy importante vertiente liberal yregeneracionista que se tradujo en elanudamiento de relaciones culturales

Page 1150: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

más estrechas a uno y otro lado delAtlántico gracias, por ejemplo, a loscontactos consolidados a comienzosde la segunda década del siglo poralgunos discípulos de Giner, comoPosada y, sobre todo, Altamira,especialmente en Argentina. Buenaparte de los intelectuales de lasgeneraciones del 98 y del 14escribieron en la prensa de este país,lo visitaron y tuvieron su públicofiel. En 1914 se creó una InstituciónCultural Española que los acogió atodos ellos. La labor de difusión de

Page 1151: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la realidad española en América notardó en tener una repercusiónimportante en otros terrenos. Cuatroaños antes la infanta española doñaIsabel de Borbón había visitadoArgentina con ocasión delaniversario de su independencia. En1921 la de Perú también se celebrócon presencia de autoridadesespañolas y durante el mismo año laGuardia Civil española creóinstituciones para formar en este paísuna fuerza de orden públicosemejante.

Page 1152: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En sus dos vertientes ideológicasel hispanismo constituyó unfenómeno básicamente cultural, sinproyección política concreta niapoyatura en intereses materialespuesto que, por ejemplo, el comercioespañol con Hispanoamérica era tansólo el 15% del total. Precisamentesi el hispanismo alcanzó un ciertoéxito en el terreno de la cultura larazón estriba en su falta dematerialización efectiva en otrosterrenos distintos del cultural, puesésta hubiera sido tomada como un

Page 1153: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intento de afirmación imperialista.Aunque perjudicado por sucesoscomo la Semana Trágica, elhispanismo se vio favorecido por laimagen del Rey, que ya en 1906anunció su deseo de ir a América.Pero nunca fue la consecuencia deuna política española sino elresultado de una confluencia. Antesde convertirse en fiesta nacionalespañola el Día de la Raza fue unacelebración espontánea con mayorpopularidad al otro lado delAtlántico que en la propia España.

Page 1154: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Las consecuenciaseconómicas y sociales de

la Primera GuerraMundial

Si durante los años de laPrimera Guerra Mundial la sociedadespañola se vio violentamenteagitada por controversias internas,todavía hubo de resultar másperdurable el impacto que aquéllatuvo sobre la economía nacional,

Page 1155: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hasta el punto de que un estudioso dela cuestión ha podido escribir queesta etapa tuvo «una entidad y unatrascendencia fundamentales en eldesarrollo del capitalismo español».En efecto, en la etapa inmediatamenteanterior, aunque el crecimientoeconómico español había sidoimportante, la distancia con respectoa la primera potencia industrial, GranBretaña, se mantuvo invariablemientras que países como Italia,Francia y Alemania la vierondisminuir. En cambio, a partir de

Page 1156: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

1914 el producto interior bruto porpersona creció un 1,5 por 100 anual,una tasa superior a la de GranBretaña e Italia. España, por tanto,parecía acercarse a los países másdesarrollados.

Una verdadera riada de orovalorable, según algunoseconomistas, en unos 5.000 millonesde pesetas de entonces llegó a lasarcas de comerciantes e industrialesespañoles. Desde el punto de vistaeconómico la guerra mundial supuso,a la vez, un eficaz instrumento de

Page 1157: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

protección automática para laproducción española y un sistema deprimas a la exportación en un paíscuya balanza comercial erapermanentemente negativa. Unhistoriador ha descrito esta situacióncomo un verdadero «golpe de suerte»y como tal fue sentida por muchos delos contemporáneos. El novelistaWenceslao Fernández Flórezdescribió a un personaje suyo deestos momentos diciendo que «sinque le naciese una arruga ni vertieseuna gota de sudor veía correr el

Page 1158: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dinero hacia él y sus acciones sedesdoblaban y volvían a desdoblarsecon la fecundidad que sólo eraposible encontrar en algunos peces yen algunos insectos». Por supuesto noen todas las ramas de la producciónse produjo una situación como ladescrita. Algunos de los productostradicionales de la exportaciónespañola, que no tienen una demandarígida sino flexible, padecieron lascircunstancias bélicas que vivíaEuropa. La exportación naranjeradescendió de casi cinco millones de

Page 1159: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

quintales a un mínimo de menos dedos en 1918 para sólo volver en1920 a los niveles de comienzos desiglo. Gran Bretaña, principalimportador, restringió su comerciopero a esto se sumó la aparición deotros competidores como Palestina ySudáfrica, más esmerados en laselección de calidades. Españaperdió una parte de su cuota demercado en Europa aunque la naranjasiguió jugando un papel decisivo ensus exportaciones. También laexportación de corcho, la industria

Page 1160: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la construcción y la minería (conexcepción de la hullera) vieronafectada negativamente su situaciónpor las circunstancias. El transporteferroviario padeció gravesestrangulamientos y durante los añosde la posguerra se planteó unaimprescindible elevación de tarifas.Pero todos estos casos fueronexcepcionales en una coyunturaeconómica enormementesatisfactoria. La mejor expresión deella se aprecia con sólo mencionar lasituación de la balanza comercial,

Page 1161: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que tenía un saldo negativo de 100-200 millones de pesetas anuales yque ahora, bruscamente, lo tuvopositivo por valor de unos 200-500millones. Lo que había sucedido era,sencillamente, que productos que seexportaban con anterioridad habíanvisto estimulada la demanda en lospaíses en guerra o, sobre todo, queotros que nunca pudieron esperartener un mercado exterior ahora lohabían encontrado merced a la rentade situación que a España leproporcionó su neutralidad. Por

Page 1162: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tanto, las ventajas de ésta noconsistieron tan sólo en evitartensiones políticas o pérdidashumanas sino en sustanciososbeneficios económicos.

Hubo en este sentido algunoscasos muy característicos. La mineríade la hulla asturiana había tenidosiempre como inconvenientes ladificultad de explotación y detransporte, amén del minifundismo;su problema perenne era el precio ya comienzos de la segunda décadadel siglo su tasa de crecimiento era

Page 1163: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

negativa y el consumo de carbónimportado llegaba al 40 por 100 deltotal. Ahora, en cambio, se produjoun cambio tal que puedeconceptuarse como una auténticaedad de oro. La Revista Minera pudoasegurar que tener una mina de hullaera «el modo más rápido deenriquecerse después de la lotería».Durante la guerra hubo años concrecimientos de en torno al 20 por100, mientras que el porcentaje delcarbón consumido de procedenciaexterna disminuyó a tan sólo el 10

Page 1164: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por 100 y el número de mineros enAsturias pasó de 18.000 a 39-000.Los salarios reales se incrementaronen un 120 por ciento, pero losbeneficiarios fueron, sobre todo, loscapitalistas: los beneficios de Duro-Felguera pasaron de 2,5 a 17,6millones de pesetas. Algo parecidosucedió con muchas otras industrias.La siderurgia vasca vio multiplicarpor 14 sus cifras de negocios, hastael punto de que el rico porexcelencia en estos momentos era elindustrial vasco. La industria

Page 1165: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

química pesada se vio favorecidapor las dificultades del comercio conAlemania y, aunque tuvo problemaspara obtener determinado tipo deproductos, se ha podido decir que talrama «adquirió su carta denaturaleza» en estos momentos.

Otra industria, arriesgada peropor ello especialmente rentable enestos momentos, fue la naviera. Elaumento de la demanda mundial y lasdificultades creadas por el bloqueoalemán tuvieron como resultado unaauténtica floración de navieras: sólo

Page 1166: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en 1917 fueron creadas 16 empresasnuevas y en 1921 otras 21. Losprecios de los transportes marítimosllegaron a septuplicarse y losdividendos pudieron llegar a ser delorden del 520 por 100 en algunoscasos. Las acciones de la NavieraSota (un nacionalista vasco que en laposguerra sería nombrado «sir»inglés por los servicios prestados aeste país) cotizaron al 3990 por 100.Otro de los capitanes de la industriavasca, Horacio Echevarrieta,diputado republicano por Bilbao y

Page 1167: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

protagonista de numerosas iniciativasempresariales, compró los astillerosgaditanos, dispuesto a encontrar enellos una rentabilidad adicional. Elvalor medio de los tejidos de lanaexportados por la industria textil,fundamentalmente catalana, fueveinte veces superior a la preguerramientras que el de los de algodónllegó casi a ser tres veces más alto.Se ha calculado que en estos años lafibra procesada por la industria textilcatalana creció del orden de un 16por 100. En general, pues, debe

Page 1168: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decirse que, con muchas diferenciassegún los campos y ramas, laactividad económica se vioenormemente estimulada durante laPrimera Guerra Mundial. Basta paraprobarlo tener en cuenta algunaestadística: para una base 100 en1900, en 1918 el índice deproducción siderúrgica se situaba en1.072 y en 560 el relativo a laproducción eléctrica.

Por las peculiaridades descritasacerca del desarrollo económico enestos años cabía prever, de entrada,

Page 1169: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que en determinados aspectospudiera ser efímero. En las minasasturianas la productividad portrabajador era inferior a la existenteen Europa, y todavía disminuyódurante la guerra. Así se explica que,al tener dificultades estructurales yno saber modificar, mejorándolos,sus procedimientos productivos,entrara en una grave crisis a partir delos años veinte. También lasnavieras se habían visto beneficiadaspor una situación irrepetible ytuvieron problemas a partir del

Page 1170: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

armisticio. Así como la siderurgiavasca parece haber aprovechado lasituación para lograr una importantemodernización, en cambio enCataluña la industria textil no lo hizo,aunque se electrificara ya porcompleto. Como prueba baste condecir que sólo tres de las 46 nuevasindustrias textiles creadas en 1914-1915 eran sociedades anónimas.Cuanto antecede explica que seplanteara una crisis grave concluidoslos años bélicos que, desde el puntode vista económico, fueron de

Page 1171: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

bonanza para España. Por supuestono debe pensarse que se retrocedieradrásticamente en todos los terrenosproductivos, pero sí en algunos,mientras que en la mayoría seproducía un estancamiento. Lo másespectacular fue el cambio producidoen la balanza comercial. Ésta habíasido positiva en el pasado pero, en elmomento de concluir el conflictoarrojaba un saldo negativo de 500millones que era el triple dos añosdespués.

La reacción de los industriales

Page 1172: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

españoles se explica precisamente apartir de estas peculiarescircunstancias. Como en realidadsucedió en todo el mundo, la crisisde la posguerra favoreció en todaslas latitudes la intervención estatal,demandada e incluso exigida desdelos más diversos sectores de laproducción. El sentido nacionalista eintervencionista de las disposicionesaprobadas durante la guerra, oinmediatamente después, tenía susprecedentes, como hemos visto, en lalegislación española durante la etapa

Page 1173: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de gobierno de Maura, pero acentuóun rasgo que todavía había de tenermayor significación en el futuro. LaLey de Protección de industriasnuevas y de fomento de lasexistentes, de marzo de 1917,proporcionó exenciones tributarias yprimas a la exportación. Conposterioridad, disposiciones mássectoriales supusieron la ordenacióny nacionalización de las industriasrelacionadas con la defensa nacionalo la atribución de las concesionesmineras exclusivamente a ciudadanos

Page 1174: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

españoles. Pero, con ser muyimportantes estas medidas, hubo otratodavía más decisiva y de efectosprácticos más inmediatos. Ya desde1921 se empezó a plantear lanecesidad de una revisiónarancelaria a la que se llegaría enfebrero de 1922, siendo Cambóministro de Hacienda. Producto de laconcordancia de interesesproteccionistas no sólo catalanes, elarancel estableció una barreratodavía más dura para lasimportaciones extranjeras en un país

Page 1175: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en el que ya existía una protecciónque se situaba entre el 15 y el 50 por100 para los productos industrialesque tuvieran competidor en España.Ahora el arancel de la hulla, porcitar un solo ejemplo, se duplicó y,en general, las trabas económicas ala importación eran tan duras quehubo que recurrir a una Ley deAutorizaciones arancelarias quepermitiera la disminución del arancelpara poder llegar a firmar tratadoscomerciales con otras naciones. Esprobable que la elevación tuviera

Page 1176: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como motivo una posible rebajanegociada posteriormente con otrospaíses.

La crisis producida en laposguerra no debe hacer pensar en lainexistencia de transformacionesestables en la economía españolacomo consecuencia de la PrimeraGuerra Mundial. Ya hemos visto queno se produjo una contracción de laproducción en todos los campos,pero, además, hay dos aspectos quedemuestran que la economía nacionalse había situado en un nuevo plano,

Page 1177: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

superior y más moderno. En primerlugar, antes de que se produjera esaintervención estatal exigida por lasdistintas ramas industriales, se habíaproducido una auténticanacionalización, aunque parcial, dela industria y las finanzas españolas.La totalidad de la Deuda del Estado,cifrada en 4.500 millones, pasó amanos españolas y sucedió lo mismocon casi la mitad de los valoresindustriales. Por citar tan sólo dosejemplos, antes de la guerra la mitadde las empresas mineras y una gran

Page 1178: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parte de las ferroviarias estaban enmanos del capital extranjero.

En segundo lugar, durante elperiodo bélico puede decirse quequedó configurado de manera establey definitivamente perfilado el papelde la banca en el seno de laeconomía española. Si a comienzosde siglo habían surgido muchas delas firmas bancarias que todavía hoysiguen teniendo un papel decisivo enla economía española ahoraaparecieron otras, como el BancoCentral y el Urquijo. Sin embargo, el

Page 1179: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cambio más decisivo consistió en eldesplazamiento del centro degravedad de la banca española, suprogreso considerable en todos losterrenos y su papel creciente comofinanciadora de la industria nacional.A principios de siglo todavía elcapital de la banca catalana, casitoda ella de carácter familiar, era eltriple que el de la banca vasca. Lacrisis del Banco de Barcelona, en1920, que daría lugar a una obra delmás popular autor dramático catalán,Ángel Guimerá, titulada «Alta

Page 1180: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

banca», supuso el principio del finde esa preponderancia de la bancacatalana. Movida por operacionesespeculativas y por su incapacidadpara saber adaptarse a lasnecesidades del mercado, la crisistuvo como consecuencia la creaciónde un marco legal nuevo, aprobadotambién durante la gestión de Cambócomo ministro de Hacienda y basadoen una Ley de Suspensión de pagos,aprobada en 1922 y en la Ley deOrdenación de 1921, en la que sepreveía la obligación de un capital y

Page 1181: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

un interés mínimo, así comosanciones en caso de incumplimientode la regulación dictada. En adelantelos bancos estatales de mayorenvergadura (Español de Crédito,Hispano, Central…) jugaron un papelcada vez más importante en laeconomía catalana. En cuanto alcrecimiento de la banca españolabasta con unas cifras para probar suconsiderable volumen. En unprincipio la guerra mundial supusoun estancamiento del negociobancario, que además sufrió la

Page 1182: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

competencia de la banca extranjera.Pronto, sin embargo, la situacióncambió. Entre 1916-1920 el númerode bancos españoles se duplicó y eneste periodo los recursos propios setriplicaron y los ajenos secuadruplicaron. Los beneficios delos cinco primeros bancos semultiplicaron por seis. Sobre todo apartir de este momento la bancaespañola desempeñó un papelcreciente y decisivo en la industria.Los consejeros de los siete bancosmás importantes estaban presentes,

Page 1183: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en la primera posguerra mundial, enun total de 274 sociedades, querepresentaban nada menos que el 49por 100 del capital desembolsado.Esta vinculación entre banca eindustria siguió siendo rasgocaracterístico de la economíaespañola durante mucho tiempo.

Pero si con la Primera GuerraMundial se produjo un importantepaso adelante en la economíanacional, sus efectos inmediatos confrecuencia resultaron detestablespara las clases populares. Aunque no

Page 1184: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

se contrajo la producción dealimentos, la guerra mundial provocóen España un súbito encarecimientode los productos de primeranecesidad, en parte por laexportación de esos productos, másrentable que la venta en el mercadointerno, y en parte por lasdificultades que encontraban lasimportaciones imprescindibles. Unhistoriador aristócrata escribiópasado el tiempo que «la langostavendida por piezas subió de 17reales a un duro». Al español medio,

Page 1185: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sin embargo, le interesaban ante todoproductos más prosaicos. Alrespecto cabe decir que esosproductos que formaban parte de ladieta habitual pudieron subir, durantela guerra, algo más del 15 por 100que llegaría a un 20 en las pequeñaspoblaciones. Los salarios crecierontambién, en parte por la presiónsindical, en parte por la propiabonanza económica, pero variabanmucho según las profesiones; detodos modos, en muchos casosparecen haber ido por detrás de los

Page 1186: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

precios e incluso ha habidohistoriadores que han cifrado en un20 por 100 el deterioro del nivel devida de la clase obrera. Si bien esacifra parece improbable o exagerada,de lo que no cabe la menor duda esde la aparición de evidentestensiones sociales e incluso demotines por las dificultades deencontrar en el mercado lo que en laépoca se denominaban las«subsistencias». Esta realidadconstituye el obligado telón de fondopara comprender la evolución de la

Page 1187: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política española del momento.

Page 1188: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Alternativas en lapolítica interna (1913-

1917)

El cambio originado en la vidainterna de los partidos dinásticos afinales de 1913 tuvo la suficientetrascendencia como para quecambiaran los protagonistasesenciales de la política de turno. Engeneral, durante el pasado se hasolido ofrecer una visión peyorativa

Page 1189: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de los dirigentes del partido liberal yconservador a partir de aquellafecha, como si el solo hecho de queellos hubieran sustituido a Maura yCanalejas fuera testimonio deirremediable decadencia. Lo ciertoes que los políticos posteriores a1913 no carecieron de cualidades: nofueron ni corruptos, ni ignorantes, nitampoco dejaron de ser, en su mayorparte, liberales. Gran parte de sumala fama historiográfica deriva dela época en que les tocó ejercer sufunción: en ella parecían

Page 1190: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desvanecerse, por la imposibilidadde llevar a cabo su programa, losecos del regeneracionismofinisecular mientras que la propiamodernización de la sociedadespañola, que avanzaba, aunque conenorme lentitud, impedía a menudootros propósitos que no fueran lapura y simple gestión. En buena partede los políticos de esta fase final dela monarquía constitucional deAlfonso XIII predominó unaconcepción puramente clientelistadel poder, pero otros fueron capaces

Page 1191: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de ejercerlo con voluntad dedefender un sistema liberal de cuyaslimitaciones se daban cuenta (aunquefueran incapaces de superarlas), altiempo que no se cerraban atransformaciones legalesimportantes, parecidas a las quetenían lugar en toda Europa.

Tras las reiteradas negativas deMaura a volver al poder turnándosecon los liberales, en octubre de 1913lo hicieron los conservadores,presididos ahora por Eduardo Dato.No cabe la menor duda de que éste

Page 1192: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hizo poco por sustituir al antiguo jefedel partido conservador y de queMaura había perdido el apoyo de lamayoría de su partido. Frente a latesis del antiguo jefe conservadorque, después de tres años desilencio, pidió el reconocimiento dela bondad de su política en elperiodo 1907-1909 y juzgó como«palatinos», o poco menos quetraidores, a quienes estuvierandispuestos a la convivencia con losliberales, la mayor parte de losdirigentes del partido conservador

Page 1193: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pensó que Maura actuaba como «elperro del hortelano», sin permitir quegobernaran los demás pero singobernar tampoco él mismo, y quepodía llegar a poner en peligro elpropio sistema monárquicoconstitucional. Eduardo Dato,procedente del regeneracionismo deSilvela e introductor de algunas delas primeras disposiciones relativasa la reforma social en España, habíaestado a punto de ser candidato a ladirección del partido conservadorcuando desapareció de su jefatura el

Page 1194: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

citado personaje. Durante el periodo1907-1909 había permanecido en lasegunda fila de su partido,probablemente descontento con lagestión de Maura y Cierva, e inclusoparece haber pensado en una retiradade la vida pública. Sólo la manifiestavoluntad de Maura de marginarse dela dirección de su partido y suaparente aceptación de que Dato losustituyera explican que éste acabarahaciéndolo. «Todo es discreto en elSr. Dato» —escribió Azorín—;«simplicidad y discreción, he ahí las

Page 1195: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dos características de un espíritusutil, aristocrático». Carlos Seco haseñalado hasta qué punto resulta paraél válida la caracterización queAzaña hizo de lo que es unmoderado: «La moderación, lacordura, la prudencia de que yohablo, estrictamente razonables, sefundan en el conocimiento de larealidad, es decir, en la exactitud».Dato siempre fue acusado por los«mauristas» de gris y oportunista,pero este juicio es sesgado y no hacejusticia al personaje. La moderación

Page 1196: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

le hacía no adoptar las posturas enapariencia heroicas, pero muy pococonstructivas, de un Maura y surealismo le hacía ser escépticorespecto de las posibilidadesinmediatas de regeneración. Claroestá que a menudo su actitud deresistencia al cambio hacía quealgunos periodistas —Plá—describieran el ambiente que rodeabaa su política de «pastosidad fofa».Pero era más propiamenteconservador que algunos de losjóvenes «mauristas», en el sentido de

Page 1197: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que a menudo utilizó la dilacióncomo un arma política contra elcambio y no se enfrentó directamentecon éste. Al mismo tiempo, tenía otrorasgo característico del conservador:la ductilidad en el trato y ante lascircunstancias. Ante María Cristina,la madre de Alfonso XIII, el marquésde Pidal describió a los dirigentesconservadores de una manera queresulta muy expresiva del talante deDato: «Si el diablo hubieraaparecido en una reunión, Silvela sehubiera ido atemorizado, yo mismo

Page 1198: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hubiera luchado a bofetadas y Datose hubiera fumado un pitillo con él».El principal dirigente del partidoliberal que tenía enfrente Dato era elconde de Romanones. Descendientede una familia de estirpe liberal, suabuelo había hecho fortuna en laemigración y su padre había enlazadopor matrimonio con la aristocracia.Romanones aparece descrito porAzorín en su Parlamentarismoespañol como el profesional de lapolítica, dueño y señor de unaclientela, que en las Cortes era capaz

Page 1199: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de recordar los nombres de todos ycada uno de los pedigüeños que a élse dirigían y era capaz de hacerles, atodos ellos, una promesa o, por lomenos, dirigirles una sonrisa. Estacaracterización del dirigente liberalcomo el político hábil, pocorespetuoso con la ideología,naturalmente listo y preocupadosobre todo por engañar aladversario, tiene fundamento y haquedado consagrada porhistoriadores y testigos relevantesdel tiempo en que vivió. Él mismo,

Page 1200: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

buen conocedor de la políticaprofesional, no tuvo reparo enescribir que «el diputado no nace, sehace», en el sentido de que debíarepartir favores y hacer amigos.Comparándole con el resto de losdirigentes liberales de laRestauración, el juicio de Pabónestablece la magnitud de la distanciapersonal entre él y sus antecesores:«Junto a la sabía, fácil y aplomadamadurez de Sagasta, él era unprincipiante asustadizo; su oratoriadistaba de la de Moret

Page 1201: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aproximadamente lo que su figura dela arrogancia corporal de D.Segismundo; hubiera sido unmediano pasante del bufete deMontero Ríos y, junto a Canalejas,como estadista y gobernante, no eranada». Ortega, al describirle comoesencialmente miope, en el sentidomás etimológico del término, incidíaen el mismo juicio: tenía una visiónratonil de la política porque para élno era otra cosa que la práctica deuna especie de astucia lugareña alobjeto de mantenerse en el poder.

Page 1202: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

También escribió Ortega, al reseñarsus memorias, que «el conde no seesconde»; en el fondo era un tantoingenuo y simplón al presentar elinstinto de poder como algosemejante al apetito sexual o alrevelar, con el paso del tiempo,muchas de sus artimañas paramantenerse en el poder. PeroRomanones fue también mucho másque esta imagen estereotipada de símismo que ha permanecido hasta laactualidad. Dato a veces toleró juntoa él a lo peor del conservadurismo,

Page 1203: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pero Romanones a menudo fue nosólo realista y hábil sino tambiéncapaz de guiarse por los mejoresprincipios del liberalismo. Muchomás culto de lo que parecía, fue autorde una obra extensa y de interés,acertó en el alineamiento en la guerramundial, supo atraer a losintelectuales hacia el campomonárquico, mantuvo la serenidadcuando se produjeron gravesconflictos sociales o militares yquiso dar una solución viable a laspretensiones autonomistas de los

Page 1204: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catalanes. A su lado García Prieto,heredero del cacicato gallego deMontero Ríos, fue una figurabienintencionada y opaca que, sipresidió a menudo gobiernosliberales de concentración, fue por supropia inanidad o por elconvencimiento de todos de que nopondría en peligro los intereses denadie. Ninguno de estos trespersonajes, miembros de la tercerageneración de la Restauración,parece haber estado en condicionesde impulsar la transformación del

Page 1205: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sistema político español desde elliberalismo a la democracia. Laprimera etapa de la guerra mundialtranscurrió durante el gobierno deEduardo Dato, que duró hastadiciembre de 1915. Dato consiguióreunir tras de sí a la mayor parte delos conservadores con un gobiernocuyo programa fue relativamentemodesto, a pesar de contener lacreación del Ministerio de Trabajo,pero que, además, una vez iniciada laguerra, se fijó como objetivodecisivo el mantenimiento de la

Page 1206: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

neutralidad española. Con talpropósito el nuevo dirigenteconservador procuró eludir elParlamento. En consecuencia, lasCortes solo estuvieron abiertas sietede los veinticinco meses que duróeste primer gobierno Dato. Estaactitud le fue reprochada por los«mauristas», que surgieron comofuerza política nada más formado elgabinete. Maura había prometidomantener una actitud de apoyo algobierno, pero su alejamiento de laarena pública duró muy poco.

Page 1207: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Empujado por algunos de susseguidores, como Ossorío yGoicochea, el «maurismo» pretendiólanzarse a una campaña de agitaciónque conectaba con la extremaderecha católica y no parecía tenerreparo en atacar al gobierno. Detodas formas, buena parte de laveintena de diputados que consiguióreunir tras de sí Maura obtuvieron supuesto sin lucha electoral efectiva y,por tanto, con la probable anuenciadel gobierno. El «maurismo» adoptóen su propaganda de estos tiempos

Page 1208: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una actitud germanófila, como paraconectar con la actitud máscaracterística de la extrema derecha,e incluso mostró una ciertainclinación al expansionismo enMarruecos. Pero, desde un principioy ante todo, el «maurismo» fuecontradictorio en sus propósitos. Asíse demostró en la actitud ante laguerra mundial y ante el liberalismooligárquico. Ossorio fuegermanófobo y el propio Maura,indiferente a los intentos demovilización política de sus

Page 1209: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

seguidores, no dio la sensación deaceptar una ruptura decidida con elsistema político vigente ni con susmétodos habituales. En Madrid los«mauristas» consiguieron un apoyoefectivo entre las masas de derechas,pero la mayor parte de losparlamentarios «mauristas» recurríana la hora de ser elegidos a losmismos procedimientos caciquilesdel resto, a pesar de los discursosregeneracionistas de su dirigente.Este era el político español másrespetado pero los «mauristas»

Page 1210: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acostumbraron a provocar laoposición de la mayoría de lospartidos políticos, monárquicos o no.En realidad, el «maurismo» norepresentó un cambio cualitativoverdaderamente importante en elseno del conservadurismotradicional, pero, además, hubo otroaspecto de la gestión de Dato quedemostró que, en la práctica, podíaser más eficazmente renovador quesu antecesor en la jefatura delpartido. En diciembre, mediante undecreto con el que se eludía la

Page 1211: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

discusión en las Cortes, se produjo laaprobación de las mancomunidadesprovinciales. Ese deseo de evitar lareunión de las Cortes, aduciendo quela cuestión ya había sidosuficientemente debatida, resulta muycaracterístico del deseo de evitarconflictos de Dato, sobre todo entiempo de guerra. Como ya sabemos,las mancomunidades desempeñaronun papel político importanteconsiguiendo, al menos, satisfacerlas más apremiantes demandas delcatalanismo que, además, tuvo de

Page 1212: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

esta manera la oportunidad derealizar en la práctica sus deseos deconstruir su regionalismo desde elejercicio del poder. Sin embargo, lamancomunidad catalana fue juzgadapor el catalanismo como unasolución sólo parcialmentesatisfactoria y, de cualquier modo,agotó su eficacia en un plazo corto detiempo. Precisamente la guerramundial trajo como consecuencia quelas reivindicaciones catalanistasaumentaran, concretándose en lasolicitud de un puerto franco para

Page 1213: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Barcelona, que Dato nunca estuvodispuesto a conceder porque hubieradespertado grandes protestas en otrasregiones (Castilla, por ejemplo).Como ya sabemos, la guerra mundialhabía producido una profundaconmoción en la economía españolay Dato había respondido a lasituación mediante la aprobación deuna Ley de Subsistencias destinada almantenimiento de los precios através de rebajas en los aranceles, laprohibición de la exportación y elbloqueo de las subidas por

Page 1214: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

disposición gubernativa.Los resultados de normas como

éstas debían ser inevitablementeescasos, pero lo que más irritó a laoposición, catalanista o no, fue queel presidente del Gobierno eludierala convocatoria del Parlamento paraasí evitarse quebraderos de cabeza.Aparte de los liberales, Dato, aunteniendo un apoyo abrumador entrelos conservadores, no lo teníacompleto: sus intentos de atraerse al«maurismo» fracasaron y lo propiole sucedió con La Cierva. Este

Page 1215: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

representaba, al decir de Ortega, unaespecie de versión en rústica del«maurismo». La Cierva, que seindignaba ante las afirmaciones deDato en el sentido de que PabloIglesias fuera «honrado», veía en elentonces jefe del partido una actituddemasiado «blanda ycontemporizadora» con la izquierda.Como solía suceder en la época deAlfonso XIII, la crisis gubernamentalse produjo por la concordancia detodas las oposiciones quedemandaban un programa legislativo

Page 1216: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de medidas económicas.Romanones sucedió entonces a

Dato, como si el sistema de turnomantuviera su completa vigencia. Asífue en cierto sentido porque, enrealidad, la forma de llevar a cabolas elecciones en nada difería de lade tiempos pasados y, por ello, lascelebradas en abril de 1916proporcionaron la consabida mayoríaal gobierno. Sin embargo, en otrosaspectos la situación había cambiadoconsiderablemente. Ahora, divididoslos partidos en clientelas muy

Page 1217: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fragmentadas, resultaba cada vez másdifícil la composición de lasmayorías gubernamentales y de lospropios gabinetes. «¡Ay! —escribióluego en sus »Memorias" Romanones— si no existieran hijos, cuñados,yernos, cuántos disgustos seahorrarían los jefes de gobierno«. Enpura teoría, sin embargo, habíaquedado reconstruida la unidad delpartido liberal, »cosa no difícil,según el Presidente, pues la amistadcon García Prieto, que ocupó laPresidencia del Senado,

Page 1218: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

permanecía«. Por otro lado,Romanones, muy consciente de lasrealidades del sistema de laRestauración, pactó los resultadoselectorales con Dato, lo que hizoinnecesario »apretar los tornillos"durante el periodo electoral.

Como en tantas ocasiones duranteel reinado de Alfonso XIII fueroncuestiones imprevistas las quejugaron un papel decisivo duranteeste periodo de turno liberal. Ante elParlamento y la opinión liberal muypronto destacó uno de los jefes de

Page 1219: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fila liberales, Santiago Alba, cuyasiniciativas habrían de jugar un papeldecisivo en la historia delliberalismo hasta la época de laproclamación de la República. Aligual que la mayoría de los políticosde la época había tenido un pasadovinculado al regeneracionismofinisecular, pero en su caso eraespecialmente relevante, pues habíadesempeñado un papel de primeraimportancia en el movimiento de lasCámaras de Comercio. Frente alexceso de habilidad de Romanones y

Page 1220: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la inanidad de García Prieto, Alba,por su talento, su preparación y suprograma, que incluía unacercamiento a la izquierda extra-dinástica, parecía destinado a ser elheredero de Canalejas. Sin embargo,ahora como luego, la opinión públicale reputó un maquiavelismo queprobablemente no era real sino que amenudo nació de su indecisión. Hayque tener en cuenta, por otra parte,que, como todos los políticos delmomento, también Alba tenía uncacicato ante el que responder y con

Page 1221: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el que matizar su programa. El deAlba tenía una apoyatura regionalcastellana (y, más concretamente,vallisoletana y zamorana). Es muyposible que este hecho contribuya aexplicar, al menos en parte, elcontenido de las reformaseconómicas que propuso como gestordel Ministerio de Hacienda, ayudadopor su subsecretario Chapaprieta, unfuturo presidente del Consejo que ensus Memorias reconoce en estosmomentos haber realizado «el mayoresfuerzo de mi vida». A este

Page 1222: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

programa se le ha atribuido unaimportancia excepcional, hasta elpunto de considerarlo algo así comoel tercero de carácterregeneracionista desde comienzos desiglo, comparándolo con los deMaura y Canalejas. Alba, nacido en1872, había sido uno de losanimadores de Unión Nacional.Dueño de El Norte de Castilla, habíaingresado en el sector«villaverdista» del partidoconservador pero, en 1906, tras laretirada de aquél, pasó al liberal. En

Page 1223: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

1912 había llegado ya a ministro. Sinduda fue junto a Cambó, tambiénmiembro de la cuarta generación delrégimen de la Restauración, uno delos políticos que hubiera podidocontribuir a que hiciera la transiciónhacia la democracia si lascircunstancias hubieran sidodistintas.

En cuanto al programahacendístico de Alba se trataba de unconjunto articulado de medidas quepretendía equilibrar el presupuesto,realizar una reforma fiscal y, al

Page 1224: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mismo tiempo, promover un gastopúblico basado en un presupuestoextraordinario. Este carácter pluralera lo que lo diferenciaba delllevado a cabo por Villaverde, tansólo nivelador de ingresos y gastos.Alba quería eliminar el déficitrecortando principalmente los gastosde Marruecos y sin tocar loseducativos. La reforma fiscal quepretendía recaería en la propiedadurbana y en la rústicadesaprovechada, en los derechosreales, los rendimientos del trabajo

Page 1225: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personal y en la ampliación de losmonopolios a explosivos yalcoholes. Además, propuso unpresupuesto extraordinario,financiado a través de deuda pública,por un total de 2.134 millones depesetas en diez años, de los que lamitad estarían dedicados aprogramas de contenidoregeneracionista como los riegos, lascomunicaciones o la instrucciónpública. Por otro lado, de formaindirecta, Alba proponía una reformaagraria a través de la fiscalidad y la

Page 1226: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

introducción de un impuesto personalpor medio de los beneficiosextraordinarios. El programa era muyambicioso y podría, en efecto, habertenido efectos positivos dadas lasóptimas circunstancias que el paísvivía desde un punto de vistaeconómico, pero desde un principiotuvo graves problemas. La mayorparte de los especialistas se alinean,en efecto, a favor de lasconsecuencias positivas que pudierahaber tenido un proyecto como éste,no sólo por las mejoras en

Page 1227: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

infraestructura y por su funciónsocial sino como procedimiento parareducir la inflación y permitir cubrirel déficit presupuestario habitual.Pero una pieza imprescindible delmismo estaba constituida por unimpuesto a los beneficiosextraordinarios obtenidos durante elperiodo bélico y, en relación con él,se produjo la cerrada oposición de latotalidad de los sectoresempresariales del país, desde elpartido conservador hasta loscatalanistas, pasando por los

Page 1228: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacionalistas vascos. La oposiciónde Cambó fue, sin embargo,especialmente combativa. Loshistoriadores de la economía que hanestudiado esta cuestión concluyendictaminando la ceguera de lossectores conservadores, pero lasrazones de la oposición no carecen,en realidad, de coherencia. Decía elpolítico catalanista que un Estadoque hasta entonces se había negado aplantear, y menos aún a resolver, losproblemas económicos que la guerramundial había puesto en claro,

Page 1229: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

carecía por completo de derechopara reclamar sacrificios a quienesse habían beneficiado de ella.Cambó, además, no se oponíacerradamente a los proyectos deAlba sino que los dividía en«tolerables, modificables einaceptables». Su mayor oposición alos mismos derivaba del hecho deque el peso de la contribución sobrebeneficios extraordinarios recayerasobre todo en industriales ycomerciantes mientras que lasmedidas de desarrollo favorecerían

Page 1230: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

especialmente a las zonas del interiory, entre ellas, las del cacicato«albista». Otros protestaron que elimpuesto fuera retroactivo, de queacudiera a criterios dudosos paradeterminar la ganancia «normal» yque pretendiera ser llevado a cabopor una administración que no estabapreparada para ello. Los proyectosde Alba no contaron con el apoyodecidido de Romanones y esta es larazón fundamental que puedeexplicar su fracaso y el que, como entantas otras ocasiones durante la

Page 1231: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Restauración, ésta fuera una cuestiónmás que, planteada con la premura delo absolutamente vital, acabararelegada. Otros sucesos másapremiantes centraron la atenciónpredominante de Romanones. Elprimero de ellos se refirió a lapolítica exterior, que, como yasabemos, fue la que provocó suabandono del poder, pero también sehabía planteado ya la cuestión militarque con el transcurso del tiempo fueadquiriendo una mayortrascendencia.

Page 1232: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

A la caída de Romanones lerelevó en el poder García Prieto. Setrataba de un puro cambio depersonas que carecía de entidadideológica y por ello FernándezFlórez, irónico comentarista de larealidad política, pudo decir que lasdiferencias entre los dos dirigentesliberales «no llegaron a serdivulgadas, ni eran, en verdad,excesivamente precisas». Durante superiodo gubernamental quedóplanteada con carácter acuciante lacuestión social y a ella se sumó la de

Page 1233: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las Juntas Militares de Defensa,organismo corporativo de laoficialidad. Como en la época deMoret, la actitud de los dirigentesliberales fue dubitativa y blandarespecto de la posición del sector delEjército que se había organizado enlas Juntas. En un principio éstasfueron toleradas, pero luegoRomanones, consciente de lasdificultades que podrían originar conel transcurso del tiempo, ordenó sudisolución que, sin embargo, estuvolejos de llevarse a cabo, lo que no

Page 1234: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dejaría de suceder en repetidasocasiones. Gobernando ya GarcíaPrieto, su ministro de la Guerra, elgeneral Aguilera, en un aparente actode energía, ordenó de nuevo ladisolución de las Juntas y ladetención de sus miembros. Lareacción de los militares junteras fue,entonces, decidida y acabó envictoria. Incluso el Rey, queoriginariamente parece haber sidocontrario a la existencia de estosorganismos, acabó por sugerir unanegociación con las mismas. A

Page 1235: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comienzos de junio de 1917 lasJuntas quisieron imponer a GarcíaPrieto un reconocimiento de suexistencia, pero no estando dispuestoéste a admitirla con claridad, acabódimitiendo. Una vez más, el Ejércitohacía patente su presencia en elescenario público español y, una vezmás también, los liberales semostraron incapaces de enfrentarsecon él y, sobre todo, de vencerlo. Lavuelta de Eduardo Dato a laPresidencia del Gobierno fue eltestimonio de este hecho, al que

Page 1236: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había que sumar toda una agitaciónsocial en el trasfondo de losacontecimientos. A estos dos factoreshabrá que dedicar unas líneas, puesde ellos derivó, en última instancia,el planteamiento de la llamada«revolución» del verano de 1917.

Page 1237: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Los sucesos de agosto de1917

La trascendencia del verano de1917 exige una previa explicación delos factores que llevaron a esasituación, una coyuntura crítica parael sistema de la Restauración de laque si, por un lado, sobrevivió, porotro sólo lo logró con muchasdificultades y de una manera quealteró profundamente lo que habíansido hasta entonces algunos de sus

Page 1238: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

rasgos más característicos. Puestoque, aparte de la dinámica política,la protesta social y la situación delEjército contribuyen a explicar loocurrido en aquella ocasión, seránecesario hacer una referencia previaa estos dos factores.

La protesta sindical y socialexperimentó un cambio importante apartir de 1910 y, más concretamente,desde el momento del estallido de laPrimera Guerra Mundial. Ya se haseñalado que antes de esa fecha unaparte muy considerable del

Page 1239: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

proletariado organizado españolestaba vinculada al republicanismo,especialmente en su versión máspopulista —el radicalismo deLerroux, por ejemplo—. Además, lossindicatos tenían una implantaciónescasa, que no pasaba más allá del 5por 100 de la clase obrera españolay limitada, no existiendo en lapráctica verdaderas huelgas decarácter general, ni relativas a unaprofesión ni a la totalidad de lanación, por mucho que fuera ésta laprincipal divisa esgrimida por el

Page 1240: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

movimiento obrero. La situacióncambió en la fecha indicada. LaUGT, de la que existen datos másfiables, parece haber triplicado susefectivos en el periodo 1910-1912,pasando de 40.000 afiliados a unos130.000. Aunque en los añossiguientes se produjo un ciertoestancamiento, ya en los momentoscercanos al estallido del conflictomundial su cifra de cotizantesrondaba los 150.000. Además, laexistencia de una nueva generaciónde dirigentes libró en buena medida

Page 1241: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

al partido de la estrechez de miras ala que lo habían condenado laslimitaciones de Pablo Iglesias. Lapresencia en el seno del partido depersonas como Julián Besteiro (untestimonio de que el socialismoempezaba a tener influencia en losmedios intelectuales) explica que, enestos momentos, fuera ya habitual unaactuación mucho más explícitamentepolítica que sindical en el partido, ala que, por otro lado, se veíaobligado por el hecho de que suprincipal dirigente fuera ya diputado.

Page 1242: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Por otra parte, esta nueva generaciónde dirigentes (en la que también debeser citado Francisco LargoCaballero, un sindicalista tenazaunque limitado) controlaba demanera estricta y manifiesta elaparato sindical y político socialista.En 1916, de los once miembros delConsejo Nacional de la UGT, seisformaban parte al mismo tiempo dela directiva del PSOE. Si ésteexperimentó cambios importantesalgo muy parecido cabe decir en estemomento de la Confederación

Page 1243: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Nacional del Trabajo que, fundadaen 1910, sólo comenzó a tener unaverdadera existencia estable a partirdel estallido de la guerra mundial. Suimplantación era fundamentalmentecatalana, pues en esa región selocalizaban hasta tres cuartas partesde sus efectivos. Era tambiénmanifiesta su ambigüedad desde elpunto de vista programático pues si,por un lado, se identificaba con unlema de clara raigambre anarquistacomo era la huelga general, al mismotiempo proclamaba la necesidad de

Page 1244: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

utilizar «con tino» esa arma.Las nuevas perspectivas en que

se encontraban los movimientosobreros contribuyen a explicar elincremento de la agitación social quetuvo inmediata trascendencia en elterreno político. Pero, además, hayque tener en cuenta, como trasfondode esta agitación, la realidad de unfuerte incremento de los precios queafectó especialmente a los productosde primera necesidad; los salarioscrecieron también pero en general,salvo determinadas profesiones,

Page 1245: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fueron siempre a la zaga de losprecios. El incremento de éstosresulta significativamente paralelo ala agitación social puesto que si elalza fue relativamente moderadahasta 1916 se convirtió envertiginosa a partir de esta fechaaumentando además la distancia conrespecto a los salarios. En 1916 sealcanzó la cota de casi dos millonesy medio de jornadas perdidas comoconsecuencia de las huelgas y hastael final de la guerra no bajó delmillón y medio. Merece la pena

Page 1246: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

señalar que la modificacióncuantitativa del fenómenohuelguístico venía acompañadatambién de un cambio cualitativopues en este momento los conflictostuvieron cada vez un carácter menoslocal, aparte de que a menudo veníanmotivados por factores como elreconocimiento de los sindicatos. Enun principio la protesta social tuvoun carácter más bien espontáneo,pero a partir de 1916 las centralessindicales se decidieron acanalizarla y lo hicieron por un

Page 1247: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

procedimiento que ni en el pasado nien el futuro les habría de resultarfácil, la colaboración entre ellasmismas. En julio de 1916 se celebróuna reunión conjunta CNT-UGT enZaragoza y en diciembre de esemismo año fue decidida una huelgade la que Pestaña afirmó haber sidola más seguida en la Historia deEspaña hasta el momento. Lo ciertoes, sin embargo, que en los mesesiniciales de 1917 todavía no sepercibía en los medios oficiales unauténtico peligro revolucionario. En

Page 1248: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

marzo CNT y UGT redactaron ya unmanifiesto conjunto en queamenazaban con la eventualidad deun movimiento huelguísticogeneralizado caso de no resolverseel problema de las subsistencias.

Con ser grave este problema dela protesta social para el sistemapolítico de la Restauración lo fueinfinitamente más la situación militar.Ya conocemos el relevante papel delEjército en el Estado de laRestauración, sobre el que no esnecesario insistir aquí. Conviene

Page 1249: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

recordar que, gracias al papelatribuido por la propia Constituciónal Monarca, así como a la especie deturno en el Ministerio de la Guerrapor parte de los generales másprestigiosos, se evitó la directaintervención del Ejército en lapolítica. Como sabemos, sinembargo, la guerra del 98 y laaparición del catalanismo políticomotivaron una vuelta de laoficialidad al escenario público,pero el sistema político de laRestauración consiguió, en su

Page 1250: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

momento, controlar la situación porel procedimiento de situar en elMinisterio de la Guerra al generalLuque, que se había solidarizado conla guarnición barcelonesa. Protestascomo ésta menudearon, por ejemplo,respecto del sistema de ascensos porméritos de guerra a finales de 1909.Todas ellas solieron ir acompañadaspor cesiones por parte del poder(como ya había ocurrido en 1905 conla Ley de Jurisdicciones). Con sereso importante, más lo resultatodavía que la extremada debilidad

Page 1251: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del régimen de la Restauraciónhiciera inviable una reforma militarangustiosamente necesitada, dadaslas circunstancias bélicas que vivióel mundo a partir de 1914.

En esta fecha el Ejército españolnecesitaba tan perentoriamente unareforma como después de 1898: para80.000 soldados tenía 16.000oficiales mientras que en Franciahabía 29.000 oficiales para 540.000soldados y en Alemania las cifraseran, respectivamente, 42.000 y820.000. Una oficialidad tan nutrida,

Page 1252: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que suponía del orden del 60 por 100del presupuesto militar, tenía comocorrelato la ausencia de material asícomo de tropas convenientementepreparadas. Si lo referido resultabagrave en una situación como laeuropea de 1914 lo era también porotras circunstancias peculiares delEjército español y del momento. EnEspaña no había un solo Ejércitosino varios: los intereses de laoficialidad de Marruecos y de lapeninsular acerca de los ascensospor méritos de guerra eran antitéticos

Page 1253: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

y también solían serlo los de lasarmas técnicas, como la Artilleríafrente a la Infantería. La primera,gracias a su solidaridad interna,había evitado los ascensos porméritos de guerra y mantenía unaactitud elitista, a menudo envidiadapor el resto de las armas, que habíanacabado por copiar su sistema detribunales de honor. El impacto delalza de precios resultó un agravantecomplementario para una profesióntan mal pagada que a los jóvenestenientes se les negaba el permiso

Page 1254: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

para casarse si carecían de mediosde fortuna para sostener una familia.Teniendo en cuenta el entusiasmodespertado en mediosregeneracionistas y de izquierdas porlas Juntas de Defensa resultasorprendente el origen de estaprotesta militar. Cuando estalló laguerra mundial los sucesivosministros de la Guerra (Echagüe conlos conservadores y Luque con losliberales) trataron de promoverreformas que, amortizando las plazasde oficiales, permitieran el

Page 1255: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sostenimiento de un Ejército másnumeroso. El propósito no podía sermás lógico pues ni tan siquieraexistían en plantilla destinossuficientes para los oficiales querecibían sus sueldos.

Fue, sin embargo, suficiente paraque de este intento derivara unaprotesta organizada en la guarniciónde Barcelona. Lo más característicode ella fue que adoptó unprocedimiento que parecía haberobtenido éxito en la Artillería, comoera la organización de una junta de

Page 1256: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

oficiales que excluyó por completode su seno a los generales olvidandola disciplina y rompiendo, por tanto,con la fórmula tradicional de controlpor parte del sistema político de laprotesta militar. La Junta de Defensabarcelonesa protestabagenéricamente contra el favoritismo ycontra la deficiente situacióneconómica de la oficialidad pero, alreclamar la necesidad de conseguir«la satisfacción interna» de laoficialidad, revelaba unos propósitoscorporativistas que eludían el

Page 1257: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

imprescindible reconocimiento de lasupremacía civil. Su dirigenteprincipal era un grueso coronelllamado Benito Márquez,bienintencionado e ingenuo, perocarente de formación, con propósitosconfusos (que le llevaron a dirigirsea todo tipo de políticos o a proponergabinetes imposibles) al que suposición durante unos meses le llevóa una injustificada megalomanía. Elcomienzo de la protesta juntera seprodujo en el otoño de 1916, peroalcanzó su máxima expresión en el

Page 1258: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

verano siguiente cuando se intentaronllevar a cabo unos ejercicios físicosimprescindibles, de acuerdo con unadisposición de Luque, para conseguirel ascenso en el seno de laoficialidad. Los sucesivosministerios liberales (Romanones yLuque, primero, y García Prieto yAguilera, después) optaron por unaapariencia de firmeza que pretendíalograr la disolución de las Juntas osu reducción a un carácter menosexplícitamente político mediante lanegociación, para luego acabar

Page 1259: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

abandonando el poder. Los capitanesgenerales de Barcelona (Alfau yMarina, sucesivamente) actuaron a lavez como representantes del podercentral y como emisarios de lasJuntas, mientras que Alfonso XIII,consciente del peligro que corría elsistema político, después depropiciar la disolución de las Juntasacabó teniendo contactos con ellaspor persona interpuesta. En realidadera su propio papel, de rey soldado,el que aparecía cuestionado comoconsecuencia de la actuación de

Page 1260: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aquéllas. A la altura de junio de1917 los liberales habíandemostrado con creces suincapacidad para enfrentarse con laprotesta militar mientras que éstahabía obtenido unos apoyos enprincipio inesperados. Los militaresjunteros habían demostrado que no sedoblegaban ante los intentos delpoder central por disolverlos pero,sobre todo, habían ocultado unasreivindicaciones sectoriales condeclaraciones regeneracionistas quedaban la sensación de que lo que

Page 1261: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

buscaban era fundamentalmente unarenovación política. Quienes teníanreivindicaciones respecto del Estadoempezaron a organizarse de idénticamanera a como lo habían hecho losjunteros, mientras que las personas ogrupos que habían ansiado larenovación vieron en los militares elinstrumento o la palanca paraproducir la ansiada regeneración.«¡Ay de España», dijo Cambó, «si elpleito militar se resuelve sin que seaseguido de una renovación política yqueda reducido a una aspiración de

Page 1262: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

clase!». En sus memorias el políticocatalanista afirma haber pensadosacar a España del punto muerto enque se encontraba por elprocedimiento de encarrilar laprotesta militar que, de otro modo,podría concluir en la pura anarquía.Por su parte Ortega, que habíaescrito que los partidos de turno«carecían de una mínima dignidad ycompostura literaria que son síntomade una mente sana y atenta» admitióque los manifiestos de las Juntashollaban la Constitución, pero añadió

Page 1263: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que «el poder civil hollado no era talpoder civil» y reclamó unas CortesConstituyentes. En su opinión lasJuntas, «el golpe de la espada»,había cortado «el último cíngulo deautoridad moral que ceñía el cuerpoespañol».

En estas circunstancias no tienenada de extraño que Alfonso XIII,para resolver la situación, recurrieraal procedimiento de un cambio delpartido en el poder. Eduardo Datoascendió al mismo con un gobiernoconservador que, de manera más o

Page 1264: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

menos implícita, traía el programa deintentar calmar todos los problemasexistentes por el procedimiento deevitar los choques, propósito que Pládescribió como «considerarintolerable imprudencia plantearcualquier problema real». En partetenía razón puesto que a partir de laformación del gobierno, en junio, lasuspensión de las garantíasconstitucionales tuvo comoconsecuencia que la prensa nopudiera mencionar siquiera ningunode los graves problemas internos ni

Page 1265: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

internacionales en que vivía España,pero, al mismo tiempo, esetratamiento del enfriamiento siemprefue muy característico del sistema dela Restauración y del propio Dato,quien, al mismo tiempo, parecióaceptar el reglamento de las Juntasde Defensa aunque con el probablepropósito de irlas sometiendo poco apoco gracias a la labor del nuevoministro de la Guerra, el generalFernando Primo de Rivera.

El tratamiento dado por el nuevoGobierno a la situación fracasó

Page 1266: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

porque, estando el país en la cúspidede la protesta social y ante elespectáculo de la guerra mundial, laprotesta militar había creado unasesperanzas de renovación políticaque con la actitud de Dato se veíanfrustradas. Cambó se quejóinmediatamente de que «toda la vidapolítica siguiera igual como si nadahubiese que hacer ni que mudar, nique corregir ni que mudar» yUnamuno interpretó que el presidentedaba la sensación de que por elprocedimiento de «velar el

Page 1267: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

manómetro impedía que marcara lapresión de la caldera». Lo cierto esque Dato evitó que el sistemapolítico sufriera el directo impactode todas esas protestas acumuladasque, como veremos, se acabaronenfrentando las unas con las otraspero, al mismo tiempo, hizoimposible que se convirtieran enrealidad las hipotéticasposibilidades de renovación política.

El gran animador y articulador deésta fue, sin duda, Cambó, quienintentó traducir el descontento

Page 1268: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

existente en un movimiento orgánicode resultados constructivos. Ya queel gobierno había suspendido lasgarantías constitucionales y no queríareunir a las Cortes organizó, aprimeros de julio, una Asamblea deParlamentarios en Barcelona para,desde ella, inducir al poder a queaceptara las reformas. Se trataba, ensu visión, de lograr la colaboraciónde todos los grupos que significabanuna savia nueva en la vida españolapara plantear la vida pública sobrebases nuevas. Cambó confiaba, según

Page 1269: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

afirma en sus memorias, en «meterseen el bolsillo» a las izquierdasinduciéndolas a la moderación, perorequería del imprescindible concursode Maura para dar al movimientorespetabilidad conservadora. Comoen tantas ocasiones, posteriores yanteriores, Maura, sin embargo,permaneció en huraña inacción. Entrelos «mauristas» había sido bienrecibida la protesta de los militaresjunteras y había existido la esperanzade que el Monarca reclamara a sujefe para el ejercicio del poder. La

Page 1270: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decepción por el nombramiento deDato trajo crecientes protestas detono anti-monárquico por parte delos «mauristas». El políticomallorquín, que había sidorepetidamente requerido por lasJuntas, juzgó el gobierno de Datocomo una «desabrida respuesta a losclamores de la Nación en pro de unarenovación y acabó por no asistir ala Asamblea, a pesar del criterio ensentido contrario de alguno de susconsejeros más íntimos: quizá noveía otra posibilidad regeneradora

Page 1271: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del sistema que la representada porél mismo, o juzgó excesiva lapluralidad existente en la Asamblea(a la que describió como »el pisto«).De esta manera el »maurismo",después de haber tronado en contradel sistema, hacía imposible surenovación, dejando ésta tan sóloatribuida a una Asamblea claramenteescorada hacia la izquierda.

En efecto, a la Asamblea,celebrada el 19 de julio, solamenteasistieron 71 de los 760parlamentarios, representando una

Page 1272: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parte muy limitada de la políticanacional: el reformismo, elrepublicanismo, los socialistas y losdiputados catalanes. La política delgobierno ante la protesta fuecaracterística de la moderación deDato: se limitó a disolver la reunióntras una simbólica detención de losparticipantes en ella y luego explicóal embajador británico que lo peorque hubiera podido hacer esconvertir en mártires a los asistentes.Éstos aprobaron un programapolítico que consistía básicamente en

Page 1273: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propiciar una transformación ensentido democrático de la vidapública a través de la convocatoriade unas Cortes Constituyentes.Cambó, que mantenía tenues ydiscretos contactos con la Monarquíay con las Juntas, pretendía de estamanera forzar unas reformas que, enrealidad, no pusieran en peligro a laprimera.

Sin embargo, cuando se reunió laAsamblea de Parlamentarios ya sehabía iniciado la prueba de que, pormuy importante que fuera, la protesta

Page 1274: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

era también heterogénea. Ya entonceslos militares junteras empezaron amostrar sus reticencias ante laposible coincidencia con elcatalanismo, pero todavía suprevención se hizo mucho mayorcuando un diputado republicano,Marcelino Domingo, escribió unartículo sugiriendo a los soldadosque formaran sus propiasorganizaciones sindicales capaces dedesobedecer a los oficiales, mientrasque los suboficiales ya habían creadolas suyas. Sin embargo, la mayor

Page 1275: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

demostración de heterogeneidad sedio entre la protesta social y lapolítica. El partido socialistaaparecía identificado con unprograma semejante al de laAsamblea, pero también lo estabacon el otro movimiento sindical, laCNT, desde meses antes. Respectode la organización anarquista elPSOE pretendió actuar con unsentido moderador. En julio LargoCaballero visitó Barcelona con elobjeto de evitar que los anarquistasse lanzaran a una inmediata actividad

Page 1276: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

revolucionaria. No lo hicieroninmediatamente pero, dos días antesde la reunión de la Asamblea,lanzaron un manifiesto en esesentido. En el preciso momento enque se celebraba la Asamblea deParlamentarios en Barcelona, enValencia tenía lugar un conflictosindical entre los ferroviarios. Se haafirmado que este conflicto fueatizado por el propio Gobierno conobjeto de provocar un estallido quele permitiera salir de la difícilsituación en la que estaba, pero esta

Page 1277: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

es una afirmación que carece depruebas y parece más bien elresultado de una racionalización «aposteriori» de lo sucedido. Latensión social y política era losuficientemente grave como para quese produjera un estallido sinnecesidad de ninguna provocación.La única acusación que se puedehacer al gobierno es la de haberpermanecido en una actitud pasiva,por otro lado muy característica,como sabemos, de su actuación enestos días y del talante de su

Page 1278: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presidente.Al no haberse solucionado el

conflicto ferroviario valenciano, el 9de agosto los ferroviarios decidieronir a la huelga (aunque por la mínimamayoría de un voto) y, en definitiva,la totalidad del sindicalismosocialista se lanzó a una protesta enla que fue acompañado, como nopodía ser menos, por la CNT. Así seprodujeron los sucesosrevolucionarios de los días 10 a 13de agosto cuyo protagonismoprincipal fue, en consecuencia,

Page 1279: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

socialista. La verdad es, sinembargo, que la postura interna de ladirección socialista no fue ni clara niunánime. Da la sensación de que lahuelga les fue impuesta a losdirigentes por las circunstancias,pero que, una vez llegada a ella, laaceptaron con muy diferente grado deentusiasmo. El mismo Prieto, quehabía hecho provisión de armas,parece haberse sentido superado porlos acontecimientos, mientras queBesteiro afirmó luego haber queridoaplazar el movimiento y el manifiesto

Page 1280: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de convocatoria de la huelga señalóobjetivos puramente obreristasafirmando que quienes la dirigían«no eran instrumentos del desorden».La correspondencia de Besteirodesde la prisión, en donde acabócomo el resto de los dirigentessocialistas, revela que Iglesias habíajuzgado «una locura» la huelga, encontra de su propia opinión, pero queen el fondo los propósitos de unapersona como él no distaban muchode los de la Asamblea deParlamentarios. Para Besteiro la

Page 1281: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Restauración era una «síntesis detodo lo malo y ruin» y había querecurrir a una renovación para la quelos militares podían servir como«disolvente». Como todos losconflictos sociales en la España delmomento, también en éste se produjoel empleo de la violencia al margende la significación ideológica dequienes participaran en él. Losincidentes a que dio lugar la huelgade agosto fueron graves,especialmente en Asturias donde laautoridad militar aseguró que

Page 1282: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

perseguiría a los mineros como«alimañas». En total las cifrasoficiales contabilizaron ochentamuertos y unos 2.000 detenidos. Sinembargo, lo sucedido no puede serdescrito como una revolución, nisiquiera como huelga generalpropiamente dicha. No fue loprimero porque nunca los huelguistasestuvieron en condiciones de tomarel poder, ni lo segundo porque ni tansiquiera todos los ferroviarios, entrequienes se había iniciado elconflicto, participaron en ella. Se

Page 1283: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trató, en realidad, de unos incidentessemejantes en cierta manera a los de1909, aunque con otra localizacióngeográfica. En Barcelona sedescribió lo acontecido como «lasemana cómica», para distinguirla deaquella otra ocasión anterior. Encualquier caso, el Ejército se alineóde forma inequívoca ante lossucesos: en Sabadell, donde estabade guarnición el regimiento deMárquez, hubo diez muertos y elcapitán general de Barcelona,Marina, no tuvo el menor reparo en

Page 1284: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

detener, violando su inmunidadparlamentaria, al diputadorepublicano Marcelino Domingo. Elsupuesto carácter revolucionario delos acontecimientos fueconsecuencia, más que nada, delparalelismo con lo sucedido en Rusiaen ese mismo año.

Varias son las enseñanzas de lossucesos de 1917. La primera es queel sistema de la Restauración, susdirigentes y su organización ofrecíanposibilidades muy limitadas para larenovación política. Cambó afirmó

Page 1285: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que «hay dos formas de provocar laanarquía, pedir lo imposible yretrasar lo inevitable», atribuyendo aDato precisamente lo segundo. Sinembargo, hay que tener en cuenta queeste último tenía la obligación deprocurar resistir a unos propósitostransformadores, gran parte de loscuales amenazaban al mismo sistemay que, además, a corto plazo elcambio reformador era menosinevitable de lo que Cambópretendía. Como siempre, el sistemade la Restauración supo ser liberal y

Page 1286: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

moderado ante circunstanciasrevolucionarias como las descritas.Dato y Maura evitaron una posiblerepresión indiscriminada por partede los militares en contra de losdirigentes de la huelga o elrepublicano Domingo. Por otro lado,una enseñanza no menos evidente decuanto aconteció es que en la Españade 1917 los sectores renovadorespodían coincidir en oponerse alsistema, pero sus objetivos erandistintos y heterogéneos. El Ejército,los parlamentarios y los sindicatos

Page 1287: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no tenían unos mínimos objetivoscomunes, aunque así pudieraparecerlo en el momento de laprotesta. El confusionismo delprimero y la vía violenta de losúltimos hicieron inviables losintentos reformistas de los segundos.Es lícito describir lo sucedido comouna «ocasión perdida» pero tuvomucho más de lo segundo que de loprimero. Existe coincidencia entrelos historiadores a la hora decalificar como muy importantes lassecuelas de los sucesos de 1917. Ya

Page 1288: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

escribió Vicens que «la crisispreparó unos años de exasperacióninsolidaria e invertebrada» en que«cada porción de la sociedadespañola buscó soluciones drásticasal margen de todas las demás». Sinembargo, es tan exagerado afirmarque agosto de 1917 presenció unintento de revolución burguesa (la dela Asamblea) o social (la huelga)como pretender que a partir de estemomento el sistema de laRestauración estaba ya muerto. Siacaso puede decirse que entró en

Page 1289: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

crisis el turno, pero el sistema de laRestauración no sólo no murió sinoque duraría un quinquenio, de lo quecabe colegir que era un muerto quegozaba de relativa buena salud. Bienpercibió la situación Ortega paraquien, si «un sistema de viejoequilibrio se había roto», el nuevo no«se había alzado» todavía. Demomento se pudo pensar que elgobierno Dato había sido eltriunfador de las jornadas de agostopues había logrado, gracias alconcurso de las circunstancias,

Page 1290: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

separar a sus adversarios yenfrentarlos, pero las JuntasMilitares de Defensa se dieroncuenta de que, al pasar de suvertiente regeneradora a la represiva,habían perdido el apoyo popular quetenían e inmediatamente, incapacesde dejar de estar presentes en laarena política, acusaron a Dato deimprevisión ante la revolución. Tansólo dos meses después de agosto de1917 ese otro vencedor que eran lasJuntas acabó por imponer su voluntadal primero.

Page 1291: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Los primeros gobiernosde concentración (1917-

1919)

La crisis política abierta comoconsecuencia del verano de 1917tuvo una tramitación complicada yconcluyó en una fórmula deinterinidad bien perceptible por elhecho de que fuera nombrado parapresidirla Manuel García Prieto, alque describe Cambó en sus memorias

Page 1292: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como «hombre de escasa inteligenciay menor carácter». En losprolegómenos de la formación delnuevo gabinete, por vez primeradesde 1909, el poder le había sidoofrecido a Maura, que tuvo al menosun representante en el Gobiernodefinitivamente formado. Este supusoel ensayo de una fórmula deconcentración entre varios grupos,por vez primera imaginada eintentada, dada la peculiaridad de lascircunstancias, y que en adelantesería crecientemente imprescindible.

Page 1293: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Los elementos más decisivos en ellafueron, por un lado, los catalanistas,que habían sido principalesresponsables de la convocatoria dela Asamblea de Parlamentarios y,por otro, La Cierva, que se convirtióen el representante de las Juntas deDefensa. Lo cierto es, sin embargo,que esta acumulación de los nuevosprotagonistas del escenario políticodistó, desde un principio, deconstituir una fórmula de gobiernosatisfactoria. El hecho de que elregionalismo estuviera representado

Page 1294: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en el gobierno (aunque no porCambó, que se arrepintió de ello) nosignificó otra cosa que la desuniónde quienes habían colaborado en laAsamblea. Las izquierdas juzgaron laactitud catalanista como unaverdadera traición en cuanto que lapropuesta fundamental de la reunión,la convocatoria de CortesConstituyentes, no fue recogida en elprograma del gobierno. Sin embargo,la actitud de Cambó no dejaba detener su justificación: él tambiénpodía sentirse traicionado puesto que

Page 1295: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la protesta civil regeneradora quehabía liderado había sido sustituida,con sus propias palabras, por «unaaventura sin orientación, una cosaestúpida», como había sido la huelgarevolucionaria. Por otro lado, si elprograma del gobierno no incluíatodo lo aprobado en la Asamblea deParlamentarios sí contenía buenaparte de sus aspiraciones. En vez deunas elecciones constituyentes habríaotras caracterizadas por su radicalimparcialidad, facilitada por elmismo carácter plural del gobierno.

Page 1296: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Sin embargo, desde un principioquedó claro también que, ante losposibles resultados abruptos de unaselecciones no organizadas desde elpoder, los principales grupos estabandispuestos a organizarse para que nocambiara mucho. Como señaló elembajador británico, las eleccionesse iban a organizar por unprocedimiento de «libertadordenada» que tendría ese resultado.

Por importante que fuera lapresencia del catalanismo en elpoder, las circunstancias hicieron

Page 1297: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que el protagonismo esencial en elgabinete lo tuviera La Cierva y,además, de manera creciente. Elhecho de que en una ocasión comoesta fuera un civil, con ínfulasautoritarias, quien ocupara el podertestimonia el declive de losgenerales de la Restauración, que yahabían dejado de ser elprocedimiento para controlar a unEjército levantisco. Pero lapresencia de La Cierva en elMinisterio de la Guerra no resolvióel problema de las Juntas sino que lo

Page 1298: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

agravó sin que, por otra parte,encontraran solución los males de lainstitución militar. Las Juntas, altransmitir a La Cierva un poderpolítico que ellas no sabíanadministrar, contribuyeron aaumentar el caos político españolatribuyendo al hombre públicomurciano un peso que no tenía y unafunción decisiva en el panoramanacional. Autoritario y sedicentedefensor de una política de orden, LaCierva venía a representar, enrealidad, la subversión misma de los

Page 1299: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

principios parlamentarios yconstitucionales; el «ciervismo, »unaedición en rústica del «maurismo»(en palabras de Ortega), estuvoperennemente presente en la políticaespañola auspiciando posicionesautoritarias que se decían apoyadasen los elementos militares. LaCierva, que empezó su gestiónadulando a las Juntas, a las quecalificó de «voz potente yprovidencial», supo maniobrar conhabilidad ante ellas, marginando aMárquez y acusando a las Juntas de

Page 1300: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

suboficiales de revolucionarias, perono se dio cuenta de que éste era sóloun procedimiento para aplazar y noevitar en última instancia elintervencionismo de los militares.Por otro lado, su reforma militar nosólo no reformó nada sino quereafirmó los males del Ejército.Lejos de producir una disminuciónde las plantillas de la oficialidad, lasreformas las aumentaban, mientrasque las medallas y recompensasobtenidas en el campo de batallatendrían una pura consideración

Page 1301: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

honorífica y los ascensos seproducirían por antigüedad, exceptoen los casos de capitán y coronel,grados que serían concedidos poruna Junta clasificadora formada porcinco tenientes generales. La Ciervaquiso conseguir que sus reformasfueran impuestas por decreto, lo queconstituye uno de los factoresexplicativos de la crisis delgobierno.

Éste, en efecto, demostró unacompleta ausencia de dirección.Según recuerda Romanones en sus

Page 1302: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

memorias fue un «engendro caótico»,sin un programa común o aun conprogramas divergentes. Frente a unGarcía Prieto cada vez másdesdibujado la figura dominanteresultaba La Cierva, hasta el puntode que un coplero de la épocadescribió muy bien la situación conestos versos: «Ni Prieto espresidente/ni tal rangoconserva/García essimplemente/García, el asistente/delgeneral La Cierva». Las eleccionesconvocadas por el gobierno y

Page 1303: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

organizadas por una personaindependiente, el vizconde deMatamala, fueron calificadas como«renovadoras» pero, en realidad, loresultaron mucho menos de lo queesta palabra podía hacer pensarporque, como en ocasionesanteriores, figuras del gobiernoutilizaron su puesto para obteneractas. Además, los resultados noresolvieron nada, como desde unprincipio parecía previsible, porqueel panorama parlamentario no fueotro que el de producir una enorme

Page 1304: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fragmentación de la vida política.Ante las elecciones, la Lliga catalanahabía defendido lo que Cambódenominó como la campaña de la«Espanya gran». Antes de que loscomicios se realizaran el partidocatalanista afirmó que «si losciudadanos no supieran o noquisieran darse una representaciónparlamentaria, una sensación deimpotencia y desesperanza invadiríalos espíritus». Así sucedió y ello, sinduda, contribuyó a la crisisgubernamental. Ésta tuvo lugar como

Page 1305: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consecuencia de la actitudcrecientemente autoritaria de LaCierva quien, aparte de susexigencias sobre la reforma delEjército, quiso militarizar alpersonal de Correos cuando éstepretendió actuar de una manerasemejante a como lo habían hecho lasJuntas.

La crisis del gobierno GarcíaPrieto, en marzo de 1918, fue aúnmás grave que la anterior porquedurante ella dio la sensación de quenadie estaba dispuesto a hacerse con

Page 1306: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el poder y que quien lo estaba notenía apoyo suficiente. Finalmente,ante la amenaza de abdicación real ygracias a los buenos oficios deRomanones, se consiguió la creaciónde un Gobierno Nacional en el que sereunieron las figuras más importantesde la política española de la época,desde Maura a Dato, pasando porCambó y Alba (que eran las dosfiguras más nuevas y destacadas),Romanones y García Prieto. Elgobierno fue recibido con entusiasmerecogido por todos los cronistas de

Page 1307: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la época porque satisfacía el habitualmesianismo de los españoles. De élparticiparon incluso algunos de susmiembros como un Maura,«eufórico» según Cambó, porqueahora se le reivindicaba como primerpolítico español después de habersido supuestamente «preteride» en1909. Sin embargo, la realidad esque la obra del gobierno fue reduciday que quienes lo componían acabaronprofundamente decepcionados de supertenencia al mismo.

Durante los nueve meses que

Page 1308: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

duró el Gobierno Nacional consiguiósortear los últimos peligros querondaban a la neutralidad española,pero el programa llevado a lapráctica fue muy limitado. Una de lasprincipales preocupaciones delgabinete fue lograr los recursoseconómicos para financiar lasreformas militares, pero éstas eraninapropiadas, como sabemos, y nisiquiera fueron discutidas por temora despertar las iras del Ejército: elpropio ministro de la Guerra,Marina, dimitió el día que se

Page 1309: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aprobaron. Testimonio de hasta quépunto eran una solución insuficientees el hecho de que ni siquiera sehacía mención en ellas deMarruecos, un problema fundamentaly que en el futuro todavía habría deserlo más. Otras medidas aprobadaspor el gobierno fueron positivas peromuy limitadas: la nueva Ley deFuncionarios facilitó laprofesionalización de laadministración y el reglamento de laCámara, acortó los debates,introduciendo el procedimiento de la

Page 1310: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«guillotina», y creando lasComisiones Legislativas. De todosmodos éstas figuraron entre lasmedidas más positivas tomadas porlos políticos de la Restauración en larecta final de su existencia.

Aunque hubo hasta el final en elgabinete ministros que, como Cambó,mantuvieron el entusiasmo, a medidaque el tiempo pasaba cada vez sehacía más patente la presión sobrecada uno de ellos del grupo políticoque presidían para que abandonara elpoder porque, de estar en él, se iban

Page 1311: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a derivar muchos más inconvenientesque beneficios. Sánchez Guerra, elsegundo del partido conservador,comentó cuando su jefe, Dato, leinformó que «estaba en Estado» que«no le extrañaba después de lo que lehan hecho», aludiendo a su supuestapreterición. El mismo Maura llegó aafirmar que el gobierno no era otracosa que una «monserga».

En definitiva, la crisis delGobierno Nacional se produjo comoconsecuencia de la actitud deSantiago Alba, una de las

Page 1312: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personalidades más brillantes de suscomponentes. De cara a la opiniónpública Alba se mostró quejoso porla no aprobación de la Ley sobreEnseñanza primaria pero, enrealidad, existía un pugilatoinevitable entre sus propuestas y lasde Cambó, ministro de Fomento. Denuevo el político liberal, capaz deproponer una políticamodernizadora, aparecía, sinembargo, como un factor dedesagregación en la vida política. Aldimitir, Alba, que provocó en su

Page 1313: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contra una reacción airada incluso enel Rey, intentó, como Moret añosantes, un acercamiento del grupopolítico que lideraba, la IzquierdaLiberal, al republicanismo. Laverdad es que este intento no fraguó ano ser que se entienda por tal lafórmula, en realidad bastanteedulcorada, de la ConcentraciónLiberal.

La crisis gubernamentalproducida como consecuencia delcolapso del Gobierno Nacionalmostró ahora la del propio sistema

Page 1314: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en cuanto que de nuevo hubo querecurrir a una fórmula de manifiestainterinidad que, además, como estabadestinado a suceder una y otra vez,resultó inmediatamente dominada porlas circunstancias adversas con lasque se encontró. Como en tantasocasiones fue de nuevo García Prietoel encargado de ocupar el poder. Suprograma pretendía ser unarenovación del liberalismo español,incluyendo la concesión de laautonomía universitaria y laabolición de la Ley de Jurisdicciones

Page 1315: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pero, en realidad, sus propósitoseran tan sólo de pura supervivencia.En cualquier caso, se enfrentó casiinmediatamente con la agravacióndel problema catalanista, siendoincapaz de resolverlo. El ambientede la primera posguerra mundial, conel reconocimiento de los derechos deautodeterminación de lasnacionalidades, y la sensación defracaso de los programasregeneradores en la campañaelectoral de 1918 y del GobiernoNacional explican la creciente

Page 1316: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intensidad de la protesta catalanista.En noviembre de 1918 la Lliga iniciósu campaña en pro de la «autonomíaintegral» redactando unas basesautonómicas que fueron entregadas alpresidente del Gobierno. Loscatalanistas sintieron ahora que a susdificultades habituales (Cambó habíadicho que «llegaban a lasinteligencias, pero los corazonesmantenían las mismasprevenciones») se unían lasderivadas de la inanidadgubernamental y de su propia

Page 1317: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desunión respecto de lasreivindicaciones planteadas desdeallí.

El destinado a sustituir a GarcíaPrieto fue Romanones, el políticoliberal mejor dispuesto a satisfacerlas peticiones del catalanismo quien,además, tenía a su favor haber sidoel más caracterizado defensor de losaliados durante la Primera GuerraMundial en el momento en que éstaya había concluido. La formación desu gobierno resultó, sin embargo,muy complicada. Tras sucesivos

Page 1318: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intentos Romanones hubo deconformarse con tener tan sólo elapoyo de su grupo (unos cuarentadiputados), por lo que era previsibleque su gobierno durara poco. Sinembargo, «anunciar la propiadebilidad era la mejor fórmula parano ser atacado» (Pabón). El gabineteRomanones duró más de lo previsto(desde diciembre de 1918 hasta abrilde 1919) y constituyó no un gobiernode gestión más, como los que habíapresidido García Prieto, sino de«excelente gestión», demostrando

Page 1319: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que quien lo presidía superaba concreces esa imagen de personajeastuto y provinciano con la que se lesolía identificar.

Como resultaba previsible, lacuestión catalana constituyó el ejefundamental de la vida del gobiernoRomanones. Cuando, a fines dediciembre de 1918, se planteóaquélla en las Cortes Cambóencontró un ambiente poco propicio.Entre los liberales, Alcalá Zamora,representante entonces delcentralismo, acusó a Cambó de

Page 1320: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pretender ser a la vez Bismarck enEspaña y Bolívar en Cataluña, esdecir, de perseguir propósitos tanantitéticos como eran la hegemoníaen España y la independencia deCataluña. Más doloroso debióresultar para el dirigente catalanistael hecho de que Maura, que en otrotiempo pudo parecer el políticoespañol mejor dispuesto paraentender las reivindicacionescatalanas, se lanzara ahora a undiscurso sentimental sobre la «nuncasuficientemente bendita unidad de

Page 1321: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España» que impedía cualquier tipode acuerdo y que no hizo sinointroducir un elemento perturbadoren la ya apasionada discusión.Cambó, que resumió su propiapostura en una frase destinada amultiplicar todavía más la irritaciónde los centralistas («¿Monarquía?¿República? ¡Cataluña!»). Encontró,sin embargo, una actitud másreceptiva por parte de Romanones, elcual aparece descrito en lasmemorias del político catalanistacomo «un patriota y un estadista» que

Page 1322: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

actuaba siempre con «toda lealtad».A partir de este momento elproblema catalán siguió dos rumbosparalelos. El gobierno Romanonesformó una comisión conrepresentantes de los diversospartidos, aunque muy pronto faltó lacolaboración imprescindible de unabuena parte de la izquierda y tambiénde un sector de la derecha. Comoresultado, la comisión presentó a lasCortes un proyecto de ley que tratabaa un tiempo de la autonomíamunicipal y la catalana. Por su parte,

Page 1323: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los catalanistas redactaron unEstatuto de autonomía bastanteamplio y pretendieron que seaprobara, amenazando con iniciar unmovimiento de protesta ydesobediencia civil. Cambó afirmóque Cataluña no elegía a susenemigos sino que ellos mismos seautodefinían como tales: para él elproblema era no de descentralizaciónsino de autodeterminación y, portanto, un proyecto autonómico sólopodía ser aceptado como «un pago acuenta». En sus memorias el político

Page 1324: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catalanista describe la difícilsituación en que se encontró,necesitado de la colaboración conunos aliados de izquierda quecontrastaban con sus conviccionesevolutivas. Aún dubitativo acerca dela conveniencia de su propia políticaen esta ocasión, afirma que aunque«la música era revolucionaria… laletra, si bien se mira, eraconservadora». Es muy probable quesu verdadero deseo hubiera sidollegar a un acuerdo con la comisiónparlamentaria para introducir en su

Page 1325: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

proyecto parte de las exigencias delEstatuto catalanista.

Sin embargo, en este momento,cuando el problema catalán habíallegado al máximo de la tensión y nose percibía una fácil solución paraél, surgió otro que lo hizodesaparecer del primer plano de lapolítica nacional. La protesta socialen Barcelona trasladó el centro degravedad de las preocupaciones delos catalanistas. Un dirigente sindicalpudo decir que a éstos «si les pareceque sus intereses de clase corren

Page 1326: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

peligro (en Barcelona), se dirigen aMadrid para ofrecer sus oficios a laMonarquía centralista». Tan durojuicio encuentra, sin embargo, unaparcial confirmación en las propiasmemorias de Cambó para quien si«las autoridades representaban unpoder y un Estado hostil, al menostransitoriamente a nuestrasaspiraciones», «los anarquistas ya noeran contrarios a la libertad sino a lavida misma de nuestra tierra comocolectividad organizada; a Cataluñase le presentaba un pleito que no era

Page 1327: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de libertad, era de vida». Laaparición de la agitación barcelonesaresultó tan grave para Romanonescomo para Cambó. El primero habíaconseguido sortear el problemacatalán, pero no pudo con el social yacabó dimitiendo cuando lasautoridades militares barcelonesas seenfrentaron con las civiles. En cuantoa Cambó y a la Lliga su posibilismose enfrentó a derrotas sucesivas queparecían privarlo de sentido. Elcatalanismo había logrado lahegemonía electoral en su región,

Page 1328: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pero parecía incapaz de vertraducidas en la realidad suspretensiones. Por eso no es deextrañar que en los años veintesurgieran iniciativas más radicalesen su seno.

Page 1329: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El clímax social de laposguerra: Elanarquismo en

Barcelona y Andalucía

Como en toda Europa, los añosde la primera posguerra mundialfueron también en España de gravecrisis social. En otros países fuemotivada por la descomposición o,al menos, la grave crisis del Estadotras la guerra mundial, así como por

Page 1330: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el ejemplo de la Revolución rusa. EnEspaña un factor decisivo estuvoconstituido por la necesidad de re-adaptación del aparato productivo alas condiciones de la posguerra. Hayque recordar que las ventajasexistentes en los años anteriores sedesvanecieron ahora, con las gravesconsecuencias imaginables. EnMálaga, por ejemplo, iniciadora dela revolución industrial española, sereabrieron los altos hornos pero en1918 debieron cerrarse, yadefinitivamente. En la Asturias

Page 1331: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

minera los trabajadores habíanconseguido multiplicar por tres sussalarios en el periodo 1913-1920. Lacrisis de la posguerra mantuvo laproducción de hulla pero disminuyósu valor a la mitad mientras que lasimportaciones, menos onerosas,crecían hasta duplicarse. El númerode los mineros pasó de 39.000 a tansólo 29.000 y la afiliación se redujoa una cuarta parte de la anterior. Lossindicatos, que hasta entonces habíanllevado a cabo una estrategiaofensiva, pasaron ahora a la

Page 1332: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

defensiva, admitiendo recortes desalarios y aumentos de jornada.

En estos dos últimos puntos, sinembargo, el caso de Asturias fueexcepcional porque lo habitual enEspaña, igual que en otras latitudes,fue un considerable incremento en laafiliación e influencia de lossindicatos, cuyo papel, comosabemos, había sido hasta 1914 muydiscreto. El sindicalismo logró unadifusión extraordinaria llegandohasta zonas donde había estadoausente. La difusión se hizo mediante

Page 1333: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nueva implantación en algunos casospero también a través de laincorporación de sociedades obrerasindependientes o republicanas, sobretodo hasta 1921. No fueron sólo lossindicatos quienes crecieron.También lo hicieron de manerameteórica las asociacionespatronales: un testigo, el notariocordobés Díaz del Moral, constatóque la fiebre asociativa era «tanintensa como la que empujó a losproletarios a sus centros».Conscientes de la peligrosidad de la

Page 1334: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

situación, algunos patronosalimentaron la esperanza de que uncierto corporativismo defendieramejor sus intereses que el régimenliberal parlamentario. Esta difusióndel asociacionismo de todo tipo fueacompañada de una agitación socialmuy considerable y de la apariciónde una violencia que se había hechomenos frecuente en España desde elcomienzo de la segunda década delsiglo y que no revistió ya la forma demotín sino de atentado. Convienerecordar, en efecto, que los años de

Page 1335: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

terrorismo en España presenciarontambién en Alemania un elevadísimonúmero de crímenes políticos (376en 1921, cifra superior en un tercio alos atentados producidos enBarcelona en el mismo año). Existe,además, un paralelismo entre el casoespañol y el de otras latitudesrespecto de la cronología delconflicto social pues éste fueespecialmente grave en 1919, fechaen que se perdieron, según laestadística oficial, más de cuatromillones de jornadas de trabajo

Page 1336: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como consecuencia de las huelgas,duplicándose así las cifras del añoanterior. En 1920 y 1921 las cifrasfueron, respectivamente, de más desiete y casi tres millones de jornadas,prosiguiendo el descenso en añossucesivos. Lo realmente más nuevo yoriginal del movimiento sindicalespañol de la época residió en laconstitución definitiva de unimportante sindicalismo designificación anarquista que, aunquehubiera tenido un origen anterior,alcanzó ahora la plenitud de su

Page 1337: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desarrollo adquiriendo unamanifiesta superioridad respecto delresto del movimiento obrero. Fue élquien protagonizó fundamentalmentela protesta y quien convirtió aBarcelona en eje de la preocupaciónde todos los gobiernosconstitucionales de la época desde1918.

En este sentido, hay que otorgaruna importancia decisiva alCongreso de Sans, celebrado por laCNT en el verano de 1918, y al quepuede atribuirse con plena justicia el

Page 1338: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

carácter de re-fundacional de estesindicato. En él estuvieronrepresentados unos 74.000 afiliados,de los que 55.000 eran catalanes; deesta cifra un porcentaje muyimportante les correspondía a losobreros textiles. El rasgo decisivo deeste congreso fue la supuestaconsolidación de una cierta tendenciapropiamente sindicalista dentro de laCNT. Ésta había nacido con unpropósito claramente imitativo de laCGT francesa y, como tal, pretendíaque el sindicalismo era la única

Page 1339: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fórmula mediante la cual se podríallegar en el futuro a un procesorevolucionario pero éste se remitióprogresivamente a fechas remotashasta quedarse reducido a unaprioridad en la pura gestión de losintereses de los trabajadores. Estaposición contrastaba con la de losanarquistas, que veían en elsindicalismo un mero instrumentoque carecía de sentido si no sededicaba total y exclusivamente alpropósito revolucionario. En elCongreso de Sans representaron

Page 1340: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estas dos posturas, por un lado,Ángel Pestaña y Salvador Seguí y,por otro, Federico Urales.Curiosamente, el más revolucionarioera, por tanto, un intelectual y losreformistas los obreros. Fue lapostura estrictamente sindicalista laque, por el momento, pareciótriunfar, como se demuestra por lasprincipales cuestiones debatidas, asícomo por el tratamiento que se lesdio. Hubo, en primer lugar,cuestiones organizativas. Se propuso,y aceptó, la sustitución de los

Page 1341: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

antiguos sindicatos de oficio porotros de industria que agrupaban deforma más coherente y amplia alconjunto de los afiliados y asípermitían una labor de presiónmucho más efectiva sobre lospatronos que estaban organizándoseal mismo tiempo, como luegocomprobaremos. La verdad es, sinembargo, que los sindicatos deindustria, que merecieron laoposición de algunos puristas delanarquismo, como Urales, sólo sefueron poniendo en marcha muy

Page 1342: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lentamente, aunque se trataba de unafórmula sindical muy típica delsindicalismo revolucionario. Ensegundo lugar, el congreso sedecantó a favor de la «accióndirecta», fórmula que según supatrocinador, Ángel Pestaña, noconsistía en el empleo de laviolencia sino en que las relacionesentre patronos y obreros se llevaríana cabo «sin intermediarios». Estaafirmación debe ponerse en contactocon el tercer aspecto importante deeste congreso, el repudio de la

Page 1343: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acción política. «Los políticosprofesionales», decía la resolucióncongresual, «no pueden representarnunca a las organizaciones obreras yéstas han de procurar no domiciliarsenunca en ningún centro político».

Como se puede apreciar, elconjunto de los acuerdos daba lugara una obvia ambigüedad, la mismaque existía entre una no muy expresadeclaración de revolucionarismo,puesto que el comunismo libertariose declaraba un ideal a largo plazo,y, al mismo tiempo, un repudio de

Page 1344: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fórmulas puramente reformistas,como las consistentes en lapromoción del mutualismo. Además,el Congreso de Sans significó unevidente progreso organizativo conel establecimiento de una cuota deafiliación y la conversión deSolidaridad Obrera en órgano deexpresión de la CNT y, sobre todo,la aparición de una nueva direccióndel sindicalismo de estasignificación. Ángel Pestaña,procedente de las filas anarquistaspero ya interesado sobre todo en el

Page 1345: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindicalismo, se convirtió en eldirector de la citada publicación,mientras que Salvador Seguí eranombrado secretario general de laCNT. En Seguí la anarquía sereducía a un vigoroso ideal lejano,mientras que el sindicato constituíala mejor garantía para poderorganizar el futuro tras la revolución,la política se presentabacrecientemente como una posibilidaddeseable, aunque fuera concebida tansólo como un medio de educación delas masas.

Page 1346: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El Congreso de Sans parecía,pues, haber orientado a la CNT haciauna fórmula que bien hubiera podidoconcluir en el sindicalismo puro. Asísucedió en la CGT francesa o en laCGL italiana, en donde elsindicalismo revolucionario sustituyóal anarquismo y al final acabóperdiendo aquel adjetivo en lapráctica. En España, en cambio, nofue así porque el anarquismo tenía ymantuvo una fuerza superior que hizoque el sindicalismo no sólo noperdiera su componente

Page 1347: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

revolucionario sino que, además,fuera verdadero anarcosindicalismo.Por tanto, la adhesión al sindicato, almenos de una parte considerable desus dirigentes, se llevó a cabo tansólo a la vista de sus posibilidadesrevolucionarias y, en cambio, fuemuy tardía y siempre minoritaria latesis de que el sindicalismo era unasolución valiosa por sí misma o almargen de cualquier propósitoulterior. Como veremos, en talesconcepciones jugó un papel decisivoel papel de la represión y, en

Page 1348: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

general, la peculiaridad de laagitación social de la primeraposguerra mundial, principalmente enCataluña, pero por el momento esnecesario señalar el papel que en lanueva configuración de la CNT,ahora aprobada, tuvo el anarquismo.Éste había sido contrario enprincipio a los sindicatos, pero en elinvierno de 1918 se reunió en unaconferencia anarquista con unarepresentación de la CNT y elresultado fue la aceptación de estavía de acción, lo que proporcionó al

Page 1349: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anarquismo una influencia social muyconsiderable. A fin de cuentas, hastaentonces éste no tenía otro apoyo queel de unos modestos grupúsculos «deafinidad». La CNT, que en 1915contaba con tan sólo unos 15.000afiliados, pasó a tener en los últimosmeses de 1919 nada menos que unos700.000, con una neta supremacía delos catalanes.

El incremento de la afiliación dela CNT se produjo en un contexto deagitación social creciente, de la quefueron protagonistas esenciales

Page 1350: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Barcelona y Andalucía. EnBarcelona el auge de la CNT tuvolugar como consecuencia de uno delos conflictos cruciales en la historiadel movimiento obrero español: lahuelga de La Canadiense entrefebrero y marzo de 1919. Se tratabade una empresa eléctrica de la quedependía en gran parte elabastecimiento de energía para laindustria barcelonesa. El conflicto seinició por el deseo de disminuir lossalarios pero lo que en él estuvoverdaderamente en juego fue el

Page 1351: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reconocimiento del papel de lossindicatos y su forma de actuación.La huelga duró 44 días frente a lostan sólo 3 de los sucesos de agostode 1917 y supuso la paralización del70 por 100 de la industria local. Alfinal, a mediados del mes de marzo,los sindicatos consiguieron unavictoria pacífica y prácticamentetotal en sus reivindicaciones. Sinembargo, el procedimiento por el queSeguí consiguió la vuelta al trabajode las masas obreras, un mitinmultitudinario en el que presentó

Page 1352: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como alternativa el acuerdo o elasalto a Montjuich, anunciaba ya lasdificultades para el triunfo de unaestrategia permanentementereformista y posibilista. Tan sólo unasemana después de suspenderse lahuelga se reanudó al no haber sidoliberados todos los detenidos comoconsecuencia de los sucesosanteriores. Esta segunda huelga, conel paso del tiempo, sería consideradapor uno de los dirigentes cenetistas(Buenacasa) como «el mayor errortáctico que pudo cometerse y cuyas

Page 1353: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consecuencias fueron desastrosas».Fue, en efecto, la primerademostración de la derivaciónmaximalista que al final acababanteniendo las reivindicaciones de laCNT y preludió tanto la reacciónpatronal como la utilización porparte de los anarquistas de laviolencia. Mientras esto sucedía enCataluña, la agitación prendiótambién en Andalucía, en donde losaños 1918-1920 se conocieron como«el trienio bolchevique». Estadenominación no debe entenderse

Page 1354: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como una identificación con losprincipios que guiaron la Revoluciónrusa; simplemente, se trató delestallido de unas reivindicacionesque hicieron pensar a lospropietarios en la inminencia de unaconmoción del orden social tan gravecomo en el otro extremo de Europa,toda vez que sus protagonistas fuerontambién anarquistas. Hasta entonceses muy probable que el protagonismoen las reivindicaciones socialesandaluzas estuviera radicado en elmedio urbano. Ahora, en cambio,

Page 1355: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como en otras ocasiones sucedió yseguiría ocurriendo, se produjo unarebelión campesina a la que se hadado tradicionalmente un caráctermilenarista y primitivo. Tal juicionace del testimonio, importanteaunque quizá algo simplificador ysesgado, del notario Díaz del Moral,principal historiador de estas«agitaciones», como él las llama, sinque existan estudios locales encuantía suficiente como para poderapreciar lo acertado de sus puntos devista. Parece, sin embargo, que la

Page 1356: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

organización del campesinado sehizo en zonas de raigambre ácratacomo Jerez y Córdoba consiguiendouna importante vertebración de lossindicatos que, además, dio lasensación de poder convertirse enestable. De 1914 a 1918 el númerode afiliados pasó de 2.500 a 25.000,principalmente en Andalucía. Nuncahabía existido ninguna organizaciónsindical semejante en el campoespañol.

Pero la descripción de lasreivindicaciones y del género de

Page 1357: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lucha emprendida se debe poner enrelación con el milenarismoambiental. No fueron tan sólo lasnoticias de la Revolución rusa lasque conmovieron a esos campesinos,sino también sus propias condicionesde trabajo, pero aquel suceso, en elotro extremo de Europa, les hizopensar en la inminencia de suredención: un propagandista delanarquismo se sintió obligado amodificar su nombre de Cordón aCordoneff. Cuando los dueños de latierra, asustados ante unos

Page 1358: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

campesinos que pedían tierra y nopan, se mostraban dispuestos acederles unas fanegas, la respuestade los campesinos consistía enofrecer azadas para que los dueñoslabraran. La revolución parecía, portanto, inmediata y parecía casiinnecesario prepararla. Durantealgunos meses el triunfo de loshuelguistas fue repetido ynormalmente total: incluso lascriadas y las nodrizas sesolidarizaban con ellos. Luegocomenzaron a producirse huelgas por

Page 1359: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

motivos poco justificados o, incluso,sin motivo aparente, a espera delinmediato advenimiento de unamilagrosa revolución. Laconsecuencia inevitable fue que unossindicatos que se habían nutridodurante meses con muchos afiliados,se desvanecieron con la mismarapidez con que habían nacido. Enlas ciudades —en Sevilla, porejemplo— sucedió algo parecido alo que se narrará más adelante parael caso de Barcelona, es decir, queuna minoría, en este caso un «comité

Page 1360: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

rojo», se apoderó del sindicato y lollevó al suicidio. El congresocelebrado por la CNT en diciembrede 1919 en el teatro de la Comediamadrileño fue un testimonio de lacreciente radicalización delmovimiento sindicalista y, al mismotiempo, una prueba de que elsindicalismo revolucionario, queparecía haberse convertido en unasenda definitiva el año anterior,quedaba ahora transmutado en puroanarcosindicalismo. Como en otrasocasiones, las decisiones

Page 1361: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

congresuales fueron tomadas en unambiente de enfebrecido entusiasmodescrito por uno de los dirigentes dela CNT, Adolfo Bueso: «Primero sediscutía un proyecto hasta elagotamiento, sin ton ni son,diciéndose las mayores enormidadesen la más perfecta ingenuidad», luegose nombraba una comisión formadapor militantes conocidos queredactaba una ponencia, la cualacababa siendo aprobadaprácticamente por unanimidad. Conestos procedimientos nada puede

Page 1362: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

extrañar que las dos decisionesfundamentales del congreso secaracterizaran por la falta deinformación y por un entusiasmo antela inminencia revolucionaria queluego se demostró carente defundamento. Sobre la eventualidad deuna unión con la UGT los sectoresmás moderados, como el asturianoQuintanilla, querían remitir alcongreso de unificación lascondiciones para llevarla a cabo,mientras que Pestaña ponía comoúnica condición el carácter apolítico

Page 1363: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de los sindicatos, pero la decisiónfinal fue rechazar cualquier tipo deunión que no estuviera basada en lapura y simple absorción. Por otrolado, la CNT se adhirió a laRevolución rusa y a la InternacionalComunista. En realidad, comoacabaría por demostrarse, en la CNTpodía haber muchos probolcheviques temporales, pero elnúmero de bolcheviques propiamentedichos fue mucho menor y asíquedaría comprobado con el pasodel tiempo.

Page 1364: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Todos estos antecedentescontribuyen a explicar ladegeneración de la lucha sindical enpuro y simple terrorismo en laBarcelona de la primera posguerramundial. Hubo, además, otrosfactores, generales o locales, queacentuaron la derivación hacia él. Enprimer lugar, todos los testimoniosde los ministros de la Gobernación olos gobernadores civiles deBarcelona insisten en laextraordinaria debilidad e ineficaciadel Estado de la Restauración,

Page 1365: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

incapaz de enfrentarse con losproblemas de orden público. En1921 un diario barcelonés se hizoeco de una estadística aterradora: enlos dos años anteriores se habíanproducido unos doscientos atentados,pero sólo ocho personas fueroncondenadas por estos delitos, y deéstas sólo una lo fue a muerte (yresultó indultada). Era patente lainexistencia de una policía capaz deenfrentarse con el desorden público,ante todo por simple carencia deefectivos. Aunque el número de

Page 1366: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

guardias civiles se incrementó deforma apreciable (de 21.000 a25.000 en los años de la posguerra)quienes debían mantener el orden enlas ciudades eran los guardias deseguridad pero éstos eran tan sólounos 4.000 en un país de 20 millonesde habitantes. En todo Madrid nopasaban de 1.500, la mitad de loscuales daba guardia a las embajadas,y en Barcelona había un millar, perociudades tan conflictivas comoSevilla, Valencia o Bilbao apenastenían algo más de un centenar. La

Page 1367: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

policía era, además, defectuosa en suprofesionalidad y proclive a lacorrupción cuando no a la utilizaciónde procedimientos semejantes a losdel terrorismo. En el ambiente de laguerra mundial florecieron bandas,como las de Bravo Portillo y elllamado «barón de Koening», quealguna vez actuaron en beneficio delos alemanes y que también pudieronser financiadas por un sector de lapatronal. Su papel fue probablementemenos importante que el que se lesha solido atribuir: apenas causaron

Page 1368: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

media docena de muertos y sedisolvieron pronto. Pero su principalapoyo, el gobierno militar, testimoniaque éste, cuando su actuación se hizoimprescindible (y eso sucedió deforma frecuente e inevitable, dada laineficacia policial) no tuvo reparosen utilizar cualquier método. Uno delos altos mandos barceloneses,Milans del Bosch, llegó a escribirque «sabido es que los policíaseficaces no se reclutan entre lossantos». Por otro lado, Barcelona ybuena parte de España tenía una

Page 1369: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

larga tradición de violencia en susconflictos sociales, que lossindicatos de significación anarquistatendían a justificar como «actos dedesesperación». Esacondescendencia inicial acabó porconvertirse en un fardo pesadísimopara los sindicatos, sobre todo porno haberse librado de él en losprimeros momentos.

En estos momentos parece pocodudoso el hecho de que fue enmedios anarcosindicalistas dondesurgió la iniciativa de los atentados

Page 1370: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en torno a 1917. Si la violencia sehabía diluido un tanto pareciórecrudecer al final de la guerramundial. Los datos que conocemosdejan claro quiénes fueronprincipalmente culpables de losucedido. Hubo unos 250 atentadoshasta 1918 y en ellos las víctimas defiliación conocida fueron 35patronos, 17 capataces o encargadosy 156 obreros sin filiación frente a 9cenetistas. Parece, pues, evidente,que el crecimiento de la CNT se hizoen un clima de violencia que revelan

Page 1371: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las propias denuncias de la UGT.Esto no quiere decir que todos

los sindicatos barceloneses o suslíderes apoyaran el terrorismoaunque, como veremos más adelante,buena parte de los dirigentesmantuvieron una posición al menosambigua respecto de él. Su rápidaeliminación a partir de laimplantación de la Dictadura dePrimo de Rivera parece demostrar sufalta de arraigo real. Lo queconvirtió estos procedimientos enhabituales fue una mezcla de

Page 1372: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

seguridad en la revolución, asperezade la lucha social, tolerancia de ladirección sindicalista y existencia depersonas dispuestas a ofrecerse parala comisión de atentados. ÁngelPestaña cuenta en uno de sus libroscómo recibió la propuesta de dosjóvenes de realizar atentados acambio de que se cubrieran susgastos y los de sus familiares. Estetipo de ofertas debieron serhabituales: como casi siempre hasucedido, los atentados fueronpensados y ejecutados por

Page 1373: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

grupúsculos de jóvenes que teníanpoco de sindicalistas y que enlazabandirectamente con la tradiciónanarquista actuando a través de«grupos de afinidad», lo que leshacía difíciles de perseguir por lapolicía. Durruti dirigía uno de ellos,llamado El Crisol, mientras queGarcía Oliver era el jefe de otrodenominado Los Solidarios. Aninguno de los más importantesdirigentes de los sindicatos cabeculparles de la comisión deatentados, pero sí de tolerancia

Page 1374: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

respecto de ellos y de falta decapacidad de reacción frente a unatáctica que hubiera debidodescubrirse como suicida. Lascondenas fueran posteriores, peroentonces resultaron tajantes.Buenacasa escribió más tarde que«todos nos vimos envueltos en elsucio torbellino e imposibilitados dereaccionar contra la ola gigantescade matones y vividores», y Pestañaadmitió que la CNT perdió, a la vez,el «control de sí misma» y el«crédito moral» que tenía. Sólo en

Page 1375: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

1920 hubo un intento derectificación, tímido en exceso y queacabó en nada.

El resultado de estadesembocadura de la agitación socialen terrorismo convirtió a Barcelonaen escenario de una sangrientabatalla campal. El momento álgidode la misma fueron los años 1920 y1921, en que hubo del orden detrescientos atentados en cada uno deellos, que concluyeron en unacincuentena de muertos en el primercaso y casi un centenar en el

Page 1376: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

segundo. No sólo la capital catalanapadeció esta lacra puesproporcionalmente la violencia, queapenas estuvo presente en Madrid,jugó un papel más importante enBilbao, donde tenían preponderancialos comunistas, y en Zaragoza, cuyasignificación mayoritaria era tambiénanarquista. Sin embargo, la mayorrelevancia política del fenómeno sedio, sin duda, en Barcelona. Allípadecieron la violencia política ysocial patronos y abogados desindicalistas (Layret o Ulled) pero,

Page 1377: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sobre todo, obreros, en parte porqueel pistolerismo cenetista utilizaba laviolencia para presionar a losposibles indisciplinados, perotambién porque, como respuesta a él,surgió un sindicalismo libre, queempleó idéntica violencia y del quemás adelante se tratará. En efecto,más que de una lucha entre patronosy obreros se trató de unenfrentamiento violento entre dossindicatos, uno de los cuales tuvo, aveces, pero no siempre, protecciónoficial. Los dirigentes de los

Page 1378: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindicatos libres procedían de losúnicos, a pesar de que teníansignificación derechista y católica.De la «defensa armada» y elcolaboracionismo con los patronosacabaron pasando a una estrategiareivindicativa a partir de 1921. Conel transcurso del tiempo el sistemade violencia fue perfeccionándose yagravándose la situación: desde 1921aparecieron los atracos, queconvirtieron la violencia en unnegocio, y ya en 1923 el pistolerismose había profesionalizado hasta tal

Page 1379: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

extremo que la mitad de los atentadosconcluían con víctimas mortales.Ante esta situación hubo, desdeluego, una reacción patronal quepadeció de parecidos vicios ydesmesuras que la sindical.Empresarios de la construcción y delmetal, principalmente medianos ypequeños, crearon una combativafederación patronal, mucho másactiva y expeditiva que el Fomentodel Trabajo Nacional, dirigidoprincipalmente por «los propietariosde abolengo». Un futuro ministro de

Page 1380: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Franco, Gual Villalbí, explica estamovilización como consecuencia de«un febril estado motivado por elmiedo» y deseoso de una reacción,cualquiera que fuera. Si en marzo de1919 los sindicatos se habíanlanzado a una reivindicaciónimprudente, a fines de ese mismo añose produjo un «lockout» patronal.Las primeras amenazasrevolucionarias contribuyeron,además, a la creación del Somatén,es decir, una especie de miliciacívica, armada de fusiles, que llegó a

Page 1381: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tener 65.000 afiliados en Cataluña,triplicando las cifras de antes de laguerra, y que representaba y tratabade guardar el orden social. Porsupuesto esta milicia era burguesa yconservadora pero, situada bajo elcontrol de la autoridad militar, notuvo realmente parecido con lasbandas fascistas de Italia. Existierongrupos mínimos imitadores delfascismo, pero su influencia resultócasi nula. Como sabemos, ese sectorpatronal contribuyó también afinanciar bandas irregulares.

Page 1382: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Fue el Estado —en la práctica, laautoridad militar— quien se enfrentófundamentalmente al terrorismo y lohizo de una manera que resulta,desde varios puntos de vista, muycriticable. En primer lugar secaracterizó, como era habitual en laRestauración, por una variabilidad einestabilidad entre dureza y afánconciliatorio que no llegó a darningún resultado, agotando ambasposibilidades en un plazo demasiadocorto de tiempo. Las etapas deconciliación fueron demasiado

Page 1383: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

breves como para que en ellas sepudiera consolidar un sindicalismoreformista y en las de represión seemplearon procedimientos al margende cualquier legalidad sin por elloobtener mejores resultados.Representantes del primer tipo depolítica fueron los gobernadoresAmado y Bas, y de la segunda elconde de Salvatierra y, sobre todo,Martínez Anido. Este, a partir defines de 1920, intentó «dar labatalla» al sindicalismo con suspropios métodos, lo que incluía la

Page 1384: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

eliminación de los detenidosmediante la llamada «Ley de Fugas»,fórmula que ya otros militares habíansugerido. De todos modos esteprocedimiento tan sólo se utilizópoco más de una docena de veces acomienzos de enero de 1921. Brutal,e incapaz de darse cuenta de que unacosa era el terrorismo y otra elsindicalismo, Martínez Anido, lejosde mejorar la situación, la empeoró acorto plazo, y en los veinte primerosdías de su actuación comogobernador se produjeron nada

Page 1385: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

menos que 22 atentados. No sepreocupó de ocultar susprocedimientos: dijo que «apenashablaba con el Gobierno» y admitióhaber recomendado a los «libres»liquidar diez adversarios por cadamilitante que perdieran. En un año deresponsabilidad sobre el ordenpúblico en Barcelona hubo casi 400víctimas de atentados e incluso llegóa acusar a las víctimas de fingir quesus asesinatos habían sido cometidospor obra de los guardianes del orden.Durante meses, las clases dirigentes

Page 1386: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del país simularon no darse porenteradas de tamañosprocedimientos. A lo sumo Cambólamentó que no se cambiara la ley deorden público en vez de seguir conun terrorismo blanco que admitíacomo habitual. La Lliga, que nutriólas filas del Somatén, juzgó quemientras que existiera el terrorismosindicalista no había conflicto socialque pudiera tener solución normal enBarcelona. Pero si esa política dedureza y brutalidad no resolvió elproblema terrorista tampoco lo hizo

Page 1387: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la política más templada seguida apartir de 1922, aunque entonces hubomenos violencia. A partir de fines deeste año rebrotó ésta y lo peor fueque ahora se sumó a la preexistente,dando la sensación de no concluirnunca favoreciendo, en definitiva, eladvenimiento del régimen dictatorial.De todos modos, no debe pensarseque la política estatal fueraúnicamente represiva. Durante laprimera posguerra mundial huboimportantes medidas reformistas enel terreno social de las que pueden

Page 1388: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

citarse, a título de ejemplo, lacreación del Ministerio del Trabajoen mayo de 1920 o la Ley deAccidentes de trabajo en enero de1922. Gran parte de estas medidasfueron auspiciadas por EduardoDato, quien murió en 1921 comoconsecuencia de un atentado que, aldecir de Bueso, un dirigente sindical,fue «consentido» por los dirigentesde la CNT y financiado por las«cajas sindicales». Si lainestabilidad caracterizó a la políticaestatal, lo mismo cabe decir de la

Page 1389: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trayectoria cenetista, por su propiaincertidumbre y por las condicionesa las que se vio sometida. Desdecomienzos de 1920 la CNT llevó unavida peculiar, sin verdaderasreuniones colectivas en que sudirección pudiera decidir unatrayectoria, acosada por lapersecución indiscriminada yproclive a entregarse a un fútilviolencia individual. De ahí losbandazos que experimentaron susplanteamientos. Después de haberdecidido no pactar con la UGT, en el

Page 1390: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

verano de 1920 lo hizo con uncriterio defensivo que no fraguó alnegarse la segunda central sindical air a la huelga cuando se produjo, ennoviembre del citado año, elasesinato de Layret. También fuepreciso rectificar la actitud deidentificación con la InternacionalComunista. Si esta decisión se tomóen una fecha muy tardía, verano de1922, fue debido a que lapersecución policial entregó ladirección del sindicalismo adirigentes de escasa experiencia y de

Page 1391: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

significación totalmente ajena alanarquismo. Tanto Nin como Maurinprocedían del socialismo y sólo lesunía a la CNT un cierto sentido deurgencia revolucionaria; ellos fueronlos principales dirigentes de la CNTdurante el año 1921 y los que lamantuvieron en la práctica másvinculada al comunismo que acualquier otra opción. A comienzosde 1922 la situación cambió con lasalida de los dirigentes sindicales delas cárceles en donde estaban. Enjunio de 1922 el congreso de

Page 1392: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Zaragoza no sólo supuso la rupturacon el comunismo sino también laadopción de una línea, patrocinadapor Salvador Seguí, que volvía a sermás sindicalista que anarquista. Elcongreso incluso llegó a aprobar unavaga «resolución política» quedemostraba la preocupación de laCNT por los problemas generalesdel país. Sin embargo, esta senda,que señalaba el inequívoco caminode la moderación, no duró mucho.Los sectores más radicales selanzaron inmediatamente a la

Page 1393: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

subversión insurreccional y acomienzos de 1923 el propio Seguífue asesinado, quizá por ellosmismos. La pérdida de Seguí resultóya irreparable: Bueso afirma que laCNT «quedó sin capitán» y también«sin rumbo seguro». Aunque Pestañamantenía una posición semejante,carecía de su prestigio y de suinfluencia. Entre 1917 y 1923 elterrorismo causó en Barcelona unmillar de víctimas, de las que un 35por 100, al menos, lo fueron poratentados provocados por los

Page 1394: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anarcosindicalistas que padecieronun 21 por 100, siendo el resto difícilde determinar. En estas condiciones,la CNT fue hundiéndose a sí mismaen la impotencia y el descrédito: nocesaban ni la agitación ni losatentados pero, a la altura deseptiembre de 1923 y ya desde 1922,sus sindicatos tenían una fuerza muyrelativa. No sería la última ocasiónen que el ejercicio de la gimnasiarevolucionaria tuviera comoconsecuencia impedir la reforma y elpropio régimen liberal.

Page 1395: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El socialismo y elnacimiento del

comunismo

Como sucedió en el caso de laCNT, aunque en menor grado,también el sindicalismo y el partidosocialista experimentaron un fuertecrecimiento inmediatamente despuésde la Primera Guerra Mundial. En sucaso, sin embargo, tal fenómeno erala continuación de un proceso cuyos

Page 1396: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

orígenes hay que remontar a lacreación de la conjunciónrepublicano-socialista. En la últimadécada de siglo el PSOE apenasalcanzaba 5.000 votos mientras queel SPD alemán se acercaba al millóny medio pero, sin que se produjera uncambio esencial, la situación mejoróconsiderablemente para elsocialismo español en los años de laConjunción. En el momento delestallido de la guerra disponía ya deunos 40.000 votos, 14.000 afiliadosy unos 150.000 miembros de la UGT.

Page 1397: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gracias a la Conjunción habíaconseguido empezar a arrebatar alrepublicanismo —demasiado lejanoya a cualquier tradición popular orevolucionaria y en exceso pactistacon los monárquicos— los apoyossociales que éste había tenido hastael momento en los medios urbanos yproletarios, medios donde elsocialismo empezó a construirse unasituación predominante. Había unaminoría del partido, más radical, quecriticaba la colaboración con losrepublicanos, que se quejaba del

Page 1398: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personalismo en la dirección o quese sentía irritada por elmantenimiento de una permanenteposición de espera revolucionaria,pero carecía de verdadera influenciaen la toma de decisionesfundamentales.

En estas condiciones debeentenderse la posición del PSOE antela guerra mundial, factorimprescindible a su vez paracomprender el posterior impactosobre él de la Revolución rusa. En unprimer momento el PSOE mostró una

Page 1399: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

evidente desorientación ante elconflicto, para luego pasar de unaaliado-filia latente a otra postura másradical que consideraba«criminales» a las potenciascentrales, favorecía la intervenciónnorteamericana en el conflicto yafirmaba que, «en puro idealismo»,el partido debía ser intervencionista.Esta actitud chocó decididamente conla del anarquismo, que se manifestócontrario a los dos beligerantes y queincluso propició en 1915 lacelebración en El Ferrol de un

Page 1400: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

congreso pacifista; el número de losanarquistas aliadófilos fue mínimo,en comparación con los del PSOE.También lo fue el de aquellossocialistas minoritarios queasimilaban a los dos bandos en unacomún condena del «imperialismo».Aunque algunos viejos dirigentes,como Acevedo, o intelectuales, comoVerdes y Núñez de Arenas, optaronpor este tipo de postura, tan sólo losjóvenes socialistas madrileños seidentificaron con las posicionespacifistas y antimperialistas de las

Page 1401: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que en el resto del Occidenteeuropeo surgirían luego los partidoscomunistas.

Si todos estos antecedentes sonpor completo imprescindibles parallegar a comprender la escasaimplantación inicial del comunismoen España hay que referirse de nuevoal crecimiento del partido y delsindicato socialista para poder teneruna visión completa acerca de lasituación de ambos cuando llegó lanoticia de la Revolución rusa. En losaños de la posguerra mundial el

Page 1402: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

socialismo vio acrecentarse susefectivos en todos los frentes. En1918 la elección de los cuatrodirigentes de la huelga de 1917permitió la existencia de una movidaactividad parlamentaria, no reducidatan sólo a Iglesias. Sin embargo, en1920 los sufragios socialistas sereducirían a la mitad, disminuyendotambién el número de diputados; contodo, el PSOE tenía ya influencia enalgunas ciudades como, por ejemplo,Madrid, donde conquistó, ese mismoaño, siete concejalías (tenía casi 600

Page 1403: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en toda España). Pero, con todo, sonmás expresivas las cifras deafiliación. En la primera posguerramundial el número de afiliados alPSOE llegó a superar los 50.000,cuadruplicando sus efectivos,mientras que los de la UGT rondabanlos 250.000. Resulta de especialimportancia el medio geográfico ysocial donde se produjo estecrecimiento; tres cuartas partes delos nuevos efectivos procedían deAndalucía, Extremadura y Levante,es decir, zonas de nueva

Page 1404: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

implantación del partido en un mundopara él infrecuente, es decir, el rural.En efecto, el PSOE había comenzadoa preocuparse de la política agrariaque hasta el momento constituía unaspecto inédito de su programa. Tansólo Unamuno, un socialistaheterodoxo, lo había hecho hasta quea comienzos de la segunda década desiglo se ocupó de esta cuestión FabraRibas, quien redactó un programareformista que sería adoptado por elpartido en 1918 y que coincidía conlos programas agrarios puestos en

Page 1405: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

práctica en la Europa de la época.De esta manera el socialismoespañol empezó a experimentar unaimplantación creciente en comarcasen las que no había penetrado hastael momento: en Málaga, por ejemplo,la significación anarquista de laserranía de Ronda fue compensadapor la socialista en Vélez Málaga yen el valle del Guadalhorce.

Existe otro rasgo importante enesta nueva afiliación al PSOE: elcarácter colectivo que tenía, hasta elpunto de que en Andalucía la

Page 1406: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

afiliación colectiva duplicaba a laindividual. Este hecho plantea laposibilidad de que en la agitaciónsocial de la posguerra hubiera unapolitización intensa de muchassociedades obreras, lo que lasllevaba a una vinculación con unpartido cuyos principios no conocíansuficientemente y cuya estrategiagradualista podían no comprender enabsoluto. De hecho, en el PSOE hubouna mayor receptividad hacia elcomunismo que en la UGT. Hayindicios, por otro lado, de que esta

Page 1407: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

interpretación es la correcta sitenemos en cuenta, por ejemplo, lavolatilidad de la adscripción alsocialismo de esos nuevos afiliados:mientras que la UGT estabilizó suafiliación en una cifra superior a los200.000 (1923), los miembros delPSOE eran ya sólo 9.000. EnAndalucía, por ejemplo, en elperiodo 1921-1923 el número desocialistas pasó de 22.000 a tan sólo1.300. En Granada fue elegido en1919 como candidato socialistaFernando de los Ríos, pero cuando

Page 1408: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tuvo lugar una nueva consultaelectoral al año siguiente, lossindicatos locales afirmaron que el«sufragio era embustero e inmoral».Todos estos antecedentes sonimprescindibles para comprender elimpacto de la Revolución rusa enEspaña, pero todavía es necesarioalguno más. El rasgo decisivo delPSOE en la época era una mezcla,aparentemente contradictoria, entreunos principios revolucionarios yuna práctica habitual reformista. Loque se ha denominado «pablismo»

Page 1409: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

venía a ser efecto de la situación deun partido que sentía la obligación deseguir mostrándose revolucionario(entre otros motivos podía hacerlopor su escasa relevancia política),pero cuya praxis era, de hecho,reformista. Al mismo tiempo, sudebilidad teórica le hacíaidentificarse con una visiónempobrecida del «guesdismo» que, asu vez, era una caricatura delmarxismo. Así se explica que losdirigentes socialistas no escatimaranen estos momentos declaraciones que

Page 1410: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

habrían sido impensables en mediossocialdemócratas: el propio Besteirose identificó con la dictadura delproletariado como camino hacia la«verdadera democracia socialista» yDe los Ríos afirmó que «el sistemabolchevista ha fracasado pero laRevolución no ha podido fracasarporque todavía estádesarrollándose». Esta «tenacidadrevolucionaria» de quienesejercieron la dirección del PSOE, yque siguieron manteniendo despuésde la escisión comunista, tenía, sin

Page 1411: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

embargo, muy poco que ver con elcontenido de las decisiones de loscongresos del partido. En elcelebrado a fines de 1918 se revisóel contenido del programa mínimodel partido y se propuso la aboliciónde la monarquía, del Senado talcomo existía hasta entonces y delpresupuesto de culto y clero, todo locual podía ser suscrito por cualquierrepublicano. Se mantuvo, además, laConjunción republicano-socialistasiendo el único rasgo de radicalismo,siguiendo una propuesta de Besteiro,

Page 1412: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la decisión de que los socialistas nocolaborarían en ningún gobierno«burgués» a pesar de que, caso deexistir uno de izquierdas,pretendieran mantener «unainfluencia decisiva», pero «desdefuera». En plena discusión, en elseno del partido, de la posibilidad deafiliarse a la III Internacional (lacomunista), durante 1920 se elaboróun nuevo programa cuyo contenidoreviste los mismos rasgosreformistas ya mencionados:creación de consejos técnico-

Page 1413: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

económicos, incremento de escuelasprimarias, establecimiento del segurocontra el paro y salario mínimo…,etc. En esta actitud revolucionario-reformista no había verdaderadiferencia entre los principalesdirigentes del PSOE y de la UGT,Besteiro e Iglesias, a pesar de quesus discrepancias personalesaparecieran en ocasiones sobrecuestiones tácticas o estratégicas. Endefinitiva, uno y otro actuaban comosi Berstein tuviera razón, peropensaban como Kautsky.

Page 1414: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Todo cuanto antecede contribuyea explicar el impacto de laRevolución soviética en España enlo que atañe a los socialistas. En unprimer momento, porque la actituddel PSOE era manifiestamentealiadófila, recibió con muchasreticencias la noticia de lo sucedidoen Rusia. «Con amargura» se refirióal tema El Socialista, calificando a larevolución de «inoportuna y acasofunesta» y, sobre todo, deseando quefuera «poco duradera». En estostiempos la identificación de los

Page 1415: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

socialistas con Wilson era tan grandeque Araquistain le llamaba «poeta».Paradójicamente, en cambio, laprimera recepción de losacontecimientos en los mediosanarquistas fue mucho más positiva.Triunfante ya el nuevo régimencomunista, la agitación social de laposguerra y el revolucionarismoteórico de los socialistas les llevarona «saludar con entusiasmo» lavictoria de los bolcheviques. Desdefinales de 1918 empezaron aaparecer publicaciones filo-

Page 1416: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

bolcheviques en los medios juvenilese intelectuales de la izquierdasocialista. La Palabra, La Batalla yLa Internacional fueron las másimportantes; en la última escribían,por ejemplo, García Quejido yNúñez de Arenas, quizá laspersonalidades más conocidas entrelos partidarios de la Revolución de1917. Publicaciones de contenidosemejante surgieron también en losmedios anarquistas condenominaciones como «ElBolchevista» o «El Maximalista».

Page 1417: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Durante bastantes meses laposición de estas publicaciones deescasa difusión pareció podertriunfar en el seno del socialismo. Endiciembre de 1919 un primerCongreso del PSOE trató de lacuestión de la posible afiliación a laIII Internacional. Por vez primera elsector situado más a la izquierda enel seno del partido consiguió unavictoria significativa, consistente enla ruptura de la conjunciónrepublicano-socialista. Ahora seintentaría «buscar el triunfo sobre la

Page 1418: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

burguesía en la adhesión de losnúcleos obreros que todavía nopractican la lucha política», pero lacandidatura izquierdista a ladirección del partido apenas obtuvoel 4 por 100 de los votos en elcongreso. En cambio no cabe lamenor duda de que si hubiera habidoun referéndum acerca de laRevolución rusa el triunfo abrumadorle hubiera correspondido a la posturafavorable. Hubo tres propuestas alrespecto: la primera, redactada porNúñez de Arenas, postulaba la pura y

Page 1419: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

simple afiliación a la Internacionalcomunista; una segunda, auspiciadapor Pérez Solís, pedía que semantuviera la vinculación con la IIInternacional pero que, en su seno, seintentara la fusión con la comunista, yla tercera, patrocinada por losdelegados asturianos, que triunfódefinitivamente, implicaba el ingresoen la III Internacional en caso de queno hubiera acuerdo definitivo entreella y la II. Por su parte, los anarco-sindicalistas, que realizaban enaquellos mismos momentos su

Page 1420: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

congreso, parecieron ver sólo losaspectos libertarios de laRevolución. Entre ellos había pocosbolcheviques pero, en cambio,muchos filo-bolcheviques en funcióndel activismo revolucionario que seatribuía a esa posición.

Medio año después, en junio de1920, durante un nuevo Congreso, lasituación parecía seguir siendopropicia a los partidarios de laRevolución rusa puesto que apenashubo oradores favorables a laInternacional socialista mientras que

Page 1421: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la decisión adoptada se identificaba,aun con significativos distintos, conla Revolución acontecida en el otroextremo de Europa. La mocióntriunfante fue redactada por personastan diferentes como De los Ríos yAcevedo y suponía la autonomíatáctica del PSOE, que ademásrevisaría las doctrinas de la IIIInternacional en sus Congresosaunque se uniera a ella y, de acuerdocon lo propuesto por Iglesias,seguiría participando en las consultaselectorales en España. De todos

Page 1422: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modos, la decisión definitiva seremitía a la celebración de un viajede Anguiano y De los Ríos a Rusia.Significativo fue también que laUGT, que no tenía urgencia enadoptar una posición taxativa porquetodavía no se había constituido unacentral sindical comunista quepudiera competir con ella, sepronunciara, de la mano de LargoCaballero, en sentido favorable a lapermanencia en la II Internacional. Aestas alturas existía ya en España unpequeño partido comunista. En

Page 1423: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

realidad Lenin no tenía ningún interésespecial en España, lo que explicaque cuando apareció en ella unemisario de la III Internacional,Borodin, en enero de 1920, fue porcasualidad y el viaje duró tan sólodos semanas. El apoyo que logró fue,además, escaso: lo tuvo entre lasJuventudes Socialistas, algunos decuyos dirigentes dieron una especiede golpe de mano en el seno de ladirectiva y convirtieron el semanariooficial de ese organismo en ElComunista. La característica de este

Page 1424: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primer partido comunista fue unaactitud ultra-izquierdista yantiparlamentaria, la voluntad deactuar como grupo de presión sobrelos sindicatos obreros y unaimposibilidad efectiva de hacerlo, enparte por lo reducido de susefectivos (unos centenares demilitantes) y también por lacondición no obrera de losdirigentes. En estas condiciones,durante las primeras semanas de1921 tres delegaciones de dirigentessindicalistas españoles fueron a

Page 1425: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Moscú para entrevistarse con lossupremos responsables de laInternacional comunista. La primeraestaba formada por Merino, principaldirigente del PC, que, como eslógico, obtuvo todo el apoyo de losdirectivos de la Internacionalcomunista. Más complicado era elpanorama para las otras delegacionesy, consiguientemente, también resultósu viaje más azaroso y másdivergente la imagen que trajeron dela Revolución rusa. Ángel Pestañafue el emisario de la CNT y tuvo la

Page 1426: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

oportunidad de hacer gala en Rusiade un izquierdismo ácrata queaparentemente se contradecía con suposición posibilista en el seno delsindicalismo. Como el resto de losdelegados de procedencia anarquista,criticó con dureza la centralizaciónsindical y la tesis de que el partidocomunista era la única posibilidadrevolucionaria. Como además viajódurante un mes por Rusia y encontródificultades para que se aceptara lalibre expresión de sus puntos devista, su juicio resultó plenamente

Page 1427: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

condenatorio: el supuesto carácterlibertario de la Revolución a susojos se había desvanecido, pero nopudo transmitir su opinión deinmediato, sino mucho tiempodespués, debido a las peripecias desu regreso a España, lo que explicaque la CNT siguiera afiliada a laKomintern nada menos que duranteun año y medio más. La perplejidadinicial de los socialistas fue mayor ypor eso habían enviado a dosemisarios: De los Ríos, querepresentaba la posición más opuesta

Page 1428: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a la Internacional comunista, yAnguiano, la más favorable. Detodos modos, lo ya decidido por elPSOE era una adhesión, aunquecondicional, al nuevointernacionalismo comunista. Ya enBerlín, sin embargo, descubrieron lasveintiuna condiciones impuestas porLenin, entre las que figuraba lasumisión sin réplica a las directricesde Moscú y el rechazo de lalegalidad burguesa. En Rusia, De losRíos sorprendió a Zinoviev aldeclararse reformista, pero todavía

Page 1429: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

quedó más perplejo él mismo cuandoLenin le preguntó: «La libertad ¿paraqué?». En España, cuando fueronconocidas las condiciones deadmisión, motivaron un repudiogeneralizado. «A mí no me dirigendesde Moscú», aseguró Prieto. Contodo, la cuestión no estaba ni muchomenos resuelta, dada la inicialvictoria de aquella a la que sedenominaba posición «tercerista» o«moscutera». A la habitualafirmación revolucionaria de lamayor parte de los dirigentes

Page 1430: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

socialistas hubo que sumar laincorporación al comunismo dealgunos antiguos líderes comoAcevedo, o de otros más jóvenes,como Pérez Solís. En estascondiciones sólo el hecho de que losdirigentes más importantes del PSOEse lanzaran en contra de la opcióncomunista explica la derrota de ésta.Incluso se ha llegado a afirmar que sihubiera muerto Pablo Iglesias esprobable que el PSOE hubieraconcluido en la III Internacional,pero no fue así sino que pudo

Page 1431: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dirigirse al congreso del partido enun sentido claramente anti-tercerista.De los Ríos empleó los argumentosrelacionados con la libertadasegurando que en Rusia se vivía«como en un presidio», LargoCaballero aseguró que la adopciónde una posición comunista podíaconcluir con la separación de la UGTque él dirigía y Besteiro, con dureza,presentó la situación como productode un «motín de oficiales contra loque creen el generalato». Endefinitiva el PSOE, aun declarándose

Page 1432: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partidario de la Revolución rusa, senegó a ingresar en la IIIInternacional.

Tras haber resuelto tan peliagudacuestión, el socialismo español salióde ella decepcionado y dividido. Eneste último congreso sólo estuvieronrepresentados una cuarta parte de losafiliados y, además, trajo consigouna nueva escisión pues una parte delos derrotados formó el PartidoComunista Obrero Español (PCOE).Compuesto por antiguos dirigentesdel sindicalismo socialista, de mayor

Page 1433: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

edad que los miembros del primerpartido comunista, pero de condiciónobrera, el PCOE tuvo su enemigomás evidente en quienes le habíanprecedido en la senda comunista. Ladiferencia esencial era de talante yno pudo ser superada ni siquiera porel procedimiento de conceder unacierta supremacía al primero de lospartidos comunistas que hubo enEspaña. A fines de 1921 tuvo lugarla fusión de las dos organizaciones,creando un directorio formado porseis miembros del PCOE y nueve del

Page 1434: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

PC, pero la unión definitiva sólo tuvolugar en marzo de 1922. En estaúltima fecha había ya perdido laúltima oportunidad para conseguir unamplio apoyo en España, al serdesplazados de la dirección de laCNT los sindicalistas de tendenciapro-comunista que hasta el momentohabían estado en su dirección yvolver al poder en dichaorganización los que, como Pestaña,repudiaban cualquier tipo deconcomitancia con el comunismo.Por si fuera poco, la estrategia

Page 1435: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

seguida por los dirigentes delmovimiento comunista fueradicalmente subversiva, en especialdespués del desastre de Annual, y laduplicidad de procedencias de losmilitantes tuvo como consecuenciainevitable el faccionalismo. A finesde 1922 los comunistas, cuyo empleode la violencia se había hechohabitual en algunas de las zonas enque tenían mayor implantación, comoBilbao, fueron acusados de provocaruna muerte en el congreso de la UGTy perdieron, ya definitivamente, la

Page 1436: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posibilidad de ejercer una influenciade cierta importancia en elsindicalismo español. A la altura de1927 un país como España, quedurante meses se había vistopoderosamente agitado por elimpacto de la Revolución soviética,tenía un PCE poco unido yextremadamente sectario, con tansólo unos 500 militantes.

La razón de esta paradoja estribaen que para la Komintern España nofue tan importante: estaba demasiadolejana y poco podía influir en los

Page 1437: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acontecimientos mundiales. Además,el comunismo español tardó en nacery eso minó sus posibilidades. Peroexiste todavía una razóncomplementaria que resulta másdecisiva. En toda Europa lospartidos comunistas surgieron en lossectores más radicales delmovimiento obrero que habíanevolucionado hacia lasocialdemocracia o hacia el purosindicalismo abandonandooriginarias posiciones ácratas, peroen España tal evolución no era

Page 1438: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posible por la sencilla razón de queni la CNT perdió su componenteácrata ni tampoco el PSOE podíacaracterizarse por un reformismo quelo hubiera integrado en lasinstituciones liberales. Elradicalismo de los dos movimientoscerraba el camino a cualquiereventual influencia comunista.

Para concluir, es precisorecordar que el papel fundamental dela Revolución rusa y el comunismoen la Historia española de la épocaconsistió en provocar un miedo que

Page 1439: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la existencia de una profundaagitación social y un terrorismoanarquista multiplicó de formaexponencial. Estuvo, en efecto, muypresente en la mentalidad de lasclases dirigentes de la España delmomento, incluido el Rey. Nosinteresa de modo especial, noobstante, la actitud de los patronos,en especial de cara al mantenimientodel sistema parlamentario liberal.Hasta hace relativamente poco no seha tomado en consideración (niinvestigado) este importante factor en

Page 1440: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el conflicto social. Fue frecuente, enefecto, en la Europa de la época laaparición de una propuesta decorporativismo como vehículo parasuperar, mediante la asociaciónvoluntaria o forzosa, laconflictividad social con la ayudadel Estado. En España algunossectores patronales, principalmentela Federación Patronal de Barcelona,defendieron esa tesis, consindicación forzosa de lostrabajadores y a menudo con untalante político autoritario; actitudes

Page 1441: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parecidas es posible encontrarlastambién en la Unión Comercialsevillana. Sin embargo, conviene noexagerar la importancia de estasactitudes, producto, sin duda, deltemor a la revolución. Hay que teneren cuenta, en primer lugar, queaunque la afiliación patronal creciómucho en los años de la posguerra —se cita la cifra de 700.000 personaspero hay que tener en cuenta que ensu mayoría eran pequeñospropietarios rurales— ni lamovilización fue absoluta ni tampoco

Page 1442: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

única. Hubo un elevado pluralismopolítico de actitudes. En el campo,los intereses de agricultores yganaderos se articularon a través delos partidos del turno, conservadores(Eza) o liberales (Gasset). Existióuna patronal mesocrática —laConfederación Gremial Española—que mantuvo posiciones claramenteliberales y aun republicanasmoderadas en el caso de algunos desus dirigentes. Las Cámaras deComercio se mantuvieron también enel ámbito del régimen con parecida

Page 1443: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tónica. Incluso cabe preguntarse si elcorporativismo no fue, en lossectores más radicales de lospatronos, un fenómeno circunstancialy tan sólo reactivo, producto de laconflictividad. De cualquier modo, elcorporativismo, en una manifestacióntemplada, puede considerarse comoun rasgo de época que apareció enlas más diversas opciones, desdeMaura a Romanones, y siempredominó en él, de acuerdo con tesiskrausistas y católicas, una clarapreferencia por el sindicato libre,

Page 1444: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aun sometido a una instanciacorporativa superior. Pero, al menos,la movilización de los interesespatronales contribuyó a debilitar laya escasa representatividad deintereses del sistema de laRestauración. Así como lamovilización sindical se produjo encontra o al margen del sistemapolítico, la de los patronos fuetambién por idéntico camino, con elresultado de contribuir de formapoderosa a su destrucción.

Page 1445: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El catolicismo social ypolítico en la posguerra

Poca o ninguna era la relación oel paralelismo que podía existir en laépoca entre el catolicismo y elmovimiento sindical socialista oanarquista, pero tiene sentido aludiral primero en este momento porque, afin de cuentas, se trataba también deuno de los elementos capacitadospara movilizar la sociedad española,introduciendo en ella un componente

Page 1446: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modernizador. La mejor prueba deello es que así sucedió en otraslatitudes relativamente cercanas (porejemplo, en Italia). Circunstanciasobjetivas como el miedo a larevolución, el temor a una políticaliberal identificada con el laicismo,la descomposición delparlamentarismo de la Restauracióno el crecimiento de los grupospolíticos radicales podían sertambién otros tantos factores deimportancia como acicate a lapresencia de los católicos en la vida

Page 1447: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pública y social española. De hecho,como veremos, al menos una parte deesta movilización política se produjoen torno a los años de la PrimeraGuerra Mundial, aunque revistió unaevidente modestia, al menos encomparación con lo acontecido enItalia y de cara a una modernizaciónsemejante a la de este país. Como yase ha advertido, si la obra del jesuitapadre Vicent podía considerarse enexceso paternalista, en torno a lasegunda década del siglo XX habíanido apareciendo los gérmenes de un

Page 1448: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

verdadero sindicalismo deinspiración católica. Ya se ha citado,páginas atrás, al también jesuitapadre Palau, principal patrocinadorde la Acción Social Popular, cuyopropósito eran tan obviamenteimitativo de experiencias delcatolicismo de otras latitudes quedenominaba a su entidad elVolskcerein hispanoamericano ydecía querer convertir a Cataluña en«una especie de Bélgica». Enrealidad no se trataba de unaasociación política o sindical, sino

Page 1449: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

religiosa, pero hubiera podido ser,con el transcurso del tiempo, lo uno ylo otro. La caracterizó una indudablemodernidad en los mediospropagandísticos y de prensa. Palauno puede ser descrito como unapersonalidad especialmenteavanzada en el panorama delcatolicismo social contemporáneo,pues, por ejemplo, seguía creyendoen la viabilidad de los sindicatosmixtos, pero probablemente fue quienllevó a cabo una labor depropaganda más persistente y activa.

Page 1450: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La desaparición de toda la obra dePalau en otoño de 1916 estuvomotivada por una crecienteprevención en los medios vaticanosen contra del supuesto «modernismo»en el terreno social y político departe de las obras socialesinspiradas por la Compañía de Jesús.Al jesuita catalán se le acusaba,además, de promover disputaspúblicas y de gastar en exceso en unaobra de propaganda cuya utilidaddecía no descubrirse. Pero lasprevenciones en contra de Palau

Page 1451: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacían de un temor absolutamentedesproporcionado en torno a suheterodoxia. La paralización de suactividad arruinó gratuitamente unode los posibles reductos demovilización del catolicismoespañol. Palau se trasladó aArgentina y las nuevas entidades quesustituyeron a las organizadas por élen Barcelona demostraron serficticias y carentes de apoyo popular.Testimonio de la real inocuidad desu posición nos lo proporciona elhecho de que, desde este país, se

Page 1452: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

negara a colaborar con otropropagandista social católico,Arboleya, a quien reprochó su«vehemencia» y su afán polémico (de«sacar al sol ropa sucia»). Resultaprobable que su condición de jesuitaexplique esa voluntad de plegarse deforma estricta a la más rígida de lasdisciplinas del Vaticano.

Más próximas al sindicalismoindependiente respecto de lospatronos fueron las asociacionesinspiradas por los dominicos Gerardy Gafo y por el citado canónigo

Page 1453: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ovetense Arboleya. Gerard, comosabemos, inició su labor en Jerez, en1910, en plena agitación anticlericaly en contacto con alguna de lasprincipales familias de la oligarquíalocal. Sin embargo, desde muypronto su acción se caracterizó porun manifiesto tono reivindicativo querepudiaba una civilización nocristiana desde presupuestostradicionalistas pero que concebía elsindicato como «un instrumentopoderoso de mejora social». Suintervención en la Semana Social de

Page 1454: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Pamplona en 1912 ya motivó laprevención de los sectores mástimoratos, entre ellos sus propiossuperiores. Esto, unido a lareticencia con respecto al uso defondos sindicales por parte desacerdotes, explica que durante algúntiempo, cuando los sindicatos por élinspirados alcanzaban ya 5.000afiliados, fuera retirado de la acciónsocial. A diferencia de los antiguoscírculos católicos, los imaginadospor Gerard eran independientes delos patronos y practicaban acciones

Page 1455: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reivindicativas que hubieran podidorenovar al conjunto del catolicismosocial; entre ellas defendieronsiempre la huelga. Parecida actitudera la de las iniciativas sindicalessurgidas de los medios en torno aArboleya, que había fundado enAsturias una casa del pueblo y unsindicato obrero independiente,después de haber viajado porEuropa, becado por la Junta deAmpliación de Estudios, para tomarejemplo de la acción llevada a caboallí por los católicos. Arboleya

Page 1456: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lamentaba que todavía hubieracírculos católicos cuyos localespagaban las propias empresas ydonde «algunas tardes bostezan y seaburren unos cuantos obreros dignosde la Laureada de San Fernando».Sin embargo, este tipo de entidadesseguían teniendo el apoyo de lamayor parte de la jerarquíaeclesiástica, estando ademásapoyadas por el catolicismo socialespañol de rasgos más paternalistas.El marqués de Comillas y suscolaboradores, que contaban con la

Page 1457: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fortuna de una persona como él, unode los capitalistas más destacados dela España de la época, considerabanla propiedad, en la práctica, como underecho absoluto, pensaban que laresignación cristiana podía ser unmedio para remediar la cuestiónsocial y se negaban a aceptar lahuelga como instrumentoreivindicativo.

Hubo, sin embargo, un momentoen que pudo existir la sensación deque aquella tendencia másmodernizadora podía llegar a

Page 1458: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

triunfar. En 1915 se reunió enValladolid una asamblea de quieneshasta el momento habíandesempeñado un papel importante enla acción social católica y seredactaron las bases para una unión.El propio primado, cardenalGuisasola, pareció apoyar estepropósito, poniendo como ejemplo loacontecido en Bélgica. Además,publicó una pastoral titulada Justiciay caridad, en la que se defendía lalicitud del sindicalismo puro y lahuelga, y contenía frases como las

Page 1459: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siguientes: «No hemos de sernosotros, los católicos, quienespongamos obstáculos a cualquiercambio, por radical que sea, si tiendea distribuir entre el mayor númeroposible los bienes de la tierra». Sinembargo, a fines de 1916 se produjoel súbito colapso de las iniciativasunitarias y la consideración comopeligrosos de aquellos sectores másavanzados. Al mismo tiempo quedesaparecía la labor de Palau enBarcelona se puso también sordina ala de Gerard y se impidió una acción

Page 1460: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

unitaria, cuyos efectos podrían habersido, sin duda, muy positivos. Lossectores más avanzadosresponsabilizaron a los jesuitas, almarqués de Comillas y a los patronospor lo ocurrido, pero parece que fuela propia influencia del NuncioRagonesi, así como el ambiente yaaludido de la fase final delpontificado de Pío X, los queexplican lo sucedido. Las entidadesficticias creadas por Comillas y suscolaboradores siguieron siendoconsideradas como las ortodoxas por

Page 1461: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

excelencia aunque, en realidad, quienlas patrocinaba era tanbienintencionado como ignorante entemas doctrinales social-católicos:hubiera querido suprimir lasreferencias a los sindicatos enJusticia y caridad y, según susadversarios, carecía de otrascapacidades para la tarea quedesempeñaba que no fueran lasnacidas de su fortuna.

En cierta forma la contienda entreestos dos sectores fue, en parte, unaguerra entre órdenes religiosas, pues

Page 1462: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el sector más propiamentesindicalista logró apoyos entredominicos y agustinos mientras queel «comillismo» lo tuvo entre losjesuitas. En general estos últimosmantenían, incluso a estas alturas,una actitud más reticente frente alsistema liberal de la Restauraciónrespecto del cual eran más toleranteslos primeros, influidos por larenovación del «tomismo». En 1916los sindicatos inspirados por Gerardcrearon una federación que en 1918celebró un segundo congreso y

Page 1463: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

adoptó la denominación desindicatos católicos libres. Otrodominico, Gafo, fue su principalinspirador desde una óptica que, nosiendo nada revolucionaria, eraclaramente reivindicativa y pocotenía que ver con los patronos.Desaparecido Gerard en 1919 susucesor consiguió asentar unainfluencia importante en la mitadnorte del país, en especial enNavarra, País Vasco, Zaragoza yPalencia. Sin embargo, el«comillismo» siguió teniendo una

Page 1464: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

influencia en la jerarquía eclesiásticaque nada tenía que ver con la quepodía alcanzar en los mediosobreros. Un ejemplo puede ilustrarlo.Un jesuita nada innovador en lapropaganda social, el padre Nevares,organizador de los sindicatoscatólicos en Valladolid, viocensurada por su propia orden untexto suyo en el que había defendidola tesis de que de que era necesariosocorrer, bajo pena de pecadomortal, a quien estuviera ennecesidad grave, tal como Francisco

Page 1465: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Suárez había defendido en el sigloXVII. La primera posguerra mundial,con la movilización generalizada delos sindicatos de todas las tendenciasy el miedo entre las clasesconservadoras a una oleadarevolucionaria, hubiera podidofavorecer el desarrollo de unimportante sindicalismo deinspiración católica. Hay que teneren cuenta que en estos momentos,después de una etapa inicial en lasegunda década del siglo, apareció, oalcanzó especial relevancia, una

Page 1466: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

generación de pensadores católicosque se intitulaban «demócratascristianos». En realidad, estaexpresión no tenía para ellos unverdadero sentido político pero síindicaba un deseo de llegar a lasmasas, de aceptar un reformismosocial con contenidos precisos,aceptando procedimientosreivindicativos como la huelga yproponiendo fórmulas originales muyen contacto con experiencias de másallá de nuestras fronteras. Su labortuvo un carácter fundamentalmente

Page 1467: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intelectual, ejerciéndose a través delas semanas sociales. En 1919 surgióel denominado Grupo de laDemocracia Cristiana, que aglutinó atodos estos pensadores ypropagandistas. Su obra literaria fuemuy abundante, y muchos de elloscolaboraron en el Instituto deReformas Sociales, pero, salvocontadas excepciones, apenas setradujo en la práctica con laconfiguración de un potentemovimiento social católico.

De todas las iniciativas surgidas

Page 1468: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en esta época en el campo socialcatólico, sin duda la más importantefue la relativa al sindicalismoagrario. Como sabemos, fue la Leyde 1906 la que propició elsurgimiento de estas entidades que,poco a poco, fueron extendiéndosepor buena parte de la Península. Lalabor de crear entidades de mayoramplitud que las puramenteprovinciales se intentó en 1912durante una asamblea celebrada enPalencia, verdadero centro delsindicalismo católico agrario, con la

Page 1469: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presencia de Ángel Herrera; esemismo año el nuncio dictó unasnormas sobre el sindicalismocatólico y en 1915 se creó laFederación de Castilla la Vieja.Finalmente, en 1917 fue fundada laConfederación Nacional CatólicaAgraria (CONCA), que en 1920 seatribuía nada menos que 600.000afiliados, un número muy superior alos de la UGT y sólo comparable alos de la CNT. Se debe tener encuenta, sin embargo, que estaafiliación significaba cosas

Page 1470: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

diferentes en unos sindicatos y otros.Los sindicatos católicos agrariosproporcionaban servicioscrediticios, facilidades para comprarabonos, comercialización de ganado,cooperativas, asesoramiento técnicoy apoyo a través, por ejemplo, de lacreación de fábricas de harina omataderos. Muchos de sus dirigentesno fueron proletarios o pequeñoscampesinos: en los sindicatosagrarios gallegos, por ejemplo, el 35por 100 eran propietarios y otro 23por 100 profesionales liberales o

Page 1471: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

funcionarios. Por otro lado, nocarecieron de algún tonoreivindicativo. Monedero, suprincipal dirigente laico, era un granpropietario palentino, pero, cuandofue director general de Agricultura enel gabinete de Maura en 1919propuso la reconstrucción de lapropiedad comunal y la expropiaciónde las fincas de recreo. Para él eraposible hacer la reforma «con losricos», y también sin ellos, pero laprotesta social podía tener comoconsecuencia que finalmente se

Page 1472: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hiciera contra ellos. De todos modos,el sindicalismo católico tenía fuerzay significación muy variadas segúnlas zonas geográficas. En Castilla laVieja, La Rioja, Aragón y parte deLevante tuvo un arraigo muyimportante que luego se traduciría enel voto a la derecha católica durantelos años treinta. En Andalucía, encambio, con la excepción dedeterminadas poblaciones, comoMontilla, el sindicalismo agrario fueficticio y puramente reactivo frente alpeligro revolucionario. De cualquier

Page 1473: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modo parece que el ápice de laafiliación sindical católica en elcampo se produjo durante los añosveinte, disminuyendo conposterioridad. Aun así no cabe poneren duda que debió tener repercusiónen el mundo político durante los añostreinta. En Asturias, por ejemplo, delos 300 sindicatos, 200 erancatólicos y sólo 14 socialistas, loque sin duda explica el voto rural deesta región. El aspecto menospositivo del sindicalismo católicodurante esta época consistió en su

Page 1474: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

incapacidad para el logro de launidad en otros sectores que nofueran el agrario. A estas alturas latendencia representada por el«comillismo» estaba ya totalmentesuperada por los acontecimientos;sólo «cosas ridículas,insubstanciales y ñoñas» podríansalir de este sector, al decir de unode sus adversarios. Había ya, portanto, la posibilidad de llegar a laconstitución de una central sindicalunitaria, destinada al trabajador nocampesino, que mereciera

Page 1475: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

verdaderamente ese título. En febrerode 1919 se iniciaron las gestionespara llegar a la unión de lossindicatos de inspiración católica. Labase esencial consistió en una ciertaaceptación del principio deconfesionalidad, siempre que lossindicatos aceptaran su funciónreivindicativa. En abril se reunierondelegados de 235 sindicatosrepresentando a 60.000 trabajadores.Sin embargo, la reunión no concluyóde forma positiva. «Se ha perdidotodo y particularmente la mejor

Page 1476: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ocasión», pudo escribir Arboleya. Alo largo de los primeros años de ladécada de los veinte menudearon laspolémicas acerca de la posibleconfiguración del sindicalismocatólico español. Mientras que losmás avanzados acusaban a los másconservadores de querer resucitarlos gremios, como quien quiereresucitar las «carabelascolombinas», o de que, «faltos demoros a los que combatir, lo hacencon los cristianos», los segundosllegaron a denunciar en Roma las

Page 1477: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presuntas heterodoxias del Grupo dela Democracia Cristiana. Si pareceindudable que al sector másavanzado le correspondía la razón enlo que respecta a sus planteamientosfundamentales, al mismo tiempo debetenerse en cuenta que, en unimportante aspecto, cometió un graveerror: la colaboración con elsindicalismo libre surgido enBarcelona a partir de 1919-Lossindicatos denominados «libres»surgieron en Barcelona a partir deoctubre de 1919 en medios carlistas,

Page 1478: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

idénticos a los que habían apoyadoen otro tiempo a Palau. Hay queconsiderar que la influencia delcarlismo en Cataluña fue muy grandehasta fecha muy avanzada, como lodemuestran la procedencia dealgunos líderes catalanistas y losmismos resultados electorales.Todavía en 1900 tuvo lugar un ataquea Badalona de una partida carlista.En el medio urbano barcelonésexistió un carlismo radical, muyáspero contra la burguesía yreivindicativo en lo social. Sus tesis,

Page 1479: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conservadoras en muchos aspectos,tenían también un componente verbalrevolucionario que podía carecer decoherencia pero que resultó atractivoa una parte de la clase obreracatalana. De procedencia católica, elsindicalismo del Libre barcelonés nofue confesional ni estuvo dirigido poreclesiásticos y mantuvo una posicióncasi siempre violenta en contra de laCNT. Es probable que fuera la CNTquien iniciara la guerra intersindicalpero el Libre respondió conentusiasmo, animado por un Martínez

Page 1480: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Anido que lo protegió sin ningúntitubeo. En la lucha sindical diaria elLibre consiguió finalmente, por laviolencia pero no sólo mediante ella,atraerse a una porción importante dela clase obrera barcelonesa. Lo logróporque el ideario de los dirigentesdel Libre no se transmitía de formanecesaria a unos afiliados para losque lo esencial era la defensa de susintereses concretos. Cuandodesapareció el apoyo gubernamentalesta aceptación de los Libres sedesvaneció en buena medida. De la

Page 1481: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

treintena de muertos que tuvo almenos un tercio pertenecía al requetécarlista y un quinto al somatén. Elconservadurismo de susplanteamientos en terrenos distintosdel social nos impide calificarlo deprotofascista pero, al emplear laviolencia, el Sindicato Libre rompiócon la tradición del sindicalismocatólico, aunque al mismo tiemporesultaba atractivo, por su éxito y porsu ausencia de confesionalismo, a lossectores influidos por Gafo. Así seexplica que hubiera a partir de 1921

Page 1482: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una colaboración entre ambosaunque, de hecho, los sindicatoscatólicos libres llevaran una vidaprácticamente independiente en lasescasas zonas en que mantuvieron suinfluencia (País Vasco, Navarra,Palencia, Levante).

Finalmente, debe hacerse unabreve mención del creciente papeldel catolicismo político a partir demediados de la segunda década delsiglo XX. Se debe tener en cuentaque, si bien muchas de las iniciativasen este terreno datan de la época de

Page 1483: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la agitación anticlerical, no llegarona plasmarse definitivamente hasta laprimera posguerra mundial. Laprensa católica, por ejemplo, seconsolidó en este periodo: El Debatefue uno de los mejores periódicos yde los más vendidos de la capitalmientras que en provincias sucedíaalgo parecido con, por ejemplo, ElCorreo de Andalucía en Sevilla y ElNoticiero de Zaragoza. Sin embargo,a pesar de la importante influenciaelectoral de estos medios católicos(que en Madrid beneficiaban al

Page 1484: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«maurismo» y en las otras doscapitales a candidatos quereivindicaban el calificativo«católico»), como veremos, sólo enlos años veinte se produjo unainiciativa de un partido católico decarácter nacional. El Debate,mientras tanto, defendió lacolaboración entre heterogéneossectores de derecha que iban desdeCambó y los «mauristas» hasta lostradicionalistas y los nuevos sectoresque acababan de entrar en la vidapública y que el diario representaba.

Page 1485: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Quizá su actitud estaba más próximaa los «mauristas» y esto explica,aunque con las reticencias lógicasrespecto de quienes se reprochabauna ausencia de ideario preciso, lacercanía de posiciones cuandoMaura volvió al poder con unasignificación marcadamentederechista en el año 1919.

Page 1486: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La etapa de losgobiernos conservadores

(1919-1921)

Desde el momento de la caídadel gobierno Romanones, provocadapor el desorden social en Barcelona,lo sucedido en esta ciudad, y en elcampo andaluz a consecuencia de laagitación revolucionaria, fue el ejefundamental de la política española.Era habitual en un sistema político

Page 1487: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como el de la Restauración que elgrupo político situado más a laderecha se enfrentara con unasituación al menos potencialmenterevolucionaria. Por ello no tienenada de particular que fueran losconservadores quienes presidieran lapolítica española entre 1919 y 1921.La verdad es, sin embargo, que, tantocon relación al problemafundamental mencionado comorespecto de los restantes, lassoluciones propiciadas por losdiversos gobiernos conservadores

Page 1488: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fueron un tanto diferentes.A partir de abril de 1919 y hasta

julio de este mismo año quien ejercióel poder fue Antonio Maura al frentede un gabinete compuestoexclusivamente por sus seguidores ycon una significación derechista muyacentuada. Esta tendencia del«maurismo» se había venidohaciendo cada vez más patente en losúltimos tiempos precisamente comoconsecuencia de la situación seudo osemirrevolucionaria que vivíaEuropa y, más específicamente,

Page 1489: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España. Ante ella la prensa popular«maurista», muy lejana del talante aquien le daba nombre, empezó aaludir de forma nada velada a laposibilidad de una dictadura querepitiera la «hazaña» de Pavía,mientras que en Cataluña y el PaísVasco los «mauristas» secaracterizaban por su cerradaoposición al autonomismo y enCastilla representaban elespañolismo centralista. Maura, que,aunque con ribetes autoritarios,siguió siendo fundamentalmente un

Page 1490: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

liberal-conservador, dejaba hacerante estas manifestaciones que, en elfondo, le resultaban tan ajenas comolas proclamaciones de tono socialque hacía otro de los dirigentes de supartido, Ossorio y Gallardo. Almenos en teoría, su pretensióncuando llegó al poder fue la de haberconstituido un gobierno de carácternacional sin sentido partidista, peroni era así ni tampoco, a pesar de ello,tuvo el gabinete el imprescindiblegrado de unidad. Entre los ministrossólo González Hontoria, un seguidor

Page 1491: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de Romanones especialmenteversado en política exterior, nomilitaba en el «maurismo». Por otrolado, éste estaba reflejado en elgobierno por tres sensibilidadesdistintas: Goicochea, querepresentaba el autoritarismoideológico, La Cierva, la fórmulaconservadora tradicional en unaversión particularmente ruda, yOssorio, partidario de lo que élmismo denominó «la derecha socialdemocrática». La significación delgabinete, sin embargo, venía dada

Page 1492: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sobre todo por las dos primerasfiguras citadas. Al menos así lojuzgaron los liberales, que semostraron particularmenteindignados ante lo que juzgabanmuestras inapropiadas de unclericalismo extremado, como, porejemplo, la consagración de Españaal Sagrado Corazón de Jesús enpresencia del Rey. MelquíadesÁlvarez llegó incluso a afirmar quela declaración ministerial era un«insulto a la opinión liberal ydemocrática».

Page 1493: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Todavía empeoró la situación enel momento de celebrarse laselecciones, «no dignas de Maura»,según afirma en sus memoriasRomanones, dadas las circunstanciasen que se celebraron, es decir, conlas garantías constitucionalessuspendidas. Por mucho que Mauraadoptara una posición «distante»,que llevó a algunos a interpretar queera «prisionero» de las extremasderechas, no cabe dudar que conociólas condiciones en que se llevaron acabo los comicios. En ellos

Page 1494: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Goicochea, como ministro de laGobernación, y La Cierva, que leayudó, emplearon unosprocedimientos nada correctos paraintentar fraguarse una mayoría o, porlo menos, una situación tanconfortable para su jefe político quequitara cualquier sentido a ungobierno de significación derechistaque no fuera presidido por él mismo.Los resultados electorales, a pesarde esa presión, no llegaron atraducirse en una efectiva hegemoníade «maurismo» y «ciervismo»:

Page 1495: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aunque el conservadurismotradicional fuera mucho menosmoderno y estuviera más vinculado ala tradición caciquil, tenía más pesoefectivo. A pesar de que en eseconservadurismo había quienes seoponían a Maura (Burgos y Mazocalificó la pretensión decolaboración ofrecida por éste como«una boda morganática en unatumba»). Dato acabó aceptando lacolaboración durante la campañaelectoral con su antiguo jefe político,obedeciendo a una actitud que

Page 1496: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siempre le caracterizó. Pero la formade realizarse las elecciones afectógravemente a la imagen de Maura,contribuyendo a enajenarle el apoyode los seguidores de Dato, aparte deconcluir en la configuración de unamayoría parlamentaria que, pese aser conservadora, era también losuficientemente volátil como para nopoder confiar en ella. Los diputados«mauristas» apenas superaban lossesenta y, aunque Maura pudieraconfiar en la totalidad de losseguidores de La Cierva, no podía

Page 1497: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decir lo mismo de quienes aceptabanla jefatura de Dato. Durante lacampaña electoral, una personanormalmente tan ponderada comoOrtega se expresó con una dureza quecontrasta con el juicio habitualmentebenévolo que le merecía el políticomallorquín. Según el filósofo elgobierno habría enviado a provinciasa gobernadores civiles «conpsicología de leopardos» y el propiopresidente, «después de practicar enla oposición la oratoria de Catón hademostrado en el poder el apetito de

Page 1498: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Pantagruel». Este juicio es muy duropero, en el fondo, no resulta muydistinto del que el historiador e hijodel político, Gabriel Maura, haceacerca de esta etapa gubernamentalde su padre, de acuerdo con el cualresultaría que perdió al menos lamitad de sus antiguos seguidores.Bien puede ser cierta la afirmaciónpuesto que Maura no perdió laocasión para mostrarse cercano a lasactitudes más autoritarias(representadas, por ejemplo, enBarcelona, por Miláns del Bosch)

Page 1499: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mientras que sus propósitosregeneracionistas democráticos ysociales no quedaban más que enpura declaración sin contenido real.No obstante, lo peor para Maura fueque todo este periodo gubernamentalconcluyó de manera abrupta y pocogloriosa cuando, reunidas las Cortes,en un incidente de escasaimportancia y de difícil control,como era la votación acerca de lavalidez de un acta, el gobierno quedósin el apoyo de los conservadores«datistas».

Page 1500: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Hubiera sido lo lógico entonces,en julio de 1919, que ocupara elpoder Dato, que era en definitiva eljefe de la minoría más numerosa enlas Cortes, pero su escaso deseo deenfrentarse a Maura y su probabledeseo de reconstruir el partidoconservador, unidos a su carencia deambición, explican que no lo hiciera.A cambio fue Joaquín Sánchez deToca quien ejerció la Presidenciahasta finales de año. Figura designificación intelectual y de viejarelevancia en el partido, Sánchez de

Page 1501: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Toca se caracterizaba por su escasasimpatía hacia Maura y unamanifiesta vinculación con latradición liberal-conservadoraprocedente de Cánovas del Castillo.De acuerdo con esto último supolítica con relación a los problemascreados por el terrorismo enBarcelona eludió decantarse haciasoluciones drásticas. A ello ayudó lapresencia en el Ministerio de laGobernación de Manuel Burgos yMazo, cacique de la provincia deHuelva que, a pesar de esta

Page 1502: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

condición, parece haber sido una delas personas más abiertas a lasreformas sociales dentro de la clasepolítica del régimen (era miembrodel Grupo de la DemocraciaCristiana). Burgos y Mazo enviaron aBarcelona como gobernador civil aJulio Amado, persona dotada de uncarácter liberal y contemporizador,que pretendió conducir a lasasociaciones obreras a una vida denormalidad legal. Un programa comoéste tuvo en contra no sólo a lainfluencia del anarquismo en los

Page 1503: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

medios sindicales barceloneses sinotambién a muchos de los patronos,barceloneses o no. En sus memoriasBurgos y Mazo llega a escribir quelos patronos fueron «los principalesculpables» de cuanto sucedía y narrael «verdadero diluvio deimpertinencias» que debió sufrirdurante su estancia en el poder, queincluyeron el rumor de que él mismoocultaba en su casa a Ángel Pestaña.Por supuesto, esta afirmación erafalsa, pero no sería inexacto decirque la política gubernamental

Page 1504: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consistió en tratar de inducir a unaparte del sindicalismo, la másmoderada, a que actuara porprocedimientos de legalidad. Estetipo de actitud contó con la oposiciónno sólo de los patronos sino tambiénde altos mandos militares y a ella hayque añadir, como factor de no menorimportancia, la situación delconservadurismo. En él,rápidamente, La Cierva se decantó encontra del gobierno de Sánchez deToca mientras que Goicocheapresionaba a Maura para que también

Page 1505: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

adoptara esta actitud. Maura pensabaque Dato «cojeaba siempre delmismo pie», el exceso de blanduracon respecto al desorden social o losliberales. Una situacióngubernamental como la presidida porSánchez de Toca era, en estascondiciones, difícilmente perdurabley, en efecto, fue reemplazada a finesde ese año.

La situación política en el senodel conservadurismo explica lasolución dada entonces a la crisis. Elgobierno estuvo presidido por un

Page 1506: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«maurista», Allendesalazar, cuyavinculación con su jefe políticoparece haber sido más personal queideológica y que, en cualquier caso,era un personaje «probo y falto deaspiraciones», muy propio para ungobierno de transición. El segundopuesto en importancia del gabinete lodesempeñó también un «maurista»,Fernández Prida, pero, como paracompensar, en él había tambiénelementos de otra significación,«romanonistas» y «albistas», siemprede segunda fila, pero que parecían

Page 1507: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

compensar su decantación en excesoderechista. Lo que el «maurismo»significaba desde el punto de vistapolítico y social se aprecia teniendoen cuenta que, gracias a lamovilización del electorado burguésde Madrid, consiguió una importanteimplantación electoral en estaciudad, aunque siempre con un tonoautoritario que en más de una ocasiónbordeaba el anti-parlamentarismo. Elgobierno Allendesalazar resultaba,sin embargo, lo suficientementeambiguo en su composición como

Page 1508: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

para seguir políticas contradictoriasen lo que era el problema másacuciante del momento: el terrorismoanarquista en Barcelona. Si, por unaparte, la presencia del generalWeyler —un liberal en el mandomilitar de la capital catalana— pusocoto a Miláns del Bosch, quien, traspedir la declaración del estado deguerra, acabaría siendo cesado, porotra, como gobernador civil, fueenviado el conde de Salvatierra,quien adoptó una política puramenterepresiva que incluía el cierre de los

Page 1509: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

locales de la CNT.Finalmente, en mayo de 1920,

tras un largo paréntesis de casi unaño en que podía haber tomado elpoder, ascendió a él Eduardo Dato.Amadeu Hurtado, un inteligente yponderado catalanista, describe conestas palabras lo que eran lospropósitos del dirigente conservadoren estos momentos: «Veníadispuesto, de acuerdo con su propiotemperamento, a desarrollar unapolítica matizada, dosificando contoda la habilidad posible los actos de

Page 1510: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

flexibilidad y energía para desarmarlas pasiones desatadas». Hay muchostestimonios de que esta descripciónresponde a la realidad: a fin decuentas en esta época no sólo se creóel Ministerio de Trabajo sino que,además, se amplióconsiderablemente la legislación deSeguridad Social y se adoptaronotras disposiciones de importanciaen materias como los alquileres y lascasas baratas. El propio presidentedescribió su postura al afirmar que«nosotros, los que no queremos que

Page 1511: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España sea víctima de la demagogiapara después caer en la reacción,tenemos que combatir enérgicamenteel sindicalismo revolucionario». Asíse explica que situara enGobernación a Francisco Bergamín,abogado y cacique andaluz, comoBurgos y Mazo y, como él también,partidario de una política flexible ycontemporizadora, que se concretóen el envío de Bas como gobernadorcivil a Barcelona y en el intento deaprobación de la legislación social.Pero un gobierno conservador como

Page 1512: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el que presidía Dato sufría presionespor parte de quienes inevitablementejuzgaban que era posible lanzarse auna política más drástica. Unosmeses antes de llegar al poder Datohabía recibido una carta de uno delos capitanes generales, el deValencia, en que éste le narraba lasituación de impunidad existente antelos delitos terroristas y recomendabaque «una redada, un traslado, unintento de fuga y unos tirosresolvieran el problema». El autor deesa propuesta de «ley de fugas» se

Page 1513: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llamaba Miguel Primo de Rivera yestaba destinado a desempeñar unpapel muy importante en el futuropolítico español.

Todo hace pensar que,finalmente, Dato acabó por tolerar,de manera más o menos explícita ycon la complicidad de casi todos lossectores conservadores catalanes,que una política de lascaracterísticas mencionadas sellevara a cabo. En noviembre de1920 se hizo cargo del gobierno civilbarcelonés el general Martínez

Page 1514: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Anido, quien llevó a cabo unasimplicísima política que contó conel apoyo entusiasta de una gran partede las derechas españolas. Se tratabade «dar la batalla» al sindicalismoanarquista por procedimientos comolos citados, que incluían el olvido dela legalidad y el empleo de unaespecie de terrorismo, más o menossubrepticiamente de Estado, acercadel cual la mayor parte de las fuerzaspolíticas hicieron como si noexistiera. El resultado de una políticade orden público como ésta fue el

Page 1515: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

previsible: no mejoró en absoluto lasituación sino que empeorógravemente hasta el extremo de queen Barcelona, en un solo día, hubomás de veinte autopsias. Lapretendida solución de MartínezAnido fue una de las peores quepudieron imaginarse.

Uno de quienes padeció lasconsecuencias fue el propio EduardoDato. En diciembre de 1920 sehabían celebrado elecciones, lasúnicas presididas durante laRestauración por un gobierno de

Page 1516: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

significación política semejante a ladel anterior. En ellas Dato no logróla mayoría pero redujo el papel delos «mauristas» a unos veinteescaños. En esas condiciones eraposible, de no evitarlo posturasmaximalistas como las de La Ciervay parte de los «mauristas», unareconstrucción del partidoconservador, quizá bajo lapresidencia de un Maura del quetodos aceptaban su superioridad,pero con una menor influencia de susseguidores de la que podía deducirse

Page 1517: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de los resultados electorales de1919. El asesinato de Dato en marzode 1921 opuso dificultades inmensasa esta hipotética posibilidad puessólo él hubiera sido capaz de hacerque los conservadores aceptaran denuevo el liderazgo del políticomallorquín. De nuevo a partir de estemomento la política españolapareció hundirse en el marasmo delos interinatos sucesivos: tras unbrevísimo paréntesis presidido porBugallal subió al poder el anodinoAllendesalazar, que presidió el

Page 1518: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

gobierno hasta agosto de 1921,momento en que tuvo lugar la entradadevastadora de Marruecos en lapolítica española.

A lo largo de estos dos años elpartido conservador había sidoincapaz de volver a la unidad y,sobre todo, de ofrecer una políticaúnica y coherente. Es cierto que losconservadores de Dato eranbeneficiarios principales del sistemacaciquil y que su política fue, amenudo, carente de visión ycerradamente opuesta a todo tipo de

Page 1519: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cambio, pero igualmente resultadifícil también ser benevolentes conMaura y sus seguidores. Estosúltimos carecieron de una políticaúnica y derivaron a menudo hacia elanti-parlamentarismo y, por si fuerapoco, su jefe osciló entre lasfórmulas gubernamentales deconcentración, la extrema derecha yla retirada orgullosa al Olimpo de lacrítica de cuanto hacían el resto delas fuerzas políticas. Sus prédicasacerca de los males del sistema sehabían convertido en habituales, pero

Page 1520: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no era menos real la ausencia deactivos deseos por superarlos.

Page 1521: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Rifeños y españoles

En el verano de 1921 elproblema marroquí hizo unairrupción súbita en la políticaespañola. Ya en otras ocasiones,singularmente en 1893 y 1909, habíasucedido así, pero los efectos ahoraresultaron mucho más perdurables.De todas maneras, el desastre deAnnual fue posible por unascondiciones que existían antes y eranexplicables por los antecedentes de

Page 1522: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la presencia española en Marruecos,siempre condenada a una especie de«temor del débil» (Salas) no sólo aFrancia sino a la posible ineficaciamilitar propia y a las consecuenciasque podría tener en la políticainterna. Una explicación fragmentariaque hiciera alusión tan sólo a lagestión de cada uno de los gobiernosrespecto de Marruecos tendría elgrave inconveniente de no permitirapreciar el verdadero sentido de loacontecido en aquella fecha y nopermitiría fijar las causas.

Page 1523: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Establecidos ya, en otro epígrafe, lospasos previos históricos de la acciónespañola en Marruecos, es necesarioreferirse ahora desde una perspectivano cronológica a las característicasde la zona de protectorado españolen territorio marroquí, así como a laactitud de los diferentes sectores dela vida española respecto de lapresencia española más allá delEstrecho. Tras los sucesivosacuerdos con Francia el protectoradoespañol había quedado reducido atan sólo una vigésima parte del

Page 1524: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

perteneciente al vecino país: de untotal de cerca de nueve millones dehabitantes que tendría Marruecos acomienzos de siglo tan sólo entre600.000 o 700.000 dependían de lasautoridades españolas. Se trataba,además, de una región de escasovalor económico, carente de unahidrografía suficiente que hicieraposible una agricultura rica. Enconsecuencia, sus habitantes, quesufrían cada dos años una sequía,debían emigrar periódicamente a lasregiones agrícolas controladas por

Page 1525: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los franceses para participar en larecolección, momento queaprovechaban para dotarse de armas.Tenían también un procedimientocomplementario: desde finales delsiglo XIX los indígenas comerciabanen aquellos únicos lugares de accesoal Mediterráneo que eran losocupados por los españoles. Desdeel punto de vista militar lo más gravepara España en relación con la zonade protectorado que le correspondíaera la complicada orografía de lamisma. Se dijo que en el reparto

Page 1526: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

marroquí le había correspondido anuestro país «el hueso de la Yebala yla espina del Rif. Este últimoconstituía, en expresión del generalGoded, un verdadero »caosmontañoso", carente de núcleos depoblación importantes e incluso deaprovisionamiento seguro de agua.Tanto la Yebala como el Rif estabanprácticamente vírgenes depenetración española a comienzos de1919.

La razón estribaba no sólo en laorografía sino también en el modo de

Page 1527: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vida de los habitantes de estas dosregiones, que les hacíaobligadamente insumisos. Tanto laYebala como el Rif estaban pobladospor bereberes que alcanzaban lamayor pureza racial en el caso de losBeni Urriaguel, la tribu de Abd-elKrim, junto a la bahía deAlhucemas. La unidad social porexcelencia, que superaba en mucho lasignificación de una dependenciamás o menos ficticia respecto delsultán, era la tribu, regida por la«yemaa» o asamblea de notables. La

Page 1528: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tribu —sólo en el Rif existía unaveintena— estaba formada porclanes en cuya forma de vida laviolencia y la guerra jugaban unpapel decisivo. Clanes y familiasestaban unidos entre sí por unaespecie de pacto de sangredenominado Rif que preveía lavenganza obligada en caso de ofensa;el adulterio tenía la misma pena y, engeneral, las prácticas violentasformaban parte de los ritos deiniciación a la pubertad. El generalMartínez Campos cuenta haber

Page 1529: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

detenido a un niño que combatía conlos mayores de su tribu con el solopropósito de «aprender»: a partir deuna determinada edad el logro delbotín frente a un adversario europeo,normalmente descuidado, formabaparte del modo de vida habitual delos rifeños. Desde el final del sigloXIX todos los indígenas contabancon fusiles pero su capacidad para elcombate se multiplicó de formaexponencial cuando fueron defabricación moderna (y no unasespingardas que apenas permitían

Page 1530: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apuntar). Esa belicosidad innataestablecía una diferencia absolutarespecto de los reclutas españoles.El propio Martínez Campos loescribió así: «Hombresacostumbrados a carreteras, acaminos o, cuando menos, a senderosde montaña; hombres, además, reciénllegados de un ambiente en que laguerra se miraba como algointolerable; hombres, finalmente, quenunca habían luchado y, al otro lado,gentes no sólo acostumbradas apelear sino para quienes la guerra

Page 1531: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estaba conectada con el pan de cadadía».

La combinación entre este modode vida y la orografía de la Yebala y,sobre todo del Rif, explica el tipo deguerra que fue la de Marruecos,antitética de la que pudieran conocerlos europeos de la época (en esesentido se volvía a reproducir losucedido en la guerra del 98). Elmodo de combate se basaba en unestrecho conocimiento del terreno,como sabemos muy enrevesado.Característica típica también de la

Page 1532: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

guerra del Rif fue la periódica y muybrusca alteración del ánimo de losindígenas, que pasaban de lasumisión a la insurrección conenorme facilidad. La forma de vidade los indígenas contribuía a ellopero también había otros factorescomo, por ejemplo, la existencia desantones o «morabitos» quepredicaban periódicamente la guerrasanta contra los españoles, o elconocimiento de la debilidad deladversario, por lo que la guerra teníaaspectos psicológicos impensables

Page 1533: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en otros conflictos coloniales. Apesar de lo ya dicho, los rifeños, engeneral, estaban mal armados: susfusiles procedían del Ejércitoespañol o de un contrabando en elque solían salir malparados y lamunición a menudo era rellenadapara ser utilizada de nuevo. Perootros factores configuraban unascaracterísticas muy peculiares. Elgeneral Berenguer escribió que laguerra marroquí se basaba siempreen una «extraordinaria movilidad».Venía ésta motivada por los ataques

Page 1534: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por sorpresa de los indígenas, que nosolían ser masivos sino queconsistían en pequeñas emboscadas,ataques seguidos de bruscas retiradasy el famoso «paqueo». Consistía esteúltimo en una especie dehostigamiento permanente por partede un enemigo rifeño bien oculto quedisparaba desde posicionesinaccesibles; esto era, segúnBerenguer, «lo más engorroso y loque costaba más bajas». Si el«paqueo» era la forma de combatedel adversario rifeño, los españoles

Page 1535: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estaban condenados a mantenerposiciones defensivas en fortines o«blocaos» y a acudir mediantepatrullas a la imprescindible aguadadurante los tórridos veranos. Ensuma, como escribió MartínezCampos, para este tipo de combate lomás lógico hubiera sido utilizar losprocedimientos de los guerrillerosespañoles de 1808-1812 más que lasenseñanzas de la Primera GuerraMundial. Sólo con el tiempo losespañoles lo aprendieron y, aun así,lo hicieron sobre todo las fuerzas

Page 1536: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

profesionales y no los simplesreclutas.

Descrita la situación en el Rifespreciso ahora pasar a considerar laactitud de la opinión públicaespañola. Lo primero que hay quedecir al respecto es que, a diferenciade lo sucedido en otros paíseseuropeos, en España el vigor delafricanismo fue relativamentereducido y poco influyente. Detradición «costista», el africanismoespañol mantuvo a comienzos desiglo una actitud muy optimista. A

Page 1537: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partir de 1904 se abrieron centroscomerciales y desde 1907 hubo,además, congresos; la revista«España» en Marruecos llegó a decirque «España necesita un ideal y éstedebe ser Marruecos». Sin embargo,precisamente en el momento en quese iniciaba la efectiva penetración deEspaña en la zona se descubrió queMarruecos, como dijo GabrielMaura, no podía ser «la coloniacómoda y barata» que muchosdeseaban. El caso español fue el deuna potencia de segundo orden que se

Page 1538: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sentía obligada a una presencia en elnorte de África por razones deprestigio internacional, pero que noobtenía de ella una rentabilidadeconómica significativa. Unperiodista francés afirmó, con razón,que «las posesiones africanas son laúnica carta de presentación que lequeda a España en el conciertoeuropeo». Lo que costó (ha sidoevaluado en unos 6.600 millones depesetas de entonces) hubiera podidoser mucho mejor empleado en obrasde infraestructura en España y así lo

Page 1539: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dijeron muchos personajes públicosdel momento, desde intelectuales amilitares pasando por políticos. Elpresupuesto español, que habíaconseguido equilibrarse después delas reformas fiscales de fin de siglo,experimentó de nuevo una situaciónde déficit a partir de 1909-Los gastosfueron fundamental e inclusoexclusivamente militares: en 1915,de 124 millones de presupuestomarroquí, 110 tenían ese carácter.Casi siempre el comercio, bastantereducido, siguió a la penetración

Page 1540: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

militar y no al contrario. Laexcepción fue la explotación minera,con las lamentables consecuenciasque ya han sido señaladas.

Podría reargüirse que losintereses económicos de gruposcapitalistas, ya que no de la naciónespañola, explicaban la penetraciónen territorio hostil. Sin embargo,parece que esos interesesdesempeñaron un papel de ciertaimportancia pero sólo durante unperiodo reducido e inicial. En laprimera década de siglo había tres

Page 1541: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

compañías mineras en el Rif en lasque hubo inversiones de conocidospolíticos, como el conservadorGarcía Alix o el liberal conde deRomanones. No obstante, el volumentotal de la inversión española enMarruecos en términos relativos fuereducido: era, por ejemplo, inferioral volumen del comercio exterior deun año. El mineral de hierro extraído,y de una gran calidad, que fue casiexclusivamente exportado fuera deEspaña, no llegó a alcanzar el millónde toneladas anuales hasta bien

Page 1542: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entrada la década de los veinte.Además, la reacción de la Bolsa antelas noticias de Marruecos fuesiempre la de quien se muestrareticente ante la posibilidad de quese pusiera en peligro el sistemapolítico y social, y no la de quiendesea una decidida ocupaciónpolítica que facilitara la explotacióneconómica. Pero, ¿y las clasespolíticas dirigentes? En realidad, lasdeclaraciones más tajantes acerca dela necesidad de que Españamantuviera una firme posición en

Page 1543: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Marruecos fueron anteriores almomento mismo de la creación delprotectorado. Cánovas dijo que quiendomina una orilla del Estrechoacabará por dominar las dos y paraCosta la línea de fortalezas del Atlasera tan vital para España comoaquella que iba desde Pamplona aMontjuich. Éstas, sin embargo, eranafirmaciones retóricas que perdieronsentido en cuanto se comprobó quelas ventajas que podían obtenerse enMarruecos eran muy reducidas. Apartir de este momento, los políticos

Page 1544: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

españoles se sintieron obligados a lapermanencia en el norte de Áfricapor motivos de prestigio exteriorpero, conscientes de laimpopularidad de la empresa,trataron al mismo tiempo de que lescausara los mínimos conflictosposibles. En definitiva, la guerramarroquí no respondió a ningúnproyecto del gobierno ni delParlamento ni, por supuesto, de lasmasas populares. Fatalmente, seinició y continuó siguiendo el ritmode la resistencia de los indígenas, sin

Page 1545: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dirección precisa ni propósito firmey estable. Dominada por la carenciade convencimiento y por el titubeo,esos dos mismos rasgos alimentabanla multiplicación de las dificultades.Como guerra colonial fue laexpresión misma de un sistemapolítico incapaz de enfrentarse conlos problemas más graves y, sobretodo, de darles solución.

No es posible establecer unaverdadera diferencia entre lospartidos de turno respecto de lacuestión marroquí. En general la

Page 1546: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

clase política se mostraba resignadaa la presencia en Marruecos y tansólo Romanones durante algúntiempo, o voluntaristas patrioteroscomo La Cierva, propusieron unaacción decidida. Persona vinculada alos medios del capitalismo españolde la época como Cambó no pasabade considerar como «valor deintercambio» a Marruecos. Losdisidentes de los partidos utilizaronsiempre la cuestión marroquí paraatacar a quienes estaban en el poderpor la impopularidad de la empresa:

Page 1547: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en el partido conservador así lo hizo,por ejemplo, Sánchez de Toca contraMaura, para luego hacerlo esteúltimo contra Dato. Entre los propiosrepublicanos y los intelectualespredominó la actitud de resignadaaceptación ante la obligada presenciaen Marruecos. Sólo elrepublicanismo extremista y losgrupos obreros se convirtieron endefensores del abandono del norte deÁfrica.

La campaña de los socialistas,con el expresivo eslogan «O todos o

Page 1548: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nadie», relativo a la manera decumplir el servicio militar, llegó areunir más de 400.000 firmas. De laimpopularidad de la empresa dacuenta el hecho de que el número dedesertores se acercó a una cuartaparte de los mozos en los añosanteriores a la guerra mundial.Razones tenían para hacerlo: lascondiciones de vida en el ejércitoafricano eran tan penosas queproducía más bajas la enfermedadque el enemigo.

Marruecos, en fin, planteó una

Page 1549: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

peculiar relación entre la clasepolítica dirigente y los militares. Laprimera hacía constantes apelacionesa que los segundos evitaran losenfrentamientos con los indígenas,pero cuando éstos tenían lugar losmandos acababan extralimitándoseen sus ofensivas y multiplicando laincomprensión entre unos y otros.Así le sucedió a Maura con elgeneral Marina en 1909. A veces lospolíticos eran excepcional-mentesinceros con los militares: Canalejasle dijo a un general que «nosotros no

Page 1550: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

podemos sostener la situacióneconómica crítica impuesta a laNación por los gastos militares enÁfrica». Normalmente, sin embargo,el Ejército se encontraba con críticasa su actuación después de que nohabían contado con los medios queconsideraban imprescindibles. Esoles llevaba a tener muy escasorespeto a las institucionesparlamentarias. «Me abstengo decalificar a estos señores diputados»,telegrafió el comandante de Melillaen 1913a sus superiores. En ellos

Page 1551: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apuntaba ya una actitud populista yanti-liberal que habría de tenerimportantes repercusiones cuando lasituación se hizo más tensa.

De todo lo dicho se deduce hastaqué punto Marruecos jugó un papeldecisivo en la vida pública española,la gravedad de los conflictos que,derivados de esta cuestión, yaestaban latentes desde una fechatemprana y la eventualidad de que unincidente ocasional, impuesto por lascircunstancias, pudiera concluir demanera trágica. Refiriéndose al

Page 1552: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pasado —la guerra del 98— y alpresente colonial español enMarruecos un militar que habría dedesempeñar un papel políticodecisivo, el general Primo de Rivera,escribió al conde de Romanones:«España, en este caso, se asemeja aun viudo a quien la esposa hubieradado muchos disgustos y, a poco deperderla y costear, arruinándose, losgastos del entierro, decidiera casarsede nuevo con otra menos rica y depeor carácter». Lo más ridículosería, además, que, como en el caso

Page 1553: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de España, «el nuevo enlace fueraimpuesto por los futuros amantes dela nueva esposa», es decir, Francia yGran Bretaña. La única soluciónviable era el abandono, que Primo deRivera fue casi el único en proponerentre los dirigentes políticos ymilitares de la época. Con el pasodel tiempo, desde las alturas delpoder, habría de hacer exactamentelo contrario.

Page 1554: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Annual y susconsecuencias

Mencionada la actitud de laopinión pública española anteMarruecos, así como de lascondiciones que allí tuvo la guerra,podemos volver a la narracióncronológica. Conviene, ante todo,recordar la parquedad de los medioscon que contaban los españoles. Conel paso del tiempo España empezó autilizar tropas indígenas —los

Page 1555: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llamados «regulares»— parapenetrar en la zona pero éstastuvieron una utilidad muy distinta dela que pudieron llegar a alcanzar enel Ejército francés. Así como enFrancia había un «partido colonial»,dispuesto a exigir a todo trance laocupación de Marruecos, y unejército formado por indígenas deotras zonas —senegaleses, porejemplo—, en España no hubo ni louno ni lo otro, porque esas unidadesestuvieron formadas por personasprocedentes de las mismas regiones

Page 1556: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que tenían que ocupar, lo que lasprivaba de eficacia y posibilitaba latraición.

En realidad, las fronteras delprotectorado español no sufrieronmodificaciones importantes hasta1919, pero durante la Primera GuerraMundial se produjo una evoluciónsignificativa que debe ser reseñadaaquí. En la zona oriental El Raisunidesempeñaba una autoridad efectivaque, aun siendo ilegal, estaba muypor encima de la del sultán. Aquí seprodujo, además, la primera

Page 1557: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aparición de un fenómeno que habríade tener considerable importancia enel futuro de la acción española enMarruecos. Hubo una discrepanciasustancial respecto de la política allevar a cabo entre los mandosespañoles pues Fernández Silvestre,un impetuoso oficial, se hizodefensor de una acción bélicainmediata, incluso en contra de losaltos comisarios que llevaban laresponsabilidad de la acciónespañola en este momento. Pero laguerra mundial y la habitual

Page 1558: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propensión española a evitar unaconfrontación con los indígenas, quepodía tener repercusión en la políticainterna, tuvieron como consecuenciaque se mantuviera una política decontemporización. A lo largo de ellaen la zona occidental se impuso lapolítica que el conde de Romanonesdenominó «de medias tintas», quetuvo su mejor representante en el altocomisario Gómez Jordana, paraquien fue siempre preciso llevar acabo tan sólo las «accionesindispensables» en el terreno militar

Page 1559: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

y sustituirlas, en la medida de loposible, por la llamada «acciónpolítica», que incluía comprar a losnotables indígenas avanzando conlentitud y empleando pocas tropas.

En la zona oriental, pese a lasapariencias, le habría de salir a lacolonización española un enemigomucho más peligroso que El Raisuni.Este venía a ser una especie de mixtoentre señor feudal y bandido mientrasque Abd-el Krim, por su biografía yformación, fue un precursor de losfuturos líderes de la independencia

Page 1560: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

colonial. Hijo de un notable rifeñoque temía sobre todo la laborcolonizadora de los franceses, élmismo fue profesor en una escuelapara indígenas, cadí de Melilla yredactor del periódico El Telegramadel Rif, en donde polemizó con elotro periódico de Marruecos,publicado en Tánger y sometido a lainfluencia francesa. La guerramundial supuso para él un cambiomuy importante. La llegada de unemisario turco que trabajaba para losalemanes no dejó de conmover al

Page 1561: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Rif. La familia de Abd-el Krimparece, entonces, que no se conformócon dar muestras de galofobia, sinoque realizó manifestaciones en elsentido de no tolerar que las tropasespañolas siguieran avanzando. En1915 Abd-el Krim fue encarceladopor las autoridades; trató de escapary en la huida sufrió un accidente quelo dejó parcialmente cojo. En 1917fue liberado y restablecido en susituación previa. Enfrentadofinalmente con los españoles, a losque reprochó indecisión, en 1919 se

Page 1562: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

incorporó a su tribu, Beni Urriaguel,en donde pronto se convirtió en líderindisputado, mientras que suhermano, que estudiaba ingeniería enla Residencia de Estudiantes, hacíalo propio también. El conocimientode los españoles de Abd-el Krim eragrande y también de los recursos quepodía emplear para conseguir lavictoria; de ahí su pronto uso de lapropaganda, una vez que obtuvo susprimeras éxitos. Así se explican lasexpectativas que creó en mediosrevolucionarios, incluida la

Page 1563: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Internacional comunista.Como había sido habitual hasta

entonces, la nueva intervenciónespañola en el norte de Áfricaobedeció no tanto a una iniciativapropia cuanto a una acción reflejaante la actitud de otros. El final de laPrimera Guerra Mundial tuvo comoconsecuencia una nueva extensiónterritorial de la influencia francesaen Marruecos que acabó provocandola española.

Como sabemos, durante la guerramundial la situación había

Page 1564: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

permanecido aparentemente calmadaen el protectorado. El pacto españolcon El Raisuni incluso habíapermitido repatriar tropas ydisminuir los presupuestos militares.En 1918 el conde de Romanonesestableció dos cargos, el de altocomisario y comandante en jefe,mediante los cuales quería distinguirentre la acción militar y la civil. Dehecho, sin embargo, no estuvo nuncanada claro cuáles eran lascompetencias de cada uno de estosdos cargos y, además, Romanones no

Page 1565: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

llegó a nombrar un alto comisariocivil. Encontró, sin embargo, unmilitar que durante bastante tiempopareció óptimo para tan importantecargo, el general Berenguer.Inteligente y capaz, prudente,meticuloso y experto en cuestionesmarroquíes, Berenguer supo dirigirperfectamente la penetraciónespañola en la zona occidental delprotectorado. Su estrategia consistióen emplear unos procedimientossemejantes a los usados por elgeneral Lyautey en la zona francesa y

Page 1566: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a los ya iniciados por GómezJordana en la española: se trataba de«avanzar poco a poco, arañando conprudencia, pero resueltamente, elterreno adversario» por elprocedimiento de pactar la sumisióny emplear ocasionalmente la fuerza.De esta manera conseguía lo que erael ideal de los políticos españoles dela época, es decir, que «la transicióndel estado de rebeldía al de sumisiónfuera prácticamente imperceptible».Berenguer utilizó ampliamente lastropas indígenas y también las

Page 1567: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

unidades de élite, como por ejemplola Legión, creada también de acuerdocon el modelo francés y que tenía laventaja de evitar el impacto sobre laopinión pública del número de bajasespañolas. Gracias a estosprocedimientos, en octubre de 1920fue tomada la ciudad de Xauen y lasituación de El Raisuni se habíahecho ya tan complicada que eraprevisible su próxima rendición a lastropas españolas.

Berenguer llevaba personalmentelas operaciones en la zona

Page 1568: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

occidental, pero el general FernándezSilvestre era el responsable de lacomandancia de Melilla. Simpático,arrojado y poco prudente, Silvestrecarecía de la flexibilidad y de laprudencia de su superior jerárquico,con el que mantenía unas relacionespeculiares. Era muy típico de él quedenominara al Estado Mayor«estorbo mayor» y que laComandancia de Melilla fuera regidapor una mezcla de campechanía ydesorganización que acabóresultando suicida. Pero, además,

Page 1569: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Silvestre actuó con autonomía realrespecto de Berenguer. Lo favorecíala distancia y las comunicacionesexclusivamente marítimas entre lasdos zonas, pero sobre todo el hechode que Silvestre fuera dos añosmayor que Berenguer y anterior en elescalafón. El mismo ministro de laGuerra era consciente de que en esasituación Berenguer no estaba encondiciones de ejercer un verdaderomando sobre su subordinado pero, afin de cuentas, no había operacionesprevistas en torno a Melilla. El

Page 1570: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propio Berenguer era consciente deque la popularidad de Silvestre y«los motivos de delicadeza»derivados de su puesto en elescalafón le obligaban a tener unaactitud peculiar respecto de susubordinado.

El avance de Silvestre comenzóen enero de 1920 y no parecióencontrar dificultades iniciales.Entrado el verano de 1921, Silvestreparecía haber obtenido grandeséxitos con muy poco riesgo: habíaduplicado la zona controlada por los

Page 1571: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

españoles en torno a Melilla y dabala sensación de comportarse de unamanera semejante a como lo hacíaBerenguer en la zona occidental.«Debemos premiar la disciplina deSilvestre, que ha contenido losdeseos de avanzar», escribió elministro de la Guerra. Sin embargo,las victorias militares de Abd-elKrim fueron, ante todo, consecuenciade la imprudente actuación deSilvestre. Su deseo era conseguir«una gran victoria» que atemorizaraa los rifeños y los sometiera

Page 1572: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

definitivamente. En última instanciaquería llegar a Alhucemas que, desdehacía tiempo, era considerada comoposición clave para el control delnorte de Marruecos. A pesar de queAbdel Krim había amenazado condeclarar la guerra en el caso de queatravesara el río Amekran, no tuvoinconveniente en hacerlo cuandorecibió noticias, que luego sedemostraron falsas, de acuerdo conlas cuales había tribus dispuestas acolaborar con él. El primer signo decambio en la situación militar fue la

Page 1573: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

caída de las posiciones de MonteAbarran y Sidi Dris, que produjeronya bastantes muertos pero que, sobretodo, tuvieron una repercusiónpsicológica formidable sobre losindígenas. Las tribus másrecientemente sometidas se volvieroncontra los españoles y también lohicieron las tropas indígenas queformaban parte, en proporción de unoa cinco, del Ejército español: se dijoque las «mías», nombre que recibíanlas compañías de los regulares, sehabían convertido en «suyas».

Page 1574: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Silvestre agravó la situación, ya depor sí complicada, por elprocedimiento de no informar a susuperior de cuanto venía sucediendo.El 17 de julio de 1921 fueronatacados los puestos españoles deAnnual e Igueriben. Lo que sucedió acontinuación fue, en palabras delinforme Picasso, «una precipitadafuga». Silvestre empezó entonces ainundar de telegramas angustiosos asus superiores y, como correspondíaa su carácter cambiante, se hundió enla apatía después de haber navegado

Page 1575: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en el entusiasmo, lo peor que lepodía suceder a un mando en talescircunstancias. Como consecuenciade ello las tropas abandonaron susposiciones y se encaminaronrápidamente a Melilla; sólo algunospuestos optaron por la resistencia.Fue ésta la que impidió la caída de laciudad pero también el hecho de quelos rífenos, obtenido el triunfo, sededicaron al botín o a la recolección.Resulta cuanto menos dudoso,además, que hubieran podidoexpugnar una posición fortificada. El

Page 1576: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ejército de Silvestre había perdido asu jefe y a 10.000 hombres frente aunas fuerzas no regulares quemantenían en armas tan sólo uncontingente estable de unos 500hombres.

Pabón ha escrito que el deAnnual, como cualquier pánico,«excedió lo imaginable y constituyópara todos una sorpresa sinrazonable explicación». Desastrescomo el de Annual los sufrieron otraspotencias coloniales, aunque quizácon menor gravedad y menor impacto

Page 1577: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en la opinión pública. Tenía ciertarazón Berenguer cuando afirmabaque lo sucedido no era previsible yque a nadie se le podía acusar de nodisponer de suficientes tropascuando, en realidad, lo que habíasucedido era que las que Silvestretenía se negaron a combatir. Sinembargo, lo ocurrido descubría lasnumerosas imprudencias cometidaspor Silvestre, a las que había queañadir los habituales inconvenientesdel Ejército español en África. Los25.000 hombres de los que disponía

Page 1578: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el comandante de Melilla habían sidodistribuidos entre nada menos que144 puestos a lo largo de 130kilómetros con una parte de ellosdedicados, además, a tareaspuramente burocráticas. A estadispersión de recursos había quesumar las dificultades habitualescreadas por la orografía (Igueribendebía hacer la aguada nada menosque a cuatro kilómetros) y lasconocidas deficiencias del Ejércitoespañol en cuanto aaprovisionamientos tanto en

Page 1579: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

munición como en material sanitarioe incluso uniformes de verano.

Después del desastre militar elrestablecimiento de un frente estableno fue una empresa demasiadocomplicada. Los prontos refuerzosllegados desde la Penínsulapermitieron que, en octubre de 1921,se hubiera recuperado ya la línea de1909 en la Comandancia de Melilla.A comienzos de 1923 la situación enla zona occidental eraaproximadamente la misma que antesde producirse el desastre, aunque

Page 1580: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ahora el número de soldadosempleados era, por una elementalprudencia, mucho mayor. Lo que enla práctica se había hecho imposiblecon los sucesos de la zona orientalera que, como resultaba previsible en1921, El Raisuni cayera en manos delos españoles. El sucesor deBerenguer, general Burguete, volvióa pactar con él, insuflándoleindirectamente de esta manera unaposibilidad de supervivencia de laque carecía no hacía tanto tiempo. Laimpopularidad de la empresa

Page 1581: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

marroquí y el deseo de los gobiernosde evitarse cualquier tipo deconflicto sustituyeron la tácticaflexible y prudente de Berenguer,tendente a someter al adversariomediante una dosificada utilizaciónde la fuerza, por un deseo deconseguir un protectoradoexclusivamente civil al que losindígenas no estaban dispuestos y,menos aún, en un momento en queparecían haber triunfado. Para ellos,tanto este intento de llegar a unacuerdo con El Raisuni como el

Page 1582: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posterior de lograr el rescate de losprisioneros conseguidos en Annualmediante la entrega de dinero, fueronun aliciente y, así, Abd-el Krim llegóa pretender crear una república delRif cuando, en realidad, presidía unaconfederación de tribus.

Lo más grave del desastre deAnnual no fue éste en sí, pese a suentidad, sino el hecho de queincidiera sobre un sistema político yaen crisis. La absoluta impopularidadde la empresa marroquí crispótodavía más a la mayoría de los

Page 1583: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

españoles contra él y eso mismo tuvocomo consecuencia que el Ejército sesintiera más aislado eincomprendido. No obstante,permanecía dividido por el mismohecho del reparto de lasresponsabilidades por lo ocurrido.Los grupos políticos se enzarzaron ensonoras disputas respecto deaquéllos y, por vez primera en muchotiempo, pareció justificarse unargumento consistente con el queatacar al régimen monárquico: comoescribió el periodista de izquierda

Page 1584: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gómez Hidalgo, había que «resolverpreviamente a cualquier otro elproblema del militarismo y de laforma de régimen». Sin embargo, enrealidad este tipo de protesta frenteal sistema de la Restauracióntampoco tuvo tanta influencia por elmomento. El socialista IndalecioPrieto acusó directamente al Rey,sugiriendo incluso que se habíaopuesto al rescate asegurando queresultaba demasiado «cara la carnede gallina», pero no ofreció ningunaprueba de esa responsabilidad real,

Page 1585: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que Melquíades Álvarez consideró«una leyenda». Sólo algún catalanistarepublicano, como Companys, siguióa Prieto en sus afirmaciones.

No hubo, en efecto, por elmomento, ninguna figura políticadestacada que ingresara en elrepublicanismo, pero no cabe dudade que la cuestión de lasresponsabilidades contribuyó adeteriorar el régimen y a exasperarsus disputas internas. Como encualquier cuestión responsabilista,esto era más decisivo que la verdad

Page 1586: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de las afirmaciones que se hacían.Por ejemplo, resulta indudable que elRey tenía amistad con el generalSilvestre y que impulsaba lapenetración en Marruecos(Alhucemas, una vez tomada, iba aser denominada «CiudadAlfonsina»), pero lo más probable esque sólo le animara genéricamente ala acción, pues Silvestre nonecesitaba el impulso de nadie parael ejercicio de la imprudencia. Lapropia vehemencia de Prieto, quepidió la separación del Ejército de

Page 1587: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

todos los coroneles de laComandancia de Melilla y trasladarlas culpas no sólo al gobierno queestaba en el poder cuando se produjoel desastre sino también al posterior,evitó que tuviera más apoyos. Elrégimen parlamentario, por su parte,funcionó bien ante esta catástrofemilitar; incluso se puede decir que losucedido entonces constituye unabuena prueba de que se trataba de unrégimen liberal. En lo esencial, lasdos personalidades más brillantes dela derecha, Maura y Cambó,

Page 1588: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estuvieron de acuerdo en la forma deenfrentarse a las responsabilidades,es decir, mediante una acusación delCongreso ante el Senado. Losliberales, por su parte,responsabilizaron a dos ministrosconservadores y al presidente. Si elrégimen no hubiera tenido otrosproblemas y el Ejército no hubieradescubierto nuevas razones paramostrar su beligerancia contra laclase política y hacerlo, ahora,unido, el sistema de la Restauraciónhubiera podido sobrevivir. Pero éste,

Page 1589: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como veremos, no fue el caso.

Page 1590: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Alternativas políticas:de los conservadores a

los liberales

El desastre de Marruecos, comotantos otros acontecimientos gravesde la primera posguerra mundial,obligó también a la constitución deun gobierno de ConcentraciónNacional. Como en 1918, la figuradestinada a presidirlo fue AntonioMaura que, de este modo, daba la

Page 1591: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sensación de haber sido capaz desuperar el desprestigio que laactuación del gobierno derechista de1919 había hecho recaer sobre susespaldas. Como estadista seguíamereciendo el respeto de todos losgrupos a pesar de sus seguidores másjuveniles. En esta ocasión formaronparte del gobierno todos los partidossituados en el seno del sistema, conexcepción del «albismo», pero lasignificación del gabinete venía dadapor la personalidad de las tresfiguras más importantes que lo

Page 1592: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

componían: aparte del presidente,eran Cambó, como ministro deHacienda, y La Cierva, comoministro de la Guerra. El primerorepresentaba una nueva política,hecha de dedicación y de capacidadtécnica, pero también unos interesesproteccionistas que encontraron en elarancel de 1922 una situaciónóptima, perdurable y poco discutida.La Cierva ocupó la cartera de Guerradebido a su imagen autoritaria y a laconsideración de que era el mejorpunto de contacto con los medios

Page 1593: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

militares en un momento en que lasituación española se habíaconvertido en especialmente sensiblea estas cuestiones.

El Gobierno Nacional consiguiódurar lo suficiente —desde agosto de1921 hasta marzo de 1922— comopara resolver las urgencias másinmediatas causadas por losproblemas de Marruecos, a pesar deque pronto se vio que entre susprincipales componentes habíaimportantes diferencias de matizrespecto del problema citado. En un

Page 1594: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primer momento se apoyó condecisión la gestión de Berenguer yfue esto, sin duda, lo que permitiórestablecer la situación militar en unplazo muy corto pero, con eltranscurso del tiempo, se fuehaciendo evidente que la postura delgobierno distaba mucho de seracorde. La Cierva era partidario,según cuenta en sus memorias, de«obtener compensacioneseconómicas» a la penetración enMarruecos y ello explica que en lapráctica tendiera a prolongar las

Page 1595: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

operaciones militares hacia elinterior. La postura de Cambó eramuy poco complaciente con esto,pues juzgaba que Marruecos era unode tantos problemas ficticios de lapolítica española que no servían sinopara dilatar la solución de los másacuciantes. Maura mismo era másbien partidario de limitar lapresencia española a tan sólo ellitoral y, a lo sumo, a la toma deAlhucemas. Pero a todos estosproblemas hubo pronto que sumarotros. A comienzos de 1922 las

Page 1596: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Juntas de Defensa, que parecíanhaber patrocinado a La Cierva, seenfrentaron con él y acabaron porconvertirse en unas comisionesinformativas que desempeñaron unaespecie de papel burocrático en elinterior del Ministerio de la Guerra,lo que en última instancia resolvía unproblema inmediato pero tambiéninstitucionalizaba la influencia de losmilitares sobre la vida política. Losno muy significados liberalespresentes en el gobierno sentían deforma creciente el deseo de

Page 1597: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

abandonarlo, ante el planteamientode la cuestión responsabilista comoarma a esgrimir contra losconservadores que ocupaban elpoder en el momento de ocurrir eldesastre. Finalmente, en la fechaindicada, el gobierno acabóabandonando el poder por unacuestión relativamente menor, comoera la divergencia respecto delmomento de restablecer las garantíasconstitucionales en Barcelona. Adiferencia de los que le sucedieron,fue piloto, más que náufrago, ante los

Page 1598: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acontecimientos.Su sucesor fue un gobierno

presidido por José Sánchez Guerra,heredero de Dato en la jefatura delpartido conservador, que tenía lamayoría parlamentaria. SánchezGuerra había sido uno de losdirigentes de su partido máscaracterizadamente opuesto a Mauraen 1913; su talla política, intelectualy humana era inferior a la de éste,pero el juicio de Gabriel Maura, deacuerdo con el cual sería «más sueltode lengua que de palabra, más listo

Page 1599: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que inteligente, más ingenioso quetalentudo, más inquieto que activo,más asiduo que laborioso y másguardador de formas rituarias quepenetrante en substancias políticas»,puede estar lastrado de esteenfrentamiento personal. SánchezGuerra era, además, impetuoso,aunque este rasgo, que le hacía dar lasensación de que gobernaba «porarranques», resultaba por completocompatible con el liberalismo, hastael punto de que su trayectoria le hizoser mucho más merecedor de este

Page 1600: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

calificativo que los que pertenecían aeste partido. Sánchez Guerra, porejemplo, fue quien destituyó aMartínez Anido del puesto degobernador civil de Barcelona y notuvo el menor inconveniente enplantear con decisión ante las Cortesla cuestión de las responsabilidadesante el desastre. Fue, sobre todo, estoúltimo lo que produjo el colapso desu gabinete y cabe preguntarse si, alactuar como lo hizo, era conscientede los apoyos sociales y políticos deque disfrutaba. Acontecido el

Page 1601: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desastre de Annual durante elgobierno conservador, lasresponsabilidades de lo allí sucedidoafectaban a algunos de los dirigentesmás importantes de su propiopartido.

A fines de 1922 llegó al poder ungobierno liberal de Concentración,producto, como era habitual en elrégimen de la Restauración, muchomás de la división del adversarioque de sus propios méritos políticos.Desde el final de la Primera GuerraMundial los liberales habían estado

Page 1602: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tan fragmentados como losconservadores de modo que lo queles hizo llegar al poder fue laoposición al otro partido del turno,con la colaboración de lainexistencia de una personalidad tanfuerte como la de Maura que,inevitablemente, habría creadorecelos. Así se explica que losintentos de Concentración liberalvinieran fraguándose lentamentedesde el gobierno derechista de1919, repitiéndose con cortaperiodicidad, pero sin culminar hasta

Page 1603: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que germinó la desunión entre losconservadores. El gran animador dela concentración fue Santiago Alba,como dirigente más prometedor deuna tendencia política que habíadado repetidas muestras de necesitaruna renovación profunda, capaz depostular una alianza con quienesestaban a extramuros del sistema y deatraer a Melquíades Álvarezmediante un programa de gobiernoque no mantenía grandes diferenciascon los propósitos de losreformistas, pues postulaba una

Page 1604: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

amplia democratización de laMonarquía hasta hacerla semejante auna República coronada. Desde elprimer momento fue tambiénperceptible el escaso entusiasmo delconde de Romanones por la fórmula.En sus memorias llega a decir que«estuvimos ciegos y pedimos elpoder» —añade— «como los chicosse reparten las peras para unamerienda». Romanones pensaba que,en un periodo de grave crisis comoel que estaba experimentando elsistema de la Restauración, era mejor

Page 1605: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

evitar un gobierno liberal que podríaprovocar una reacción contraria. Porotro lado, la alusión al reparto decargos es una fiel transcripción de larealidad porque pronto se demostróque, más que un programaideológico, al gobierno liberal lounía la suma de intereses de las seiso siete clientelas caciquiles,puramente personalistas, en queconsistía en estos momentos elpartido. Las nuevas y más recientes(como la de Alcalá Zamora e inclusola de Melquíades Álvarez, pues en

Page 1606: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

eso había acabado el reformismo)pugnaban por abrirse camino entrelas de mayor solera, tanto a la horade repartirse los cargos en elejecutivo como de redactar el«encasillado». Las elecciones en lasque la Concentración logró lamayoría parlamentaria no sedistinguieron en nada de lasanteriores, a no ser por el desenfadoy la publicidad de los mediosempleados para llevarlas a cabo:145 actas fueron atribuidas sin lucha(artículo 29 de la ley electoral). Ni

Page 1607: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

remotamente dio la Concentración lasensación de querer promover unaefectiva regeneración electoral através, por ejemplo, de una reformaproporcional o del apoyo socialconseguido en los medios urbanos.

A pesar de este punto de partida,algunos historiadores han afirmadoque a la altura de septiembre de1923, cuando se produjo el golpe deEstado de Primo de Rivera, Españaestaba al comienzo de un cambiopolítico trascendental, hasta elextremo de que cuando el general

Page 1608: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

afirmó que estaba curando a unenfermo, en realidad lo que estabahaciendo era estrangular a un reciénnacido. Un examen de la actuación dela Concentración liberal en el poderproporciona, sin embargo, unasensación contraria. El gobierno niestuvo unido, ni dio verdaderasensación de reforma, ni pareciócapaz de alejar los peligros queamenazaban al régimenparlamentario. Desde abril de 1923la Concentración dio repetidaspruebas de divergencia interna que

Page 1609: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no pasaron de tener un fundamentoexclusivamente personalista. Enseptiembre de 1923 sólo cuatroministros no habían cambiado decartera; las crisis parciales habíansido numerosas y ofrecían, inclusouna semana antes de la sublevaciónmilitar, un espectáculo deincoherencia. La mayor parte de loscambios de gobierno no tuvieroncomo principal motivo ningún tipo deenfrentamiento ideológico, aunquelos hubo, y en ellos los liberalessiempre retrocedieron ante lo que

Page 1610: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

habían sido sus propósitos iniciales.El ministro reformista Pedregalabandonó el poder ante laimposibilidad de lograr lamodificación del artículo 11 de laConstitución, relativo a laconfesionalidad del Estado: más quela oposición del Rey (que trató deque abandonara su decisión) lo queliberales temían era a una Iglesia quepodría movilizar una dura protesta.Cuando esta crisis se produjo no tuvocomo consecuencia que losreformistas dejaran sus puestos,

Page 1611: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

signo evidente del escepticismoideológico de quienes formaban lomás novedoso de la Concentración.Otros motivos de desunión fueronprovocados por la evolución de losacontecimientos. Alcalá Zamora,mientras ocupó el Ministerio deGuerra, se convirtió en defensor deuna mayor penetración militar enMarruecos, de acuerdo con losplanes elaborados por el mando.Alba, ministro de Estado, logró laliberación de los prisionerosespañoles en manos de los rifeños,

Page 1612: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pero esto dio una imagencontemporizadora de él, cuandonuevas operaciones militares eraninevitables y tenían el inconvenientede hacer imposible el resto delprograma liberal en aspectoseconómicos y sociales. Quizá, sinembargo, el mayor defecto de laConcentración liberal fue el habervivido en una especie de campananeumática que la aislaba de laopinión pública y evitaba que sediera cuenta de hasta qué puntoestaba bordeando el golpe de Estado.

Page 1613: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En El chirrión de los políticos,publicado por Azoríninmediatamente después de lallegada al poder de Primo de Rivera,se contiene una acerba crítica de losliberales en el poder, que coincidecon lo que era la opinión común enaquellos momentos. El espectáculoofrecido por aquellos políticosincluía hechos peregrinos comoministros laicizantes que asistían a laconsagración de obispos opresidentes del Consejo queconfundían los nombres de los

Page 1614: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tratadistas de Derecho político conmarcas de chocolate. Ni siquieraAlba, la figura más valiosa delgabinete, se dio cuenta de lainminencia del golpe. La mejormuestra de la inconsciencia de laclase política es que la prensahablaba sin tapujos del golpe yquienes, como los intelectualesliberales, hubieran debido estarlógicamente al lado del gobiernoestuvieron dispuestos, por elcontrario, a mostrar benevolenciarespecto del nuevo régimen

Page 1615: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dictatorial.

Page 1616: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Crisis del Estado y delsistema político

La crisis del sistema liberal dela Restauración no puede serconsiderada como algo inhabitual enla Europa de la época sino que fue,por el contrario, algo frecuente. EnGrecia una derrota militar anteTurquía, paralela a la española perode mayor trascendencia, porquesupuso que un millón de griegosabandonara la actual Turquía, tuvo

Page 1617: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como consecuencia la ejecución deseis altos cargos militares y lasuspensión temporal del sistemaparlamentario en 1925. En Portugal,unos años después que en España,pero por causas semejantes, queincluían la falta de raíces del sistemaliberal y la inestabilidadgubernamental, concluyó laRepública para ser sustituida por unrégimen que, si fue básicamentecivil, estuvo siempre tutelado por laautoridad militar. En Italia el«transformismo», que era bastante

Page 1618: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parecido en lo que respecta acorrupción electoral, aunque ésta selocalizara tan sólo en el sur, se acabóderrumbando, pese a haber sidoobjeto de más sinceros intentos dereforma en manos de Giolitti. Este,en los años inmediatos a la guerramundial, amplió el sufragio y, en laposguerra, el cambio en el sistema derecuento de votos —sufragioproporcional— permitió, en torno a1919, que comenzara a funcionar unsistema democrático. En Italia seprodujeron, en efecto, una

Page 1619: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

movilización política relativamenteintensa, (coincidente con unaamenaza revolucionaria inmediataque tuvo como resultado ocupacionesde fábricas) y un nacionalismoirredentista producto de laintervención en la Primera GuerraMundial que no existieron en España.Es esta situación la que explica, endefinitiva, el carácter muy distinto delos regímenes de Mussolini y Primode Rivera. El fascismo fue un partidopolítico inequívocamenteposdemocrático, mientras que en

Page 1620: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España la experiencia de lademocracia no había tenido lugar nisiquiera de forma germinal: por esono se puede decir que el sistemaespañol tuviera un déficitdemocrático sino que, simplemente,no merecía este calificativo. Todoello se explica en parte por eldiferente grado de modernización deambos países. En España, en 1930,el porcentaje de analfabetismo erasuperior en 13 puntos al italianomientras que en desarrollo delsistema bancario, consumo de

Page 1621: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

electricidad y de algodón estabaentre un quinto y un tercio pordebajo.

En nuestro país se mantuvo unrégimen que, en sus líneas generales,seguía siendo de liberalismooligárquico, pero que se veíacrecientemente deteriorado ante unaopinión pública urbana e intelectualque, por sí misma era, sin embargo,pese a sus deseos, incapaz detransformar el sistema. Laemergencia de esta última explica, endefinitiva, un sistema dictatorial de

Page 1622: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regeneracionismo liberal. Lo que en1923 había en España no era unademocracia en crisis, ni tan siquierael alborear de un sistema políticonuevo, sino una creciente sensaciónde vacío.

Pérez de Ayala resumió muy bienla situación cuando dijo que en 1923«existía entre el Estado oficial y lanación una anchurosa solución decontinuidad que la audacia de Primode Rivera aprovechó para infiltrarsey atrincherarse en ella sólidamente».En la actualidad algún historiador —

Page 1623: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Arranz— ha venido a decir lo mismoempleando la expresión «bloqueo delegitimidades»: ni la oposición ni elpropio régimen serían capaces decambiar la situación. A la sensaciónde vacío habría que sumar la deparálisis y fragmentación para teneruna panorámica más completa de larealidad.

En primer lugar, se debe tener encuenta la propia crisis en la eficaciadel Estado. Este había incrementadosu campo de acción —en el terrenoeconómico, por ejemplo— e incluso

Page 1624: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sus recursos. Las cifras defuncionarios prueban esto últimopero proporcionan también lasensación de que el avance en esteterreno fue más rápido a comienzosde siglo que en el periodo posterior ala Primera Guerra Mundial. En estosaños, por ejemplo, se reguló elascenso en la carrera judicial porantigüedad (1915) o la funciónpública en general (1918) pero elnúmero de jueces permaneció establey el de maestros apenas pasó en1900-1923 de 22.000 a 28.000. No

Page 1625: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vamos a hacer mención aquí, sinembargo, de los resultados de laacción del Estado en materia social,de lo que se tratará en el próximotomo de esta obra. Basta, sinembargo, con aludir a sus problemasfiscales. El gasto del Estado crecióde forma considerable a partir de1914, a un ritmo de un 10 por 100anual. Apenas podía dedicar algomás de un 20 por 100 a Fomento ycon los ingresos existentes no sellegó a cubrir dos tercios del gasto.Los proyectos de reforma fiscal

Page 1626: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fueron abundantes, pero los ministrosde Hacienda resultaron por completoincapaces de llevarlos a efecto. Malpagados por un Estado pobre, cuyosingresos eran insuficientes y rígidos,los cuerpos de la Administraciónsostuvieron un pugilato incesante pormantener sus ingresos, lo que aceleróla sensación de ineficacia del Estadoy la sensación de «invertebración»del conjunto de una sociedad en laque cada grupo luchaba en exclusivapor sus intereses propios.

El intelectual autor de esa tesis

Page 1627: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sobre la «España invertebrada»,Ortega, escribió por esta mismaépoca que «durante los últimosquince años España ha mejoradoalgo, mientras que la política eracada vez peor». En realidad no eraexactamente así: la política habíacambiado algo, pero no en losustancial, mientras que laimpaciencia por la permanencia de lasituación había hecho aumentar elnúmero de los protestatarios.

Los cambios empiezan por serapreciables en las elecciones. A

Page 1628: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estas alturas el «encasillado»resultaba cada vez más complicadoen su elaboración, aunque a nadie sele pudo ocurrir nunca quedesapareciera como mecanismofundamental para hacer laselecciones. La proliferación degrupos personalistas en el seno decada uno de los dos partidos de turnohacía complicadísimas lasnegociaciones preelectorales y elhecho de que los gobiernos fueran deconcentración obligaba a satisfacerintereses muy divergentes. Por otro

Page 1629: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lado, el «encasillado» parecíaelaborarse a la luz pública y esocontribuía a deteriorar la imagen delsistema; en otro tiempo hubiera sidoconsiderado normal, pero ahora lascríticas constituían el testimonio deun importante cambio de sensibilidadmoral en la opinión pública. Por otrolado, los resultados del encasilladono eran ni mucho menos tansatisfactorios para quienes ocupabanel poder como antes del cambio desiglo. Ahora ya no eran posibles lasgrandes mayorías estables de otros

Page 1630: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tiempos: en 1918 y 1919 el gobiernono ganó las elecciones y tampoco sepuede considerar que lo hiciera en1920 y 1923, si tenemos en cuenta elelevado número de sectores en quese descomponía el vencedor. Porotra parte, los distritos electorales sehabían hecho cada vez menosmanejables desde el Ministerio de laGobernación, porque era cada vezmás habitual que existieran cacicatosestables que no variaban al ritmo delos cambios gubernamentales. Elpolítico seguía siendo el notable,

Page 1631: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pero cada vez había más«profesionales» de la vida públicaque no tenían una orientaciónideológica y trabajaban comogestores de los intereses colectivosante los poderes públicos. Estegénero de políticos fue muycaracterístico de una ciertaadaptación del sistema caciquil a larealidad española del momento,aunque eso no proporcionaba unmayor apoyo popular al sistema.Habían desaparecido también lasformas más hirientes de presión

Page 1632: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sobre el elector, como podía ser elempleo de la violencia. En lasciudades, pero también en ciertaszonas rurales, se había extendido lacompra de votos, bien individual obien colectiva. Esto era ya un cambioimportante: Ortega escribió que«prefería mil veces que el censo sevenda a que se regale», porque loprimero denotaba al menos un ciertoaprecio del voto, pero demostraba lolimitado del cambio producido.

En ese medio urbano los casosmás espectaculares de caciquismo

Page 1633: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

eran denunciados y movían a laprotesta pública: el mismo Ortega, enun artículo titulado «Boabdil LaChica» se refirió al cacique liberalgranadino de este nombre queprovocó una airada reacción popularen su contra. En Sevilla este tipo deinsurrección en contra de loscaciques se concretó en la apariciónde una candidatura de carácterpatronal denominada UniónComercial.

Un recorrido por la geografía delcomportamiento político español

Page 1634: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

revela una mezcla de pasividadcaciquil, readaptación del mismo alas nuevas circunstancias ymovilización política insuficiente yfragmentaria. Hay que tener encuenta, ante todo, que en gran partede España los cambios fueroninexistentes o nulos. «Si aspiras adiputado/busca un distrito en LaMancha/que aquí, no siendomanchego/segura tienes el acta»,decía un diario de esta región.Durante los últimos tiempos la únicanovedad en ella consistió en que

Page 1635: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ricos vascos «compraban» distritos acambio de cantidades de dinero. EnCastilla-León una estadística de losdiputados electos revela la inanidadde la oposición: durante el reinadode Alfonso XIII fueron elegidos 148conservadores, 187 liberales, 28«mauristas» y tan sólo 10 reformistaso republicanos. La oposición limitósu área de influencia geográfica aValladolid, León y Béjar. En esteúltimo distrito el elegido eraFiliberto Villalobos, un reformistacuya influencia política era descrita

Page 1636: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como la de un «patriarca», con loque cabe asegurar que no era tandistinto a un cacique. En toda estaregión los únicos indicios de cambioreal consistieron en la aparición decandidatos «agrarios» que nolograron triunfar. En la etaparepublicana hasta cinco candidaturasprovinciales de la derecha estuvieronpresididas por caciques de la épocade Alfonso XIII.

Debe tenerse en cuenta tambiénla enorme versatilidad y capacidadde adaptación del caciquismo, que en

Page 1637: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

realidad no pasaba de ser unprocedimiento de mantener enminoría de edad política a losciudadanos. Hubo provincias en queel predominio de la oligarquíapermaneció sin cambios o sólo lospresenció en apariencia. En Huelva,por ejemplo, de los veinte primeroscontribuyentes provinciales quincetenían filiación y protagonismopolíticos bien conocidos y en Cádizel hombre fuerte de la políticaprovincial, Carranza, era un tipo decacique nuevo cuyos argumentos

Page 1638: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

residían en la gestión administrativa(y un lenguaje regeneracionista).Pero en otros sitios los cambiosfueron mayores y, sin embargo, noconcluyeron en una transformaciónsustancial del sistema político.Mallorca había estado sometida a unrégimen de caciquismo deferenteprotagonizado por los grandespropietarios rurales, en gran partenobles. Juan March, a partir de laPrimera Guerra Mundial, hizo unagran fortuna a base de parcelar esapropiedad y venderla a crédito a los

Page 1639: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

campesinos, así como con laexportación y el contrabando.Originariamente «datista», en 1917,tras desbancar al general Weyler dela jefatura de los liberales, los afilióa la Izquierda Liberal de Alba aquien financió el diario madrileño LaLibertad. Completó su hegemoníaabsoluta en la isla construyendo a lossocialistas la casa del pueblo ycontribuyendo al sostenimiento de unperiódico en que escribían losintelectuales más conocidos de lamisma. Nada de esto hubiera sido

Page 1640: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

imaginable en tiempos de Cánovas oSagasta, pero no se puede decir quetodo ese cambio hubiera concluidoen una situación democrática.

Nos quedan tan sólo las regionesmás movilizadas. Respecto de ellaslo primero que es preciso advertir esque suponían una parte reducida dela geografía nacional: Cataluña, elPaís Vasco y Navarra. EnGuipúzcoa, por ejemplo, 75 de los92 diputados provinciales elegidosdesde 1907 a 1923 eran de derechas,católicos o integristas, pero eso no

Page 1641: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pasaba de ser una excepción sinconsecuencias. Además, tambiénhubo fenómenos de fragmentaciónpartidista o de adaptación caciquil enregiones con una política en que lasmasas tenían protagonismo propio yautónomo. Una diputación como la deVizcaya era un ejemplo de loprimero. Desde 1890 tuvo 22carlistas, 32 nacionalistas vascos,100 dinásticos de diversassignificaciones, 12 republicanos osocialistas y 9 católicos. Esa mismapluralidad impedía el sentido

Page 1642: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

unívoco de una posible protesta. Elcaso de los carlistas de Estella,movilizadores y anticaciquiles perocapaces de pactar con los«romanonistas», es un buen ejemplode adaptación a los procedimientosno ideológicos del caciquismo. Nosqueda Cataluña. Es cierto que en ellael 68 por 100 de los escañospertenecía en 1923 a partidos almargen del turno pero éstos tuvierontodavía en 1918-1923 el 37 por 100de los escaños de Lérida y el 47 por100 de los de Tarragona.

Page 1643: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Otros signos de cambio, perotambién de la insuficiencia delmismo, eran perceptibles hacia 1923en el Parlamento y el ejecutivo. Lareforma del reglamentoparlamentario fue positiva alconvertir en más expeditivo elprocedimiento, evitando lasenmiendas de obstrucción ypropiciando el trabajo encomisiones; además, en 1921 seintrodujeron las dietas quepermitieron subsistir en el ejerciciode su profesión como parlamentarios

Page 1644: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a quienes no tenían medios defortuna. Por otro lado, los diputadosy senadores no carecían deinformación respecto deinnovaciones políticas producidas enotras latitudes: tanto el voto decensura constructivo como la reformaproporcional de la ley electoralaparecieron como posibles medidasa aplicar en España. Pero, al mismotiempo, el Parlamento cada vez sereunía y legislaba menos. Elembajador británico calculó que, sien 1918 lo hizo 110 días, el año

Page 1645: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anterior lo había hecho sólo 22; en1919 y 1920 lo hizo 20 y 42 díasrespectivamente. Desde 1914 nollegó a aprobarse ningúnpresupuesto. Los parlamentarios eranrelativamente jóvenes, pero este datono podía ser interpretado como signode renovación sino de endogamia: almenos un tercio pertenecía aclientelas familiares. No tiene nadade extraño que no pudieran esperarsede ellos grandes propósitosreformistas. Sin embargo, tendíanmás a la pasividad que a blindarse

Page 1646: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tras una legislación que pudierafacilitar su desplazamiento. La razónera que ni siquiera veían un peligroreal en las oposiciones. Comoveremos tenían razón en pensar así.Cualquier tipo de juicio negativoacerca de la clase política de laépoca ha de tener en cuenta que loscomponentes de renovación delsistema eran todavía escasos y pocoprometedores. Los políticosespañoles de la época no fueron tanreformistas con Giolitti en Italia,pero hay que tener en cuenta que allí

Page 1647: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la propia sociedad demandaba máscambios que en España, donde elliberalismo oligárquico seguíateniendo un fuerte apoyo en ladesmovilización políticageneralizada. Los gobiernos habíandejado ya de ser de un solo partidopara adquirir una heterogeneidadconsiderable: a veces reunían a todoslos sectores en los que habíaquedado fragmentado uno de lospartidos del turno, pero en otrassumaban —para un propósitoconcreto que solía ser,

Page 1648: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

crecientemente, sobrevivir ante unasituación inesperada y grave— acomponentes tan heterogéneos queello impedía la formulación de unprograma global como el que habíanenunciado, al comienzo de su etapagubernamental, un Maura o unCanalejas. De esta manera, además,el sistema político parecíaesencialmente ineficaz: la política dela Restauración consistió, sobretodo, en la declaración de unasintenciones que luego no se llevabana cabo. Basta con recordar lo

Page 1649: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sucedido con la Administración localo con la «política hidráulica», temasambos muy caros alregeneracionismo: no se modificó lalegislación sobre el primer aspecto,mientras que de la política deregadíos sólo llegó a realizarse el 10por 100 de los proyectos previstos.A la ineficacia, en fin, había quesumar la irritante inestabilidad,mucho mayor que la que padeció laItalia premussoliniana o la Alemaniade Weimar: entre 1917 y 1923 hubo23 crisis totales. No tiene nada de

Page 1650: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

particular que los contemporáneosjuzgaran que el Estado iba a laderiva en manos de partidos, al decirde Pérez de Ayala, «arcaicamentereaccionarios que se llamanconservadores» o «futilmenteoportunistas», denominaciónatribuible a los liberales.

Nos interesa también hacermención del papel que en el sistemapolítico estaban desempeñando dosfactores tan esenciales como elMonarca y el Ejército. Alfonso XIIIsiempre tuvo una propensión a la

Page 1651: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

intervención en la política partidistaque, aunque la Constitución lepermitiera, no siempre fue prudente.Ortega escribió que al Rey «se lehabía ido un poco la mano en elmenester de moderar y, si no sequiere ver en ello una fácilimpertinencia, yo diría que hamoderado inmoderadamente». Nuncacomo en esta fase final de laRestauración existió una tendenciapor parte de todos los sectorespolíticos a reclamar una intervenciónreal en favor de la posición propia y

Page 1652: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en contra de los demás. La divisiónde los partidos de turno le obligaba aintentar la recomposición, o acumplir un papel subsidiario decomponedor de las tensiones que a lalarga debía poner en peligro suimagen: «Se veía forzado —escribióun contemporáneo— a intervenirpersonalmente con objeto de evitarchoques, suavizar asperezas, hilvanardescosidos, zurcir rotos, estimularabnegaciones, aunar voluntades». Siel Rey solía ser imprudente, losverdaderos problemas de la política

Page 1653: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

española residían mucho más en suproceso de modernización que en laactitud de Alfonso XIII. El Monarcaestaba insatisfecho de la políticavigente, pero este era un juicio quecompartía la opinión pública ymanifestaban incluso los propiosdirigentes de los partidos. Sudiscurso en Córdoba en 1922 nocontiene afirmaciones que fueraninfrecuentes en la época, a pesar deque se le ha atribuido un carácteranticonstitucional. Había sidoacusado por la izquierda de haber

Page 1654: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contribuido con su comportamientoal desastre de Annual, pero laacusación se había limitado a Prieto.Las responsabilidades no leamenazaban a él directamente, por loque no tenía motivo alguno parapropiciar un golpe de Estado. Sialguna vez pensó en un golpe defuerza, siempre temporal einstitucional más que partidista, fuepor el pésimo funcionamiento delsistema. Para completar supensamiento en este momento hayque tener en cuenta que también tomó

Page 1655: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en consideración la posibilidad deabdicar. La actitud del Ejército era,en primer lugar y ante todo, dolorida.Había intervenido en la políticacontra los movimientos nacionalistasy regionalistas y para defender unorden social cuya protección seatribuía a sí mismo. Ya este hecho leinducía a tener una opinióndetestable de la clase políticadirigente y lo sucedido en Marruecosno hizo sino aumentarla de modoconsiderable. Los oficiales se veíanridiculizados por unos indígenas mal

Page 1656: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

armados que describían los paíseseuropeos con los que tenían mayorcontacto con las siguientes palabras,testimonio de la impotenciaespañola: «Inglaterra paga y pega.Francia pega pero no paga. España nipega ni paga». Como el Ejércitocarecía de recursos y veíainconsistencia en la laborgubernamental respecto a Marruecos,no tiene nada de particular quecriticara la política de los partidosde turno. A partir delrestablecimiento de la situación

Page 1657: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

bélica en Marruecos los motivos deprotesta militares no sólo nodisminuyeron sino que aumentaron:tanto los conservadores, primero,como la Concentración liberalpidieron a los mandos que semantuvieran en África pero sincombatir porque ello podía sermortal para el Gobierno, dada laimpopularidad de la guerra.Marruecos había convertido alEjército, como advirtió Ortega, en unpuño cerrado capaz de golpear a lasinstituciones. Pero para ello le era

Page 1658: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

preciso tener una unidad de la quecareció hasta bastante avanzado1923. El desastre reprodujo losenfrentamientos internos en el senode la milicia. Los africanistas sequejaron de que las recompensas sehubieran convertido en tan sóloméritos al honor y de que Berenguerfuera procesado. Detrás de estehecho estaba el Consejo Supremo deJusticia Militar y el Ejército de laPenínsula, que si había vistodesaparecer las Juntas, no habíaaceptado que se borrara lo más

Page 1659: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importante, es decir, el espíritu delas mismas. Para que el Ejércitotuviera una intervención decidida enla política nacional eraimprescindible que apareciera unfactor de unión, así como un dirigentelo suficientemente ambiguo comopara ser aceptado por todos. Loprimero lo tuvo en la oposiciónradical a la clase política y losegundo en Primo de Rivera. Frente aéste no hubo, en el momentodecisivo, ninguna fuerza políticacapaz de contraponérsele.

Page 1660: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Izquierdas y derechas:la impotencia de la

oposición

Para tener un panoramacompleto de la situación políticaespañola a la altura de 1923 no bastacon hacer alusión a la evolucióninterna del sistema de turno. Si éste,por su permanencia fundamental ypor sus cambios insuficientes (y, porello, inestabilizadores) daba una

Page 1661: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

permanente sensación de crisistampoco las oposiciones parecíanestar en condiciones de sustituirlo demanera definitiva. Frente al sistemade turno lo que había era un granvacío, aunque años después, en 1931,viniera una República o aunquehubieran aparecido ya anticipacionesque, sin embargo, tardarían enconvertirse en realidades políticasefectivas.

Así se aprecia, por ejemplo y enprimer lugar, con el republicanismo.Ortega y Gasset dijo, con razón, que

Page 1662: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el republicanismo, como los partidosde turno, era en los años veinte un«evaporado». Si a la altura de 1910se adscribían a él un 9 por 100 de losdiputados del Congreso, en 1923sólo recibían esta denominación un2,6 por 100. Nada sería másinoportuno, por tanto, que presentarla historia del reinado de AlfonsoXIII como una especie de permanentecamino hacia la proclamación de laRepública pues, por el contrario, en1923 ésta estaba más lejana quenunca. La verdadera dimensión de la

Page 1663: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

crisis republicana se aprecia en elhecho de que no era el producto deldeclive parcial de una de sustendencias, sino de todas, y ello nocomo consecuencia de una presióninducida desde fuera sino comoresultado de su propia evolución.Los reformistas, con el paso deltiempo, habían acentuado suposibilismo, pero esto no aumentó supeso real en la política española y,además, les hizo olvidar que siquerían contribuir a la modificacióndel sistema resultaba fundamental

Page 1664: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que empezaran por cambiar su formade actuación política. En 1918, laselecciones más veraces de laHistoria española hasta el momentopresenciaron la derrota deMelquíades Álvarez y la elección detan sólo diez diputados reformistas,que en 1919 fueron únicamente siete.Antiguos republicanos convertidosen reformistas prosiguieron sucamino evolutivo hacia la Monarquíaingresando en el partido liberal,como fue el caso de Salvatella, unode los ministros del gobierno de

Page 1665: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Concentración de 1922. Álvarez,ante las tensiones sociales existentesdurante la posguerra, hizo repetidosllamamientos a la mediación, pero nopodía jugar este papel un partido queestaba siendo lentamente absorbidopor el turnismo vigente. Cuando losreformistas alcanzaron el poder enaquel año, no sólo cedierondemasiado rápidamente ante lanegativa a llevar a cabo su programade construir un Estado laico, sino quequienes eran gobernadores civilespermanecieron impertérritos en sus

Page 1666: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

puestos en el momento en que suprograma en este terreno eradescartado de forma definitiva.Lerroux y sus radicales daban, a laaltura de 1923, una idénticasensación de estar domesticados porel sistema mucho más que dispuestosa sustituirlo. El líder radical no tuvoinconveniente en entrevistarse con elMonarca y llegó a decir queMarruecos no era otra cosa que «unaprovincia más». En 1918 presidió laconstitución de una federaciónrepublicana en la que, a su lado,

Page 1667: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estuvieron los representantes de laprensa republicana (Castrovido) oalgunos dirigentes locales de laszonas de mayor arraigo de esteideario político (Marracó,Domingo…). Pero no todos losrepublicanos aceptaron el liderazgode Lerroux y algunos (como Álvarode Albornoz, que estaba destinado ajugar un papel importante en lapolítica de los años treinta)consideraban por estas mismasfechas que el republicanismo era másuna herencia que una verdadera

Page 1668: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

esperanza. En octubre de 1920Lerroux organizó un Congreso de laDemocracia en el que hubo 1.500asistentes, pero ni sus propuestasideológicas ni tampoco la propiaforma de organizar el actodemostraron novedad alguna. Loprevisible en 1923 era que el líderradical acabara siendo uno de losdirigentes del liberalismomonárquico.

La fuerza principal delrepublicanismo se había localizado,durante la primera década de siglo,

Page 1669: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en algunos núcleos urbanos de laperiferia mediterránea. En 1917 elradicalismo todavía mantenía un aurarevolucionaria, que originó que unaveintena de sus seguidores fuerandetenidos con motivo de los sucesosde agosto. Durante los años de laagitación sindicalista fue habitualque los abogados de los dirigentes dela CNT siguieran siendo radicales,como fue el caso de Guerra del Río.En la práctica, sin embargo, elradicalismo colaboraba en elAyuntamiento con la derecha

Page 1670: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regionalista y lo hacía, además, enunas evidentes condiciones desubordinación. En 1922 había 23concejales regionalistas mientras quelos radicales sólo tenían la mitad;alguno de ellos, como Pich i Pon,líder de la patronal, no tuvo luego elmenor inconveniente en colaborarcon el régimen dictatorial. Málaga hapodido ser descrita en el periodo1909-1915 como una auténtica«república municipal»,regeneracionista y reformadora,gracias a la actuación de los

Page 1671: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

concejales de esa significación. En laposguerra, sin embargo, estaimplantación del republicanismo sedesvaneció, por rencillas internas ypor la actuación «domesticadora»del sistema político, en especial enel momento de llevar a cabo el«encasillado», incluso desaparecióla prensa diaria republicana. EnValencia los republicanos seguíanteniendo una sólida implantaciónpero la fuerza emergente eran ya loscatólicos; en Madrid el voto«maurista» superó netamente al

Page 1672: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

republicano en 1923, año en que éstesólo estuvo levemente por encimadel 10 por 100.

Una interpretación excesivamentelineal de la historia política españolaha pretendido, en ocasiones, que si elvoto republicano disminuyó, la razónestriba en que el PSOE ibaconquistando poco a poco elelectorado de izquierdas oproletario. Aun siendo esto ciertohay que insistir mucho más en laparsimonia del proceso que en laesperanza de que éste llegara a

Page 1673: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

alterar de forma significativa elpanorama de la vida políticaespañola. Hay indicios suficientespara describir el estado delsocialismo a la altura de 1923 comode estancamiento. La UGT, que habíallegado en el momento álgido de laagitación social de la posguerra a240.000 afiliados, se estancó ahoraen unos 210.000; si el comunismoespañol sólo consiguió una influenciareducida tuvo como consecuenciadetener el crecimiento socialistadespués de pasada la euforia del

Page 1674: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trienio revolucionario. En Granada,donde había sido elegido elsocialista Fernando de los Ríos conel apoyo de los sindicatos (perotambién en connivencia con sectoresde la política conservadora), en unplazo muy breve los sindicatospasaron de propiciar la participaciónelectoral a abominar de ella. En unaregión donde el socialismo teníatanta implantación como Asturias fuela crisis minera la que debilitó alsindicalismo y con ello también alPSOE. A partir de 1919 se puede

Page 1675: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decir que el distrito electoral deBilbao fue socialista, pero en unascondiciones muy peculiares. Losnacionalistas decían de IndalecioPrieto que era «otro Lerroux» y, porlo menos, no les faltaba una ciertaparte de razón: como aquél, se habíamoderado tanto que ya se decía«socialista a fuer de liberal» y notenía inconveniente en pactarsolapadamente con los monárquicos,hasta el punto de que su última actala logró sin que nadie se la disputara.La influencia del socialismo en

Page 1676: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Bilbao evitó que la aspereza de lalucha social de estos añosdegenerara en un terrorismo como elbarcelonés, pero el propio Prieto eraconsciente de que el caso de estaciudad era excepcional en unaEspaña a la que en una ocasióndescribió, precisamente por supasividad y desmovilización, como«un fumadero de opio». En Madrid elPSOE consiguió en 1923 la elecciónde cinco de sus seis candidatos, perono llegaba todavía al 15 por 100 delos electores, de modo que sólo la

Page 1677: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

alta abstención y la fragmentacióndel voto monárquico pueden explicarese triunfo. En 1923 el PSOE estabamás interesado en conservar sufuerza contra los adversariossindicales que en aspirar a cambiarel sistema político vigente. Todavíaen 1929, cuando el socialismo estabaa punto de convertirse en la fuerzapolítica mejor organizada de España,tan sólo tenía un afiliado por cada1.800 habitantes, mientras que enFrancia la proporción era uno cada341 y en Alemania uno cada 69. Se

Page 1678: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

puede pensar que, como asegurabaIglesias, si el PSOE no tenía máspresencia electoral era por las«males artes» de sus adversarios,pero esas cifras testimonian que suproblema era más grave porquecarecía de implantación efectiva.

No sólo había en la izquierdafuerzas políticas que propiciaran unaregeneración del sistema político ouna movilización que de hecho lotransformara sino también en laderecha, pero en ésta, aunhabiéndose producido cambios, eran

Page 1679: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

claramente insuficientes como paraesperar que pudieran conducir a unaverdadera sustitución del turnismo enun corto espacio de tiempo.

En todos los sectores de laderecha había indicios demodernización, pero en todos ellosresulta patente la sensación deinsuficiencia o de que contribuíanmás a desestabilizar elparlamentarismo vigente que a crearun sistema político nuevo. Desde1919 en el carlismo se habíaplanteado una división en tendencias

Page 1680: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que no nacían sólo deenfrentamientos personales (el queexistía, por ejemplo, entre Vázquezde Mella, su principal orador, y elpretendiente don Jaime) sino tambiénde la divergencia programática,sobre todo en materias como laorganización regional del Estado y ladoctrina social, objeto en ocasionesde interpretaciones radicalmentecontradictorias. Lo fundamental era,sin embargo, si el carlismo, comodecía uno de sus dirigentes, dejaríade ser una doctrina de conjurados y

Page 1681: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pasaría a ser una doctrina de«apóstoles», es decir, depropagandistas, con métodosmodernos, de unas determinadasdoctrinas que se confrontaran conotras. Hubo alguna capital, comoValencia, en que lo logró a través deuna Agrupación Regional de AcciónCatólica, inspirada por ella, peroeste caso fue excepcional, porque elcarlismo siguió siendomayoritariamente un movimientominúsculo en la mayor parte del país,dividido, sumido en disputas poco

Page 1682: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comprensibles para terceros ycontrolado por quienes no eran muydiferentes de los caciques de lospartidos del turno. En 1919 donJaime y Mella rompieron, con elresultado que buena parte de losmilitantes del tradicionalismoabandonó la política activa. Los másinfluidos por Mella, como VíctorPradera, enunciaron a continuaciónprogramas políticos de propensióndictatorial y contrarios a losnacionalismos periféricos.

Otro signo de cambio en la

Page 1683: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

derecha fue, en efecto, la apariciónde doctrinas autoritarias yespañolistas. A partir de 1918 estastesis tuvieron una especial influenciaen el País Vasco, en donde la Liga deAcción Monárquica practicó unapolítica muy contraria al PNV ymostró su satisfacción ante lascrecientes manifestaciones deautoritarismo en Europa. Lequerica ySánchez Mazas constituyen un buenejemplo de esta actitud que no tuvo,de momento, traducción electoral opartidista directa pero que deterioró

Page 1684: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las bases ideológicas del liberalismoen toda la región. Algo parecidosucedió en Barcelona, aunque laUnión Monárquica Nacional fuebastante plural y en ella siemprehubo un componente autonomistanada desdeñable. Pero en la capitalcatalana el peligro revolucionariofue siempre mucho más patente queen cualquier otro lugar de España. Apartir de 1919, para mantener elorden social, se recurrió a lamovilización de una «guardiacívica», semejante a la aparecida en

Page 1685: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

otras latitudes de Europa, quepretendía resucitar el viejo«somatén» rural. De unacomposición no exclusivamenteburguesa, el somatén llegó a tenerunos 65.000 afiliados. En Madridtambién existieron «guardiascívicas» semejantes en dosversiones, una más católica,auspiciada por el marqués deComillas, y otra más juvenil yagresiva. Entre una y otra no debenhaber llegado a una tercera parte delos somatenistas catalanes. En mayor

Page 1686: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

o menor grado las guardias cívicasse extendieron por toda España. Perono debe pensarse que representaranen ella algo parecido a los excombatientes en Italia o los gruposde acción en contra de losrevolucionarios. La mismadenominación que en Madrid lesdaban sus adversarios revela queestaban más cerca de la extremaderecha radicalizada que de losmovimientos revolucionarios dederecha. En 1923 los grupos queaparecían admiradores del fascismo

Page 1687: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«mussoliniano» eran en Españapuramente simbólicos y estabanlocalizados en Madrid y Barcelona.En la primera anidaban en la prensa,algún patrono muy conocido y lasjuventudes «mauristas» pero, en estecaso, siempre en minoría y sin apoyode la ortodoxia de este sectorpolítico. En Barcelona hubo unpequeño grupo llamado La Traza,formado por jóvenes militares ysomatenistas, que empleó por vezprimera el saludo fascista y lascamisas azules, pero que no pasó de

Page 1688: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estar formado por unas decenas depersonas. Por tanto, tampoco estaderecha fue una novedad ni creó unapolítica de masas.

El esfuerzo más importante demodernización de la derechaespañola, que resultó fallido, nacióen los medios católicos y estuvovinculado con la evolución de otrosector del «maurismo». Este habíadado la sensación en 1913 y 1914 deconstituir el germen de lo que podríahaber llegado a ser un partidomoderno y dotado de un ideario, pero

Page 1689: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a partir de 1919 estas posibilidadesparecían agotadas. Maura era elpolítico más respetado, incluso porlas izquierdas, pero su mundo seguíasiendo el de un liberalismooligárquico que, si periódicamenteapelaba a la opinión pública, notenía ningún reparo en usar de losprocedimientos caciquiles en losmomentos electorales, mientras quemuchos de sus dirigentes se guiabanpor puros criterios personalistas. Elpropio Maura era incapaz de crear unpartido moderno de masas con una

Page 1690: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ideología y una organizacióndemocrática; en el fondo siguiósiendo un liberal aunque con unascrecientes preocupacionesautoritarias. En su partido hubo unsector, representado por Goicochea,que a partir de un nacionalismoespañolista se identificó conmovimientos políticos de parecidocorte en Italia y Francia. Había, sinembargo, en el «maurismo» unatendencia, representada por ÁngelOssorio y Gallardo, que erareformista en lo social y demócrata

Page 1691: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en lo político. Este sector, junto conrepresentantes del sindicalismocatólico, carlistas evolucionados ymiembros de la prensa de esasignificación, así como algunos delos seguidores de Ángel Herreracrearon en diciembre de 1922 elPartido Social Popular, que venía aser la traducción española delPartido Popular fundado en Italia porSturzo, antecedente directo de lademocracia cristiana y, en cuanto tal,objeto de imitación en otros países,como Francia. Partido interclasista,

Page 1692: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con una pronta actuaciónpropagandística y defensor delsufragio femenino y proporcional, elPSP podría haber sido un importanteinstrumento de regeneración delsistema político, pero eladvenimiento de la dictadura dePrimo de Rivera cortó su desarrolloen flor. No pudo presentarse a laselecciones de 1923 y ante laeventualidad de colaborar con unsistema que, siendo dictatorial, decíaquerer regenerar el liberalismocaciquil acabó por escindirse:

Page 1693: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mientras que un sector numerosoformó algunos de los cuadros mejorpreparados del régimen de Primo deRivera, Ossorio y Gallardo,capitaneando otro, fue un decididoopositor de la Dictadura, durante laque realizó una obra de divulgacióndoctrinal. En cualquier caso, todo lodicho no hace sino confirmar a la vezla posibilidad regeneradora quetambién tenía la derecha y sudefinitiva inviabilidad práctica.

Para que izquierdas y derechashubieran estado en condiciones de

Page 1694: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aparecer como alternativa al sistemade turno hubiera debido sernecesario un cambio decomportamiento electoral en losmedios urbanos. Ya hemoscomprobado que la fuerzaparlamentaria de las oposiciones nosólo no aumentó (como, por ejemplo,en Portugal, poco antes de laproclamación de la República) sinoque incluso disminuyó. Pero aun sitenemos en cuenta tan sólo el votourbano constatamos de nuevo estarealidad. Un estudio de las

Page 1695: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

elecciones en las 32 ciudades másimportantes, equivalentes al 18 por100 del electorado, testimonia queese voto no aumentó sino quedisminuyó después de la PrimeraGuerra Mundial, lo que corroboratodo lo ya expuesto.

Page 1696: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Nacionalismos yregionalismos en laposguerra mundial

El último sector político quepuede identificarse con unaposibilidad regeneradora en laEspaña de los años veinte fue elnacionalismo o regionalismo, en susdiferentes vertientes. Sobre él cabedecir que en los años de la primeraposguerra mundial hubo novedades

Page 1697: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

importantes que bien pueden serconceptuadas como anticipaciones deun regionalismo posterior en los añostreinta, o incluso más tarde todavía,mientras que en zonas de mayorsolera o de vertebración políticaanterior del fenómeno nacionalistafue posible el desarrollo de unasinstituciones preautonómicas o, almenos, de una implantación políticamucho más efectiva.

En estos años surgieron, enefecto, gérmenes regionalistas enzonas que hasta el momento habían

Page 1698: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

carecido de ellos, obedeciendo a lapeculiaridad de cada zonageográfica. En Castilla fue unregeneracionista, Julio Senador, elinspirador de este movimiento queosciló entre una actitud reactiva antelas peticiones catalanas, en especialpor la política arancelaria deprotección industrial, y la demandade igualdad o la identificación deCastilla como forjadora de la unidadnacional. Las actitudesanticatalanistas de Alba, que tenía suprincipal apoyo en Valladolid, se

Page 1699: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entienden desde esta perspectiva,pero el castellanismo no llegó enabsoluto a vertebrarse comomovimiento político autónomo y, enrealidad, sólo hizo una aparicióntemporal y modesta en la vidapolítica durante 1918. En cambio,como en muchas otras zonas, partedel regionalismo extremeño tomócomo modelo desde el punto de vistaestratégico al catalanismo,defendiendo, además, los interesesagrarios y mostrando una ciertasensibilidad ante los problemas

Page 1700: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sociales como consecuencia delrégimen de propiedad agrariaexistente. De cualquier manera, elregionalismo no tuvo existenciaestable ni mucho menos implantaciónelectoral. De todos modos, estaconciencia social es más manifiestaen Andalucía, por lo menos en lo querespecta a la figura más importantede este regionalismo, Blas Infante.Antes de la Primera Guerra Mundialsólo se puede hablar de unandalucismo cultural, sin plasmaciónpolítica, pero ya durante los años del

Page 1701: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conflicto bélico hubo algunosintentos coincidentes a ese respectocon la aparición de doctrinas«georgistas», un género desocialismo no marxista interesadoespecialmente en los problemasagrarios y en la desaparición de lagran propiedad mediante el impuestoúnico. El andalucismo acabóvertebrándose políticamente a travésde centros asociativos, pero no llegóa arraigar con verdadera autonomíaelectoral. Aunque tuvo implantaciónde cierta importancia en Córdoba y

Page 1702: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Jaén, aparecía en ambas provinciasvinculado a otras opciones deizquierda, mientras que en Sevilla yen Málaga (donde se presentabaInfante) apenas alcanzó más de unmillar de votos. En cualquier caso,después de un momento deefervescencia durante 1919, en quepresentó un programa de fuertecontenido social, se desvaneció enlos años veinte, perdiendo cualquierrelevancia política.

Una peculiaridad muycaracterística del aragonesismo fue

Page 1703: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el papel relevante desempeñado enél por los emigrados a Cataluña.Nacido también en la posguerramundial, desde un principio tuvo unavertiente católica y otra liberal, loque aparece en todos estosregionalismos, aunque no siempre demanera tan clara. También en esteúltimo caso puede decirse que lavirtualidad del aragonesismo sedesvaneció con rapidez después de1919.

Si surgieron nuevos movimientosregionalistas durante estos años,

Page 1704: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aunque no modificaran el panoramapolítico de forma fundamental, hubotambién cambios significativos en losregionalismos y nacionalismos demayor solera. En los años deposguerra mundial se puede decirque en Cataluña el catalanismo habíaconseguido una hegemonía políticamanifiesta. En ello jugó un papeldecisivo la creación yfuncionamiento de la Mancomunitatcatalana que, si bien fue creada en elperiodo anterior, sólo alcanzó a tenerfuncionamiento efectivo y

Page 1705: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trascendencia verdaderamentehistórica a partir de estos instantes.

En 1910, Prat de la Riba,dirigente principal de la Lliga, comosabemos, fue elegido por tercera vezcomo presidente de la Diputación deBarcelona y, al año siguiente, poriniciativa de Duran i Ventosa,comenzaron los trámites para lacreación de la mancomunidad, unainiciativa que, si bien era tan sólotímidamente descentralizadora,permitió cumplir aquel propósitoenunciado por Prat de la Riba:

Page 1706: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«Hacer de lo que nos gobierna unEstado como Dios manda».Aprobada la posibilidad deconstituirla mediante decreto, lasdiputaciones subsistieron pero fueronperdiendo su contenido. Así sucedióde forma especial a partir de 1920,en que decidieron el traspaso detodos sus servicios y recursos a laMancomunitat en un momento en queresultaba necesario compensar elfracaso de la campaña destinada aconseguir la autonomía. A partir deeste momento funcionó una especie

Page 1707: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de compromiso de solidaridadeconómica entre las diversascomarcas de Cataluña, pues laDiputación de Barcelona aportabamás de tres cuartas partes delpresupuesto de la Mancomunitat. Lasolidaridad también funcionó en elterreno político, entre las diferentestendencias existentes en la vidapública catalana. Desde un principiola Mancomunitat fue obraprincipalmente de la Lliga pero nohubiera sido posible sin lacolaboración de la izquierda

Page 1708: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nacionalista y de los catalanespertenecientes a los partidosdinásticos. En un principio losrepublicanos radicales de Lerroux seopusieron a su existencia, temerososde que la nueva institución hicierasombra al Ayuntamiento deBarcelona, que todavía controlaban,pero tal actitud no duró muchoporque desde 1917 se incorporaron asu consejo ejecutivo.

La Mancomunitat tuvolimitaciones importantes, que sedescubren con tan sólo tener en

Page 1709: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuenta que, cinco años después deser creada, fue necesario pensar enuna nueva organización territorial deEspaña válida para Cataluña, perollevó a cabo una obra importante, enespecial en materia educativa y enobras públicas. Expresión de lacapacidad de la Lliga para estar en lavanguardia del catalanismo, pero sinun propósito exclusivista, en suconsejo ejecutivo todas lasdecisiones se tomaron porunanimidad y la distribución decompetencias y responsabilidades

Page 1710: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entre las diferentes provincias y losdistintos grupos políticos fue mediday ecuánime. En ella colaboraron, porejemplo, intelectuales izquierdistascomo Corominas, Campalans y Serrai Moret; el propio Eugenio d'Ors lohizo hasta 1919, momento en que,desaparecido ya Prat, su sucesorestuvo mucho menos dispuesto aconservar como director general aquien se mostraba proclive a losanarcosindicalistas y resultaba untanto bohemio desde el punto de vistaadministrativo. Lo importante, sin

Page 1711: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

embargo, es que la labordesarrollada desde la Mancomunitattuvo una importancia trascendentaldesde el punto de vista cultural,material y simbólico. Se ha podidodecir de ella que fue responsable del«periodo constituyente de la culturacatalana» (Fuster) y, en efecto, esoportuno afirmarlo, dadas lasconexiones mencionadas entre elmundo intelectual y el político, asícomo la existencia deconcomitancias importantes entreambos, como fue el «noucentisme»,

Page 1712: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

es decir, la vuelta a un ciertomediterraneismo clásico empujadadesde el poder político. LaMancomunitat tuvo también unimportante papel en la mejora de lascondiciones materiales de vida. Elpropio Prat le señaló como objetivoque «escuela con biblioteca públicay carretera son los elementos que nopueden faltar en ningún pueblo porhumilde y atrasado que esté».Finalmente, no debe desdeñarse esefactor simbólico, que introdujo laaparente liturgia de un Estado

Page 1713: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regional. El mismo Prat pudofelicitar a los vencedores en laPrimera Guerra Mundial asumiendola representación de la totalidad deCataluña. Ésta, sin embargo, quedómuy al comienzo del camino que lapropia disposición creadora de lasmancomunidades provincialespreveía para ella. Estaba previstoque el Estado pudiera cederle partede sus competencias, pero no lo hizo,y de esta manera su presidente pudodecir que «sin las delegaciones laMancomunitat, que como

Page 1714: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personalidad es todo, como poder noes nada». Incluso hubo protestas enel Parlamento y en los mediosculturales madrileños por el uso delcatalán en esta institución.

Aunque la Mancomunitat iniciósu singladura en 1914, una referenciaa ella era precisa en estos momentosporque constituye una pruebaexcelente de lo que era la Lliga.Gracias a su capacidad de aunar alconjunto de la sociedad y la políticacatalanas en actitudes comunes, laLliga tuvo una larga hegemonía

Page 1715: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

electoral hasta bien entrada laposguerra. No consiguió ponerla enpeligro el grupo de coaliciónespañolista monárquico formado en1918 bajo la denominación de UniónMonárquica Nacional, que tan sólologró revitalizar algunos cacicatoslocales, aunque alcanzó unainfluencia en los mediosempresariales algo superior a la quele correspondía a la Lliga. Esta,como respuesta, creó una federaciónmonárquica autonomista paradisponer de un grupo con el que

Page 1716: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

colaborar que fuera, a la vez,inequívocamente monárquico yconservador logrando unasvotaciones mucho más altas enBarcelona que ese adversariocentralista.

Sin embargo, el declive de laLliga acabó por producirse con laaparición de un catalanismo radical,que hasta entonces no había existidoy que no atribuía tanta importancia ala acción en Madrid. En 1919 Maciácreó la Federación DemocráticaNacionalista que no llegó a cuajar en

Page 1717: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una verdadera influencia, ni bajo esadenominación ni más adelante comoEstat Cátala. Obtuvo, no obstante, unapoyo significativo en los medios declase media baja, como el CentroAutonomista de Dependientes delComercio y la Industria. Estesindicato, muy bien implantado enlos medios mercantiles, en los quetuvo unos 2.000 afiliados en torno a1923, había tenido una trayectoriareformista y mutualista. Cercano a laLliga en un primer momento,contribuyó de forma significativa a

Page 1718: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convertir el 11 de septiembre enfiesta nacional catalana y evolucionóhacia posiciones más radicales.

Mayor significación que lapostura de Maciá, incluso para elCADCI, tuvo la creación de AccióCatalana, producto de unaconferencia nacional catalana,celebrada en abril de 1922, en quelos sectores más juveniles, menosconservadores y más preocupadospor la cuestión social delcatalanismo mostraron, además, sudeseo de romper con la política que

Page 1719: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hasta el momento había venidoadoptando Cambó, a su juicioexcesivamente colaboracionista. Laconfluencia entre las juventudesnacionalistas, los republicanoscatalanistas moderados y numerososintelectuales (Pía, Foix, Sagarra….)se produjo en torno a un programacentrado en la presentación de lareivindicación catalana más allá delas fronteras y en la «Catalunyaendins», es decir en laprofundización de la laborcatalanizadora interna. Acció

Page 1720: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Catalana consiguió inicialmente unosbuenos resultados electorales que laconvirtieron en la cuarta fuerzapolítica en la Mancomunitat, hechoque motivó la retirada de la políticade Cambó, en quien centró suscríticas. Su tono radical en cuanto alnacionalismo le llevó a suscribir unpacto de colaboración con losnacionalismos vasco y gallego queprecedió inmediatamente a laimplantación de la Dictadura dePrimo de Rivera y le sirvió a éste depretexto parcial para dar su golpe.

Page 1721: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Otras fuerzas se movían también enel escenario político catalán delmomento con un criterio nacionalistay una voluntad de reivindicaciónsocial. La Unió de Rabassairesagrupó con un sentido izquierdista alos arrendatarios (su abogado,Companys, tendría un papel políticodecisivo en la II República) y laUnió Socialista de Catalunya quisodar vida a una opción como ésta, quepor el momento había tenido unaviabilidad muy limitada en la región.

En el nacionalismo vasco el

Page 1722: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

problema social jugó también unpapel en las divisiones internas yhubo una muy semejante polarizaciónen torno al grado de radicalismo delideal nacionalista presentándose lasdiscrepancias en un momentoanterior a aquel en que tuvieron lugaren Cataluña. Luis Arana, hermano delfundador del partido, estuvo a sufrente hasta fines de 1915. Su cese sedebió a varios factores, entre los quecabe mencionar un pacto electoralcon un gobernador civil, su carácteregolátrico, su germanofilia, que

Page 1723: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contrastaba con la posiciónmayoritaria de los nacionalistas, yuna tendencia a vertebrar laorganización del nacionalismo enforma federal. El desplazamiento, sinembargo, permitió que el partidoasumiera una posición posibilista yque con ella experimentara unacrecida electoral que duró hasta1919. En esos años el catalanismo deCambó jugó un papel importante decara al nacionalismo vasco, porcoincidencia de intereses (protestacontra las reformas de Alba) pero

Page 1724: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

también por una cierta asimilación desu estrategia. El nacionalismo vasco,que desde 1916 adoptó como nombreoficial el de Comunidad NacionalistaVasca, tuvo, sin embargo, un caráctermás democrático en su organización.Los nacionalistas lograron desde1917 vencer en las elecciones a laDiputación de Vizcaya (quedesempeñó Sota) e implantarse enGuipúzcoa y, en menor grado, enÁlava. En las elecciones generalesde 1918 y 1919 ganaron en todos losdistritos rurales de Vizcaya y

Page 1725: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consiguieron un diputado enGuipúzcoa y otro en Navarra, aunqueles fueron anuladas la mayor parte delas actas vizcaínas. Como en el casodel nacionalismo catalán, hubo unintento de constituir unamancomunidad pero en este casofracasó por la carencia decolaboración de los partidosdinásticos y de los carlistas queseguían a Pradera. Desde 1919 seprodujo un descenso claro en lafuerza electoral del nacionalismovasco que vio cómo sus adversarios

Page 1726: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

socialistas y la Liga Monárquica —agrupación de los partidos del turnosesgada hacia la derecha— hacíanuna extraña alianza en Vizcaya,mientras que a los nacionalistas noles quedaba otra posibilidad quemantener un único diputado, elegidoen Pamplona en colaboración con los«jaimistas».

Las polémicas internas delnacionalismo vasco se remontaron almomento de la Primera GuerraMundial, en que ya aparecieronposturas contrapuestas, pero se

Page 1727: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

perfilaron más definitivamente luego,a comienzo de la década de losveinte, concretándose en unaposición menos radical representadapor Arantzadi —ComunidadNacionalista Vasca— y otraindependentista —PartidoNacionalista Vasco— que teníacomo líder a Gallastegui y principalórgano de expresión a Aberri,apoyados por la juventud, las clasesmedias-bajas de Bilbao y por lossindicatos nacionalistas (STV).

En Galicia no se produjo esta

Page 1728: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tendencia hacia la radicalización delnacionalismo porque todavía estabamuy poco desarrollado e incluso seplanteaba la posibilidad de ceñirsetan sólo a una acción cultural. LasIrmandades da Fala (1916) tuvieronsobre todo esta significación, pero setrató, al menos, del primermovimiento galleguista de carácterendógeno y no producto de un reflejode lo que sucedía en Cataluña.Nacido de la colaboración desectores de distinta procedenciaideológica, eso explica su

Page 1729: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

inestabilidad. Algo parecido cabedecir también de A Nosa Terra, elprimer órgano importante de prensaque tuvo el movimiento. Lascandidaturas regionalistas queaparecieron en Galicia en 1918 —también en este momento laestrategia de Cambó influyó sobre elnacionalismo gallego— resultaronintrascendentes y efímeras, pero elgalleguismo era ya una fuerza en augeque había encontrado en VicenteRisco y Otero Pedrayo teóricos deuna interpretación tradicionalista y

Page 1730: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en los hermanos Villar Ponte de otraliberal democrática. La implantaciónpolítica y electoral resultaba mínima:dos concejales, uno en La Corana yotro en Vigo, y unos 600 militantes.La misma cuestión de laparticipación en las elecciones fue lobastante divisoria como paraenfrentar a un grupo político de tanescasa implantación. En 1922 Riscoencabezó una Irmandade Nazonalistade la que se separó la agrupación deLa Coruña.

En Valencia el regionalismo no

Page 1731: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había conseguido engendrar unafuerza política estable pero, encambio, se puede decir que habíacontribuido a impregnar al resto delas fuerzas políticas. Elnacionalismo, en suma, tuvo unaevidente expansión, pero llena dedificultades, y originó unafragmentación que contribuyó ahacerlo inviable como solución derecambio. Esto nos lleva a valorardefinitivamente la capacidad de laoposición como alternativa. Todo elpanorama de la oposición al sistema

Page 1732: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de turno produce una sensación deimpotencia. Es cierto que eseconjunto de fuerzas demostraba lamodernización de la vida públicaespañola, pero no lo es menos que locaracterístico de la situación era lapersistencia (e incluso elcrecimiento) de una fragmentacióncuya consecuencia era, precisamente,la debilidad de ese factor renovador.Pero, además, había otro rasgo, elque Ortega denominó«particularismo». Incapaces demodificar los sistemas políticos y

Page 1733: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

radicalmente enfrentados entre sí porsus intereses contradictorios, lasfuerzas renovadoras aumentaban lainestabilidad del sistema sin ningúnresultado positivo. De ahí que Ortegaescribiera que la sociedad españoladaba la sensación de estar divididaen «compartimientos estancos», cadauno de los cuales sólo se sentíasatisfecho por la «imposición de suseñora voluntad, en suma, la accióndirecta». De esta manera no eraviable un normal funcionamiento delsistema liberal parlamentario: «No

Page 1734: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

es necesario ni importante que laspartes de un todo coincidan en susdeseos e ideas; lo necesario eimportante es que conozca cada unay, en cierto modo, viva las de lasotras». En estas condiciones si elsistema político estaba colapsado ensu posibilidad de evolución y lasfuerzas renovadoras creabanproblemas accesorios sin aumentarlas posibilidades de un cambioefectivo, la situación estaba en lasmejores condiciones para facilitar eladvenimiento de un régimen

Page 1735: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dictatorial.

Page 1736: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La generación de 1914 yla vanguardia literaria y

artística

El panorama cultural eintelectual de la España de los añosveinte contrastaba fuertemente con elpolítico, en el sentido de que en elprimero se había producido ya unamodernización europeizadora quehacía más sangrante el espectáculode la vida pública, de manera que

Page 1737: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

también fue éste un factor quecontribuye a explicar el deterioro delturnismo sin que ninguna fórmulapareciera estar en condiciones desustituirlo. De la aparición de esanueva generación fueron conscientesquienes pertenecieron a lafinisecular. Unamuno lo hizo aldenominara los intelectuales de losaños treinta como «los nietos del98», mientras que Azorín escribióque «otra generación ha llegado» y«hay en estos jóvenes más método,más sistema, una mayor

Page 1738: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

preocupación científica…; saben másque nosotros». La «competencia»,profesoral o técnica, siempreeuropea, es un primer rasgo de estageneración que Ortega atribuyó a losmiembros de la suya, al menos comoideal. No es extraño que ésta fuerauna de ensayistas, dedicados ainterpretar la realidad para podercambiarla luego: lo fueron losnarradores como Pérez de Ayala eincluso los poetas como Juan RamónJiménez. Profesores universitariosmucho más que bohemios, los

Page 1739: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hombres de 1914 (una fechaemblemática que podría sersustituida por la de 1910, porejemplo) exhibieron su rigor frente alos hombres del fin de siglo, perotambién respecto del sistema políticovigente. A la política «pactista einerudita» de la Restauración habríaque sustituirla por otra «novísima,áspera y técnica», en frase«orteguiana» muy significativa. Lo esporque demuestra, además, unavoluntad de actuación en la vidapública con unos propósitos

Page 1740: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

colectivos perfectamente definidosque no fue tan frecuente ni tan precisaen los hombres del fin de siglo.Azaña afirmó que en política loequivalente al 98 estaba aún porcomenzar, pero que hacerlo eraimprescindible «por una exigencia dela sensibilidad». Ortega, por suparte, reprochó a Unamuno el habersido el representante máscaracterizado que no veía en elpueblo otro «elevado fin que servirde público a sus gracias de juglar»;juicios semejantes cabe encontrar en

Page 1741: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

su obra acerca del romanticismoaristocrático de Valle-Inclán, delvoluntarismo de Maeztu y de lainsociabilidad de Baroja. Lageneración siguiente tuvo unpropósito colectivo más preciso yfirme, alimentado también por unaactitud muy distinta; Azafia, juzgandoa Ganivet, afirmó que era «el tipoacabado del autodidacta, de culturadesordenada y retrasada, mente sindisciplina». A pesar de ello lageneración de la Primera GuerraMundial no puede comprenderse sin

Page 1742: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la anterior: esto vale para Marañón,amigo de Unamuno, Zuloaga y Cajal,pero también para Ortega, a pesar deque también lideró a una parte deella.

La bandera inicial de estageneración la proporcionóprecisamente Ortega, principalanimador de la misma, en octubre de1913, con la fundación de la llamadaLiga de Educación Política y con laconferencia que un año despuéspronunció bajo el título «Vieja ynueva política». Lo esencial de su

Page 1743: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contenido consiste en la descripciónde dos Españas, una, la oficial, «quese empeña en prolongar los gestos deuna edad fenecida» y otra,«germinal… tal vez no muy fuerte,pero vital, sincera, honrada, la cual,estorbada por la otra, no acierta aentrar de lleno en la Historia». Estadistinción se convirtió en unverdadero mito (en el sentido de unaidea destinada a cambiar la realidado, como decía el propio Ortega,verdadera «hormona psíquica») entoda la literatura peninsular.

Page 1744: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Machado definiría el patriotismo máscomo el descubrimiento del deberético respecto de la colectividad yCarner habló de la patria «todavía nonacida». La novedad de laconferencia de Ortega no residiótanto en la condenación del sistemapolítico vigente (cosa que ya habíanhecho también los llamadosnoventayochistas), sino en el tonocon que lo hizo. Lo importante no eradefinir la España oficial como elescenario de la lucha de unos«partidos fantasmas que defienden

Page 1745: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los fantasmas de unas ideas y que,apoyados por las sombras de unosperiódicos, hacen marchar unosministerios de alucinación», sino lasensación de que era posible no sólocondenarla sino también sustituirla.Frente a un Unamuno que, segúnOrtega, se dedicaría a iniciar a losjóvenes en el «energumenismo», élpredicó «con agresividad simbólica»la europeización: pensaba que a losjóvenes no les debía interesar «laEspaña villorrio», sino la «Españamundial». En realidad, este programa

Page 1746: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no era sólo el de Ortega sino el detoda su generación, aunque él acertósiempre a expresarlo de manerainmejorable y a adelantarse acualquier otro al enunciarlo. Si esavoluntad de europeización,modernidad y ciencia podía siquieraplantearse a estas alturas la razónestribaba en que había institucionesque coincidieron con estospropósitos y los hicieron posibles,cuando no los engendraron. Hubo,por ejemplo, un auténticoregeneracionismo científico que

Page 1747: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

explicaba, como hizo Carracido, laderrota del 98 porque habíaenfrentado a un pueblo que sededicaba a la Física y la Químicacon otro cuya vocación parecía ser laretórica y la poética. Desdecomienzos de siglo, la ciencia fueobjeto de un culto que obtuvo mayoro menor éxito pero que, en general,permitió un importante avance entodos los terrenos, que se vioacompañado por la formación de losprincipales científicos españoles másallá de nuestras fronteras en la

Page 1748: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

segunda década de siglo y quepermitió luego que los grandesprestigios internacionales, comoEinstein, fueran recibidos en España.Este desarrollo de la cienciaespañola fue servido por la Junta deAmpliación de Estudios, creada en1907, aunque también en ocasionesella misma lo promovió desde susmismos inicios en algunasespecialidades. La idea en que sefundamentó era, por un lado, unaherencia de Giner —que no en vanohabía mostrado su interés por la

Page 1749: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«japonización de España»— pero,como decía el decreto fundacional,por la tesis de que «el pueblo que seaísla, se estaciona y descompone».En realidad, la JAE empezó afuncionar a partir de 1910, dirigidapor un «directorio apolíticopermanente» en que figuraban losgrandes prestigios de la culturaespañola de entonces, pero fueadministrada más directamente porCastillejo, un directo discípulo deGiner. Su gestión permitió formar enlos mejores centros extranjeros a

Page 1750: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

unos 2.000 becarios en los másdiversos terrenos. Sus principalesinstituciones vertebradoras fueron elCentro de Estudios Históricos, quetenía a su frente a Menéndez Pidal, yel Instituto Nacional de CienciasFísico-Naturales, presidido porRamón y Cajal. Laborcomplementaria de la JAE fuedesempeñada por el Instituto-Escuela, creado en 1918 y nutridoprincipalmente de los especialistasen ciencias pedagógicas procedentesde la Institución Libre de Enseñanza.

Page 1751: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Allí, a través de una modernapedagogía basada en el métodoactivo y los ideales de Giner, seeducaron buena parte de losmiembros de la generación liberalposterior. La Residencia deEstudiantes y la de Señoritascompletaron este panorama,ofreciendo un marco adecuado paralos universitarios cuyas familiasresidían fuera de Madrid. Como elresto de las institucionesmencionadas se nutrían de lospresupuestos estatales y el hecho de

Page 1752: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que fueran dirigidas por unasminorías selectas, europeizadoras yliberales frente a una España másretrasada puede haber hecho queaquéllas se comportaran enocasiones con lo que Unamunodenominó «inteligentearbitrariedad». El hecho es, sinembargo, muy característico de laauténtica situación en la España deentonces. No se trataba de un paíscuasi feudal dominado por unasoligarquías prepotentes e incultas,sino de una sociedad que ya había

Page 1753: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

iniciado la senda de lamodernización y en la que los mediosculturales e incluso políticosatribuían un papel decisivo a latradición cultural liberal. Hay quepensar que una persona como RafaelAltamira, que fue discípulo de Giner,ocupó la Dirección General deEnseñanza primaria entre 1911 y1913, para ser luego promotor delhispanoamericanismo desde losmedios oficiales y resultar elegidotres veces sucesivas senador. Otrorelevante institucionista, Adolfo

Page 1754: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Posada, desempeñó un papeldecisivo en el Instituto de ReformasSociales y fue también senador.

De todos los modos, la minoríaintelectual se sentía muy a menudoaislada e impotente ante la realidadmayoritaria de la España de laépoca. «Todo en España esmunicipal», decía el primer Azaña.El procedimiento literario habitualpara influir en ese medio arisco fueel ensayo, que cultivaron todas lasprimeras figuras de esta generación,pues tenía la eficacia pedagógica y la

Page 1755: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

capacidad de conectar con mediospopulares a los que llegaría conmucha mayor dificultad otroprocedimiento literario. De ahí queOrtega escribiera que en Españahabía que ser «aristócrata en laplazuela», aludiendo con ello a laprensa diaria. Ortega logró elevar elpensamiento filosófico español aunas cotas que no había tenido hastaentonces y que eran difícilmenterepetibles, pero aun así es ante todoun maestro del artículo, como lofueron también los otros dos grandes

Page 1756: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ensayistas de esta generación,Manuel Azaña y Eugenio d'Ors. Asíse demuestra tanto en el estilo comoen la dedicación de cada uno de lostres. Ortega admitía que lo puramenteliterario jugaba un papel decisivo encuanto escribía al decir que «laimagen y la melodía son tendenciasincoercibles en mí». La prosasentenciosa de D'Ors o el sarcasmode Azaña se desenvuelven en génerotan inequívocamente relacionado conel ensayo como es la crítica de lacultura. Todo ello demuestra, sin

Page 1757: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lugar a dudas, el importantísimopapel que para los intelectuales deesta generación tuvo siempre la vidapública del país o la región en quevivían, aunque a menudoexperimentaran profundasdecepciones y aunque no siempreestuvieran, ni mucho menos, en elmismo campo. La brillantez deOrtega lo convirtió a menudo en elpromotor intelectual por excelenciade iniciativas de todo tipo, pero lamayor parte de ellas abocaron afracasos o concluyeron enfrentándole

Page 1758: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con quienes habían sido suscolaboradores originarios, por lo quemuy a menudo acabó refugiándose enla torre de marfil de la reflexióndoctrinal pura, al margen de lapolítica. «Nacida del enojo y laesperanza, pareja española»apareció la revista España que,inicialmente dirigida por Ortega, seconvirtió en el punto de encuentro delos intelectuales españoles deraigambre liberal que seidentificaron decididamente con lacausa aliadófila. Sin embargo,

Page 1759: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Ortega acabó decepcionándose delradicalismo de alguno de suscolaboradores o de la necesidad derecurrir a financiación nacida de lamaquinaria propagandística franco-británica. De ahí que acabaraescribiendo una especie de «diariounipersonal», significativamentetitulado El Espectador, dirigido aquienes se sentían «incapaces de oírun sermón, apasionarse en un mitin yjuzgar de cosas y personas como enuna tertulia de café».

Su voluntad de hacerse presente

Page 1760: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reapareció de nuevo en 1917 con lafundación de El Sol, sin duda eldiario madrileño de mayor alturaintelectual. Su propósito era, comosiempre, que España dejara de serese «aldeón torpe y oscuro queEuropa arrastra en uno de susbordes» y se convirtiera en un país«mejor, más fuerte, más rico, másnoble y más bello». Pero de nuevotambién la fundación de la Revista deOccidente, que pretendía «estar deespaldas a toda política porque lapolítica no aspira a entender las

Page 1761: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cosas», demostró su inveteradatendencia a encontrar refugio en laciencia o la reflexión ante lasdecepciones causadas por la vidapública española. El volumen deéstas es apreciable con el solo hechode hacer mención de las numerosasocasiones en que mostró suentusiasmo por alguna opciónpolítica para acabar mostrando sudesvío. Así le sucedió, por ejemplo,con el radicalismo de Lerroux, conlos socialistas, con los militares en1917 o con el gobierno nacional de

Page 1762: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

1918, al que originariamente recibiócon un artículo titulado «Albriciasnacionales».

Es posible encontrar actitudes noidénticas pero sí paralelas o decontenidos similares en otrosmiembros de esta generación. Azañano llegó a tener verdadera relevanciapolítica hasta los años de laRepública pero también hizo de supreocupación acerca de la realidadnacional uno de los ejes básicos desu literatura. Para él el liberalismodebía alimentarse de una nueva

Page 1763: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«intransigencia» frente al pactismode quienes lo habían protagonizadodurante la Restauración. Sudecepción más dolorosa durante estaépoca la provocó el PartidoReformista, del que fue candidatoelectoral, pero al que pronto vioencerrado en un «callejón sinsalida». Aunque fundamentalmentenovelista, en «Política y toros» Pérezde Ayala diagnosticó como supremomal nacional el «divorcio de lainteligencia». El caso de Eugeniod'Ors es peculiar, como en general lo

Page 1764: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

es el de Cataluña en el contexto de laEspaña contemporánea. A diferenciade los intelectuales del resto del paíslos catalanes pertenecientes a estageneración llegaron al poder y esoles permitió, en el caso de D'Ors,ejercer una auténtica función dementor espiritual en el terrenocultural e, incluso artístico, a travésde la promoción de un ciertoclasicismo mediterráneo vinculado ala catalanidad. La aparición de unGlossari, en 1906, que vino a ser elinstrumento perenne de expresión

Page 1765: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

adoctrinadora de D'Ors, coincide conel primer Congreso de CulturaCatalana y con la aparición de laSolidaridad Catalana. La «glosa» fueuna especie de breve ensayo siemprecon voluntad de ejercer comomentor. D'Ors utilizó el clasicismocon un sentido político, como unadoctrina capaz de establecer el ordenen una Cataluña confusa. Su ideariotenía mucho que ver con elautoritarismo derechista del francésMaurras. Al comienzo de la décadade los veinte, cuando en una pirueta

Page 1766: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

doctrinal a pareció alineado con laCNT, hubo de sufrir una decepción alser marginado de los importantescargos que había venido ocupando enla Generalitat, lo que le hizoreiniciar su camino hacia la derechaautoritaria en Madrid. Su vertienteensoñadora, su despegue de lapolítica y su altura explican suinfluencia a pesar de esa trayectoriapolítica.

Si, como parece evidente, lapreocupación por la vida públicanacional estaba en el eje cardinal del

Page 1767: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pensamiento de esta generación ytambién de la precedente, habrá queconcluir que a estas alturas una y otratenían muchas más razones para ladesconfianza y el despego que parala satisfacción respecto de la clasepolítica del régimen de turno. Esta esla razón de la indignadaradicalización de gran parte de losintelectuales a comienzos de los añosveinte. Valle-Inclán, que afirmabapor estos tiempos que era una«canallada» pretender hacer sóloarte, hizo decir a uno de los

Page 1768: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personajes de «Luces de bohemia»que Alfonso XIII era el primerhumorista español al haber hechoministro a García Prieto, elpresidente del Consejo de Ministrosde la Concentración liberal.Unamuno, sometido a tres procesospor injurias al Rey, calificaba a éstecomo «el primer anarquista» deEspaña. El habitualmente tanponderado Antonio Machado,hablando de los liberales, abominabade «estas repugnantes zurdasespañolas siempre con la escudilla a

Page 1769: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la puerta del Palacio». Actitudessemejantes, pero en tono irónico, esposible encontrar en los intelectualesmás jóvenes. En suma, en el campointelectual nadie estaba al lado delgobierno de Concentración liberalcuando se sublevó Primo de Rivera.

De todos modos, hasta elmomento hemos visto a la generaciónde 1914 desde la óptica del ensayo,pero no fue ésta, por supuesto, suúnica vocación literaria, aunqueactitudes relativamente semejantesaparecen respecto de la vida

Page 1770: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

colectiva en quienes no cultivaronese género o no lo hicieronexclusivamente. Pérez de Ayala lohizo y tiene en su trayectoriabiográfica importantes puntos decontacto con un Ortega o un Azaña enla formación en un colegio religioso,de la que surgió su reacciónanticlerical; también estuvo al ladode otros hombres de su generacióncuando eligieron la senda de laactuación política. En su propianovelística, conectada con la europeade la época, tiene aspectos que no se

Page 1771: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pueden desvincular del ambiente enque vivió su generación. Susnarraciones corresponden a lo que seha denominado la «novela decultura», alejada del realismo: sebasan en una crisis individual delprotagonista que, a través del valorliterario de la experiencia erótica escapaz de engendrar una sensibilidadvuelta a lo social, a esa España deentonces en la que dominaba lamezquindad y, sobre todo, unairrefrenable tendencia a laincivilidad. Espectáculo semejante

Page 1772: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fue el descrito por personas tandistintas como Machado (esa Castilla«madre en otro tiempo fecunda encapitanes, madrastra es hoy apenasde humildes ganapanes») o eldramaturgo Carlos Arniches, cuyoteatro quiere encontrar en las raícesde lo popular un elemento deregeneración política y moral. Lapropia prosa neo-modernista deGabriel Miró eligió como temáticaen " El obispo leproso«, elespectáculo de la transformaciónsocial de un medio tradicional

Page 1773: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

descrita de modo a la vez impávido eimplacable. Es, por supuesto, muchomenos fácil encontrar el exacto puntode identidad entre la poesía de JuanRamón Jiménez y el espíritu de lageneración a la que perteneció, perosu admiración por Ortega la denotade entrada. Además, en Platero y yose ha visto una clave krausista en loque tiene de descubrimiento delpaisaje y lo popular. Su apelación ala »inmensa minoría" encierra notanto elitismo como una voluntad de«no disfrazarse ante su pueblo» y,

Page 1774: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por tanto, «no faltarle el respeto». Ensu estética, en fin, no falta nunca unelemento pedagógico, derefinamiento de conciencia acerca delo propio.

Si la generación de 1914 secaracterizó por su voluntadeuropeísta no tiene nada de extrañoque la progresiva apertura ainfluencias ultra pirenaicas facilitarael nacimiento de una vanguardia en elterreno literario y artístico. Desde elprimer punto de vista el inicio delvanguardismo cabe fecharse en 1909,

Page 1775: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuando Ramón Gómez de la Sernapublicó en castellano el Manifiestofuturista de Marinetti, muy pocodespués de que apareciera en París.Luego el escritor italiano hizo unmanifiesto dedicado específicamentea España en que, con su habitual tonosubversivo, propuso destruir «laspreciosas blondas pétreas devuestras Alhambras». La fórmulainicial del vanguardismo literario fuela «greguería ramoniana», mezcla demetáfora y humorismo, pero sobretodo demostración subversiva de la

Page 1776: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

incoherencia del mundo y de lanecesidad sentida de destruir lascategorías lógicas y estéticas.

De todos modos, la verdaderaeclosión, con plena fuerza, de lavanguardia fue posterior a la PrimeraGuerra Mundial. Dos movimientospoéticos, ultraísmo y creacionismo,repudiaron con decisión los cánoneshasta entonces realistas de la lírica.Probablemente, sin embargo, aambos movimientos cabe atribuirles,ante todo y sobre todo, una actitudpremonitoria respecto de lo que sería

Page 1777: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el inmediato futuro en lo que tenía dedescubrimiento de un mundo nuevo,ligado a la velocidad, el deporte y elcine. El ultraísmo, de más parentescocon el futurismo, tuvo sobre todo unefecto destructivo, mientras que alcreacionismo cabe atribuirle unafunción más constructiva. Sinembargo, entre ambos contribuyerona hacer posible una estética queFernando Vela describiría, en laspáginas de la Revista de Occidente,como «el arte al cubo», es decir,aquel que creaba un universo propio,

Page 1778: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de referencias culturales y deperpetua voluntad innovadora. Esegénero de vanguardia fue el descrito(mucho más que postulado) luego, yaen los años de la Dictadura, por elpropio Ortega en su ensayo sobre«La deshumanización del arte». Fueesta ruptura formal y temática la quepermitió la eclosión lírica de lageneración de 1927. Pero no era laúnica fórmula posible de vanguardialiteraria; aparte de las «greguerías»de Gómez de la Serna y el teatrohumorístico, basado en el absurdo,

Page 1779: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de Jardiel Poncela, vanguardia fuetambién el esperpento de Valle-Inclán. Testimonio de una evidenteradicalización política, el«esperpento» significa también unaruptura con las pautas formaleshabituales en el teatro de la época.La mejor definición del género y desu contenido político la dio el propioautor al afirmar que «España es unadeformación grotesca de lacivilización europea». El mundo delesperpento es telúrico, elemental,casi animal, transitado por figuras

Page 1780: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pululantes y grotescas que mueven ala compasión o al desprecio y queson reflejo del repudio de todo unmundo, identificado en el pasadopero que sigue viviendo en elpresente inmediato.

Sin duda, resultaría injusto ydesorientador pretender juzgar lainfluencia real de la vanguardiaartística en España aludiendo a susfiguras emblemáticas (Picasso, JuanGris, Miró y Dalí) que encontraríanuna ubicación mucho más lógica enuna Historia Universal del Arte.

Page 1781: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Picasso, que estuvo en París en el finde siglo, durante su etapa modernistase inició en la senda del cubismogracias a determinadas influencias alas que cabe atribuir una raízhispánica, pero que no pueden serdesvinculadas de la evolución de lavanguardia parisina del momento.Juan Gris, después de unos orígenescomo ilustrador de revistasespañolas, se entroncó con uncubismo analítico Más adelante seincorporaron a la bohemia parisinaMiró, a partir de 1919, y Dalí, una

Page 1782: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

década después; ambos partieron deun neo-cubismo para experimentarluego la decisiva influencia delsurrealismo, del que fueron dos desus más caracterizadosrepresentantes en el arte universal.Estos cuatro pintores fueron los másconocidos de entre los españolespresentes en París durante estosaños, pero había desde luego muchosmás, porque desde el comienzo delsiglo la capital francesa, más queRoma, era el centro de formación delas jóvenes generaciones de pintores.

Page 1783: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Fueron artistas formados en París losque contribuyeron a modificar elpanorama de las artes en España eintroducir la vanguardia en ella.

De todas maneras, y pese a Lapresencia periódica de cada una deestas tres figuras entre nosotros, elpanorama de la vanguardia españolano resulta comparable a esavertiginosa sucesión de tendenciasque se produjo en Francia. EnEspaña, por el contrario, lo querealmente hubo fue un «conjunto defogonazos, una serie de fugaces

Page 1784: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

interrupciones en el panoramacultural, carentes de continuidad ycon una vida muy corta». Además,las fórmulas estéticas en que seconcretó el vanguardismo fueron lasmás templadas en el arte de la época,es decir, un cierto «cezannismo» o uncierto «fauvismo». Este hecho esespecialmente visible en Cataluñadonde el llamado «noucentisme»,reacción clásica ante unimpresionismo al que D'Ors, suprincipal teórico, atribuía unafunción liberadora que ahora debía

Page 1785: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ser superada, se convirtió en lateoría artística del nacionalismo enel poder. En un momento en quetodavía el modernismoarquitectónico producía alguno desus mejores ejemplos, como LaPedrera (1906-1910) de Gaudí o elPalau de la Música Catalana (1905-1908) de Domenech i Muntaner, estavuelta al neoclasicismo y lamediterraneidad consideró elmodernismo como «una sublimeanormalidad», en palabras de D'Ors,y acabó propiciando el triunfo, en los

Page 1786: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primeros años de la segunda décadadel siglo, de pintores como Sunyer oel primer Torres García y deescultores como Ciará. Identificadoestrechamente con el catalanismo, el«noucentisme» se convirtió en unestilo muy duradero en el panoramacatalán.

En otras latitudes la penetraciónde la vanguardia, aun en la fórmulatibia mencionada, fue mucho máslenta. En Madrid los artistas queobtenían premios y distinciones enlas exposiciones nacionales, aparte

Page 1787: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de los catalanes, que en undeterminado momento se podíaconsiderar que habían pasado por laprimera línea de fuego de larenovación (Rusiñol o Mir), eranrepresentantes del regionalismopictórico, como Zubiaurre, o artistasque muy pronto se adecuaron a uncierto academicismo como LópezMezquita o Carlos Vázquez. Tan sóloen Bilbao hubo una apertura a losaires provenientes de Franciasemejantes a los que se dieron enBarcelona: la creación de la

Page 1788: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Asociación de Artistas Vascos y lasexposiciones internacionales de laprimera posguerra mundialcontribuyeron a hacer posible estarealidad que, por otro lado,desembocó muy a menudo en un artede sabor fundamentalmenteregionalista.

En los años inmediatamenteanteriores a la Primera GuerraMundial debe fecharse la apariciónpropiamente dicha del vanguardismoartístico. En 1912 tuvo lugar en labarcelonesa Galería Dalmau la

Page 1789: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

primera exposición cubista, queGómez de la Serna llevó a cabo enMadrid unos años después. Por esosmismos años aparecieron tambiénpor Barcelona Barradas, un pintoruruguayo, y Celso Lagar, que trajeronlas últimas novedades de París, perola mayor influencia de estos mediosse produjo en el mismo periodobélico, durante el cual se refugiaronen España una buena parte de losartistas de la vanguardia residentesen París, como por ejemplo losDelaunay o Picabia. De los años de

Page 1790: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la inmediata posguerra data laaparición en Madrid de DanielVázquez Díaz, cuyos retratos ypaisajes, en los que aplicaba laconstrucción volumétrica delcubismo, fueron el máximo devanguardia que podía ser aceptadoen España y aun así con considerableescándalo. Una mayor presencia dela vanguardia no se produjo hasta ladécada de los veinte y, sobre todo, apartir de la exposición de laSociedad de Artistas Ibéricos(1925), de la que se tratará en el

Page 1791: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siguiente capítulo. En ella hubo unamuy marcada pluralidad depropósitos e intenciones, pero losignificativo es que las nuevasgeneraciones se decantaronmarcadamente a favor de unarenovación de los modos artísticos,aunque muy a menudo dieran lasensación de que primaba en ellos,sobre todo, la desorientación. Ya en1928 aparecían en Barcelona losprimeros manifiestos subversivos detono surrealista, uno de cuyosinevitables firmantes era siempre

Page 1792: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Dalí. La apertura a las corrienteseuropeas, tan característica de estemomento de la vida nacional, habíadado también sus frutos en esteaspecto. Pero se mantuvierontambién trayectorias individualesmuy marcadas que habían tenido unorigen en la tradición culturalautóctona y que, sin embargo,conectaban asimismo con lavanguardia ultra pirenaica. En losúltimos tiempos se ha atribuido unacreciente importancia a la versiónespañola del vanguardismo en el

Page 1793: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

terreno de las artes plásticas. No sedebe olvidar, en fin, que un pintorcomo José Gutiérrez Solana, quetiene poco que ver con elvanguardismo (como heredero que esde una estética de la «España negra»a lo Zuloaga y Regoyos elevada a laenésima potencia), conecta con uncierto expresionismo que es tambiénuna fórmula de vanguardia.

Page 1794: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La dictadura de Primode Rivera y el fin de la

monarquía

Durante mucho tiempo laDictadura de Primo de Rivera hapermanecido al margen de larenovación de los estudios históricosproducida en España a partir de losaños sesenta. Hasta dos décadasdespués lo habitual era que los librosdedicados a la época fueran

Page 1795: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

elaborados a partir de textospublicados en los años treinta, queno pueden ser calificados desuficientes ni de imparciales. Sólocon el paso del tiempo empezaron aexistir monografías con los requisitosexigibles. Hoy el régimen dictatorialha sido abordado ya en un númeroelevado de estudios acerca de susmás variados aspectos concretos.Aunque se mantengan muchasdiscrepancias, existe, entre loshistoriadores, la coincidencia enconsiderar como cardinal este

Page 1796: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

periodo. En primer lugar, muchos delos propósitos programáticos que lainestabilidad gubernamental habíafracasado al llevar a la práctica en elperiodo precedente pudieron ahoraplasmarse, de forma más o menosacertada, en la realidad. En segundolugar, el periodo dictatorial permiteinterpretar tanto la etapa precedente,de liberalismo oligárquico, como lasiguiente, un intento de experienciademocrática. En tercer lugar fue laDictadura y, más aún, la forma dedarle salida, la causa principal de la

Page 1797: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

caída de la Monarquía y laconsiguiente proclamación delrégimen republicano. A comienzosde 1923, manifiesta ya laincapacidad gubernamental de laConcentración liberal, así como la dela oposición, para convertirse enrelevo, la situación española sehabía convertido en premonitoria deuna dictadura. El caso español notenía nada de especial en la Europade la época, en que se vierondecepcionadas muy pronto lasilusiones democráticas creadas por

Page 1798: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el final de la Primera GuerraMundial y la oleada de regímenesdemocráticos que había tenido lugaren 1918 tuvo la pronta contrapartidade una erupción de dictaduras, designificación variada pero decaracterísticas fundamentalmentecomunes. En general, durante losaños veinte no se consideraron a símismas como regímenes establessino más bien como solucionestemporales y sólo en los años treintaalgunos de ellos adquirirían unavoluntad de permanencia como

Page 1799: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consecuencia del auge del fascismo.La dictadura se convirtió, con la

sola excepción de Checoslovaquia,en el fenómeno más habitual en eleste europeo: la debilidad de latradición liberal, las insuficienciasde la industrialización, el auge de lasexpectativas de las masascampesinas, que en su mayor parte sevieron decepcionadas, y losproblemas derivados delnacionalismo constituyen los factoresfundamentales para explicar losucedido en esta zona del viejo

Page 1800: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

continente. De todos esos países elque vivió una experiencia mássemejante a la española fue Polonia,donde el mariscal Pilsudskiestableció un régimen dictatorial,opuesto a la clase política, con untalante regeneracionista ypretendidamente apolítico que tuvocierto paralelismo con el casoespañol. Lo característico delmomento fue, sin embargo, que laoleada dictatorial afectó no sólo apaíses en que el liberalismo era unfenómeno reciente sino también a

Page 1801: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

otros en que se trataba de unfenómeno de larga raigambre, aunquetambién tuviera muchasimperfecciones y pasara por unaaguda crisis en la transición entreliberalismo y democracia. En Greciafue la derrota exterior ante Turquía—el equivalente al desastre deAnnual— lo que provocó unasituación militar y autoritaria en1922, que depuró lasresponsabilidades y acabóentregando el poder a un políticocivil, Venizelos. En Portugal el

Page 1802: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

advenimiento de un régimenautoritario se produjo tras laexperiencia de una República muyinestable desde el punto de vistagubernamental y parlamentario,aunque no movilizadora niamenazada por revolución alguna. EnItalia, donde desde un principioMussolini pretendió crear un sistemanuevo, contrapartida radical delliberalismo, había existido unamovilización política creciente, de laque fueron beneficiarios socialistas ycatólicos, incapaces de ponerse de

Page 1803: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acuerdo en lo esencial para mantenerun régimen liberal. El climaintelectual, el nacionalismo deposguerra y el peligrorevolucionario, en este caso muchomás evidente que en otras latitudes,fueron factores decisivos en eltriunfo del fascismo. En España,probablemente, las posibilidadesrevolucionarias eran ya decrecientesa la altura de 1923, pero el problemade Marruecos había contribuido aagravar las tensiones, convirtiendo alos militares en beligerantes contra el

Page 1804: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sistema político, mientras que elliberalismo oligárquico, incapaz dereformarse a sí mismo, se hundía enel desprestigio y la inestabilidadgubernamental. Quizá, en efecto, lomás significativo del caso españolreside en la rotunda artificialidad deun sistema político, incapaz derenovarse y, al mismo tiempo, ciegoante los peligros que lo amenazaban.

Page 1805: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El golpe de estado

Todo ello constituye el telón defondo sobre el que se debe explicarel ascenso al poder del generalPrimo de Rivera. Un tío suyo,Fernando, que fue para él padreefectivo y uno de los personajesmilitares más relevantes durante laRestauración, ya había pedido al Reyuna dictadura militar en 1920. Encierta forma, lo sorprendente delcaso español reside en lo mucho que

Page 1806: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tardó el golpe en llevarse a cabo,dada la acumulación de factores encontra de un liberalismo estable. Decualquier modo, rumores de que eraposible un golpe de Estadomenudearon desde comienzos delaño 1923; lo insostenible de lasituación política se aprecia en elhecho de que fueran personas de muydistinta significación los queabogaran en su favor: el diariocatólico El Debate pedía unadictadura, pero no teníainconveniente en que la ejerciera un

Page 1807: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

liberal como el conde deRomanones, mientras que un seriocandidato al papel de dictador fue elgeneral Weyler, uno de los escasosmilitares con los que, al final, pudocontar la Concentración. Másadelante, el general Aguilera bordeótambién la conspiración, esta vez conun sentido izquierdista que le hizocontar con el apoyo de elementosintelectuales como Unamuno. Sucarencia de habilidad política acabópor destruir su candidatura despuésde un sonado incidente con el

Page 1808: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dirigente conservador SánchezGuerra.

Mientras que la prensaespeculaba día a día con laposibilidad de una dictadura, al Reyse le planteó la tentación de unasolución autoritaria temporal. Enrealidad, aunque tendiera a interveniren la política partidista y a expresaropiniones un tanto ligeras, no era unmonarca con ínfulas dictatoriales,entre otros motivos porque sabía loque se jugaba, caso de llevar a caboesos proyectos. Su discurso en

Page 1809: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Córdoba, en el año 1922, no pasó deconsistir en una lamentacióngenérica, suscrita por muchos, acercade los males de la clase política.Además, en esta misma ocasiónaseguró que a él no se le cogería «enuna falta constitucional». Durante elverano de 1923 pensó en una especiede gobierno militar del Ejércitocomo corporación y con la anuenciade los políticos, para luego volver ala situación constitucional. Hablócon el hijo de Antonio Maura, quienacabó por aconsejar al Monarca que

Page 1810: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no tomara ninguna iniciativa, perodejando entrever que un gobiernomilitar era en última instanciainevitable. Este mismo hechodemuestra, más que la proclividaddictatorial del Rey, hasta qué puntoestaba en una situación grave elrégimen parlamentario.

Para comprender el desarrollo dela conspiración y el posteriordesenlace del golpe hay que tener encuenta, en primer lugar, la peculiarsituación de Barcelona donde sedaban, multiplicadas en gravedad,

Page 1811: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las circunstancias habituales en laEspaña de 1923. Mientras que lossucesos de Marruecos creabanagitación entre los elementosmilitares, el ambiente ciudadanoparticipaba también de un crecienteanti-parlamentarismo (en la capitalcatalana tuvieron su origen losúnicos y minúsculos grupos decaracterísticas fascistas). Elanarcosindicalismo carecía ya decapacidad revolucionaria y la luchasindical había degenerado eninacabables enfrentamientos de

Page 1812: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pistoleros del Único y el Libre.Había, además, dos circunstanciasque no se daban en ninguna otraciudad española. En primer lugar, elmovimiento catalanista habíaexperimentado una importanteradicalización, en especial en sussectores juveniles, con la apariciónde Acció Catalana: el golpe deEstado fue precedido tan sólo unosdías por un sonoro incidente en lacelebración del Día Nacional deCataluña. Más grave fue, sinembargo, la situación del orden

Page 1813: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

público. Las últimas semanas degobierno liberal estuvieronpresididas por un desorden queparecía inacabable, con atentados deprocedencia varia y unaomnipresente huelga de transportes, ala que no se acaba de dar solución.Lo grave fue la sensación de falta dereacción por parte del Gobierno, quetuvo hasta tres representantes en laciudad, a título de gobernadoresciviles, de los que sólo uno, PórtelaValladares, actuó con energía.Necesariamente una situación como

Page 1814: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ésta había de tener comoconsecuencia un desvío de la opiniónpública respecto del gobiernoparlamentario. Más que hablar de unapoyo de la burguesía catalana a losconspiradores por motivoseconómicos habría que entender quela Lliga, exasperada, se sintieraatraída hacia cualquier fórmula querepresentara un Estado conpretensión de resultar serio en sucomportamiento. La habilidad dePrimo de Rivera al no mostrarseradicalmente opuesto al catalanismo

Page 1815: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hizo el resto.La falta de decisión a la hora de

abordar la situación existente enBarcelona no fue sino una muestramás de las limitaciones del gobiernode la Concentración Liberal. Éstepodía haber sido considerado comouna solución aceptable en abstractopero su práctica real distó mucho deserlo. A medida que transcurría eltiempo, demostraba, con laselecciones, que su propósito no eramodificar el comportamiento delpoder público en un régimen de

Page 1816: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

liberalismo oligárquico, mientras quesus objetivos reformistas en elterreno constitucional o respecto delas relaciones entre Iglesia y Estadoeran rectificados inmediatamentedespués de ser enunciados. Todavíahubo algo peor: por si fuera poco, enlas últimas semanas de gobiernoliberal se presenció una profundadivisión del gabinete sobre uno delos problemas más agudos que teníala España de entonces, el deMarruecos. Mientras los militaresreclamaban el desembarco en

Page 1817: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Alhucemas, los civiles, tampocodispuestos al simple abandono, no sedecidían a contraponerles unapolítica realista y decidida. Hubo,sobre todo, una profundairresponsabilidad de la clasedirigente del liberalismo, empeñadaen crisis puramente personalistas enlas que cada personaje parecía sólointeresado por obtener los mejoresresultados para sí mismo. Ante unaconspiración suficientementeconocida, el gobierno optó por lapasividad y la ceguera voluntaria.

Page 1818: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Cuando el golpe se produjo sólo doso tres ministros (uno de ellos, elrecientemente nombrado PórtelaValladares, que abandonó asíBarcelona) optaron por la resistenciadecidida. Alba, principal animadordel gabinete, dimitió, muydesprestigiado ante los militares porla política en torno a Marruecos, y laresistencia del presidente, GarcíaPrieto, fue lo suficientemente formalcomo para limitarse a declarar que elgolpe de Estado le aliviaba de unasenojosas tareas gubernamentales.

Page 1819: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Horas antes de que el poder les fueraentregado a los conspiradores, éstosconcedían declaraciones a la prensacomo si ya lo hubieran logrado. Laconspiración se perfilódefinitivamente en junio de 1923,cuando Primo de Rivera acudió aMadrid, llamado por el gobierno, yestableció contacto con un grupo degenerales, de los que era la figuramás representativa Cavalcanti.Desde un principio se pensó que enla conjura entraran únicamenteelementos militares. El resultado

Page 1820: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

habría de ser marginar a la clasepolítica en el poder: losconspiradores no estaban tanpreocupados por lasresponsabilidades de Marruecos opor el hecho de que la Monarquíaestuviera en peligro sino, sobre todo,inspirados por el odio al sistemacaciquil. En realidad, comodemuestra la conspiración deAguilera, el propio Ejército estabamuy dividido, en liderazgo y enprograma, hasta el punto de que sóloel repudio a la clase política de la

Page 1821: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Restauración permitió su unidad. Elgolpe no pretendía ser militarista, enel sentido de que el Ejército ocuparaindefinidamente el poder, sino quedebería ser entregado a elementosciviles apolíticos. Esto era muycaracterístico del ambiente que sevivía en la España de comienzos delos años veinte y ya fue previsto porFernando, el tío del futuro dictador.Tampoco se trataba de un golpeprotagonizado por una persona,aunque, a medida que fue pasando eltiempo, Primo de Rivera desempeñó

Page 1822: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

un papel creciente que todavía lo fuemás cuando, el día 12 de septiembre,sus planes fueron conocidos enMadrid por sus superiores. Nisiquiera en ese momento reclamó elpoder para sí mismo, sino tan sólo lamarginación de la políticaprofesional. El desarrollo del golpede Estado permite asimilarlo a unpronunciamiento del siglo XIX. Enefecto, como entonces, un generalcon ínfulas políticas afirmó su deseode hacer desaparecer el Gobierno nomediante el derramamiento de sangre

Page 1823: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sino a través de un forcejeopsicológico con quienes estaban enel poder: a la guarnición barcelonesasublevada tan sólo se le dieronórdenes de que se mantuviera a laexpectativa. Primo de Rivera,además, enunció su programa en unmanifiesto un tanto vacuo en cuanto asoluciones concretas pero queconcordaba con el espírituregeneracionista. Habría llegado elmomento —decía— de acabar conlas desdichas e inmoralidades queempezaron el año 98. La clase

Page 1824: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política tenía «secuestrada» lavoluntad real, y ahora los militares,que habían sido el único aunquedébil freno de la corrupción,acabando con sus mansas rebeldías,iban a imponer un régimen nuevo.Primo de Rivera se mostrabaconvencido de que quienes tuvieranla masculinidad completamentecaracterizada estarían con él. Loextraordinario de esta declaración(que le sirvió a Unamuno paracaracterizar de pornográfico elmanifiesto) fue que en el momento no

Page 1825: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mereciera críticas, ni tan siquieraasombro. Conectaba hasta tal puntocon la mentalidad de la época que elgobierno se vio inmediatamenteprivado de cualquier apoyoimportante en el Ejército.

Tan sólo una capitanía general(Valencia) y algún militar de largatradición (Weyler) se opusieron algolpe. La razón principal de suvictoria el 14 de septiembre fue queni en el Ejército ni en la sociedadespañola había quien estuvieradispuesto a luchar por el gobierno.

Page 1826: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Pocos ministros (quizá tan sólo tres)estuvieron dispuestos a enfrentarse algolpe.

Al comienzo de la década de lostreinta, cuando fue proclamada laRepública, se atribuyó laculpabilidad del golpe al Monarca,lo que tiene su lógica política peroresulta históricamente insostenible aestas alturas. El Monarca no teníaningún entusiasmo por laConcentración liberal y consideraba,como muchos políticos, inevitable, amayor o menor plazo, un régimen

Page 1827: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

autoritario militar. Sin embargo, élno estimuló ni patrocinó el golpe;conoció, probablemente de formavaga, que podría llegar a tener lugar,pero cualquier observador atento dela realidad podía saberlo a estasalturas. Los conspiradores no dieronnunca por supuesto su apoyo aunquepreveían «darle cuenta» en cuantohubieran triunfado (en esto tambiénel golpe se asemejaba a unpronunciamiento). Cuando conociólas noticias del desarrollo del mismoel Rey procuró informarse de la

Page 1828: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posición de las guarniciones; comoconocía ya la actitud de la opiniónpública, de regreso a Madrid no tuvomás que reconocer al vencedor.

Como advierte Carlos Seco,Alfonso XIII no confundió elpatriotismo (o la simple opiniónpública) con la Constitución de1876; sabía que el sistema políticoera más ficticio que real y que, dehecho, él debía interpretar unaopinión pública que en realidad noexistía más que muy limitadamente.Si había recurrido a informarse era

Page 1829: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

porque no tenía la seguridad de queel Gobierno liberal pudiera, por suspropios medios, acabar con el golpe.Alfonso XIII, sin embargo, sabía loque arriesgaba: como afirmó luego elpropio Primo de Rivera, la primeracrisis, «si no nace de nosotros, seráde régimen y no de Gobierno». Por elmomento mantuvo una apariencia delegalidad haciendo que un Primo deRivera que venía a Barcelonadispuesto a formar un directoriomilitar bajo su exclusiva presidenciaaceptara jurar como ministro único

Page 1830: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ante el ministro de Justicia anteriorguardando unas apariencias deconstitucionalidad. El propio generalvencedor reconoció que el Rey «fueel primer sorprendido (por el golpe)y esto ¿quién mejor que yo puedesaberlo?». El Rey mismo aseguró alos embajadores británico y francésque él no había tenido nada que vercon él.

Se ha afirmado, sin embargo, queel Monarca podría haber intentado laresistencia y de esta manera hubieraresultado ejemplar su actuación en

Page 1831: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una España que confusamentecaminaba hacia un liberalismo másauténtico. Sin embargo, quien haceesta afirmación no tiene en cuentahasta qué punto el golpe fue recibidocon entusiasmo ni cómo llenó elvacío político causado por lainoperancia de los liberales. Elduque de Maura, uno de los escasosopositores iniciales del nuevorégimen, admite que tuvo una fuerzade opinión como de la que rara vezdispusiera gobierno alguno enEspaña. Era imposible pedir

Page 1832: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ejemplaridad al Monarca cuando nisiquiera los desplazados por el golpese mostraron lo suficientementeopuestos a él como para condenarloinmediatamente o ingresar en elrepublicanismo. Esto último no lohizo nadie: hubo que esperar a losaños treinta para que Alcalá Zamorafigurara en las filas republicanas. En1923 el ministro de la Guerra,general Aizpuru, contra quien sehabía alzado Primo de Rivera, fueenviado como alto comisario aMarruecos, uno de los principales

Page 1833: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

puestos en el escalafón militar.Melquíades Álvarez se lamentó de lautilización de procedimientos defuerza, cuando él —dijo— «hubierapodido hacer lo mismo sin recurrir aellos». Alba abandonó, sin más, elpoder, y Sánchez Guerra aceptótambién el golpe. Un general queacabaría convirtiéndose enrepublicano, López de Ochoa,pensaba, por el momento, que delgolpe se seguiría como fruto «elavance hacia Europa». Si se lee laprensa de los días inmediatamente

Page 1834: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posteriores al golpe se percibe esasensación de popularidad de Primode Rivera; tan sólo la republicanamostró reticencias, aunque parciales,y, aun así, expresó conmiseración ydesprecio por los desplazados. Encuanto al movimiento obrero cabedecir que si el comunismo teníaescasa fuerza y elanarcosindicalismo había destruidola suya a través de la práctica delterrorismo, los socialistas mostraronun especial cuidado en aparecer«expectantes» sin apoyar a la clase

Page 1835: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política desplazada (losdiplomáticos extranjeros emplearoneste calificativo para definir supostura). Pero la prueba másdefinitiva de la popularidad delgolpe se percibe con la soladescripción de la posición de aquelsector que, con el paso del tiempo,más claramente habría de destacarsepor su oposición al régimen«primorriverista»: los intelectuales.En el seno de la intelectualidadespañola, tan sólo Unamuno, Pérezde Ayala y Azaña estuvieron, desde

Page 1836: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

un principio y de forma inequívoca,contra el dictador, pero el últimoreconoció que su advenimiento habíasido bien recibido porque el paísestaba presidido por «la impotenciay la imbecilidad». Vistos losantecedentes, no puede sorprenderque los católicos de El Debaterecibieran bien el golpe, perotambién lo hicieron con una benévolaexpectativa los intelectualesliberales que escribían en El Sol. Eneste diario, por ejemplo, se publicóuna feroz sátira del gobierno caído,

Page 1837: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mientras que Ortega y Gasset selanzó a una labor de adoctrinamientode Primo de Rivera en la que tuvomuy poco éxito. En estas condicionescabe pensar que si Alfonso XIII sehubiera opuesto al golpe hubierahecho peligrar su trono. Lo másparecido al entusiasmo con que fuerecibido el golpe fue la alegríaexperimentada, años después, por laproclamación de la República. Larazón estriba en que la regeneración,ese objetivo ansiosamenteperseguido en décadas anteriores,

Page 1838: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parecía hacerse ahora viable en lafigura de un general recibido comoun auténtico Mesías. En cambio, casininguno pensó que el gobiernoliberal estuviera en condiciones deproducir un cambio real. Cuestióndiferente es si el golpe fue evitable.Sin duda hubiera podido serlo,principalmente por la desunión delEjército, pero para ello hubiera sidonecesaria una política civil respetaday decidida mucho tiempo antes.

Page 1839: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La dictaduraregeneracionista

Algunos historiadores hantratado de definir la Dictadura dePrimo de Rivera atendiendo a unaposible comparación con regímenesparecidos en otras latitudes. Sinembargo, la clave regeneracionistaes fundamental para comprenderla y,por tanto, parece más adecuado teneren cuenta este ambiente de época(que tiene algún paralelo exterior,

Page 1840: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como hemos visto). Elregeneracionismo explica que laDictadura no se definiera como anti-liberal y sí, en cambio, comotemporal; también se entiende,gracias a él, la incapacidad deinstitucionalización en sentidofascista y el abandono final del cargopor parte del dictador. Pero elregeneracionismo resultaespecialmente patente en losprimeros meses del nuevo régimen,hasta la primavera de 1924 o inclusodurante buena parte de 1925, en que

Page 1841: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los proyectos de reforma política,aun pronto apaciguados,constituyeron el centro de suspreocupaciones. Toda dictadura es,en una proporción mayor o menor, lapersonalidad del dictador. Así pues,para entender la regeneraciónpropuesta por Primo de Rivera, y losrasgos básicos de su dictadura, espreciso referirse a su persona. Loprimero que sorprende al respecto esque, pese a los propósitos rupturistasdel golpe de Estado —en realidad elgeneral se había alzado contra el

Page 1842: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sistema de la Restauración— estabaperfectamente integrado en ella.Nacido en Jerez en 1870, su familia ysu título (marqués de Estella)procedían del mundo liberal, y sucarrera la hizo al lado de losgenerales más insignes del régimenrestaurado, su tío Fernando, y elmismo Martínez Campos, ligado poramistad con su pariente. Porsupuesto, todo ello no quiere decirque careciera de virtudes militares:combatiente valeroso, participó enprimera fila en las guerras de Cuba,

Page 1843: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Filipinas y Marruecos, fue general alos cuarenta y un años y habíarecibido la laureada a los veintitrés.Siempre tuvo una preocupaciónpolítica manifiesta que se decantó, enun principio, hacia el partidoconservador y, luego, hacia elliberal. Lo importante es que enambos casos su talante secaracterizaba por un inequívocoregeneracionismo con no pocas dosisde arbitrismo: propuso la utilizaciónde la bicicleta por el Ejército y laindustrialización a través de

Page 1844: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

empresas militares. La crisis delsistema de la Restauración lo lanzótodavía más a la vida pública aunqueen dos ocasiones su actitud en ellaafectó de modo grave a su carreramilitar: en 1917 y 1921 perdió unimportante puesto comoconsecuencia de estridentesdeclaraciones pidiendo el abandonode la posición de Marruecos. Desde1919 su obsesión por el ordenpúblico le hizo reclamar medidasexpeditivas y extralegales,equivalentes a la «ley de fugas». No

Page 1845: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

era un personaje que pudiera concitaren torno suyo unanimidad en elEjército, pero supo aprovechar lascircunstancias para parecer másnutrido de apoyos que conflictivo. Enrealidad, la regeneración que predicóno era algo ajeno al sistema de laRestauración sino tan identificadocon él y con la sociedad del tiempo,que todos, políticos e intelectuales, eincluso conspiradores militares depropósitos contrarios, se podíanconsiderar identificados con ella. Unpolítico civil que conspiró contra

Page 1846: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Primo de Rivera y consumió unaparte considerable de su fortuna alhacerlo concluye el libro dememorias dedicado al particularasegurando que lo mejor de laDictadura fue precisamente lapersona del dictador. Ésta era simpley revestía características que podíanfavorecer su conexión con las masaspopulares. No se trata sólo de quefuera, como escribió su hijo, el futurofundador de Falange, «bueno,sensible y sencillo», sino que teníadeterminados rasgos que permitían

Page 1847: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tolerar sus defectos y ensalzar susvirtudes. Madariaga, que fue opositorsuyo, lo describe como «espontáneo,intuitivo… irritable ante elobstáculo, imaginativo, intensamentepatriota, dado a opiniones simplistas,a preferir la equidad a la justicia, elbuen sentido al pensamiento». Elduque de Maura, también opositor,alude en un libro a sus virtudes («elvalor, la comprensión y la decisiónrápidas, las dotes de mando, lagenerosidad, la simpatía andaluza»)y sus defectos («la intemperancia

Page 1848: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

verbal, la soberbia, los arrebatos, laindisciplina mental, la incapacidadpara la colaboración»), para concluirque las primeras fueron muypopulares entre los españolesmientras que los segundos por locomún se han disculpado. Elhistoriador Jesús Pabón lo hacomparado con otros gobernantespeninsulares. Tenía la impetuosidadde Narváez, pero era menosexplosivo. Era tan simpático comoSerrano y, como el dictadorportugués Sidonio País, confiaba

Page 1849: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

plenamente en el apoyo popular ymostraba idéntica perplejidadrespecto a cómo resolver losproblemas fundamentales. A estacomparación se podría sumar otraobvia, con otro dictador español, elgeneral Franco. Las diferencias eneste caso son mayores que lassimilitudes: Primo de Rivera secaracterizó por poseer una culturaliberal, por su conciencia detemporalidad en el papel de dictadory por su acción brillante, aunque muya menudo contradictoria. Los rasgos

Page 1850: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

definitorios de Franco fueronestrictamente contrarios. El régimende Primo castigó poco, perdonómucho y resistió sugerencias a favordel endurecimiento, algo que nopuede atribuirse al régimen de laposguerra.

Una descripción basada tan sóloen el carácter de Primo de Rivera nobasta para justificar el hecho de quepermaneciera en el poder muchotiempo, incluso acompañado de unapoyo posiblemente mayoritario. Loque explica la popularidad de Primo

Page 1851: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de Rivera es haber sido la expresióny, al mismo tiempo, el máximodefinidor y representante de unvagoroso estado de espírituregeneracionista que había nacido enel fin de siglo y se había idoextendiendo hasta convertirse en untópico. Lo era tanto que se ha podidodecir que Primo de Rivera, enrealidad, no hacía otra cosa queelevar a categoría de principio degobierno lo que los españoles de sutiempo hablaban en las charlas decafé. Uno de sus colaboradores, José

Page 1852: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

María Pemán, hizo una descripciónque puede parecer simplementehumorística, pero que es veraz y, portanto, utilizable por el historiador. APrimo de Rivera —afirma— lecaracterizaba una locura patriótica yla ausencia de libros, pues todo loque sabía lo había aprendido en uncasino de Jerez llamado El Lebrero.Decía que sus propósitos no eranpolíticos pero que él venía a haceruna política verdadera y «con estegalimatías de mayúsculas yminúsculas, de frecuentativos en »-

Page 1853: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

eo" (sus enemigos hacían politiqueo)y de despectivos en "-on"(politicones habían sido losdirigentes españoles hasta entonces),más prefijos negativos y helenísticosen "-a" (él era apolítico) hacia donMiguel una definición indefinida desu tarea y propósitos indefinibles«.Por mucho que una política basadaen tales principios pueda resultarsuperficial o contraproducente amedio plazo, de lo que no cabe dudaes de su popularidad en 1923.Regeneracionismo y características

Page 1854: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personales de Primo de Riveraexplican su régimen dictatorial. Unatentación obvia, pero superficial,consiste en considerar que, en efecto,tal como se dijo en la época, eldictador era Primo de Rivera »masecondo di Mussolini«, es decir, queno era sino lo mismo en España queel fascismo en Italia. Sin duda, eldictador español fue un admiradorpersonal del Duce, al que describió,en el comienzo de su mandato, como»el apóstol de la campaña dirigidacontra la corrupción y la anarquía".

Page 1855: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Sin embargo, también Primo deRivera estableció entoncesdiferencias entre él y Mussolini, apesar de expresar siempre suadmiración por éste: el Duce era másbrillante, admitía modestamente,pero el gobierno de España eramenos personal que el de Italia;también establecía otras diferenciasrelativas a la utilización de laviolencia para combatir a losopositores.

Tenía razón: su dictadura, aunquea menudo arbitraria, careció casi

Page 1856: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siempre de auténtica crueldad. En elaprecio de Primo de Rivera por elfascismo y por Mussolini hubosiempre variaciones, debidas a lascircunstancias. Sólo la consolidacióndel régimen y el aumento de lasdificultades le indujeron aaproximarse algo más a él, perosiempre con timidez e indecisión enel momento más crucial. Por eso noresulta tampoco correcto afirmar quela Dictadura fuera fascismo desdearriba, como afirma Ben Ami, esdecir, un régimen que pudo

Page 1857: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«fascistizarse», aunque no porcompleto, y que creó el mito delNuevo Estado, engendró una nuevaderecha antidemocrática y sirvió demodelo, luego, para el franquismo.La misma expresión «fascismo desdearriba» resulta contradictoria porqueaquél tiene al menos parcialmente uncontenido popular y posdemocrático,no siendo concebible la implantacióndel mismo por un puro golpe deEstado militar. Sólo tímidamenteapuntó, durante la Dictadura, unanueva derecha antidemocrática que,

Page 1858: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

además, ni siquiera era la tesis másortodoxa de un régimen que nunca seconsideró definitivo y que no teníaexcesivas preocupacionesintelectuales. Cuando el franquismoimitó el proyecto nonato deConstitución dictatorial de 1929estaba en una fase de apertura y, endefinitiva, nunca llegó a ser tanliberal como el contenido de aquellaotra dictadura. La semejanza mayorque cabe encontrar entre la Dictadurade Primo de Rivera y otro régimen esla que se dio con los regímenes

Page 1859: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

autoritarios balcánicos de los añosveinte, alejados del fascismo. Este,en uno y otro caso, sólo llegaría enlos años treinta.

El problema fundamental paracaracterizar la Dictadura reside enque es muy difícil entenderretrospectivamente la mentalidadregeneracionista. Para los españolesde 1923 resultaba perfectamenteposible criticar el liberalismo de laRestauración sin que el liberalismoen abstracto mereciera el mismojuicio; incluso creían viable que un

Page 1860: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hombre bueno y apolítico, queejerciera una dictadura temporal ypersonificara al cirujano de hierro,aliviara los males del país. LaDictadura, por tanto, se concibiósiempre como un régimen temporal:en un principio Primo de Rivera dijoque duraría dos días, tres semanas onoventa días y que, trabajando diezhoras durante noventa días, eran 900horas con las que se podría regenerarel país. Comentando estas palabras,Azaña aseguró que el régimen sehabía convertido en «una ofensa

Page 1861: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

permanente contra el entendimiento,que no se amolda a las normasmentales de un teniente general».Temporal, la Dictadura habría detener tales efectos mágicos quetampoco necesitaría ser cruel. Enocasiones Primo de Rivera rechazópara su régimen el carácterdictatorial, calificación exagerada,según él, pues no había existidonunca propiamente un poderpersonal, incluso llegó a bautizarlo,en un auténtico galimatías, como«democracia dictadora o dictadura

Page 1862: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

democrática». En alguno de susseguidores las expresionesresultaban más chocantes:«demofilia» (González Ruano) o«democratismo simpático» (CalvoSotelo).

La bondad natural, carencia deformación y condición de cirujano dehierro de Primo de Rivera loabocaban a un paternalismo que setraducía a menudo enmanifestaciones pintorescas, comodesempeñar objetos del Monte dePiedad en un momento en que el

Page 1863: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presupuesto alcanzó superávit,ocuparse personalmente del caso deun carbonero desahuciado orecomendar un régimen dietético alos españoles. No tuvo inconvenienteen rectificar su criterio en más de unaocasión porque lo contrario seríaexceso de «amor propio». A pesar deser dictador, Primo de Rivera norehuyó el contacto periódico con lasmasas populares. Escribía notasoficiosas sobre todo lo divino yhumano, «restando —según declaró— horas al sueño tan necesario

Page 1864: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

después de un día de ruda labor quehabré de reemprender dentro decuatro horas». En ocasionesrecomendó la cría del gusano de sedao hacer gimnasia; en otras alegó ensu favor que «alegres jóvenes yseductoras modistillas» leconsideraran salvador de la Patria.Cuando se tomó unas vacacionesaprovechó la ocasión para redactarun catecismo del ciudadano en dondese recordaba la obligación de emitirel voto cuando, por supuesto, nohabía elecciones. Madariaga escribió

Page 1865: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que Primo de Rivera, en definitiva,parecía mucho más un bondadosodéspota oriental que un Mussolini.Siendo su bagaje mental popular,pero endeble, no tiene que extrañarque sus partidarios elaboraran unaverdadera doctrina del«intuicionismo» para explicar lasdecisiones gubernamentales: paraellos, un patriota entusiasta, aunquecarente de programa, podía ser másbeneficioso al país que la corruptaclase política. Una de las primerasdeclaraciones de Primo consistió en

Page 1866: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

advertir que no tenía experiencia degobierno y que sus medios eran tansencillos como ingenuos, y en suprimera rueda de prensa se olvidó dedar los nombres de los generales quecon él formaron el Directorio militar.Según él, bastaba la sinceridad, labondad, la laboriosidad y laexperiencia de la vida paraenfrentarse con los problemas delpaís. Las consecuencias de estaactitud fueron, en primer lugar, lamilagrería, es decir, la creencia deque en muy poco tiempo y con

Page 1867: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

soluciones muy simples todo lo quede malo hubiera en Españadesaparecería porque, en el fondo,los españoles eran buenos; elarbitrismo, herencia de una tradiciónespañola que se remontaba al sigloXVII y que se mostraba fuertementeproclive a mezclar confusamente lamoral con la política para acabar porno solucionar efectivamente casinada, y la incertidumbre,característica de la combinaciónentre la ausencia de formación y laimprevisión de las consecuencias de

Page 1868: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los propios actos. Pero, al mismotiempo, no puede decirse que Primode Rivera careciera de capacidadespolíticas. Supo desembarazarse dequienes habían colaborado con él enla conspiración contra el gobiernolegítimo, provocar a la oposiciónpara reafirmarse en el poder ypresionar al Rey con el mismoobjeto. Cierto es que lo hizo sinprensa libre ni posible crítica en elParlamento, pero ello no obsta paraque deban reconocérsele estascapacidades, semejantes a las de los

Page 1869: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

políticos a quienes dijo haberdesplazado.

Aunque a Primo de Rivera el Reyle atribuyó hacerse cargo de la«gobernación del país» de maneragenérica, desde el principio tuvoestrechos colaboradores. No fueronlos generales que con él habíanconspirado y que fueron de inmediatomarginados sino otros ocho, uno porcada región militar, y un almirante.Ninguno de ellos había tenidoactuación política hasta el momento,aunque dos de ellos —Jordana y

Page 1870: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Magaz— la tuvieron a partir de laguerra civil. Tampoco se habíansignificado por jugar un papel deprimera importancia en la victoriadel golpe. Su perfil se explica por eldeseo de Primo de unificar a lafamilia militar detrás de él. Por eso,probablemente, dirigió sus peoresinvectivas en contra de Alba, muyimpopular entre los militares, y notuvo inconveniente en que el ministrode la Guerra saliente ocupara unpuesto de gran importancia, altocomisario en Marruecos.

Page 1871: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En la trayectoria de la Dictaduraun primer cambio de rumbo seprodujo en los últimos días de 1923y primeros de 1924. El 12 denoviembre los presidentes delCongreso y el Senado, Álvarez yRomanones, visitaron al Rey parapedirle que convocara las Cortes, talcomo preveía la Constitución. ElMonarca no lo hizo y tuvo una actitudairada con respecto al segundo, quehabía sido un íntimo y estrechocolaborador suyo. Aunque los dospresidentes se sintieron en «completa

Page 1872: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

soledad», a partir de este momento elMonarca se había situado, de formaclara, fuera de la Constitución. Si nofue el autor de la conspiración nihizo otra cosa que reconocer alvencedor, él también vivió elambiente de regeneración milagrerapor el que pasó España durante estosaños. No era consciente, por elmomento, de los inconvenientes de labicefalia, pero, en cambio, sabía yaque había puesto en peligro sucorona. El cambio más importantefue, sin embargo, aquel del que fue

Page 1873: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

protagonista el propio dictador. Conocasión del viaje que hizo con elMonarca a Italia rectificó su rumboen el sentido de considerar que nopodía solucionar los problemasnacionales en el plazo de tres meses.A su vuelta lo dejó claro endeclaraciones públicas y reorganizóel Directorio, que actuó ya como losConsejos de Ministros anteriores.Una de sus medidas fue lareaparición de los subsecretarios, delos que el de Gobernación, MartínezAnido, amigo suyo, acabaría

Page 1874: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desempeñando un papel de primeraimportancia en su régimen a partir de1925.

Page 1875: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Los efectos de la«regeneración» política

Como queda explicado, laregeneración política fue, sin duda,la cuestión que más claramenteapareció entre los propósitos deldictador, tal como expresó en sumanifiesto. No tiene, pues, nada departicular que fuera también una delas primeras en ser abordada porPrimo de Rivera. Sus primerosmeses de estancia en el poder se

Page 1876: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dedicó casi íntegramente a unapersecución febril, desdepresupuestos regeneracionistas,contra el caciquismo, hasta el puntode que reconoció dormir poco y malcomo consecuencia de esta tarea,realizada con sinceridad y simpleza,acompañadas ambas de unaindudable popularidad. Másadelante, creyese o no que habíasolucionado el problema, su atenciónse dirigió hacia otros objetivos. Paraacabar con el sistema oligárquico ycaciquil cabían dos procedimientos:

Page 1877: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el de la intervención gubernamental anivel local o el de la legislación decarácter nacional que hicieradesaparecer sus lacras. Ambosfueron empleados por el dictador,aunque el primero fue el que tuvo unaapariencia más espectacular,mientras que el segundo apenas sepuede decir que alcanzara relevanciapráctica. Sin embargo, este modoposible de actuación demuestra biena las claras que las intenciones dePrimo de Rivera eran netamenteliberales. Así, por ejemplo, el

Page 1878: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dictador parece haber pensadoseriamente en la posibilidad dellevar a cabo una reforma electoral:durante los primeros meses de laDictadura se habló en repetidasocasiones de una inminenteconvocatoria ante las urnas. Dehaberse llevado a cabo la reformahabría consistido en elestablecimiento de un sistema derepresentación proporcional, que enépocas anteriores había sidosolicitado por aquellos sectorespolíticos que representaban fuerzas

Page 1879: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reales en el seno de la sociedadespañola, católicos y socialistas.También se habrían adoptado otrasreformas como una elaboración másdepurada del censo, la admisión delvoto de la mujer, medida que tenía uncarácter muy democrático y queFrancia, por ejemplo, no aplicaríahasta después de la Segunda GuerraMundial, el establecimiento de uncarné electoral, etc. También debiópensar Primo en la posibilidad dereformar el Senado, lo que erarelativamente fácil (no suponía una

Page 1880: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

transformación de la Constitución de1876) y había sido solicitado porsectores importantes del pensamientoliberal. De acuerdo con el proyectode Primo de Rivera, en la CámaraAlta se debería recortar larepresentación de la grandezaespañola y limitar, con el paso deltiempo, la antigua representaciónvitalicia, mientras que, en cambio, sedaría una importancia mayor a lacorporativa, en la que figurarían losrepresentantes de la clase obreraorganizada. Estos dos proyectos no

Page 1881: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pasaron de tales pero sí se llegó acumplir otra parte esencial delprograma del regeneracionismopolítico: la elaboración de unEstatuto Municipal, en un sentidomarcadamente autonomista ydescentralizador. Calvo Sotelo, quefue su promotor como directorgeneral de Administración Local,consiguió convencer a Primo deRivera (que, en este aspecto,resultaba fácilmente influenciableporque la reforma de laAdministración local era una parte

Page 1882: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

esencial de cualquier programaregeneracionista y él tenía amigos enlas filas del «maurismo») de labondad de los proyectos de Maura yCanalejas. Sin embargo, el EstatutoMunicipal de Calvo Sotelo fue decarácter más democrático yautonomista que cualquier proyectoanterior: baste con decir que supreámbulo se iniciaba con esta frase:«El Estado, para ser democrático, hade apoyarse en municipios libres», loque no deja de ser una afirmaciónsorprendente para una disposición

Page 1883: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

legal de una etapa dictatorial. Notiene, por ello, nada de particular quecuando fue discutido el proyecto enel Consejo de Ministros, surgiera unaoposición decidida a alguno de susaspectos más liberales, como el votofemenino o la elección democráticade los alcaldes El proyecto seaprobó y acabó no siendo aplicadoen lo que tenía de más esencial.Durante siglos el Estado habíaintervenido en el medio rural a travésdel nombramiento de los alcaldes yahora, lejos de interrumpirse esa

Page 1884: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tradición, fueron elegidos en sitotalidad por el Ejecutivo. Elpropósito regeneracionista quedaba,de esta manera, por completoincumplido, aunque desde el punto devista de las Haciendas locales laaprobación del estatuto supusiera unaumento espectacular de lasposibilidades de gasto y, por tanto,también de mejoras en lainfraestructura municipal. Lo másespectacular de la gestión dictatorialen lo que se refiere a la destrucciónde la oligarquía y el caciquismo fue,

Page 1885: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como queda dicho, la actuación anivel local. En efecto, los escalonessuperiores de la clase política sevieron afectados tan sólo por undecreto de incompatibilidades quevedaba a quienes habían ocupadocargos relevantes la presencia en losconsejos de administración. Durantelos meses que transcurrieron entreseptiembre de 1923 y abril de 1924se quiso poner en marcha lo queJoaquín Costa había denominadopolítica quirúrgica. Consistió ésta enuna serie de medidas ingenuas, como

Page 1886: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

prohibir las recomendaciones orecordar la obligación de que losfuncionarios cumplieran sus horarios,pero sobre todo en perseguir a loscaciques pueblerinos. Todos losAyuntamientos y las Diputacionesprovinciales fueron disueltos ysustituidos por los vocalesasociados, y los gobernadoresciviles (que ahora en un porcentajede un tercio eran, en realidad,militares) emprendieron una labor deinvestigación en los pequeñosmunicipios, que dio los resultados

Page 1887: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que se esperaban. La persecución y,en general, el ambiente mesianista yregenerador que se vivía, empujaronal suicidio a no pocos secretarios deAyuntamiento y concejales.

Prácticamente en todos losmunicipios se descubrieronepisodios de inmoralidad(incluyendo el de Madrid) y todavíafueron más numerosos los casos dedenuncias anónimas que no fueronprobadas porque no se correspondíancon la verdad o porque era muydifícil llegar a la demostración del

Page 1888: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

delito. Más adelante, la laborinspectora de los Ayuntamientos fueencargada a unos delegadosgubernativos en cada partidojudicial. La idea básica a querespondía esta institución estabatambién muy enraizada en el espíritude la época: en César o nada, de PíoBaroja, o en Los caciques, deArniches, nos encontramos la figurade un protagonista que es una especiede cirujano de hierro a nivel localque acaba con el caciquismo. Elpropio Azaña pensaba en algo

Page 1889: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parecido cuando afirmó que paradestruir el caciquismo era precisoutilizar la «lanceta acerada delEstado». En esencia, se trataba, portanto, de que estos delegadoshicieran a nivel más reducido lo quePrimo de Rivera hacía para todaEspaña. Si las instrucciones que lesdio éste eran del más desenfrenado eingenuo de los arbitrismos (lesrecomendó que procurasen fomentarla cría del conejo y les anunció querecibirían unos llamativos cartelonescon propaganda relativa a máximas

Page 1890: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

higiénicas y de propaganda de lagimnasia), se puede calcular cuálsería la efectividad de su actuación.Resultó ésta bienintencionada, peromayoritariamente superficial. Losmilitares, que ahora eran utilizadoscomo medio de dominación política,no estaban exentos de los mismosdefectos que el resto de losespañoles y se dieron algunos casosde corrupción o de conversión de losdelegados en verdaderos sustitutosde los caciques. Calvo Sotelosiempre fue opuesto a su actuación y,

Page 1891: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en efecto, con el paso del tiempo éstaperdió la trascendencia que en unmomento parecía destinada a tener.

Los impedimentos que losdelegados gubernativos encontraroncon frecuencia entre las autoridadesjudiciales locales y la propensión ala arbitrariedad característica dePrimo de Rivera tuvieron comoconsecuencia un enfrentamiento deldictador con la totalidad del poderjudicial. Es cierto que en muchasocasiones los jueces municipaleseran los representantes más

Page 1892: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

caracterizados del caciquismo, perotambién los colaboradores de Primode Rivera, a través del ConsejoJudicial y la Junta inspectora yorganizadora del Poder judicial,actuaron en un sentido marcadamentepartidista sin poder ser moderadospor una prensa libre. Aunque ya antesdel año 1928 el dictador se habíaenfrentado de forma directa convarios jueces (entre ellos, alguno delTribunal Supremo), sólo a partir deesta fecha, cuando la Dictadura seencontraba en su fase descendente de

Page 1893: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

popularidad, el choque adquiriócaracteres de gravedad. Primo deRivera suspendió, entonces, lasdisposiciones vigentes en materia detraslados del personal judicial, ycreó un juzgado especial paraperseguir los delitos deconspiración. De esta manera secontradecían ya claramente lospropósitos reiteradamenteproclamados de desvincular de lapolítica la administración de lajusticia.

Page 1894: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Colaboradores de laDictadura: la Unión

Patriótica

Desde el punto de vista de lamentalidad regeneracionista la labordel cirujano de hierro no podíalimitarse a la persecución de lapolítica corrupta, sino que debíatener como objetivo fundamental ycomplemento necesario la promociónde una política nueva. La labor

Page 1895: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

quirúrgica, de persecución delcaciquismo, no duró más que unosmeses, los primeros de la vida delrégimen. Por otro lado, aladentrarnos en la tarea positiva depromoción de una nueva política,avanzamos también en elconocimiento de lo que el régimenfue durante la mayor parte de suduración. Esa tarea fundamental lecorrespondió, en teoría, a la UniónPatriótica. Como veremos, distómucho de cumplirla y una parteconsiderable de la culpa cabe

Page 1896: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

atribuírsela al dictador que si, engeneral, se caracterizaba por lo vagoy contradictorio de sus propuestas,en lo que respecta a la UniónPatriótica se superó a sí mismotestimoniando, por un lado,incertidumbre y, por otro, laperduración de una cierta conciencialiberal. En realidad, la UniónPatriótica surgió espontáneamente enlos círculos de catolicismo políticoque veían en la desaparición delparlamentarismo caciquil unaocasión óptima para llevar a cabo su

Page 1897: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

versión peculiar de la regeneración.Puede decirse, por tanto, que lospuntos de mayor implantación de laUnión Patriótica originariacoincidieron con zonas de influenciade los seguidores de Ángel Herreraen el medio urbano: lasorganizaciones seudo o para-fascistas (como la barcelonesa LaTraza) eran insignificantes y, aunquehubieran tenido esos propósitos, nopudieron cumplirlos. Cualquierintento de regeneración delliberalismo debiera haber partido de

Page 1898: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la máxima amplitud y libertad paraeste tipo de iniciativa, pero Primo deRivera fue siempre muy conscientede que un tipo de organización comola mencionada podía suponer unrecorte de su poder. Enconsecuencia, en abril de 1924decidió oficializar la UniónPatriótica convirtiéndola en unaorganización de apoyo a su régimen.Para tal fin fue encargado degestionarla uno de los generales delDirectorio militar, Hermosa, pasandoa estar promovida y controlada por

Page 1899: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los gobernadores civiles.A partir de este momento la

Unión Patriótica osciló entre unmovimiento de apoyo a la Dictadurasin una significación política precisay partido único, siempre «suigeneris», porque en ningún momentohubo la tentación de prohibir —a losumo, dificultar— el resto. El mismodocumento por el que Primo deRivera inició esa oficialización fueun perfecto ejemplo de esavaguedad: no se le ocurrió otroprocedimiento que hacer circular

Page 1900: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

unas cuartillas para de esta maneralograr que «las gentes de ideas sanasy los hombres de buena fe» seagruparan en algo que no sería unpartido sino «una conductaorganizada» y que tampoco sería dederechas ni de izquierdas. Aquelgalimatías que Primo de Riveraempleaba siempre que se refería a lapolítica alcanzó su punto culminanteal aludir a la organización políticaoficial. Era —dijo en una ocasión—«eminentemente un partido político,pero en el fondo apolítico en el

Page 1901: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sentido corriente de la palabra». Enotra llegó a decir que se trataba de«un partido político, pero apolítico,que ejerce una acción político-administrativa». La mejor forma dealudir a la U. P., desde el punto devista del historiador, consistesimplemente en reafirmar que en lamente del dictador nunca alcanzó lasuficiente precisión como paraadquirir un mínimo perfil. Primo lautilizaba pero le atribuyó funcionescambiantes, como también lo eran elinterés y la dedicación que puso en

Page 1902: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ella. Nunca dudó de que tendría queser «absolutamente nuestra», esdecir, en absoluto autónoma, perotampoco llegó a verla lo mismo queMussolini el partido fascista.

Después de un comienzo (1924)en que pareció despertarle graninterés, pronto la olvidó. Cuando en1925 formó un gobierno de hombresciviles, teóricamente se trató delgabinete de la Unión Patriótica, perolo cierto es que esta organizaciónapenas tuvo vida propia, como loprueba el hecho de que mientras se le

Page 1903: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

atribuían centenares de miles deafiliados —casi un millón— enrealidad su boletín interno apenasrepartía 15.000 ejemplares. Enteoría, la Unión Patriótica era elpartido del gobierno, pero más bienservía como medio para demostrarperiódicamente el fervor popular quealcanzaba Primo de Rivera. Tan sóloen la fase final del régimen, cuandoarreciaban las dificultades, Primo deRivera pareció preferir, aunquesiempre de modo dubitativo, lafórmula del partido oficial. En 1927

Page 1904: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decidió que la mayoría de loscomponentes de Ayuntamientos yDiputaciones fueran miembros de laUP, al año siguiente le encargóorganizar manifestaciones de apoyoal gobierno y en febrero de 1929 sele atribuyó la función de hacer unaespecie de censo reservado depersonas propicias «a la difamación,al alboroto político y ladesmoralización del ánimo público».Nada permite, sin embargo, juzgarque la Unión Patriótica fuerapropiamente algo parecido a un

Page 1905: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partido único. No parece que llevaraa cabo esas funciones policíacas.Tampoco lo hizo el Somatén, laorganización armada destinada aresguardar el orden social que seextendió al conjunto de España, puesllevó una vida lánguida e inclusodisminuyó, con el tiempo, en númerode afiliados.

Aparte de que siempre hubo otrospartidos cuya actuación no estabavedada, para que la Unión Patrióticafuera un partido único hubiera sidonecesario que su papel y su

Page 1906: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contenido ideológico hubieran estadoperfectamente claros, pero esaclaridad estuvo siempre ausente delas declaraciones de Primo deRivera. A veces afirmaba que laUnión Patriótica engendraría losfuturos partidos del nuevo régimenliberal regenerado: en otras sosteníaque era el primer partido de esenuevo régimen e incluso pensó crearuna especie de nuevo turno con la UPy el partido socialista. Llegó adefinir la Unión Patriótica como «unpartido central, monárquico,

Page 1907: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

templado y serenamentedemocrático», pero también leatribuyó una divisa («Patria,Religión y Monarquía») que, por unlado, resultaba demasiado semejantea la del carlismo mientras queparecía capitidisminuir losprincipios monárquicos alenunciarlos sólo en tercer lugar. Lamisma incertidumbre se apreciórespecto de la Constitución de 1876.En un momento el dictador dijoaceptaren la Unión Patriótica a todosaquellos que suscribieran la

Page 1908: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Constitución de 1876, pero él mismola había violado y además pretendiósustituirla por una fórmula másautoritaria elaborada al margen detoda consulta popular auténtica. Si seleen los libros de propaganda enfavor de la Dictadura (de los que losmás difundidos fueron los de JoséPemartín y José María Pemán) seapreciará en ellos, como argumento afavor del régimen, ante todo laeficiencia administrativa mostrada eninnumerables estadísticas, perotambién mucho más las tesis de la

Page 1909: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

derecha tradicional católica que lasdel fascismo. Pemán, por ejemplo,consideraba que el sufragio universalera un gran error, pero defendía,sobre todo, el Estado tradicionalsocial-cristiano frente al fascismo,aunque, al hacerlo, se sirviera decitas de autores autoritariosrecientes. La verdadera realidad dela Unión Patriótica no fue en absolutosemejante a un partido único fascistasino una entidad circunstancial yoportunista destinada a desvanecerseen el momento en que careció del

Page 1910: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apoyo gubernamental. El propioCalvo Sotelo escribió en susmemorias que él se había opuesto asu nacimiento y organización porque«los partidos políticos cuando seorganizan desde el poder y por elpoder, nacen condenados a lainfecundidad por falta de savia». Enla práctica, la UP fue un partidopersonalista como el que más, quesólo actuaba por decisión superior yque se beneficiaba de un poder queahora se ejercía sin limitacionestemporales y sin posibilidad de

Page 1911: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

crítica. Es verdad que, en ciertosentido, tenía un aire más modernoque los partidos de turno, alpromover una cierta movilizacióndesde arriba, pero ésta fue muycircunstancial, atenida a losproblemas del régimen, y parcial. Elsupuesto regeneracionismo de laUnión Patriótica concluyó en pocotiempo en la aceptación en sus filasde muchos antiguos caciques o lacreación de nuevos cacicazgos. En laprovincia de que era originario eldictador (Cádiz) prácticamente la

Page 1912: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

totalidad de los caciquesconservadores tradicionales seintegraron en la UP. Si éstacontribuyó a la crisis del caciquismola razón fundamental no fue sucarácter de partido moderno sino elhecho de que marginara durante tantotiempo del poder a los partidos deturno y de que alzara a sectores hastaentonces de escasa influencia. Si seexamina la procedencia de loselementos que compusieron la UP seaprecia una notable heterogeneidad,que demuestran los estudios locales

Page 1913: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hasta ahora realizados: en Soria losdirigentes eran antiguos agrarios,mientras que en Ciudad Real lofueron conservadores, en Sevilla,personalidades procedentes de laUnión Comercial, y en Murcia,católicos. En realidad, estapluralidad no era sino unademostración de la inanidad de laorganización. Lo mismo cabe decirdel Somatén, organización de apoyoal orden público surgida en Cataluñay nutrida de las filas de la burguesía,que Primo de Rivera extendió a toda

Page 1914: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España. A veces se ha presentadocomo el precedente de una miliciafascista cuando lo cierto es queresultó una anémica e inefectivainstitución apolítica que ni siquierasirvió, llegado el momento, comopunto de apoyo para el sistemacuando éste entró en crisis. CuandoPrimo de Rivera fue preguntado si ély su sublevación significaban lomismo que Mussolini y el fascismo,se limitó a responder que susejemplos habían sido nacionales:Prim y el Somatén. Cabría

Page 1915: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

preguntarse si, a pesar de esainanidad de las instituciones deapoyo al régimen dictatorial, nohabrían contribuido a la difusión delideario de extrema derecha: a fin decuentas, una parte considerable deésta adoptó luego, en la República,posturas partidarias de la Dictadura.En efecto, «mauristas»,tradicionalistas, católicos yconservadores nutrieron principal,pero no exclusivamente, las filas decolaboracionismo dictatorial. Esto,sin embargo, no quiere decir

Page 1916: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

necesariamente que, por el momento,pensaran en la dictadura comosolución definitiva. La mejor pruebaconsiste en que el propio CalvoSotelo, un antiguo «maurista», afirmaen sus memorias que si colaboró conel nuevo régimen fue porque «misideales son y han sidodemocráticos». En muchos dequienes apoyaron al régimen éste seconcebía tan sólo como una situaciónprovisional destinada a modificarsecon el transcurso del tiempo; sólo laextremada politización de la época

Page 1917: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

republicana decantó hacia solucionesdictatoriales permanentes a esossectores de derecha. Es cierto que enel mundo intelectual más vinculadoal dictador hubo, en pleno régimendictatorial, quienes patrocinabansoluciones autoritarias estables,como Maeztu o D'Ors, pero esdudoso que influyeran directamenteen el propio dictador o que susdoctrinas resultaran verdaderamentedecisivas. A los primeros partidariosdel fascismo en nuestro país, comoGiménez Caballero, la Dictadura les

Page 1918: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resultaba demasiado prosaica y pocoheroica. Si Primo de Rivera seagenció esta organización de apoyofue por la misma razón que contó conun diario oficial, ha Nación: setrataba de instrumentos útiles paraquien deseaba ejercer el poder comodictador temporal pero tenían unsignificado diferente que en elfascismo, por ejemplo.

Se hace necesario efectuar unbalance de la tarea«regeneracionista» de Primo deRivera. Si la Dictadura constituye

Page 1919: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sólo relativamente el antecedente dela derecha de la época republicana,con lo dicho se podrá comprobartambién que fracasó rotundamente ensus propósitos de querer sustituir elsistema caciquil hasta entoncesimperante. Pérez de Ayala escribióque, a lo sumo, desaparecieronalgunos caciques, sustituidos, porotros nuevos, mientras que el sistemacomo tal no había sido modificado.Ya Ortega había denunciado latendencia del pueblo español apensar que sus males eran el

Page 1920: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

producto de la actividad depersonajes concretos, citables porsus nombres, cuando en realidad elmal era más profundo porque sebasaba en todo un sistema de vidapolítica en que la responsabilidadera también de los ciudadanos y nosólo de los políticos profesionales.Azaña, en un luminoso artículo,añadió a esta afirmación el recuerdode que el regeneracionismo, si eraauténtico, debía nacer de unamovilización espontánea hecha en unclima de libertad. En suma, de poco

Page 1921: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

servían partidos nuevos si no sedesarrollaban en el ambiente de las«libertades viejas», las clásicas delliberalismo. El caciquismo era unacorrupción del liberalismo peropermitía un grado considerable delibertad; cuando ésta se redujo, laexistencia del regeneracionismo sevio dificultada, y no facilitada, por laexistencia de un régimen dictatorial,sin que nada realmente decisivocambiara en la verdadera entraña dela vida política nacional. En estesentido, la Dictadura debe ser

Page 1922: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

considerada como una especie deparéntesis: no cambió el modo devivir la política de los españoles y, asu término, los problemasreaparecieron de la misma maneraque a la altura de 1923.

Page 1923: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La oposición: laDictadura y losnacionalismos

A pesar de toda lasuperficialidad de la acciónregeneradora dictatorial el régimende Primo de Rivera no tuvoprácticamente oposición a lo largode 1923 y 1924. Con independenciade tratar más ampliamente de estacuestión en páginas posteriores baste

Page 1924: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con recordar el impacto positivo que,incluso en el seno de la clase políticadesplazada del poder en septiembrede 1923, tuvo el golpe de Estado.Además, como sabemos, Primo deRivera intentó y, como veremos,consiguió en gran parte, que elelemento militar aceptara suliderazgo, al menos pasivamente. Laafirmación de que el régimendictatorial duraría poco contribuyó aconsiderar innecesario derribarlo. Elmantenimiento del orden público y lavirtual liquidación del terrorismo

Page 1925: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anarcosindicalista coadyuvaron aneutralizar la oposición e inclusopuede decirse que tambiéncontribuyó a ello de formaimportante la peligrosa situación conla que se enfrentó la Dictadura enMarruecos en el verano de 1924. Si,a comienzos de año, empezó adesatarse un hervidero de rumoresacerca del posible relevo de Primode Rivera, la propia dificultad de lasituación en el norte de Áfricaneutralizó cualquier posibilidad eneste sentido, porque la herencia

Page 1926: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parecía demasiado onerosa comopara que nadie quisiera asumirla.

De todo ello se deduce que estaprimera fase de la historia de laoposición al régimen cuenta, sobretodo, como antecedente. De lospolíticos de la época constitucionaltan sólo dos se situaron de maneraclara en contra de la situación. Albalo hizo como consecuencia de lapersecución de que fue objeto. Losmotivos carecían de fundamento ycualquier responsabilidad judicialfue sobreseída en 1926. Mientras

Page 1927: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tanto, sin embargo, Primo de Riveratestimonió absoluta indiferencia antelas quejas del político castellano yéste culpó al Rey de no poderdefenderse. Si el caso de Albaconstituyó una excepción, algoparecido pude decirse de Maura. Lasevera actitud del políticomallorquín, siempre muy atento a lajuridicidad, tenía que contrastar deforma rotunda con la gestión dePrimo de Rivera. Dos factores másexplican que el choque entre los dospersonajes fuera temprano. Maura

Page 1928: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vio cómo una buena parte de susseguidores, en especial los másjóvenes, se convertían encolaboradores de la Dictadura y eldictador se dio cuenta de que si seformaba un gobierno nacional parasustituirlo quien lo presidiera seríael que lo había hecho en todas lasocasiones precedentes. En cuanto alos militares hubo incidentes, peroresultaron mínimos. Uno de losantiguos conspiradores, Cavalcanti,mostró su desvío respecto a Primo deRivera y en postura parecida se

Page 1929: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mostró Dámaso Berenguer, a quiense consideró cercano a los viejospolíticos. El dictador, sin embargo,se consideró inamovible en su puestoporque el Rey, «ahora más queantes», según dijo, estaba en contrade la política precedente.

Con la mención a la UniónPatriótica hemos aludido ya a unperiodo cronológico posterior a1925. Conviene también referirseahora a la posición del régimenrespecto de los nacionalismos, enprimer lugar, porque la postura de

Page 1930: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Primo de Rivera no se puedeentender, en este aspecto, sin lareferencia a su programaregeneracionista y, además, porquela rectificación del dictador respectode su inicial declaración deintenciones se produjo en una fechamuy temprana y no se modificó acontinuación. Ya en 1925 se habíacreado un abismo no sólo entre elcatalanismo y la dictadura, sino entreCataluña y el régimen. En realidadhabía un importante punto decontacto entre los movimientos de

Page 1931: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tipo nacionalista y la Dictadura, quederivaba de un comúnregeneracionismo. Según algunosregionalistas (no sólo catalanes) siiba a actuar un cirujano de hierro, eralógico que lo hiciera en beneficio delos intereses regionales. Además,como ya se ha señalado, no es enabsoluto una casualidad queBarcelona fuera el lugar donde seincubó el golpe de Estado. Peroresulta por completo excesivoatribuir a una divergencia deintereses materiales entre dos tipos

Page 1932: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de burguesías —la de Alba y la deCambó— la situación política quedio lugar al golpe de Estado deseptiembre de 1923.

La coincidencia entre algunos delos dirigentes de la LligaRegionalista y Primo de Rivera fuebreve, como basada en unapresunción de identidad prontamentedesaparecida. El propio Primo deRivera no había ocultado sussentimientos al prescindir de supalco en el teatro del Liceo cuandoéste adoptó una posición que

Page 1933: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consideraba en exceso nacionalista.Sin embargo, también se manifestópartidario de la «región robusta» y elpresidente de la Mancomunitat, Puigi Cadafalch, manifestó su acuerdocon el golpe aunque probablementelo hiciera no tanto por una profundaconfianza en el capitán general deCataluña cuanto por la sensación deque el régimen de liberalismooligárquico de la Restauraciónestaba ya liquidado en la práctica.Mucho más prudente, Cambórecomendó inmediatamente guardar

Page 1934: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reserva y atención. En realidad, consu viaje de Barcelona a MadridPrimo de Rivera hizo desaparecersus posibles puntos de concordanciacon el catalanismo. Durante meses sehabló de la posibilidad de que lasprovincias desaparecieran y severtebrara España atendiendo a unaconfiguración regionalista delEstado. Por otra parte, ya en unafecha muy temprana se prohibió lautilización del catalán en actosoficiales mientras eran sancionadasalgunas publicaciones vinculadas al

Page 1935: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catalanismo más juvenil y radical.Años después hubo quien reprobó aldictador haber cambiado sus puntosde vista en un año y medio y larespuesta de éste, sin duda veraz, fueafirmar que lo había hecho en tansólo unos días. El cambio tuvo lugara la vuelta del viaje de Italia, cuandodecidió reafirmarse en el poder ydurar. Así se demuestra por lareunión que tuvo en Barcelona enenero de 1924, en la que intentóconseguir la colaboración desectores muy diferentes, desde el

Page 1936: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«albismo» y la FederaciónMonárquica Autonomista hasta laLliga. La respuesta de los reunidosfue mayoritariamente negativa, hastael extremo de que uno de lospresentes, jefe del Somatén, elmarqués de Camps, estuvo a punto deausentarse. Tan sólo logró Primo deRivera el apoyo de aquel sector másdeclaradamente españolista de lapolítica catalana, la UniónMonárquica Nacional. En unprincipio pareció que Primo deRivera estaba dispuesto a tolerar la

Page 1937: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

existencia de la Mancomunitat, peroen manos de sus seguidores, elprincipal de los cuales, AlfonsoSala, fue nombrado presidente de lamisma. Sin embargo, muy pronto elpropio Sala se enfrentó con lasautoridades militares del régimen enCataluña (los generales Barrera yMiláns del Bosch) al mismo tiempoque la correspondencia entre Primode Rivera y Sala se hacía áspera. Elprimero escribió, en efecto, que laMancomunitat le daba «un poco demiedo» y, en cambio, confiaba más

Page 1938: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en «un régimen provincialrobustecido y facultado deatribuciones». La inevitable rupturase produjo en el momento en que fueaprobado el Estatuto Provincial.Quien fue su redactor principal, JoséCalvo Sotelo, admite en susmemorias que resultaba muyrestrictivo en lo que respecta a laconstitución de regiones, estando porello en manifiesta contradicción conel Estatuto Municipal, ya aprobado.A lo largo de la redacción del textole había prometido al dictador, para

Page 1939: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mantener la coherencia con el textoanterior, que «jamás, jamás» secrearía una región. Pero ladiscrepancia existió y, con ella, lacontradicción con declaracionesprevias. Así lo reconoció, además, elpropio Primo de Rivera: como haríaen muchas otras ocasiones, eldictador no tuvo inconveniente enadmitir que «no era para él cosa dehonor, ni siquiera de amor propio,rectificar un juicio». Tan sólo un mesdespués de que fuera publicado elEstatuto Provincial, en marzo de

Page 1940: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

1925, dimitió Sala y entonces eldictador no tuvo ambages enproclamar que la única misión de laMancomunitat había sido, en elpasado, «arrancar, con triste yrotundo éxito, por todos los medios ycaminos, el sentimiento y amor aEspaña de los corazones ycerebros». Sus posterioresdeclaraciones fueron aumentando envirulencia gratuita: llegó a decir queel autonomismo era una«extravagancia y una cursilería» quedesaparecería con tan sólo un cuarto

Page 1941: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de siglo de silencio. El catalanismono podía ser político sino que habíade limitarse a las cuestiones de traje,costumbres, cánticos, bailes ypoesías. El catalán «eufónico,literario y apropiado para lasexpresiones de ingenio y lossentimientos», debía ser sóloutilizado en el ámbito del hogar. Alfinal llegó a caracterizar su régimenpor el antiautonomismo, pues «nadamás claramente definido en su credoque su aversión a todo principio deautonomía política regional o

Page 1942: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

provincial».En consecuencia, desde una fecha

muy temprana, pero, sobre todo, apartir de 1925, se fue produciendouna creciente separación entre lavida política oficial y la sociedadcatalana. Los conflictos menudearony el comportamiento del régimen,aunque no llegó a ser cruel, resultóinnecesariamente ofensivo, aparte deextremadamente arbitrario. Conocasión de una polémica pública conCambó, Primo de Rivera llegó adeclarar que el dirigente catalanista

Page 1943: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no podía tomarse vacacionespolíticas sin notorio perjuicio para laPatria, pero algunas entidadeslocales de la Lliga acabaron siendoclausuradas temporalmente, comotambién su diario; aunque fuera unaexcepción, también hubo miembrosde este partido que fueron detenidos.En noviembre de 1926 Primo deRivera prohibió expresamentecualquier intento del catalanismopolítico de reanudar su propagandapolítica. Pero, si eran adversarios dela Dictadura los miembros de la

Page 1944: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Lliga, todavía lo fueron más losjóvenes representantes delcatalanismo radicalizado, miembrosde Acció Catalana, que, por ejemplo,llegaron a presentar el pleito catalánante la Sociedad de Naciones.

Con todo, más decisivo que esteenfrentamiento político fue laagresión dictatorial contra la lenguay las instituciones sociales catalanas:la gravedad residió, sobre todo, enlos sentimientos de indignación quedespertaba, pues, como dijo Cambó,el catalanismo tenía su origen mucho

Page 1945: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

más en los sentimientos que en losintereses materiales. Hasta el campode fútbol de Las Corts (el del C.F.Barcelona de entonces) fue escenariode incidentes. La Dictadura trató desuprimir el catalán de la predicaciónreligiosa e intervino ante el Vaticanoen dicho sentido, y se enfrentó coninstituciones (el Sindicato deDependientes de Comercio y elColegio de Abogados de Barcelona)porque utilizaban la lengua vernáculaen sus comunicaciones interiores opor confeccionar las listas de sus

Page 1946: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

miembros. De esta manera laDictadura se convirtió en antagonistade la totalidad de la abogacíacatalana. Entre las agresionesgratuitas de la Dictadura cabe citar,también, la ofensiva contra lasescuelas profesionales creadas por laMancomunitat y respetadasinternacionalmente. En general,puede decirse que el catalanismodebió refugiarse en lasmanifestaciones culturales (pero losjuegos florales debieron celebrarseen el extranjero) mientras se

Page 1947: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

incubaban graves presagiospolíticos. Nada puede resultar másexpresivo que la interpelación, en laAsamblea Nacional Consultiva, deuno de sus miembros, Ayats, respectode la política seguida en Cataluña.Lo significativo del caso reside enque un asambleísta nombrado por eldictador acabara diciéndole que sugestión en aquella región ibadirectamente contra lo que eran lasrealidades más vivas del almacatalana.

Con el transcurso del tiempo las

Page 1948: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consecuencias más graves de laactuación dictatorial se produjeronen el terreno político.

En este terreno la Dictadura fueinnecesaria y miope; colaboraron enella altos mandos militares pero fueresponsabilidad personal muy directadel propio dictador que no hizo casoalguno de quienes, como CalvoSotelo, le previnieron de que seproduciría un abismo «en términosirremediables» entre Cataluña y elresto de España. En los años treintael catalanismo burgués y posibilista

Page 1949: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

encarnado por Cambó fue desplazadoclaramente por el que representabaMaciá. La significación eimportancia de este último por elmomento había sido modesta, pero laDictadura le convirtió en un símbolode resistencia nacional. Su actuacióndurante los años veinte tuvo maticesmuy radicales y que, además,parecían condenarle a la inviabilidadpolítica de por vida: colaboró conanarquistas y comunistas, dirigió unaconspiración armada, emitió unempréstito bajo la denominación Pau

Page 1950: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Claris y redactó una constitucióncatalana con el apoyo de losemigrados catalanes residentes en LaHabana. Sin embargo, todo esto ledio, al final del régimen dictatorial,una relevancia política que era muysuperior a la de su partido, EstatCátala, y que él supo aprovechar enlos años treinta al desarrollar uninesperado pragmatismo. Maciá fueentonces no sólo un político catalánsino el símbolo por antonomasia deCataluña.

En general, y con matices

Page 1951: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

diferenciales importantes, cabe decirque el impacto de la Dictadura fuesemejante en el resto de las regionesde acentuado sentimiento depeculiaridad. Durante unas semanaspareció existir la posibilidad de queEspaña se organizara siguiendo loscriterios regionalistas y, con ello, seobtuvieron algunas adhesiones, peropronto el panorama cambió porcompleto. También en el País Vascoel sentimiento nacional debiórefugiarse en las manifestacionesculturales, al margen de lo

Page 1952: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

específicamente político. Allí, sinembargo, la ofensiva contra lossectores juveniles del nacionalismofue más temprana (el periódicoAberri fue cerrado casi deinmediato) mientras que algunosdiputados provinciales del PNVocuparon su cargo hasta 1927. Enocasiones la persecución de losnacionalistas se llevó hastaacontecimientos familiares, como laboda del dirigente Gallástegui, oreprodujo procesos que databan defechas remotas. En Galicia fue

Page 1953: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

perseguido incluso un nacionalistatan tibio como Manuel PórtelaValladares, que había abandonado elPartido Liberal y, en adelante,actuaría con esta adscripciónpolítica. De poco le sirvió, endefinitiva, a la Dictadura haberresuelto el problema de los foros. Enconjunto puede decirse que elrégimen había favorecido, a la alturade 1930, la tendencia de losnacionalismos a considerar que supleito no podía ser resuelto en elmarco constitucional de la

Page 1954: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Monarquía.

Page 1955: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La solución del embrollomarroquí

Sería una exageración afirmarque Marruecos trajo la Dictadurapero, en cambio, se debe juzgarcomo correcta la opinión de que enla Historia del régimen dictatorialhubo un antes y un después deldesembarco de Alhucemas. Paracomprender en su plenitud laDictadura hay que tener en cuentaque, en la práctica, desde mediados

Page 1956: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de 1924 hasta finales de 192 5, elproblema marroquí fue el centroabsoluto de las preocupaciones dePrimo de Rivera, que muy a menudodejó la responsabilidad de ladirección de la política interna aalguno de sus colaboradores —principalmente Magaz— mientrasque de hecho se atribuía laresponsabilidad personal de laacción en Marruecos. Además, lacuestión marroquí desempeñó unpapel de primera importancia en lapropia estabilidad del régimen a lo

Page 1957: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

largo de 1924 y estuvo en el centrode gravedad de la política exteriordictatorial.

En este caso, comoaproximadamente por las mismasfechas en la forma de enfrentarse conel problema catalán, Primo de Riverarectificó ampliamente lo que habíasido su opinión anterior a la llegadaal poder. Siempre se había declaradoabandonista, y con motivos muysólidos. Era consciente de laimpopularidad de la empresamarroquí, sobre todo en las clases

Page 1958: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

populares, y también de la escasacapacidad técnica del Ejércitoespañol. Pensaba, en fin, que lasfuerzas y recursos españoles podíanser empleados con mucho mayorprovecho en la regeneración interiory no en el expansionismo exterior yno dudaba en emplear comoargumentación a favor de su posturael recuerdo de que precisamenteIsabel la Católica fue la que detuvola expansión española hacia el nortede África. Uno de sus colaboradores,Pemán, resume ese cambio de

Page 1959: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

postura con palabras que puedenresultar irónicas: «Explanó (suteoría) en un discurso de ingreso enla Academia Hispanoamericana enCádiz y lo destituyeron del Gobiernomilitar (de aquella ciudad); añosdespués volvió a decir lo mismo enel Senado y lo volvieron a destituir,ahora de la Capitanía General deMadrid: más tarde llegó a serdictador y jefe de Gobierno yentonces hizo todo lo contrarío; lejosde abandonar nada, ocupó, desdeAlhucemas, toda la zona del

Page 1960: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Protectorado». Pero tan evidenteparadoja requiere una explicaciónmás allá de la ironía. En realidad lapolítica del dictador no fue una, sinotres, desarrolladas de formasucesiva.

Primo de Rivera estuvo, en unprincipio, dispuesto a seguir unapolítica acorde con lo que hastaentonces habían sido susdeclaraciones acerca del problemamarroquí. Éstas habían sidoarriesgadas y contrastaban muchocon lo habitualmente defendido tanto

Page 1961: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en el seno del Ejército como en lapolítica profesional del momento,pues, en efecto, ni siquiera SantiagoAlba había sido tan abandonistacomo él. Por otro lado, la cuestióntenía para el dictador unaimportancia personal extraordinaria,ya que su hermano había perecido enel desastre de Annual. Su primerapolítica consistió, sencillamente, entratar de librarse del problemamarroquí mediante alguna de lasvariantes del puro y simpleabandonismo. Intentó, por ejemplo,

Page 1962: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convencer a Gran Bretaña de que leinteresaba cambiar Gibraltar porCeuta y buscó negociar, porprocedimientos indirectos, con Abd-el Krim estando dispuesto, incluso, aconcederle la autonomía y unasfuerzas militares propias, lo quedifícilmente hubiera aceptado elsector africanista del Ejército. Nadaconsiguió por estos dosprocedimientos, excepto irritar a losafricanistas civiles. No era paramenos: en sus declaraciones de estemomento llegaba a afirmar en la

Page 1963: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

prensa que «Abd-el Krim nos havencido», que «hemos gastadoincontables millones de pesetas enesta empresa sin recibir jamás unsolo céntimo y que decenas demillares de hombres han muerto porun territorio que no vale nada»,opiniones todas ellas fundamentadaspero muy heterodoxas. De todasmaneras, el mismo hecho de quehubiera censura hacía que el impactode la cuestión marroquí sobre lapolítica española fuera, por elmomento, menos directo y acuciante

Page 1964: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que antes. La mejor prueba de elloconsiste en que Alba fue objeto dedurísimos ataques sin haber emitidoopiniones tan taxativas.

En un segundo momento, alejadasesas esperanzas, que siempre fueronilusorias, acerca de un posibletrueque, el dictador eligió el caminode lo que podríamos denominaractitud «semiabandonista». Su ideaconsistió en un cierto repliegue —que conservaría Xauen dentro de lazona española—, limitar el númerode posiciones —habló incluso de

Page 1965: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

«desmoche»— y prever también elempleo de unos recursos limitados.Pero esta política partía de unapasividad de los indígenas que nuncaexistió y fue acompañada por unaactitud excesivamente diplomática ycomplaciente por parte del altocomisario, Aizpuru, que provocó elenvalentonamiento del adversario.En la zona oeste del Protectoradoperduraba una indefinición de laslíneas que se había convertido enmuy peligrosa, sobre todo después deque Annual hubiera multiplicado la

Page 1966: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

confianza de los rífenos en símismos. A partir de marzo de 1924y, sobre todo, durante el verano deeste año, Primo de Rivera se enfrentócon una situación que se parecíamucho a una sublevación general.Por si fuera poco, los militaresafricanistas testimoniaron una actitudque bordeó la subversión.

En realidad la retirada de Yebalay Xauen, conquistadas por Berengueren 1920 y no previstaoriginariamente por Primo de Rivera,no fue, por tanto, el resultado de una

Page 1967: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política abandonista ni tampoco unafórmula preparatoria del posteriordesembarco de Alhucemas, sino unprocedimiento pragmático, basado enel sentido común, para enfrentarse auna situación difícil. Ante los ataquesrífenos la respuesta del dictador, queasumió por sí mismo el mandomilitar, consistió en una retirada quele permitió acortar sus líneas, peroque se realizó, en medio de untemporal, con un número importantede bajas, unas diez mil, aunque losmuertos no llegaran ni a una quinta

Page 1968: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parte de estas cifras. Lasconsecuencias de la retiradaafectaron tanto a la posición de Abd-el Krim como a la actitud del ejércitoafricanista. A finales de 1924 eldirigente rifeño tenía sus líneas a tansólo 10 kilómetros de la capital delProtectorado; además, habíaconseguido controlar tres cuartaspartes del mismo. A comienzos de1925 capturó a El Ray Suli, quienmoriría al poco, y con ello seconvirtió en la autoridad indígenaindiscutible. Primo de Rivera asumió

Page 1969: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en octubre de 1924 la Alta Comisaríamientras arreciaban las maniobras delos políticos en Madrid para,aprovechando esta situación,marginarle del poder. En torno aseptiembre y octubre hubo rumoresacerca de una posible retirada deldictador, auspiciada por un AlfonsoXIII muy preocupado por losacontecimientos de Marruecos. ElEjército allí situado necesariamentehabía de reaccionar de forma airadaante el curso de los acontecimientos.Además, y sobre todo, debió

Page 1970: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

enfrentarse, durante un almuerzo, conuna insubordinación extendida entrela oficialidad en Ben Tieb. Entre losprotestatarios, con mayor o menorindignación, figuraban dospersonajes que habrían de tener unpapel en la vida políticacontemporánea: el general Queipo deLlano, que fue relevado, y elentonces teniente coronel FranciscoFranco que, con el paso del tiempo,acabaría por convertirse encolaborador estrecho del dictador.La propia victoria de Abd-el Krim

Page 1971: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fue la causante de nuevo girocopernicano de Primo de Riverarespecto del problema de Marruecosy de su posterior éxito. Al principiolo único que el dictador hizo fuelamentarse del grave contratiempomilitar sufrido, que, en metáforadesgraciada, presentó como «elprecio elevado, pero mínimo, delbraguero con que el país ha decontener la hernia de Marruecos». Enuna carta a uno de sus colaboradoresíntimos lamentó que los rifeñoshubieran atacado «en el momento en

Page 1972: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que iniciamos un replanteo de lacuestión».

Los errores de Abd-el Krim, sinembargo, permitieron al dictadormodificar la situación en beneficiopropio y de España. En este momentoel cabecilla rifeño había alcanzadoel máximo de su esplendor militar ypolítico. Disponía de lo que, en lapráctica, podía ser consideradocomo un Estado independiente con,al menos, 100.000 hombres en armas(aunque no como ejércitopermanente), dos centenares de

Page 1973: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cañones y algún avión que no podíani sabía utilizar. Su situacióneconómica era buena por la ayudaque le prestaban algunos aventurerosinternacionales, atraídos por laesperanza de obtenercompensaciones en las minas de laregión. Contaba, además, con elapoyo de la Internacional comunista,y algunos de sus consejeros lepresentaban como un dirigentepolítico nacionalista yrevolucionario, futuro líder de laindependencia. Pero su propio éxito

Page 1974: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

le hizo cometer errores, tantorespecto de España como de Francia.En un momento en que Abd-el Krimpodía haber negociado en unaposición de ventaja con Españarenunció a hacerlo, como si ya laconsiderara liquidada comoadversario; incluso desistió de atacarla zona oriental española y, en vez deello, eligió como adversarios a losfranceses. En realidad resultaba casiinevitable este enfrentamiento porqueparte de las tribus que reconocían sujefatura estaban situadas a caballo

Page 1975: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entre los dos protectorados y en elfrancés obtenía la mayor parte de susrecursos alimenticios. En abril de1925 se produjo una ofensiva rifeñacomo consecuencia de la cualcayeron 43 de las 66 posicionesdefensivas francesas, se causaron aeste Ejército casi 6.000 bajas y sesituó la vanguardia de Abd-el Krim atan sólo 30 kilómetros de Fez, quedifícilmente podría haber sidoocupada con un tipo de ofensivasemejante a la que practicaban sustropas. Como ha escrito Madariaga,

Page 1976: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

este éxito rifeño consiguió lo queaños enteros de diplomacia españolano habían logrado obtener deFrancia: una política de unión ante elenemigo común. En mayo de 1925 seiniciaron las conversaciones entrelos dos países que llegaron pocodespués a una rápida conclusión,plasmándose en tres tratados;incluían la acción militar coordinada(que hasta entonces había rechazadoel Ejército francés para evitaratraerse las iras de los rifeños) y unalucha común contra el comercio de

Page 1977: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

armas, al mismo tiempo que sehacían genéricas promesas deautonomía. Lo decisivo fue, sobretodo, que las tropas de ambos paísesaumentaron hasta 500.000 hombres.Primo de Rivera, ante lo que era uninminente cambio de rumbo en supolítica, se apresuró a declarar que«en asuntos de interés patrio no hayderecho a dejarse guiar por el amorpropio, ni negarse a la rectificación».Pero si él cambió de posición entresus compañeros del Directoriomilitar perduraron actitudes muy

Page 1978: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reticentes frente a aquella operaciónque acabaría por decidir la guerra deMarruecos, el desembarco deAlhucemas. Uno de sus opositoresfue el almirante Magaz y el propioRey se mostraba receloso. PeroPrimo de Rivera tuvo el apoyo deotros, como Jordana, que sería elprincipal protagonista de la políticamarroquí.

Los frutos de la colaboraciónentre Francia y España no se hicieronesperar. El desembarco deAlhucemas había sido imaginado

Page 1979: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como operación desde nada menosque 1911 y planeado sucesivamenteen fechas posteriores; era, por otrolado, una operación lógica que losrifeños podían prever. El mismoPrimo de Rivera imaginó allí unapequeña operación en 1924, inclusocon colaboración indígena. Unanovedad en su planteamiento finalconsistió en que se planteara ahoracomo el resultado, no de un avanceterrestre desde Melilla, sino de lautilización exclusiva de la flota, laartillería y la aviación. El

Page 1980: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desembarco fue una operación casiexclusivamente española, aunquetambién participara en ella la Marinafrancesa, y se saldó con un éxitoespectacular: con sólo 16 muertos sehabía conseguido tomar al adversariopor la espalda con la posibilidad,además, de dividir en dos la zona porél dominada. Así sucedió en unperiodo muy corto de tiempo. Eldesembarco había tenido lugar enseptiembre de 1925; en abril del añosiguiente era Abd-el Krim quiensolicitaba entablar negociaciones y,

Page 1981: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

al mes siguiente, se producía elencuentro entre las tropas españolasy las francesas. Coincidiendo con élel dirigente rifeño se entregó a losfranceses, que lo desterraron, junto a150 de sus partidarios, a la isla de laReunión. El Gobierno españolprotestó agriamente, pues pensabasometerlo a juicio por haberexterminado a la totalidad de losoficiales que mantenía en sus manos.Si en un principio Primo de Riverahabía tratado de llegar a un acuerdocon él pretendía ahora un castigo

Page 1982: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ejemplar. A finales de 1926 lastropas españolas experimentaron unadrástica reducción concluyendo lalucha prácticamente en 1927, no sinque un momentáneo recrudecimientoexigiera una nueva presencia dePrimo de Rivera en Marruecos.

A partir de ese año Marruecosdejó de ser un problema paraEspaña: la mejor prueba es que, si en1927 se incautaron casi 70.000armas a los indígenas, entre 1929-1930 lo fueron sólo 54. El cabecillarifeño, una especie de precursor de

Page 1983: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los movimientos en pro de laindependencia nacional, murió en1963 en El Cairo, y la región del Rifsiguió demostrando, con subelicosidad e indisciplina, que nosólo los españoles tenían problemasen ella: también los tuvieron lasautoridades del Marruecosindependiente.

Sin duda alguna la victoria enMarruecos fue el triunfo másespectacular de Primo de Rivera.Como hemos visto, sus propósitosoriginales habían sido muy diferentes

Page 1984: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de lo que luego fueron los resultadosobtenidos; no sólo fue versátil sinoincluso volátil en la planificación delprograma a desarrollar y de suscontenidos estratégicos o tácticos.No cabe duda de que hizo unauténtico aprendizaje de la realidadde Marruecos. Como los políticosliberales a los que desplazó, hubierapreferido el abandono o un empleomínimo de recursos y sólo con eltranscurso del tiempo reconoció quela presencia española exigíaacciones militares. Por otro lado, sus

Page 1985: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

objetivos no se lograron sin sangre.Pero esto no obsta para que elrégimen pudiera atribuirse el habereliminado un grave problema de lavida nacional que los gobernantesanteriores, por la inestabilidadparlamentaria y la incapacidad deimaginar un programa, habían sidoincapaces de enfocar con eficacia.En suma, el desembarco deAlhucemas sentó las bases para lapolítica exterior que a continuaciónsiguió la Dictadura, al tiempo queexplica su permanencia y su voluntad

Page 1986: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de constitucionalización.

Page 1987: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La política exterior:Tánger y la Sociedad de

Naciones

Desde la pérdida del imperiocolonial ultramarino la políticainternacional española estuvosiempre muy directamenterelacionada con la posición quenuestro país desempeñaba enMarruecos por imperativo de lascircunstancias. Resulta, pues,

Page 1988: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

oportuno referirse en este momento ala política exterior dictatorial a laque, al menos de manera implícita eindirecta, se aludía también en elepígrafe anterior. Al hacerlo se ha departir, como primera consideración,de la peculiaridad de esta etapa: si,en general, toda política necesita unlapso de tiempo para llevarse a cabo,esto es especialmente cierto de laexterior. Así, a su favor tuvo Primode Rivera el realizar una políticamás duradera que los gobiernosparlamentarios pudiendo llevar a la

Page 1989: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

práctica iniciativas que habían tenidosu primera enunciación en el cambiode siglo, como el acercamiento aHispanoamérica y a Portugal. Porotro lado, Primo de Rivera dio unpaso adelante en la modernizacióndel servicio diplomático, no sólomediante la ampliación de larepresentación en el exterior sinotambién al unificar la carreradiplomática y la consular, y elevandoel nivel de exigencia a la hora delingreso en ambas. En términosgenerales, la política exterior de

Page 1990: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Primo de Rivera, aun con ciertasnovedades, permaneció en el marcotradicional de lo que había sido laposición española en el contextointernacional, basada en unavinculación fundamental (ysubordinada) con Francia y GranBretaña, debido a la situacióngeográfica de nuestro país. Lascircunstancias (principalmente, elbuen resultado de las operaciones deMarruecos) favorecieron que, porvez primera, España tratara decontrapesar la influencia franco-

Page 1991: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

británica con la de otros países,como Italia. No obstante, la propiaestabilidad del escenariointernacional acabó por tener comoconsecuencia que no se produjeraninguna alteración fundamental de laposición española, a la que Primo deRivera sirvió con patriotismo perotambién a menudo con exceso devehemencia, imprevisión de lasconsecuencias de su acción y falta dehabilidad. La fórmula paracontrapesar la influencia franco-británica no podía ser otra que el

Page 1992: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acercamiento a Italia, que, desdemeses antes de que llegara al poderPrimo de Rivera, presenciaba laexperiencia de la llegada delfascismo al poder. Sin embargo, nodebe pensarse, en realidad, que fuerala identidad (que no existió) entreambos regímenes lo que fundamentóel acercamiento hispano-italiano. Lamejor prueba es que en plenorégimen liberal en España elembajador italiano había informado asu país que «por natural reacción(contra Francia) la simpatía de este

Page 1993: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

país se vuelve en los últimos años aItalia». El único mérito inicial dePrimo de Rivera fue, por tanto, haberconcluido unas largas negociacionescomerciales y haber llevado a cabo,con el Monarca, un viaje a Italia ennoviembre de 1923. Durante éste,pese a las apariencias, no dejaron demanifestarse discrepancias entre losdos regímenes, especialmente por loque respecta a las declaraciones muyclericales del Rey ante el Papa, queirritaron a Mussolini. Éste, sinembargo, no dudó en aprovechar la

Page 1994: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ocasión para proponer al dictadorespañol una colaboraciónpermanente entre los dos países. Sinembargo, Primo de Rivera, a suvuelta a España, afirmóinmediatamente que ese acercamientono debía perjudicar a la relación quemantenía con otras naciones.

Cuando, meses después, tuvolugar la visita del Monarca italiano aEspaña las relaciones entre ambospaíses se habían ya enfriado y elpropio Mussolini no formó parte dela comitiva. Primo de Rivera se

Page 1995: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había dado cuenta de que necesitabaa Francia para solucionar elproblema marroquí. Cuando Abd-elKrim desapareció como enemigo, denuevo se apoyó, más en la aparienciaque en la realidad, en Italia, con laque firmó un intrascendente tratadode arbitraje, pero que muchoscreyeron que encerraba cláusulassecretas de extraordinariaimportancia estratégica. Taleselucubraciones no tuvieron, sinembargo, fundamento, aunque todavíaeran objeto de especulación en los

Page 1996: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

años treinta. Liquidado el problemade Marruecos España deseabamejorar su posición en Tánger o enla Sociedad de Naciones y jugó conuna aparente italianofilia parafortalecer su posición ante laspotencias con las que mantenía unarelación más habitual. Así se explicaque, en 1927, Alfonso XIII viajara denuevo a Italia y que una divisiónnaval italiana se presentara anteTánger. En relación con esta ciudad,sin embargo, los intereses de las dospenínsulas mediterráneas eran

Page 1997: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

incompatibles, pues España la queríapara sí y Mussolini, para quien teníaun valor menor, como mera pieza deintercambio, estaba de acuerdo en lainternacionalización. En suma, larelación hispano-italiana en la épocasirvió a los dos países para obtenerventajas propias, aunque pequeñas,pero, como decían los diplomáticosbritánicos, no pasó de ser un flirteofrecuentemente acompañado deinfidelidades mutuas.

Esta es la razón por la que loesencial de la política exterior

Page 1998: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

española durante este periodo seexplica por la relación con Francia yGran Bretaña, quienes siguieronsiendo los vértices fundamentales dela presencia española en el mundo,aunque Italia fuera el tercero en eltriángulo. Como en las dos décadasanteriores del reinado de AlfonsoXIII, Francia, que despreciaba aEspaña, en especial su forma dellevar el protectorado marroquí, fuela potencia con la que los conflictosfueron más habituales y ásperos. Encambio, Gran Bretaña, principal

Page 1999: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

garante del «statu quo», ejerciórepetidamente la función demediador entre los dos países. Suopinión acerca de España no diferíaen exceso aunque fuera más paciente.La irritación de Alfonso XIII y Primode Rivera en relación a Franciaempezó manifestándose respecto delEstatuto de Tanger. Esta ciudad teníauna composición racial y lingüísticaen que el componente hispánico erafundamental (de los 65.000habitantes, 20.000 eran españoles yotros 10.000 judíos, en su mayoría

Page 2000: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sefarditas). Además, constituía unaposición clave desde el punto devista estratégico y como vía paraaprovisionar de armas a los rebeldesrífenos. Era, por tanto, lógico queEspaña desempeñara un papelcrucial en ella, pero a esto seoponían los intereses franceses.Antes de la Dictadura la negociaciónentre los dos países había llegado aun «impasse» debido a la diferenciade puntos de partida. Con muchasreticencias Primo de Rivera aceptóla solución propuesta por los

Page 2001: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

franceses a comienzos de 1924, nosin criticarla duramente. Alfonso XIIIcalificó el acuerdo final al que sellegó de «despiadado», mientras quePrimo de Rivera juzgaba que sehabía «menospreciado» a su país. Laverdad es que los propiosdiplomáticos franceses se limitaron,a lo sumo, a simular atención a unasposiciones españolas que en realidadno se tomaron en serio. El contenidofinal del Estatuto demostró ladesairada posición de España, quecontrolaba tan sólo las aduanas

Page 2002: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mientras que la autoridad indígena(Mendub) era nombrada por el califa(en realidad, por Francia) y los otrospuestos clave eran responsabilidadde naciones como Bélgica, cuyaimportancia e interés en la zona erainferior al español.

Si a España no le quedó otroremedio que aceptar esta situación,al mismo tiempo hizo todo lo posiblepara convertirla en inviable yesperar a una mejor ocasión. Cuandoen 1926 estaba solucionado ya elproblema de Marruecos y la

Page 2003: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Dictadura, como veremos, habíaderrotado a sus opositores, Primo deRivera presentó de nuevo susreivindicaciones que, en su másamplia expresión, representaban lapura y simple entrega de Tánger aEspaña, aunque contenían tambiénpropuestas menos ambiciosas. Laposición española fue presentada deforma intemperante e irritada demodo que el Foreign Office pudocalificarla casi como un chantaje, alestar mezclada con otra cuestión conla que no tenía nada que ver, como

Page 2004: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

era la permanente presencia españolaen el Consejo de la Sociedad deNaciones. No se debe olvidar,además, que coincidió con elacercamiento a Italia al mismotiempo que Alfonso XIII presentabala Sociedad de Naciones, ante elembajador italiano como unorganismo gobernado por la«masonería». Tras largasnegociaciones Primo de Riveraaceptó moverse dentro de unosprincipios de prudencia ycontemporización. Lo facilitó una

Page 2005: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propuesta de Gran Bretaña quepropuso un previo acuerdo entreFrancia y España a las que luego sesumaría ella e Italia. Esta últimaacabó por pensar que, en realidad,España padecía una «debilidadconstitucional» que la inhabilitabacomo aliado. Por su parte, losfranceses acabaron por darse cuentaque con algunas cesionesconseguirían una colaboraciónespañola que permitiría superar lasituación de ingobernabilidad. Enagosto de 1928 se llegó a un nuevo

Page 2006: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

acuerdo acerca de Tánger que nosuponía otra ventaja que un ciertomayor control español sobre lapolicía de la ciudad. También Italiamejoró levemente su situación en laadministración de la misma.

Como se ha señalado líneas atrásen el planteamiento de la políticaexterior española estuvoestrechísimamente relacionada lacuestión tangerina con la retirada dela Sociedad de Naciones. Españatenía una posición importante en esteorganismo, como único país neutral

Page 2007: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en la guerra, y en la práctica semantenía con carácter permanente enél gracias al apoyo de los paíseshispanoamericanos. La entrada deAlemania en 1922, con la concesióna esta potencia de un puesto de esecarácter, llevó a los dirigentesespañoles a hacer una similarreclamación. En 1926 Españarechazó la ampliación del número depuestos permanentes y, a fin de año,inició los trámites para desvincularsede la Sociedad de Naciones. Losdirigentes españoles no hicieron, sin

Page 2008: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

embargo, ningún secreto de lo que,en la práctica, eran sus pretensiones.Querían una mejora de la situacióninternacional de España, ya fueramediante concesiones en Tánger o enla Sociedad de Naciones. Para ladiplomacia británica, la más decisivaen la Europa de la época, esa era«una sucia proposición» que,además, apenas ocultaba un complejode inferioridad, puesto que nacía deun «gesto de autoafirmación». Comoen el caso de Marruecos, GranBretaña actuó de mediadora

Page 2009: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

entrevistándose Chamberlain,secretario del Foreign Office, conPrimo de Rivera en aguas balearesdurante el verano de 1927. Laresolución del problema de Tángertuvo como consecuencia que Españavolviera a la Sociedad de Nacionessiendo reelegida para su Consejo,aunque sin lograr un puestopermanente. En realidad nuestro paísno se había llegado a retirar porcompleto del organismointernacional sino que habíaexpresado de manera estentórea su

Page 2010: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

distanciamiento. En el verano de1929 Primo de Rivera pudosatisfacer su afán por una mayorrelevancia internacional al acoger enMadrid las sesiones de la Sociedadde Naciones. Sin embargo, a lo largodel desarrollo de estas doscuestiones estrechamenteentrelazadas se había mostradoingenuo, imprudente, precipitado,desordenado y obsesivo, defectostodos ellos que hicieron muy pocopor mejorar la imagen de España.Consecuencia de ello fue la dimisión

Page 2011: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del ministro Yanguas. En realidad,siendo elegido de forma sistemática,nuestro país tenía mayor prestigio enlos foros internacionales que con lacondición de miembro permanentedel Consejo. Aunque, como quedadicho, lo esencial de la políticaexterior española estuvo duranteestos años en la relación con Franciay Gran Bretaña, lo más novedoso fueel estrechamiento de las relacionescon Portugal e Hispanoamérica,aspectos ambos en que, si pudo haberalgún componente ideológico

Page 2012: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

derivado de las característicaspolíticas del régimen, también secumplieron propósitos nacionalesnacidos con el cambio de siglo. Enesta materia la responsabilidadprincipal fue del propio Primo deRivera y no de ninguno de suscolaboradores. Así como en materiasestrictamente políticas la fase finaldel régimen proporciona unaimpresión de desconcierto, en lasrelaciones internacionales, por elcontrario, lo predominante es lasensación de plenitud. Si en

Page 2013: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

determinadas materias, como elintento de mejora de la imageninternacional por el procedimientode comprar periódicos extranjeros olas presiones sobre el Vaticanocontra la predicación en catalán, setradujo a las claras cómo era elrégimen, en otras cuestiones —elestablecimiento de primeroscontactos con Rusia— se demostróuna notable flexibilidad.

Portugal había experimentado unaprofunda decepción cuando, despuésde haber participado en la guerra

Page 2014: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mundial, encontró que su relevanciainternacional no había aumentado, susituación económica era pésima eincluso sus colonias eranambicionadas por potencias menores,como Italia y la Unión Sudafricana.Unido todo esto al hecho de quepersistiera la inestabilidad política,es lógico que los habituales temoreslusos al peligro español seincrementaran hasta el extremo depedir a los británicos una muyexplícita defensa de su peculiarrelación con Portugal y de plantear

Page 2015: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sus planes estratégicos frente a unaposible invasión española. Lo ciertoes, sin embargo, que en este momentono existió por parte de España elmenor deseo de intervención en elvecino país. Con la estabilización dePortugal hacia 1922, la desconfianzalusa tendió a desvanecerse perocuando se alcanzaron unas relacionesmejores que en cualquier otra épocaanterior al siglo XX fue con elestablecimiento, en abril de 1926, deuna dictadura portuguesa semejante ala española. Aunque la reticencia

Page 2016: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lusa no desapareció por completo, elgeneral Carmona dijo profesar granadmiración por Primo de Rivera yvisitó España en 1929. Losgobernantes españoles, por su parte,intentaron hacer desaparecer elmenor resquicio de intervencionismoen asuntos portugueses mientras queprodigaban muestras de simpatía,como la declaración de Primo deRivera de que la cordialidad sedebía considerar como uninsuficiente estado de las relacionesentre los dos países. Fueron, así,

Page 2017: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

posibles acuerdos entre ambos,como, por ejemplo, el relativo alaprovechamiento hidroeléctrico delDuero (1927) y el de conciliación yarbitraje (1928).

El interés de Primo de Rivera enla política hispanoamericana sedemuestra por la realización de laExposición de 1929, pero, antes quenada, por la reorganización llevada acabo en el servicio diplomático,demostrativa de un importante giro,aunque no se plasmara en ningúnnuevo tratado y la función de España

Page 2018: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en aquellas latitudes no pasara de serla habitual de potencia prestigiosa,con cierta vocación tutelar. Lasección de política del Ministerio deAsuntos Exteriores se dividió en dos,una ele las cuales estuvoexclusivamente dedicada aHispanoamérica: de ella dependióuna Oficina de RelacionesCulturales, lo que es significativo decuál era el propósito español. Secrearon, además, dos nuevasembajadas (Cuba y Chile) y la deArgentina, única existente hasta el

Page 2019: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

momento, fue cubierta por unapersonalidad intelectual importantecomo fue Ramiro de Maeztu. Sefundaron cuatro nuevas legaciones(hasta entonces habían caree ido eleella países como Ecuador, Bolivia yParaguay) y una veintena deconsulados. Sin embargo, no cabe lamenor duda ele que lascaracterísticas dictatoriales delrégimen coadyuvaron a que no todoslos sectores de la sociedadhispanoamericana estuvieran encondiciones de ser receptivos ante la

Page 2020: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aproximación española. En cuanto alas exposiciones de 1929 —enBarcelona y en Sevilla— pretendíanser un acto de reafirmacióninternacional, realizado con el apoyodel Estado. La segunda había nacidode una iniciativa local pero el apoyoestatal tuvo como propósito convertira la capital andaluza en una especiede puente entre España y Américamientras que la catalana mantenía sucarácter de motor económico y víade relación fundamental con Europa.

Page 2021: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El Directorio civil:intentos de

constitucionalización

En el epígrafe anterior hemosavanzado hasta la época final de laDictadura porque así era preciso,dada la estrecha relación entre lavictoria en Marruecos y la políticaexterior del régimen. Ahora, sinembargo, es preciso referirse alimpacto producido por Alhucemas,

Page 2022: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decisivo en el sentido de queproporcionó permanencia a unasituación política a la que no podíadársela por descontada. En sumanifiesto al país, el 13 deseptiembre de 1923, Primo de Riverahabía anunciado que la nación seríagobernada por militares o por civilescolocados bajo su patrocinio. En unprincipio se optó por la primerasolución. Primo de Rivera juró elcargo ministerial como únicoresponsable del ejecutivo, pero serodeó de militares en los que

Page 2023: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

descargó la tarea de gobierno. ElDirectorio militar estaba compuestopor un general de brigada por cadaregión militar y un contralmirante; entotal nueve personas, ninguna de lascuales había sido consultada para sunombramiento, ni tampocorepresentaba, en realidad, a la zonamilitar de la que procedía. Undecreto, a fines de 1923, establecióque el presidente del Directorio«podía encomendar el estudio einforme de los asuntos que juzguepertinentes, por separado, a uno o

Page 2024: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

varios generales del Directorio».Esta división de competenciasequivalía a la de departamentosministeriales, aunque de una formamás confusa y cambiante. Así, porejemplo, el general Vallespinosaasumió las competencias procedentesdel Ministerio de Gracia y Justicia,pero también alguna de Gobernación;el general Hermosa tuvo las deTrabajo, pero también otras deIndustria, compartiéndolas conRodríguez y Pedré, al tiempo que seocupaba también de una función no

Page 2025: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estatal como era la organización dela Unión Patriótica y los somatenes.Las cuestiones relacionadas con elantiguo Ministerio de la Guerraestuvieron en manos de Rodríguez yPedré y Jordana, pero este últimotambién se responsabilizó delcatastro y la reforma administrativa.El Ministerio de Estado siguiódependiendo de un subsecretario,bajo la directa supervisión de Primode Rivera. El contralmirante Magaz,que tenía las poco absorbentescompetencias de Marina, asumió la

Page 2026: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

condición de vicepresidente delDirectorio en ausencia de quienestaba a su frente. Como se puedeapreciar, la organización delDirectorio ofrecía todas lascaracterísticas de la provisionalidady difícilmente hubiera podidoperdurar pasado algún tiempo.Durante los primeros meses de 1925,en un momento en que Marruecos noparecía una cuestión resuelta,arreciaron los rumores de que se ibaa volver a la situación constitucional.Los «viejos políticos» la

Page 2027: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reivindicaron al mismo tiempo que laDictadura, poco convencida de tenerel absoluto apoyo del Rey, no tuvo elmenor reparo en intentar una absolutaidentificación con la Monarquíacuando se produjo una campaña delescritor republicano Blasco Ibáñezen su contra. Alhucemas tuvo comoconsecuencia que se consideraraagotada la situación anterior y nosólo por su confuso funcionamiento.Los propios generales del Directorioparticiparon a Primo de Rivera sudecisión de no seguir en las mismas

Page 2028: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

condiciones, porque en ellas se poníaen peligro —según ellos— laimparcialidad política del Ejército.Pero si todos —y el Rey mismo—estaban de acuerdo en la vuelta a laConstitución de 1876, al mismotiempo hubo importantes diferenciasde matiz. A diferencia de Magaz y deotros generales, e incluso delMonarca, el dictador quería partir dela propia situación política que élmismo había engendrado. No teníaunas pretensiones de dictadurapermanente pero sí de punto de

Page 2029: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partida distinto, siempre dentro de unregeneracionismo que no habíaperdido su componente liberal.

En diciembre de 1925, con elproblema de Marruecos yaencauzado, el general imaginó unpaso intermedio hacia la normalidaden forma de constitución de unDirectorio civil. A sus futurosministros les explicó que se tratabade formar un gabinete, «radical yexpedito en el procedimiento», para,con él, mantener la situacióndictatorial concluyendo la obra

Page 2030: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regeneracionista pero con elhorizonte de una vuelta a lanormalidad. El problema que enestas condiciones se le planteabainevitablemente al dictador, eracómo volver a la normalidadconstitucional que siempre señalócomo su objetivo final. Este es unproblema común a todas lasdictaduras pero muy especialmente aaquellas, como la de Primo deRivera, que se consideraron a símismas «como un paréntesisregenerador. Si hubiera abandonado

Page 2031: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el poder en el momento de haberlogrado la solución del problema deMarruecos habría obtenido el apoyode los sectores más diversos de lapolítica nacional, pero, comoescribió Pabón, »sí una dictadurapudiera irse no sería tan grave, perono puede marcharse ni en el triunfo nien el fracaso; en el fracaso, porquenecesita triunfar, y en el triunfo,porque el abandono carece demotivos”. A esta incertidumbrerespecto de la duración del régimenhay que añadir, además, la que se dio

Page 2032: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

respecto del procedimiento parasustituirlo, que se fue haciendo cadavez más grave a partir de 1927.

En el gobierno de 1925 figurócomo ministro de la Gobernación (y,en la práctica, vicepresidente) elgeneral Martínez Anido, antiguoamigo del dictador, pero, como ya haquedado señalado, la mayor parte delos ministros fueron civiles. Alseleccionar a los miembros de sugabinete Primo de Rivera hubo derecurrir a la única cantera en laEspaña de entonces, los partidos de

Page 2033: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

turno, aunque promocionó a quienes,por su juventud o por su carrerapolítica, no habrían llegado tanrápidamente a dicho puesto. El condede los Andes y Yanguas eranmiembros del partido conservador.El primero fue, además, amigopersonal de Primo de Rivera, y elsegundo sólo ejerció su papel deministro de Estado durante catorcemeses, pasando luego estaresponsabilidad al propio Primo deRivera. Calvo Sotelo procedía del«maurismo» y había sido gobernador

Page 2034: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

civil antes de la Dictadura, pero suascenso se debió, sobre todo, a supapel como redactor de los Estatutosmunicipal y provincial. Fue el únicoministro que propuso modificacionesal programa de gobierno de Primo deRivera, siempre con un contenidoliberal —como la desaparición de lacensura— lo que contrasta con suevolución posterior. Aunós habíasido secretario político de Cambó.Para las restantes figuras delgobierno vale, en general, laafirmación de que tenían un nivel

Page 2035: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

inferior al medio de los gobiernosconstitucionales, tal como escribióde ellas el duque de Majura. Estejuicio vale especialmente para Pontey Callejo, quienes proporcionaron alrégimen conflictos gratuitos enJusticia e Instrucción. En cambio, noes así para Rafael Benjumea, condede Guadalhorce, un ingeniero desólido prestigio por su planteamientoy ejecución de obras públicas, aquien Primo de Rivera conoció enMálaga y que acrecentó con suejecutoria su significación política

Page 2036: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

hasta el punto de ser luego dirigenteprincipal del partido políticoheredero de la Unión Patriótica, apesar de que sus intereses nuncafueron primordialmente técnico-administrativos. Al haber formado ungobierno civil Primo de Rivera nohabía hecho otra cosa que afirmar suvoluntad de permanencia en el poderpero, en cambio, no había indicadoun camino cierto y preciso para salirdel régimen dictatorial. Ya se haindicado que el dictador no queríaaceptar una pura y simple vuelta a

Page 2037: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

1923. Eso le hizo insistir en aquellosinstrumentos de poder político de surégimen. Desde fines de 1925 seprodujo un relanzamiento de la UniónPatriótica que, no obstante, siguiósiendo un partido ficticio, mucho másinstrumento para organizar actos demasas en apoyo propio que vehículopara la aparición de nuevos sectorespolíticos. En ella militaron, sobretodo, elementos marginales o desegunda fila del régimen anterior,aunque también apareció una parte dela derecha posterior. La aparición

Page 2038: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del diario oficial La Nación,financiado por capitalistas contrariosa los nacionalismos periféricos, fueotro medio de reafirmación delrégimen. Pero Primo de Rivera nosólo perfeccionó los instrumentospolíticos de apoyo a éste sino que,además, derrotó a sus adversarios. Aquien podía ser su relevo al frente deun gobierno de transición, Magaz, loenvió como embajador al Vaticano.En junio de 1926 derrotó unaconspiración militar —la llamada«Sanjuanada»— que pretendía un

Page 2039: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

golpe de Estado «a lo Pavía»destinado a entregar el poder amilitares liberales que condujeran denuevo a la Constitución. A esteintento la Policía sumóabigarradamente sectores del mundode la cultura y el periodismo quenada tenían que ver, a los que eldictador describiría como «libero-intelectuales». En meses siguientes,además, impuso la disciplina en elcuerpo de artillería. La mejor pruebade hasta qué punto reafirmó todo ellosu voluntad de permanencia en el

Page 2040: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

poder nos la proporciona una carta auno de sus colaboradores: se sentíacon «salud como un toro y con unánimo a cien atmósferas» para seguiral frente del país. Para acabar deredondear esta frase estando en elpoder se dejó nombrar «doctorhonoris causa» por la Universidad deSalamanca, cuando ya se habíaenfrentado con el conjunto de losintelectuales españoles.

Pasado algo más de medio añodesde la constitución del nuevogobierno, en un momento en que

Page 2041: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había ya superado esas primerasconspiraciones militares, Primo deRivera optó por una vuelta a lanormalidad, que presuponía elrompimiento con la legalidadconstitucional existente hasta lafecha. En el tercer aniversario de sugolpe de Estado convocó una especiede plebiscito informal que consistióen que los ciudadanos partidarios dela Dictadura firmaran en unos pliegospara testimoniar su adhesión a ella.Ni el plebiscito era una fórmulaprevista en la Constitución de 1876,

Page 2042: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ni hubo garantías de que el voto seexpresara con autenticidad, ni de élsurgieron consecuencias inmediatas.Sin embargo, Primo de Rivera afirmóhaber logrado entre seis y medio ysiete millones de sufragios (lofrecuentes que fueron los resultadoscon las tres últimas cifras en cerotestimonia su inverosimilitud). Sihabía convocado el plebiscito enparte había sido porqueperiódicamente necesitabacompaginar sus afirmaciones deautoritarismo con liturgias para-

Page 2043: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

democráticas y también porque deesta manera pensaba, con razón,poder influir sobre la voluntad delMonarca. La Unión Patrióticaconsideró, en efecto, el plebiscitocomo «un voto de confianza» alrégimen.

Precisamente desde finales de1926 hasta un año después se dieronlos peores momentos de la relaciónentre Alfonso XIII y Primo deRivera, debido a una iniciativa deéste. Desde el verano de 1926 habíavenido anunciando la posible

Page 2044: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convocatoria de una asamblea cuyopapel sería facilitar el camino haciala legalidad. Un tipo de asambleacomo ésta le fue propuesta, de unmodo u otro, a Primo de Rivera porpersonas tan distintas como Maura,Ortega y Mussolini. El Rey no pusodificultades a la habitual tarea degobierno de la Dictadura pero unafórmula como ésta tenía el graveproblema de su inconstitucionalidadmanifiesta y para el Monarca suponíaenajenarse de modo definitivo a lospolíticos de turno, que sólo

Page 2045: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consideraban aceptable laconvocatoria de unas Cortes elegidaspor el procedimiento tradicional. Elpolítico conservador Sánchez Guerrallegó a declarar que la convocatoriade la asamblea equivalía a laconspiración militar. Una prueba dela resistencia que la disposicióncreadora de la asamblea encontrabaen el Monarca radica en el hecho deque la cuestión quedara aplazada. Sinembargo, al dictador no parecehabérsele ocurrido otroprocedimiento que éste para llegar a

Page 2046: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una transición hacia la normalidad,porque un año después delplebiscito, en septiembre de 1927,convocó la citada AsambleaNacional consultiva demostrando conello haberse impuesto a los temores ya la propia voluntad del Rey trastoda una serie de actos públicosdestinados a presionarle. Como yahabía hecho antes, presentó laasamblea como un procedimientopara la vuelta a la normalidad aunquese atribuía a sí mismo determinar unplazo para llegar a ella. En un

Page 2047: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

momento inicial parece haberpensado el dictador en la posibilidadde una asamblea específicamentededicada a poner en marcha unareforma constitucional, elegida porprocedimientos corporativos. Laresistencia del Rey a ello le otorgóun mero carácter consultivo ygubernativo, al mismo tiempo que ladotaba de la presencia de algunafigura de la política anterior.

La asamblea aprobadadefinitivamente debería, en efecto,«preparar y presentar

Page 2048: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

escalonadamente al Gobierno, en unplazo de tres años y con carácter deanteproyecto, una legislación generaly completa que a su hora ha desometerse a un sincero contraste deopinión pública y, en la parte queproceda, a la real sanción». Como seve por estas palabras quedabaimplícita una posibilidad de que lareforma de la Constitución fuerapreparada por la obra de unaasamblea no nacida de la voluntadpopular, mientras que, al aludirse alfuturo contraste con la voluntad

Page 2049: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

popular, se indicaba que ésta notendría carácter constituyente. Laresistencia del Monarca a aceptar laconvocatoria de la asamblea sedebió quebrar por no ver otra salidaal régimen y por las presionesmencionadas. Las consecuenciasfueron muy graves para él pues así seprodujo una ruptura con la antiguaclase política de la Monarquíaconstitucional. El dirigente delpartido conservador, José SánchezGuerra, se convirtió de formainmediata en un exiliado. La

Page 2050: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Asamblea consultiva se reunió enfebrero de 1928, compuesta por algomenos de 400 miembros, de los quealrededor de 150 representaban a lasprovincias (a través deAyuntamientos, Diputaciones y laUnión Patriótica); unos 120, a lasactividades de la vida nacional(enseñanza, actividades económicas,asociaciones, etc.), mientras queentre 50 y 60 miembros eranasambleístas por derecho propio orepresentantes del Estado. Dada esacomposición no puede extrañar que

Page 2051: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

inmediatamente la oposiciónafirmara que la asamblea seasemejaba a la reunida por Napoleónen 1808 para preparar el Estatuto deBayona. La inmensa mayoría de susmiembros ocupaba el puesto deasambleísta merced a unnombramiento gubernamental ymuchos de quienes procedían deelección por parte de una entidadautónoma se negaron a ocupar supuesto o se dedicaron a defenderintereses corporativos sin aceptaridentificarse con la labor

Page 2052: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

preconstituyente para la que laasamblea había sido convocada deforma primordial. La asamblea, enfin, contó con una participaciónrelativamente significativa de loselementos procedentes de la clasepolítica anterior: unos 60 de susmiembros habían sido antesparlamentarios o ministros. Una cifrasemejante procedía de la UniónPatriótica. El número de patronos orepresentantes de entidadeseconómicas fue superior y sobreestas materias versaron la mayor

Page 2053: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parte de las interpelaciones quefomentaron la propensióncorporativista de la economíaespañola.

El nuevo organismo tenía unadoble función: fiscalizar al gobierno,dentro de obvios límites quederivaban de su condiciónconsultiva, y engendrar una nuevalegalidad. La primera parte lapracticó a través de debates einterpelaciones: pocas semanasdespués de iniciadas tuvo Primo deRivera un enfrentamiento con un

Page 2054: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

asambleísta del mundo de la cultura,Sainz Rodríguez, que llevó a éste aabandonar su puesto. Se puedecalcular que el contenido de la tareafiscalizadora no resultó incómodo aldictador, pues, como dijo MartínezAnido, el nombramiento de losasambleístas no había sido impuestopero sí «encauzado» en los casos deelección. El propio carácter dePrimo de Rivera era pococompatible con las asambleasconsultivas, aun siendo dóciles. Elduque de Maura, que fue asambleísta,

Page 2055: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

lo describió como «todavía menosasesorable aún de lo poquísimo quesuelen serlo sus congéneres, loshombres de acción». Losasambleístas gozaban de bastantelibertad para la crítica al gobiernopero también alguna vez que lohicieron el propio dictador lesrespondió con dureza. En la primerasesión Primo de Rivera acabóreconociendo que había respondidocon excesiva violencia a uninterpelante; en otra ocasión se quejódel tono insidioso y el efectismo

Page 2056: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estéril de que hacía gala unasambleísta, por supuesto nombradopor él mismo, que había tomado lapalabra y, en un tercer caso, debiósalvar de un inminente naufragio auna persona, el ministro deInstrucción, que había estadodesafortunado en sus réplicas. Todoello sucedió en una asamblea cuyalabor se desarrollabafundamentalmente a través desecciones y no en plenarios. De esassecciones sólo aquella dedicada aLeyes Constituyentes mantuvo un

Page 2057: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

programa de trabajo continuadodirigido a la elaboración de un nuevotexto constitucional y de sus leyescomplementarias. Formaron parte deella cinco antiguos conservadores(Yanguas, Gabriel Maura, De laCierva…) a los que se sumó eltradicionalista Pradera, dospersonalidades que habían aparecidoen la vida política comoconsecuencia de la Dictadura(Maeztu y Pemán) y un grupo deespecialistas en Derecho Político; engeneral en esta materia hubo mayor

Page 2058: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

continuidad en la composición de lasección que en la propia asamblea.Lo cierto es que, al margen de unaclara propensión autoritaria, enningún momento hubo una comunidadde criterio entre los miembros de lasección respecto del futuro régimenconstitucional del país. Había en elseno de la misma quienes querían,como De la Cierva, una simplemodificación de la Constitución de1876, mientras que otros deseabanuna nueva legalidad. Praderadefendía la soberanía del Rey y la

Page 2059: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

representación absolutamentecorporativa, en lo que discrepaba delresto; Maeztu fue el otro opositor delsufragio universal. En general, losmás próximos a la Dictadurapropusieron limitaciones al sufragioy al papel de los partidos pero estano fue la opinión de todos. El propioPrimo de Rivera no puede serconsiderado como el principalartífice e inspirador del anteproyectofinalmente elaborado, aunqueparticipó en las reuniones y enaspectos como la existencia de una

Page 2060: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Cámara única fue taxativo. En todocaso, esta perplejidad de loscomponentes de la sección encuentrasu razón de ser en el hecho de quetodos ellos eran miembros de unaderecha conservadora que buscabacaminos de autoritarismo pero sinhaberlos encontrado aún de formaclara. Gabriel Maura, después dehaber propuesto que el presidente delConsejo fuera elegido directamentepor el pueblo, acabó renunciando aeste planteamiento. A la altura de1929 Primo de Rivera podía

Page 2061: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presentarse como un liberaldesencantado pero todavía confesode tal doctrina. El anteproyectofinalmente redactado contuvolimitaciones al ejercicio de losderechos, como correspondía a unaConstitución autoritaria, pero, altratar de articular una fórmulaorganizativa que también lo fuera,multiplicó, en la práctica, lospoderes del Rey en contra de laopinión del propio Primo de Rivera.Al Monarca le correspondería elpoder ejecutivo asesorado por un

Page 2062: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Consejo del Reino, que sólo en partesería electivo. La representaciónnacional se hubiera realizado através de una Cámara única, deextraña factura, en la que la mitad delos diputados serían de eleccióncorporativa o nombramiento real enfunción de su cargo, resultando elresto elegidos por sufragio universal.No puede extrañar, por tanto, que eldictador mismo acabara sintiéndosedecepcionado por esta fórmula quesometió a consulta a Mussolini paraencontrarse que éste, aunque

Page 2063: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

respondió afectuosamente, de hechola juzgó muy distinta de lospropósitos que a él mismo le habíanguiado en Italia. Primo de Rivera,que trataba al fascismo con distanciapero cierta admiración, recibió deMussolini un juicio no tandiscrepante: se quedaba «a mediocamino» de realizar un auténticocambio constitucional. De esainsatisfacción del dictadorparticiparon sus colaboradores porlo que una vez más quedó planteadoel problema de cómo conseguir que

Page 2064: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el régimen se plasmara en una nuevalegalidad. A fin de cuentas éstehabría de ser el problema que dio altraste con el régimen dictatorial.

Page 2065: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La política económica:la industrialización en

los años veinte

A pesar de que algunos hanafirmado que el golpe de Estado deseptiembre de 1923 estuvo motivadopor la crisis económica delcapitalismo en la primera posguerramundial, parece cierto que ya en1922 se había empezado a produciruna recuperación de la coyuntura que

Page 2066: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la evolución de la economíainternacional contribuyó a confirmarplenamente en los años siguientes. Ladécada fue, en efecto, la de los«happy twenties», los felices añosveinte, y, por tanto, a diferencia de loque les sucedió a los gobernantesprecedentes y quienes le siguieron,Primo de Rivera se vio ampliamentebeneficiado por la fase ascendentedel ciclo económico, común a todaslas latitudes y que él mismo no habíacontribuido a crear. Como en tantosotros aspectos, la labor del dictador

Page 2067: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fue sometida a controversia. Desdeel punto de vista liberal-conservadorel duque de Maura se quejó de su«incongruencia y megalomanía»,constituyendo una especie dereedición del despotismo ilustrado«sin más aditamento que algún queotro perfil entre fascista y soviético»;algo parecido debieron pensar losresponsables de materias económicasdel gobierno de Berenguer. En lamisma época, sin embargo, laDictadura centró su propagandaprecisamente en sus realizaciones

Page 2068: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

económicas y para muchos éstas,junto con la solución dada alproblema de Marruecos,constituyeron el aspecto más positivode su haber. Por si fuera poco, en lahistoriografía económica del periododictatorial ha habido una tendencia avalorar tan positivamente la obra dePrimo de Rivera que ésta se haconsiderado un esfuerzo, aunquecontradictorio, por aumentar la rentanacional y mejorar su distribución abase del incremento en los gastosreproductivos de carácter público.

Page 2069: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Se ha llegado a decir, incluso, que elrégimen dictatorial fue un precedentedirecto de la política económica que,inspirada en Keynes, serviría amuchos de los países de Europaoccidental para combatir la crisis delos años treinta (Velarde). Lo ciertoes, como veremos, que la obradictatorial tiene sus luces y sombrassin merecer juicios tan entusiastascomo los mencionados, que seexplican por factores ideológicos.

De lo que no cabe la menor dudaes de que el fundamento de la

Page 2070: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política económica de Primo deRivera estuvo siempre estrechamenteconectado con el nacionalismoregeneracionista que tambiéncaracterizó el resto de su ejecutoria.Hay numerosísimas pruebas de ello:en el decreto por el que se crearonlas Confederaciones Hidrográficasse decía, por ejemplo, que dichadisposición tenía especial sentido enla cuenca del Ebro «donde predicó elapóstol de estas ideas con las quefraguó un credo político ajeno a todapretensión de partido y bandería, un

Page 2071: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

credo que llegó a ser punto decoincidencia de las ansiasregeneradoras de los españoles».Tan clara referencia a Costa sesumaba al hecho de que, mientras quea éste se atribuía el haber cumplidocon la tarea de apostolado, ahora elgobierno aseguraba que habíallegado el momento de lasrealizaciones. Los intentos dereforma de la fiscalidad fueronpresentados, con talante tambiénregeneracionista, como un proyectode llevar «un soplo de veracidad al

Page 2072: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tributo». No sólo en este terreno,sino en muchos otros, la Dictadurafue heredera de un pasado inmediatoen que, si se habían apuntado muchassoluciones, el parlamentarismoinestable del momento había sidoincapaz de plasmarlas en realidades.De manera singular los gestoreseconómicos «primorriveristas»fueron herederos de una tendencianacionalista, intervencionista ycorporativista que se remontaba a laprimera década del siglo y que habíavenido siendo acentuada por la crisis

Page 2073: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la primera posguerra mundial. Asícomo, en lo político, muchasafirmaciones de Primo de Riverarecordaban a Maura, lo mismosucedió en el terreno de la políticaeconómica. Pero el dictadorradicalizó considerablemente estasactitudes. El nacionalismo, depropensiones autárquicas, había sidouna tendencia de la economíanacional a la que Primo de Riveradio alas y trató de llevar a la prácticade manera directa e inmediata. Así,por ejemplo, en ocasiones daba la

Page 2074: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sensación de ser partidario de unaplanificación económica, «queresponda a los intereses nacionales ytenga en cuenta las posibilidades deproducción que al servicio de lasmismas ofrezca la industriaespañola». Sin embargo, el fondoideológico de su pensamiento entemas económicos era muy simple: sebasaba en el nacionalismo elementalde un militar preocupado de que enlos banquetes públicos se bebieranvinos franceses o que la gente sevistiera de paño inglés. «Fortalecer

Page 2075: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el trabajo nacional es enriquecer a laPatria», decía un matasellos decorreos de la época. «Pagar endólares o en liras, comerciante, túdeliras», fue otra de las divisas.Según cuenta Calvo Sotelo, elintervencionismo del general nacióincidentalmente en una ocasión enque, enterado del propósito de abriruna fábrica de azúcar en Sevilla, «noes que denegara la autorización paraabrirla, es que impidió que laabriesen» por el puro y simplearbitrio gubernativo. Este tipo de

Page 2076: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

actitud tenía un componente dedespotismo más o menos ilustradoque en ocasiones podía caer en laabsoluta arbitrariedad.

Para evitarla, con el paso deltiempo, se creó una multiplicidad deórganos consultivos a la cabeza delos cuales estaba el Consejo deEconomía Nacional, constituido en1924, del que dependía el comitéregulador de la producciónindustrial, sin cuyo permiso no podíainstalarse ninguna industria. Como eslógico, eso reducía la política

Page 2077: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

económica al puro expedienteadministrativo sin que los factoreseconómicos propiamente dichosjugaran el papel primordial que lescorrespondía. La estructuraconsultiva creada fue farragosa ycomplicada (llegó a existir un comitéregulador de la importación de pielesde conejo) y acentuó la tendencia apensar en términos políticosnacionalistas y no en losestrictamente económicos. Con elpaso del tiempo se demostró que siel modelo político del dictador tenía

Page 2078: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sus limitaciones, algo parecido lepasaba al económico.

El proyecto de Primo de Riveradebe ser enmarcado, en primer lugar,en el intento de combatir la crisiseconómica heredada de la PrimeraGuerra Mundial, acentuando unatendencia surgida a partir de 1918.Esa estructura consultiva de caráctercorporativo favoreció elproteccionismo frente al exterior y larestricción de la competencia. Enabril de 1924 una ley determinó losauxilios concedidos para favorecer

Page 2079: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la producción industrial. En cuanto ala protección arancelaria era ya muyfuerte después del arancel Cambó de1922 y no fue necesario (ni tampocoposible) aumentarla. Dicho arancelhabía servido no sólo como barreracomercial sino también para negociaralgunos tratados comercialesbilaterales mutuamente beneficiososque fueron suscritos en los primerosaños del gobierno de Primo deRivera: aunque el Consejo deEconomía Nacional recomendara unproteccionismo «integral», eso no

Page 2080: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

era posible ya que hubiera supuestorepresalias en los precios deproductos que Españainevitablemente necesitaba. Elcomercio español tuvo una evoluciónnegativa por las importacionesdestinadas a la política de obraspúblicas; las exportaciones deproductos alimenticios aumentaronmientras que disminuyeron las deminerales. El intervencionismo enmateria económica tuvo su máximaexpresión con la creación, a fines de1926, de un «Comité regulador de la

Page 2081: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Producción industrial», cuyoresultado real fue promover lalimitación de la competencia.

Quizá aquel aspecto en que, demodo más patente, se demostró elnacionalismo de Primo de Rivera fueen la creación del Monopolio dePetróleos. En realidad este proyectose remontaba a 1917 y en todos lospaíses, con muchos matices, se siguióen este terreno, durante los añosveinte, una política intervencionistapor parte del Estado. En teoría,CAMPSA, creada en junio de 1927,

Page 2082: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

debía ocuparse de la adquisición deyacimientos, transporte y refino, perosu finalidad primordial, y casi únicaen los años veinte, fue proporcionarun alivio a las necesidades fiscales.En sus memorias Calvo Sotelo serefiere a las presiones que tanto élcomo Primo de Rivera sufrieron porparte de las grandes compañíaspetrolíferas internacionales comoconsecuencia de la nacionalización,pero lo cierto es que, aunqueDeterding, uno de los magnatesmundiales, visitara a ambos y el

Page 2083: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mercado español fueramayoritariamente controlado por laStandard y la Shell, su importanciaera relativamente pequeña y a lasempresas petrolíferas lespreocupaba, sobre todo, que elejemplo español fuera seguido porotros países de mayor pesoespecífico en el mercado mundial. Elbloqueo de las compañíasinternacionales tuvo comoconsecuencia que, al principio,CAMPSA debiera recurrir a lasimportaciones de petróleo ruso, que

Page 2084: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ya habían sido iniciadas por March,dueño de la principal compañía derefino española. En definitiva, elmonopolio tuvo una ampliarepercusión en la historia de laeconomía nacional; probablementemejoró el servicio y alivió lasdificultades presupuestarias, peroqueda pendiente la resolución delinterrogante de hasta qué punto nohabría resultado más oportuna unaintervención estatal en vez de lanacionalización, tal como hicieronmuchos otros países europeos. Hay

Page 2085: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que tener en cuenta, en fin, que hubootro terreno en que la Dictadura semostró muy ajena a esa fiebrenacionalizadora. En agosto de 1924la empresa norteamericana ITT logróla concesión del servicio detelefonía. Meses antes se habíaproducido la constitución de laCompañía Telefónica; la empresanorteamericana fue su primeraaccionista y, además, era entonces laúnica capaz de proporcionarle losrecursos tecnológicos necesarios.Esta última razón parece haber sido

Page 2086: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el factor decisivo para que Primo deRivera aceptara hacer una excepciónen su habitual defensa delnacionalismo económico. Asítestimonió no sólo exceso devoluntarismo sino también tendenciaa caer en la contradicción.

Todos estos aspectos de lapolítica económica pueden serconsiderados, en su mayor parte,como dirigidos a combatir losefectos de la crisis pero hubotambién un componente más positivo,apreciable en la labor de

Page 2087: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reactivación económica que, comocabía esperar, se fundamentó denuevo en el programa delregeneracionismo. Allí donde fuemás visible —la política hidráulica— el dictador, como en tanto otrosaspectos, se basó en proyectosanteriores. El ingeniero aragonésLorenzo Pardo propugnó la creaciónde Confederaciones Hidrográficas,destinadas al aprovechamientointegral (energético, de riegos y detransporte) de las cuencas fluviales;con ello pretendía asegurar los

Page 2088: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

riegos existentes y triplicarlos amedio plazo. Durante la Dictadura sepuso en marcha la Confederación delEbro, gracias a la cual mejoraron100.000 hectáreas de riego y secrearon 70.000 nuevas. Pardosiempre dejó clara su inspiración:Costa «abrió y cerró el ciclo deapostolado» acerca del riego y ahorase trataba de llevarlo a la práctica. Apartir de 1927 las Confederacionesse extendieron por el resto delterritorio peninsular, aunque nollegaron a tener un papel de tanta

Page 2089: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

relevancia como originariamenteestaba previsto. En teoría dichosorganismos debían tener unaorganización interna democráticapero, como en otras ocasiones, esavertiente del regeneracionismo fuepronto olvidada. LasConfederaciones, de un modoparecido a otras iniciativas de laDictadura, se financiaron como cajasautónomas capaces de emitirempréstitos con el aval del Estado.Otro aspecto importante de lapolítica de reactivación económica

Page 2090: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

impulsada por el régimen se refirió alas vías de comunicación. Obra deGuadalhorce (propulsor, también, dela política hidráulica) fue la creaciónen 1926 del Circuito Nacional deFirmes Especiales que, administradopor un patronato, gestionaba unos7.000 kilómetros de carreteras quetambién el Estado contribuyódirectamente a construir. En totalpueden haberse puesto en uso unos2.800 kilómetros nuevos decarreteras. La creación de estepatronato parece haber estado

Page 2091: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

motivada, en parte, por el deseo deatraer el turismo y por ello tiene sulógica que se hiciera una granpropaganda de las carreterasespañolas en el exterior, en especialen Gran Bretaña. Tanto el automóvilcomo el turismo aparecieron enEspaña en estos tiempos comofenómeno social y síntoma demodernización pero en lo querespecta al segundo lo que seprodujo, como en tantas ocasionesdurante la Dictadura, fue unaestatalización de una iniciativa que

Page 2092: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tenía, en el pasado, un carácterautónomo. En los ferrocarriles seinició el camino delintervencionismo mediante elEstatuto de julio de 1924, que teníasus antecedentes en disposicionespensadas, pero no puestas enpráctica, en el periodoconstitucional. El Estatuto iniciaba elcamino que, con el transcurso deltiempo, inevitablemente deberíallevar a la nacionalización, pero porel momento significaba laracionalización, aunque a costa de

Page 2093: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que el Estado asumiera comocompetencia la renovación de la red.

Como en el caso de la políticahidráulica, también la de transportesfue financiada a base de cajasautónomas. Este hecho nos pone encontacto con uno de los aspectos másdiscutibles de la intervención delEstado en la política económica: lafinanciación del gasto. Éste se logrómediante «una compleja y confusamaraña de empréstitos» con aval delEstado atribuidos a organismosautónomos y remitidos a un

Page 2094: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presupuesto extraordinario para queel ordinario resultara equilibrado. Encambio, pese a lo que afirme CalvoSotelo en sus memorias, la realidades que el incremento de larecaudación sólo alcanzó cotasdiscretas, pasando de unos 2.600 a3.700 millones. La razón estriba enque no se produjo una reforma fiscalque podría haber tenido unos efectosmuy positivos, tanto desde el puntode vista social como desde eleconómico. Al convertirse CalvoSotelo en ministro de Hacienda

Page 2095: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

enunció un plan de altos vuelos quesuponía convertir los impuestos delproducto en impuestos sobre la renta,aumentar los relativos a las rentas noganadas con el trabajo, crear otrossobre las tierras incultas, etc. Sulabor, sin embargo, debió limitarsefinalmente a tan sólo «un leveretoque» sin que los principalesproblemas, según sus propiasdeclaraciones, fueran «abordados afondo». Primo de Rivera y CalvoSotelo estaban dotados de buenasintenciones (también de arbitrismo,

Page 2096: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

porque el primero llegó a pensar enla posibilidad de crear un impuestoúnico evaluado por juntasciudadanas) pero sus propósitos seencontraron con una oposición aguda,virulenta y nerviosa de los sectoresconservadores que les apoyaban. Lasmedidas para perseguir el fraudefracasaron y un intento modesto deintroducir el impuesto sobre la renta(noviembre de 1926) debió serprontamente abandonado. Comotantas veces le sucedía a la políticaregeneracionista una primera

Page 2097: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

manifestación taxativa —se previoincluso la expropiación de propiedadagraria en caso de falsedad— acabósustituida por el puro mantenimientode la situación. En suma, fue laDeuda el gran motor de la expansiónindustrial: contando con la decarácter local, la cifra total alcanzólos 5.600 millones. Para quienesdefendían una política presupuestariaortodoxa esta cifra era un testimoniode exceso y despilfarro y ese juicioquizá resulta válido paradeterminadas manifestaciones, como

Page 2098: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las Exposiciones Universales de1929. Calvo Sotelo, sin embargo,aseguró que el endeudamiento delEstado seguía sin ser excesivo yargumentaba que él mismo habíallevado a cabo una importanteconsolidación de la Deuda. A cortoplazo, con todo, el efecto de lapolítica económica de Primo deRivera sobre la producción industrialfue muy positivo. Durante el periododictatorial se pasó del índice 84 al141 y los incrementos fueronespecialmente sensibles en hulla,

Page 2099: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cemento, electricidad, industriasquímicas y siderometalúrgicas; enotros apartados industriales, como laindustria textil, el crecimiento fuemenor. El gran beneficiario de estedesarrollo industrial fue, sin duda, elsector más pudiente de la sociedadespañola. De los años veinte data, enefecto, la conversión de la bancaespañola (fundamentalmente lamadrileña, el Hispano y el Españolde Crédito) en una banca nacional.La banca contribuyó indirectamente apropiciar la emisión de deuda y sus

Page 2100: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cinco primeras entidadesquintuplicaron sus operaciones.También de estos años es laconsolidación de la banca oficial(Crédito local e industrial) así comode las Cajas de Ahorro. Todo ellocontrasta, sin duda, con la modestiade las transformaciones sociales: tansólo unos 4.000 colonos habían sidoasentados en 21.000 hectáreaspreviamente adquiridas cuandoprecisamente el problema agrariohabría de ser de primordialísimaimportancia durante la II República.

Page 2101: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Obviamente, la ausencia detransformación social podía poner enpeligro la posibilidad de desarrollode la industria textil, pero, además,al final de la década eran patentesotras limitaciones del modeloeconómico «primorriverista». Eldéficit presupuestario pudo serenmascarado y, en todo caso, no eraalgo infrecuente en la historia de laHacienda española pero, además, eneste momento el desequilibrio de labalanza de pagos se agravó, alaumentar las importaciones y

Page 2102: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

disminuir las remesas de losemigrantes. La prueba evidente, perono comprendida por el generaldictador, fue la crisis de la peseta enlos últimos años del régimen. Primode Rivera a quien, según dijo, había«alegrado el ánimo» la altacotización de nuestra moneda vio, endefinitiva, que si no había sido capazde poner en marcha un modelopolítico nuevo, el económico se lehabía agotado ya en 1929. Mezcla desimplismo arbitrista, excesosintervencionistas, propensión al

Page 2103: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

monopolio y al recorte de lacompetencia, ese sistema no supoafrontar la crisis de la peseta.

Page 2104: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Política social

El programa de Costa y de todoslos apóstoles del regeneracionismopolítico había tenido una serie defacetas sociales que Primo de Riverano podía olvidar. En este terreno lasopiniones del dictador fueron tanconvencionales como paternalistas y,desde luego, nunca pretendió unaradical transformación social, comohemos podido constatar al tratar dela distribución de la propiedad

Page 2105: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

agraria. El latifundio «sobre el quetanto y con tanta ignorancia se hahablado —dijo— es sitio para laexplotación racional y científica degrandes extensiones y el modo másadecuado de producir con mayoreconomía». Pero, a pesar de ello, ydel hecho de que las fuerzaspatronales desde un primer momentomostraron su satisfacción por elgolpe de Estado, al mismo tiempoPrimo de Rivera prometió ante lossectores obreros una actitud deintervención estatal que de hecho

Page 2106: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había puesto en práctica en repetidasocasiones. El calificativo«paternalista» resulta el más propioporque, en efecto, si existió un rasgoque pueda caracterizar la posicióndel régimen dictatorial fue suvoluntad tutelar.

Esos rasgos se dieron antes deque el ministro Eduardo Aunósocupara la cartera de Trabajo yvertebrara teóricamente lo quepretendía hacer el régimendictatorial. De acuerdo con lahabitual tendencia en el régimen, en

Page 2107: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

abril de 1924 se creó un alto órganoconsultivo, el Consejo Nacional deTrabajo, Comercio e Industria. Pocotiempo después, siguiendo unamarcada propensión intervencionista,el Instituto de Reformas Socialesque, con autonomía y participaciónde sectores muy diversos, habíaimpulsado la legislación social asícomo la inspección de lascondiciones laborales, quedóintegrado en la estructuraadministrativa del Ministerio deTrabajo. El Código de Trabajo,

Page 2108: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aparecido en agosto de 1926,pretendía ser el primer elemento deuna nueva codificación social másvasta, que no llegó a realizarse porcompleto: no acogió en su seno latotalidad de la legislación laboralsino tan sólo la relativa a cuatrocuestiones fundamentales (el contratode trabajo, de aprendizaje, laregulación sobre accidenteslaborales y los tribunalesindustriales). La opinión de losespecialistas resulta favorable a estetipo de disposiciones. Por otro lado,

Page 2109: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la Dictadura no se limitó a recopilardisposiciones anteriores sino quepromulgó otras nuevas, partiendo deese criterio tutelar. De ahí, porejemplo, la creación, en 1926, de laMedalla del Trabajo; en ladisposición legal por la que tuvoorigen se afirmaba, con lenguaje muycaracterístico, que «irradia deltrabajo una profunda espiritualidad».Dentro de esta concepción adquieresu sentido la creación por RealOrden, en julio de 1925, de unacomisión interministerial para

Page 2110: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

proponer la adopción de medidaslegislativas o de estímulo a losesfuerzos privados para combatir elalcoholismo, la tuberculosis, lasenfermedades venéreas o la prácticade los juegos de azar.

Probablemente, si disposicionescomo las citadas hasta ahora danbuena cuenta del significadoideológico de la obra dictatorial, enel terreno en que su obra pudoresultar más positiva es en el de lapromoción de una nueva legislaciónsocial que complementara la

Page 2111: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

existente hasta entonces. Enseptiembre de 1924 se creó elllamado Tesoro del Emigrante y laDirección General de Emigración; enjunio de 1926 se aprobó el subsidiode familias numerosas y en 1929 elseguro de maternidad. Estas medidasconstituían el normal desarrollo de lalegislación previa y sólo en parte seaplicaron (éste fue el caso de laúltima). Desde mayo de 1928empezaron a homologarse en Españalos principios internacionales deDerecho del Trabajo y en el

Page 2112: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

anteproyecto constitucional hicieronpor vez primera su aparición losllamados derechos sociales. En otrosmuchos terrenos, como el de lavivienda popular, el descanso de lamujer obrera o la enseñanzaprofesional, la Dictadura amplió lalegislación hasta entonces vigente.

Sin embargo, probablemente lomás importante de la obra social dePrimo de Rivera, lo más criticado ytambién lo más definitorio de cuantopretendió hacer fuera la organizacióncorporativa. El duque de Maura la

Page 2113: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

describió como «una máquina ideadapor el dictador para burocratizar elmovimiento obrero al socaire de laDictadura». El juicio esmalintencionado, aparte de lastradode un ideario conservador; por otrolado, no se trataba sólo de unamedida de Primo de Rivera paralograr una supuesta popularidad enlos medios sindicalistas. En el fondo,la petición de organismos de caráctermixto entre patronos y obreros seremontaba a los primeros años de laposguerra y había sido propiciada

Page 2114: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desde puntos de vista muy dispares;además coincidía tanto con lalegislación social de varios paísescomo con la voluntad armonizadorade Primo de Rivera, para quien «nose trata ya de que los distintoselementos sociales luchen nicontiendan sino que se articulen ycolaboren». La organizacióncorporativa fue creada en noviembrede 1926 y en el prólogo de ladisposición que la vio nacer se decíaque respondía a «un pasado españoltan lleno de grandeza como de

Page 2115: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

enseñanzas». Sin embargo, el hechode que en el mes de abril precedenteAunós hubiera visitado Italia hahecho pensar a algunos que se trató,en realidad, de una imitación de lalegislación corporativa italiana. Noes, sin embargo, así y ello por unarazón obvia: en esta fecha todavía nose había articulado una fórmulacorporativa fascista propiamentedicha, que sólo llegaría a plasmarseen la realidad entrados los añostreinta pues hasta el momento loúnico que había hecho Mussolini era

Page 2116: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

agrupar los sindicatos encorporaciones.

Partiendo de que el modelofascista final supuso la pura y simplesumisión al Estado y el Partido, elsistema de la Dictadura«primorriverista» tuvo «rasgospropios» (Madariaga), pero éstos nofueron tan originales, porquepartieron de una cierta tradiciónsocial católica. Ésta, en el pasado,había defendido la doctrina delsindicato libre y la corporaciónobligatoria. En Italia muy pronto

Page 2117: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desapareció, de hecho, la libertadsindical y la corporación fue uninstrumento político del fascismo quellegó a alcanzar relevanciaconstitucional. En España, lacorporación se basaba en elsindicato libre, pero, al mismotiempo, a diferencia de lo que era latesis católica, estaba «tutelado ycondicionado» por el Estado, deacuerdo con la definición de Aunós.Por tanto, manteniendo un tipo deinspiración distinta del fascismotampoco se identificaba totalmente

Page 2118: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

con la tesis católica. En este terreno,como en otros, la Dictadura parecehaber titubeado entre una fórmula dederecha tradicional y otra másproclive al autoritarismo moderno.Aunós, en definitiva, pensaba que elcorporativismo significaba unareacción frente al Estadoindividualista basada en la disciplinay la jerarquía, pero puso comomodelo no sólo a Italia sino tambiéndeterminadas experiencias belgas yalemanas.

La organización corporativa tuvo

Page 2119: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como célula primaria el comitéparitario, que adquirió el carácterjurídico de corporación de derechopúblico. El segundo peldaño deaquélla estaba constituido por lascomisiones mixtas provinciales y untercer grado organizativo eran losconsejos de corporación, órganosuperior de cada oficio. En cada unode estos tres peldaños existió unarepresentación igual de patronos yobreros, ejerciendo la funciónpresidencial una persona denombramiento gubernamental, que en

Page 2120: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

muchos casos fue, de hecho, unmiembro de la Magistratura, lo queresultaba muy acorde con lapropuesta del reformismo socialcatólico del momento. En unprincipio la organización corporativase extendió a todo tipo de trabajos,con la excepción del realizado adomicilio, las profesiones liberales oel servicio doméstico, pero tambiénen el mundo agrícola la organizacióncorporativa tuvo una aplicación másrestringida. Más adelante sereglamentó la organización

Page 2121: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

corporativa del trabajo domiciliarioe incluso fue ampliado el principioen que se basaba la regulación de lasrelaciones entre inquilinos ypropietarios de viviendas. Loscomités paritarios tenían abundantesprecedentes en el panorama legalespañol, en el que existían ya lostribunales industriales, pero ahoraesa fórmula se aplicó de una maneramucho más generalizada y, sobretodo, alcanzó un ámbito deaplicación muy superior. Los comitéspodían tratar, en efecto, de todas las

Page 2122: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuestiones relativas a lascondiciones de trabajo sin necesidadde que existiera ningún tipo desituación conflictiva previa.

La organización corporativa fueampliamente criticada, pero muchasde las razones esgrimidas parahacerlo carecen de fundamento.Desde los sectores conservadores sele acusó de estar dominada, en lo querespecta a la representación obrera,por el partido socialista, pero esto nofue así siempre y, cuando lo fue,resultaba inevitable. En puridad el

Page 2123: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindicalismo libre tuvo preeminenciaen la organización corporativa enCataluña y Levante, el católico enNavarra y Castilla, y en el resto de lageografía peninsular este papel lecorrespondió al socialismo,simplemente porque tenía mayorfuerza, al haberse marginado elanarquismo. Es muy posible, portanto, que el panorama geográficodescrito respondiera a la pura simplerealidad española del momento.Otras críticas resultan másfundamentadas. Resulta probable que

Page 2124: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

no existiera un adecuado censo deasociaciones profesionales y no cabela menor duda de que la organizacióncorporativa pecó en exceso deburocratismo, pecado habitual en elrégimen. El hecho de que lapresidencia fuera ejercida porpersona de nombramientogubernamental inevitablemente lasesgaba en un determinado sentido.

Es muy posible que laorganización corporativacontribuyera, al menos en parte, a lapaz social de la época dictatorial, a

Page 2125: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pesar de no ser el motivo principalde ella. Primo de Rivera no prohibiólas huelgas pero la reforma delCódigo penal de septiembre de 1928declaró ilegales las que no fueranrelativas a cuestiones estrictamenteeconómicas. Sin embargo, su númerose redujo drásticamente: de las 1.060huelgas registradas en 1920 sedescendió a 89 en 1928. Sin duda elhecho de que se hubieran constituidocasi 500 comités paritarioscontribuye a explicar esta realidad,también justificada por la

Page 2126: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desaparición del sindicalismosubversivo. De todas maneras, losbeneficios principales obtenidos porla clase obrera en la etapa dictatorialderivaron mucho más de laestabilidad del empleo y de laextensión de la seguridad social quede la mejora de las condiciones detrabajo lograda a través de lanegociación. El nivel de los salariosparece haber permanecido estable,incluso con cierta tendencia a labaja: de 52 oficios, 18 aumentaronsus jornales, 6 los mantuvieron y 28

Page 2127: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los vieron disminuir. Pero no existióun problema grave de paro, como enlos venideros años treinta.

Page 2128: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Dictadura y movimientosindical

Para los opositores a laDictadura constituyó «un continuomotivo de asombro» (GabrielMaura) el hecho de que el nuevorégimen encontrara escasasdificultades con el movimientosindical cuando tan graves habíansido éstas en la etapa constitucionalanterior. Una buena parte de lasrazones reside en que, a partir de un

Page 2129: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cierto momento, la mejora de lasituación económica contribuyó ahacer desaparecer la tensión. Sinembargo, aun así, no deja de llamarla atención la disparidad entre lagravísima protesta social existenteentre 1919-1923 y su casi instantáneadesaparición con posterioridad. Sepodría pensar que la Dictaduraempleó drásticos procedimientospersecutorios contra lossindicalistas, pero esto sería ignorarla verdadera condición del régimende Primo de Rivera. Es cierto que el

Page 2130: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

régimen mantuvo el estado de guerrahasta mayo de 1925 pero en eso noresultó tan diferente del pasado pues,a fin de cuentas, en los cinco añosanteriores las garantíasconstitucionales sólo habían estadovigentes durante dieciséis meses(nueve en Cataluña).

En realidad el dictador siemprepretendió que los socialistascolaboraran con él y durante unaparte de su mandato lo logró: a losumo se limitó a restringir supropaganda o a tenerla vigilada pero

Page 2131: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consideró siempre contraproducentecualquier propósito represivo. Conrespecto a anarquistas y comunistasactuó de una forma más persecutoriapero, sobre todo, lo hizo contra losdirigentes más proclives a laactuación subversiva y, en cambio,fue mucho más tolerante en otroscasos. Durante el periodo dictatorialpudieron seguir apareciendopublicaciones de esta significaciónpues, en realidad, el régimen tenía suprincipal aliado en el sectarismo o ladivisión de estas dos fórmulas

Page 2132: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindicales. Es muy posible que en lapaz social de la época jugara unpapel decisivo la sensación de que elorden iba a ser impuesto desdearriba, mucho más que el contenidoconcreto de las medidas de ordenpúblico que se tomaron. En cualquiercaso, asombra la rapidez con la quese consiguió restaurar el ordenpúblico. Martínez Anido fue elresponsable del mismo casi desde elprincipio, pero si antes sus métodosen Barcelona habían sido porcompleto contraproducentes ahora no

Page 2133: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

fue éste el caso, signo evidente deque el cansancio de la gimnasiarevolucionaria fue más importanteque los procedimientos drásticosempleados contra ella. Basta con lamención de unas cuantas cifras parademostrar el cambio producido eneste terreno: en los cinco añosanteriores al golpe de Estado enEspaña había habido 1.259atentados, pero sólo hubo 51 en loscinco posteriores; las cifras enBarcelona fueron, respectivamente,de 843 y 30. Es probable que lo más

Page 2134: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

espectacular de las relaciones entremovimientos obreros y Dictadura seala supuesta o real colaboración delpartido socialista. Resultó este hechouna cuestión muy debatida, tanto enese mismo momento como después, yprobablemente resulta difícil deentender si se parte de unaconcepción simplista acerca de loque fue el régimen dictatorial y de lasituación del PSOE en 1923. Elsocialismo español era unmovimiento político muy conscientede su propia fragilidad y tenía

Page 2135: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

motivos para serlo: a comienzos delrégimen dictatorial dieciséis paíseseuropeos tuvieron diputadossocialistas en el Parlamento y deellos España era el que tenía elporcentaje menor, el 2 por 100, apesar de que en las últimaselecciones los socialistas, con sóloel 15 por 100 de los votos, habíanconseguido vencer en Madrid. En elorigen de esta actitud defensiva hayque situar la existencia de otrosmovimientos sindicales de muchomayor número de efectivos en el

Page 2136: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

periodo inmediatamente anterior a laposguerra mundial pero también lapropia decadencia cuantitativa delpartido, que pasó de 54.000 a 9.000afiliados en el periodo 1920-1923.Culpable de ello fue el abandono dela militancia más que la propiaescisión comunista. En ese últimoaño el partido fundado por PabloIglesias carecía de posibilidades dealiarse con nadie: se había roto lacolaboración sindical y también laconjunción con los republicanos.Además, el golpe de Estado se

Page 2137: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presentó a los ojos de los dirigentessocialistas no como engendrador dealgo semejante a una dictadurafascista sino como el desplazamientode una clase política corrupta con lapromesa de una vuelta a unasituación liberal. Un socialista deesta época, Ramos Oliveira, pudoafirmar que el nuevo régimen era «unprogreso respecto de lo abolido». Lahabitual tendencia de los socialistasespañoles a juzgar que debíanpronunciarse en sentidorevolucionario a largo plazo pero, en

Page 2138: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la práctica, mostrarse partidarios deun reformismo pragmático,contribuye también a explicar suposición en estos momentos.«Serenidad, sí, indiferencia, no»,decía el editorial de El Socialista eldía del golpe, con un lenguaje no muyproclive a fomentar que hubieraresistencia en la calle. Aseguró notener «ningún vínculo» con losucedido pero aconsejó a la masaobrera abstenerse de «movimientosestériles», con lo que hacíareferencia a la posición que en este

Page 2139: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mismo momento adoptaron losanarquistas y comunistas. En meses yaños posteriores la relación entre elPSOE y el régimen varióconsiderablemente, aunque muchomás por la actitud del primero quedel segundo. La propaganda dePrimo de Rivera insistióperiódicamente en que el únicopartido honesto y real de la etapaanterior al nuevo régimen era elsocialista, que mantenía una posiciónmucho menos agresiva contra él quela que pudiera tener, por ejemplo, la

Page 2140: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vieja política liberal o conservadora.Hubo también algunos momentos enque Primo de Rivera insinuó quepodía crear un nuevo sistema deturno que tuviera como ejesfundamentales la Unión Patriótica yel socialismo. Pero el dictadortambién temió periódicamente que elPSOE se decantara en un sentidorevolucionario. Para él, con lenguajede sabor paternalista, elasociacionismo obrero sólo teníasentido «para fines de cultura yprotección y mutualismo y aun de

Page 2141: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sana política pero no de resistencia yde pugna con la producción». Cuandohizo estas declaraciones pensaba yaque los socialistas se dedicaban «aavinagrar el ánimo de los »obreros".

La posición de los socialistasrespecto del autor de estas palabrasresultó menos clara, entre otrosmotivos porque acabaron teniendo,en relación con la Dictadura, unimportante motivo de divisióninterna. Aquellos que habían actuadoen el medio parlamentario, que seidentificaban con el republicanismo

Page 2142: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

o que se decían herederos de latradición liberal, como era el caso dePrieto o De los Ríos, fueron, desdeun principio, opositores cerrados ydecididos al «primorriverismo»,aunque estuvieran en minoría en supartido durante la mayor parte delrégimen dictatorial. Quienes, como eldirigente minero asturiano ManuelLlaneza, representaban a un sectorsocial con graves problemas y que,por ello mismo, debían negociar unasalida con el gobierno, practicaron elcolaboracionismo desde una fecha

Page 2143: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

muy temprana. El rumor de quePrimo de Rivera pensara en Llanezapara el Ministerio de Trabajo carecede sentido pues las relaciones de éstecon el dictador se limitaronestrictamente al aspecto indicado.Muy probablemente, los sectoressindicalistas del partido estuvieronmayoritariamente de acuerdo conesta postura pragmática; tan sólo enValladolid parece haber habido unadiscrepancia seria al respecto. Eneste contexto debe explicarse lavisita del duque de Tetuán,

Page 2144: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

gobernador militar de Madrid y unade las personas que habíanparticipado en el golpe de Estado, ala Casa del Pueblo madrileña, ennoviembre de 1924. Dosacontecimientos pudieron influir demanera importante en que esta actitudse consolidara como mayoritaria. Lavictoria de los laboristas en GranBretaña fue interpretada como untestimonio irrefutable de que, amedio plazo, la táctica gradualistaiba a triunfar y no como unademostración de que era necesario

Page 2145: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

identificarse a rajatabla con losprincipios de la democraciarepresentativa. Francisco LargoCaballero juzgó, además, que eranecesario un partido socialista másestrictamente sindical, sin laseparación hasta entonces existenteentre PSOE y UGT. Esta actitudfavorecía el colaboracionismo frentea la actitud de apartamientoacentuadísimo que Prieto reclamó.En 1925 murió Pablo Iglesias, quienprobablemente estaba de acuerdo conla posición colaboracionista, pero su

Page 2146: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sustitución por Julián Besteiro nohizo sino consagrar una situación dehecho que venía dándose desde hacíatiempo. Besteiro, por un lado,repudiaba cualquier tipo de régimenburgués, pero estaba tambiéndispuesto a una colaboración parcialen aquellos aspectos que leinteresaran al socialismo fuera cualfuera el tipo de régimen existente.Todo ello equivalía, en la práctica, ano hacer distinción entre losgobiernos constitucionales y el dePrimo de Rivera.

Page 2147: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El predominio de la actitudcolaboracionista —«un pragmatismocasi ilimitado», la ha denominado unhistoriador— fue muy marcado hastael momento de la convocatoria de laAsamblea Nacional e incluso durómás allá, para sólo modificarseradicalmente en los últimos meses devida del régimen. Cuando el Institutode Reformas Sociales se convirtió enConsejo de Trabajo los vocalesobreros socialistas pasaron a él y,ampliado el Consejo de Estado conuna representación del de Trabajo, se

Page 2148: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

integró un vocal de representaciónobrera, Largo Caballero, elegido porlos miembros de su partido quefiguraban en aquél. Desde el punto devista de los reglamentos internos dela UGT su actuación había sidoortodoxa, pues su elección proveníade los obreros de su propio sindicatoy no del gobierno, pero Prieto y Delos Ríos protestaron y el segundodimitió de su puesto en la ejecutivadel partido socialista. LargoCaballero, como para marcardistancias, se limitó a tomar posesión

Page 2149: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de su puesto sin el chaqué habitual.Aparte de la elección por los propiosobreros hubo otro requisito de lossocialistas para su participación enorganismos consultivos: la ausenciade los sindicatos que ellosconsideraban como amarillos(católicos y libres) o depersonalidades como la de MartínezAnido, que en las Cortes habían sidomerecidamente atacadas por losdiputados socialistas. Por eso lossocialistas no estuvieron en elConsejo de Economía Nacional, la

Page 2150: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Conferencia de la Minería o la JuntaCentral de Abastos. En todo caso,esta actitud colaboracionista, nacidade una posición defensiva, noproporcionó al socialismo especialesventajas. No es cierta la afirmaciónsegún la cual habría sido el únicopartido que mantuvo y acrecentó suorganización durante la etapadictatorial y que, gracias a ello,estuvo en unas condicionesespecialmente buenas al final de lamisma. El número de los afiliados aUGT pasó tan sólo de 210.000 a

Page 2151: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

223.000 en el periodo 19231927. Elcambio más significativo en suprocedencia puede ser una ciertadisminución del número decampesinos, sector social en que sepasó del 31 al 24 por 100 del total,mientras que otras categoríascrecían. El número de afiliados alPSOE permaneció estancado en tornoa 8.000 hasta el momento deaproximarse la fase final delrégimen. Un rasgo muy característicodel socialismo durante esta etapa esel haber considerado como un

Page 2152: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

elemento cardinal de su proyecto yestrategia la profundizacióneducativa y cultural de sus afiliados.En esto su actitud fue relativamentesemejante a la de los nacionalistasperiféricos.

Cuando fue convocada laAsamblea Nacional se inició eldespegue de los socialistas, que noaceptaron los puestos que les habíansido atribuidos en ella sin elecciónde su propio grupo político; hubo, sinembargo, un pequeño sector delpartido dispuesto a hacerlo (Tritón

Page 2153: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gómez, Saborit). En 1929, sinembargo, una drástica ruptura tuvolugar cuando Primo de Rivera, ya enel declive de su dictadura, estuvodispuesto a aceptar en la Asamblea acinco representantes de la UGT, queen esta ocasión ya serían elegidospor ella misma. Ahora la propuestano sólo no fue aceptada sino que,además, en el congreso del partidoinmediatamente posterior, el PSOEse declaró a favor de la República.En estos últimos tiempos del régimenhubo también prácticas represivas en

Page 2154: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contra de sindicalistas socialistas. Eneste cambio del socialismo hay queatribuir un papel muy importante aLargo Caballero. La posiciónoportunista que siempre mantuvo lehacía tener muy en cuenta laevolución de los sectores obrerosrespecto del régimen. Si en un primermomento había sido relativamentepasiva ahora era mucho másbeligerante en su contra y estocontribuyó a cambiar su actitud. Ladinámica de la CNT durante elperiodo dictatorial fue, por supuesto,

Page 2155: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

muy diferente aunque no se debepensar tampoco que en este casohubiera una persecución a ultranza.Hay que partir de que, en buenamedida, la CNT se había destruido así misma antes de que llegara alpoder Primo de Rivera y que elsector terrorista se encontraba cadavez más distanciado de lossindicatos, ejerciendo un predominioque estaba destinado a desvanecersecon la instalación en el poder de ungobierno dispuesto a ejercer laautoridad aun mezclándola con la

Page 2156: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

arbitrariedad. De hecho, la políticade la Dictadura no fue en los iniciostan duramente persecutoria. Consistióen aumentar gradualmente la presiónhaciendo que los sindicatoscumplieran la legalidad vigente en loque se refería a la publicidad deldestino de sus cotizaciones,disposición aprobada meses antesdel golpe de Estado. Además, elrégimen hizo siempre una políticamuy discriminatoria procurando quelos sectores más radicales de la CNTquedaran acéfalos o en la

Page 2157: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

semiclandestinidad y que los mássindicalistas no sufrieran las trabasprevisibles en un régimen dictatorial.Quizá más que la represión sufrida loque caracterizó la vida de la CNT enestos años fue la demostración deque, frente a lo que pudiera pensarsepor su trayectoria anterior, no erainvencible en el caso de que se lapersiguiera, pero el plazorelativamente corto en que fuesometida a este trato posibilitó que alfinal del régimen se produjera unareconstrucción muy rápida.

Page 2158: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Con esa política la Dictaduralogró agravar la discordia existenteen su seno desde hacía tiempo entrequienes practicaban el terrorismo yquienes, sindicalistas, mantenían unaposición cada vez más abierta alposibilismo. Esta actitud, adoptadapor Peiró y, sobre todo, por Pestaña,llegó a propugnar la presencia en loscomités paritarios e incluso laformación de un partido político. Lapolémica entre los dos sectores sellevó a cabo en unas condicionespeculiarísimas que parecían dar la

Page 2159: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

razón a los maximalistas. Se puedepensar, en efecto, que de producirsela polémica a la luz pública elresultado hubiera sido diferente.

El primer momento en que seplanteó la división entre losdirigentes del anarcosindicalismo fuepoco después del golpe de Estado,cuando se decidió pasar a laclandestinidad, sin que todosaceptaran esta táctica. Mesesdespués, el asesinato de un verdugoen Barcelona (mayo de 1924) tuvocomo consecuencia que la

Page 2160: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

persecución arreciara y que seprohibiera el principal periódicoconfederal, aunque otros perduraran.También la intentona —a fines de esemismo año— de Vera de Bidasoa, enque tomaron parte jóvenesanarquistas supuso el incremento dela represión, la emigración de partede los dirigentes y la actuación desdeuna clandestinidad que, de hecho, eracada vez más inocua para el régimen.En una situación como ésta el debateinterno del movimiento anarquista secentró en lo que fue denominado

Page 2161: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como la «trabazón», es decir, larelación entre sindicato y laespecífica organización anarquista.La respuesta fue la creación, en juliode 1927, de la FederaciónAnarquista Ibérica, que se significóinmediatamente y, sobre todo, conposterioridad, por su posicióninsurreccionalista. Fue, en definitiva,el resultado de toda una evolución.Este sector resultó el mayoritario,habiéndose dividido también losposibilistas ante una situación cadavez más difícil para tratar de poner

Page 2162: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en práctica sus doctrinas entrequienes estaban dispuestos a fundarun partido, como Pestaña, y quienesse resistían todavía a hacerlo. Enrealidad, desde 1868 los anarquistashabían contado con organizacionessecretas destinadas a mantener lapureza doctrinal e impulsar a lossindicatos hacia la revolución.Ahora, además, la política dictatorialmarginaba a quienes no estabandispuestos a colaborar con lasinstituciones y perseguía a losrevolucionarios impidiendo el

Page 2163: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cambio espontáneo hacia elsindicalismo. Desde 1928 el antiguoanarcosindicalismo habíaevolucionado en su totalidad hacia laconspiración, pero Pestaña, en lavertiente sindicalista propicia a laintervención en la política, lo hacíacon los republicanos y los «faístas»prefirieron a algunos jóvenesoficiales del Ejército. Uno de ellosfue Fermín Galán, al que veremosreaparecer en la conspiración deJaca, ya terminada la Dictadura.

Entre 1923 y 1930 el PCE siguió

Page 2164: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

siendo un pequeño grupo de apenascinco centenares de militantes queparecía querer compensar suausencia de cuadros y de influenciacon un extremado sectarismo.Aunque fue prohibido, alguno de susperiódicos siguió publicándose,mientras que la policía debíaconsiderar al partido losuficientemente poco peligroso comopara pactar periódicamente conalguno de sus dirigentes el abandonode la militancia a cambio de laausencia de persecución. Sus

Page 2165: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reuniones directivas se celebraban amenudo en el exterior y en ellas tuvosiempre un papel decisivo larepresentación de la III Internacional.Desde 1925 desempeñó el papeldirectivo José Bullejos, cuyaestrategia consistió en una mezcla deempleo de procedimientosdictatoriales en el interior del PCE,contra Maurín y los dirigentescatalanes, y de posibilismo aparente,que le llevó a aceptar unaparticipación en la AsambleaNacional que nadie pensó en

Page 2166: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ofrecerle. Probablemente, el hechomás relevante de la trayectoria delPCE en estos años fue laincorporación de un núcleo dedirigentes sevillanos de procedenciaanarquista que habrían dedesempeñar un papel crucial durantela etapa republicana. Este hechoparece toda una paradoja, pero hayque tener en cuenta que los propiosmilitantes anarquistas de la FAIvenían a actuar como un grupoleninista en el seno de laorganización sindical. En cuanto al

Page 2167: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sindicalismo libre y católico susituación durante estos años puederesumirse brevemente. Favorecidospor el apoyo gubernamental, loslibres lograron dominar una parteconsiderable del sindicalismobarcelonés, aunque lo ficticio ycircunstancial de esta situación,provocada por la represión y por elapoyo de Martínez Anido, seacabaría percibiendo con eltranscurso del tiempo. No cabe lamenor duda de que el segundohombre del régimen consideraba a

Page 2168: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los «libres» como cosa propia,aunque en alguna ocasión tuvotensiones con ellos. Con elsindicalismo católico sucedió algomuy peculiar. Por un lado, parte desus dirigentes fueron atraídos haciala colaboración con el régimen enpuestos políticos pero, al mismotiempo, sus quejas fueron frecuentescontra el supuesto colaboracionismode Primo de Rivera con la UGT: sereprochó al dictador que en loscomités paritarios no hubiera unarepresentación proporcional, sino

Page 2169: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mayoritaria, lo que impedía lapresencia de los sindicatos católicos,y que no tuviera en cuenta que lossindicatos agrícolas católicos eranorganizaciones mixtas, formadastambién por patronos, y, por tanto,poco adaptables a estos comités. Ensuma, el sindicalismo católico sesintió marginado a pesar delrelevante papel que alguno de susmilitantes tuvo en la UP. En unasituación como ésta se produjo unavuelta a planteamientos dereconfesionalización que ya habían

Page 2170: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sido superados en muchos otrospaíses. Uno de los dirigentes másimportantes del catolicismo social,Maximiliano Arboleya, consideróque este periodo había sido una«ocasión perdida» más para elsindicalismo de esta significación.

Page 2171: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En la oposición alrégimen: la vieja política

y los republicanos

Los movimientos sindicalistasconstituyeron tan sólo una parte de laoposición potencial contra Primo deRivera y ya hemos visto que nosiempre ejercieron como tales. Enprincipio se podría pensar que mayortrascendencia que ellos hubieranpodido tener los partidos de turno y

Page 2172: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los republicanos pero lo cierto esque el régimen apenas tenía enemigospeligrosos en torno a 1926 o 1927 yno dio la sensación de padecer unaauténtica crisis sino en 1929.Entonces se descubriría que si laDictadura fue el producto de unasituación sin salida no hacía otracosa que prolongarla sin encontrarsolución alguna. La excepción deesta impresión general seríaCataluña, en donde la voluntadpersistente del régimen de reducir lalengua catalana al mundo de lo

Page 2173: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

privado, porque lo contrario, segúnlas autoridades militares, equivalía a«separatismo manso», enajenó a lamayor parte de la opinión pública yprovocó un rosario de pequeñosincidentes. En 1927 reapareció en elescenario Cambó que, aunquemantuvo polémicas aparentementecorteses con el dictador acerca devarias materias, siempre fueconsiderado como un peligro porparte del régimen. Pero el casocatalán fue, como se ha dicho, unaexcepción.

Page 2174: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Uno de los factores que explicael mantenimiento de la Dictadura es,por tanto, la impotencia de laoposición. No se debió ésta, enrealidad, a los medios represivosutilizados en su contra: Primo deRivera no prohibió ningún partidopolítico, aunque periódicamentepusiera sordina a sus actuaciones oimpidieron éstas de forma arbitraria.La propia censura no podíacalificarse de férreamentepersecutoria: el principalresponsable de la misma escribió,

Page 2175: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

luego, acerca de la «instintivarepulsión» que sentía por su tarea,que procuraba ejercer conbenevolencia. Primo de Rivera podíaser arbitrario, incluso atrabiliario einjusto, pero no fue nunca cruel.Además, la propia condicióntemporal que atribuía su régimenhacía que las críticas más duras en sucontra parecieran carentes desentido. Sólo arreciaron en elmomento en que la Dictadura trató deinstitucionalizarse de mododefinitivo.

Page 2176: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Resultaba lógico que, puesto quela Dictadura desplazó del poder a lospartidos de turno, en ellos encontrarauna oposición especialmente cerrada.Sin embargo, no fue así: el golpe deEstado se consideró como inevitabley los propios políticos que estabanen el poder mostraron una actitud deexpectativa, como si estuvierandispuestos a aceptar cualquier tipode crítica genérica al sistema deturno, siempre que no les afectara aellos directamente. Entre losconservadores, Sánchez Guerra

Page 2177: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mantuvo una posición deapartamiento digno que no excluía lacomprensión del golpe de Estado. Delos liberales, Santiago Alba, tratadocon radical injusticia en lasdeclaraciones del dictador, estabamucho más interesado en lareivindicación propia que en laconspiración contra el régimen,mientras que Alcalá Zamoradeclaraba que el régimen podíarealizar una «misión útil», y el condede Romanones aseguraba que «nodebe estropearse la labor de quienes

Page 2178: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vienen con programas derenovación». Es muy posible que laDictadura, como afirmó este último,hubiera conseguido hacer olvidar su«pecado original» en el caso dehaber durado poco y limitarse asolucionar el problema deMarruecos. Los primeros incidentescon los opositores tuvieronescasísima trascendencia: Ossorio yGallardo fue detenido por hacerseeco de supuestas inmoralidadesadministrativas y cuando MelquíadesÁlvarez y Romanones acudieron a

Page 2179: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

recordar al Monarca la necesidad dereunir las Cortes se encontraron en elvacío más absoluto ante la opiniónpública. Con el paso del tiempo, lairritación de la llamada vieja políticafue aumentando. Las acusaciones deinmoralidad colectiva a las que lesometía el dictador podían serconsideradas como un ataque nopersonal, siempre que no fuerandemasiado tenaces. Como aseguró unpolítico conservador, «los ataques,menosprecios e injurias (de Primo deRivera) a los hombres públicos no

Page 2180: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tuvieron ni el límite de la justicia niel de la medida». El propio sistemapolítico del liberalismo oligárquicoresultaba diferente y contrario a lasnormas de la ética democrática peroeso no quería decir que la mayorparte de los políticos fuerancorruptos. En defensa del pasadoconstitucional el conde deRomanones escribió un libro tituladoLas responsabilidades del AntiguoRégimen, cuya lectura proporcionaun balance positivo de susrealizaciones. Primo de Rivera, por

Page 2181: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ejemplo, que había sido en el pasadoun miembro más de la clasedirigente, exculpó a García Prietocon la misma arbitrariedad con laque acusaba a Alba. En toda surelación con aquellos a quienes habíadesplazado del poder Primo deRivera resultó una muestra deintemperancia e impulsividad. Podía,en ocasiones, olvidar sus agraviosregeneracionistas contra la clasepolítica o incluso alabar a alguno dequienes formaron parte de ella perono aceptaba las críticas contra la

Page 2182: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Unión Patriótica o el presuntopecado original de su régimen. Conello demostraba que esos políticoseran su principal punto de referencia(porque él había sido un aspirante aconvertirse en uno de ellos). Almismo tiempo la actuación de laDictadura con respecto alcaciquismo pudo no tener una granefectividad, especialmente en lo quese refiere a engendrar una vidapolítica nueva, pero contribuyó adesorganizar los sistemasclientelísticos en los que se basaba

Page 2183: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la política del turno. Los antiguosjefes de partido se encontraron conque perdían sus cacicatos y que, conrazón o sin ella, veían perseguidos asus colaboradores. Es muy posible,por ejemplo, que la oposición deSánchez Guerra o de Alcalá Zamoratuviera como motivo parcial laactuación de la Dictadura enCórdoba, donde tenían su fuerzapolítica. En cambio, quienescolaboraron con el régimenconservaron su feudo, como fue elcaso de De la Cierva en Murcia o de

Page 2184: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Bugallal en Galicia.La oposición de la vieja política

significó, sin embargo, poco peligropara el dictador. Éste disponía de laposibilidad de limitar a su arbitrio lapropaganda contraria, pero, además,los miembros de los partidos delturno no eran proclives a esta formademocrática de actuación. Siemprehabían practicado una política denotables y basada en ladesmovilización, no podían recurrira unas masas de las que siemprehabían estado alejados;

Page 2185: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

esencialmente oligárquica yconservadora temía que recurrir aaquéllas podría tener consecuenciasrevolucionarias. En estascondiciones, la protesta de lospolíticos de turno hubo de quedarreducida a gestos más o menosaparatosos, pero inocuos para Primode Rivera. Un panegirista de éste losdescribió como pueriles y grotescos,pero con el transcurso del tiempoacabarían poniendo en peligro lapropia institución monárquica.

Estos gestos de protesta

Page 2186: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consistían, por ejemplo, en lanzarchascarrillos maldicentes contra lapersona del dictador o en celebrarbanquetes, siempre para un númeroreducido de personas, cuyosdiscursos tenían un obvio peroelíptico contenido político. Durantelos primeros meses de existencia dela Dictadura el principalprocedimiento de actuación de laoposición liberal y conservadora fuetratar de influir en el ánimo del Reypara marginar a quien él habíaaceptado como dictador. Así, para

Page 2187: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mostrar su alejamiento de lasituación política, los miembros dela vieja clase dirigente prescindieronde todo contacto con el monarca. Lapostura de éste se hacía, en estascircunstancias, especialmente difícil,pues si en el pasado había tenido queenfrentarse con el desvío de algunospolíticos cuando no se seguían susconsejos (el caso más característicofue el de Maura), ahora se trataba detodo el estamento dirigente de laEspaña constitucional. No cabe lamenor duda de que Alfonso XIII se

Page 2188: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

daba cuenta de lo que se jugaba conla admisión de un régimendictatorial, pero éste, al menos acorto plazo, le parecía ser unasolución viable, al mismo tiempo quecómoda. Hubo ocasiones en las quecareció por completo de prudenciacomo, por ejemplo, en la primaverade 1925, cuando unas declaracionessuyas, reticentes respecto a lapolítica anterior, motivaron larespuesta de Sánchez Guerracalificándose a sí mismo comomonárquico, pero constitucional.

Page 2189: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Trató el Rey de moderar a Primo deRivera pero éste resultaba muydifícil de controlar en cualquieraspecto. Nunca cruel, podía resultara menudo hiriente y, por tanto, másexasperante: a Alcalá Zamora,orgulloso de su popular oratoria, leimpidió ingresar en la Academia dela Lengua, y a Romanones, con famade avaricioso, se le impuso conocasión de los sucesos de la nochede San Juan una gruesa multa con loque «puso de su lado a todos losespañoles a los que hace gracia la

Page 2190: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Gracia, que son muchos»(Madariaga).

Con el transcurso del tiempo,cuando se hizo evidente que lospolíticos de turno no lograríandesplazar a Primo de Rivera a basede influir en Alfonso XIII, empezarona plantearse la posibilidad derecurrir al Ejército. A reserva detratar esta cuestión más adelante, porel momento baste recalcar hasta quépunto eran compatibles, inclusocomplementarios, como medio paraderribar al dictador, el recurso a los

Page 2191: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

generales y el carácter oligárquicode la vieja política. No le faltó, porlo menos, algo de razón a CésarGonzález Ruano cuando describió alos opositores al régimen como«conspiradores de opereta que sedejaban coger antes de intentar algoserio y no se comprometían, secontentaban con soliviantar, conescandalizar». La conspiraciónmilitar se inició en los mediosliberales pero tan consciente era desu necesidad el conservador SánchezGuerra que, opuesto en un principio a

Page 2192: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

colaborar con oficiales y generales,acabó por reconciliarse con elgeneral Aguilera, a quien él mismohabía apartado del camino hacia elpoder, tal como se ha señalado enpáginas precedentes.

Fue precisamente Sánchez Guerrael representante más caracterizado dela oposición de la vieja política aPrimo de Rivera. Intelectualmentelimitado, tenía un carácter entero yfama de austeridad: apenas tenía3.000 pesetas en el banco cuandodecidió exiliarse. A su actitud se

Page 2193: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

debe que Alfonso XIII decidieraaplazar durante todo un año laconvocatoria de la AsambleaConstituyente. Cuando finalmente, en1927, ésta se produjo, el políticoconservador abandonó el país: alRey le había advertido que caso deque la convocatoria marcharaadelante él no tenía otro remedio queausentarse o ir a la cárcel. El gesto,indudablemente romántico, encerrabauna explícita voluntad de recordar losucedido poco antes deldestronamiento de Isabel II. El

Page 2194: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

comentario de Primo de Rivera fuedisplicente: «el político conservadorhabía creído en muchas ocasiones desu vida que la dignidad se vincula aactos de violencia o de arrogancia».El acto de Sánchez Guerra era dignode admiración en un momento en quela mayor parte de la política de turnoaparecía sumisa o apática. Por otraparte, el dictador no parecíaconsciente de los peligros a los quesometía a la Corona: algúnprohombre monárquico recomendó asus seguidores que se prepararan

Page 2195: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

para una República de orden.Pero a la altura de 1927 ésta

parecía una posibilidad no sólolejana sino remota porque, si laDictadura mostró las limitaciones dela política de turno, también puso enclaro las de los republicanos.Carecían éstos de la posibilidad deinfluir en la persona del Monarcapero también resultaba remota laeventualidad de que lo hicieran en elEjército. Lerroux mantuvo unaposición parecida a la de losmonárquicos liberales respecto del

Page 2196: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

golpe de Estado asegurando que «elgrano tenía que estallar por algunaparte». En un principio parece, comoellos, haber estado a la expectativapero luego trató de influir en losmedios militares a través decirculares de difusión restringida; sinembargo, según Burgos y Mazo, losconspiradores republicanos apenas sipodían «sacar a la calle una solacompañía del Ejército». En estascondiciones, los republicanos selimitaron a vegetar aunque, porejemplo, la celebración del

Page 2197: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aniversario de la I República, enfebrero de 1926, les permitierafraguar una coalición con el nombrede «Alianza Republicana». Bajo taldenominación se cobijaron losdiferentes grupos locales queconstituían el republicanismo cadavez más moderado, para quien ellíder inevitable resultaba ya Lerroux.La actuación de esa Alianza fuemodesta. Mayor repercusión tuvo, encambio, la acción de Blasco Ibáñezen el exterior, donde era bienconocido como escritor. Dotado de

Page 2198: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

medios económicos para emprenderpor su cuenta operaciones depropaganda política, y ansioso denotoriedad, Blasco se dedicó aescribir folletos difamatorios contrael Rey, en lo esencial carentes defundamento, pero efectivos entre losmedios de izquierda foránea. Lareacción de la Dictadura fuecontraproducente, pues tras intentarvanamente que los folletos fueranrecogidos, promovió un homenaje alMonarca que demostraba el«peligroso enroscamiento a la

Page 2199: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consabida encina multisecular de unavoraz planta parasitaria» (Maura).En realidad, el peligro de estapropaganda republicana era limitadoa corto plazo: muy bien lo percibióAzaña en un artículo en que,calificando como «romántica» lapostura de Blasco, ironizaba sobre suarcaísmo. Azaña representóprecisamente un republicanismonuevo, que si no sustituyó al antiguo,ni tuvo posibilidades reales dedesplazar a Primo de Rivera (en susdiarios admitió que los años

Page 2200: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

centrales de la década de los veintefueron los más amargos de suexistencia debido a esa sensación deincapacidad para derrocar alrégimen), evolucionó en un sentidoque habría de tener relevanteinfluencia en la vida política de la IIRepública. En efecto, el principalescrito político en esta época delfuturo presidente republicano,aparecido clandestinamente en 1925,revela una voluntad de propiciar loque él mismo denominó «unademocracia militante y docente», es

Page 2201: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decir, mucho más agresiva yexcluyente respecto de la Españatradicional y la derecha anclada en elpasado pero también dotada de unprograma más moderno yreformador. De este tipo de actitudderivó el posterior jacobinismo deAzaña, incluso en el planteamientode sus alianzas políticas, porque elpolítico republicano preveía exigir ala UGT un programa de reformassociales y realizarlas desde el podercon la colaboración de lossocialistas. También en otros

Page 2202: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

escritores de izquierdas la épocadictatorial supuso la incubación delas tesis que luego mantendrían enlos años treinta. Así, laradicalización izquierdista de LuisAraquistain y Julio Álvarez del Vayotuvo como precedente sus textos deeste momento sobre la revoluciónmexicana o la soviética, mientras queÁlvaro de Albornoz apuntaba ya lasposteriores posiciones del radical-socialismo. Como en el caso de laderecha y el catolicismo, la etapadictatorial constituyó, en definitiva,

Page 2203: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

un precedente importante de lasposteriores tensiones de la IIRepública.

Page 2204: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La Dictadura y elproblema militar

Como ya se ha podido apreciar,la relación entre la oposiciónpolítica y el Ejército era obligadapara la primera. Además, el hecho deque Primo de Rivera se enfrentaracon el problema de Marruecos yplanteara como punto principal en suprograma la reforma militar,contribuyeron a anudar una másestrecha relación entre una y otro. En

Page 2205: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

realidad la Dictadura de Primo deRivera, vista retrospectivamente,sólo podía haber caído o por ungolpe militar o por la propiaincertidumbre política de susdirigentes. Colapso por la segundarazón, pero los intentos de promoverun golpe militar no remitieron a lolargo de toda su segunda parte. Losintentos en este sentido estuvieronestrechamente vinculados a lapolítica militar de Primo de Rivera,como tendremos ocasión decomprobar.

Page 2206: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Las primeras muestras deoposición militar al régimenobedecieron a motivos dispares entrelos que hubo, sin duda, factorespersonales importantes y causaspolíticas no tan claramentedeterminables. El general Cavalcantihabía sido colaborador del golpe,pero pronto se sintió decepcionadoporque éste no tuvo comoconsecuencia la constitución de ungabinete civil: recibió la jefatura dela Casa Militar del Monarca y prontoestuvo disconforme con el régimen.

Page 2207: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Primo de Rivera reaccionó con lahumorada de enviarlo a estudiar laorganización militar de los paísesbalcánicos, pero resultabaimprobable que un militar que habíasido conspirador y era africanista,como Cavalcanti, consiguieraconectar con la oposiciónantidictatorial. Más que conspiradorera un temprano disidente de unrégimen que había contribuido aimplantar.

Tampoco tuvo una grantrascendencia el hecho de que

Page 2208: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

algunos de los militares queocupaban el puesto de delegadosgubernativos acabaran rebelándosecontra el dictador que los habíanombrado por haber cumplido sumisión con excesivo celo o porenfrentarse con un cacicato propicioal régimen. Las dificultades fueronmayores en África en el momento enque, decidida la retirada en la zonade la Yebala, el Ejército africanistase sintió traicionado por una políticaque consideraba abandonista. Comosabemos, el propio general Franco

Page 2209: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mantuvo durante algunos meses unaactitud muy reticente ante laDictadura, hasta que dicha políticafue rectificada. También dosimportantes y prestigiosos militares(Weyler y Berenguer) criticaron condureza a Primo de Rivera en estamateria: pensaban que iba aproducirse un colapso militar, lo quelos acontecimientos desmintieron. Laoposición de los generales López deOchoa y Queipo de Llano estuvomotivada por una pluralidad derazones, que iban desde

Page 2210: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

enfrentamientos personales con eldictador al común liberalismo queprofesaban. En uno y otro caso, sinduda por sentirse poco defendidospor el Monarca, ambos generalesevolucionaron hacia elrepublicanismo.

Hasta 1925 la oposición militarno tuvo un aglutinante político: desdeesa fecha empezó a adquirirlo yprogresivamente se fue radicalizandodesde una actitud puramente liberal ydeseosa del restablecimiento delsistema constitucional hasta una

Page 2211: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

proclividad hacia el republicanismoque de cualquier modo siempre fueminoritaria. A comienzos de 1925 seformaron, bajo la dirección deSegundo García, unas juntas militaresque, en teoría, tenían como misiónfacilitar medios a las viudas de loscaídos en acción, pero que sirvieronpara un propósito conspiratorio. Enmayo de ese mismo año López deOchoa y García colaboraron ya enuna conspiración que resultóabortada. Sin embargo, más grave fuepara Primo de Rivera que en 1926

Page 2212: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

dos generales prestigiosos yresponsables de organismos militaresde primera importancia, Weyler yAguilera, empezaran a conspirar conla vieja política de la que formabanparte. Lo que estos conspiradoresdeseaban era simplemente dar lavuelta a lo sucedido en septiembrede 1923 con el regreso al liberalismooligárquico precedente y, al mismotiempo, evitar cualquierdeslizamiento hacia la República.Tanto era su temor que el generalAguilera solicitó que se tomaran

Page 2213: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

especialísimas medidas contracualquier desorden, que «empañaríanuestra victoria». La colaboraciónentre políticos y militares se hizomanifiesta en los sucesos de lallamada noche de San Juan («lasanjuanada») en junio de 1926.

Lo sucedido en esa ocasión nopasó de conato muy mal organizado,pero demostró que una parte delEjército y la política civil anterior algolpe habían coincidido ya en unasenda que seguirían recorriendojuntos. El casi nonagenario Weyler,

Page 2214: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

recientemente destituido de lapresidencia del Consejo Supremo deJusticia Militar, parece haber sido eliniciador de la conspiración cuyomanifiesto, sin embargo, nosuscribió. Estaba éste redactado porMelquíades Álvarez y firmado porAguilera, que quería protagonizar unpronunciamiento tan al estilo delsiglo XIX que, como en 1868, quisoiniciarlo en Cádiz. La trama era, sinembargo, muy endeble y estabacondenada de antemano. El dictador,como sabemos, aprovechó la ocasión

Page 2215: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

para englobar a todos susadversarios en una confusaamalgama: así fueron sancionadosmilitares como Weyler, Batet, Garcíay Aguilera junto con políticosprofesionales monárquicos yrepublicanos (Domingo, Romanones,Álvarez) y periodistas e intelectualesque nada tenían que ver con losucedido.

Sería exagerado considerar quela «sanjuanada» suponía la rupturade la unidad del Ejército; como haseñalado Seco Serrano, lo que la

Page 2216: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

produjo, en cambio, fue el conflictoartillero. En éste Primo de Rivera secomportó con una tenacidad quebordeaba la obcecación y que bienpodría explicarse por su peculiarsituación en esos días en que lacuestión artillera se planteó, quecoincidieron con la resolución delproblema de Marruecos y la derrotade la «sanjuanada». Desde siemprehabía pensado el dictador en lanecesidad de promover un sistema deascensos no fundamentados tan sóloen la mera antigüedad. A fin de

Page 2217: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuentas, su carrera militar habíapodido ser rápida precisamentedebido a este procedimiento, que nodejaba de tener una lógica obvia yque era defendido por los militaresafricanistas en contra de lospeninsulares o de los junteros. Losignificativo es que Primo de Riverapusiera en relación sus propósitosreformistas en el terreno militar conel regeneracionismo político que leinspiraba: introducir los ascensospor méritos de guerra era «unatrevimiento propio de gobiernos

Page 2218: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

renovadores y conscientes de lascualidades éticas que les dancapacidad para implantarlo». Hayque tener en cuenta, sin embargo,que, siendo un militar meritorio, lameteórica carrera de Primo deRivera podía explicarse también porsus conexiones familiares. Por esocuando transformó la Junta deClasificación para los ascensos fueinmediatamente acusado de hacerlopara introducir el favoritismo. Otrarazón principal que explica suprograma fue que, con el paso del

Page 2219: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tiempo, se identificó con la posiciónde los militares africanistas. Si en unprincipio su posición era cercana alas Juntas o, al menos, al Ejércitopeninsular, luego, como en tantasocasiones, su opinión cambió. Elmismo reconoció, recordandoprevios conflictos, que «miscontradictores de aquel día fueronluego mis mejores auxiliares y sonhoy mis mejores amigos». Elconflicto más grave que se le planteóa la Dictadura, al tratar de aplicarlos nuevos procedimientos de

Page 2220: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ascenso, fue en el Cuerpo deArtillería, que consideraba como unavaliosa tradición corporativa elrepudio de unos criterios que juzgabavinculados al favoritismo. Desde unafecha tan temprana como noviembrede 1923 Primo de Rivera demostrósu voluntad de hacer cumplir estepropósito por el procedimiento deque todos los oficiales de Artilleríarenunciaran a los ascensos obtenidosde esta forma. En junio de 1926, encircunstancias en que difícilmentepodría encontrar ningún tipo de

Page 2221: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

resistencia, Primo de Rivera sedecidió a imponer sus criterios: undecreto relevó de sus promesasprevias a los oficiales de Artilleríaque hubieran renunciado a susascensos. La protesta inmediatamentesurgida pareció encauzarse por laintervención del Rey, pero elempecinamiento de Primo de Riveray toda una serie de malentendidoshicieron que el enfrentamiento sereprodujera con carácter gravísimo.En septiembre se impuso a laArtillería el sistema general de

Page 2222: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

ascensos y, cuando los ascendidosquisieron presentar las instancias deretiro y mostraron una actitud deresistencia acuartelándose, elGobierno declaró el estado de guerray suspendió a toda la oficialidad deArtillería. Incidentes especialmentegraves se produjeron en la Academiade Segovia y sobre todo enPamplona, donde hubo dos muertos.En teoría el gobierno triunfó en todala línea: confinó a los oficiales deArtillería, redujo los efectivos delarma y obligó, a quienes quisieran

Page 2223: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

volver a su situación anterior, a jurarfidelidad al gobierno, como hicieron.Sin embargo, cuando el primer día de1927 se declararon extinguidas lasresponsabilidades derivadas de lossucesos, con una amnistía quedemostraba la falta de crueldad delrégimen, no se pudo decir quehubiera quedado resuelto elproblema sino que permaneció,engendrando otros.

El movimiento artillero no tuvoéxito fuera del arma porque la causadefendida era demasiado particular

Page 2224: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como para entusiasmar a losespañoles, pero rompió las cordialesrelaciones del dictador con elEjército y le proporcionó un enemigotenaz. Pero hubo algo peor que,además, afectó no sólo al régimen,sino a la institución monárquica.Como solía hacer en caso deconflicto militar, el Rey trató deintervenir en el ejercicio de sufunción mediadora, pero Primo deRivera amenazó con dimitir. El Reycedió y para la Artillería (o, almenos, una buena parte de ella) esa

Page 2225: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

actitud se juzgó evidenciadora de laconnivencia entre los dos personajes.En adelante los jóvenes oficialesartilleros nutrirían la conspiraciónmilitar republicana: como advirtióSánchez Guerra al Monarca, parecíanestar más en su contra que en la dePrimo de Rivera. Si los políticos delrégimen constitucional sesorprendieron por el hecho de que elRey se comprometiera demasiadocon Primo de Rivera, los oficialescalificaron a éste de «valido» y alRey de «déspota». El dictador fue

Page 2226: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

provocador y desleal en suplanteamiento del conflicto pero nole faltaba razón: su modelo deEjército era unitarista y nocorporativista y decimonónico comoel de los artilleros. La creación de laAcademia General Militar enZaragoza está, desde luego, enestrecha relación con la voluntadhomogeneizadora que el dictadorquiso imponer en el Ejército perotambién con su creciente cercanía alos africanistas. Puesta en marcha enfebrero de 1927, de ella se hizo

Page 2227: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

responsable, a partir de 1928, elgeneral Franco, ya definitivamentereconciliado con Primo de Rivera.Otros dos africanistas, formados enla Legión o los Regulares, formaronparte de la comisión organizadora dela entidad en cuyo decreto decreación se indicaba que «el espíritumilitar ha de ser común a todas lasespecialidades». Franco nutrió elprofesorado con africanistas y,además, dio un claro predominio aquienes habían actuado en el campode batalla, mucho más que al sector

Page 2228: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

más intelectual de la milicia.Empecinado en homogeneizar elEjército, Primo de Rivera parecehaber olvidado que sus necesidadesde reforma se referían también aotros aspectos. En este sentidoparece aceptable la opinión delduque de Maura según el cual«parecía el régimen querer aplicarsea la descongestión del Ejército, peroactuaba con tal parsimonia y contimidez tan insólita que ni aunalcanzando longevidad bíblicaconseguiría lograr su intento». En

Page 2229: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

este sentido, más que a lainsinceridad de su intento cabeatribuir el fracaso de sus reformas aldeseo de no multiplicar el número desus enemigos. Como es sabido, lareducción de la oficialidad fue el ejede la obra reformista de Azañadurante la II República: Primo deRivera sólo consiguió en esteaspecto una disminución mínima,aunque en el número de soldados fuemayor (un tercio) y también muysignificativa en el número de cadetes(se pasó de unos 1.200 a tan sólo una

Page 2230: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sexta parte en el periodo 1922-1929). En total hacia 1930 había117.000 soldados y 12.600 oficialesde los que sobraban unos 4.500. Apesar de una reducción del 35 al 24por 100 en 1924-1929, el peso delMinisterio de la Guerra en lospresupuestos seguía siendodesmesurado por culpa de los gastosde personal. El propio Calvo Sotelo,ministro de Hacienda, cuenta en susmemorias que, por esas razonespresupuestarias, «con el Ministeriode la Guerra solía vivir en ella».

Page 2231: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

En realidad el impacto de laDictadura sobre el Ejército fuemenor del que podría habersepensado. El régimen nunca fueexclusivamente militar y elnombramiento de oficiales paradesempeñar cargos civiles —comodelegados gubernativos, por ejemplo— fue consecuencia de la influenciadel recuerdo de las Juntas y delregeneracionismo más que de undeseo de monopolio. La mayor partede la oficialidad siguió siendoliberal, aunque atacara a la clase

Page 2232: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política anterior. El Ejército, al finaldel régimen, siguió dividido como en1923 pero ahora sin enemigo interior—los políticos— y sin un problemairresoluble, como Marruecos. Elpropio Primo de Rivera era un factorde división después de haber tenidoa casi todos los militares tras de él.Al final sólo le quedó el apoyo de unsector ultraderechista.

Page 2233: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La Dictadura y elmundo de la cultura

Con el transcurso del tiempo,Primo de Rivera acabaría tambiénenfrentándose con un sector socialcuyo peso numérico podía ser escasopero cuya relevancia sobre laopinión pública se demostró muyimportante durante los años veinte: laintelectualidad. En parte estarelevancia se debe atribuir a lapropia modernización creciente de la

Page 2234: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sociedad española, que en laDictadura no sólo no se detuvo sinoque continuó a buen ritmo. Hay quetener en cuenta que si el programaregeneracionista a partir de ladifusión de las tesis de Costa tenía uncomponente basado en la despensano menos crucial era lo que aquélhabía denominado la «escuela», esdecir, el desarrollo de la educación.En el periodo entre 1923 y 1927 secrearon 4.000 nuevas escuelas, asícomo 25 institutos y el número demaestros pasó de unos 29.000 a unos

Page 2235: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

34.000; el presupuesto en Instruccióncreció en casi un tercio. En estaEspaña mucho más atenta al mundode la cultura nada tiene de extrañoque la postura política de losintelectuales tuviera una especialrelevancia social. Pero, además, elpropio carácter del dictadornecesariamente provocaba a losintelectuales. Su formación eraescasa y esto hacía que confrecuencia se sintiera mucho másatraído por supuestos portentos queluego resultaban puros productores

Page 2236: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de supercherías que por prestigiossólidos; populista, no teníainconveniente en enfrentarse,públicamente y ante la opinión, conescritores a los que no entendía nirespetaba, denominándolos«autointelectuales» o«liberointelectuales». Liberalsuperficial y poco riguroso, no teníainconveniente en presentarse comouna persona que quería conseguir pormedios expeditivos lo que lospolíticos profesionales habían sidoincapaces de hacer, y, en fin, ingenuo

Page 2237: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

y poco propicio al consejo, eradifícil que pudiera darse cuenta de lanecesidad de vertebrar en torno a uncuerpo doctrinal un régimen político,siempre titubeante entre elautoritarismo y la visión puramentetemporal de la Dictadura. Era estainsolvencia la que irritaba a su hijoJosé Antonio, cuyas preocupacionesintelectuales le distinguieron de supadre. Nada cruel, el dictador no eralo suficientemente temido como paraevitar los ataques contra su personamientras que sus propias

Page 2238: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

declaraciones tendían a incrementarel número de sus opositores. Así, porejemplo, cuando se le discutió laprocedencia de mantener la censurallegó a decir que solamente se hacíandesaparecer aquellas noticias que,por ser erróneas, luego habrían deser necesariamente rectificadas.

De todos modos, no debepensarse que desde un primermomento hubiera un enfrentamientodurísimo entre la totalidad del mundointelectual y el régimen dictatorial.Primo de Rivera y los intelectuales

Page 2239: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tenían, por lo menos, un punto decoincidencia importante basado en elcomún regeneracionismo; por esoAzorín y Ortega y Gasset (y su diarioEl Sol) mostraron una indudablebenevolencia respecto del golpemilitar y el segundo intentó, por lomenos hasta 1928, influir sobrePrimo para conseguir de él un rumbopolítico que en el pasado habíatratado de imponer a otrosprotagonistas para acabar porcompleto decepcionado. Claro estáque hubo también decididos

Page 2240: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

opositores, como Unamuno, Pérez deAyala, Araquistain o Azaña, perotambién había quienes, como D'Ors oMaeztu, habían evolucionado desdesus posturas originariamenteliberales a otras de un crecienteautoritarismo. El primerenfrentamiento significativo deldictador con el mundo intelectualtuvo lugar a comienzos de 1924 ysupuso la consagración de Unamunocomo el representante máscaracterizado de la protesta en losmedios culturales. Desde hacía

Page 2241: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tiempo el catedrático de Salamancamostraba una actitud muy críticahacia la Monarquía. Ahora, despuésde la «coz de Estado», comodenominó el golpe, expresó en unacarta privada juicios muy durosacerca del nuevo régimen y, además,trató de darles publicidad a travésdel Ateneo. En la postura del filósofohabía, por supuesto, un eco de suposición liberal pero también unenfrentamiento casi personal con eldictador y con el Monarca, productode una angustiada radicalización en

Page 2242: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

la que jugaban un papel importantefactores no sólo políticos sinotambién religiosos. Junto con elperiodista republicano RodrigoSoriano, Unamuno fue confinado enla isla de Fuerteventura, de dondeescapó en el preciso momento en quellegaba la noticia de que la Dictadurahabía decidido levantar la sancióncon la que le había castigado.

El resto de la etapa dictatorialestuvo Unamuno en París, dondeexperimentó una angustiosasensación de aislamiento que explica

Page 2243: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el contenido de su Agonía delcristianismo. Más tarde, ansioso deestar próximo a España, se trasladó ala frontera vasco-francesa. Superadolo peor de su crisis personal,Unamuno se dedicó al libelopolítico, en especial a través de las«Hojas Libres» que editó encolaboración con Eduardo Ortega yGasset. Los juicios de Unamunoacerca de la Dictadura de Primo deRivera eran durísimos, aunque nosiempre justos. En realidad supermanencia en Francia no se debió

Page 2244: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a la crueldad de la Dictadura, porquehubiera podido regresar a España silo hubiera deseado; para él, sinembargo, el ambiente que se vivíaallí era de una opresión irrespirable.De Primo de Rivera decía Unamunoque era «un tonto entontecido por supropia tontería» o «un bufóngrotesco… que tenía algo deinhumano» y al Rey le considerabaun Habsburgo por la mezcla de lopolítico y lo religioso que le atribuía.Lo que respondía el dictador erasemejante en dureza: para él el

Page 2245: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catedrático no hacía más que«piruetas de payaso», era«notoriamente incorregible» y, endefinitiva, «un poco de culturahelénica no da derecho a meterse contodo lo humano y lo divino». CuandoUnamuno se lanzó a sus propagandaspolíticas antidictatoriales Primo deRivera comentó que «nace la duda desi éstas se escriben para españoles opara cantoneses».

Convertido en símbolo ycorresponsal de los intelectualesprotestatarios que residían en el

Page 2246: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

interior de España, Unamuno logró,en especial, que se identificaran conél los miembros de la generaciónmás vieja. Machado lo considerabacomo el ejemplo de resistenciapolítica y moral; Blasco Ibáñez, dequien tanto difería, le hizo partícipede sus ilusiones antimonárquicas ycolaboró con él en empresasantidictatoriales. Valle-Inclán, quien,en «Luces de bohemia», habíainiciado una radicalización políticaque, como la de Unamuno, eraanterior a Primo de Rivera, convirtió

Page 2247: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en esperpento la política y lasociedad española a través de laalusión a los años finales del reinadode Isabel II, con la idea de presagiarlos de su nieto. Todavía fue másexplícitamente antidictatorial yantimonárquica su obra La hija delcapitán, que fue retirada y quemereció el comentario de Primo deRivera de que su autor era «taneximio escritor como extravaganteciudadano».

Aunque al final todos losintelectuales cerrarían filas en contra

Page 2248: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

del dictador, no fue ésta su posturainicial que, por tanto, resultósignificativamente distinta de la«unamuniana». Hubo, por ejemplo,un sector, aunque reducido, delmundo intelectual que evolucionóhacia el autoritarismo. La obra deD'Ors se convirtió en una metáforaliteraria de su proclividad hacia unaMonarquía autoritaria muy encontacto con el pensamiento francés.Más crispada fue la postura deMaeztu, que pasó, mediada laDictadura, del diario liberal por

Page 2249: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

excelencia, El Sol, al órganoperiodístico del régimen dictatorial,La Nación; sus tesis políticas secombinaban con un interés por eldesarrollo económico capitalista quele hacía considerar el mundohispanoamericano como inferiorrespecto del anglosajón y con untemor muy palpable ante lasubversión comunista. Uno y otrosirvieron a Primo de Rivera enpuestos diplomáticos en el exterior,pero el dictador no parece haberestado en condiciones de apreciar

Page 2250: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

realmente su evolución intelectual y,menos aún, aprovecharse de ella.

Estos dos casos fueron, sinembargo, excepcionales porque lamayor parte de los intelectualesespañoles siguieron alineados en elliberalismo. Como en ocasionesanteriores, durante la mayor parte dela Dictadura los sectoresintelectuales oscilaron entre lapostura de Unamuno y la de Ortega yGasset. Este último trató, a lo largode los años veinte, de establecer unaclara distinción entre el mundo de lo

Page 2251: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estrictamente político y la reflexiónintelectual, que quería desvincular dela situación española. A lo segundorespondió la creación de la Revistade Occidente y su antítesis entre elpolítico y el intelectual, visible en suMirabeau. Pero Ortega y Gassettambién reflexionó en términospolíticos: más que estar a favor de laDictadura lo que hizo fue manifestarsu repudio al régimen desaparecido ysu confianza en la posibilidad de queuna dictadura regeneracionista sehiciera eco de algunas de sus

Page 2252: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propuestas, como, por ejemplo, lasexpresadas en «La redención de lasprovincias». Al final, sin embargo,renunció a esta posibilidad cuando secensuraron sus artículos y el dictadorpareció inasequible a cualquier tipode consejo. Mientras tanto, demanera sucesiva y con crecienteacritud, se fueron produciendoconflictos entre el régimen y elmundo intelectual. La persecución dela lengua catalana, la censura, elinicio del curso 1924 con unaconferencia del catedrático Sainz

Page 2253: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Rodríguez, en que se atacó a Costa eindirectamente a las ideasregeneracionistas del directorio, elhomenaje a Ganivet, consideradocomo símbolo de resistencia cuandopodía serlo también deantiliberalismo… etc., fueron otrastantas ocasiones en las que losintelectuales tuvieron la oportunidadde mostrar su discrepancia frente aPrimo de Rivera. Quizá entre lasfiguras más destacadas de esaoposición intelectual merezcanespecial mención De los Ríos,

Page 2254: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Jiménez de Asúa y GregorioMarañón: los dos primeros fueronprocesados y el tercero encarceladoen el verano de 1926. En este añotuvo lugar lo que con justicia puedeser definido como un enfrentamientodramático entre el régimen y losmedios culturales. Como en el casodel conflicto artillero, labeligerancia de Primo de Riveracontra este mundo se puede explicarpor el éxito conseguido enMarruecos, que lo llevaba a unapeligrosísima euforia. Ese año

Page 2255: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

aceptó un doctorado «honoris causa»de la Universidad de Salamanca,cuya cátedra de griego ya habíaperdido Unamuno, y argumentó suderecho a recibirlo diciendo ser«doctor en la ciencia de la vida».Excepto los casos peculiaresmencionados con anterioridad, apartir de este momento no pudo haberya tolerancia del mundo intelectualrespecto su persona. InclusoBenavente, que lo había apoyado enun primer momento, se vioperseguido por la censura, y Azorín,

Page 2256: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en quien había pensado para dirigirel diario oficial del régimen, seconvirtió en republicano al final dela Dictadura. A la hora de tratar delmundo intelectual también es precisohacerlo de los más jóvenes que eneste momento iniciaron sutrayectoria. El panorama del mundointelectual no quedaría completo sinla mención de la generación quealcanzó la mayoría de edad —y elimpacto en la vida social—precisamente a mediados de estadécada de los años veinte. Se ha de

Page 2257: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tener en cuenta que aunque elgobierno modificara en un sentidoconservador la Junta de Ampliaciónde Estudios en realidad no tuvo unapolítica cultural marcadamentereaccionaria. Por eso, a título deejemplo, la Residencia deEstudiantes pudo tener alojados aquienes en ningún momento seidentificaron con el régimen y luegoacabarían siendo opositores. Fueentre los jóvenes pertenecientes a laclase burguesa de la provincia dondese recibieron las novedades de la

Page 2258: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

vanguardia artística y literariaprovenientes de más allá de nuestrasfronteras, que ya disponían en buenaparte de la geografía urbana españolade círculos de recepción entusiasta,aunque muy minoritaria. Buñuel,Lorca y Dalí estuvieron, porejemplo, alojados en la Residencia, ysu trayectoria no puede entendersesin el entrecruzamiento deexperiencias comunes. En ellos tresexistió una vinculación con unatradición cultural fecundada por uncontacto muy estrecho con la

Page 2259: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

modernidad vanguardista,proveniente de París. Precisamenteen los años finales de la década,cuando ya empezaba a difundirse elsurrealismo, Buñuel y Dalí fueronautores de una obra cinematográfica,Un perro andaluz, de enormetrascendencia en la cultura universal.

En realidad, este mundo de lavanguardia no tuvo una significaciónpolítica precisa hasta los añostreinta: su rebelión era puramenteformal y cuando personificaban enlos «putrefactos» a los representantes

Page 2260: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de un mundo pretérito no hacíanninguna metáfora política. Lo que lesatraía a los jóvenes escritores opintores era únicamente la novedad:como escribió uno de ellos, Alberti,«los ismos se infiltraban por todaspartes, se sucedían en oleadassúbitas, como temblores sísmicos».La llamada generación de 1927 sipor algo se caracterizó fueprecisamente por su voluntad deeludir cualquier tipo de compromisosocial o político. En la época esto lefue reprochado ásperamente por

Page 2261: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Unamuno y Valle-Inclán y luego seríarememorado por Alberti: «Mi locurapor el vocablo bello llegó a suparoxismo en el año del centenariode Góngora cuando, con »Cal ycanto«, la belleza formal se apoderóde mí hasta casi petrificarme elsentimiento». El homenaje a Góngoraen la fecha indicada pareció unaexaltación de un poeta culto, libre decualquier interpretacióncomprometida. El propio GarcíaLorca, cuando escribió sobre un tematan politizable como era la heroína

Page 2262: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

liberal Mariana Pineda, lo tratócomo una evocación lírica y no comouna metáfora política de la situaciónexistente. Es cierto que el órganoprincipal de la vanguardia, LaGaceta Literaria, aparecida en 1927,estuvo dirigido por un personaje,Ernesto Giménez Caballero, que seconvertiría luego en fascista. Sinembargo, cuando inició estaevolución fue al final de la década delos veinte; en ese momento, además,lejos de mostrarse de acuerdo con elrégimen vigente, lo criticó como en

Page 2263: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

exceso prosaico y tradicional. Lasdoctrinas estéticas que alimentaron ala vanguardia en su momento inicialse basaron en una lectura de las tesisde Ortega sobre «el artedeshumanizado», producto lúdico sinpretensión trascendente que tenía,además, un acusado componente deimpopularidad, opinión que eramucho más una descripción que unateoría estética, aunque fuera vistacomo lo segundo. Precisamente enestos años la vanguardia pictóricaconsiguió un cierto reconocimiento.

Page 2264: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Esto fue lo que se produjo en laexposición celebrada en Madrid porla Sociedad de Artistas Ibéricos(1925), donde el cubismo, aunque enversiones edulcoradas, recibió unacierta consagración. El contacto delos jóvenes artistas de estageneración —Palencia, Bores,Dalí…— con el centro de creaciónde novedades que seguía siendoParís, fue no sólo estrecho sino muyinmediato. Además, a diferencia delo sucedido en épocas anteriores, losartistas no tuvieron que someterse a

Page 2265: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los imperativos creados por unmercado convencional e inclusotuvieron mayores facilidades parapermanecer en la capital francesa.

Sin embargo, en los propios añosveinte, en especial a partir de 1928,hubo una reacción en contra de estaactitud. La representaron, sobre todo,jóvenes novelistas influidos por lanarrativa soviética, difundida através de editoriales como Oriente,que proclamaron la doctrina de un«nuevo romanticismo», precisamentetodo lo contrario de la pureza a la

Page 2266: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que aspiraban los poetas que sehabían identificado con Góngora en1927. Esta politización anunciaba laque se produciría en España y entodo el mundo en los años treinta ytuvo como expresión literaria laprotesta contra la guerra y elpatrioterismo (visible, por ejemplo,en Imán, de Sender) o una temáticabasada en las experiencias de esosjóvenes escritores inconformistas.Esta evolución coincidió, además,con la creciente influencia delsurrealismo por estas mismas fechas.

Page 2267: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El nuevo movimiento se presentó conuna decidida voluntad subversiva,proponiendo no sólo una ruptura conel pasado cultural sino también unarevolución política identificada conel comunismo. Ésa fue, por ejemplo,la postura del Dalí de estos años.

El desarrollo de este tipo deliteratura y pintura coincidió con laconversión de la ya generalizadaprotesta intelectual en un fenómenode relevancia pública a través de laprotesta de los estudiantes, ya en lafase final del régimen. En realidad,

Page 2268: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los primeros conflictos estudiantileshabían tenido lugar entre 1925-1926.De ellos fue uno de los principalesprotagonistas Antonio María Sbert,que luego habría de ser principaldirigente sindical de losuniversitarios. A comienzos de 1927nació la Federación UniversitariaEspañola, con carácteroriginariamente profesional, peroque pronto se convirtió en política, alo que colaboró de modo importantela propia actitud del dictadorrespecto de la Universidad. En

Page 2269: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

efecto, los problemas del régimencon los estudiantes tuvieron comoorigen fundamental una iniciativa dePrimo de Rivera y suscolaboradores. Lo que un historiadorha definido como mal entendidaamistad de los círculosgubernamentales con las órdenesreligiosas hizo que en el EstatutoUniversitario de marzo de 1928 seincluyera un artículo por el que loscentros universitarios no oficialescon más de veinte años de existenciapodrían realizar sus exámenes

Page 2270: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mediante tribunales compuestos pordos miembros del centro en cuestióny uno de la Universidad estatal. Ladisposición sólo afectaba a losagustinos de El Escorial y a losjesuitas. Resulta dudoso que lainiciativa hubiera surgido de estoscírculos, puesto que incluso losprimeros renunciaron a ese derecho.Además, en el seno del propiorégimen hubo protestas sobre ladisposición, convertidas en públicasen la Asamblea Consultiva. Mayorfue, sin embargo, la protesta en los

Page 2271: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

medios universitarios, que podían noser contrarios a la enseñanza libre enabstracto, pero sí lo eran a estaaplicación de la misma siguiendocriterios de favoritismo. A losprofesores universitarios se sumaronlos estudiantes en un momento en quela situación del régimen era difícil,por las conspiraciones militares ypor la propia incertidumbre políticade Primo de Rivera.

En marzo de 1929 gravesincidentes estudiantiles motivaron elcierre de la mayor parte de las

Page 2272: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

universidades españolas. La reacciónde Primo de Rivera fueespecialmente inhábil porque en unprimer momento galvanizó a losestudiantes por el procedimiento deproporcionarles un símbolo (Sbertfue detenido) y luego trató de superarel desorden mediante medidas queeran excesivamente rigurosas (lapérdida de matrícula) o mostrandouna voluntad de intervención en elgobierno de la Universidad,contraproducente incluso para lapropia institución monárquica (se

Page 2273: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

crearon unas comisarías regias parasustituir a los rectores de lasuniversidades más importantes). Losestudiantes, entre quienes eran yafrecuentes las mujeres, se politizaronrápidamente en sentido republicanollegando a colocar en el Palacio Realun cartel en el que se decía «Sealquila». Tenían una procedenciasocial burguesa, que hubiera podidopropiciar un apoyo al régimen pero,ahora, con su protesta, dabansuperior relevancia a la del elementointelectual y éste, a su vez, acabó por

Page 2274: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

decantarse beligerantemente contra laDictadura, dada la absoluta carenciade tacto de Primo de Rivera, queparece haber querido enfrentarse coneste problema como en el pasado lohizo con el de los artilleros. En unade sus notas oficiosas afirmóseriamente que «sobran médicos yabogados» y describió el ambienteuniversitario de una manera quedifícilmente hubiera podido resultaraceptable a quienes allí convivían:«En estos intangibles centros decultura, que alegan tantos fueros y

Page 2275: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

merecimientos, sabe el paíssobradamente y lo dicen de boca enboca todos los ciudadanos y elGobierno no tiene por qué ocultarlo,lo difícil que es a un estudiante serioy aplicado llegar a su formaciónsólidamente porque un régimen declases numerosas, frecuentes faltasde puntualidad y asistencia de loscatedráticos o delegación de susfunciones, charlas pintorescas oincoherentes, largas vacaciones,escarceos políticos y otrasamenidades de nuestra nacional

Page 2276: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

idiosincrasia, no es como para que elpaís se ponga de luto por lasuspensión, por vía de regeneración,de esta actividad nacional». Condeclaraciones como ésta Primo deRivera no sólo provocaba el temorsino que alimentaba el propioridículo y, por tanto, la beligeranciade estudiantes y profesores. Lo queél denominaba «chiquillería» remitiócon el fin de curso, pero siguieronsus manifestaciones en los mesessiguientes hasta la proclamación dela República. Pero, además,

Page 2277: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

declaraciones como la citadatuvieron como consecuencia labeligerancia final de losintelectuales: Sainz Rodríguez, quehabía aceptado un puesto en laAsamblea Nacional, la abandonó, yAzorín escribió contra la ofensivadel dictador respecto a laUniversidad. Ortega dimitió de sucátedra y lo mismo hicieronprestigiosas figuras como SánchezRomán o García Valdecasas.Algunos de los intelectuales máspolitizados (Jiménez de Asúa o

Page 2278: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Marañón) evolucionaron ya hacia elsocialismo, aunque el segundo nollegaría a adscribirse definitivamentea él. Se daban, pues, todas lascondiciones para que losintelectuales jugaran un papeldecisivo en un cambio de régimen.

Page 2279: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El colapso del régimendictatorial

En la dictadura, ha escritoPabón, «el hombre (el dictador) escasi todo. Los trabajos, lascontrariedades, la enfermedad,consumían ahora las fuerzas dePrimo de Rivera». Esta fraseconstituye una buena explicación dela fase final del régimen, que iniciósu declive en 1928 pero que seacentuó sobre todo desde comienzos

Page 2280: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de 1929. Ya en el primer añoindicado, después de enfrentarse conla Justicia, e incluso con el ministrotitular de esa cartera, que se resistíaa someter por la fuerza a los jueces,se declaró «agobiado por laimpotencia» y pensó en dimitir. En1929 los éxitos de la Dictaduraestaban ya lejanos y a la decadenciafísica de Primo de Rivera, enfermode diabetes, había que añadir laincertidumbre a la hora de imaginarla articulación política de un nuevorégimen o la transición hacia la

Page 2281: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

normalidad. Es muy posible que en1929 los deseos de abandonar elpoder de Primo de Rivera se hicieranya apremiantes. A los embajadoresextranjeros les dijo que no podía ya«mantener España en el extremo desu mano». Las mismas característicasdel régimen con él identificadovedaban que pudiera ser consideradocomo una solución estable: Españapodía aceptar durante meses o años aun dictador ingenuo yregeneracionista pero a la larga eradifícil mantener un sistema como el

Page 2282: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

suyo. Al mismo tiempo, las propiascaracterísticas de la Dictadura lahacían especialmente vulnerables alestado de salud y ánimo de quien laencarnaba. La murmuración contra elarbitrismo y la sensación de ridículohicieron más en contra del régimenque las propias conspiraciones. Eldictador, durante su última etapa,mostró no sólo desorientación sinotambién irritabilidad y propensión adecisiones bruscas y airadas. Si enocasiones parecía dispuesto aabandonar el poder de forma

Page 2283: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

inmediata, en otras, que coincidíancon momentos en que arreciaba laoposición, se imponía el «nuevosacrificio» de permanecer en elpoder. El Rey hubiera querido unplan coherente de vuelta a lanormalidad pero no se le ofreció niera en absoluto fácil de imaginar.

Las conspiraciones arreciaron enel año 1929 e impusieron elcalendario político al régimen. Afinales de enero de 1929 estalló unaque tuvo como epicentro Valencia.Su protagonista principal fue Sánchez

Page 2284: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Guerra y, como cabía esperar, laconspiración se mantuvo dentro delclásico tono del pronunciamiento,con la explícita voluntad de evitarque se alterara el orden social: desdeel punto de vista político se tratabade conseguir un retorno al sistemaliberal anterior a septiembre de1923. El manifiesto incluía unacondenación de la Monarquíaabsoluta y apelaba a una «Españacon honra» que recordaba eldestronamiento de Isabel II. Alparecer, el dirigente conservador

Page 2285: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

jugó con la posibilidad de suprimirel calificativo y expresarse, portanto, en sentido republicano, perofinalmente se utilizó la fórmulaindicada. Como solía suceder con lospronunciamientos del siglo XIX,también en este caso losconspiradores se encontraron conque el apoyo que tenían resultabamuy inferior al esperado. El generalCastro Girona, que parecía habersecomprometido con los conjurados,acabó echándose atrás, lo que supusoel fracaso de la intentona, reducida a

Page 2286: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

partir de este momento a lo quepudieran hacer algunos Regimientosde Artillería. En Ciudad Real elgolpe consiguió un triunfo inicial, sinque las autoridades ni lasorganizaciones del régimenparecieran capaces de ofrecerresistencia. Las tropas lealestardaron mucho tiempo en llegar pararestablecer la situación.

Aunque el golpe fracasara, elmero hecho de que fuera intentadodemostraba la falta de seguridad delrégimen en sí mismo, la división del

Page 2287: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Ejército y la incertidumbre delfuturo. Las explicaciones de Primode Rivera acerca de lo sucedidofueron anecdóticas y peregrinas:aseguró que en realidad losvalencianos no tenían otro motivo depreocupación que el papel quepudiera hacer su representante en unconcurso de belleza femenina.Cuando fue juzgado Sánchez Guerrase convirtió de acusado en acusador;además resultó inocente, con lo queindirectamente quedaba ratificado elderecho de acudir al

Page 2288: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pronunciamiento para derribar laDictadura.

La primera reacción de Primo deRivera ante el aumento dedificultades de su régimen consistióen tratar de endurecerlo, perosiempre con la conciencia de que nohabía de ser sino una soluciónprovisional. Después de lasublevación afirmó que «nada defijación de plazos al régimen y, porel momento, un alto en el caminohacia la normalidad» y aseguró queaquella sería la última sublevación

Page 2289: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de los artilleros porque disolvería elarma. Esas palabras ya resultabanmuy significativas: no se trataba deque se pretendiera estabilizar unsistema de dictadura permanente, apesar de que se exigió a la UniónPatriótica un comportamientoparapolicial, llevando un registro dedesafectos para perseguirlos.Tampoco se intentó una movilizaciónpolítica desde el poder y enbeneficio del mismo: los miembrosde la UP, en su mayoríaconservadores, no fueron más que

Page 2290: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

oportunistas con la única innovaciónde alguna presencia femenina en loscargos políticos municipales. Elrégimen fue incapaz de aplicar conperseverancia medidas represivas ode politización a su favor. A pesar deque algunos historiadores así lo handefendido, en realidad los propósitosde convertir al partido oficioso enfascista, o no se intentaronseriamente o duraron muy poco. Lautilización de militares parapropaganda política gubernamentalno tuvo éxito porque el Ejército ya

Page 2291: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estaba dividido, aparte de que losoficiales nunca consideraron quedebieran identificarse con ungobierno, y las instrucciones a loscuarteles para que insistieran en ladisciplina tampoco podían sercumplidas cuando siete generalesdeclararon inocente a SánchezGuerra en mayo de 1929. Aunque sepretendió que la prensa dedicara unaparte considerable de su contenido ala información oficial, de hecho, demanera más o menos evidente, nohizo otra cosa que mostrar su

Page 2292: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

creciente reticencia.Pasada su primera reacción

airada, Primo de Rivera parecióhaber optado por el abandono delpoder sin tener muy en cuenta lospeligros que esta operación podíatener para la Monarquía. Encualquier caso, parece evidente quelas soluciones de transición queimaginó fueron tardías ocontradictorias. En julio de 1929trató de ampliar la Asambleaconsultiva creando 49 nuevospuestos mediante escaños de

Page 2293: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

representación corporativa y deantiguos presidentes del Consejo deministros, pero el resultado no pudoser más decepcionante. LaUniversidad de Valladolid eligiócomo represente suyo a Unamuno, elColegio de Abogados de Madrid, aSánchez Guerra, Eduardo Ortega yGasset y Santiago Alba, y laAcademia de Jurisprudencia se negóa estar representada. De lospresidentes tan sólo el conde deRomanones tuvo la tentación deaceptar la invitación, que acabó

Page 2294: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

declinando porque la opinión públicaarreció en su contra. En el partidosocialista terminó por triunfar lapostura de inasistencia a laAsamblea frente a la actitud deBesteiro, dispuesto a acudir a ella.La razón de esta actitud obedecía afactores estrictamente políticos y nosociales, porque el impacto de lacrisis económica todavía no se habíaproducido. El Boletín de la UGTaseguraba, por estos días, que «laestructura política de España está apunto de cambiar y debemos jugar un

Page 2295: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

papel principal en estatransformación».

En suma, Primo de Riveradescubrió ahora, a sus expensas, queera más fácil destruir un régimencomo el del liberalismo oligárquicoque engendrar uno nuevo. En decliveante la opinión, se encontraba conque sus esfuerzos para ampliar labase del régimen eran vistos como unsigno de debilidad. Cada vez era másevidente que, como decía él mismo,se debía ir preparando a «bienmorir», sin descubrir hasta pasado el

Page 2296: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tiempo que, en política, «anunciar lamuerte es ya morir». Hasta suspropios ministros insistían en lanecesidad de llevar a cabo unaconsulta electoral que pusiera fin asu régimen, pero él no quería. Endiciembre de 1929 propuso un nuevoplan al Rey, que consistiría en laconvocatoria de una asamblea únicaformada por 250 senadores (de losque 150 serían vitalicios y 100 derepresentación corporativa) y otros250 diputados, de los que seelegirían tres por provincia y otros

Page 2297: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

100 a través de una lista nacional.Este proyecto tenía el dobleinconveniente de no tener nada quever ni con la Constitución de 1876 nicon el anteproyecto elaborado por laAsamblea Nacional, aparte de quedifícilmente hubiera sido aceptablepara nadie de la oposición. Alparecer, la idea de Primo de Riveraera, además, que el conde deGuadalhorce presidiera la transición,como si un técnico fuera la mejorpersona para enfrentarse con unasituación política tan difícil. Alfonso

Page 2298: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

XIII pidió tiempo para meditar lasolución propuesta y con ello ya sepodía adivinar el inmediato final delrégimen. Mientras tanto, arreció eldesconcierto en el gobierno con unapropensión, inédita, pero creciente,hacia la dimisión de alguna de susfiguras más importantes. En efecto, lacoyuntura económica positiva de losaños veinte se deterioró de unamanera que las clases mediasconsideraron grave. Calvo Sotelo nofue capaz de enfrentarse, desde elMinisterio de Hacienda, con la caída

Page 2299: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la peseta, problema quizá noespecialmente grave y sobre todoinevitable dado la balanza comercialespañola, pero que preocupaba aquien, como el general dictador, eraante todo un nacionalista en políticaeconómica. Inmediatamente, elrégimen atribuyó prácticamente a unaconspiración la causa de la caída dela peseta: claro está que en la época,como aseguró Keynes, ningún paísfue capaz de plantear unadevaluación «a sangre fría». Unacomisión presidida por Flores de

Page 2300: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Lemus estudió la posibilidad deimplantar el patrón oro. Pronto sehizo patente que en el descenso de lapeseta había factores muy diversosentre los que jugaban un papeldecisivo aquellos que, como señalóCambó y ratificó el propio CalvoSotelo, eran de carácter político yderivaban de la incertidumbre delpropio régimen. Esta últimainterpretación enfrentó al dictador ya su ministro de Hacienda y provocóla dimisión del último. Los conflictossociales, que prácticamente se habían

Page 2301: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

esfumado durante la etapa dictatorial,reaparecieron en 1929: en dicho añose perdieron casi 4.000.000 dejornadas en huelgas, una cifrasuperior a la alcanzada en cualquieraño de la primera posguerra mundialdesde 1921. También hay que ver enesta tensión social el resultado, másque nada, de una situación política.Ella también servía de caldo decultivo a la conspiración militar queen Andalucía, cuyo capitán generalera don Carlos de Borbón, cuñadodel Rey, se llevaba a cabo

Page 2302: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

prácticamente a la luz pública,especialmente en Cádiz, donde laprotagonizaba el general Goded. Muyprobablemente, si Primo de Riverano hubiera decidido por sí mismoretirarse, una conspiración militarhubiera acabado con él.

Después de haber imaginadomuchas y muy contradictoriasmaneras de encontrar una salida alrégimen, el dictador le dio fin por elprocedimiento más peregrino quepueda imaginarse, hasta el punto deque tan sólo su estado de salud y el

Page 2303: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

deseo de abandonar el ejercicio desus responsabilidades puedenexplicarlo. Había conquistado elpoder —cosa infrecuente a pesar detratarse de un golpe militar— sinderramamiento de sangre; másexcepcional fue, sin embargo, queprotagonizara el caso muy inhabitualde quien siendo dictador dimite. Porsu cuenta y riesgo, sin advertir almonarca, dirigió una consulta a losaltos cargos militares que, alparecer, se mostraron tan tibios comopara decirle que podía contar con su

Page 2304: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apoyo siempre que tuviera también eldel Rey. La consecuencia fue lainmediata dimisión el 20 de enero.No tiene nada de extraño que el Reymostrara una «no disimuladaindignación y digna severidad» antelo sucedido, que dio a conocerincluso a los embajadoresextranjeros, pues por esteprocedimiento no sólo se le ignorabapor completo sino que, además, no setomaba en consideración a la opiniónpública e incluso no se tenía encuenta la de la mayor parte del

Page 2305: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Ejército. Cabe pensar incluso que eldictador quizá quiso, por esteprocedimiento, vengarse del Rey: dehecho había existido entre ambos unsordo pugilato durante todo elrégimen. El propio Primo de Rivera,fundamentalmente sincero, acabóreconociendo la «formaverdaderamente extraña» con quehabía planteado su consulta a loscargos militares. En la última de susnotas trató de justificarlo por habersufrido antes «un pequeño mareo» ypor estar «ya listo el ciclista» que

Page 2306: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había de llevar la nota. Su conclusióndemostraba que el abandono de lapolítica se le presentaba no ya comoun sacrificio sino como unaliberación. «Y ahora a descansar unpoco —decía—, lo indispensablepara reponer y equilibrar la salud».Es posible que, pasados unos días,una vez que se desató un procesoresponsabilista contra su gestión, poralgún momento se planteara laeventualidad de un retorno. La formaen que se despidió de Mussolini y deciertos cargos militares abonaría esta

Page 2307: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

suposición. Sin embargo, acabósaliendo de España y en el plazo demuy poco tiempo murió en unmodesto hotel parisino tras haberllevado una vida discreta.

Con su dimisión había concluidouna etapa trascendental de la Historiacontemporánea española a la quemuchos han atribuido unaimportancia decisiva en laconfiguración del porvenir. Asípensaba, por ejemplo, uno de suscolaboradores, Pemán, de quien es laafirmación de que «de Primo de

Page 2308: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Rivera arrancan todos los temas ymotivos de estos últimos cincuentaaños». Con posterioridad tambiénhan pensado de la misma maneraquienes han considerado el régimendictatorial como antecedente directodel franquismo. En realidad, laimportancia de la Dictadura, queestuvo más cerca del autoritarismode algunos «mauristas» que delfranquismo, estriba en que demostrólo agotado que estaba ya a estasalturas el liberalismo oligárquico,una lección que, sin embargo, no

Page 2309: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

supo ser asimilada por los sucesoresdel general. También demostró, noobstante, que la situación españolano estaba madura para unautoritarismo más radical que enEspaña no surgió hasta los añostreinta, aun con lógicos precedentesprevios. De nuevo es precisorecordar que los términos decomparación más oportunos para laDictadura de Primo de Rivera seencuentran en el Mediterráneo o en eleste de Europa en los años veinte:son la dictadura de Pángalos en

Page 2310: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Grecia, la portuguesa de 1926 o la dePilsudski en Polonia.

Ya en un terreno más concreto,suele ser habitual señalar lo positivode la gestión de Primo de Rivera enel terreno económico y respecto aMarruecos y lo negativo en el terrenopolítico. Este juicio merece sermatizado. En Marruecos Primo deRivera se benefició de la continuidadde un régimen no parlamentario y,además, carente de posibilidad decrítica frontal. En esas condicionesfue capaz de llevar a cabo

Page 2311: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

operaciones imaginadasanteriormente con la colaboración delos franceses quienes, hasta elmomento, habían sido renuentes atodo tipo de colaboración. Respectode la política económica ya se hanindicado sus debilidades: en realidadel dictador, ante todo y sobre todo,se benefició de una coyunturaespecialmente positiva y llevó acabo proyectos y programas previos.El balance político negativo que seatribuyó a Primo de Rivera no nacede que fuera incapaz de vertebrar un

Page 2312: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sistema dictatorial permanente, comole reprochó la derecha de la etaparepublicana, ni tampoco de quedecantara a la burguesía españolahacia soluciones exclusivamentedictatoriales, como pretende lahistoriografía de izquierda. Laverdad es que la posibilidad de queengendrara un sistema dictatorialpermanente resulta anacrónica,porque ni él ni sus colaboradores lointentaron seriamente en el periodo1923-1930, aunque es cierto queluego sus herederos se aproximaron a

Page 2313: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las fórmulas fascistas, pero eso seprodujo en una coyuntura como la delos años treinta. Los textosconstitucionales de la Dictaduratienen algún parecido con losfranquistas, pero tan sólo de la etapade la llamada apertura a mediados delos sesenta.

El balance político negativo delrégimen de Primo de Rivera resultaen última instancia inevitable por lapropia simplicidad delregeneracionismo que alimentaba lasposturas del dictador. La

Page 2314: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

regeneración de la España oficial,identificándola con la real, era unproceso lento que no era posiblemediante el ejercicio de unadictadura, como Primo de Riverapretendió y, menos aún si ésta teníauna duración larga. En esto la críticade Azaña es enteramente correcta.Además, el bagaje doctrinal delrégimen podría ser popular peroresultaba también lo suficientementesimple, variable, contradictorio yconfuso como para que resultarapresumible su fracaso. Desde el

Page 2315: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

punto de vista de la Monarquía esteúltimo resultó especialmente grave.Gabriel Maura asegura que «la másgratuita ofensa que se puede inferir alpueblo español consiste en creer quese mantuvo la Dictadura firme, añotras año, sin otro apoyo que el delRey y la camarilla militar delDictador». En realidad el régimen,iniciado con fuerte apoyo popular, lomantuvo al menos parcialmente. Laoposición, sin embargo, no reconocióeste apoyo y atribuyó al Monarca lagestación y el mantenimiento del

Page 2316: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

régimen. Por otro lado, el Monarca,con sus declaraciones y decisiones(por ejemplo, no reunir elParlamento y acabar aceptando laAsamblea Nacional) había quedadovinculado a la Dictadura de modoinevitable. En el debate posterior ala caída de Primo de Rivera elbalance no resultó tan perjudicialpara éste que, en definitiva, mantuvotras de sí a un puñado de seguidores,como para Alfonso XIII, culpado delos males de la Dictadura e incapazde apuntarse ninguno de sus éxitos.

Page 2317: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

No era responsable ni de unos ni deotros y probablemente había seguido,al decantarse por ella, la propiatendencia de la opinión pública.Esta, sin embargo, era mucho másconsciente y protagonista que en elcomienzo de siglo y ahora pudoexigir responsabilidades al Monarca.

Page 2318: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El error Berenguer

Los tiempos que siguieron a lacaída de la Dictadura no puedenentenderse sin tener en cuenta laprofunda transformación producidaen la sociedad española durante ladécada de los veinte, cuestión que,sin embargo, se abordará en el tomosiguiente de esta obra, al adquirir suplena significación con los añosrepublicanos. Lo que nos importa demomento es que en la evolución

Page 2319: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política inmediata jugó un papel deprimera importancia la opiniónpública. Fue esta nueva realidad laque permitió llegar al desenlacedefinitivo de unos meses de especialdensidad política, imprevisibles ensu desenlace final para losprotagonistas.

Cuando ya empezaba a hacerseevidente la crisis del régimendictatorial uno de los políticosconservadores españoles de másclara percepción del futuro, FrancescCambó, escribió un libro, Las

Page 2320: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Dictaduras, que pudo ser calificadode guía perfecta para el dictador quequisiera dejar de serlo. Cambó hacía,en sus páginas, una descripción de undictador que para el lector españolno podía ser sino Primo de Rivera:de mentalidad simplista, su estanciaen el poder le había hecho rectificarbuena parte de sus juicios sobre losproblemas, pero, en cambio, no lehabía proporcionado una visión claraacerca de la cuestión más grave,cómo salir de la Dictadura sino que,por el contrario, la perspectiva de

Page 2321: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

las dificultades lo inclinaba a retenerel poder. Al gobierno encargado deservir de transición entre laDictadura y la normalidad, Cambó lerecomendó, aparte de que sepreocupara de mantener el ordenpúblico, que «no cayese en elapasionamiento de juzgar abominabletodo lo que la Dictadura haya hecho»y, sobre todo, que no juzgara comoóptimo el estado de cosas anterior ala Dictadura porque la meraexistencia de ésta probaba que aquélno se podía restablecer. Realmente

Page 2322: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consejos como éstos (que no fueronaceptados) resultabanimprescindibles dada la situaciónque el país vivió al final de laDictadura de Primo de Rivera. Setrataba de llevar a cabo uno de losprocesos políticos más difíciles quese puedan imaginar: el tránsito deuna situación dictatorial a otra denormalidad constitucional sin lacolaboración expresa ni de quieneshabían estado en el poder ni en laoposición durante aquel régimen. Elfinal de este proceso sería el colapso

Page 2323: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de la Monarquía, para sorpresa de lainmensa mayoría, incluso de losrepublicanos, precisamente porqueno tuvieron en cuenta los cambiosproducidos en la sociedad española—quizá no eran tan aparentes— yporque no se atendió el consejo deevitar la pura vuelta atrás.

El encargado de sustituir a Primode Rivera fue el también generalDámaso Berenguer. Inteligente, culto,equilibrado, Berenguer, que a lolargo de los seis años anteriores sehabía significado por su moderada

Page 2324: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

oposición al régimen dictatorial, erael más liberal de los tres personajessugeridos por el propio dictador alRey —los otros dos fueron MartínezAnido y Barrera— y también habíasido juzgado aceptable por un severoopositor como fue Alba. Cuandoanunció sus propósitos de retorno ala constitucionalidad la actitud de laopinión pública le fue notoriamentefavorable. También fueron muy bienacogidas sus medidas liberales,relativas, por ejemplo, alreconocimiento legal de la FUE o la

Page 2325: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

devolución de sus cátedras a losprofesores dimitidos. En losprimeros meses de su gestión sepuede decir que las conspiracionesmilitares o paramilitaresdesaparecieron. Berenguer, que haquedado en la Historia con el juiciocondenatorio que de él hizo luegoOrtega y Gasset, en un primermomento no fue un error sino unasolución aparentemente buena.

Sin embargo, también desde elprincipio, fue posible percibir gravesdeficiencias en el gobierno de

Page 2326: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Berenguer. Era éste, en primer lugar,un militar palatino y no un político.Eso hacía prever que la inquinacontra el Monarca de la viejapolítica perseguida no iba adesaparecer y que, además, elpresidente carecería de habilidadestratégica suficiente. El propioBerenguer se quejó luego en susmemorias de «la reserva y elapartamiento» de buena parte de lospolíticos monárquicos,especialmente los liberales:«Ninguna de sus personalidades ni

Page 2327: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de sus elementos se acercó a mí parafortalecer mi confianza en lacolaboración de todos, para aportaruna idea, para ofrecer sucolaboración». Claro está que eso seexplica, en parte, por su indefinición.Más grave todavía fue la lentitud queimprimió Berenguer a su acción degobierno. Se trataba de un gabineteque, de hecho, mantenía buena partede las prerrogativas autoritarias de laDictadura, pero que decía caminarhacia la legalidad constitucional,aunque lo hacía con tanta morosidad

Page 2328: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

que los malintencionados podíandudar que algún día efectivamentellegara a ella. Pronto loscomentaristas calificaron a estesistema de gobierno como«dictablanda». Esta lentitud,advertida muy pronto y censuradasiempre, explica que cada mes quepasaba supusiera un deterioro, hastatal punto que es muy posible que unasuperior rapidez y decisión hubieran,por ejemplo, evitado el abandono dela Monarquía por parte de algunospolíticos. La razón de esta morosidad

Page 2329: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

se puede encontrar, quizá, en elexceso de optimismo de Berenguer,que dijo a su director general deSeguridad, el general Mola, que«antes de un año podría volver a sussoldados y yo a mis estudios sobrearte». Pero, de todas maneras, lamayor deficiencia del gobierno deBerenguer residió en que hizoexactamente lo contrario a loprevisto en uno de los consejos deCambó: pretendió, anacrónicamente,volver atrás, como si esto fueraposible. Este anacronismo resulta

Page 2330: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

evidente en los aliados conseguidosy en el programa por el que optó.Berenguer sólo tuvo el ofrecimientofranco de un sector político a la horade formar su gobierno, el deBugallal, que representaba el máscaduco producto del caciquismoconservador. Además, el presidenteno ocultó su propósito de reconstruirel sistema caciquil, que ya estabatotalmente desprestigiado desdeantes de 1923 y que Primo de Riverahabía contribuido a deteriorartodavía más ante la opinión pública,

Page 2331: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

convirtiéndolo en inviable, aunquesin por ello sustituirlo. Por esoescribió Berenguer en sus memoriasque «interesaba al régimen, enprimer término, la reconstrucción delas organizaciones monárquicas quelo habían representado hasta eladvenimiento de la Dictadura,organizaciones que, desintegradas,llevaban una vida lánguida y casiclandestina, acumulando agravios yrencores, reducidas al mantenimientode sus cuadros y en concentrada yairada actitud de protesta». Para ello

Page 2332: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

nada mejor que convocar unaselecciones siguiendo los viejoscánones. Como también cuentaBerenguer, los trabajos de suMinisterio de Gobernación«señalaban cuan lejos estaban losmunicipios rurales, conjunto que esen realidad la base de la nación, delambiente que predominaba enmuchas capitales y distritosindustriales». La vuelta a laconstitución de 1876 se hizo con suacompañamiento habitual delliberalismo oligárquico. El gobierno

Page 2333: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

se apoyó, por tanto, sobre latradicional corrupción política delmundo rural, indiferente y pasivo,fuera quien fuera el gobernante. Encuanto a la política económicatambién el gobierno de Berenguermantuvo una postura netamenteanacrónica. Deseoso el gabinete demantener una política presupuestariaestricta y ortodoxa, uno de susministros se vanagloriaba quedurante su mandato no se habíasubastado ni siquiera una obrapública más, lo que equivalía a

Page 2334: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

contribuir al incremento del paro.La pregunta que cabe hacerse

acerca del anacronismo de Berengueres si resultaba inevitable. Larespuesta sería que, en buenamedida, sí, puesto que la mayor partede los políticos monárquicos seguíananclados en su pasado caciquil. Eneso estribaba la dificultad de lasituación. Sin embargo, hubo algunassoluciones que, dentro del marco dela Monarquía, hubieran resultadomás renovadoras y, lo que es másimportante, es muy posible que el

Page 2335: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Rey Alfonso XIII no hubiera tenidoinconveniente en aceptarlas. En estemomento el Monarca vivió quizá losmomentos más difíciles de su vida,en el momento de enfrentarse con lasconsecuencias de su aceptación deuna Dictadura originariamentepopular. Es posible que, de habersido viable (no lo era por laenfermedad del príncipe deAsturias), Alfonso XIII hubieraabandonado el trono. Ante Alba semostró dispuesto a celebrar unplebiscito sobre su persona y llegar a

Page 2336: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una posterior reforma constitucional.Fue éste, en efecto, uno de losposibles protagonistas de unasolución más renovadora. El Rey seentrevistó con él en París, en junio de1930, y aceptó en principio lasolución de un gobierno de izquierdaque hiciera una reformaconstitucional que homologara a laMonarquía española con la británicao la belga, pero Alba mostró, a lavez, una falta de decisión y unacarencia de afectos monárquicos queimpidieron cumplir ese programa.

Page 2337: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Quizá pensó que todavía no era sumomento o estaba demasiado irritadopor cuanto había tenido que pasar enla oposición, sometido a los insultosde Primo de Rivera De este modo suproyecto de «nueva democracia»bajo la Monarquía ni siquiera llegó aintentarse.

Cambó no era ni sentimental nidoctrinariamente monárquico, pero,aunque pensó en esta ocasión que lainiciativa le correspondía a laizquierda, hubiera querido ayudar ala Monarquía a salir de tan difícil

Page 2338: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

trance y sin duda podía haber sidomucho más valioso para ella quefiguras de talla política muy inferiorcomo Berenguer o Aznar. El tenía lasuficiente perspicacia como paradarse cuenta de que la Monarquíadebía ofrecer un aspecto renovador.«Aquélla era mi hora», escribe ensus memorias. La realidad, fue, sinembargo, que, afectado por una graveenfermedad, tuvo que actuar entrebastidores. La Lliga, como habíasucedido en el año 1918, se lanzó auna campaña de propaganda en toda

Page 2339: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

España con un sentido netamente másrenovador que el gobierno. Factorimportante en esta campaña fue lacreación, ya bajo el gobierno deAznar, de un Centro Constitucionaldel que formaron parte losregionalistas, los antiguos«mauristas», sectores católicos queluego militarían en la CEDA, etc.Este partido, a nivel local, tuvo unaspecto mucho menos regenerador delo que Cambó habría deseado pero,en todo caso, llegó demasiado tardecomo para poder, en definitiva,

Page 2340: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

renovar la política monárquica. Detodos modos, en estos momentos, laspolémicas del dirigente catalanistacon Bugallal, sobre la necesidad derenovación, o con Ortega, acerca deuna política que fuera técnica, apartede estar fundamentadas en principios,testimonian su calidad comodirigente político. No hubo nadaparecido entre los políticosmonárquicos, de actuacióndesmedulada y carente de visión alargo plazo.

El anacronismo que representaba

Page 2341: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una solución política como la que losespañoles presenciaron a lo largo de1930 fue duramente denunciado porOrtega y Gasset en un artículotitulado «El error Berenguer». Decíael filósofo que no era que Berenguerhubiera cometido errores, sino queotros los habían cometido al hacerlepresidente del Consejo de Ministros.Con esta frase, como es lógico, sesituaba al borde del republicanismo.El «error Berenguer» consistía entratar de «hacer como si aquí nohubiera nada radicalmente nuevo»,

Page 2342: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

cuando el país había soportado unrégimen dictatorial «tal que no esimposible, pero sí sumamente difícil,encontrar en todo el ámbito de lahistoria, excluyendo a los pueblossalvajes, algo parecido». Si sepensaba que esta simple vuelta atrásresultaba posible, era porque seopinaba «que los españolespertenecen a la familia de los óvidos,en la política son gente mansurrona ylanar y en cuestiones de derecho y,en general, públicas, presentan unaepidermis córnea». En buena medida

Page 2343: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estas opiniones habían sido ciertasen el pasado e indicaban que «desdeSagunto, la Monarquía no ha hechosino especular con los viciosespañoles, arrellanarse en laindecencia nacional». Ahora, sinembargo, —opinaba Ortega—, elpueblo español había cambiado y noiba a tolerar lo que le imponían. Suartículo, publicado en noviembre de1930, testimonió el imparable y yairreversible deterioro de lo que, enprincipio, había sido una soluciónviable.

Page 2344: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La crecida de laoposición. El Pacto de

San Sebastián

En la última frase transcrita,Ortega que, desde el punto de vistapolítico, había errado en otrasocasiones y erraría en el futuro, sinduda alguna acertaba. Según elpropio Berenguer, España secomportó «como una botella dechampán que se destapa». La opinión

Page 2345: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pública había parecido dormidadurante siete años, pero ahoraempezó a desempeñar un papel muyactivo en la vida política. A elloayudaba la difícil situacióneconómica cuando se empezaban apercibir las primeras consecuenciasde la crisis de 1929, mientras que enalgunas provincias andaluzas lasequía provocaba paro y conflictoshuelguísticos. Más grave fue todavíael hecho de que la Monarquíasufriera ahora las consecuencias deque la Dictadura la hubiera usado

Page 2346: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

parasitariamente. Pronto, tanto el Reycomo Berenguer hubieron de sufrir laofensiva agresiva de losdescontentos de la derecha y laizquierda.

En el momento en que Primo deRivera abandonó el poder AlfonsoXIII le había dicho cortésmente que«salvaba por segunda vez a España».Pronto, sin embargo, sus seguidoresno se mostraron satisfechos con queel Rey les dedicara buenas palabras.La Unión Patriótica, que, en elínterin, había perdido toda la riada

Page 2347: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de caciques que tuvo durante lavigencia del régimen dictatorial, seconvirtió en Unión MonárquicaNacional y adoptó un marcado tonoderechista, que la alejaba de laConstitución de 1876. Como escribióBerenguer, la UMN «no participabaciertamente del regocijo general(sino que) determinados matices desu doctrina y resentimientosdinásticos los acercaban a lostradicionalistas». En efecto, buenaparte de los miembros de la UMNpensaban que el gabinete de

Page 2348: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Berenguer era «mediocre» y susministros «marionetas en manos de larevolución». Es más, para losjóvenes de este partido el mal estaba«en el régimen constitucional yparlamentario» de la Restauración.El regeneracionismo liberal dePrimo de Rivera empezaba a sersustituido por doctrinas dictatorialesde muy diferente talante. SegúnMola, la propaganda de la UMN sehacía «más en defensa del régimenque implantó Primo de Rivera quedel que representaba Don Alfonso».

Page 2349: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

De esta manera la única propagandaque se autodeclaraba monárquica,pues los partidos caciquiles seguíansin apelar a las masas, resultaba porcompleto contraproducente para laMonarquía, por su tono antiliberal ysus reticencias ante don Alfonso. Sinembargo, el protagonismofundamental de la oposición algobierno de Berenguer corrióprincipalmente del lado de laizquierda y, dentro de ella, de lamoderada y no de la extrema. Bajo laparcial restauración de la normalidad

Page 2350: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

constitucional, la CNT consiguióempezar su reconstrucción: en mayode 1930 se autorizó su existencialegal a nivel provincial y, en estemismo mes, un grupo de susdirigentes se puso en contacto conlos republicanos. Mola y losgobernadores civiles mantuvieroncierta relación con sus líderes másmoderados, pero, conscientes de lapeligrosidad de la sindicalanarquista, siguieron protegiendodiscretamente al sindicato libre. Enla UGT y el partido socialista

Page 2351: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

empezaba a predominar la tendenciamás claramente antimonárquica,representada por Indalecio Prieto,furioso adversario personal del Reydesde la tribuna del Ateneo deMadrid. Como muestra de laefervescencia del país, habría queañadir que el crecimiento de ambascentrales sindicales era vertiginoso,iniciándose así la movilizaciónpolítica de la etapa republicana.

Pero lo peor para el régimen fueque las clases medias empezaron amostrar un marcado desvío hacia la

Page 2352: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

persona del Rey. A ello contribuyó ladecepción, total o parcial, de un buennúmero de antiguos ministros de laMonarquía. Un grupo de políticosque se habían significado por suoposición al régimen dictatorialformaron el llamado partidoconstitucionalista. Realmente losconstitucionalistas, siendo como eranpolíticos caciquiles, carecían deapoyo popular y el mismo hecho desu edad hacía difícil que pudieranarrastrar a masas enfervorecidas. Sinembargo, poseían el prestigio de su

Page 2353: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

persecución en la etapa dictatorial, y,en comparación con otros políticos,como Bugallal, parecían mucho másmotivados por razones ideológicasque no por simples concupiscenciasde poder. Su actitud en esta épocaconsistió en lanzar reticencias einsinuaciones contra el Monarca sinllegar a lo que sus auditoriosdeseaban fervientemente, es decir,proclamarse republicanos. SánchezGuerra declaró que no deseabaservir a señor «que en gusanos seconvierta» y que en la Dictadura «el

Page 2354: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

impulso fue soberano». Ossorio yGallardo se declaró «monárquico sinrey». Burgos y Mazo, Bergamín yMelquíades Álvarez participaron deposturas semejantes que tantodeterioraban la situación política dela Monarquía. Detrás de estas frasesno había una doctrina ni un programapolítico, pero todas ellas fueron muygraves para el régimen. Sólo hubodos personajes políticosmonárquicos que hubieran ocupadopuestos de importancia y quetraspasaran la linde entre Monarquía

Page 2355: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

y República. Lo hizo, en primerlugar, Miguel Maura, ejemplificando,de esta manera, una de las posiblesderivaciones de la ideología que supadre había representado. No tienenada de particular que el carácterliberal del «maurismo» y su«antialfonsinismo» acabaran porproducir una de las vertientes delrepublicanismo y, de hecho, no fueúnicamente Maura quien lapersonificó sino también Ossorio yGallardo. Menos impetuoso queMiguel Maura, Niceto Alcalá

Page 2356: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Zamora tardó mucho más endecidirse. Dice el primero en susmemorias que «el espíritu de juristade don Niceto le llevaba aformularse a sí mismo y enmonodiálogos conmigo toda clase dereparos a la decisión clara y francade incorporarse a la República». Alfin, en abril de 1930, lo hizosolicitando para España un régimenpolítico republicano peroesencialmente conservador desde elpunto de vista político, social yreligioso (una República «con

Page 2357: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

obispos», como él mismo dijo). Aambos, pero sobre todo a AlcaláZamora, esta toma de postura lespermitió tener un futuro políticodurante los años republicanos. Otros,que tenían más pasado pero quemostraron menos decisión, comoÁlvarez, quedaron condenados a undestino más discreto.

Mientras tanto, el republicanismohistórico permanecía marginado anteesta oleada de pronunciamientos«antialfonsinos» o antimonárquicos(como asegura Pabón, «hablaba poco

Page 2358: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

o apenas era escuchado»). A lo largode la etapa de la Monarquíaconstitucional, en efecto, susposibilidades habían tendido adecrecer más que aumentar y laDictadura no había representado uncambio importante en esta tendencia.Sólo el sector que acaudillabaLerroux tenía alguna organización,porque los restantes no pasaban deser, igual que los partidosmonárquicos, meras tertulias.Durante la época gubernamental deBerenguer se produjo, sin embargo,

Page 2359: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

un cambio importante en elrepublicanismo español. En primerlugar, la defección de figuras comoMaura y Alcalá Zamora tuvo comoconsecuencia que la aparienciaexterior del republicanismo ofrecieramenos relación que en el pasado conuna subcultura de la plebe urbanaanticlerical. Alcalá Zamora, enefecto, haría repetida ostentación desus creencias religiosas. Además, ysobre todo, el republicanismotransformó su apariencia exteriorlogrando el apoyo de nuevas clases

Page 2360: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

sociales a través de una movilizaciónpolítica de las masas como nuncahabía logrado. El Partido RadicalSocialista, fundado en septiembre de1930, anticlerical y propenso apretender sobrepasar el marcoideológico de la democracia clásica,atrajo a sectores de clase media baja,periodistas y algunos intelectuales.Sin embargo, esta últimacaracterística fue todavía más patenteen Acción Republicana, el partido deManuel Azaña, en cuyo manifiestofundacional, suscrito por 140

Page 2361: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

personas, figuraron las firmas de 27catedráticos de Universidad. Peromayor trascendencia tuvo aún ladirección que le imprimió suinspirador, que aunque sólo aparecióen los años treinta como el grandescubrimiento político del periodo,ya en los meses finales del régimenempezó a desvelar sus capacidades.

La fuerza del republicanismo seacrecentó todavía con lacolaboración de un importante sectorde intelectuales y una parte delEjército. A lo largo de 1930 el

Page 2362: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

conjunto del mundo intelectualespañol era beligerante en contra dela Monarquía. Lo fueron los hombresde la vieja generación finisecular quehabían estado contra la Dictadura,como Unamuno, Valle-Inclán yMachado, pero también quienesestuvieron en algún momento al ladode Primo de Rivera, como Azorín.Pero quienes tuvieron un mayorprotagonismo en este momento fueronlos miembros de la generación de1914 que consideraron llegado elmomento de convertir en realidad su

Page 2363: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

programa modernizador. Buena partede ellos acudieron a la llamada deuna Agrupación al Servicio de laRepública, nacida tras un manifiestode Ortega y Gasset, Pérez de Ayala yMarañón e inspirada por el primero.Pero también los más jóvenes seconvirtieron en beligerantes contra elrégimen monárquico. De la«interminable noche negra de laDictadura» salieron con una actitudde compromiso político y social dela que fue expresión el libro Elnuevo romanticismo de José Díaz

Page 2364: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

(1930). Con respecto al Ejército, losrepublicanos se veían favorecidospor la existencia de una protestageneralizada en algunos de susestamentos. En los cuarteles deArtillería los cerrojos de las armasse guardaban aparte para que éstasno pudieran ser utilizadas. Inclusoparece que un sector de los jóvenesoficiales estaba influido por ideas deextrema izquierda. Quizá el mejorrepresentante de la tradiciónconspiratoria militar fuera el generalQueipo de Llano quien, narrando más

Page 2365: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

adelante su actuación, escribió queun militar no puede ser «un autómataobediente» y, por tanto, debíasublevarse contra los regímenes queconsidere tiránicos.

Toda esta enumeración de grupossociales y políticos debeconsiderarse integrada en unfenómeno más profundo y decisivo.En realidad, en estos momentos nosólo se ponía en cuestión un régimensino que el conjunto de la sociedadespañola empezaba a vivir lapolítica de otra manera. De la

Page 2366: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

desmovilización se pasaba a lamovilización y esto, que deberíaalterar con el tiempo el conjunto dela vida española, era más importanteque la aparición de nuevos grupospolíticos (gran parte del nuevorepublicanismo se encauzó haciagrupos «autónomos», sin adscripciónprecisa). Ortega y Gasset, quepublicó por estos meses La rebeliónde las masas, años después describiólo sucedido asegurando que en esosmomentos le fue posible «a laespontaneidad nacional… corregir su

Page 2367: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propia postura, regularse a símisma». En definitiva, la democraciaempezaba a hacerse posible y lascircunstancias parecían favorecerque ese proceso sucediera al margeno en contra del régimen.

El Pacto de San Sebastián, enagosto de 1930, supuso laconsagración de la alianza entre dostipos de republicanismo (el nuevo yel viejo), así como su colaboracióncon fuerzas también situadas almargen del sistema y el comienzo deuna etapa de dirección coordinada de

Page 2368: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

todos estos sectores. Aparte deAlcalá Zamora, Miguel Maura,Azaña, Lerroux, etc., principalesfiguras del republicanismo,participaron también en esta reuniónmiembros del catalanismorepublicano (la antigua AccióCatalana, ahora convertida en PartitCatalanista República) y delgalleguismo (Casares Quiroga).Indalecio Prieto, por su parte,representó, aunque no oficialmente,al socialismo. De esta manera dosfuerzas políticas importantes —

Page 2369: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

catalanismo y socialismo—integraban sus propósitos en elmarco del republicanismo. Elllamado Pacto de San Sebastián nopasó de ser un acuerdo muy generalpor lo que, sobre todo en los temasreferentes a la autonomía deCataluña, originó un número decontradictorias interpretaciones peroevitó la confrontación cuando seprodujo el advenimiento del nuevorégimen. A partir de este momentoexistió un gobierno provisionalrepublicano, que, en Madrid, se

Page 2370: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

reunía en el Ateneo y estabapresidido por Niceto Alcalá Zamora.

Como había sucedido en elPortugal de 1910, la mayoría de losdirigentes del republicanismodebieron pensar que la únicaposibilidad de cambiar el régimenera el pronunciamiento y no laselecciones. Este hecho, que hacía quealgunos intelectuales, comoMadariaga, se retrajeran decolaborar con el republicanismo, sedemostró en el abortado intento dediciembre de 1930. Lo sucedido fue

Page 2371: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una muestra de la desorganizadaimprovisación que reinaba en lasfilas de los conspiradores contra laMonarquía. Dos jóvenes militares,Galán y García Hernández, sesublevaron en Jaca adelantándose alas previsiones de los dirigentesrepublicanos. La falta de preparacióndel golpe fue tal que tardarondiecinueve horas en avanzar 86kilómetros y, al fin, fueron fácilmentederrotados por las fuerzas leales a laMonarquía. El secreto en laconspiración había sido mínimo: el

Page 2372: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

propio director general deSeguridad, Mola, escribió a Galánpara convencerle de que no sesublevara. Queipo de Llano y RamónFranco trataron de alzarse en CuatroVientos, pero la oficialidad de estabase apenas les prestó colaboración(en realidad no se sublevaron conellos, sino que se declararon presos)y, tras diez minutos de tiroteo, todoterminó. Las masas obreraspermanecieron en general pasivas,pues en Madrid Besteiro habíadesaconsejado la colaboración con

Page 2373: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el movimiento; tan sólo en algunasciudades se produjo la huelga que, entodo caso, fue pacífica.

Lo paradójico es que estedesastre republicano se convirtió enuna victoria y a los cuatro meses elrégimen, que no había caído por laviolencia, se derrumbaría después deuna elección. Los monárquicos noconsiguieron convencer a la opiniónconservadora de que un sector delrepublicanismo era criptocomunista(la verdad es que los manifiestos deGalán daban base para esta

Page 2374: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

presunción o, al menos, la de susintonía con el anarquismo) y, encambio, los fusilamientos de los doscabecillas de Jaca, «un actoestúpidamente impolítico»,proporcionaron a los republicanosalgo que venían necesitando: héroes.Cuando el gobierno provisionalrepublicano fue juzgado, al igual quehabía sucedido con Sánchez Guerra,los acusados se convirtieron enacusadores. En medio de lo queBerenguer denomina en sus memorias«un desconcertante ambiente de

Page 2375: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pasividad» por parte de las clasesconservadoras, los socialistas, quese atribuyeron 16 muertos en losincidentes producidos en torno a lasublevación de Jaca, se alinearondefinitivamente con la causarepublicana.

A todo esto el gobierno pasabauna fase crítica. Su exasperantelentitud en la acción había enajenadoa la Monarquía algunos de suspartidarios, pero, además, los que lequedaban a ésta se mostrabancrecientemente disconformes con

Page 2376: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Berenguer. En concreto la crisissurgió con el problema de laselecciones. Berenguer había pensadoconvocarlas a diputados para evitarlibrar tres batallas sucesivas, en vezde precederlas de las municipales ylas provinciales, como era habitual.La preparación del «encasillado» —que por vez primera era más delrégimen que de un partido—testimonia que el programa delgobierno no iba más allá de hacerperdurar el liberalismo oligárquico.Sus previsiones fueron conseguir una

Page 2377: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mayoría monárquica y parece queestaban fundamentadas. Tan sólounos pocos distritos rurales hubieransido conquistados por las izquierdasmientras que el desembarco de«candidatos acaudalados» hubierapermitido mantener controladosmuchos otros, sin que laefervescencia política existente enlas ciudades se hubiera trasladado alcampo. De haberse celebrado laselecciones, en todo caso, se hubieraprolongado una situación deinestabilidad de difícil salida. Pero

Page 2378: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

el anuncio de las eleccionesgenerales produjo una oleada deamenazas de abstención, desde finesde enero de 1931 hasta mediados delmes siguiente: sucesivamente losconstitucionalistas, republicanos,socialistas y Alba informaron que noacudirían a las urnas y, finalmente,también lo hicieron los liberales yCambó. Los primeros habían pedidoelecciones constituyentes y habíanarrojado sobre el gobierno unasospecha de manipulación electoralpero, en realidad, la iniciativa

Page 2379: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

política la llevaban los republicanos,aun después de derrotados. La crisis,de cualquier modo, resultabainevitable.

Page 2380: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

El error Aznar y laselecciones del 12 de abril

Resultaba previsible que lacrisis política no tuviera una fácilsolución. El Rey se dirigió a Alba,quien una vez más se negó a asumirel gobierno, y, luego, a SánchezGuerra y a Melquíades Álvarez. Seha discutido mucho si en esta ocasiónuna solución constitucionalistahubiera sido posible y si no lo fuepor culpa del Rey o de los políticos

Page 2381: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

consultados. Sánchez Guerra,nervioso y apresurado, cometió loque, desde el punto de vista de lasinstituciones monárquicas, puede sercalificado de error: pedir elconcurso de los republicanos, que lorechazaron, según esperaba él en elfondo. Como escribió Miguel Maura,«fue tal gesto un golpe de muertepara el régimen porque ya nadiedudó de la suerte que le esperaba», apesar de que su autor, al llevarlo acabo, no le hubiera concedido mayorimportancia. Tanto Sánchez Guerra

Page 2382: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

como Melquíades Álvarezrenunciaron a presidir el gobiernoporque el Rey no aceptó algunos delos nombres propuestos comoministros y, sobre todo, los quisocontrapesar con otros másmanifiestamente monárquicos: elsegundo dijo al salir de Palacio que«con este hombre no hay nada quehacer». Ni uno ni otro parecen habertenido demasiado interés en ocuparel poder en este momento o en salvara la Monarquía y es dudoso quehubieran obtenido el apoyo de las

Page 2383: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

extremas derecha o izquierda. Enrealidad, su tiempo había ya pasado:podían haber resultado beneficiosospara la Monarquía un año antes,cuando, sin embargo, su fuerza eraescasa y representaban un riesgoexcesivo.

El gobierno de Aznar, que acabóformándose, tenía carácter deconcentración monárquica concolaboración regionalista. En éltomaron parte desde la derecha,representada por De la Cierva yBugallal, a la izquierda de García

Page 2384: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Prieto y Romanones, pasando por elpropio Berenguer, Ventosa y elduque de Maura. Inmediatamente, elgabinete prometió convocarelecciones, empezando por lasmunicipales, y dar a las Cortes quese reunieran el carácter deConstituyentes, e incluyó también ensu programa la revisiónconstitucional y la autonomíacatalana. En general, se puede decir,como escribe Berenguer, que, a cortoplazo, «la solución de la crisis fue unsedante para la opinión pública, que

Page 2385: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

había llegó al máximo de ansiedad yexpectación durante su largatramitación». Los propósitosgubernamentales eran liberales:Aznar había sido uno de los pocosmilitares que se opuso al golpe delaño 1923 y siempre se mantuvo en laoposición durante la Dictadura.

Pero el nuevo gobierno no poníaremedio a los más gravesinconvenientes del anterior y añadíatodavía otras deficiencias: como dicePabón, era, en la ocasión, «el peorde los gobiernos posibles». En

Page 2386: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

absoluto tenía carácter renovador:«Todo cuanto enfrente de nosotrosactuaba —escribe Miguel Maura—ofrecía al país, como única finalidad,la resurrección de los viejos partidospolíticos». Las gotas de renovaciónque pudiera haber significado lapresencia de la Liga, por otra parteindiferente a las formas de gobierno,estaban demasiado diluidas. Pero,además, si el gobierno de Berenguerhabía sido un gobierno por lo menoshomogéneo, disciplinado y querepresentaba sólo a una parte de los

Page 2387: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

monárquicos, las características delpresidido por Aznar fueronradicalmente contrarias.Representaba a todos losmonárquicos con lo que unahipotética crisis venía a repercutir enla del mismo régimen. Se puededecir, incluso, que no era siquiera ungobierno, tal su heterogeneidad y sufalta de dirección. Aznar, que habíallegado al poder, según se dijo,«procedente geográficamente deCartagena y políticamente de laLuna», había sido elegido porque no

Page 2388: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

tenía programa ni significaciónpolítica alguna; algo parecido cabedecir del ministro de la Gobernación,marqués de Hoyos. Un indignadoaristócrata de extrema derechaescribió de él que más bien parecía«un portero del Ministerio o un bedelde Instituto». Lo único que intentó enpro de la Monarquía resultócontraproducente: éste fue el caso dela reconquista de algunos diarios queempezaban a inclinarse por laRepública. En cuanto a los ministros,carecían realmente de un programa

Page 2389: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

común y en los momentos difícilesactuaron cada uno por su cuenta:García Prieto escribió en una esquelaa Romanones que pensaba dimitir eljueves del escrutinio de laselecciones municipales. No le diotiempo a hacerlo, porque mientrastanto se había proclamado laRepública.

El gobierno monárquico noconsiguió calmar la agitación de laopinión pública: los disturbiosuniversitarios siguieron y ante ellosno se adoptó una política coherente

Page 2390: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

por las tensiones entre los miembrosdel gabinete. La promesa másinmediata de Aznar consistía en laconvocatoria de eleccionesmunicipales y, desde luego, la llevóa cabo rápidamente. En sí misma,desde el punto de vista de laMonarquía, constituía también unerror, no sólo porque con laselecciones legislativas losmonárquicos «hubieran echado elresto en propaganda», como decía elmarqués de los Hoyos, ministro de laGobernación, sino porque en las

Page 2391: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

elecciones municipales resultaba másperceptible la diferencia decomportamiento entre el mundourbano y el rural. En las eleccioneslegislativas muchas veces el votorural compensaba los resultados delurbano y, en todo caso, todos losdiputados eran iguales. En cambio,en las elecciones municipales nosucedía lo primero, y, respecto a losegundo, se puede decir que unconcejal de Madrid o Barcelonatenía un rango incluso superior al deun diputado en el «cursus honorum»

Page 2392: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

político.Característica de estas

elecciones, fue, en primer lugar, laincertidumbre en los resultados pues,como escribían los gobernadoresciviles al marqués de Hoyos, al nohaberse realizado elecciones desde1922, eran imprevisibles: el censo,por ejemplo, había aumentado demanera considerable. El gobiernoconfiaba en ganarlas pero manteníadudas acerca del margen que podríaconseguir. En segundo lugar,constituyó una novedad que el poder

Page 2393: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

público no interviniera: «solamentepara que se hicieran con arreglo a laley podía yo estar en el Ministerio»,escribe Hoyos; pero, además,intentar hacerlas de otro modo«hubiera resultado tan inútil comocontraproducente» (por la propiaheterogeneidad del gobierno, entreotros motivos). Otro rasgofundamental fue la apatía de losmonárquicos, que apenas hicieronpropaganda y acudieron a lacontienda electoral desunidos. Tantola Unión Monárquica Nacional como

Page 2394: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

los monárquicos liberales temían quesu colaboración tuviera efectoscontraproducentes para ellosmismos. De hecho, en el nivel local,la derecha y la izquierda monárquicaestaban con frecuencia enzarzadas enprocesos responsabilistas originadoscomo consecuencia de la Dictadura.En este mismo nivel lo único que lequedaba a la Monarquía eran loscaciques, capaces, a lo sumo, deartimañas, pero no de enfrentarse aun verdadero despertar de la opiniónpública nacional. Efectivamente, éste

Page 2395: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

se produjo y constituye el último y elmás importante rasgo de estaselecciones: «Jamás conoció Españaelecciones en que los ciudadanos, sindistinción de clases, se mostraranmás interesados», escribió un testigopresencial. La jornada electoral fueconcebida por los republicanos (ylos monárquicos mínimamenteperspicaces), como un plebiscito enque las posturas se reducían a estar afavor o en contra de la Monarquía, loque significaba realmente en pro o encontra del sistema oligárquico y

Page 2396: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

caciquil.Dada la extraordinaria relevancia

de sus consecuencias, los resultadosde la elección han sido muydiscutidos. Los monárquicosinsistieron en que con laproclamación de la República fuederrotada la doctrina democrática.Los datos últimos que tuvo elmarqués de Hoyos, antes de laproclamación del nuevo régimen,señalaban un total de 22.150concejales monárquicos y sólo 5.875antimonárquicos pero quedaban más

Page 2397: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

de 52.000 puestos por determinar.Sólo en ocho provincias (entre ellas,las cuatro catalanas) el número deconcejales republicanos era superioral de los monárquicos. Sin embargo,la forma correcta de interpretar losresultados no es ésta. Siempre, a lolargo del reinado de Alfonso XIII, sehabía dado diferente importancia alos resultados de los núcleos urbanosy del medio rural. Ahora, en losprimeros, la Monarquía había sufridouna verdadera hecatombe: salvo enmuy pocas (9), caracterizadas,

Page 2398: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

además, por su tono conservador(Palencia) o su corrupción electoral(Cádiz), las capitales de provinciashabían proporcionado una netavictoria a las izquierdas. Lasdiferencias eran todavía más grandesen votos que en concejales (enMadrid el triple que losmonárquicos, en Barcelona elcuádruple). Resulta tambiéninteresante comprobar que en todoslos distritos de ambas capitales,incluso en los máscaracterizadamente burgueses, la

Page 2399: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

victoria había sido de losantimonárquicos y que, según elmarqués de Hoyos, las noticias delos pueblos importantes eran, comolas de las capitales de provincia,desastrosas para la Monarquía. Enuna región como Andalucía laizquierda venció en el conjunto delas poblaciones de más de 10.000habitantes. En cambio, en todos losayuntamientos de Fuerteventura yLanzarote no hubo elección porquesólo se presentaron candidatosmonárquicos de significación

Page 2400: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

caciquil.¿Qué había sucedido?

Simplemente, que el sistema caciquilse había colapsado; por vez primeraen España el gobierno era derrotadoen unas elecciones. Habían votadoaquellas zonas en las que existíaopinión pública y se habíanpronunciado en contra de unaMonarquía que, a nivel local, noestaba ya representada por ningunafuerza renovadora, sino únicamentepor los caciques. En el medio ruralno se había votado por la Monarquía:

Page 2401: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

en realidad se había continuado sinvotar, como se demuestra por elhecho de que se aceptó pasivamenteel cambio de régimen y losconcejales elegidos cambiaron deforma inmediata su adscripciónpolítica. Interpretados así losresultados, la situación de laMonarquía resultaba gravísima. Lospolíticos monárquicos, como De laCierva o Romanones, apenas sipodían creer los resultados querecibían por teléfono, porque laesperanza de que se hicieran unas

Page 2402: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

elecciones sinceras se había vistodecepcionada en muchas ocasionesanteriores. Ahora, España había yaalcanzado una indudable madurez yella trajo un cambio decomportamiento político que, talcomo se planteó, supuso, con eladvenimiento de la democracia, elcolapso de la Monarquía.

Page 2403: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Últimos momentos de laMonarquía

La noticia de los resultadoselectorales sorprendió totalmente alpaís: a los monárquicos, que a losumo consideraban que la situaciónera difícil, y a la mayoría de losrepublicanos, que no esperaban taléxito ni tampoco previeron susconsecuencias. Buena prueba de elloes la frase de Aznar cuando se lepreguntó acerca de la posibilidad de

Page 2404: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

una crisis política: «¿Qué más crisisdesean ustedes que la de un país quese acuesta monárquico y se levantarepublicano?».

Con posterioridad a laproclamación del nuevo régimenvarias figuras relevantes delmonarquismo debatieron lasresponsabilidades de este hecho.Este debate, por interesante queparezca, en realidad no viene ademostrar sino la propia división delos partidarios de Alfonso XIII,porque la posibilidad del

Page 2405: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

mantenimiento de la Monarquía eraya mínima. El mismo marqués deHoyos muestra en sus memorias suconvencimiento de que «laMonarquía estaba estrangulada sinposibilidad». Cualquier cosa que sehubiera intentado en este momentopara mantener el régimen habríatenido como resultado el fracaso y, alo sumo, algún derramamiento desangre. La ocasión para salvar eltrono se había perdido desde hacíaya meses: sólo hubiera sido posibleliderando una transformación

Page 2406: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

renovadora de la política española.No obstante, resulta cierto que

ahora no se intentó con decisiónningún acto concreto, sino que másbien cada sector político monárquicooptó por su propia actuaciónindependiente, sin cuidarse deconsultar a los demás, comocorrespondía a un gobiernoheterogéneo que tan siquiera teníapensado qué hacer en caso dederrota. El general Berenguer envió alos altos cargos militares untelegrama por el que pretendía

Page 2407: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

apartar al Ejército de la políticapartidista. Lo explica en susmemorias diciendo que «mipreocupación fue el temor de que lasinformaciones exageradas ypartidistas que seguramente seríantransmitidas a provincias pudieranimpresionar al Ejército y dividirlo enla apreciación de la verdaderaimportancia y alcance de loocurrido». La alusión a que el paísseguiría el rumbo que le habíaseñalado la voluntad nacionalparecía indicar que el gobierno no

Page 2408: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

estaba dispuesto a resistir por lafuerza a los republicanos, lo queresponde a la realidad. Por su parte,el duque de Maura, a espaldas delConsejo de Ministros, se puso encontacto con los republicanos paratratar de llegar a un acuerdo en loque respecta a la inmediatarealización de las eleccioneslegislativas, sin lograr nada de ellos.Romanones, sorprendido y vencido,no veía otra posibilidad que laordenada transmisión de poderes aladversario. Consciente de la derrota,

Page 2409: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

su actitud fue la de realizar losmáximos esfuerzos para que la yainevitable caída de la Monarquía sehiciese con el menor trauma posible.El resto del Consejo de Ministrosdudó entre declararse dimitido oesperar a las elecciones legislativas.Tan sólo la De la Cierva y Bugallalfueron partidarios de la resistencia aultranza. Mientras tanto, MelquíadesÁlvarez declaraba que la hora de losconstitucionalistas había pasado yacuando, en realidad, había pasadohacía tiempo.

Page 2410: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

La actitud de los republicanos fueexultante, pero por un momento semantuvo dubitativa. El propiodesarrollo de los acontecimientosconsiguió convencer a los miembrosdel gobierno provisional republicanode la posibilidad de tomarinmediatamente el poder, tal comoMiguel Maura parecía haber pensadodesde que se conocieron losresultados de las elecciones frente ala reticencia de Azaña. La propiaactitud de los dirigentes monárquicosfue decisiva a este respecto, como

Page 2411: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

también la de Sanjurjo, directorgeneral de la Guardia Civil, que sepresentó a Maura y «con muy pocaspalabras y con la premiosidadhabitual en él» le dijo que tanto élcomo el Instituto que dirigía acatabanla voluntad popular y pasaban alservicio de la República.

El Rey, de acuerdo con susconsejeros, consultó el parecer delos generales, pero el desarrollo delos acontecimientos le indujo a optarfinalmente por suspender el ejerciciode la potestad real y dejar el país.

Page 2412: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

Desde luego no pensó en resistir conayuda de la fuerza, tal como leproponían De la Cierva, Bugallal yCavalcanti. Es más, en un momentode indignación, al primero le dijoque «no veía más allá de susnarices». Muy probablemente teníarazón en esta frase, con la quecondenaba una postura que a lo sumopodía aspirar a que se produjera unaguerra civil. Pero ni aun así elresultado hubiera sido favorable a laMonarquía, pues el mismo marquésde Luca de Tena ha escrito que, de

Page 2413: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

haberse producido, el resultado lehabría sido adverso. En esta ocasión,como también en otras, el Monarcamostró más perspicacia y sentidocomún que algunos de suscolaboradores.

La caída de la Monarquía sehabía producido, en esencia, porque,inevitablemente quizá, susrepresentantes se habían identificadoen un determinado momento cardinalcon todo lo que el país considerabacaduco. No tenía por qué haber sidoinevitablemente así, pues la

Page 2414: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

institución no había sido menosregeneracionista que otros sectoresde la sociedad española, pero larealidad es que esta última acabóprescindiendo de las institucionesmonárquicas como si fueran elestorbo principal para sumodernización. La República seinició con el logro de la veracidadelectoral (o, por lo menos, de unaveracidad electoral muy superior alpasado), pero en los años veniderosEspaña hubo de descubrir queproscribir la Monarquía no

Page 2415: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

significaba, necesariamente, el fin delos problemas. En el ambientecrispado y tenso de los años treinta,la forma en que se plantearon, todosa la vez y con maximalismo en lasposturas políticas, hizo difícilmenteviable el sistema democrático nacidoen abril de 1931.

Page 2416: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

JAVIER TUSELL GÓMEZ,(Barcelona -España- 26 de agosto de1945 / Barcelona 8 de febrero de2005) fue un historiador español,catedrático de HistoriaContemporánea en la UNED.Nacido en Barcelona, se trasladó

Page 2417: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

pronto a Madrid con su familia,donde curso el bachillerato yposteriormente las carreras deFilosofía, Historia y CienciasPolíticas.Tras doctorarse y especializarse enHistoria Contemporánea, se dedicó ala docencia desde 1966.Especialista en la historiacontemporánea de España, Tusellconstruyó una producción ingente eimprescindible para el conocimientode la historia política de España enel siglo XX: elecciones y partidos

Page 2418: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

políticos, Alfonso XIII, elcaciquismo, el golpe de estado dePrimo de Rivera, la democraciacristiana en España, Franco y surégimen, España y la II GuerraMundial, las relaciones entre Francoy el Conde de Barcelona, loscatólicos bajo el franquismo, laoposición democrática a dichorégimen, Carrero Blanco, AriasNavarro, la figura del príncipe ydespués rey Juan Carlos. Todo ellopara tratar de explicar un temacrucial y obsesivo para la generación

Page 2419: Historia de Espana en El Siglo XX (1) - Javier Tusell

a la qué perteneció: la democracia enEspaña, las razones por las que no seestabilizó durante la SegundaRepública y las consecuencias de sufracaso —la dictadura franquista—,así como el restablecimiento de lademocracia y el carácter de laMonarquía del rey Juan Carlos I ydel Estado de las autonomías.