Historia de Chiantla

3
HISTORIA DE CHIANTLA Los primeros pobladores del municipio de Chiantla fueron gente de raza mam y fue nombrado Chinabjul que significa «Lugar entre barrancos». 5 Según los reportes y documentos registrados en la municipalidad, el municipio de Chiantla fue fundado en el año 1540 en el siglo XVI por los españoles. 6 Todo comenzó cuando las tierras deHuehuetenango fueron encomendadas a diferentes partidarios de don Pedro de Alvarado, Chiantla fue encomendado por Juan de Espinar en 1540. El español descubrió una mina de plata y de plomo en el municipio y fue así como más gente llegó a Chiantla y fue así como se fundó. 7 Los materiales fueron exportados en la época colonial. En el siglo XVII, a partir del año 1650 la economía del municipio se sustentó en la actividad ganadera ya que las minas no fueron lo suficientemente eficacez como para enrriquecer totalmente al municipio a nivel regional. 8 Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Guatemala en los años 1768 a 1770 mencionó que la población del municipio era mayoritaria de raza ladino. La Iglesia es un edificio relevante e histórico y fue construido en el año1772. La ganadería duró hasta el siglo XIX en el año 1840. El municipio aportó recursos y hombres durante la revolución Liberal de 1871 en aportar guerreros y recursos al revolucionario Justo Rufino Barrios; debido a eso, Chiantal fue convertido en la cabecera departamental del departamento de Huehuetenango en el año 1881. Por problemas políticos, Chiantal no pudo seguir siendo la cabecera y en el año 1885 fue descategorizado. El municipio es reconocido por el palacio municipal, el cual fue construido en el año 1887. El municipio de Chiantla fue muy laureado por la República de Guatemala. 9 El 11 de agosto de 2005 se le fue desintagrada la aldea Cantinil y ahora es un municipio del departamento deHuehuetenango. 10 Costumbres y tradiciones Chiantla posee sus propias costumbres una de ellas la mas importantes es la Dramatización de la Pasión y Muerte de Jesús el cual llama grandemente la atención de chicos y grandes, también es una tradición visitar a la Virgen De Plata siendo este templo uno de los principales atractivos de dicha ciudad. Términos Semejantes Los términos semejantes son aquellos que tienen la misma parte literal, o dicho de otra forma aquellos que tengan las mismas letras y con igual exponente. Ejemplo: a2 y 5a2 son términos semejantes, además −4a2 y 35a2 también son términos semejantes, pues su parte literal es decir a2 es la misma. Algunos ejemplos más: 3ab2 y −83ab2, a3bm+1 y −8a3bm+1, etc. En estos casos las parejas de términos tienen términos semejantes, la primer pareja tiene a ab2 como término semejante y en la segunda pareja lo es a3bm+1. El hecho de que tengamos términos semejantes en una expresión algebraica nos permite reducir dichos términos haciendo las operaciones que sean posibles

description

Historia de Chiantla

Transcript of Historia de Chiantla

HISTORIA DE CHIANTLALos primeros pobladores del municipio de Chiantla fueron gente de razamamy fue nombradoChinabjulque significa Lugar entre barrancos.5Segn los reportes y documentos registrados en la municipalidad, el municipio de Chiantla fue fundado en el ao1540en elsiglo XVIpor los espaoles.6Todo comenz cuando las tierras deHuehuetenangofueron encomendadas a diferentes partidarios de donPedro de Alvarado, Chiantla fue encomendado por Juan de Espinar en1540.El espaol descubri una mina de plata y de plomo en el municipio y fue as como ms gente lleg a Chiantla y fue as como se fund.7Los materiales fueron exportados en lapoca colonial.En elsiglo XVII, a partir del ao1650la economa del municipio se sustent en la actividadganaderaya que las minas no fueron lo suficientemente eficacez como para enrriquecer totalmente al municipio a nivel regional.8Cuando elarzobispoPedro Corts y LarrazvisitGuatemalaen los aos1768a1770mencion que la poblacin del municipio era mayoritaria de razaladino. La Iglesia es un edificio relevante e histrico y fue construido en el ao1772. La ganadera dur hasta elsiglo XIXen el ao1840.El municipio aport recursos y hombres durante larevolucin Liberal de 1871en aportar guerreros y recursos al revolucionarioJusto Rufino Barrios; debido a eso, Chiantal fue convertido en la cabecera departamental del departamento deHuehuetenangoen el ao1881. Por problemas polticos, Chiantal no pudo seguir siendo la cabecera y en el ao1885fue descategorizado.El municipio es reconocido por el palacio municipal, el cual fue construido en el ao1887. El municipio de Chiantla fue muy laureado por laRepblica de Guatemala.9El11 de agostode2005se le fue desintagrada la aldea Cantinil y ahora es un municipio del departamento deHuehuetenango.10Costumbres y tradicionesChiantla posee sus propias costumbres una de ellas la mas importantes es la Dramatizacin de la Pasin y Muerte de Jess el cual llama grandemente la atencin de chicos y grandes, tambin es una tradicin visitar a la Virgen De Plata siendo este templo uno de los principales atractivos de dicha ciudad.Trminos SemejantesLos trminos semejantes son aquellos que tienen la misma parte literal, o dicho de otra forma aquellos que tengan las mismas letras y con igual exponente. Ejemplo:a2y5a2son trminos semejantes, adems4a2y35a2tambin son trminos semejantes, pues su parte literal es decira2es la misma. Algunos ejemplos ms:3ab2y83ab2,a3bm+1y8a3bm+1, etc. En estos casos las parejas de trminos tienen trminos semejantes, la primer pareja tiene aab2como trmino semejante y en la segunda pareja lo esa3bm+1. El hecho de que tengamos trminos semejantes en una expresin algebraica nos permite reducir dichos trminos haciendo las operaciones que sean posibles entre ellos.Imaginemos que tenemos la siguiente expresin algebraica:

Ejemplo8a3b5+3a3b5+a3b5

Operaciones AlgebraicasTrabajar en lgebra consiste en manejar relaciones numricas en las que una o ms cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incgnitas o indeterminadas y se representan por letras.Una expresin algebraica es una combinacin de letras y nmeros ligadas por los signos de las operaciones: adicin, sustraccin, multiplicacin, divisin y potenciacin.Las expresiones algebraicas nos permiten, por ejemplo, hallar reas y volmenes.Longitud de la circunferencia: 2r, donde r es el radio de la circunferencia.rea del cuadrado: S = l2, donde l es el lado del cuadrado.Volumen del cubo: V = a3, donde a es la arista del cubo. Ejemplo x+ 9y2ECUACION DE PRIMER GRADOUnaecuacines una igualdad de dos expresiones matemticas.Unaecuacin de primer grado en una variablees una ecuacin en la que aparece una variable elevada al exponente uno.A estas ecuaciones tambin se le conocen comoecuaciones lineales en una variable.La variable puede aparecer por ms de una ocasin, por ejemplo, en la ecuacin 5n 3 = 3n + 1 es una ecuacin de primer grado en una variable.Observa que la variablenaparece dos veces pero ambas elevadas al exponente uno.Otros ejemplos de ecuaciones lineales en una variable son:5x + 1 = 16;2(x + 1) 3 = x + 5.Problemas de aplicacin: Para hacer un problema hemos de saber bien qu es lo que nos piden o qu es lo que hemos de conseguir. Para llegar ah los medios que utilizamos son sumas, restas, multiplicaciones, divisiones u otras operaciones.Calcular los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones siguientes:Enmatemtica, unainecuacines unadesigualdad algebraicaen la que aparecen una o msincgnitasen los miembros de la desigualdad.12Si la desigualdad es del tipoose denominainecuacin en sentido estrictoy si es del tipo o se denominainecuacin en sentido amplio.3Del mismo modo en que se hace la diferencia deigualdadyecuacin, una inecuacin que es vlida para todas las variables se llamainecuacin incondicionaly las que son vlidas solo para algunos valores de las variables se conocen comoinecuaciones condicionales.4Los valores que verifican la desigualdad, son sus soluciones.Ejemplo6 + 4 = 10x + 6 = 10Lasnormas APAtienen su origen en el ao 1929, cuando un grupo de psiclogos, antroplogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estndares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura cientfica con el fin de facilitar la comprensin de la lectura.Como en otros estilos de editorial (vaseNormas ICONTEC,Normas IEEE), las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como: Mrgenes y formato del documento. Puntuacin y abreviaciones. Tamaos de letra. Construccin de tablas y figuras. Citacin de referencias