Historia de Bolivia

69
Universidad Mayor de San Simón Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Ciencias de la Educación

description

breve redacción de la historia de Bolivia

Transcript of Historia de Bolivia

Page 1: Historia de Bolivia

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ciencias de la Educación

Page 2: Historia de Bolivia

Datos

Docente:

Lic. Marco Antonio Prado Rojas

Materia:

Historia de la educación Boliviana

Semestre:

Invierno - I/ 2014

Integrantes:

Rita Tacuri

Lidia Calicho Flores

Marisabel Pinto Martínez

Nataly Vanessa Ríos Quispe

Carla Rojas

Claudia Lorena Gutiérrez Gonzales

Erick Mamani Veliz

María Sandagorda Mérida

Sofia Crespo Flores

Ana Numbela Vargas

Jhoselin Tania Parisaca Calsina

Maribel Mamani Mamani

Gladis Choque Mamani

Carina Ali Davalos

María Reneé Saavedra Sánchez

Sabina Berna Juchasara

Ana María Cari Cari Zabala

Claudia Martínez Ticona

Isla Manrique Jaqueline

Olivia Velásquez Camacho

Celia Arias

Jovana Vaneza Aguilar Villca

Page 3: Historia de Bolivia

Dedicatoria

Este ensayo va dedicado a nuestro querido docente Marco, que

con su entusiasmo y dedicación nos motiva y enseña a seguir

siempre adelante, a tomarse en serio las cosas que uno hace en cuerpo

y alma hasta lograr el objetivo. Es cierto que también habrá caídas,

pero la fuerza de una persona se refleja en cuantas veces se ha

levantado y ha continuado con más entusiasmo siendo él un claro

ejemplo de superación. Gracias por sus sabios consejos y su valiosa

amistad.

Page 4: Historia de Bolivia

Culturas Andino Originarias

Introducción

En el presente informe se hablara acerca de las culturas andinas originarias como las cultura

Vizcachani, la Wancarani, Chiripa, Tiwanacota , los Uru Chipayas , la cultura Aymara y la cultura Inca ,

que marcaron historia y se verá cómo se impartía los conocimientos en estas culturas, que tipo de

educación tenían y con qué actividades sobrevivían, además de su relación con la naturaleza y sus

respectivas creencias religiosas.

Sin lugar a dudas cada cultura fue importante porque cada cultura se caracterizaba por algo, como la

cultura Vizcachani que se sabe que data a una edad de 3000 años. Mientras que la cultura wancarani

se destaca por su singular estilo que tenía en la elaboración de su cerámica, y demás, la cultura

chiripa no se queda atrás fue una cultura que se caracterizó por sus paredes dobles. La cultura

Tiwanacota fue sin lugar a dudas una de las culturas más conocidas en Bolivia por su grades aportes

que nos dieron y sus perfectas obras de arte que nos dejaron , la cultura Uru Chipaya hoy por hoy sido

existiendo en nuestro país y es un orgullo contar con su presencia ya que a pesar que no contar con

varios recursos naturales pudieron preservarse y seguir existiendo hasta el día de hoy , la cultura

aymara , fue y es una de las más valoradas dentro de nuestro país , por su cosmovisión en la cual

buscan el vivir bien y en armonía con la naturaleza y las demás personas en su entorno , la cultura

inca no se queda atrás fue una de las más organizadas e importantes culturas que han existido . Sin

lugar hay algo que caracteriza a todas estas culturas y es la educación, ya que en estas culturas se

enseñaba de una manera espontánea y practica y oral y esto es algo que nos interesa bastante ya que

si queremos saber ha ido evolucionando la educación y como ha ido cambio antes necesario conocer

como era el tipo de educación que existía en estas culturas andinas originarias

Todas las culturas pertenecientes al lado de América Latina son grandes fuentes de conocimiento

ancestral, en días en los que se vivía en armonía con el mundo. Pese a ser distintas teorías y culturas

todas tuvieron grandes avances desde su vestimenta hasta el descubrimiento de las virtudes de la

tierra. Todas son importantes y marcaron la historia de nuestra tierra, por ello a continuación nos

aventuraremos en sus características.

Page 5: Historia de Bolivia

Cultura Viscachani

Historia.

El hombre llegó a los andes durante la era cuaternaria, convivió con los grandes animales del periodo,

como el tigre de dientes de sable y otros. Algunos

de estos animales se transformaron pero la mayoría

no sobrevivieron tal el caso del caballo. La

población debido a la corriente migratoria de

cazadores procedente del norte, invadió los Andes

huyendo de las rigurosas condiciones climáticas de

la última glaciación.

Los nuevos migrantes se asentaron definitivamente

desarrollando una cultura incipiente. A este período

pre-cerámico y pre-agrícola corresponde la industria

lítica de Viscachani, que se adjudican una antigüedad

de varios milenios.

Page 6: Historia de Bolivia

Ubicación geográfica.

La cultura Viscachani se halla representada en Bolivia por

tres sitios arqueológicos:

San Pablo de Lípez y Camacho, en la región

potosina de sur Lípez.

El sitio Ñuapua ubicado en el

departamento de Tarija, con una antigüedad

de 9.000 – 10.000 a.C.

El sitio Jaiwaiku ubicado en Cochabamba con una antigüedad de 12.000 años.

Economía.

El período denominado arcaico se caracteriza por

el descubrimiento de la agricultura y la ganadería.

Así muchos grupos humanos abandonan las

cuevas y resguardos rocosos para construir

viviendas muy rudimentarias. Al final de este

período, entre los años 2.500 a.C. y 1.500 a.C., se

inventa la textilería y la cerámica, y comienza el

desarrollo de la arquitectura.

A los pueblos

cazadores siguen los pescadores que usaron embarcaciones de

totora. Sus descendientes son los Urus y los Chipayas.

Page 7: Historia de Bolivia

Instrumentos.

Esta cultura desarrolló la industria lítica razón por la que las

piezas halladas en su gran mayoría son puntas tipo hoja de

laurel que sirvieron para la caza y se usaron adheridas a

lanzas arrojadizas.

Los elementos y este panorama revelan que la época de Vizcachani es la etapa más antigua en el

proceso de desarrollo de los seres humanos y de las culturas de Bolivia.

Educación.

Con respecto a la educación en esta cultura la educación tuvo que ser práctica y oral, porque todo lo

aprendido lo debían transmitir a las próximas generaciones.

Page 8: Historia de Bolivia

Cultura Wankarani

Histor

ia

Su

existencia

se remonta

a unos

1600 a.C.

aunque la

datación

radioactiva obtenida en muestras del sitio de Wankarani indica una antigüedad entre 1.200 y 800 a. c.

Esta cultura dio inicio a un periodo cultural más desarrollado denominado en América como “horizonte

formativo” el cual equivaldría al periodo neolítico del viejo mundo. Primera etapa donde se crearon las

bases político social del futuro imperio de tiwanaku.

Uno de los sitios más antiguos de la agricultura y metalurgia prehispánica se desarrolla en el

departamento de Oruro. En los últimos años se han descubierto infinidad de restos arqueológicos

correspondientes a un extenso periodo desde cerca el milenio de nuestra era hasta el siglo XVI.

El conocimiento de la agricultura y del cobre habría adquirido gran difusión no solo en el departamento

de Oruro, sino la paz y Cochabamba, además de estar distinguido el periodo arqueológico

correspondiente con la popularización de cabezas líticas clavas que representaban animales.

Esta cultura era conocida con el nombre de Belén. Consta con 17 sitios arqueológicos entre los que

sobresalen Pucara de Belén, Upsa-Upsa, Kella-Llollu y Wankarani propiamente dicho. Llegaron a tener

algunas aldeas sobre las escribaciones del valle cochabambino, compuestos por aldeas reducidas

carentes de centro ceremonial.

Ubicación Geográfica

Page 9: Historia de Bolivia

Se desarrolló en los departamentos de La Paz, y Oruro, al norte y Noreste del Lago Poopó. Su antigüedad se

remonta al año 1.200 antes de nuestra era y pervive hasta el siglo segundo después de Cristo.

Aspecto Social

En el aspecto social la cultura Wankarani tenía sus viviendas

construidas de forma igual, no había distinción de ninguna clase

lo que hace suponer que estamos hablando de una sociedad

igualitaria, lo cual consiste que no había división de clases

sociales en general no había ninguna jerarquización en la que

mandaba un jefe en la cultura, ni la concepción especializada del

trabajo.

Aspecto Político

E n las aldeas de dicha cultura no se ofrecen

evidencias de la existencia de alguna división de clases

sociales, por lo que se concluye que debieron surgir jefaturas

locales para el ordenamiento político.

Aspecto Económico

Debido a los cambios que se producían en las

condiciones medio ambientales, tuvieron que hacer

muchos cambios en cuanto a su residencia. Uno de

esos cambios fue el sedentarismo, por lo que es

posible que dicha dinámica estuviera vinculada con el

Page 10: Historia de Bolivia

desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, como actividades complementarias a la

caza, pesca y la recolección.

La actividad d la domesticación de camélidos, debió cubrir muchas actividades económicas interiores,

como la producción de recursos alimenticios, trabajos de lana

en tejidos y en hueso, la taquia usada para el combustible.

El trabajo agrícola complementado con la crianza de camélidos

fue una de las principales características. Eligieron zonas de

trabajo, protegidas contra el viento; además buscando algunas

de las pocas fuentes naturales para la provisión de agua. Por

esta razón, no desarrollaron sistemas hidráulicos, más bien

tenían métodos de riego con las lluvias de temporada. Sin

embargo, recientemente el investigador geógrafo Jim Allen

descubrió en sus estudios aerofotogramétricos, evidencias de

la existencia de canales.

Sus principales cultivos fueron la papa, quinua, cañahua, entre otros, que conjuntamente a la carne de

camélidos, nos da una idea de su dieta principal.

Religión

En las aldeas de Wankarani no se encontraron restos de

construcciones dedicadas a las actividades religiosas, ni templos.

Tan solo se encontraron cabezas de camélidos, especialmente de

llamas, finamente tallados en piedra con un largo cuello espigado.

Se supone que se clavaban en el suelo. Posiblemente responden

a una concepción religiosa y ceremonial vinculada a la crianza de

los camélidos.

La cerámica

Page 11: Historia de Bolivia

La cerámica es lisa y pulida a espátula. Son características de

la cultura de Wankarani, una serie de esculturas en piedra que

representan cabezas de auquénidos con una espiga, que al

parecer permitía empotrarlas en el suelo. No hay restos de

construcciones correspondientes a centros religiosos, ni

templos; tan solo se han encontrado cabezas de camélidos,

especialmente llamas, tallados en piedra con un largo cuello

espigado. No están asociados a ninguna pared por los que se

supone que se clavaban enel suelo. Posiblemente responden a

una concepción religiosa y ceremonial. La cerámica carece de

pintura; son especialmente significativas las figurillas humanas modeladas.

Educación.

En lo que concierne al hecho educativo, su educación tuvo que ser oral y práctica, porque las

habilidades técnicas debían transmitirse de generación en generación.

Page 12: Historia de Bolivia

Cultura Chiripa

Historia

Se extendió desde el año 1300 a. C. hasta el año 100 d. C. y se

desarrolló en la península de Taraco a orillas del lago Titicaca.

Sus habitantes eran agricultores que se dedicaban

fundamentalmente al cultivo de papa y quinua. Tallaban la

piedra y trabajaban la cerámica. La población estaba dividida por

clases sociales, una de ellas se dedicaba al culto religioso. La

práctica religiosa quedo demostrada en piezas talladas y

hallazgos cerámicos, que muestran a deidades femeninas,

animales sacrificados y alimentos que expresaban culto a la fertilidad.

Situación geográfica

Esta cultura se desarrolló principalmente en

el área próxima al lago Titi-Caca a una altura

de 3820m/n/m, y está ubicada en la

península de taraco, en las zonas avanzo a

las zonas exotérmicas y valles de nuestra

cordillera.

Organización política

Se hallan organizados jerárquicamente:

En primer lugar, se halla el Cacique, que es

el jefe máximo de la comunidad, seguido a

este se encuentra el, segundo cacique. Su funciones velar por un buen comportamiento en el aspecto

social., junto a él, acompañándolo siempre en todos sus actos, está el Chaman. Estos son elegidos por

Ñamandu (dios creador), quien le da la fuerza. Cumple además, con la función de médico, atendiendo

a los miembros de la comunidad. Y esta encargado de tomar decisiones junto, al Cacique. Para ser

elegidos no requieren de ninguna característica física, sino que requieran características espirituales.

El cargo de chaman, puede ser transmitido de padres hijos.

Page 13: Historia de Bolivia

En el ámbito provincial, está formado el consejo de

ancianos, que son los encargados de la espiritualidad. Los

nombres que a continuación se destacan son adquiridos

después de la colonización.

En esta escala jerárquica, continúan los sargentos, que

son los encargados de mandar a los cabos y chataros,

ósea, que es el jefe de estos. Su función es la de cuidar la

comunidad y el orden de esta. El sargento cumple con las

órdenes que le da el cacique y es el encargado a hacer

cumplir la ley.

En el orden jerárquico, continúan los cabos y para finalizar

los chataros que también se ocupan de cuidar la aldea,

como también a desmalezar las chacras. Actualmente, las

comunidades cuentan con seis guardias, un Cacique, un

segundo cacique y ocho chamanes.

Organización social

Papel de la mujer.-La función estuvo limitada, ya

que nunca ocupo cargos jerárquicos. Se dedicaba

exclusivamente a realizar las tareas del hogar, a

cuidar a los niños, cultivar y elaborar artesanías.La

niña deja de serlo cuando tiene su primera

menstruación. Seguido a esto viene su

internacional Opi donde será cuidad.

Papel de los ancianos.-Este ser es muy respetado

y escuchado dentro de la comunidad. Generalmente es quien se encarga de transmitir en forma

oral las tradiciones a los jóvenes. Esta enseñanza se realiza en una reunión alrededor de un

fogón que se lleva a cabo durante la noche transmite sus emociones.

División de la comunidad.-Las comunidades generalmente, no tienen más de 25 familias que

son alrededor de 120 personas. Esto se debe a que las comunidades más grandes, según ellos

son imposibles de controlar.

Page 14: Historia de Bolivia

Creencias y religión

Este pueblo tiene si creencia en varios dioses, pero si principal Dios es Yamandu, que es el padre

primero, un ser TODOPORESO, al cual ven representado en el colibrí.

Otros dioses en los que creen son el Dios del fuego, del agua, y de la palabra.

Sus creencias religiosas son transmitidas de generación en generación. Sus rituales son el camino

para reencontrarse con el padre Primero sino y llegar a la tierra, a la casa mística donde no hay males,

ni dolores, ni muertes, es el camino para llegar a esa tierra sin mal. Este pueblo creía en el Dios

Yamandu (padre primero, ser TODO PODEROSO) y era representado por el colibrí.

Organización económica

Agricultura

Cada uno cultiva para su propio consumo y el de su familia, y en caso de los ancianos o viudas son

ayudados a cultivar por los chataros.

L a forma de practicar el cultivo es a través de la desmalezacion de

una parte del territorio, para posteriormente quemar esa maleza la

cual producirá ceniza que será utilizada como abono.

Otra actividad que realizan, es la producción de artesanías. Estas

les proporcionan in ingreso importante. Algunos de los productos

que realizan son las flechas, arcos, collares, pulseras rosarios,

cestos, instrumentos musicales, etc. La mayoría de las artesanías

son realizadas por las mujeres.

Lo que se recauda con la venta de estos productos es para cada familia, salvo cuando la venta se

realiza en el paseo histórico (puesto de ventas), dando un porcentaje de los recaudado para la

comunidad.

Cada uno cultiva para su propio consumo y el de su familia

La pesca

Page 15: Historia de Bolivia

La actividad de la pesca la practicaban en el lago Titicaca ya que se encontraban cerca de ahí. La

cultura chiripa practicaba la actividad de la pesca, esta fue privilegiada por que se encontraba cerca al

lago Titicaca, con tierras fértiles alrededor con abundante

riego y posibilidad de comunicación.

La pesca era una fuente importante para su alimentación.

Los chiripenses también fueron cazadores puestos que

vivan de la caza de aves acuáticas. Los peces más

abundantes eran: ispis, bogas, suchis y k`arachis. Aparte de

esta actividad realizaban otras como la ganadería,

agricultura y artesanías, etc.

Textiles y cestería

Aprovechan los recursos de totora y paja realizaban un laborioso trabajo en cestas. Utilizaban las

fibras de animales (camélidos) para poder realizar tejidos con la lana de los mismos en los cuales

podían incluso figuras con los distintos tipos y colores que sacaban de los mismos.

Cerámica y metalurgia

En su cerámica las características fueron las vasijas escudillas de bases, así como también los tubos o

sopladores (pusaña) que usaban para avivar el fuego. En cuanto a la decoración de sus obras de

alfarería debemos indicar que estas eran variadas: Incisas pintadas con elementos con elementos en

relieve empleando figuras zoomorfas, sin pintura con dos variantes (claras y oscuras).

Salud

Los encargados de velar por la comunidad son los chamanes,

ya que además de ser los consejeros espirituales son también

los médicos.

Page 16: Historia de Bolivia

Para las curaciones estos utilizaban medicina tradicional, la cual es a base de yuyos:

Anticonceptivos. Preparan en te de yuyo especifico, el cual injieren durante los días del periodo

menstrual, lo consumen cada vez que tienen sed como si fuera agua.

Calaguala se utiliza para la limpieza de sangre, se consume en el mate. Además de limpiar la sangre,

sirve como anti inflamatorio y la uña de gato es utilizada para los riñones.

Creencias.

Las mujeres usan el collar del bien, el cual les sirve de protección, por su lado los hombres utilizan una

tobillera, para la suerte, que está hecha con semillas.

Otro amuleto que tienen, es la pintura, la que sirve para librarlos de enfermedades, como también para

esquivar las flechas y cuchillos.

Su escultura con relación al trabajo que

realizaban se han podido encontrar algunas

muestras como por ejemplo lapidas

antropomorfas en bajo en bajo relieve y

empleando conceptos de simetría.

Arquitectura:

Las casas de la cultura Chiripa tenían paredes

dobles para protegerse del frio.

Viviendas

Eran de forma cónica trunca, con techo de paja o

tola en pendiente. Tenían paredes dobles que les

servían para mantener la temperatura de sus

casas.Este sistema los aislaba del frió y les servía

como despensa para almacenar alimentos y

guardar objetos caseros. En el interior estaba el

Page 17: Historia de Bolivia

fogón y los poyos para dormir. El piso era compactado pintado color ocre. Todas las casas eran

construidas sobre un cimiento alrededor de un templete subterráneo, cuyos materiales fueron de

piedra laja en todas sus dimensiones.

La puerta de ingreso es corrediza, penetrando la hoja en una ranura de la pared. Los muros son de

adobe y se los solía pintar, el piso era de tierra apisonada bajo el cual se realizaron algunos

enterramientos.

El templete semisubterraneo central tiene los parámetros de grandes lajas de piedra. Viviendas de

planta rectangular dispuestas en semicírculo en torno a un templete semi subterráneo. Los cimientos

representan una, profundidad de 0.25 y 0.30m construidos en piedra con un mortero de barro, los

muros levantados en adobe siendo el exterior más delgado que en el interior, el espacio entre muros

varía entre 0.45 y 0.62m llegando hasta la altura del techo.

Los muros exteriores estaban revestidos con arcilla fina logrando unos 15cm de espesor, encima de

esta tapa se detectaron indicios de uso de pintura de colores vivos.El piso estaba bien compactado

con una capa de arcilla de color amarillo cubierto con carbón y ceniza, al ingreso se colocaban algunas

piedras planas a modo de una acera que iba desde el interior de la casa hasta un poco más de la

salida.

La cubierta estaba hecha de material vegetal, estas colocadas sobre maderas de Quiswara o Queñua

recubiertas con una gruesa capa de totora o paja por la forma cuadrangular de la planta es de suponer

que el techo estaba hecho en caída de dos aguas.Sobre la función que hubieran tenido estos espacios

se suponían que eran de uso habitacional.

Se ve aquí que los muros eran dobles y detallados con caras de personas esculpidas en piedra. Las

viviendas de planta rectangular dispuestas en semicírculo en torno a un templete Semisubterraneo y

con cubiertas de material vegetal.

Educación

Como explicamos anteriormente, la transición de su cultura es a través de la tradición oral. Como

sabemos, esta se realiza por medio de los ancianos hacia los jóvenes.

Page 18: Historia de Bolivia

Cultura Tiahuanacota

Ubicación Geográfica

La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo Aymara, surgió a las orillas del lago

Titicaca alrededor del año 200 a.c. y se prolongó hasta el año 1000 de nuestra era. A pesar de haber

dejado unos impresionantes restos arqueológicos, son pocas las investigaciones que se han llevado a

cabo de manera sistemática en ellas.

Esta cultura estuvo ubicado a una altura de 3842m.s.n.m. por su

carácter expansivo Tiahuanaco abarco territorios de Perú, Chile y

Bolivia pero principalmente se desarrolló en el altiplano Perú

Boliviano.

Practicaban la agricultura, la casa y sobre todo la ganadería.

Destacaron especialmente en la arquitectura y escultura, el monumento

más conocido de la cultura Tiahuanaco es la portada del sol en el

conjunto monumental de kalasasaya, los Tiahuanaco alcanzaron

también gran perfección en la arquitectura de piedra, lo que puede

comprobarse especialmente en el templo de Pumapunku así mismo en la lito escultura cuyo máximo

en el monolito de Ponce que representa a un jefe divinizado con sus atributos típicos, tocando

cuadrangular, collar, un keru en las manos y una figura extraña, quizá un pututu o caracola utilizada

como instrumento musical, lleva cinturón, tiene las piernas separadas, de la cabeza descienden

trenzas y en su espalda hay tres rostros.

Antecedentes Históricos

Tiahuanaco es una de las culturas más longevas de América del sur, con 27 siglos y medio de

duración desde el año 1500 a.c. al 1200 d.c. la urbe prehispánica de Tiahuanaco fue la capital de un

estado andino que comprendía el territorio nombrado como la meseta del altiplano. Esta cultura se

caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con

respecto a las otras culturas de América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado

uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas.

Page 19: Historia de Bolivia

La capital de este imperio es tiwanako; se halla a 70 km al noreste de la ciudad de La paz, por

carretera y a una altura de 3885 m.s.n.m. a 15km del Lago Titicaca. Según Alan L. Kolata arqueológico

norteamericano que realizo sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios

del noventa, alrededor del año 1000 la ciudad tenía una población de 115.000 habitantes, junto con

otros 250.000 en los campos circundantes.

Pero para mucho, esto es una cifra muy elevada; se dice que es mas

probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una población

de veinte y treinta mil personas. Esta cultura extendió sus dominios

físicos a 600.000 km2, aproximadamente.

Las características de construcción de la capital son únicas y

espléndidas, confluyen en ella, arquitectos planificadores, que con un singular dibujo de líneas simples

diseñaron fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros, y con una

excelente técnica urbanística crearon redes superficiales y subterráneas de canales para eliminar las

aguas pluviales y servidas.

Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron planchas para los

bajorrelieves iconográficos, logrando cubrir portadas de monumentos con metales áureos, que

centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos astronómicamente con una precisión

asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la

gran urbe.

Tiwanaku irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y amparan las

bellas artes. La influencia de Tiwanaku se advierte en monumentos de Perú, Ecuador, y en

comunidades de la isla Marajó en la desembocadura del río Amazonas. El sello de esta cultura

también se encuentra en objetos cerámicos o de metal que fabrican las comunidades del norte de

Chile, norte argentino, Perú, oriente boliviano, etc. Esta cultura, considerada como la más importante

del período precolombino en territorio boliviano, logró no sólo grandes avances en la ciencia y arte,

sino que creó una excepcional técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o

terrazas) para las laderas. Sin lugar a dudas, ejerció una poderosa influencia en otras culturas.

Se reconocen los siguientes periodos para el estudio mejor de esta cultura:

Page 20: Historia de Bolivia

Aldeano: Épocas I y II 1500 a.c.-45 d.c.

En este sitio de Tiahuanaco estaba ocupado por una pequeña aldea con cosas rectangulares

techadas a dos a alas que se adosaban un recinto

circular,

`.posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos

eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas

ujnian las viviendas. No se han encontrado vestigios de

arquitectura religiosa o monumental ni tampoco hay indicios

de que se existieran clases sociales. Los

enterramientos se realizaban directamente en cestas de piedra. Los cuerpos hallados indican que se

practicaba la deformación craneana.

Urbano: épocas III y IV 45 d.c. – 700d.c.

En el siglo II, Tiahuanaco dejo de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en

una gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes en conjunto de Akapana con los edificios

que la rodean y el Pumapunku situado al sureste de akapana. Ambos muestran la estructura doble

Tiahuanaco, que evidencian la misión propia de la sociedad andina divion que pervive hasta la de los

españoles a un después todas las ciudades andinas incluyendo Cusco, se dividen en dos; Anan ( los

de arriba ) y Urin ( los de abajo ).

Expansivo: Época V 700 d.c. – 1200 d.c.

En el siglo VIII Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves preexistentes, tanto en la costa

como en los valles interandinos; asi mismo extiende su poderia sobre el altiplano y la cierra esta

expansión fue posible gracias al dominio del bronce que le permitió mas gran superioridad militar.

Organización política

Políticamente la cultura Tiahuanacota fue un estado teocratico que no utilizo la fuerza militar en sus

conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d.c. los tiahunacotas refuerzan su poder religioso

concentrado el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por

occidente y el bosque tropical por el oriente.

Page 21: Historia de Bolivia

Organización economía

tiahuanacota se basó en actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. Tuvieron enclaves agrícolas

en los Yungas marítimas y fluviales, además de los valles interandinos y la puna. Aunque se tiene

evidencia del manejo intensivo de la agrícola, no hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su

producción.

Religión:

La puerta del sol, se observa la deidad de los báculos tallada en altorrelieve.

La denominada “deidad de los báculos” fue el dios de los tiahuanacotas, esto representa a un dios

celestial y según algunas hipótesis, esta deidad podría ser el mismo tunupa de los posteriores reinos

Aymaras, o el viracocha de los tardíos incas junto históricamente la deidad de los báculos es adoraban

en la meseta de collao desde tiempos anteriores tiahuanacotas y aparecen tardíamente en los wari.

Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociadas al consumo

de sustancia alucinógenas las sustancias utilizadas además de la hoja de coca fueron las semillas de

anadenantehera o el parica eran consumidas en tabletas, fueron representadas en esculturas

tiahuanacotas como el monolito Beenet y de Ponce además de haber sido encontradas en las tumbas

de Tiahuanaco y san Pedro de atacama aparentemente estos alucinógenos se conseguían en

enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres

humanos sacrificados.

Tecnología agraria

Acueductos sistemas de canales, diques y campos elevados son las técnicas utilizadas en la zona de

koani. Los campos elevados, llamados camellones o waru-waru, son plataformas artificiales rodeadas

por canales que alcanzan alturas de 150m. por 20m. de ancho y hasta 100m. de largo. El agua que la

rodeaba capturaba la energía solar durante el día y la liberaba en la noche creando un efecto térmico

que protegía a los cultivos. Otro método utilizado fue el de las cochas o lagunas artificiales de forma

rectangular, que creaban un clima favorable para sembrar tubérculos, coyucos, tarwi, habas, oca,

quinua, entre otros.

Page 22: Historia de Bolivia

Ganadería

La ganadería la real fuente de riqueza de los tiahuanacos, integrando ambos sistemas productivos, ello

se ve en los grandes rebaños que manejaba esta cultura, y la manufactura de sus fibras, que llegaron

a ser de gran calidad y les permitió incluirlos en el complejo de intercambios que se realizaban con

otras culturas.

La abundancia de pastos naturales facilito la crianza masiva de camélidos andinos esta condición

impidió la agricultura intensiva, aunque utilizaron ingeniosas técnicas similares a las andenes incaicos

para cultivar papa y quinua en las zonas más altas. La mayoría de los productos la obtenían de una

ingeniosa red comercial conocido como trueque entre los pueblos y regiones con los establecieron

contacto con estas comunidades, especialmente las del medio marítimo del norte de Chile y Peru,

llevaron productos deshidratadas como el chuño y el charque que puedieran ser conservadas por

mucho tiempo gracias al tiempo clima del altiplano.

Rasgos culturales

Akapana" es una imponente estructura piramidal, con 8.000 metros de perímetro, 7 terrazas

escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían bellas edificaciones.

Los muros de sostén de la primera terraza fueron revestidos con piedra almohadillada y los siguientes

con sillares de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en cuanto a técnica constructiva,

hacen presumir que la obra fue completada en mucho tiempo. En la cima existía un templete

semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina.

En el siglo XVIII, el español Oyaldeburo excavó la pirámide -en busca de tesoros- horadándola desde

la cima y echando los escombros a los costados.

El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían –sobre pedestales–

piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma" denominado también "chachapuma".

Actualmente, la Pirámide de Akapana está siendo desenterrada nuevamente, tras permanecer

olvidada bajo escombros durante siglos.

Kalasasaya

Todos los templos de la urbe se orientan astronómicamente. Así en Kalasasaya (kala = piedra; saya o

sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradas, se verificaban con exactitud los cambios de

Page 23: Historia de Bolivia

estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de

septiembre) el sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una

magnífica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) lo hacía en el ángulo murario N.E. y en el

solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ángulo murario S.E. Este muro

es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".

Pumapunku:

Pumapunku es un área aproximada de dos hectáreas; se trata de una estructura piramidal a base de

tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la planta es rectangular con dos aletas que

se extienden de norte a sur en su sector este.

Esta edificación se erigió al finalizar el período clásico de

Tiwanaku, puesto que la técnica es mucho más depurada y

evolucionada que el de otras construcciones, destacando el

impecable manejo del material lítico.

En la parte superior de esta monumental edificación, se halla

un pequeño templete con sus respectivos canales de

desagüe. Hacia el oeste se observan los restos de lo que fue

una escalinata de acceso. El recinto principal se halla en el

sector noroeste, que aún tiene restos de una estructura ciclópea probablemente conformada por cuatro

habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol.

Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre arsenical utilizados

para la unión de los elementos constructivos, tanto en el sistema de canales de drenaje como en el

refuerzo de las plataformas. El piso circundante al templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada

con ocre rojizo.

Este colosal monumento, fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la época de los incas, hasta la

colonia y la República.

Pokotia

Pokotiaestà situado a 2 km de Tiwanacu. En el siglo XX fue hallado el enigmaticoMonolito de Pokotia,

que ahora se encuentra en el Museo de metales preciosos de La Paz.

Page 24: Historia de Bolivia

Principales monumentos

Puerta del Sol.

La puerta del sol es una escultura monolítica en piedra andesita que en el pasado formó parte de otra

estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana. Esta hipótesis se toma por su diseño

y estructura, además de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que encajaba en travesaños; todo

esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta escultura encajaba en algún templo o

construcción más grande.6

La puerta del sol tiene 3 metros de alto, 4 metros de ancho y

aproximadamente pesa 10 toneladas.6

En su decoración sobresale la figura principal de un personaje en

alto relieve denominado "Señor de los báculos" o "Dios sol", al rededor de éste se encuentran 48

figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados. También destacan los

"trompeteros" debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan

los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar.6

Puerta de la Luna

La puerta de la luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23 centímetros de espesor. Se trata de

un arco monolítico en piedra andesita que presenta relieves en alto y bajo relieve.

Los motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero

con cabeza de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del

sol.

Al parecer la «puerta de la luna» se ubicaba al ingreso del cementerio y fue

trasladada a su actual ubicación, en una elevación cerca al Putuni.

Monolito Ponce

El monolito de Ponce es una escultura de un sólo bloque de andesita que representa a un varón en

posición vertical y cubierto por abundante iconografía en bajo relieve. Debe su nombre al arqueólogo

boliviano Carlos Ponce Sanginés, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito tenía una cruz

tallada en el hombro derecho, por lo cual se sabe que la escultura fue conocida por los colonizadores

españoles en el siglo XVI, pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en 1964.8

Page 25: Historia de Bolivia

La escultura se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, tiene forma antropomorfa y representa

a un personaje de pie; la escultura destaca por la abundante iconografía tallada en bajorrelieve.8

La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado

descalzo, además de llevar un faldellín con 5 bandas de las cuales 4

están adornadas con figuras geométricas. Sus ojos son cuadrados y

su nariz en forma de "T", con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan

lágrimas que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro del

cual caen unas cintas que terminan cabezas similares a la portada del

sol.8

Monolito Fraile

El monolito fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a un personaje parado llevando

un báculo y un k'ero, por esta razón se le denominó fraile.9

La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre

abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturón

con cangrejos tallados, por esto último también se le denomina "dios del agua". Al

igual que el monolito Ponce, también posee lágrimas.9

El grado de degradación de la escultura es notorio, por lo cual gran parte de su

iconografía se encuentra en peligro debido al clima de la región.9

Monolito Bennett

El "Monolito Bennett", también conocido como "Estela o Monolito

Pachamama" o "Estela 10", es el monumento más grande que ha sido hallado

dentro del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku, (yacimiento

catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año

2000), construido por los integrantes de la Cultura Tiahuanaco, civilización

precolombina que durante su período de mayor expansión se distribuía en

parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el

altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por

el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku,

ubicado en las riveras del río Tiwanaku en el departamento de La Paz en Bolivia. El Monolito de

Page 26: Historia de Bolivia

Bennet es la escultura lítica más grande de toda la cultura Tiahuanaco y fue encontrado al interior

interior del Templo subterráneo. El Monolito de Bennet mide 7.30 metros de alto por 1.20 de ancho.

Está tallado en un solo bloque de 18.5 toneladas de peso.

Templo semisubterráneo

Templete semisubterráneo.

Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor de

Tiwanaku. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi

cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del

mismo material. Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su

mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de

diversas etnias.

Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado

mediante canales hechos en piedra, con un perfecto declive del 2%

que aún funciona en la actualidad, y que desembocan en un

recolector.

Empotrada en el piso del templete se hallaba la mayor pieza

antropomorfa, conocida como monolito "Pachamama" (o también

Estela Benett), que fue llevada a La Paz a la plaza que está junto al estadio Hernando Siles.

Actualmente ha retornado a Tiahuanaco para ser instalada en un museo construido especialmente

para que los turistas puedan apreciar el monolito Benett. Esta pieza, mide 7,30 m y tiene un peso

aproximado de 20 t.

Contrastando con la perfección del conjunto y detalles de la Estela Benett, se encuentra en el

Templete el "Monolito Barbado" o "KonTiciWiraqocha" (Señor de las Aguas, con barbas, y vestido con

una larga saya) esculpido en roca arenisca, que se halla acompañado de otras dos estelas menores,

todas excavadas en el mismo sitio.

Kantatayita (Luz del amanecer)

En esta estructura de planta rectangular se encuentra un dintel de arco rebajado –en dura andesita

gris– que es una de las piezas más extraordinarias en cuanto a sus detalles de acabado, presentando

un friso con depurado trabajo iconográfico. Por sus características, es probable que esta pieza hubiera

Page 27: Historia de Bolivia

estado cubierta por planchas metálicas de oro, y que los conquistadores causaran los graves daños

que evidencia, cuando extrajeron el dorado recubrimiento. Es importante señalar que esta pieza es la

prueba del empleo de detalles curvos en la arquitectura de Tiwanaku. También en este sitio se

encuentra una pieza sorprendente, es una "maqueta" de alguno de los edificios de la urbe, hecha por

arquitectos tiwanakotas en un enorme bloque de piedra donde se ven reproducidas pequeñas

escalerillas y patios diminutos, lo que nos demuestra el altísimo grado tecnológico de esta civilización.

Putuni

Llamada también «Putuputuni» (aimara: Putuputuni, «lugar donde hay huecos»)?, se conoce también

como el «Palacio de los Sarcófagos», se cree que este lugar fue el lugar de entierro de las altas

personalidades tiahuanacotas.5Presenta una planta rectangular, con una plataforma de 1,20 m. de

alto. En los muros interiores se encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central. Es notable

en estas cámaras, el sistema de cerramiento que consiste en una "puerta corrediza" de piedra, que se

desliza al ser humedecido el piso.

Educación Tiwanacota

No existen datos acerca de un sistema de educación organizado por el conjunto de la sociedad.

Aunque se sabe que su organización exigía una educación en valores como la solidaridad y la

cooperación mutua, que predominan hasta el día de hoy entre los aymaras. El educador era solamente

un instructor en las faenas diarias. Esto quiere decir que la experiencia cotidiana fue su principal

escuela.

Los padres educaban a sus hijos y los instruían en las labores propias del campo, de la agricultura y

de la ganadería. Las mujeres trabajaban los tejidos con singular habilidad, lo que permite;

estilizaciones de animales como el cóndor, el puma; escenas diarias y otros motivos, como una forma

de expresión de la sociedad y su cultura. Esto muestra un avanzado aprendizaje y dominio de los

materiales básicos para este tipo de trabajos.» deducir la existencia de una educación en y para la vida

muy adelantada, pues tenía que ver también con la sobrevivencia. «En estos trabajos de artesanía

representaban figuras humanas

Page 28: Historia de Bolivia

LOS URU

CHIPAYAS

Historia

Los pueblos uru son considerados descendientes de

los habitantes más antiguos de la región

circunlacustre del Titicaca. A los uru también podría

atribuirse la invención

de los complejos

sistemas de

horticultura, como los

camellones, que se

encuentran en la

región andina.

La historia uru es la de

un constante avance

de otros pueblos sobre espacios urus. Cuando los

incas dominaron la región del Qullasuyu , sacaron a

los urus de las lagunas y los incorporaron a

provincias biétnicas, es decir, con presencia de urus

y aymaras, siendo estos últimos los mayoritarios.

Con el tiempo, pueblos de lengua aymara fueron

ganando tierras a los urus o los urus se mestizaron

mezclándose con aymaras.

Ubicación Geográfica.

Los Chipayas están ubicados

a 184 Km de la ciudad de

Oruro, al norte de la Laguna

Coipasa. Una de las

principales vías de acceso es

desde la carretera Oruro-

Pisiga, atravesando la

localidad de Huachacalla, y

por las comunidades de Payrumani y Escara.

Población

A diferencia

de los otros

grupos del

mismo origen

(Uru-

Muratos y

Uru Iru-Ito),

la población

Uru-Chipaya,

en los

últimos diez años ha tenido un crecimiento cerca

del 50%, según datos proporcionados por el

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). En

el Censo de 1992 el Municipio contaba con 1087

habitantes, e n el 2001 con 1814, y de acuerdo a las

proyecciones hechas para el 2010 se tiene que este

alcanzaría a los

2.849

habitantes.

Vivienda

Estos viven en

tugurios

redondos a los

que llaman

putucu en idioma puquina. Su construcción es

simple, tiene forma de cono, está en la forma más

común en el pueblo aunque también existen casas

cuadradas. Las mujeres viven en el mismo ayllu del

marido.

Las paredes de los putucus se construyen con tepes

pedazos de tierra cubiertos de hierba y barro,

mientras que ramas de arbustos entrelazadas con

tiras de cuero sujetan el techo, una cúpula de paja

Page 29: Historia de Bolivia

Economía y producción

Debido a su asentamiento

en los ríos y lagos, se

pensaba que la única

actividad económica y de

subsistencia de los Urus era

la caza y la pesca; sin

embargo, a través de

documentos históricos

recientemente sobre la historia y etnografía de

los Uru Chipayas, se demuestra que entre estos

podían existir también tienen como actividad

principal la agricultura de subsistencia cultivan

especialmente quinua, quedando la pesca y la

caza, como actividades complementarias,

debido al poco espacio al que se han visto

reducidos.

Religión

Los Urus adoraban dos deidades: la serpiente

(quwak) y Wari; la serpiente

relacionaba el mundo superior

o cielo con el e abajo; Wari era

el creador del mundo, éste

habitaba en el Uracharku,

territorio de fuego, por lo que

se lo relacionó con la actividad

volcánica, el mismo es

considerado como principio masculino por

encontrarse cerca de los yacimientos de oro que lo

relacionaban con el sol y el fuego. El principio

femenino era el Warsicharcu o señorío del agua que

se encontraba reflejado por filones de plata el

mismo que se relacionaba con la luna y el agua.

Rasgos

culturales

Las Mujeres Uru

Chipaya se peinan

pequeñas trenzas a

ambos lados de la

cabeza.La

organización urbana y

la forma cónica de

sus viviendas son

aspectos culturales propios

de los Uru Chipaya.

Organización social

La organización social de los

Urus, se basa en la familia

nuclear, siendo la familia la

unidad básica de producción.

Mantienen relaciones

endogámicas de parentesco.

El padre es la autoridad máxima

Educación.

Los datos de

población para el

período 2000-

2010

proporcionados

por el INE,

muestran un

crecimiento

altamente

positivo y significativo; sin embargo, los indicadores

sobre educación proporcionados por el Sistema de

Información Educativa del Ministerio de Educación,

se registró un total de 8.9% de analfabetismo con

predominancia marcada de mujeres 17% sobre

varones 1.6%; actualmente esta cifra parece haber

sido revertida pues en el año 2007 el municipio fue

declarado libre de analfabetismo.

Page 30: Historia de Bolivia

La cultura aymara

La cultura aymara se desarrolló entre los años 1100 Y 1500 d. C. Aunque nunca se formó en un

Estado, su organización se estableció en base a señoríos o reinos independientes que tuvo en común

la lengua aymara.

El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al

pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor

del lago Titicaca, comprendiendo lo que en la actualidad es

parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de

Argentina. Todo lo relevante al orden Aymara se vincula

con sus creencias que se manifiestan en ritos y

ceremonias. En el mundo andino, el concepto de salud no

se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que

incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y

comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correc ta y

afectuosa con la chacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. La cultura Aymara ha existido en los

Andes, en lo que hoy se conoce como el occidente de Bolivia, Sur del Perú y el norte de Chile por más

de 2.000 años. La región donde floreció la cultura Tiwanaku (llamada también Cultura Tiahuanaco) y

los aimaras, el Altiplano, fue conquistada durante el reinado del inca, Huayna Capac. El Inca tuvo una

fuerte influencia sobre la región aymara durante algún tiempo. Durante la conquista de los incas, la

arquitectura Inca cogería elementos y estilos de la arquitectura

de los Tiwanaku. Aunque conquistados por los incas, los aymaras

conservarían cierto grado de autonomía bajo el imperio del

Tahuantinsuyo. Los aymaras, a su vez, invadieron y desplazaron

a los Uru, una antigua población del Lago Titicaca y de la región del

lago Poopó.

Ubicación geográfica.

Page 31: Historia de Bolivia

La cultura aymara se ubica en los alrededores de los

lagos Titicaca y Poopó y en las márgenes del rio

desaguadero lo que actualmente son los

Departamentos La Paz y Oruro donde se situaron

varias etnias.

Organización social.

La base de la sociedad aymara fue el AYLLU, o la comunidad integrada

donde se practicaba el trabajo colectivo el Ayni no existía la

explotación del hombre por el hombre, es decir, que se producía en

comunidad donde participaba la cooperación colectiva de la

comunidad en la cual existía solidaridad.

No exista división de clases sociales sino, solamente una jerarquía

social donde se encuentran de la siguiente manera:

El mallcu.- Como autoridad máxima conjuntamente su

familia constituía la clase de la nobleza con privilegios sociales.

Los yatiris o sacerdotes.- Quienes se dedicaban al culto y

a la religión de los aymaras.

El pueblo.- Conformado por los artesanos, agricultores y

trabajadores quienes se dedicaban a los trabajos de la comunidad

sin privilegios sociales.

Organización política.

Los aymaras en cuanto a su organización política se basaban en suyos y conformaron la

“Confederación de Reinos” donde existía una organización jerárquica siendo sus principales

autoridades:

Page 32: Historia de Bolivia

El mallcu.- Que era la autoridad máxima del reino que se le debía obediencia siendo una

autoridad bien respetada por todos los pobladores.

El jilacata.- Gobernador de las marcas.

Curaca.- Gobernador del ayllu.

Amautas.-Que constituían en los sabios consejeros del rey.

Organización económica.

Los aymaras se dedicaron a la agricultura fomentaron el cultivo de la papa,

oca y la quinua llegando a conocer más de 200 variedades de papa, de

igual manera se dedicaron a la ganadería de los auquénidos como ser:

la llama y alpaca de los cuales aprovecharon su cuero, lana, carne, y

huesos.

La cría de animales es otra actividad significativa entre los Aymaras.

Sobresalen la crianza de ovejas, llamas, ganado y alpacas, siendo los

animales más domésticos. La pesca es otra actividad importante y se

desarrolla especialmente en los alrededores del lago Titicaca. Cachi es el

corral donde se aparta a los carneros.

Los aymaras también fueron pioneros en

inventar la técnica de deshidratación de la papa lo que en día es

conocida como ch’uñu (chuño).

Sus

vestimentas eran

elaborados de lana que

sacaban de los animales.

Vestimenta y Vivienda.

Vivienda poco o nada ha evolucionado en

algunas regiones es cónica en forma de

horno y en muchas es triangular con techo de

Page 33: Historia de Bolivia

paja con Huatojata, hacia el lago las casitas son higiénicas y habitables con ventanas de vidrio y

pequeños jardines por obra de las misio nes evangélicas, ocupa el altiplano especialmente La Paz

parte de Oruro y Potosí, su vestimenta varia de un lugar a otro, así en el ribereño del sagrado lago

Titicaca, la mujer emplea una oscura vestimenta que la teje de lana de llama, el varón usa poncho, un

pantalón ajustado y sacón colgado que se alarga hasta los pies en forma de envoltura ceñido a la

cintura con una faja y ambos calzan abarcas.

Religión.

Sus rituales son solemnes, complicados y en ellos hacen

grandes ofrendas de diversos tipos. Uno de los sacrificios

de más antigua raigambre y mayor importancia, es la que

se le hace a la Pachamama (Madre tierra) ofreciéndole

una o varias llamas.

La “wilancha” o sacrificio de la llama para agrado de la

Pachamama/Madre tierra), se produce en presencia de

toda la comunidad y la lleva acabo el yatiri o sabio de la comunidad quien rocía la sangre del animal en

el suelo y hacia los puntos cardinales invocando a los dioses tutelares. En toda ceremonia aymará son

imprescindibles algunos elementos rituales como alcohol y coca. Esta es una hoja sagrada y un

elemento asociado al hombre desde épocas remotas.

Deidades de la cultura aymara.

Pacha mama, es la diosa de la fecundidad y madre de todo lo

existente sobre la faz de la tierra.

Wari, es el dios del ganado. Su misión principal sobre la tierra, es

cuidar los rebaños de alpacas, vicuñas y huanacus.

Waira, dios del viento que gobierna sobre los vientos. Trae lluvia

para la siembra y aleja el granizo.

Page 34: Historia de Bolivia

Achachilas, (ancianos sagrados de los andes eternos). Illimani, Illampu, MurataSajama, Huaina

Potosí, Thunapa, Tata Sabaya, Ollgue, Licancabur, y otras montañas altas nevadas ocupan sitios de

honor entre los dioses de la antigüedad

Supaya, genio masculino y femenino que puede ser positivo o negativo. La parte negativa se identifica

con el diablo.

Khunu, dios de la nevada y la helada. Su tarea principal es cubrir

de nieve las altas montañas y conservarlas en su estado congelado

para que en el curso del año se deshielen formando ríos y lagos

prodigando con sus nutrientes y energía al ecosistema

Mallku-Kunturi, hermano de la nieve. Este dios de las altitudes, es

el principal mensajero de los “achachilas”; su vuelo es interpretado por los aymaras para presagiar el

presente y el futuro.

Illapa, es el dios de las tormentas eléctrica, llamadas también,

“rayos”. Con su poderosa carga de energía abona energía y

nutrientes a la tierra; y cuando una persona es alcanzada por este

rayo esta destinado a ser un gran “yatiri”. Illapa también es

venerado con el nombre de “Tata Santiago”.

Eqeko o Ekako, es el dios de la abundancia que multiplica todo

aquello que se le encomienda

Anchancho o Sajra, son genios malignos, por lo tanto, son temidos

por todos los habitantes de los ayllus.

Wak”a, sitios u objetos sagrados donde se realizan ceremonias

rituales. Los “apachetas”, también son sitios ceremoniales.

Illa, amuleto, talismán con poderes sobre naturales,

fabricados de hueso, metal, arcilla, madera, piedra, lana,

cuero, con representaciones zoomorfas, antropomorfas y

Page 35: Historia de Bolivia

otras formas. Cada una de estas illas sirve para traer suerte, amor, dinero, poder, salud y buena vida.

Mmanifestación cultural.

Se destacaron en astronomía, dividieron el año en365 días, cada 21 de junio se celebra el solsticio de

invierno año nuevo aymara que da paso al nuevo año llamado, MACHACMARA.

Significado que le atribuyen los aymaras

La Coca, es una hoja sagrada utilizada desde las épocas

prehispánica y colonial, es una de las bondades que dio la madre

naturaleza

La Wiphala es el símbolo de Unidad e Igualdad, de

Organización y Armonía

del sistema comunitario

Aymara

El cóndor simboliza al alaxpacha, el mundo de

arriba

El puma simboliza al akapacha, el mudo real

y visible en el que vivimos, es la dimensión

sensible de nuestra existencia, lo que se ve,

se escucha y es tangible al cuerpo físico, el

mundo del placer y del sufrimiento, mundo del

medio, la tierra misma, morada de los hombres.

La serpiente simboliza al manqhapacha, el mundo de abajo o el subsuelo es un mundo de

tinieblas, de fuerzas poderosas e incontrolables. Si lo relacionamos al ser humano: cerebro,

cuerpo y órganos interiores; mundo de abajo, morada de los demonios.

El Ekeko, simboliza al dios de la abundancia. Es un dios andino, es representado por

pequeñas figurillas cargadas de productos y bienes. En términos populares simboliza el deseo

de bienestar, de riqueza y fortuna.

Page 36: Historia de Bolivia

Arquitectura.

Entre ellas están:

Pucaras: fortalezas de piedras levantadas sobre

colinas naturales

Chullpas: son casas tumba de adobe o piedra

también llamadas cámaras funerarias. Los aymaras eran

necroteistas, es decir cada muerto se convertía en un Dios

que tenía que tener su chullpa

Educación

Los aymaras se guían en la sabiduría andina a través de rituales

comunitarios que fortalece la relación entre sus miembros.

Amauta. Sabio en el aspecto educativo

Page 37: Historia de Bolivia

Civilización Incaica

Antecedentes históricos y geográficos

La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que

conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta

la conquista del Perú (1532-1533). Están en actuales territorios

del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los

conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de

sus antecesores. Basados en un concepto de

expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio

incaico) recogió aquellos conocimientos y los

potenció. La conquista del Perú realizada por los

españoles encabezados por Francisco

Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin

embargo, focos de resistencia de los llamados Incas

de Vilca bamba se mantuvieron hasta 1572.

El trabajo era considerado como una función social

de la que no podía eximirse ningún individuo; era

pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio,

hombres y mujeres, debían trabajar, pero no era igual

para todos sino que se asignaba a cada individuo

según sus capacidades.¨ A nadie se le exigía más de lo que podía dar; así, el niño trabajaba mucho

menos que el joven y éste menos que el adulto, edad en la que se exigía el máximo esfuerzo,

descendiendo después la exigencia a medida que iba descendiendo la edad¨.

El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacían con la intervención de todos los miembros de la

comunidad o ayllu, los mismos que se ayudaban mutuamente unos a otros. Modalidades de trabajo

comunitario eran la mita, el ayni y la minca.La economía inca se basó en la agricultura que

desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para

Page 38: Historia de Bolivia

aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas

preincaicas. Los incas cultivaron maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Las tierras eran

propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva.

Desarrollaron también una ganaderíade camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes

caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías desde pescado y conchas del Pacífico

hasta sal y la artezania que ahora son unos rasgos de su cultura

Organización política

El Auqui o príncipe heredero. En vida de su padre, ejercía el cogobierno, para ejercitarse en las

funciones imperiales.

El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, integrado por cuatro personajes o apus, que

tenía a su cargo el gobierno de cada uno de los suyos o regiones. Algunos autores lo

denominan Suyuyuc Apu.

Los gobernadores o Apunchic, con atribuciones político-militares. Su labor consistía en

mantener en orden las provincias.

El Tucuirícuc o tocricoc, “el que todo lo ve”, una especie de

supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de provincias, y

en caso necesario, ejercía las funciones de gobierno. Como símbolo

del poder que le otorgaba el Inca, llevaba siempre un hilo de la

mascapaicha, que era inconfundible para la gente.

División de la tierra

Tierras del Sol.- destinadas a la obtención del alimento necesario para la ofrenda de los dioses

y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto.

Tierras del Inca o del Estado.-destinadas a proporcionar alimento al Inca, su familia, la

nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba también alimento para la gente que

trabajaba al servicio del Inca, para los ejércitos en campaña y para ayudar a los pueblos que

Page 39: Historia de Bolivia

por alguna catástrofe perdían sus cosechas. Estos alimentos se guardaban en los graneros.

Tanto las tierras del Sol como las del Inca eran trabajadas en comunidad por el pueblo.

Tierras del Pueblo.- eran de mayor extensión destinadas a los ayllus para que obtuvieran su

sustento. Cada año se hacía el reparto de estas tierras entre los hombres y mujeres aptos para

realizar las labores agrícolas. Cada hombre casado recibía un tupu (o topo), otro por cada hijo

varón y medio tupu por cada hija mujer.

Agricultura

Fueron esencialmente agrícolas y sus técnicas agrícolas que desarrollaron son:

Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar

las laderas de los cerros.

Waru waru, técnica heredada de las poblaciones del

altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los

cultivos y se les llenaba de agua para crear un

microclima más estable que el ambiente.

Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era

muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas o cochas.

La ganadería

La ganadería, a diferencia de la agricultura, fue menos

favorecida. Esto se debió a la

escasa fauna andina. Aun así, constituyó la única

ganadería existente en la América precolombina,

constituida por los dos camélidos

sudamericanos, que domesticaron: la llama y

la alpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para

alimento, como su fibra o lana para sus vestimentas

Page 40: Historia de Bolivia

La arquitectura

claras pruebas está en el Cuzco, donde

destaca Sacsayhuamán, mal llamada “fortaleza”, pues

en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en

zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se

conserva todavía en muy buen estado. Otros

complejos importantes fueron las

de Pisac, Ollantaytambo y Machu Picchu, que son,

junto con Cuzco, los principales

centros arqueológicos de la cultura inca.

Astronomía

La astronomía mereció especial atención porque se relacionaba con las labores agrícolas y su división.

El año estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una, más una serie de días complementarios n se

marcaba con una fiesta especial.

Enero: Cápac Raymi

Febrero: Paucar Varay

Marzo: Pachapucuy

Abril: Inca Raymi Quilla

Mayo: Amoray Quilla

Junio: Inti Raymi

Julio: Chacraconacuy

Agosto: Chacrayapuy Quilla

Septiembre: Coya Raymi

Octubre: Uma Raymi Quilla

Noviembre: Aya Marcay Quilla

Diciembre: Cápac Inti Raymi

Page 41: Historia de Bolivia

Religión

Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como

a la luna y a los fenómenos naturales.

fue de carácter politeísta, animista y totémica. En los andes

vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un

componente étnico. Se creía en la existencia de tres mundos:

superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior

(Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.

El culto quechua, era presidido por el Inca,

considerado hijo del sol y asistido por los siguientes

personajes:

El Sumo sacerdote inca: llamado Willac-Umu o Huíllac-Uma (en quechua: “cabeza de los

presagiadores o adivinos”),

tenía entre sus funciones: presidir las ceremonias religiosas, velar por la ortodoxia del culto,

aconsejar al Inca, etc.

Las acllas: fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por las diversas

regiones del Tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al servicio del Estado y la religión.

Vivían en los Acllahuasis, edificios ubicados en diferentes regiones del Perú. Destacan los

acllahuasis del Cuzco y de Pachacámac.

Divinidades

Wiracocha (Viracocha): fue una divinidad panandina, de origen preinca. Era un dios adorado

por la nobleza cusqueña.

El Sol (Inti): fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el inca Pachacútec.

La Luna (Mama Killa): la luna. Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las mujeres (collas y

acllas) y esposa del dios Inti.

Pachacámac: fue el dios más importante de la costa central.

Illapa: dios del rayo.

Pachamama: madre tierra.

Mama Cocha: madre de los lagos.

Page 42: Historia de Bolivia

Coyllur: diosa de las estrellas.

Educación

La educación forjada por este imperio fue netamente clasista. Así que en estos tiempos llevar una

educación era un privilegio, por otro lado la educación que impartía el Amauta a demostrado un

avance muy grandioso y asombroso para nosotros en la actualidad, los incas desarrollaron la ciencia,

la filosofía, la astronomía, la geografía, la historia, el derecho, la medicina y otros

El Yachaywasi

Llamada también "CASA DEL saber" fue centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza y

la nobleza, es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente.

Por eso era la máxima entidad educadora de la

nobleza masculina, quedando los plebeyos

excluidos de su esmerada formación. La

Page 43: Historia de Bolivia

educación duraba cuatro años, dividiéndose la educación en cuatro materias principales que

eran: lengua, religión, aprendizaje de los quipus y una historia del Tawantinsuyo vinculada al

arte militar.

El estudio de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retórica, extendiéndose a

la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música.

El de la religión giraba entorno a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta astrología que

debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico.

La enseñanza de los quipus equivalía al ejercicio de los número, por lo que trataba de la

ciencia matemática, extendiéndose la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política

y derecho, quedando para al estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso

de las armas y modalidades de lucha.

Todas estas disciplinas las enseñaban los "Amautas", los hombres más cultos del imperio, los

"Haravicus" se encontraban al lado de los Amauta.

El Acllawasi

Fue el centro educador de las Acllas o mujeres escogidas.

Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres

verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el

Acllahuasi o Casa de las Acllas.

El inca destacaba a un funcionario llamado "Apo Panaca" o "Señor de las Hermanas", a cada

provincia el cual se encargaba de seleccionar a las niñas de 4 años que fueran singularmente

bellas, libres de defectos físicos y con notoria lucidez mental. A las cuales recogía el Apo

Panaca en el Acllahuasi; poniéndoles bajo el cuidado de las Mamaconas.

Page 44: Historia de Bolivia

Cumplidos los 10 años de edad las niñas tenían

que decidir si querían continuar en el Acllahuasi o

retornar a sus padres.

En la capital se cumplía la tercera selección. Las

muchachas eran presentadas al Inca y a los

miembros de su consejo.

Sólo después de esta tercera selección, las muchachas tomaban el nombre de "Huamac Aclla".

Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu

al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del

Sol o salir a casarse con quien Inca ordenase.

Conclusión

La evolución de la educación desde sus inicios ha ido cambiando en Bolivia. en las culturas

andinas originarias como las culturas de Viscachani , Wancarani Chiripa, Tiwanatota , los

Urua Chipayas , la cultura Aymara y otras , se ve que antes la educación era espontanea ,

practica, oral ,ya que los padres eran quienes se encargaban de instruir las labores propias

de campo , es decir las personas mayores impartían sus conocimientos y su experiencia a

los más jóvenes , se trasmitía los conocimientos de una generación a otra .

Page 45: Historia de Bolivia

Unidad 2

Educación en la colonia

Introducción

Después de un gran periodo de desarrollo en cada una de las culturas mencionadas, el continente fue

invadido por una plaga, que nos dejó heridas tan profundas que no pueden sanar hasta el día de hoy.

A la llegada de los europeos nos fue arrebatada nuestra libertad, y nos fue introducido sus

conocimientos y creencias mediante lo que se conoce como violencia simbólica, haciéndonos creer

que ellos eran mejores al igual de las cosas que enseñaban, haciéndonos creer que lo nuestro era

malo e incorrecto. Nos alienaron y usurparon nuestras riquezas, hasta el día de hoy nuestra gente

sigue pensando que el europeo es superior a nosotros y esa va a ser una prueba muy difícil de superar

ya que la tenemos muy arraigada.

L a Educación En el Periodo del

Coloniaje

La llegada de los colonizadores a Bolivia

En el extremo suroccidental de Bolivia existe la ciudad de Potosí que fue la perla de la Corona

española, cuna de riquezas legendarias. En tiempos prehispánicos, esta región estaba

habitada por los Charcas y Chullpas, así como por grupos más pequeños de quechuas y

aymaras. Estos pueblos eran pacíficos,

hábiles artesanos en cerámica y platería,

que como las demás etnias del occidente

boliviano, sufrieron la colonización Inca y

después la conquista de los españoles que

inicio con Pizarro, conscientes de que los

Page 46: Historia de Bolivia

cerros de la zona poseían minerales valiosos.

Estas minas ya tenían amplia fama a la llegada de los españoles, quienes al terminar de

desbaratar el Imperio Inca, no tardaron en llegar a Potosí en busca de oro y plata. Las de

Porco fueron las primeras en caer en sus manos,

puesto que las riquezas del Sumaj Orco (Cerro Rico)

aún no habían sido extraídas; no por falta de

intentos, puesto que la leyenda afirma que el Inca

Huayna Kapac, descendiente de Pachacutec, el que

primero sometió a la región andina, tenía intenciones

de explotar la plata del cerro, y para ello envió a sus

mineros. Al empezar a abrir los hoyos, se asegura

que escucharon una voz sobrenatural desde las entrañas de la montaña, que les ordenó

dejarla intacta. La plata del cerro, cuentan que les advirtió la voz, no sería para ellos, sino para

otra gente.

Sería el indio Diego Huallpa quien daría con el metal, tres años después. Y acá es donde la

leyenda se vuelve a partir en dos versiones: la primera afirma que Huallpa, buscando unas

llamas extraviadas de su rebaño en la cima del cerro, encontró una veta al arrancar haces de

paja brava. La segunda versión afirma que el descubrimiento se dio cuando Diego, helado de

frío, encendió una fogata para calentarse,

derritiendo de paso una veta de plata. Al ver correr

en líquido el precioso mineral, Huallpa decidió

explotar esa riqueza en secreto. El español, Juan

de Villarroel, era uno de los que explotaban las

minas de Porco. Al oír del Sumaj Orco, decidió

mandarse mudar para allí, pese a ser una ciénaga

insalubre, muy elevada y con vientos de los mil

demonios. Se juntó con otros compañeros de

aventura, Diego de Centeno, Juan de Cotamito y

los hombres que éstos arrastraron consigo, llegando a

Page 47: Historia de Bolivia

Potosí en abril de 1545 y reclamándola como suya en nombre del emperador Carlos I de

España y V de Alemania. Las riquezas del cerro no los defraudaron: parecían inagotables; a la

primera mina que abrieron le dieron el nombre de La Descubridora. Era tanta la cantidad de

lingotes de plata que aportaba a la Corona, que en 1553, Carlos V le concedió a la ciudad un

escudo de armas con un lema que alababa su riqueza, y el título de Villa Imperial.

LAS CONSECUENCIAS DEL COLONIAJE EN BOLIVIA

Durante la colonización trajeron muchas consecuencias como ser la esclavitud y el cambio

social de los habitantes, como también su economía, nuevas culturas, otra tecnología que no

conocían antes de la llegada de los españoles.

Esclavitud.- cuando llegaron los españoles a territorios bolivianos, donde se inició la nueva

era de sufrimiento, muertes, pobreza y separación de familias, fueron esclavizadas y tratadas

peores que los animales y no tenían derecho ni voz, ni voto en su lugar de nacimiento.

Culturales.- con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de la

Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas

exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés

por lo desconocido en la Europa de la época, y el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.

Política

Durante la colonización se realizaron distintas divisiones políticas que son las siguientes:

El virreinato: Era la unidad territorial más grande de América. El más importante fue el

virreinato del Perú dentro de estas unidades existían las gobernaciones.

El virrey: Era la autoridad más importante enviada por el rey quien se preocupaba de

la administración política del virreinato, tenía poder ejecutivo, judicial, militar

y económico en su jurisdicción.

El gobernador: Era nombrado por el rey y dependía administrativamente de los

virreyes. Su mandato tenía una duración variable y si fallecían en el cargo, eran

sustituidos por un miembro real.

Real audiencia: Fue el tribunal superior de la justicia y fiscalización, encargado

de velar por el cumplimiento de la ley y fiscalizar a las demás autoridades. Este tribunal

Page 48: Historia de Bolivia

informaba al rey sobre la conducta de los funcionarios y velaba sobre la protección de

los indígenas.

Obispos y altos cargos religiosos: Conforme a este sistema, los reyes proponían a

Roma a los eclesiásticos que debían ocupar los altos cargos. Obispos, canónicos, etc.

Sólo el Rey podía autorizar la construcción de iglesias, capillas, conventos. A su vez,

proporcionaba los fondos para todos los gastos, cobrando por su cuenta el derecho del

Diezmo.

Oficiales reales: Eran quienes vigilaban los pagos de

impuestos y rentas de la corona, estos se asemejaban a

los funcionarios de impuestos internos actuales.

Cabildo: Representaban a los vecinos de la ciudad en las

cuales se empleaban los funcionarios del cabildo eran: 2

alcaldes, 4 regidores, un alguacil mayor y unos alfares

reales.

Corregidor: Era el funcionario que representaba la

autoridad real y presidía el Cabildo. Además administraba

justicia en las ciudades pequeñas.

Corregidores de indios: Tenían autoridad sobre la población indígena, actuando como

policías y controlando el régimen de trabajo.

Cacique: Han objetado el uso del término cacique en lugar de rey para referirse a los

monarcas indígenas americanos.

Organización económica

La economía durante la colonia fue totalmente monopolizada por la corona Española. Los

españoles implantaron varios sistemas de trabajo para la explotación de las riquezas de

nuestro territorio y del trabajo de los indígenas:

La Minería: Estos centros de explotación minera se convirtieron en los núcleos

urbanos de mayor crecimiento poblacional y los mercados más atractivos para todo tipo

de mercaderías. La inhumana explotación del oro, la plata y el cobre trajo agonía y luto

a los indígenas. La mita era un trabajo obligatorio y gratuito por turnos que debían

cumplir todos los indígenas, especialmente en las minas del Cerro Rico de Potosí.

Page 49: Historia de Bolivia

La agricultura: Frente a la gran cantidad de personas que trabajaban en las minas se

vio la necesidad de proveer alimentos para todos los indígenas. Los europeos tuvieron

que dedicarse a la agricultura de los siguientes productos:

Productos de América: Maíz, papa, quinua, tomate, ají, coca, tabaco, etc.

Productos de Europa: caña de azúcar, trigo, café vid, arroz, etc.

La ganadería: En zonas templadas se criaban ganado para el consumo interno de los

europeos trajeron la América caballos, vacas, cabras, ovejas, puercos, conejos que se

juntaron a la llamas, vicuñas y alpacas que vivían en América.

Los obrajes: Eran talleres textiles. Allí se producían telas de lana y de algodón, donde

los indígenas eran obligados a trabajar sometidos a malos tratos y poco tiempo para

comer. Los obrajes de La Paz, propiedad de los Jesuitas fueron los más importantes de

la región de Charcas, compitiendo en el mercado con la producción cuzqueña y

quiteña. También existieron obrajes en Paria (Oruro) y en Cochabamba..

Tecnología

La aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la

penetración trasatlántica, estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto

con un casco reforzado. Nuevos instrumentos de navegación, como la brújula que permitían

orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances en

cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.

Organización Social

La época colonial se caracterizó por la gran mezcla de castas. Las más importantes fueron:

a) Peninsulares: españoles nacidos en España, tenían todo el poder económico, manejaban el

comercio y tenían la mayoría de los puestos políticos y los más altos.

b) Criollos: Hijos de españoles nacidos en nueva España, tenían puestos importantes pero nunca

llegaban a los más altos como los del virrey. Después, empezaron a reclamar los puestos de

mayor importancia; a diferencia de los peninsulares ellos eran intelectuales.

c) Mestizo: hijo de español e indígena, eran reconocidos por el padre cuando nacían con sus

rasgos (rubios, altos, etc.) y el mayor puesto que podían alcanzar era el de alcalde, o tenían las

rancherías.

Page 50: Historia de Bolivia

d) Indígena: Eran los que servían a los españoles, si presentaban habilidades en alguna actividad

diferente como la pintura, podían hacer trabajos de esto mismo.

-Mulato: hijo de español y negro, no tenían ningún puesto económico ni político.

e) Negros: los trataban como esclavos, los vendían para trabajar principalmente en las minas

porque resistían más a las condiciones, también trabajaban en la agricultura. Les pagaban

dejándolos vivir bajo algún techo, dándoles la comida necesaria para poder vivir, etc.

Las clases sociales, le dieron nuevos roles a la mujer.

Mujer aristócrata: Era normal que se casaran antes de los 20 años. Vivian del dinero de sus

esposos y de la administración de pequeñas tiendas.

Mujer mestiza: Su rol fue variado. Las que se casaban, madres solteras y las que trabajaban

en el servicio doméstico.

Mujer indígena: Algunas formaron familia con mestizos o españoles, pero la mayoría hizo

familia con mapuches, manteniendo sus tradiciones.

Mujer esclava: Ellas eran víctimas de malos tratos, por lo que algunas tomaban la decisión de

tener pocos hijos para que no sufrieran lo mismo

Mujer religiosa: Eran las únicas que podían optar a educación, debían pagar una dote al

entrar al convento.

Intervención religiosa

En el siglo XVII, la Iglesia católica prosperó enormemente: en Lima,

con 26.000 habitantes, contaba con diecinueve iglesias y monasterios

y el diez por ciento de su población estaba

constituido por sacerdotes, canónigos, frailes y

monjas, que penetraron profundamente en la

vida del pueblo, en cuyas familias era casi una

actitud tradicional destinar a uno de los hijos a la vida religiosa y

observar rigurosamente los rezos del Ángelus a mediodía y del rosario,

además de asistir a las diversas actividades de culto.

Page 51: Historia de Bolivia

Las órdenes religiosas: tuvieron como tarea fundamental la propagación

de la fe católica y el adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo

el virreinato. Todos ellas fundaron conventos y monasterios.

a) Dominicos: La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú

con fray Vicente de Valverde en 1532 (destacada actuación en la

captura del inca Atahualpa y primer obispo del Cuzco). Su primer

convento lo construyó sobre el templo inca del Coricancha, (Cuzco);

fundó en Lima la Universidad de San Marcos (1551) e implementó inicialmente el tribunal

de la Santa Inquisición. Destacó por su defensa de las poblaciones andinas, siguiendo la

lucha del fraile dominico Bartolomé de las Casas, y por su gran labor de adoctrinamiento

de las poblaciones indígenas (fray Domingo de Santo Tomás quien fue el primer fraile en

estudiar el quechua).

b) Franciscanos: La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose

especialmente a las misiones, es decir, a la difusión del catolicismo en el virreinato.

c) Mercedarios: La Orden de la Merced arribó al Perú en 1533 y su centro de operación fue

la ciudad de Lima. Sin embargo el número de miembros de la orden no fue significativo en

comparación con el número de las otras órdenes religiosas. Su carácter misionero hizo

que la orden mercedaria llegara a las altas cumbres cordilleranas en búsqueda de indios

para evangelizar.

d) Agustinos: La Orden de San Agustín llegó en 1551 y se instaló en

Lima como la Provincia Nuestra Señora de Gracia del Perú, y en

varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra,

extendiéndose incluso hasta el Alto Perú. Tomaron a su cargo el

célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a

partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las

poblaciones indígenas.

e) Jesuitas: La Compañía de Jesús vino al Perú en 1568, como una organización moderna y

poderosa, al servicio de la Contrarreforma, es decir, a la lucha contra los protestantes

europeos. Con ese antecedente, tuvo gran empuje en su labor misional en el Perú,

asumiendo con gran éxito la administración de haciendas y fundando multitud de colegios

Page 52: Historia de Bolivia

(también incursionaron en el estudio del quechua y del aimara). Con los años, esta labor

adquirió gran prestigio e influencia en los ámbitos políticos, culturales y económicos

locales. Los jesuitas fueron expulsados de España y de América por orden de Carlos III, en

1768, preocupado por el poder que ejercían y las posiciones sobre las libertades políticas

que dejaban entrever. Esto constituyó un rudo golpe para la cultura y economía del

virreinato.

Proceso de evangelización

La evangelización en el Virreinato del Perú empezó el mismo día en que los españoles

arribaron a estas tierras y emprendieron su empresa de conquista. La labor evangelizadora se

dio de manera paulatina a medida que llegaban las órdenes religiosas, pero también con

cierto desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada.

Las primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio

Limense en 1551. La primera medida a tomar fue el bautizo de indígenas, que en el acto

debían abandonar las prácticas autóctonas y todas las formas que iban contra las leyes

eclesiásticas y contradecían los mandamientos católicos.

En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retomó la idea de destruir las huacas y de

colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita en caso que la huaca haya sido un

importante lugar de culto.

El Tercer Concilio Limense (1582-1583) marcó un cambio significativo en la evangelización

peruana. Lo nuevo fue en materia de textos y catecismos. Las distintas órdenes debían utilizar

los mismos materiales de enseñanza y adoctrinamiento. Para ello se debía conocer a fondo la

lengua quechua (y sus variantes). Los jesuitas fueron los más entusiastas con esta nueva

metodología de evangelización debido a que el catecismo era una de sus principales virtudes.

Page 53: Historia de Bolivia

Sin embargo, a principios del siglo XVII los

sacerdotes aún estaban destruyendo

reliquias incaicas, quemando momias del

Incario y descubriendo llamas destinadas a

un sacrificio entre las andas de los santos.

Fue entonces que el intento de extirpación

de idolatrías se hizo más riguroso: los curas

destruyeron todo objeto incaico considerado

hereje, se obligó a los indios a asistir a misa

bajo pena de azote y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos y se persiguió a hechiceros

y brujos.

La educación

Los estudios se dividían en: educación básica, educación secundaria.

La educación básica: La educación básica estaba a disposición del rey Toledo, la

educación seguía siendo clasista, solo era para los hijos de los españoles, criollos y mestizos

La educación secundaria: No hubo durante la colonia los existía una instancia de

educación superior la primaria denominada arte. Estudio de artes los jesuitas

impulsan la formación de elites intelectuales, ilustrados en ciencias y arte

Las primeras letras consistían en la enseñanza del castellano y las operaciones básicas de

la aritmética, estos estudios podían realizarse con un tutor particular o en alguna escuela

conventual, al concluir esta etapa podían iniciarse los estudios menores que se centraban

en el aprendizaje del latín, en aquella época el latín era el lenguaje universal del conocimiento.

Para la enseñanza del latín el texto más usado fue la Gramática Latina de Nebrija, los

estudiantes además debían leer a Cicerón, Horacio, Virgilio, etc.

Los estudios mayores en la colonia

Al hablar de este tipo de estudios distinguimos dos tipos de instituciones: universidades y

colegios reales (llamados también colegios mayores). En los colegios reales, cuyos

estudiantes generalmente vivían internos, se impartían los mismos cursos que se dictaban en

Page 54: Historia de Bolivia

la Universidad de San Marcos, luego si querían obtener el grado académico correspondiente

(bachiller, maestro, doctor) debían rendirlos exámenes en San Marcos. Entre los colegios

reales más famosos en la ciudad de Lima podemos mencionar:

a) Colegio Real de San Felipe y San Marcos

Fundado durante el gobierno del Virrey García Hurtado de Mendoza el 28 de Junio de

1592. Era un colegio abierto a los hijos de los hidalgos españoles que hubieran muerto

en servicio a la corona. El rector de San Marcos era a la vez director de este colegio.

b) Colegio Real de San Martín: Fundado durante el gobierno del Virrey Martín de

Enríquez, iniciando sus actividades el 11 de Agosto de 1582. Fue el colegio más

importante de su época, abierto para la aristocracia limeña.

Fue clausurado al ser expulsados los jesuitas en 1767. De manera similar en la ciudad

del Cuzco los jesuitas crearon el Colegio Real de San Bernardo para la aristocracia

criolla del Cuzco.

Al ser expulsados los jesuitas de las colonias españolas, de la unión de los colegios

reales de San Martín y el de San Felipe y San Marcos nacería el célebre Convictorio

Carolino.

Las primeras escuelas en Bolivia.- El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz por el

padre Alfonso Bárgano, en 1571. En Chuquisaca en 1599, el obispo Alonso Ramírez fundó el

Colegio Seminario, llamado también San Cristóbal o Colegio Colorado, por el distintivo que se

le dio, un medallón rojo. El 22 de febrero de 1621, por orden del virrey Príncipe de Esquilache,

don Francisco Borja, se fundó el Colegio Santiago, denominado más tarde por cédula real del

10 de abril de 1621, San Juan Bautista, o Colegio Azul, por el distintivo de ese color. A pesar

de los avances logrados, La educación seguía siendo clasista, pues en él ingresaban

solamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray José San Alberto,

Arzobispo de la Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas Pobres « San Alberto».

Estaba convencido de que el progreso del Estado dependía de la buena o de la mala

educación de la juventud. Por ello, el principal trabajo del Estado debía ser la educación de los

niños. Las buenas costumbres son producto de la educación durante los primeros años. Estos

primeros pasos pronto se vieron suprimidos por la política oficial de Carlos IV quién en Cédula

de 1785 estableció que «no conviene ilustrar a los americanos. Su majestad no necesita

filósofos, sino buenos y obedientes súbditos. Autorizó a los conventos y a las parroquias a

Page 55: Historia de Bolivia

establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseñanza de las primeras letras, para los hijos

de los españoles y criollos, es decir una educación de casta. Solamente en las misiones

jesuíticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una educación dirigida a los

indígenas. La educación impartida por los Jesuitas estuvo profundamente enraizada en las

necesidades cotidianas y en las condiciones de la región habitada por los indígenas. Sus

métodos fueron prácticos y orientados a la resolución de los problemas planteados por la

actividad productiva y económica de la población. El arte no se quedó atrás y formaron

grandes artistas y músicos. Hasta su expulsión del país desarrollaron una gran obra

educativa. El surgimiento de la Universidad Boliviana.

En el año de 1623, el «Colegio Azul» fue transformado con goce de preeminencias y

prerrogativas e inmunidades de los colegios reales para que pueda dar grados de Bachiller,

Licenciado, Maestro y Doctor en Artes, Teología, Cánones y Leyes, con valor en cualquier

universidad. El 27 de marzo de 1624, el mismo Virrey Príncipe de Esquilache, le reconoce el

rango de Universidad Real y Pontificia con el nombre de San Francisco Javier. Después

de la expulsión de los jesuitas entra en su segunda etapa y se crea en 1776 la Academia

Carolina para la práctica forense de los egresados de la universidad. Esta institución dio

nueva vida a la universidad que en 1780 alcanzó el rango de la Universidad de Salamanca de

España. Sin embargo no fue sino hasta 1798 que el gobierno español la reconoció como

institución oficial Real y Pontificia con todos los privilegios de la Universidad de Salamanca.

Levantamientos indígenas

Los indígenas se sublevaron contra los abusos, malos tratos

y crueldades de sus opresores, el cobro de diezmos por

la iglesia, de tributos por los encomenderos y de impuestos por

el Estado, el trabajo y los servicios sin remuneración, la

apropiación arbitraria de sus tierras, el reclutamiento forzoso

para el trabajo en las minas y por los censos, a los que vieron

como una nueva fuente de exacciones. A estas causas que

fueron las principales, se sumó otra de carácter político

conocida con el nombre de milenarismo indio, que expresó el

anhelo de restablecer el señorío sobre la tierra, la cultura y los dioses indígenas y la

Page 56: Historia de Bolivia

civilización y organización política indias; en suma, el imperio o los reinos existentes antes de

la conquista española.

Los levantamientos producidos en la Amazonía fueron en general exitosos, pues los indígenas

lograron liquidar la autoridad de los blancos y obtuvieron su libertad. En 1578 atacaron las

ciudades de Avila y Archidona que saquearon, destruyeron e incendiaron, para luego matar a

sus habitantes. En 1599 hicieron algo parecido con Logroño y Sevilla de Oro.

Estas sublevaciones y otras que se produjeron en la costa y en la sierra en el siglo XVI,

pueden considerarse como derivaciones de la guerra de conquista. A estos movimientos

iniciales se sumaron muchos otros en el siglo XVII y XVIII, cuya consecuencia fue la expulsión

de los colonizadores blancos de las tierras de la región oriental, que recién a mediados

del presente siglo volvieron a ser colonizadoras por los blancos- mestizos. El hecho de que los

pueblos indígenas de la Amazonía se hayan liberado de la dominación blanca explica el

singular carácter de los indios orientales, y sus diferencias con el de sus congéneres serranos.

Conclusión

Tras la colonización de los inesperados españoles a los pueblos indígenas en el territorio

sudamericana se pudo comprender que gracias a ellos sufrimos de una extensa explotación

de los cerros minados como ser el cerro rico de Potosí que hoy en día es un cerro turístico. Un

cambio general acerca de las costumbres que poseían en la cultura incaica, y poseer nuevas

costumbres españolas. al igual que la estructura política que los españoles perros se

atrevieron a jerarquizar.

Respecto a la educación de los pueblos indígenas estuva basada en la fe cristiana, control y

dominio del pueblo por el gobierno español y solo algunos tuvieron acceso a las ciencias las

artes y las culturas

Se ha podido constatar que uno de los caracteres más importantes dados durante la

educación colonial fue la organización de las distintas clases sociales y la creación de unas

nuevas, pero siempre poniendo en el último lugar a nuestros antepasados indígenas,

utilizándolos como esclavos para el beneficio del imperio español

Page 57: Historia de Bolivia

Unidad #3

Modelos pedagógicos

Introducción

Después de que surgen las raíces de la liberación se empiezan a considerar nuevas visiones en la

educación, que esta vez eran producto de nuestra propia producción. Se empezó a considerar

nuestras diversas situaciones y gracias a la ayuda de los diversos autores, pensadores, filósofos y

claro pedagogos se crearon nuevas metodologías, hermenéuticas y herramientas que le hacía falta a

nuestra educación. En esta etapa contemplaremos a los pensadores más sobresalientes en nuestra

historia.

Simón Rodríguez

Simón Narciso Jesús Rodríguez (nació en Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769– muere en

Distrito de Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854). Fue criado en casa de su tío sacerdote

Alejandro carrero, por ello toma el apellido y es conocido como simón Carreño, Rodríguez fue

pedagogo, pensador filósofo, escritor de obras histórico y sociológico.

Creador de las nuevas casas de estudio en América del sur. Aportes a la

educación Simón Rodríguez maestro humanista y libre pensador servidor

de la libertad y de la educación, buscaba proporcionar herramientas que

rompiera con la sociedad de exclusión, heredada de los españoles con un

cabal concepto del significado del trabajo de la igualdad y justicia. Toma

experiencia cuando es puesto como profesor en la escuela de lectura y

escritura para niños donde tiene la oportunidad de ser el tutor de simón

bolívar. Ya con toda la experiencia Rodríguez desarrolla una revolucionaria

concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las naciones américas, siendo su primera base

una educación de calidad ¿Qué quiere decir con esto? Que los individuos desarrollen y demuestren

esa capacidad de aprender y analizar. Desenvolviéndose en la sociedad que viven con sus principios y

valores. Para simón rodríguez su finalidad era formar personas que enfrenten al mundo valiéndose de

sus destrezas, habilidades y también que sean competentes en su cotidiano vivir. Para llegar a todo lo

Page 58: Historia de Bolivia

mencionado él decía que solo la educación puede lograrlo porque es una transformación de conductas

y comportamiento social que solo la educación es la base para una sociedad mejor. Por ello Simón

Rodríguez presenta su propuesta educativa de unir la instrucción académica con el aprendizaje de

oficios mecánicos y agrícolas, en la cual se crea escuela- talleres, pero desafortunadamente fracasa

por que las personas pensaban que estaba corrompiendo a la escuela. Pero él no se da por vencido

de unir la escuela y el trabajo, tiene una pasión en la educación practica y útil que remedie las

necesidades de las personas. Su gran objetivo con esta idea es de formar una república que está

apoyada en el pueblo Unir la escuela con el trabajo. El objetivo es enseñar a trabajar y a valorar el

trabajo, también al trabajador. Educación igualitaria. Para todas las razas y clases sociales como ser

incorporando a los niños pobres de ambos sexos Educación popular. una liberación del hombre y la

mujer a partir del trabajo colectivo. Maestros. Debían enseñar a los niños a ser espontáneos,

preguntones, juegos y paseos, la enseñanza siempre debió estar dirigido a lo útil y realizado teniendo

en cuenta los intereses de los alumnos. Los maestros debían ser únicos con su enseñanza. El

maestros de niños deben ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo porque su oficio es formar

hombres para la sociedad Pretende desde lo educativo la creación de nuevas formas de aprendizaje,

que rompan el esquema repetitivo y transmisor.

Tomas Frías

Biografía

Tomas Frías, nació en Potosí, el 21 de diciembre de 1804, abogado de profesión, fue ministro (recibió

el título honor y causa de la universidad de Potosí).

Murió en Florencia- Italia el “1 de marzo” de 1884, de muerte natural, a

la edad de 80 años.

Tomás Frías es conocido como uno de los mejores políticos de toda la

historia de Bolivia a causa no sólo de su honradez, sino también de su

generosidad y de la austeridad en todos los aspectos de su vida. Intentó

trabajar a favor del desarrollo no sólo económico de su país sino

también social y cultural y dejó no sólo grandes avances en desarrollo

jurídico sino un gran ejemplo para todas las generaciones de hombres

honestos de Bolivia.

Page 59: Historia de Bolivia

Antecedentes de gobierno

A la muerte del presidente Agustín Morales, los diputados de ese entonces se reúnen en la

ciudad de La Paz formando un consejo de Estado, designado al Dr. Frisa como Presidente

interino.

De este modo el primer periodo de mandato del Dr. Frías inicia el 28 de noviembre de 1872,

culminando el 08 de mayo de 1873.

El nuevo gobierno se consagra en mantener el orden público, convocando a elecciones en

1873, que posteriormente fueron las más transparentes del siglo XIX.

Durante su gobierno se crean escuelas militares para enseñar el manejo de armas de

precisión, también se fundaron escuelas primarias en los cuarteles para la instrucción de los

soldados.

Las elecciones convocadas por Tomas Frías, dieron como vencedor a Adolfo Ballivian, cuyo

corto periodo presidencial abarco de 1873 a 1874, durante su gobierno designo a Tomas Frías,

Ministro de Instrucción y Relaciones Exteriores.

En 1874 el Dr. Frías vuelve a asumir la presidencia luego de que Ballivian abandona el cargo

por motivos de salud.

Adversarios políticos no estaban de acuerdo con la continuidad del gobierno de Ballivian bajo

el mandato de Tomas Frías, por lo que ocurren una serie de revueltas que obligan a Frías a

dirigir un ejército que sofocara las violentas insurrecciones en ciudades como La Paz y

Cochabamba, una de estas insurrecciones dio como consecuencia el incendio del Palacio de

Gobierno (actualmente Palacio de Gobierno de La Paz), que posteriormente paso a llamarse

Palacio Quemado.

El segundo gobierno de Tomas Frías se dio desde el 31 de enero de 1874 hasta el 4 de mayo

de 1876.

Durante su gobierno se firma el tratado de 1874 con Chile, que formaliza la liberación de los

impuestos a la explotación de productos naturales por parte de los chilenos en el Litoral, cuyo

incumplimiento años después desembocaría en la guerra del Pacifico, con el impuesto de 10

ctvs., durante el gobierno de Hilarión Daza.

Page 60: Historia de Bolivia

También se lanzo la Ley de Ex vinculación de Tierras de 1874, sobre el argumento de la

necesidad de modernizar y mecanizar la producción agrícola del País, en el mas pero ideario

liberal, Frías ratifico la propiedad indígena, pero estableció el concepto de propiedad individual.

Dicha Ley reconocía la propiedad soberana y personal de los indígenas sobre la tierra, pero

rompía la comunidad, por eso se impuso el termino EX VINCULACION, porque fracturaba la

base de una relación secular del indígena con la tierra.

Aportes educativos

En el área de instrucción hizo considerables reformas, echando por tierra el vicioso y estrecho sistema

de enseñanza que se había seguido hasta entonces.

Plan educativo:

Las características del plan educativo de Tomas Frías, estaba basada en los siguientes puntos:

1. Imprime la unidad de desenvolvimiento educativo nacional, a través de áreas, ciclos y etapas

educativas.

2. Establece el estudio de moral y la religión.

3. Dispone la fundación de una escuela Normal, para el desarrollo de la Educación.

Tomas Frías fue el mejor orientado en instrucción por lo que se dio el verdadero Estatuto con el

derecho rogamico de la universidades, planteando la división de la república e tres distritos

universitarios, con la atribución de dirigir e inspeccionar la enseñanza en todo sus grados, teniendo en

cuenta los siguientes grados de enseñanza o etapas educativas:

1. Facultades: Estudios superiores y colación de grado.

2. Colegios: Estudios de ciencias en general.

3. Liceos: Enseñanza particular de algunas ramas de la ciencias en general.

4. Escuelas primarias.

El Dr. Frías fue alabado por su talento y sensatez, sin embargo no fue comprendido el plan dispuesto

por sus decretos: dicho plan se refiere a:

1. Universidades:

- Plan universitario

- Que es la universidad

- Facultades

- Bases de instrucción

Page 61: Historia de Bolivia

- Consejo supremo universitario

2. Colegios de Ciencias y Artes (secundaria)

- Plan de colegios

- Consejo de profesores

3. Escuelas:

- Plan de las escuelas

- Escuelas Normales

Manuel Isidoro Belzu

Biografía

Nació en La Paz el 4 de abril de 1808 y murió el 23 de marzo de

1865 en la misma ciudad, proveniente de una familia humilde, cursó

estudios en el convento de San Francisco de La Paz. En 1823,

cuando contaba con quince años, se unió al ejército patriota del

general Andrés de Santa Cruz, durante la Primera Campaña de

Intermedios. Participó en la batalla de Zepita y en la desordenada

retirada hacia la costa. Tomado prisionero por los españoles, fue

devuelto a su hogar en consideración de su corta edad.

En Tarija, Belzu conoce al ex-gobernador de Salta y héroe de la

guerra de la independencia, el general argentino José Ignacio Gorriti,

que como muchos unitarios argentinos estaba asilado ahí. Se

enamora de la joven hija del general Gorriti, Juana Manuela con quien se casa. Con ella tuvo dos hijas

Mercedes y Edelmira, que se casarían con un miembro de la oligarquía chuquisaqueña y con el

general José Córdova (futuro presidente de Bolivia), respectivamente. Por su parte, la esposa de

Belzu, Juana Manuela Gorriti, se consagró como una destacada escritora argentina, reconocida por su

talento para describir las costumbres, vida cotidiana e historia de los indios. Cansado de luchar contra sus

opositores (en total debió debelar 33 revoluciones), dimitió en agosto de 1855 y viajó a Europa. Tras una

estancia de diez años en Europa, donde desempeñó funciones diplomáticas, Belzú se alzó contra el

general Mariano Melgarejo, que se aprestaba a tomar el poder (1864). Apoyado por el pueblo, obtuvo una

victoria sobre las fuerzas gubernamentales, pero, en la confusión de la batalla, Melgarejo logró entrar

al Palacio Quemado, donde se encontraba Belzú y lo asesinó. Su muerte generó gran consternación entre

indígenas y mestizos.

Page 62: Historia de Bolivia

Antecedentes de gobierno

En 1848, el pueblo llano se rebeló saqueando la casa de los ricos de La Paz y atacando al propio

ejército. Belzú, que se impuso en ese mismo año en la batalla de Yamparáez, fue declarado presidente

provisional y, con la promulgación de la Constitución de 1851 fue consagrado como Presidente

Constitucional. Su mandato estuvo marcado por contiendas internas y los atentados contra su vida: en

septiembre de ese mismo año resultó gravemente herido. La multitud enardecida se apiñó entonces en

torno suyo profiriendo gritos de elogio hacia su persona. A consecuencia incrementó su poder y

persiguió implacablemente a sus enemigos.

Según el historiador Andrey Schelchkov, "La llegada de Belzu al poder fue resultado de un amplio

descontento por la dictadura de Ballivián y de la incapacidad de la clase dirigente, representada por la

oligarquía del sur y de la élite terrateniente comercial del norte, para resolver los graves problemas del

país, superar la crisis crónica fiscal y reavivar la economía estancada."

Durante su gobierno (06/12/1848) – (15/08/1855)

Entre sus actos de gobierno podemos mencionar:

Opto por una política proteccionista radical a fin de fomentar la actividad artesanal de Bolivia.

Se elevó los impuestos a las importaciones, se prohibió que los extranjeros ejercieran el

comercio y se favoreció la organización de gremios de artesanos.

Se aprobó la quinta Constitución a través de la convención nacional de 1851. Donde declaraba

las libertades del hombre, prohibía la censura, garantizaba la propiedad privada, reservando al

estado la potestad de enajenarla por el bien público. La constitución también abolió la

esclavitud y redujo el periodo presidencial a 5 años.

Se modifica los códigos civil y penal y administrativo, llenando los vacíos que presentaban.

Asimismo, se aprobaron nuevos códigos de minería y militar.

En la reforma judicial que llevó a cabo introdujo el acceso a justicia gratuita para indígenas y

pobres urbanos, antes excluidos del acceso al sistema judicial por carencia de medios.

Se establecieron los colores de la bandera nacional (rojo, amarillo, verde) y se modificó el

escudo, sustituyendo el gorro frigio por el cóndor de los andes.

En 1853 se decretó la navegación libre para todas las naciones del mundo en los ríos

bolivianos que afluyen a los ríos Amazonas y Paraguay.

En 1854 se realizó otro censo que establecía una población de 2.326.126 habitantes.

Page 63: Historia de Bolivia

Las sublevaciones encabezadas por José María Linares, José María Acha y Sebastián agreda

fueron acontecimientos que coadyuvaron a la renuncia de Belzu y su retiro a Europa. El 1 de

febrero de 1855 se llamó a elecciones presidenciales, de este proceso salió elegido el yerno de

Belzu: el general Jorge Córdova.

Política económica y social

Belzu aportó bastante en la igualdad de clases y dio impulso a la industria nacional, oponiéndose al

mercantilismo de los extranjeros, aspecto que molestó bastante a la clase dominante.

Uno de los hechos destacados de su gestión fue el fomento a la producción de la quina o cascarilla,

que fue la base de la economía nacional. También tuvo como aliado a la ciudad de Oruro, por el apoyo

que gozaba, ya que en una oportunidad la denominó como: "Primer pueblo salvador de las

instituciones".

Belzu propició también el levantamiento de información de la actividad industrial e hizo el manejo de

estadísticas para establecer un adecuado manejo de la economía, trabajo realizado por José María

Dalence.

Otro de los hechos más significativos, es que durante su gobierno, en 1951, se cambió definitivamente

los colores de la enseña Tricolor, por rojo, amarillo y verde y fue izada por primera vez en el Faro del

Conchupata en Oruro, el 7 de Noviembre del mismo año.

Aportes en la educación

En 1851 haciendo un recorrido por el país Belzu, extraño la ausencia de escuelas en

provincias, sobre todo en los cantones.

Belzu proclamo que la educación primaria debe difundirse en todo el pueblo, por ser la base

indispensable para todas las profesiones y para toda capacitación artística y científica

futura.

Reducir la instrucción a las ciencias que conducen al foro y al altar.

Instalación de escuelas de artes y oficios en cada departamento.

Dispuso fondos especiales para la educación de la mujer.

Creo becas para que las niñas se instruyan y eduquen y dispuso la fundación de escuelas y

colegios en cada distrito.

Fundo escuelas de minería y agricultura

Refundaron algunas facultades de derecho, por la tenencia de muchos abogados.

Page 64: Historia de Bolivia

Belzu impulso el periodismo, la imprenta, la publicación de textos escolares y la

organización de sociedades cívicas.

Ley de la libertad de Enseñanza de

22/11/1872 y el Estatuto general de

instrucción pública

Descripción

La Ley Básica, define la libertad de enseñanza en todos sus grados, determina que el estado protege solo la instrucción primaria y “la da gratuita y obligatoriamente”. Apertura de las primeras escuelas

nocturnas. Estatuto Orgánico Educación Rural Campesina.

1874. 15 de enero. Decreto que aprueba el Estatuto General de Instrucción Pública. Poner en ejecución la ley de 22 de noviembre de 1872.

1879. 29 de marzo. Se determina que la enseñanza secundaria y de facultades libres esté en manos de empresas particulares. Escuela Normal de Instrucción. Fundación de la Universidad de Santa Cruz de la Sierra.

1880. 28 octubre. Constitución Política: Art. 4. .la instrucción primaria es gratuita y obligatoria.

En 1826 se promulga el Plan de Educación Popular mediante el cual se establecen escuelas primarias, secundarias y centrales, colegios de ciencias y artes, un instituto nacional, sociedades de literatura y maestranzas de artes y oficios. Paralelamente al desarrollo de la libertad de enseñanza, hacia 1870 las municipalidades se hacen cargo del funcionamiento de las “escuelas de primeras letras”. También durante la segunda mitad del siglo XIX se fundaron institutos de artes y oficios, y se establecen escuelas parroquiales, escuelas elementales y superiores. El gobierno de Agustín Morales dicta la Ley de 22 de noviembre de 1872 declarando la enseñanza “libre en los grados de instrucción media y facultativa”, aspecto que afectó a las escuelas elementales y primarias que pasaron a ser administradas por las municipalidades. En consecuencia, esta ley dio impulso a las iniciativas privadas y particulares para la enseñanza en los niveles secundario y facultativo. Otra de las disposiciones que afecta a la educación en este periodo es la Ley de 1874, sancionada en el gobierno de Tomás Frías, que ordena el funcionamiento de la Reglamentación del Estatuto General de Instrucción. Ambas leyes, la de 1872 y la de 1874, son cuestionadas por otorgar a las municipalidades la regencia de la instrucción primaria junto con sus recursos. Esa situación se prolongó en los siguientes años. Durante la Guerra del Pacífico las medidas del gobierno devinieron en

Page 65: Historia de Bolivia

un caos en la educación; el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Julio Méndez, emitió un decreto aprobado en marzo de 1879 que retornaba la enseñanza secundaria a la iniciativa privada.

En 1872, el gobierno de Agustín Morales dicta una ley en la que se declara a la enseñanza libre en los grados de instrucción media y facultativa, aspecto que afecta a las escuelas elementales y primarias que pasan a ser administradas por las municipalidades. En consecuencia, esta ley dio impulso a las iniciativas privadas y particulares para la enseñanza en los niveles secundario y facultativo. Otra de las disposiciones que afecta a la educación en este periodo, es la ley de 1874, sancionada en el gobierno de Tomas Frías, que ordena el funcionamiento de la reglamentación del Estatuto General de Instrucción. Ambas leyes, tanto la de 1872 y la de 1874, son cuestionadas por otorgar a las municipalidades la regencia de la instrucción primaria junto con sus recursos. Según el documento de trabajo del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, a principios del siglo XX se produce la primera reforma educativa impulsada desde 1904 por el presidente Ismael Montes. Esta reforma tiene como motivación central la modernización del país a través de una ideología liberal. En esta reforma, el proceso de educación tiene un enfoque integral del ser humano, como un ser bio-psico-social, desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias en la pedagogía, a partir de ocho principios básicos: educación laica, coeducación política educativa, educación práctica, científica, activa, integral y estética.

DECRETO DE 15 DE ENERO

Estatuto general de instrucción pública.

ADOLFO BALLIVIAN PRESIDENTE

CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que ha llegado el caso de poner en ejecución la ley sobre instrucción pública de 22 de noviembre de 1872.

Que el artículo 16 de la misma impone al poder ejecutivo la obligación de reglamentarla:

POR TANTO:

Y previo dictamen afirmativo del consejo de estado, he venido en dictar el siguiente:

ESTATUTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Titulo primero

Clasificación de la instrucción pública.

Art. 1° la instrucción pública se da en tres diversos grados, tomando la denominación de popular, media y profesional.

Art. 2° la instrucción popular se divide en infantil, que se da en los asilos; elemental, que se da en las escuelas de este nombre; y suprior, que corresponde a las de último grado.

Page 66: Historia de Bolivia

Art. 3° la instrucción media o secundaria es la que se da en los colegios y liceos, y que sirve o de complemento a la instrucción primaria o de preparación para recibir la facultativa. En el primer caso es voluntaria en el segundo.

Art. 4° la instrucción profesional es o facultativa, o especial o tecnológica.- la primera se da en las facultades; la segunda en los institutos especiales de ciencias aplicadas; la tercera en las escuelas de artes y oficios.

Titulo segundo

Enseñanza libre.- instrucción común obligatoria.

Art. 5° la enseñanza es libre en todos sus grados.

Art. 6° el estado protege exclusivamente la instrucción primaria, y ella es gratuita y obligatoria.

Art. 7° todo individuo tiene el derecho de enseñar, sin otras condiciones que las de competencia y moralidad legalmente comprobadas. Los aspirantes al ejercicio de este derecho acreditaran su moralidad y competencia ante los consejos de instrucción recabando de ellos la autorización respectiva.

Art. 8° acreditara la competencia para la enseñanza de una asignatura en la facultad de derecho o ciencias políticas el título de abogado o el diploma de doctor; para igual enseñanza, en la facultad de teología o ciencias eclesiásticas, el diploma de licenciado, y en la de medicina el diploma de doctor; los aspirantes al ejercicio del profesorado en instrucción secundaria probaran su competencia presentando el diploma de bachiller en letras o ciencias aplicadas. Con el diploma o grado superior en el respectivo ramo. Los que traten de establecer escuelas de artes y oficios, con un certificado librado por los consejos de instrucción de que poseen los conocimiento que se proponen enseñar.

La moralidad se acreditara con un certificado de las municipalidades.

Art. 9° los profesores extranjeros deberán manifestar certificados o diplomas iguales o correspondientes a los que se otorgan en Bolivia, y sujetarse a un examen.

Art. 10° todo el que resuelva fundar una escuela libre deberá solicitar la autorización respectiva, acompañando los documentos exigidos en el artículo 8° relativos a su persona y a las de sus colaboradores, indicando el género de conocimientos que que se propone propagar, el reglamento que debe servirle para el efecto y el local donde deba establecerla.

Page 67: Historia de Bolivia

Art. 11° la competencia para dar la instrucción primaria quedara acreditada con la presentación del diploma de bachiller en letras o una prueba de suficiencia ante el tribunal respectivo sobre las materias que ella contiene.

Art. 12° los que actualmente enseñan continuaran en el goce de su autorización.

Título tercero

Art. 13 la instrucción popular comprende lectura, escritura, aritmética, religión, geometría

Art. 14. un reglamento especial determinara el orden y distribución de los maestros para su enseñanza

Art. 15 se establecerá en la capital una escuela normal

Titulo cuarto

Art. 16 la instrucción secundaria se requiere la presentación de un certificado

Art. 17 la instrucción secundaria comprende: gramática española, geometría, química, religión idioma ingles y francés.

Art. 18 para poner término a la instrucción secundaria se aplicara dos años a la ampliación de estos conocimientos en dos diferentes cursos para obtener el grado de bachiller.

Art. 19 en la sección de ciencias se enseñara idioma extranjero moderno, física, química, geografía, fundamentos de la religión y latín

Art. 20 en la sección de letras historia universal americana, filosofía, historia de la literatura

Art. 21 la enseñanza que se de de la materia comprendidas en los años de ampliación deberá ser más fundamental

Art. 22 un reglamento especial determinara la distribución de las materias y la manera de darlas

Art. 23 en las capitales de departamentos se establecerá de cuenta del estado, un colegio de educadores para dar a las alumnas la enseñanza primaria

Titulo quinto

Art. 25 para ingresos a los estudios facultativos se debe presentar el diploma de bachiller Art. 26 el estudio de la facultad de derecho comprende las materias siguientes: derecho natural, historia del Derecho Romano DECRETO DEL 16 DE ENERO ADOLFO BALLIVIAN PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Considerando: El Art. 66 del Estatuto de la Instrucción Publica determina que los consejos más próximos extenderán su jurisdicción a las capitales de departamento.

Page 68: Historia de Bolivia

Que la deficiencia de fondos de fondos del ramo hacen irrealizable esta institución en las capitales de Potosí, Tarija, Cobija, Oruro, Santa cruz Trinidad, pues su recursos respectivos apenas si alcanzaban a hacer frente a las erogaciones que demanda la atención de la instrucción primaria.

DECRETO.-

El Consejo de instrucción del Departamento de Chuquisaca extenderá su jurisdicción a los del Departamentos de Potosí, Tarija, y Litoral, el de La Paz al Departamento de Oruro, y el de Cochabamba a los de Santa Cruz y el Beni.

En cada una de las capitales mencionadas se establecerá un Concejo de Instrucción primaria en la forma prescrita por el Estatuto.

ANALISIS DEL SUB PERIODO

1.- En este sub periodo los intentos destructores de la instrucción que manifestaron en el sub periodo anterior se agravaron debido a las disposiciones que dicto el gobierno de Agustín Morales con su Ministro de Instrucción Melchor Terrazas. La primera el 29 de abril de 1872 mediante la cual se crean escuelas nocturnas y dominicales para adultos en desmedro de los colegios de artes y oficios que aun existían.

Otra medida fue la Ley de libertad de enseñanza promulgada el 22 de Noviembre de 1872 entre sus resoluciones más importantes son:

A ) La enseñanza es libre en todos sus B ) El estado no protege más que instrucción primaria y la gratuita y obligatoriamente C) La administración de los fondos de instrucción primaria correrá a cargo de los Concejos Municipales de cada departamento D ) La instrucción secundaria y superior quedan libradas a las empresas y esfuerzos particulares.

Esta ley tiene antecedentes importantes como ser, por una parte no era una novedad la participación y administración de la instrucción por parte de las municipalidades.

Por otra parte es necesario señalar como antecedente un informe sobre la instrucción titulado “Informe que de la delegación del distrito sobre el estado actual de la Instrucción Pública”

Estos conceptos de personalidades que gozaban de cierto presagio daban un peso moral a una ley que se orientaba a la destrucción de la instrucción pública.

Page 69: Historia de Bolivia

Conclusión

Después de la influencia de grandes personas que intervinieron para mejorar nuestras condiciones de

vida tenemos lo que fue en ese entonces la ley de libertad de enseñanza y es gracias a pensadores

que dijeron que todos teníamos el derecho de estudiar que ya no hay discriminación, ni racismo ni

nada que limite las riendas del proceso de enseñanza aprendizaje. Es gracias a estos antecesores que

hoy por hoy la educación es accesible para todos y no solo en su nivel elemental, sino que llega hasta

el superior, todas estas decisiones lograran que un día nuestra amada Bolivia sea grande gracias a su

gente que estará bien capacitada que salga adelante. De nosotros depende crecer y dar lo mejor para

un futuro próspero.