HISTORIA DE ESPAÑA - IES San Benito

43
IES San Benito-La Laguna 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA CURSO SEGUNDO BACHILLERATO AÑO ESCOLAR 2019-2020 DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA Profesores/as que imparten la materia MARÍA A. ABREU HERNÁNDEZ ROSA ALONSO ORIHUELA Materiales / Recursos para el alumnado Libro, fotocopias, textos, cuaderno, internet, audiovisuales, mapas, atlas,…. 0. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN: La propuesta de Programación Didáctica que recoge este documento está elaborada sobre el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, (BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015) por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y su concreción en la Comunidad Autónoma de Canarias Decreto 315/2015, por el que se establece la Ordenación de la ESO y el Bachillerato en Canarias y el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y el bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016) La Historia de España de segundo curso de Bachillerato, es una materia común en todas las modalidades de la etapa que pretende ofrecer una visión de conjunto de los procesos históricos fundamentales de los territorios que configuran el Estado español, resaltando su pluralidad interna y sin olvidar su conexión con otros ámbitos geohistóricos más amplios, como el europeo y el iberoamericano. En este sentido, la materia contempla los aspectos compartidos y los diferenciales de forma integradora y racional, con la finalidad de ofrecer al estudiante la posibilidad de introducirse en el conocimiento de la historia de España de manera continua y sistemática.

Transcript of HISTORIA DE ESPAÑA - IES San Benito

IES San Benito-La Laguna

1

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDIIDDÁÁCCTTIICCAA

MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA

CURSO SEGUNDO BACHILLERATO AÑO

ESCOLAR 2019-2020 DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA

Profesores/as que imparten la materia

MARÍA A. ABREU HERNÁNDEZ ROSA ALONSO ORIHUELA

Materiales / Recursos para el alumnado Libro, fotocopias, textos, cuaderno, internet, audiovisuales, mapas, atlas,….

0. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN:

La propuesta de Programación Didáctica que recoge este documento está elaborada sobre el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, (BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015) por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y su concreción en la Comunidad Autónoma de Canarias Decreto 315/2015, por el que se establece la Ordenación de la ESO y el Bachillerato en Canarias y el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y el bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016) La Historia de España de segundo curso de Bachillerato, es una materia común en todas las modalidades de la etapa que pretende ofrecer una visión de conjunto de los procesos históricos fundamentales de los territorios que configuran el Estado español, resaltando su pluralidad interna y sin olvidar su conexión con otros ámbitos geohistóricos más amplios, como el europeo y el iberoamericano. En este sentido, la materia contempla los aspectos compartidos y los diferenciales de forma integradora y racional, con la finalidad de ofrecer al estudiante la posibilidad de introducirse en el conocimiento de la historia de España de manera continua y sistemática.

IES San Benito-La Laguna

2

Esta materia contribuye a que el alumnado alcance los objetivos de la etapa al facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales para que construya sus propios juicios razonados sobre las grandes preocupaciones de la sociedad actual, con sentido crítico y favorece también la adquisición de gran parte de las competencias. Éstas contribuyen a consolidar en el alumnado de bachillerato una conciencia histórica para que pueda llegar a sentirse partícipe en la construcción de la realidad social, con el desarrollo y consolidación de actitudes de comprensión y respeto ante la pluralidad y la diversidad social y cultural en el marco de las instituciones democráticas. Esta materia contribuye a la adquisición de las siguientes competencias: competencia digital, la de la comunicación lingüística, la de aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas. En el diseño de este proyecto didáctico, los criterios de evaluación son el elemento referencial en la evaluación de la materia, cumpliendo, por tanto, su función nuclear y prescriptiva de la evaluación, dado que conectan todos los elementos del currículo (objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología). La evaluación se realizará según la Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Canarias. Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza esta programación, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye, así como con los contenidos que desarrolla en doce unidades de programación. Además, se expresan también los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación que aparecen enumerados y enmarcados en cada uno de los bloques de aprendizaje. La organización de las unidades de programación se ha llevado a cabo a partir de la organización de los bloques de aprendizajes con un criterio cronológico y teniendo en cuenta el tratamiento globalizador de los procesos y hechos fundamentales del desarrollo histórico de España, incluyendo los relativos a Canarias y la concesión de una mayor importancia al conocimiento los siglos XIX y XX, sin renunciar por ello a los referidos a las etapas anteriores. Además reseñaremos un bloque de aprendizajes de criterios comunes necesario para el aprendizaje de la historia que se trabaja de manera longitudinal en las unidades de programación. Los contenidos canarios tienen como referencia los acontecimientos más relevantes de la historia española en la se inscriben. Los bloques de contenido que articulan la materia son los siguientes: • Bloque I. Cómo se escribe la Historia, criterios comunes. • Bloque II. La península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711). • Bloque III. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474). • Bloque IV. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700). • Bloque V. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

IES San Benito-La Laguna

3

• Bloque VI. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. • Bloque VII. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874). • Bloque VIII. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902). • Bloque IX. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente. • Bloque X. La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931). • Bloque XI. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939). • Bloque XI. La Dictadura franquista (1939-1975). • Bloque XIII. Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975). El Departamento de Geografía e Historia va a promover los objetivos 20-30 desde todas las áreas del Departamento, y principalmente la meta 4, a través de la participación proporcional en los proyectos de Centro. 1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA:

La Historia de España es una materia que contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa, pues facilita la adquisición de conocimientos y habilidades

fundamentales para razonar críticamente sobre los orígenes y el desarrollo de aquellos aspectos que definen y preocupan a la sociedad española y canaria actual, utilizando con solvencia y responsabilidad diversidad de fuentes, especialmente las proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación. Esta materia colaborará en gran medida a afianzar los hábitos de estudio, lectura y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales, y como medio de desarrollo personal y social. Además, por su naturaleza, favorece la prevención y resolución pacífica de los conflictos personales, familiares y sociales, con especial atención a la violencia de género y a las fobias hacia la diversidad de identidad sexual. Asimismo, propicia en el alumnado la valoración y el respeto hacia los rasgos comunes pero también hacia los particulares que singularizan a los diversos territorios del Estado, valorando la riqueza del patrimonio cultural y humano de la sociedad actual, así como su necesidad de protección y conservación. Favorece también la asunción de actitudes y compromisos democráticos inspirados por los valores de la Constitución española y el desarrollo de una conciencia cívica y responsable de respeto a los derechos humanos, a los principios de dignidad e igualdad, a la corresponsabilidad y a la participación en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. Los objetivo de etapa que se alcanzan en mayor medida son:

IES San Benito-La Laguna

4

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

PUNTO DE PARTIDA. Cursan Historia de España, materia obligatoria para todas las modalidades de segundo de Bachillerato, un total de 121 alumnos organizados en cuarto cursos (A, B, C, D). El alumnado del nivel de segundo curso de bachillerato presenta dificultades en el desarrollo y manejo de las herramientas básicas para el “trabajo del historiador” en una materia de la dificultad y complejidad como la materia de Historia de España. A ello añadimos, que una gran parte del alumnado no ha cursado la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, produciéndose una interrupción en su aprendizaje de la historia en el curso anterior, lo que claramente repercute en el presente nivel. Teniendo en cuenta la normativa vigente, la PEC/PGA de nuestro Centro plasma los objetivos que nuestra Comunidad Educativa pretende alcanzar:

1- Afianzar y mejorar la calidad educativa. Mejorar el rendimiento del alumnado, mejorar las aulas del Centro y especialmente las aulas materia, mejorar la acción tutorial y mejorar el trabajo conjunto entre el profesorado.

2- Mejora de la imagen del Centro. Incrementar las relaciones institucionales y fomentar la imagen externa del Centro. 3- Dinamizar e impulsar la participación de la comunidad educativa. Profesorado, personal no docente, alumnado y familias. 4- Evaluar y revisar periódicamente los documentos institucionales como parte del proceso continuo de mejora. Potenciar la participación de los

distintos sectores de la Comunidad Educativa en la evaluación y revisión de las Normas de Organización y Funcionamiento y el Proyecto Educativo de Centro. Que las Memorias y PGA, sirvan de herramientas de mejora de las Programaciones, Proyectos, y en general, todos los documentos de Centro.

5- Participar en la Red del Plan de Escuelas Asociadas (REDPEA) de la UNESCO. Involucrando a este instituto en acuerdos especiales con esta Organización y el sistema de las Naciones Unidas para que se beneficien de sus recursos, con el fin de que se convierta en un laboratorio para la innovación, la mejora del contenido de la educación y materiales educativos y enfocando sus planes y proyectos en cuatro temas de estudio: - Las preocupaciones mundiales y el papel del sistema de las Naciones Unidas - Los Derechos Humanos en el mundo y la democracia

IES San Benito-La Laguna

5

- El aprendizaje intercultural. El patrimonio cultural como conocimiento de la existencia de otras culturas y otros modos de vida - Sustentabilidad. La protección frente al deterioro del medio ambiente y el consumo de recursos

6- Promover la participación del Centro en la ejecución de Proyectos multidisciplinares, interculturales e idiomáticos, que refuercen los cuatro principales pilares del aprendizaje para el siglo XXI: - Aprender a hacer - Aprender a conocer - Aprender a ser - Aprender a vivir juntos

Junto a los de centro se concretarán los Objetivos de la CEU

2. Favorecer un clima de convivencia positiva en los centros educativos, aceptando la diversidad como elemento enriquecedor y fuente de aprendizaje. 4. Implementar un modelo educativo desde los principios de la coeducación que dé respuesta a las necesidades del desarrollo integral del alumnado desde una visión multidimensional que contemple la igualdad como un valor de primer orden 5. Impulsar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de acciones transversales e interdisciplinares relacionadas con su integración en todos los programas educativos. 4. Implementar un modelo educativo desde los principios de la coeducación que dé respuesta a las necesidades del desarrollo integral del alumnado desde una visión multidimensional que contemple la igualdad como un valor de primer orden 7. Fomentar y potenciar la integración de los contenidos relacionados con el patrimonio natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas 8. Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) y de los espacios virtuales de aprendizaje, desde un enfoque integrador de estas herramientas, metodologías, recursos y contenidos educativos.

IES San Benito-La Laguna

6

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 1 TÍTULO. DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO

Criterios de evaluación: 2. Explicar los procesos históricos y los principales acontecimientos acaecidos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía visigoda, identificando las relaciones de causalidad y las consecuencias, mediante la búsqueda, selección y análisis de fuentes arqueológicas y documentales de diverso tipo (yacimientos, registros materiales, epigráficos, numismáticos, evidencias artísticas, obras literarias, etc.) Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado localiza, selecciona, describe y analiza fuentes arqueológicas y documentales variadas para indagar, individual o cooperativamente, en el conjunto de procesos históricos que transcurren desde poblamiento humano de la península Ibérica hasta la Alta Edad Media: hipótesis que explican la primera colonización humana del territorio peninsular, desarrollo de las comunidades cazadoras recolectoras, diferencias económicas y sociales derivadas del paso hacia la economía productora, el origen de la complejidad social y los avances en las técnicas metalúrgicas, emergencia y desarrollo de la expresión simbólica, los pueblos indígenas protohistóricos (Tartessos, Iberos, Celtas) y las colonizaciones orientales (fenicios y griegos), el grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares y la pervivencia del legado romano en la actualidad y, finalmente, la relación entre iglesia, nobleza y monarquía visigoda, y se comprobará además, si es capaz de elaborar con todo ello diversas producciones de síntesis: ensayos, conferencias, mapas históricos, ejes cronológicos, resaltando los fenómenos de multicausalidad, valorando la aportación de las fuentes al conocimiento histórico y comparando la influencia de los procesos históricos del pasado con la realidad española actual. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETEN

CIA

S: CL, C

D, A

A, C

SC

BLOQ

UE D

E APR

END

IZAJE II:

LA PEN

ÍNSU

LA IBÉRICA

DESD

E LOS PRIM

EROS

HU

MA

NO

S HA

STA LA

DESA

PARICIÓ

N D

E LA M

ON

ARQ

UÍA

V

ISIGO

DA

(711)

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

7

Estándares de Aprendizaje: 5. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. 6. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones. 7. Resume las características principales del reino de Tartessos y cita las fuentes históricas para su conocimiento. 8. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y riegos. 9. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. 10. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares. 11. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. 12. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición. 13. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta. 14. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 15. Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones. 16. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Período de implementación: Primer trimestre

Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo, deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

8

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 2 TÍTULO. LA ESPAÑA MEDIEVAL.

Criterios de evaluación: 3. Explicar las características de las culturas musulmanas, cristiana y judía en la Península Ibérica y sus respectivos desarrollos, mediante el análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en fuentes históricas e historiográficas diversas; remarcando las singularidades que los distingue (organización económica, social y cultural introducida por el islam, concepto patrimonial de la monarquía, régimen señorial, sociedad estamental) y, sobre todo, las interrelaciones, colaboraciones e influencias mutuas que se dieron en todos los planos del desarrollo histórico. Se trata de verificar que el alumnado explica, oralmente y por escrito, las causas generales, los procesos históricos y las grandes etapas que conducen al mapa político característico de la península Ibérica a fines de la Edad Media, distinguiendo entre los aspectos comunes y los elementos particulares del complejo mosaico multicultural hispano. Para ello deberá indagar en las razones que provocaron la conquista musulmana y la rápida ocupación de la península Ibérica, describir la evolución política, los cambios económicos, sociales y culturales de Al-Ándalus y contraponer todo ello a las características de la organización política de las Coronas de Castilla, de Aragón y de Navarra, y al desarrollo económico de la España cristiana (origen y funciones de las Cortes, rasgos del régimen señorial y de la sociedad estamental, la repoblación de los territorios conquistados) a través de diferentes producciones (informes, líneas del tiempo en las que se contraste el desarrollo de Al Ándalus con el de los reinos cristianos, ensayos, atlas histórico, catálogo de fuentes gráficas, etc.) Igualmente, habrá de tomar consciencia y valorar la importancia de la interacción multicultural mediante el análisis de ejemplos significativos como la labor de los centros de traducción o de la circulación de ideas y personas a través de ejes culturales de la magnitud del Camino de Santiago. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETEN

CIA

S: CL ,C

D, C

SC, C

EC

BLO

QU

E DE A

PREN

DIZA

JE III: LA ED

AD

MED

IA: TRES CU

LTURA

S Y

UN

MA

PA PO

LÍTICO EN

CON

STAN

TE CAM

BIO (711 -1474)

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

9

Estándares de Aprendizaje 17. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península. 18. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos. 19. Describe la evolución política de Al Ándalus. 20. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. 21. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. 22. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. 23. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. 24. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. 25. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. 26. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 27. Describe la labor de los centros de traducción. 28. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

Período de implementación: Primer trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

10

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 3 TÍTULO. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LA EPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS Y LOS AUSTRIAS

Criterios de evaluación: 4. Caracterizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna y el desarrollo posterior de la monarquía hispánica, desde la fase de expansión durante el siglo XVI (reinados de Carlos I y Felipe II) hasta la de decadencia de la centuria siguiente (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II), identificando en fuentes históricas e historiográficas los problemas internos, los fundamentos de la política exterior y de la expansión colonial, así como los rasgos propios de la crisis económica y demográfica del Siglo de Oro, y analizar en las grandes aportaciones culturales y artísticas de este momento las claves del período. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado adquiere una visión global del origen, desarrollo y decadencia del Estado Moderno en España y de sus repercusiones para la Historia del país, de Europa y de América. Para ello deberá ser capaz de localizar en las fuentes y analizar cooperativa o individualmente hechos y procesos fundamentales del período con la finalidad de responder a cuestiones fundamentales, y argumentar sobre las características medievalizantes y renovadoras del reinado de los Reyes Católicos, lo que significó la “unión dinástica” y los objetivos del nuevo Estado, así como las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y las causas y consecuencias de los acontecimientos de 1492, junto con los problemas derivados de la gran extensión del Imperio Español en América primero y en el Pacífico más tarde, haciendo referencia especial al impacto de tales hechos sobre Canarias. El alumnado, además, deberá valorar, y contrastar los cambios de tendencia en el siglo XVII, describiendo la práctica del valimiento como reflejo de la debilidad monárquica, los principales conflictos externos e internos del período (Guerra de los Treinta Años y rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640) y la crisis económica y demográfica que se desata, analizando en obras relevantes de la pintura y la literatura del Siglo de Oro los efectos y la interpretación de tales acontecimientos históricos. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica. Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

11

Estándares de Aprendizaje: 29. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. 30. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. 31. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían. 32. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon. 33. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI. 34. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. 35. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 36. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. 37. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. 38. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. 39. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. 40. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias. 41. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

Período de implementación: Primer trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

12

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 4

TÍTULO. EL SIGLO XVIII: REFORMISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN Criterios de evaluación: 5. Analizar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión española como conflicto civil y europeo, explicando las características del nuevo orden internacional, del Estado borbónico emergente y sus principales diferencias con el modelo político de los Austrias, a través de la reflexión en torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones del pensamiento ilustrado y de las reformas políticas, económicas y administrativas que se acometen en los diferentes sectores productivos y territorios del estado, detallando los cambios introducidos, los objetivos de la nueva tendencia centralista de los borbones y el despegue económico de Cataluña. Con este criterito se pretende que el alumnado analice y valore los efectos del origen y desarrollo del Estado borbónico en España, junto con los de la influencia francesa y el pensamiento ilustrado, las Sociedades Económicas y la prensa en las transformaciones políticas, sociales, económicas y de mentalidad que experimenta el país a lo largo del siglo XVIII mediante distintas producciones que impliquen el manejo y tratamiento de fuentes diversas. Se trata de explicar la composición y las motivaciones de los bandos enfrentados en la guerra de Sucesión española y de ser capaz de razonar las implicaciones para España de la Paz de Utrecht en el nuevo orden europeo. Asimismo, debe argumentar oralmente o por escrito la importancia de los Decretos de Nueva Planta en la configuración del Estado borbónico y describir las medidas adoptadas para sanear la Hacienda Real, las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. Se pretende que los alumnos y las alumnas comparen la evolución demográfica de los siglos XVIII y XVII mediante el tratamiento de datos estadísticos y además, describan haciendo uso de las TIC, los principales problemas de la agricultura y las medidas llevadas a cabo por Carlos III para recuperar el sector, la política económica con América y el despegue de Cataluña. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETEN

CIA

S: CL, AA

, CSC, CEC

BLOQ

UE

DE

APR

END

IZAJE

V:

ESPAÑ

A

EN

LA

ÓRBITA

FRA

NCESA

: EL REFORM

ISMO

DE LO

S PRIMERO

S BORBO

NES

(1700- 1788).

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

13

Estándares de Aprendizaje 42. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. 43. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 44. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. 45. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. 46. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. 47. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. 48. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. 49. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. 50. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. 51. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. 52. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. 53. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. 54. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

Período de implementación: Primer trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

14

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 5 TÍTULO. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL

Criterios de evaluación: 6. Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Francesa y analizar la crisis del Antiguo Régimen en España como consecuencia del origen y desarrollo del liberalismo, a partir del estudio de los principales acontecimientos y repercusiones de la Guerra de Independencia, de la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movimiento liberal en las distintas fases del reinado de Fernando VII y de las causas y repercusiones de la emancipación de las colonias americanas, empleando para ello el análisis comparado de distintas fuentes históricas e historiográficas y, de manera especial, el tratamiento que confiere Goya en su obra pictórica a tales acontecimientos históricos. Se trata de comprobar que el alumnado aborda cooperativamente tareas diversas para analizar el papel de España, Francia e Inglaterra en las relaciones internacionales, desde el proceso de emancipación de las colonias americanas y la Revolución Francesa hasta la Guerra de Independencia, estudiando la composición de los respectivos bandos contendientes y su significado político, el desarrollo de la guerra y la génesis del constitucionalismo hispano, con la finalidad de adquirir una visión global sobre las diferencias entre el sistema político y la estructura social del Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués, haciendo especial referencia al conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII y al asunto carlista . 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETEN

CIA

S: CL, CD, CSC, CEC

.

BLOQ

UE

DE

APR

END

IZAJE

VI:

LA

CRISIS D

EL A

NTI G

UO

RÉGIM

EN (1788- 1833): LIBERA

LISMO

FRENTE

A A

BSOLU

TISMO

.

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

15

Estándares de Aprendizaje: 55. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la Revolución francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. 56. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. 57. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen. 58. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812. 59. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. 60. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente. 61. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 62. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. 63. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. 64. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas. 65. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

Período de implementación: Primer trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

16

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 6 TÍTULO. EL REINADO DE ISABEL II Y SEXENIO DEMOCRÁTICO

Criterios de evaluación: 7. Demostrar una visión global del proceso de implantación y consolidación del Estado liberal en España durante las distintas fases del período isabelino, y del intento de experiencia democrática que representa el sexenio, analizando en las fuentes el desarrollo del proceso constitucional y los aspectos sociales, económicos y políticos más significativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas y sus luchas por el poder, la reacción absolutista representada por el carlismo, los partidos políticos, los militares y el movimiento obrero, etc., haciendo hincapié en los intentos de modernización económica, las características de la nueva sociedad de clases y los principales conflictos que desestabilizaron al país. Con este criterio se comprobará que el alumnado ha explorado las distintas etapas del reinado de Isabel II y las del Sexenio Democrático en fuentes de diversas características (documentales, gráficas, artísticas, periodísticas, estadísticas, fotográficas, etc.) para explicar y argumentar, mediante distintos tipos de producciones individuales o cooperativas, las claves del proceso de consolidación del Estado Liberal en España. Eso supone que es capaz de representarlas en una línea del tiempo y de contextualizar las diferentes corrientes ideológicas en confrontación, señalando el ideario, los apoyos y el ámbito geográfico del carlismo, así como las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas, frente a las características de los partidos políticos surgidos en este periodo y el papel que desempeñó el estamento militar, valorando el proceso constitucional con la comparación del Estatuto Real de 1834, las Constituciones de 1837 y 1845 e incluso la democrática de 1869. Se comprobará además que relaciona estos procesos políticos con las transformaciones económicas y sociales, para lo que analiza los objetivos de las desamortizaciones de Mendizábal y de Madoz y los rasgos de modernización del país, diferencia entre la nueva sociedad de clases y la vieja sociedad estamental y sintetiza las características y principales conflictos del sexenio, comparando el movimiento obrero español con el internacional. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

COM

PETENCIA

S: CL, C

D, A

A, C

SC

BLOQ

UE

DE

APR

END

IZAJE

VII :

LA

CON

FLICTIVA

CO

NSTRU

CCIÓN

DEL ESTA

DO

LIBERAL (1833 -1874).

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

17

Estándares de Aprendizaje: 66. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. 67. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. 68. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 69. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. 70. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. 71. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. 72. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. 73. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. 74. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845. 75. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático. 76. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. 77. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. 78. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

Período de implementación: Primer trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

18

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº7

TÍTULO. LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN Criterios de evaluación: 8. Analizar los fundamentos teóricos y el funcionamiento real del período de la Restauración (1874-1902), apreciando el papel de los elementos jurídicos y políticos propios del sistema canovista y las repercusiones de los movimientos políticos y sociales que se le oponen (carlismo, nacionalismos, movimiento obrero y republicanismo), y valorando el problema colonial y la crisis del 98 como uno de los factores desencadenantes de la descomposición del régimen, mediante argumentaciones sustentadas en el tratamiento individual o cooperativo de fuentes históricas e historiográficas variadas. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado responde a diferentes cuestiones y problemas mediante el manejo de fuentes para explicar el funcionamiento del sistema político de la Restauración, describir el origen y desarrollo de los movimientos nacionalistas y regionalistas y analizar las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesinado español como vectores de oposición al sistema. Además compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de etapas anteriores e indica las causas y consecuencias de la tercera guerra carlista. Por último, enumera los principales hechos del desastre colonial del 1898 y enjuicia las repercusiones en el plano económico, político, ideológico y territorial, tras el Tratado de París, entendiéndolo como fruto de la política española en Cuba. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETE

NC

IAS: C

L, CD

, AA

BLOQ

UE D

E APR

END

IZAJE V

III: LA RESTA

URA

CIÓN

BO

RBÓN

ICA: IM

PLAN

TACIÓ

N Y

AFIA

NZA

MIEN

TO D

E UN

N

UEV

O SISTEM

A PO

LÍTICO (1874- 1902)

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

19

Estándares de Aprendizaje 79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. 80. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876. 81. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. 82. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 83. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. 84. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX. 85. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX. 86. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. 87. Explica la política española respecto al problema de Cuba. 88. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París. 89. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico

Período de implementación: Segundo trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significativos e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

20

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 8 TÍTULO. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XIX

Criterios de evaluación: 9. Analizar fuentes de diverso tipo (estadísticas, fotográficas, prensa, documentales, etc.) para caracterizar el comportamiento demográfico de la población española en el s. XIX, comparándolo con el específico de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar las características de los distintos sectores económicos y las transformaciones de corte liberal que se producen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de los desequilibrios sociales y territoriales sobre el desarrollo posterior. Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado maneja los datos necesarios para ofrecer argumentaciones personales y colectivas en diferentes formatos en las que analice la evolución demográfica de los distintos territorios de España, señale los desequilibrios regionales y establezca las relaciones de causalidad existentes entre los datos de población y el desarrollo económico del país, así como valore los efectos causados por la aplicación de la política liberal. Para ello deberá comparar los datos demográficos de Cataluña con los del resto del Estado y extraer conclusiones sobre los factores que determinan el lento crecimiento demográfico español en el s. XIX. Además, tendrá que explicar las causas de los bajos rendimientos agrícolas españoles y los efectos de las desamortizaciones, comparar la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del s. XIX con la revolución industrial experimentada por los países más avanzados de Europa, relacionando los problemas de transporte con los condicionamientos geográficas e identificando los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de Ley General de Ferrocarriles de 1855. Deberá valorar las principales vías de progreso y enjuiciar su vinculación con las medidas proteccionistas y librecambistas, la creación de la unidad monetaria, de la banca moderna y la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública, y sus efectos sobre la economía y la inversión extranjera (francesa e inglesa) en España. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETEN

CIA

S: CL, CD, A

A, CSC

BLO Q

UE D

E APR

END

IZAJE IX

: PERVIV

E NCIA

S Y

TRAN

SFORM

ACIO

NES

ECON

ÓM

ICAS

EN

EL SIG

LO

XIX

: U

N

DESA

RROLLO

INSU

FICIENTE.

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

21

Estándares de Aprendizaje: 90. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. 91. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX. 92. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. 93. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX. 94. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. 95. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. 96. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos. 97. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. 98. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX. 99. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna. 100. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos. 101. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

Período de implementación: Segundo trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

22

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 9 TÍTULO. EL REINADO DE ALFONSO XII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

Criterios de evaluación: 10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistema político de la Restauración identificando los factores externos e internos y valorando las diferentes respuestas a los problemas de ésta así como a los intentos de solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, la tendencia revisionista, y la vía autoritaria representada por la dictadura del Primo de Rivera, en el marco del contexto internacional y de la evolución económica y demográfica del primer tercio del siglo XX. Se trata de verificar que el alumnado sabe explicar mediante esquemas, ensayos, informes, comunicaciones, conferencias, mapas conceptuales, y cualquier otra producción individual o colectiva, tras gestionar y explotar distintas fuentes, los problemas tanto externos como internos del reinado de Alfonso XIII y la respuesta revisionista para evitar la quiebra de la Restauración, especificando, como factores internos, la evolución de las fuerzas de oposición al sistema, la intervención colonial de España en Marruecos, la génesis y consecuencias de la crisis general de 1917, y como factores externos, las repercusiones de la primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. Debe reconocer las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con los que contó, así como las fases y peculiaridades de la Dictadura, valorando los vínculos causales entre el final de la Dictadura y la caída de la monarquía. Finalmente, extraerá conclusiones para crearse una opinión argumentada sobre la evolución demográfica, la incidencia de la Primera Guerra Mundial en la economía española y de la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera en el primer tercio del siglo XX. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETEN

CIA

S: CL, CD, A

A, CSC

.

BLOQ

UE D

E APR

END

IZAJE X

: LA CRISIS EL SISTEM

A D

E LA

RESTAU

RAC

IÓN

Y LA

CAÍD

A D

E LA M

ON

AD

RQU

ÍA

(1902- 1931)

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

23

Estándares de Aprendizaje: 102. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. 103. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 104. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración. 105. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. 106. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. 107. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927. 108. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. 109. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. 110. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. 111. Explica las causas de la caída de la monarquía. 112. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. 113. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. 114. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

Período de implementación: Segundo trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de rolesinvestigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

24

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 10 TÍTULO. SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

Criterios de evaluación: 11. Caracterizar la Segunda República como respuesta democrática a la Restauración, diferenciando los acontecimientos ocurridos en las distintas etapas, en un marco de crisis económica internacional y de conflictividad social hasta la Guerra Civil, para identificar las causas de la contienda, analizar la evolución del conflicto en las dos zonas enfrentadas, la intervención internacional y las consecuencias de la guerra y valorar la respuesta cultural de las figuras más representativas de la Edad de Plata española. Con la aplicación de este criterio se quiere comprobar que el alumnado explica mediante el uso de fuentes diversas los acontecimientos más relevantes de la proclamación de la Segunda República, la oposición y los apoyos recibidos, y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de 1929, exponiendo las características de la Constitución de 1931. Mediante diversos procedimientos intelectuales compara las reformas del bienio Reformista (en especial la reforma agraria: razones, desarrollo y efectos) con las actuaciones del bienio Radical-cedista. Asimismo, analiza las causas y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934, de la formación del Frente Popular y sus actuaciones tras ganar las elecciones, hasta el comienzo de la guerra. También se quiere evaluar si el alumnado explica los antecedentes de la Guerra Civil, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, los aspectos más significativos de la evolución económica y política en los dos bandos, las fases de la guerra y las consecuencias del conflicto a través de una crítica contrastada de diversas fuentes. Finalmente, investiga los fundamentos históricos de la Edad de Plata de la cultura española. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica. Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

25

115. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30. 116. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones. 117. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. 118. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. 119. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. 120. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior. 121. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934. 122. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. 123. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 124. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil. 125. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. 126. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. 127. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. 128. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar. 129. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

Período de implementación: Segundo trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles,investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

26

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 11 TÍTULO: LA DICCTADURA FRANQUISTA

Criterios de evaluación: 12. Analizar las características de la dictadura franquista y su evolución en el tiempo, especificando sus principios ideológicos y evaluando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, en relación con la cambiante situación y los intereses geoestratégicos internacionales, a partir de la localización y el estudio histórico de ejemplos significativos en fuentes diversas, distinguiendo las repercusiones sobre la sociedad y la mentalidad española y su reflejo en las manifestaciones culturales de este período. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado maneja cooperativamente fuentes orales, documentales, audiovisuales, artísticas, cinematográficas, literarias, etc. para localizar y comentar desde el punto de vista históricos ejemplos significativos sobre los grupos ideológicos, los apoyos sociales y los fundamentos políticos e institucionales del Estado franquista, sus prácticas de control ideológico, etc., así como para diferenciar y sintetizar las etapas, y explicar cómo las relaciones internacionales influyeron en la política, en la sociedad, en la economía y en la consolidación del régimen, distinguiendo dos periodos: desde el final de la guerra hasta 1959 y desde 1959 hasta 1973. Deberá analizar también las causas de la crisis final del franquismo y relacionar la evolución política, las transformaciones sociales y económicas con las que se producen en el contexto internacional. Se pretende verificar además, si los alumnos y alumnas identifican, recurriendo a diversas fuentes de documentación histórica, los distintos grupos de oposición política al régimen y valoran críticamente su evolución e intensidad, y para concluir, si procesan información sobre los efectos del franquismo en la cultura, con especial referencia a la cultura en el exilio. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETEN

CIA

S: CL, C

D, A

A, C

SC, C

EC

BLOQ

UE D

E APR

END

IZA

JE X

II: LA D

ICTAD

URA

FRA

NQ

UISTA

(1939 -1975).

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

27

Estándares de Aprendizaje: 130. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. 131. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. 132. Explica la organización política del Estado franquista. 133. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959. 134. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. 135. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. 136. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. 137. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país 138. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. 139. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. 140. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 141. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

Período de implementación: Tercer trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

28

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 12 TÍTULO. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

Criterios de evaluación: 13. Describir las particularidades y dificultades de la Transición en la construcción del nuevo modelo de Estado surgido de la Constitución de 1978, analizando la evolución económica, social y política de la España democrática hasta 2008, identificando las amenazas a las que se enfrenta y los efectos de la integración en Europa, además de caracterizar el papel de España en la Unión Europea y en el mundo. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado explica las alternativas políticas tras la muerte de Franco y analiza el papel desempeñado por el Rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, el resto de los partidos políticos y la sociedad española en la transición. Además de enjuiciar mediante argumentos históricos las acciones de gobierno del presidente Suárez como la Ley para la Reforma Política de 1976, la de amnistía de 1977, etc. con la finalidad de emitir opiniones sobre las causas y objetivos de los Pactos de la Moncloa y el establecimiento de las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. Además se quiere constatar si los alumnos y las alumnas conocen el proceso de elaboración, características y aprobación de la Constitución de 1978 y el modelo de Estado que surge a su amparo, distinguiendo entre las etapas políticas que se suceden desde 1979 hasta la actualidad, a partir de los principales acontecimientos, partidos en el poder y características económicas y sociales de cada una de ellas. También, si valoran con una crítica argumentada la amenaza terrorista y si describen la génesis y evolución de diferentes organizaciones terroristas (ETA, GRAPO, etc.), debatiendo sobre asuntos como la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la importancia de la mediación en conflictos, etc. Se busca que el alumnado recurriendo a diversas fuentes analice los hechos más relevantes y las consecuencias del proceso de integración en Europa y la posición y papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo. 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CO

MPETEN

CIA

S : CL, CD, A

A, CSC

BLO

QU

E D

E A

PREN

DIZA

JE X

III: N

ORM

ALIZA

CIÓN

D

EMO

CRÁTICA

DE ESPA

ÑA

E INTEG

RACIÓ

N EN

EURO

PA

(DESD

E 1975)

Instrumentos de evaluación: Pruebas escritas, análisis de texto, comentario de mapas, resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones, glosarios, etc...

IES San Benito-La Laguna

29

Estándares de Aprendizaje: 142. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. 143. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. 144. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. 145. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. 146. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. 147. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales. 148. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. 149. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. 150. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. 151. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. 152. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 153. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

Período de implementación: Tercer trimestre Fundamentación metodológica Modelos de enseñanza Procesamiento de la Información (indagación científica, investigación guiada, sinéctico, expositivo,

deductivo y organizadores previos), sociales (juego de roles, investigación grupal y jurisprudencial) y conductuales (enseñanza directiva, simulación)

Agrupamientos Grupos heterogéneos, gran grupo, grupos fijos (no más de seis semanas), trabajo individual, equipos móviles o flexibles

Espacios Aula materia, audiovisuales, contextos variados (museos, naturaleza, galería de arte, archivos e instituciones)

Recursos Recursos web, multimedia, textuales, gráficos, icónicos, material fungible, materiales específicos (mapas, atlas, diccionarios, láminas, fotografías, …)

Desarrollo de la educación en valores, planes y programas

La educación en valores ha de permitir que el alumnado construya aprendizajes significamente e integre valores en su acción, con actitudes y comportamientos basados en acciones libremente asumidas mediante la reflexión y el análisis. Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolas, las TIC, Huerto Escolar, la Radio, defensa del Patrimonio y las Redes

IES San Benito-La Laguna

30

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR:

La metodología que proponemos para la docencia en esta materia tiene un carácter orientador, promotor y facilitador del aprendizaje en la que el protagonismo radique en el alumnado. Las estrategias y técnicas de actuación están encaminadas a favorecer el desarrollo competencial del alumnado y los distintos estilos de aprendizajes. Haremos un uso razonable del método expositivo, combinándolo con otros enfoques metodológicos activos y participativos.

Los distintos enfoques metodológicos los adecuamos a los contenidos y al tipo de alumnado, siendo el objetivo principal el fomento del interés por reflexionar sobre el presente desde la perspectiva de un análisis histórico ajustado. Utilizaremos la crítica de las fuentes documentales históricas, con las que iniciaremos a nuestros alumnos y alumnas en el estudio de su objetividad para acercarlos al método del historiador, interpretando el pasado a partir del razonamiento y la comparación de fuentes. Pretenderemos que el alumnado sea capaz de movilizar sus conocimientos, de comprender la sociedad en la que vive, de cuestionarse las causas de los problemas y grandes temas controvertidos de la historia de España y proponer posibles vías de solución.

Consideramos que el estudio de la Historia de España en Bachillerato debe acometerse a través del estudio de fuentes primarias y secundarias adecuadas al nivel del alumnado. En la “era de la tecnología” es indudable que la utilización en la práctica docente de las tecnologías de la información y la comunicación puede constituir un soporte educativo competente, aunque sin relegar otros más tradicionales. La utilización de las TIC debe ser valorada con un criterio informativo, formativo y crítico de búsqueda, selección y comunicación de la información desde el análisis de la objetividad y la fiabilidad de las fuentes para acercarlos a la investigación histórica y no en un simple “copia y pega”. Se trata de transformar la información en conocimiento.

Por ello, implementaremos estos recursos a través de la programación, ya que su efectividad posibilita una eficaz herramienta de acceso a la información, permite una más completa elaboración y presentación de trabajos y sirve por lo general para despertar el interés del alumnado. Se propone un aprendizaje basado en la resolución de tareas, el trabajo cooperativo, participativo y solidario, las presentaciones digitales, responder a cuestiones… que formarán parte de la evaluación.

Se considera imprescindible la utilización de recursos didácticos variados con el objetivo específico que favorezcan el desarrollo de de los distintos tipos de capacidades, destrezas y valores por parte del alumnado. Además, que este pueda acceder también al conocimiento histórico de manera individual, para que sea él, el sujeto activo de su aprendizaje y el constructor autónomo de su conocimiento. Las destrezas que deberá dominar se indicarán a medida que se vaya desarrollando los contenidos y su dominio será clave superar la materia con éxito.

Para implementar la materia en el aula, se utilizarán una serie de recursos, tales como la conversación dirigida a saber, qué conocimientos previos se tiene de un tema, el manejo de textos escritos: históricos, historiográficos, prensa, (complementados con el material de apoyo que suponen los apuntes y esquemas del profesor), mapas, gráficas y tablas estadísticas, que servirán como material de indagación y de síntesis para formular hipótesis, etc.

Además, todo el material iconográfico que disponemos en el departamento, imágenes digitales, mapas históricos, podrá servir de apoyo en toda clase de actividades.

IES San Benito-La Laguna

31

La exposición de contenidos, se apoyará en información gráfica mostrada a través de: - Presentación de temas en Power Point, líneas del tiempo, fotografías, gráficas, documentales, películas…

- Apuntes proporcionados por el profesorado - Libro de texto. En cada caso se establecerán estrategias y se propondrán trabajos que permitan el máximo aprovechamiento. Será importante la asignación de funciones

o tareas, que vaya a ejercer el alumnado, y que supondrán la oportunidad para el desempeño de competencias y el aprovechamiento de valores y aptitudes de cada alumno que a su vez servirán de motivación/aprendizaje de sus compañeros. Con este tipo de organización daremos cabida a la atención personalizada y atenderemos a la diversidad de alumnos que pueda plantear el grupo. De igual modo se entiende que con este sistema podremos poner en práctica valores y actitudes que deben ser desarrolladas en todo ciudadano.

4. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

Atendiendo a los principios educativos esenciales, y en especial a la adquisición de las competencias para lograr una educación integral, la educación en valores formará parte de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor relevancia en la educación del alumnado. El carácter integral del currículo supone que, dentro del desarrollo de las competencias, en torno a la educación en valores democráticos, se incorporen en las diferentes áreas de forma transversal contenidos que nuestra sociedad demanda tales como la educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia, la educación intercultural, para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial Una de las competencias con mayor presencia en nuestra programación es la competencia social y cívica, por ella, entendemos todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para que participen de una forma activa y constructiva en la vida social y política de su entorno. En este sentido, se fomentará la asunción de valores y actitudes democráticas, tanto desde el punto de vista general (valoración de las instituciones y formas políticas) como del de los comportamientos individuales en la vida cotidiana. Rechazo de todo tipo de actitudes y formas de pensar violentas, antidemocráticas y etnocéntricas. Se fomentará el desarrollo de la comprensión oral y escrita, así como la participación responsable y segura en los nuevos ámbitos socioculturales generados por las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Comunicación Audiovisual, buscando en el caso de estas últimas impulsar la autonomía del alumno así como su utilización adecuada y responsable. Así como el afianzamiento del espíritu emprendedor, lo que supone la autonomía e iniciativa personal para ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza y responsabilidad y sentido crítico.

IES San Benito-La Laguna

32

5. CONCRECIÓN DE LOS PLANES DE CONTENIDO PEDAGÓGICO Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO:

5.1 Contribución a la mejora de la convivencia (Programa de Convivencia): Se llevan a cabo actividades con agrupamiento colaborativo para favorecer la convivencia en el aula y relación entre iguales, practicando la coevalución. Consideramos, asimismo, fundamental, la implicación de la familia para mejorar el clima en el aula, por ello, haremos uso del Pincel Ekade y colaboraremos con el Equipo de Gestión de la Convivencia. 5.2 Contribución al fomento del uso educativo de las TIC: El Departamento programa actividades que el alumno realiza en el aula virtual del Centro, así como se programan actividades en las aulas de Informática, que forman parte de los procedimientos e instrumentos para la obtención de datos. 5.3 Contribución al Plan de Igualdad y de Inclusión Educativa (Red Canaria de Escuelas por la Igualdad): Haremos uso de un lenguaje inclusivo, realizando trabajos colaborativos con presencia de grupos diversos a nivel de género y capacidades. Además, las materias del Departamento favorecen trabajar temas relacionados con la igualdad, el feminismo, el sufragismo… 5.4 Contribución al programa de acciones establecidas por las Redes y Proyectos - Red de Huertos Escolares - Red Canaria de Escuelas Solidarias - Red Canaria de Escuelas Promotoras de la Salud - RedECOS - Bibescan - Red de Participación Educativa - Proyecto de Recuperación del Jardín Botánico del IES San Benito - Proyecto El español como puente - RedPEA (Red del Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO) - Proyecto Resuelve - Proyecto Aquí y ahora por la salud - Proyecto Gestión y Organización del aula de convivencia - Curso-taller de ajedrez en los recreos y aula de PT - Proyecto Onda música

IES San Benito-La Laguna

33

- Proyecto Radio San Benito: dando la palabra - Patrimonio - Intercambio escuelas francesas - Erasmus - Periódico “Pasillos” Particularmente, contribuimos a los Proyectos de Patrimonio, dentro del Programa EnSeñas, y a la Red de Huertos Escolares, coordinadas por miembros del Departamento, realizando acciones educativas a lo largo del curso. Con el resto de programas y redes se participará en acciones puntuales, que están relacionadas con los criterios de evaluación o con días especiales.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, Y EN SU CASO, CONCRECIONES DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE:

La evaluación en educación debe entenderse como un instrumento de mejora que permite identificar aquellos aspectos metodológicos y organizativos que

necesitan algún tipo de ajuste y tomar decisiones individualizadas respecto a los alumnos, incluso en Bachillerato hay alumnos con un ritmo de aprendizaje diferente. En este sentido se intervendrá según precisen una ampliación de las propuestas de trabajo o un refuerzo de los aspectos esenciales del currículo, si necesitan ayuda específica para alcanzar los objetivos de la etapa y adquirir las competencias correspondientes mediante:

1. Un programa de refuerzo de los elementos curriculares básicos, basado es los estándares de aprendizaje, al final de cada trimestre. 2. Un programa de ampliación para atender las necesidades de aquellos alumnos que muestran niveles elevados de rendimiento y motivación.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR. El Departamento participará en las diferentes actividades que se organicen a lo largo del curso, así como en aquellas actividades puntuales que puedan surgir relacionadas con nuestra materia y para este nivel educativo. Visita al Archivo Histórico Viaje a la península (junio)

IES San Benito-La Laguna

34

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES TANTO ORDINARIAS COMO EXTRAORDINARIAS:

La evaluación en Bachillerato es continua, formativa y diferenciada. Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Y por tanto serán el referente, junto a los estándares de aprendizaje, la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias, de la evaluación del alumnado. La Historia de España nos pone ante complejas situaciones psicológicas, sociales, políticas y expresivo-comunicativas de las que se pueden obtener muchos beneficios personales si se analizan desde una posición crítica. Con ella el alumnado debe aprender analizar y construir conocimiento sobre la problemática del mundo en que vive, a incorporarse a él con un sentido solidario, democrático, critico y responsable. En consecuencia, con la premisa anterior, la actitud que deben presentar los alumnos y alumnas ante el desarrollo de la materia, en la que ellos serán los protagonistas de su aprendizaje, se resume en los aspectos siguientes:

• Mostrar interés por la asignatura y por el trabajo del historiador, ya que “aunque la Historia no sirva para nada, si no sabes Historia no sabes nada” • Tener hábitos de estudio y de trabajo ordenados. • Participar activamente y de forma constructiva al normal desenvolvimiento de las actividades de clase. • Manifestar actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad en las relaciones con los demás, rechazando todo dogmatismo y marginación. • Valorar los principios e instituciones democráticas, y mantener actitudes de respeto hacia las normas de convivencia.

En la evaluación ordinaria se dará cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente. Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm 177, artículo

6, apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11, apartado 2: “Artículo 11.- Resultados de la evaluación. “En Bachillerato, los resultados de la evaluación en las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez, sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco” En el decreto se prescribe que las calificaciones se reflejarán numéricamente, procedimiento al que se ajustarán los miembros de este departamento, a través del siguiente proceso: A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de diferentes productos que se trabajarán en cada unidad de programación.

IES San Benito-La Laguna

35

El departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, este valor se repartirá del siguiente modo: - EXÁMENES:

• Se realizarán dos a lo largo de cada evaluación, (salvo que por cuestiones de temporalización se tengan que reducir a uno o aumentar a tres). • En general, serán teórico-práctico, es decir preguntas cortas, largas o desarrollo de un tema, y comentario o análisis de textos, comentar mapas,

análisis y/o comentario de imágenes, análisis de gráficos, realizar o comentar líneas del tiempo, en la parte práctica. Desde la Segunda Evaluación se podrán realizar exámenes que irán ajustándose al modelo de la evaluación externa de Bachillerato

• El alumnado tendrá que realizar ambas partes, en ningún momento se dejará una parte sin contestar. Por NO CONTESTAR, se entiende dejarlo en blanco o con información no relacionada con lo que se le pregunta.

• Para poder hacer la media entre los dos exámenes de cada evaluación, el alumno deberá obtener la calificación de 4. • NO SE HARÁ LA MEDIA SI EN CADA UNO DE LOS DOS EXÁMENES NO SE LLEGA A LA CALIFICACIÓN DE 4 • La nota de los exámenes constituye 8 puntos de la evaluación. SI NO SE APRUEBAN ÉSTOS NO SE APROBARÁ LA EVALUACIÓN. • Se llevarán a cabo medidas de recuperación tal como se recogen en este documento. • Se procurará realizar los exámenes utilizando un recreo o prolongar el tiempo de tarde (después de las 14:15) para que el alumno tenga un tiempo

parecido al que se supone tendrá la prueba externa de Bachillerato. - REALIZACIÓN ACTIVIDADES:

• Cuestiones concretas, (cortas o largas) • Vocabulario, términos, hechos, acontecimientos... • Comentario o análisis de textos. • Comentario de mapas, carteles, imágenes, gráficos, líneas del tiempo.... • Fragmentos de películas y/o documentales (actividades o preguntas sobre el fragmento). • Confección de esquemas o mapas conceptuales de los tiempos históricos analizados. • Presentación de informes o esquemas orales y escritos con el fin de estructurar y dar unidad a lo trabajado diariamente. • Debates que permitan la reflexión y la puesta en común de los conocimientos adquiridos y que desarrollen las actitudes de tolerancia y respeto. .

La calificación de las actividades supone hasta 2 puntos de la nota final de cada evaluación, aplicable una vez aprobado los exámenes.

IES San Benito-La Laguna

36

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN. Los exámenes tendrán dos partes, por un lado, la parte teórica (desarrollo de un tema o pregunta larga, responder a preguntas cortas...) y por otro, la práctica (comentario o análisis de textos, comentar mapas, análisis y comentario de imágenes, análisis de gráficos, realizar o comentar líneas del tiempo …) hasta alcanzar la máxima calificación posible de 10. Se tendrá en cuenta para evaluar, globalmente, la presentación formal del ejercicio, especialmente en lo que se refiere al orden expositivo, cohesión interna, orden cronológico, el cuidado de la ortografía y la calidad literaria de la redacción.

Los alumnos y alumnas que no asistan a los exámenes con o sin causa justificada, se examinarán en la recuperación de la evaluación. Cuando el

alumno falta las horas y /o los días antes del examen sin justificación válida se examinarán de una pregunta más en el examen. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. • La claridad y el orden de la exposición: clasificación y ordenación de los conocimientos de forma lógica, coherente y progresiva. • La ubicación de la cuestión y sus diferentes elementos en sus coordenadas espacio-temporales precisas, sin que tampoco sea necesario el abusivo recurso a la cronología detallada y minuciosa. • La inclusión, en cada caso, de los aspectos relevantes de la cuestión planteada: presentación de antecedentes; determinación de causas y consecuencias; caracterización de actores y factores; planteamiento de los rasgos generales de fenómenos o acontecimientos analizados; apreciación de matices y singularidades, recurso al análisis comparado de realidades plurales, percepción del alcance y significación de un determinado proceso o fenómeno histórico, etc. • La riqueza de las argumentaciones manejadas, primando el empleo de variadas evidencias históricas y la diferenciación entre hechos, opiniones y juicios valorativos. • El recurso a elementos de comprensión racional y de elaboración interpretativa del propio alumno en detrimento de los aspectos meramente memorísticos. • La utilización adecuada del vocabulario propio de la Historia, es decir, el uso apropiado de los conceptos y términos relativos a la cuestión planteada. El alumnado podrá componer, estructurar y desarrollar libremente los contenidos y argumentaciones de las diversas cuestiones planteadas, SIN SALIRSE DE ELLAS y RESPONDIENDO a los aspectos concretos que se les ha formulado en el enunciado. Se valorará no sólo el nivel de conocimientos adquiridos, sino también el grado de comprensión de los fenómenos analizados y la madurez de planteamientos demostrada, y ello referido tanto a la capacidad de conceptualización y síntesis como la de relación, análisis y estructura racional. NOTA ACLARATORIA: Internet es una herramienta de información, para construir y comunicar conocimiento, por lo tanto no sirve para “copiar y pegar”. El alumno o alumna que presente un trabajo con estas características no se le tendrá en cuenta a la hora de la evaluación y se le valorará con un 0

IES San Benito-La Laguna

37

El alumnado debe seguir las noticias diarias a través de los medios de comunicación que le sea más fácil: prensa, cadenas de televisión, radio, internet, etc. Debemos recordar a los alumno/as que la excelencia, lo extraordinariamente bueno, solo puede conseguirse como resultado de esfuerzos tenaces y renuncias imprescindibles para abrir nuevos derroteros en el campo del conocimiento. La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba escrita. Para obtener la calificación, se plantearán preguntas diversas, que se ajustan a los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje. 9. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA LAS MATERIAS NO SUPERADAS Y PENDIENTES:

En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo III, Sección 1, Artículo 21, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperacióntrimestral,semestralyfinal, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados.

La calificación de las pruebas objetivas se ajustará a lo establecido en dicha orden y será del 0 al 10. Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos y alumnas que no han superado con éxito

los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. Para recuperar la Historia del Mundo Contemporáneo de Primer de Bachillerato, los alumnos de Segundo, tendrán dos pruebas objetivas:

- La primera el 16 de diciembre de 2019, a primera hora (8:15-9:05) de los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje:

Criterio 1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen así como las transformaciones más relevantes que se producen en ellos, valorando el papel de las revoluciones para conseguirlas, describir las relaciones internacionales destacando la idea de equilibrio europeo y relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX

estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, utilizando diferentes tipos de herramientas y un vocabulario histórico preciso y contextualizado. 1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. 3. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. 4. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. 8. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

IES San Benito-La Laguna

38

Criterio 2. Describir las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del SXIX y enumerar y localizar los países y las regiones en los que se inicia y se desarrollan esos procesos , a través de la búsqueda, selección, análisis y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online para explicar los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas e identificar las principales ideas defendidas por las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del SXIX , partiendo del análisis de textos e imágenes y usando un vocabulario histórico preciso y

contextualizado. 13. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. 15.. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales. 20. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 21. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. Criterio 3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX, explicando las causas, fases y consecuencias de los procesos que tienen lugar en el periodo, distinguiendo y ubicando los principales hechos, personajes y símbolos, localizando, especialmente, la expansión del imperio napoleónico y valorando la trascendencia para Europa y para los principales países implicados, del Congreso de Viena y de la Restauración, descubriendo los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica así como las principales manifestaciones artísticas de la etapa mediante el uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet presentándolos adecuadamente en cualquier contexto

27. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. . 33. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas. 34. Realiza un friso cronológico explicativo dela Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

- La segunda el 16 de marzo de 2020, a primera hora (8:15-9:05) de los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Criterio 4. Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias, comparando los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y analizándolos como causas de la Primera Guerra Mundial y distinguir otros factores desencadenantes, etapas y consecuencias de este conflicto, a través de la búsqueda, obtención y selección de la información de las

IES San Benito-La Laguna

39

fuentes primarias y secundarias que ofrecen las bibliotecas, internet y otros medios valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario con precisión e insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

40. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. 41. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. 42. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. 45. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos. 46. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial. Criterio 5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando cómo ambos hechos afectan y transforman la vida cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias relativas tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y a la postguerra. Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de buscar, seleccionar y producir información a partir de las fuentes históricas para identificar, analizar y explicar, de forma individual o en grupo, las características causas, desarrollo y consecuencias del Periodo Entreguerras (Revolución Rusa. Gran Depresión, fascismo italiano y el nazismo alemán) y de la II Guerra Mundial. Se verificará que distingue las manifestaciones artísticas y culturales de la época e interpreta imágenes así cómo gráficas para explicar el Periodo Entreguerras y las consecuencias de la II Guerra Mundial ( Holocausto,…), distingue los símbolos del fascismo y nazismo estableciendo comparaciones entre ambas ideologías. Además, utiliza mapas históricos para explicar el desarrollo de la II Guerra Mundial y analiza y comenta textos para explicar el papel de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización; todo ello realizando juicios críticos, sacando conclusiones y aceptando y valorando diferentes puntos de vista. 48. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. 49. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917. 53. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929. 54. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. 57. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas. 60. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.

Asimismo, habrá para aquellos alumnos que lo necesiten una prueba final general, el 13 de abril (8:15-9:05)

Las pruebas se realizarán en las aulas del Departamento, posiblemente en la 2-11

IES San Benito-La Laguna

40

Los materiales con que cuentan son: el Manual: “Historia del Mundo Contemporáneo” Editorial Oxford, así como actividades, resúmenes, textos, trabajados durante el pasado curso.

La prueba escrita que constará de una parte escrita y una parte práctica que se ajusta a los criterios de evaluación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo 10. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO:

La prueba extraordinaria se basará en preguntas similares a las realizadas en las pruebas objetivas durante el curso, teniendo como referente esencial los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje contemplados en el currículo. Siguiendo lo establecido en la orden del 3 de septiembre de 2016, se calificará del 0 al 10.

11. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA: Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes procedimientos de evaluación.

• Deberán presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus compañeros hayan realizado a lo largo del curso, correctamente elaboradas. • Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. • Realizar una prueba escrita cuya fecha se establecerá con antelación por la Jefatura de estudios, que se ajustará a los estándares de aprendizaje. • Se valorará según el criterio de calificación aplicado en las evaluaciones ordinarias.

12. PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la práctica docente, con ello, se pretende mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica

IES San Benito-La Laguna

41

- Ajustar la práctica docente a las peculiaridades del grupo y a cada alumno - Comparar la planificación curricular con el desarrollo de la misma - Detectar las dificultades y los problemas en la práctica docente - Autoevaluación, coevaluación e heteroevaluación - La regularidad y calidad de la relación con los padres o tutores legales

Ajustar la práctica docente a las peculiaridades del grupo y a cada alumno Efectivo No efectivo Tipos de agrupamiento Trabajo individual y en grupo Grupos fijos y grupos móviles La organización del aula favorece la autonomía del alumnado

Programación y organización de las unidades de programación Efectivo No efectivo Conexión de la programación con el PE Adecuación de las actividades en función de las unidades de programación

Actividades de refuerzo, desarrollo y ampliación Recursos y materiales adecuados Desarrollo de la atención a la diversidad Eficacia de las ACIs Elaboración coordinada de la Programación Inclusión de temas transversales, proyectos y redes Detectar las dificultades y los problemas de la práctica docente Efectivo No efectivo Conexión con los conocimientos previos y estrategias de motivación

Funcionalidad del aprendizaje y relación con situaciones y problemas reales

Línea metodológica según los estilos y ritmos de aprendizaje

IES San Benito-La Laguna

42

Empleo de las TIC Variedad de las actividades propuestas Relevancia de las actividades complementarias y extraescolares

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación Sí No Aplico criterios de evaluación acordes con la concreción curricular

Cada unidad de programación tiene claramente establecido el criterio de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias

Utilizo suficientes criterios de evaluación que abarquen de manera equilibrada la evaluación de los bloques de aprendizaje y contenidos

Utilizo diversidad de instrumentos de evaluación Recojo información del trabajo diario de los alumnos en una herramienta de evaluación

La regularidad y calidad de la relación con los padres o tutores legales Sí No Se informa sobre los criterios de evaluación y calificación a las familias

Las incidencias son registradas en el pincel ekade Se realiza atención periódica con las familias

Las referencias normativas son las siguientes: a) Decreto 315/2015, por el que se establece la Ordenación de la ESO y el Bachillerato en Canarias b) Decreto 83/2016, de 4 de Julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 136, de 15 de Julio de 2016). c) Orden de Evaluación del 6 de septiembre de 2016 que regula la evaluación en ESO y Bachillerato.

IES San Benito-La Laguna

43

d) La Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). e) Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, que regula el currículo básico. f) Ley 6/2014 de 25 de julio, canaria de Educación no universitaria g) Orden ECD/65/2015 de 21 de enero que describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. h) Decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de la enseñanza no universitaria de la Comunidad Canaria (BOC nº 154, de 6/08/2010). i) Orden ECD/462/2016 de 31 de enero (BOE nº 82, de 5 de abril, disposición transitoria única sobre materias no superadas en la etapa de bachillerato. j) Decreto 25/2018 de febrero, por el que se regula la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias