Historia de Benidorm

3
Breve historia de nuestra ciudad, Benidorm El régimen señorial de la comarca desaparece con el liberalismo. Los años que preceden al conflicto bélico conocieron el contrabando generalizado en nuestras costas que se tramó por naturales de la comarca, genoveses, malteses, dálmatas, gibraltareños, etc. también destacar que desde los primeros años del siglo XIX, hay testimonio de la actividad corsaria desarrollada por naturales de Benidorm, sobresale la figura de Joan Baptista Pérez, hijo del Trueno quien a partir de unos cañones de un buque inglés donó el mineral arrebatado para fundirlo y crear las campanas de la Iglesia de Santa Ana y San Jaime. Así en 1826, El rey Fernando VII autoriza armar dos barcos benidormenses dirigidos por D. Miguel Orts García, para apresar buques contrabandistas, acto que abrió el camino a la creación de la empresa Guardacostas Orts y García. Al cabo de algunos años la firma dispondrá de 6 navíos siendo el más importante una fragata de 18 cañones. La compañía formó unos excelentes marineros locales, instrucción que sirvió al cabo de los años para nutrir a la marina mercante española de profesionales cualificados, desde capitanes de navío, contramaestres, hasta los marineros y con el paso del tiempo telegrafistas. En 1857, la villa ya tenía registrados a 3.720 habitantes. Y es durante la primera mitad del siglo XIX, que Benidorm conoce una nueva etapa de crecimiento, contando la ciudad con un notable crecimiento de sus habitantes, pues aparte de la pesca en la almadraba y la agricultura, surge una nueva actividad comercial, el cabotaje, que iría desviando la población hacia una mayor dependencia. La navegación fue una fuente de ingresos de primer orden para la sociedad benidormense, aunque muchas madres de familia tuvieron que vivir casi siempre alejadas de sus maridos. De ello deducimos que dos aspectos importantes para conocer el pasado de nuestra ciudad: 1.- El importante papel desempeñado por las mujeres en la economía local y 2.- La mentalidad abierta de los benidormenses, acostumbrados a viajar por medio mundo. El Turismo, tímido en sus inicios, fue una nueva faceta económica gracias a la mejora de las comunicaciones. En la segunda mitad del siglo XIX allá por el año 1870 abrirá sus puertas el Balneario la Virgen del Sufragio. La construcción de la carretera Silla-Alicante, y la llegada a Alicante del

Transcript of Historia de Benidorm

Page 1: Historia de Benidorm

Breve historia de nuestra ciudad, Benidorm

El régimen señorial de la comarca desaparece con el liberalismo. Los años que preceden al conflicto bélico conocieron el contrabando generalizado en nuestras costas que se tramó por naturales de la comarca, genoveses, malteses, dálmatas, gibraltareños, etc. también destacar que desde los primeros años del siglo XIX, hay testimonio de la actividad corsaria desarrollada por naturales de Benidorm, sobresale la figura de Joan Baptista Pérez, hijo del Trueno quien a partir de unos cañones de un buque inglés donó el mineral arrebatado para fundirlo y crear las campanas de la Iglesia de Santa Ana y San Jaime.

Así en 1826, El rey Fernando VII autoriza armar dos barcos benidormenses dirigidos por D. Miguel Orts García, para apresar buques contrabandistas, acto que abrió el camino a la creación de la empresa Guardacostas Orts y García. Al cabo de algunos años la firma dispondrá de 6 navíos siendo el más importante una fragata de 18 cañones. La compañía formó unos excelentes marineros locales, instrucción que sirvió al cabo de los años para nutrir a la marina mercante española de profesionales cualificados, desde capitanes de navío, contramaestres, hasta los marineros y con el paso del tiempo telegrafistas.

En 1857, la villa ya tenía registrados a 3.720 habitantes.

Y es durante la primera mitad del siglo XIX, que Benidorm conoce una nueva etapa de crecimiento, contando la ciudad con un notable crecimiento de sus habitantes, pues aparte de la pesca en la almadraba y la agricultura, surge una nueva actividad comercial, el cabotaje, que iría desviando la población hacia una mayor dependencia. La navegación fue una fuente de ingresos de primer orden para la sociedad benidormense, aunque muchas madres de familia tuvieron que vivir casi siempre alejadas de sus maridos.

De ello deducimos que dos aspectos importantes para conocer el pasado de nuestra ciudad: 1.- El importante papel desempeñado por las mujeres en la economía local y  2.- La mentalidad abierta de los benidormenses, acostumbrados a viajar por medio mundo.

El Turismo, tímido en sus inicios, fue una nueva faceta económica gracias a la mejora de las comunicaciones. En la segunda mitad del siglo XIX allá por el año 1870 abrirá sus puertas el Balneario la Virgen del Sufragio. La construcción de la carretera Silla-Alicante, y la llegada a Alicante del ferrocarril desde Madrid servirán de ayuda aunque lentamente a esta industria emergente.

Los primeros veraneantes vinieron desde Alcoy y Madrid, y dispondrán a partir de 1914 del popular trenet de la Marina, un ferrocarril de vía estrecha que unía en un principio la Capital de Alicante con la villa de Altea, y que pasaba por  Benidorm. Con todo ello los demás sectores económicos de la ciudad no pasaban por un buen momento, la marina mercante entraba en crisis con la pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Y poco después el boom de la agricultura de la vid (vino y pasa) se fue al traste con la llegada de la filoxera (1.900–1.914).

En 1.920 los vecinos de la villa descienden a 2.976 almas, lo que nos da realidad de la fuerte emigración a Cuba, la costa de Cádiz y el barrio marítimo de Barcelona. La construcción de los primeros chalets en la zona de la Playa de Levante se remontan a 1.925.

La Guerra Civil Española del 1.936 al 1.939, conlleva que la población forme parte de la retaguardia del territorio republicano y será partícipe en los aires de cambio de la época con la incautación sindical, verbigracia, de la Almadraba del Racó de l´Oix.

Tras finalizar el conflicto bélico, poco a poco se van recuperando las distintas actividades socioeconómicas, siendo la pesca el ramo productivo mas destacado.

En la década de los años cincuenta es cuando Benidorm da los primeros pasos para lograr sus verdadera transformación comenzando a desarrollar una intensa y efectiva política de

Page 2: Historia de Benidorm

planificación urbana y promoción de sus condiciones naturales que llevan a la concepción del Benidorm actual. Por un lado, en 1.952, se cierra     por bajo rendimiento en capturas la Almadraba del Racó de l´Oix, lo cual fue para muchas familias que dependían de ello traumático, pero por otro lado en 1.956, el Ayuntamiento aprobaba en ordenamiento urbanístico de la villa en orden a crear   una ciudad que se concebía para el ocio turístico a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas.

Serán años de progresivo crecimiento debido al relevo acaecido en el sistema económico legal, que abandonaba el sector primario de la pesca y la agricultura apostando por el terciario con los servicios turísticos.

Durante los 10 años que separan de 1950 a 1960, la población se incrementa en un 129% pasando a la cifra de 6.259 habitantes.

Aumenta paralelamente la oferta de plazas hoteleras generándose cambios en la clientela, entre la que conviven el turismo español con los visitantes de otras partes de Europa que llegaban en un principio con sus vehículos y mas adelante con la entrada en funcionamiento del aeropuerto de l´Altet en 1.967, con un importante número de extranjeros llegados en vuelos chárter.

La ciudad crece espectacularmente ocupando su término con construcciones en plano horizontal, así como en el plano vertical con edificios y hoteles de elevada altura.

En 1.970, se alcanzan los 12.003 habitantes; en 1.981 los 21.544; y en 1.997 los 50.176 vecinos. Inmigran a Benidorm fundamentalmente andaluces y castellanos, pero en los últimos años los inmigrantes han sido ciudadanos extranjeros. En el año 1.995, Benidorm contaba ya con 31.686 plazas hoteleras y 4.495 plazas de campings.

La década de los noventa, consolida la oferta hotelera de Benidorm logrando un hito turístico, cual es la ruptura de la estacionalidad en la afluencia de visitantes.

Actualmente la ciudad, mantiene un buen nivel de ocupación hotelera durante casi todo el año fruto del turismo denominado de la 3ª.edad o jubilados que buscan el clima, el sol, la paya y el ambiente creado para ellos con cafeterías, bailes y la animación en los hoteles.

Para este nuevo siglo XXI que comenzamos hace 7 años, la apertura de parques temáticos impulsados unos por la Generalitat Valenciana y otros por la inversión privada, han sido un hecho de relevante trascendencia que ha impulsado la oferta de mano de obra en la construcción hasta límites insospechados creciendo la oferta   de viviendas no solo en Benidorm, sino en los pueblos cercanos de la comarca donde las urbanizaciones de chalets y bungalows son la demanda de vivienda para las nuevas  familias.