Historia de América -...

102

Transcript of Historia de América -...

Page 1: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 2: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 3: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Historia de AméricaPara americanitos en el Bicentenario

de la Creación de la Bandera Argentina

Susana Beatriz Aregger y Rosa Eriberta Gil

Insertado en el proyecto “Ser y Tiempo”Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”

Selección de textos literarios y corrección de estiloLic. Mirtha Isabel Funes

Heraldo Blanco Revista de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”

2012

Page 4: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Universidad Nacional de San LuisRector: Dr. José Luis RiccardoVicerrectora: Esp. Nelly Mainero

Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”Rectora: Mg. Ida Catalina GorodokinVice Directores: Prof. Elizabeth Ibañez / Prof. Julio MansillaRegente: Prof. Nélida Graciela ParedesPro Secretaria: Sra. Mónica María Graciela Alcaráz

Nueva Editorial UniversitariaDirectora: Lic. Jaquelina Nanclares

Nueva Editorial UniversitariaAvda. Ejército de los Andes 950 - 2˚ PisoTel. (+54) 0266-4424027 Int. 109/110www.neu.unsl.edu.ar - e-mail: [email protected]

neunueva editorial universitaria

Universidad Nacional de San Luis

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin permiso expreso de NEU.

Page 5: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Historia de AméricaPara americanitos en el Bicentenario

de la Creación de la Bandera Argentina

Susana Beatriz Aregger y Rosa Eriberta Gil

Page 6: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Impreso en Argentina- Printed in Argentina.Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723.ISBN 978 - 987-1852 - 54 - 3 © Nueva Editorial Universitaria.Universidad Nacional de San Luis.Avda. Ejército de los Andes 950 - San Luis - República Argentina

1ª Edición 2013.Universidad Nacional de San Luis - San Luis - Argentina.

Coordinación y Administración: María del Carmen Coitinho / Guillermo Scarpuzza.

Logística: Edgardo Tejero.

Diseño y Diagramación: José Sarmiento / Enrique Silvage.

Historia de América / Susana Beatriz Aregger y Rosa Eriberta Gil. - 1a ed. - San Luis : Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L., 2012. 96 p. : il. ; 29x21 cm. ISBN 978-987-1852-54-3. 2013 1. Historia de San Luis. I. Gil, Rosa Eriberta II. Título - CDD 982.62

Page 7: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

América guarda en su corazónel llanto varonil del Inca.América guarda en sus vísceras la melancolía triste del Maya.América guarda en sus músculosla bravura con plumas del Azteca.

(Fragmento) Fernández Bergés, Desesperanza americana

Page 8: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 9: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Prólogo

Este libro se encuadra dentro del viejo proyecto que dio numerosos frutos en la Escue-la Normal “Juan Pascual Pringles” Ser y Tiempo, y también dentro del pretendido sello editorial Heraldo Blanco.

Hace años apareció Historia de San Luis para puntanitos, destinada junto con la Anto-logía literaria La melodía azul de mi tierra a los niños de 4° y 5° grado.

Esta entrega, la Historia para americanitos responde a diversas cuestiones. En pri-mer lugar, compatibiliza con la profunda vocación de enseñanza de las autoras, con la intransferible vocación de trascender el dictado de clases y ofrecer en una producción como ésta toda su experiencia. También, en una clara tendencia a revalorizar el libro de texto como material de estudio, sabiendo que, a partir de él, el maestro y los alumnos pueden realizar trabajos complementarios.

Y sobre todo, el aliento de la concepción de historia que comparten ambas autoras. Es decir ¿para qué sirve la historia? Desde este nivel educativo, los niños requieren com-prender lo que acontece en el mundo en que viven, conocer el por qué de sus constantes cambios y sus diversos problemas, por eso es necesario volver la vista al pasado para encontrar respuestas. Generalmente, los alumnos piensan que el presente es lo único que tiene significado, sin embargo, es importante hacerles notar que el presente es pro-ducto de un pasado y, por eso, la enseñanza de la historia adquiere relevancia, porque aporta los conocimientos, desarrolla habilidades y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a los interrogantes del mundo actual.

Los historiadores coinciden en sostener que el estudio de la historia en la escuela facilita la comprensión del presente, pero no debe ser sólo el relato del pasado sino el análisis de éste, es decir que sirve para explicar el presente porque ofrece una perspec-tiva que ayuda a su comprensión,

En este sentido aporta el trabajo que se publica. Porque si bien incluye datos, fechas, nombres, acontecimientos, no propicia un aprendizaje memorístico. Se presenta como una herramienta confiable, en el sentido de que la información les dé una visión amplia de las sociedades prehispánicas y virreinales que les permitan conocer las raíces cultu-rales de la Argentina. Y luego, las gestas de la independencia desde la perspectiva de los pensadores.

Esta información es el punto de partida para todas las prácticas que se quieran abor-dar, la base para un manejo bibliográfico más amplio, para el trabajo en la biblioteca, y también para la aplicación de los recursos tecnológicos.

Me complace presentarlo, haber aportado en la selección de algunos textos y en la corrección de su estilo.

Lic. Mirtha Isabel Funes

Page 10: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 11: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Índice

Capítulo 1......................................................................................Pag. 15Los que estaban aquí desde el origen1. América, una tierra con incógnitas. El origen del hombre americano. Los que llegaron primero.2. Los antiguos dueños de la tierra. Áreas culturales del antiquísimo Mundo Nuevo. Destellos de oro y plata.

a) Mesoamérica: Los mayas, milagreros en el arte y las ciencias. Los aztecas, nacidos para guerrear.b) Los Andes: Los incas y sus tesoros de sabiduría.

Capítulo 2......................................................................................Pag. 31La conquista del Mundus Novus1. El corte de ruta. El tiempo de grandes viajes.2. El reparto del mundo.3. La conquista ¿Con qué derecho? 4. Se van abriendo caminos:

a) Conquista de Méxicob) Conquista de Guatemala, Honduras, El Salvador c) Costa Rica y Panamád) Conquista de Venezuela y Colombiae) Conquista del Perúf) Conquista de Chile y el Río de la Plata

5.Después de cinco siglos.

Capítulo 3......................................................................................Pag. 45Organización de las tierras conquistadas1. Los cambios en el Mundus Novus.

a) Virreinatos y Capitanías Generales.b) Autoridades metropolitanas: el Rey, la Casa de Contratación, El Real y Supremo Consejo de las Indias.c) Autoridades locales: el Virrey, El Gobernador y Capitán General, el Cabildo, el Consulado.

2. La sociedad indiana: No todos eran iguales. El sello del hombre americano: el mestizaje. Población de América latina.3. La economía de las colonias. Sacando provecho. La producción agrícola ganadera. El trabajo. Los dueños de la tierra. El monopolio.4. Legislación indiana. Se acata pero no se cumple. 5. La Iglesia en el Mundus Novus. Las misiones.

Capítulo 4......................................................................................Pag. 57Los días en que se acabó la calma1. Las ideas más antiguas.El rey es un representante de Dios. El hombre es como un lobo para los otros hombres. La monarquía es sagrada.2. Ideas que preparan la revolución. Sin libertad no hay felicidad. Todo está perdido, si no se divide el poder. Que no quepa duda: el soberano es el pueblo. El pueblo ha sido, hasta ahora, nada.3. Dos revoluciones.4. Los precursores: Francisco de Miranda. Antonio Nariño.5. Movimientos precursores: ¡Común! ¡Común!. Túpac Amaru.

Page 12: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Capítulo 5......................................................................................Pag. 69Todos a las armas.1. El supremo ideal americano.2. La campaña de San Martín. Mendoza: un cuartel gigantesco. El cruce de los Andes. Al Perú: la desobediencia. El otro libertador.3. La Campaña de Bolívar. 4. Un secreto bien guardado ¿qué pasó en Guayaquil? 5. Fin de la lucha bolivariana. La costurera granadina. La flor del Alto Perú.6. La Marcha Patriótica de la Escuela Normal.

Capítulo 6 ......................................................................................Pag. 81La voluntad de cambiar las cosas1. Los trabajos de la revolución.2. El camino de la independencia:

a) Paraguay separado y aisladob) La Banda Oriental, muy disputadac) Inalcanzable Alto Perúd) La revolución en la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granadae) La libertad avanza tras Los Andes.f) El grito de Doloresg) La libertad entre valles y llanos

3. Después de los gritos de guerra.

Capítulo 7......................................................................................Pag. 91Independencia: Madre de naciones1. De virreinatos a repúblicas.2. Ideas que chocan.3. Los nuevos señores: los caudillos.4. De monopolio a libre comercio.5. De sociedad virreinal a sociedad criolla.6. El comienzo de un nuevo relato.

Page 13: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

“Sobrevivir a todos los cambios es tu sino,no hay prisa ni exigencia. Los hombres no se acaban.”

Miguel Ángel Asturias , Sabiduría indígena

Page 14: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 15: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Historia de América

Capítulo 1Los que estaban aquí desde el origen

Capítulo 2 La conquista del Mundus NovusCapítulo 3 Organización de las tierras conquistadasCapítulo 4 Los días en que se acabó la calmaCapítulo 5 Todos a las armasCapítulo 6 Independencia, la voluntad de cambiar las cosasCapítulo 7 Independencia: Madre de naciones

“Mírenlos. Están aquí. Siempre estuvieron aquí. Llegaron antes que nadie. Nadie les pidió pasaportes, visas, tarjetas verdes, señas de identidad. No había guardias fronterizas en los Estrechos de Bering cuando los primeros hombres, mujeres y niños cruzaron desde Siberia a Alaska hace quince, once y cuatro mil años.

No había nadie aquí. Todos llegamos de otra parte. Y nadie llegó con las manos vacías. Las primeras migraciones de Asia a América trajeron la caza, la pesca, el fuego, la fabricación del adobe, la formación de las familias, la semilla del maíz, la formación de los pueblos, las canciones y los bailes al ritmo de la luna y del sol, para que la tierra no se detuviese nunca.

Óiganlos. Los indios fueron los primeros poetas, cantaban con las palmas de las manos para enumerar las metáforas del mundo y la brevedad de la vida”.

Carlos FuentesDel Discurso inaugural del III Congreso Internacional de la Lengua Española.

Rosario 17-11-2004

1. América, una tierra con incógnitas.El origen del hombre americano. Los que llegaron primero.

2. Los antiguos dueños de la tierra. Áreas culturales del antiquísimo Mundo Nuevo. Destellos de oro y plata.a) Mesoamérica: Los mayas, milagreros en el arte y las ciencias. Los aztecas, nacidos para guerrear.b) Los Andes: Los incas, señores del Tahuantisuyo, señores del mundo.

Page 16: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

16

Historia de América

Hace 500 años, Europa conocía sólo la mi-tad del planeta Tierra. Aquí está la otra parte del mundo del que no se tenían noticias. Hace 500 años se abrió como un telón y se vieron las maravillas que guardaba el continente mis-terioso. Para conocer su historia es necesario preguntarse ¿cómo se pobló y cuándo? ¿de dónde vinieron? ¿quiénes fueron y cómo vi-vían? Éstas son las preguntas que se hacen antropólogos, paleontólogos, etnólogos, lin-güistas y también arqueólogos.

1. América una tierra con incógnitas El origen del hombre americanoAntes de 1492, millones de aborígenes vivían en este continente. El poblamiento ha

sido una incógnita difícil de develar. Es un tema que siempre se ha prestado para la dis-cusión ¿cómo y cuándo llegaron a estas tierras los primeros hombres? Los antropólogos, los arqueólogos y hasta los etnólogos trabajan para dar respuestas a estas preguntas.

Surgieron varias teorías que han tratado de explicar este origen. Una de ellas fue la de Florentino Ameghino quien sostuvo que los hombres americanos tuvieron su origen

aquí mismo. Ésta es la teoría autoctonista, es decir: el hom-bre no vino, sino que ya estaba aquí. Esta postura ya ha sido descartada.

En la actualidad, se plantea el origen alóctono, es decir que el hombre llegó a estas tierras desde otros lugares. Unos cien-tíficos dicen que los primeros hombres partieron de Australia y la Melanesia.

Lo más probable es que pudo haber llegado a América des-de el Asia, pasando de Siberia a Alaska a través del istmo de Bering que ahora está cubierto por el mar. Esta teoría es la más aceptada. No se sabe la fecha aproximada en que los hombres caminaron hacia nuestro continente. Tal vez haya sido en la última glaciación. Estos nómades llegaron en distintas migra-ciones y se fueron desplazando hacia el sur.

Los científicos dan varios argumentos que confirman esto: se han encontrado semejanzas entre distintos grupos aboríge-nes de Asia con los de América; por ejemplo, hallaron algún pa-recido entre las costumbres y habilidades de unos aborígenes de la Polinesia (Oceanía) con los jíbaros y guaraníes america-nos, como en la fabricación de la chicha (bebida americana) y la cava (bebida elaborada en la Polinesia). También han visto similitudes entre las vasijas japonesas con cacharros encontra-dos en una zona de Ecuador.

Page 17: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

17

Los que estaban aquí desde el origen

Otra pregunta que se hacen es cuándo llegaron. Para contestar, los antropólogos recurren, entre otras pruebas, al método del carbono 14, que permite conocer la anti-güedad de cualquier material orgánico, y técnicas radioactivas. Así se han podido fechar, de manera aproximada, restos fósiles encontrados en distintos lugares de América que datan de 28.000 años y otros, entre 40 y 70.000.

2. Los que llegaron primero

Unos grupos de familias que se unían temporalmen-te para satisfacer las necesidades del momento consti-tuían las bandas. Los cazadores errantes se desplazaban detrás de sus presas y andaban por el suelo americano persiguiendo manadas de enormes animales herbívoros. Los arqueólogos han reconstruido escenas de cacería y creen que hacía falta un gran coraje y habilidad para cazar, por ejemplo, un mamut de durísima piel. Usaban como estrategia el fuego de los pastizales para acorralar a las bestias, y, con palos de madera con puntas de pie-dra labradas, clavaban la piel de los paquidermos.

Poco a poco estos animales se fueron extinguiendo. Entonces estas bandas de cazadores buscaron otras formas de supervivencia: se dedi-caron a recoger y moler plantas y granos silvestres.

Estos hombres, tal vez con menos coraje pero más sabiduría, trabajaron pa¬cientemente la tierra y las especies vegetales. Fue un paso fundamental para el desarrollo de la vida humana. Así nació la agricultura.

Page 18: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

18

Historia de América

Avanzaron de recoger lo que la naturaleza les ofrecía hacia una forma de economía en la que ellos mismos producían la riqueza.

Hacia el 5000 a.C. las tribus ya recolectaban calabazas, frijoles, pimientos y después maíz, que fue el principal alimento. La actividad agrí-cola obligó a estos grupos humanos a instalar-se en un lugar, a construir viviendas estables, a perfeccionar sus instrumentos y a tejer man-tas, bolsos, redes, cestas con fibras vegetales. Hacia el 2.300 a.C. habían avanzado hasta el punto de fabricar utensilios de cerámica.

Estos pueblos fueron progresando lenta-mente a pesar de algunos inconvenientes o interrupciones motivadas por catástrofes na-turales, una guerra o una peste.

3. Los antiguos dueños de la tierra El desarrollo de los grupos humanos que llegaron al territorio americano fue muy

variado. Al mismo tiempo, unas tribus eran nómades, casi salvajes; otras se iban asen-tando en precarias aldeas y practicaban una agricultura incipiente. Otros grupos, en cam-bio, lograron organizarse en sociedades muy avanzadas fundando imperios teocráticos. Practicaron una agricultura notable gracias a sus formidables sistemas de regadío que produjeron una verdadera revolución agrícola. Desarrollaron un intenso comercio como así también una asombrosa arquitectura urbana.

Todo lo que pasó en América en los tiempos remotos se asemeja a lo que vivieron otras comunidades en dis-tintos lugares de la tierra. Los habitantes primitivos apren-dieron primero a usar la piedra para fabricar sus armas y utensilios; después, al progresar su tecnología, usaron los metales y desarrollaron la alfarería. Sin duda, uno de los grandes pasos de la humanidad fue descubrir y aprovechar las bondades del fuego.

Cuando se hicieron sedentarios, inventaron distintas for-mas de organizar su sociedad y su gobierno.

Una de esas formas era la vida alrededor de “ciudades-estados”, tal el caso de Esparta y Atenas en la antigua Grecia; las antiquísimas ciudades Eridú, Ur, Lagash en la Mesopotamia asiática; los centros urbanos mayas de Chi-chén Itzá, Mayapán y Uxmal, aquí en América.

Otras civilizaciones crearon imperios teocráticos y absolutistas, por ejemplo en el antiguo Egipto –el de las pirámides en el NE de África–. En América surgieron dos

grandes imperios: el Azteca en México y el Tahuantisuyo de los incas en el Perú.Era común que casi todos los pueblos del mundo fueran politeístas, y que tuvieran

clases altas y privilegiadas como la de los sacerdotes del culto y la de los nobles que formaban la corte del rey.

Page 19: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

19

Los que estaban aquí desde el origen

4. El antiquísimo Mundo Nuevo. Destellos de oro y plataDesde Alaska a Tierra del Fuego en América nacieron civilizaciones que causaron el

asombro de los conquistadores europeos en el siglo XV. Dos de éstas se asentaron en Centroamérica: la maya y la azteca. Más al sur, en el

área andina floreció la civilización incaica.

a) Área mesoamericana

Mesoamérica es una región integrada por el centro y el sur de México, Honduras, Gua-temala, El Salvador y Nicaragua hasta el no-roeste de Costa Rica.

Por esta zona pasaron los cazadores y aquí mismo se asentaron grupos humanos que lograron un extraordinario desarrollo cultural: los mayas y los aztecas.

Los mayas: milagreros en el arte y las ciencias

A partir del siglo IV d.C., los mayas aban-donaron sus costumbres nómades y co-menzaron a producir lentamente formida-bles obras artísticas, técnicas y científicas. Estuvieron primero en el sur de México y después, por la invasión de otro pueblo, se desplazaron hasta Yucatán.

Los mayas no tuvieron un gobierno cen-tralizado sino que vivían en ciudades–es-tados, independientes unas de otras; las gobernaba un jefe supremo: el halac uinic con poder militar, civil y religioso que here-daba su cargo.

La sociedad de los mayas estaba dividi-da en clases: los nobles formaban la clase superior; los sacerdotes constituían la se-gunda categoría, sin embargo tenían una gran influencia y eran respetados por todos; el pueblo estaba formado por los artesanos y los campesinos que pagaban impuestos fuera con trabajo o con productos. Los es-clavos que era la clase social más baja con-formada por los prisioneros de guerra o los condenados por delitos graves, realizaban tareas domésticas y eran escogidos para los sacrificios humanos.

Page 20: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

20

Historia de América

La agricultura fue la base de la economía de los mayas. El maíz era el principal cultivo y lo más representativo de su alimentación; con él hacían tortillas, tamales y bebidas. Tuvo tanta importancia que lo adoraban como a un dios. Cultivaban también algodón, tomate y mandioca.

Para la labranza usaban el xul (vara para sembrar), el bat (hacha de piedra) y el chin (bolsa para guardar la semi-lla). Como el agua era un problema serio lo resolvieron, en parte, instalándose cerca de lagos o pozos naturales.

Tuvieron un activo comercio por mar y tierra; se comunica-ban con una vasta red de carreteras empedradas. Los hom-bres hacían el transporte terrestre llevando las mercaderías en sus espaldas o en hamacas apoyadas en los hombros. No usaban al animal como bestia de carga ni conocieron la rueda. Para el transporte marítimo empleaban canoas.

Toda la vida de los mayas estaba relacionada con la re-ligión. Adoraban un gran número de dioses; Chak, el de la lluvia, era el más reverenciado. Un sumo sacerdote y sacer-dotes menores organizaban el culto; los ayunos y sacrificios humanos formaban parte de sus ritos religiosos. El juego de pelota era uno de los más importantes porque representaba

el descenso del dios Sol a los infiernos, su victoria y su regreso como dios del maíz; por eso, los jugadores oraban a sus dioses la noche previa para ganar el partido.

Las creencias de los mayas se conocen gracias a los códices escritos en lengua abo-rigen y latina. Se conservan los Libros de Chilam Balam ( libro del adivino o de las cosas ocultas) y el Libro del buen consejo o Popol – Vuh que narra la historia y las tradiciones de esta cultura desde la creación del mundo, de los animales y del hombre hasta la con-quista de los españoles.

La creación del mundo

Ésta es la primera narración. No había aún ni un hombre, ni un animal, ni aves ni peces, ni cangrejos, árboles, piedras, ca-vernas, hierbas ni bosques, sólo existía el cielo [...] No había nada reunido, nada que hiciese rumor; ninguna cosa se movía [...] Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad de la noche.

Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las mon-tañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipreses y pinares en la super-ficie [...]

La creación de los animales

Después hizo los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los ciervos, las aves, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianas de las lianas [...] Inmediatamente asignaron a los ciervos y a las aves sus res-pectivas moradas. “Tú ciervo dormirás en las llanuras de los ríos y en los barrancos [...] En el bosque os multiplicaréis, marcharéis y os sostendréis sobre cuatro patas”. Y así como fue dicho fue hecho.

Después designaron también la morada de los pajaritos y las aves mayores: “Vosotros pájaros habitaréis en los árboles, allí hallaréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis [...] De esta forma los Progenitores dieron las respec-tivas moradas a los animales de la tierra.

Page 21: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

21

Los que estaban aquí desde el origen

La creación del hombre

Entonces fue la creación y formación. De tierra, de barro hicieron la carne del hombre. Pero vieron que no estaba bien porque se deshacía. Era blanda, no tenía movimiento y dijeron al Creador y el For-mador: “Está claro que no puede andar ni multiplicarse” [...] “¿Cómo haremos para perfeccionar nuestra obra?” [...] Y al instan-te fueron hechos los muñecos de madera. Se parecían al hombre, hablaban como hombre y poblaron la superficie de la tierra [...] Tuvieron hijos los hombres de madera; pero no tenían alma, ni entendimiento, no

se acordaban de su Creador, de su Forma-dor; caminaban sin dirección y marchaban a gatas [...] No tenían sangre, ni sustancia ni humedad. [...] Enseguida fueron aniqui-lados, destruidos y deshechos y recibieron muerte [...] Entonces los Formadores, los Procreadores discutieron, meditaron, en-contraron lo que debía entrar en la carne del hombre; ésto se volvió la sangre del hombre formado; esta mazorca entró en fin por obra de los Procreadores, los Engen-dradores.

Popol Vuh o Libro del Consejo.Libro sagrado de los mayas escrito después de la

conquista.

Los restos arqueológicos de los mayas revelan un desarrollo importante de la astro-nomía; en esta ciencia hicieron un gran apor-te cultural. Inventaron el haab, el calendario solar y calcularon el año astronómico en 365 días, casi como el cómputo actual.

También fue impresionante el desarrollo de la arquitectura. Los arqueólogos descu-brieron, escondidas por siglos en la selva, grandiosas construcciones como el templo de Tikal y los centros de ceremonias de Chi-chén Itzá, Palenque y Uxmal. Las pirámides eran sus construcciones más importantes; tenían escaleras en su exterior, servían de enterramiento y eran truncadas. Construc-ciones parecidas se hicieron en el antiguo Egipto.

Su escritura o lenguaje grabado, que has-ta hoy no ha sido descifrado totalmente, era ideográfica, anterior al alfabeto; el sistema de números era vigesimal.

Cuando los conquistadores llegaron a la península de Yucatán, en el siglo XVI, estos centros de ceremonias ya habían sido aban-donados; el esplendor, lo magnífico de esta civilización ya no existía. ¿Cuáles fueron las causas? Son un misterio. Algunos opinan que aparecieron enfermedades nunca vistas; otros, sostienen que sufrieron catástrofes, in-vasiones o la destrucción del suelo.

Page 22: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

22

Historia de América

Los aztecas, nacidos para guerrear

En el norte de México vivió un pue-blo que tenía una cultura llamada ná-huatl. Desde allí se trasladó rumbo al sur en busca de un buen lugar con tie-rras fértiles. El valle de Anáhuac, (que significa “cerca del agua”) en México central les pareció un lugar apropia-do. Aquí se instalaron finalmente los aztecas o mexicas alrededor de 1325.

¿Qué los impulsó a buscar otras tierras? Antiguos relatos cuentan que el su dios Huitzilopochtli los mandó a dejar la isla de la laguna Aztlán y sa-lir en un largo peregrinar hacia tierra firme. Una sacerdotisa y tres sacerdo-

tes los guiaban y esperaban encontrar una señal que les indicara dónde fundar su reino. De pronto se les apareció un águila parada sobre un nopal devorando a una serpiente. Era la señal. En ese sitio entonces, levantaron su capital.

Poco a poco dominaron la región por medio de la guerra y formaron un gran imperio.

Asentaron su capital, Tenochtit-lán, sobre las aguas del lago Texcoco construyendo islas artificiales y ca-nales que la comunicaban con tierra firme. Entre sus amplias avenidas edi-ficaron sus templos sobre pirámides escalonadas.

La sociedad de los aztecas se divi-día en clanes, 20 calpullis formados por familias emparentadas y dirigidas por un jefe o calpullec responsable de proteger su territorio. Cada calpulli

tenía su propio templo y su escuela. Los conquistadores le llamaron “barrio” a esta or-ganización social.

Entre los aztecas había dos grandes grupos sociales que no tenían los mismos derechos: los nobles o pipiltín, y el pueblo o macehualtin. Los primeros eran los descendientes de los que habían guiado al pueblo hacia el sur de Méxi-co. Poseían las mejores tierras, no pagaban impuestos y ocupaban los cargos más importantes. El otro grupo estaba formado por comerciantes y agricultores y debían pagar im-puestos.

Desde la capital del imperio, Tenochtilán, gobernaba el tlacatecultli o emperador. Su cargo era vitalicio. Lo asistía el Gran Consejo formado con representantes de cada uno de los calpulli.

Page 23: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

23

Los que estaban aquí desde el origen

La guerra era una actividad permanente en la vida de los azte-cas, por eso lograron una notable organización militar. ¿Para qué la guerra? Tenían varias razones: para defenderse, para ampliar sus territorios y también para con-seguir las víctimas destinadas a los sacrificios. Los hombres eran educados para la guerra, por eso, desde los 15 años y hasta los 20, los jóvenes aztecas recibían ins-trucción militar. No sólo combatían los nobles, sino también los sacer-dotes y comerciantes. El jefe militar se fue haciendo cada vez más poderoso hasta con-vertirse en un señor con poderes absolutos.

La agricultura era la base de la organización económica. Cultivaban productos como maíz, tomate, vainilla, maguey a orillas del lago Texcoco o en chinampas. Creían que su dios Quetzalcóatl les había enseñado a sus antepasados el cultivo del cacao, cuya semilla usaban como moneda y para la elaboración del chocolate.

Los aztecas le dieron mucha importancia a la propiedad de la tierra. Solamente los no-bles y los sacerdotes eran dueños. Las familias comunes no eran propietarias, recibían parcelas prestadas para el cultivo. Si las dejaban de trabajar las pedían.

Las nuevas tierras se conseguían por medio de la conquista. Al mismo tiempo que se ampliaban las fronteras del Imperio, fue creciendo el intercambio comercial. En im-portantes mercados públicos se vendían los productos del cultivo y las artesanías. Con maguey, algodón y pelo de conejo como materia prima desarrollaron una importante in-dustria textil. Sus trabajos con plumas, vestimentas y mantos, fueron admirables. Se pro-veían en grandes criaderos de aves de colores brillantes. También la actividad y riqueza de los mercados aztecas dejó asombrados a los conquistadores.

Un soldado, que formó parte de la expedición de Hernán Cortés, el conquistador de México, describió así el mercado y la ciudad de Tenochtitlán:

“Desde que llegamos a la gran plaza, que se dice Tlatelolco como no habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían. Y los principales que iban con nosotros nos lo iban mostrando; cada género de mercaderías estaban por sí, y tenían situados y señalados sus asientos. Comencemos por los mercaderes de oro y de plata y piedras ricas y plumas y mantas y cosas labradas, y otras mercaderías de indios esclavos y esclavas (…)

Luego estaban otros mercaderes que vendían ropa más basta y algodón y cosas de hilo torcido, y cacahueteros que ven-dían cacao, (...)

(Desde el templo mayor) vimos las tres calzadas que entran a México, (...) Y veía-mos el agua dulce que venía de Chapul-tepec, de que se proveía la ciudad, y en aquellas tres calzadas, las puentes que te-nían hechas de trecho en trecho, por don-de entraba y salía el agua de la laguna de una parte a otra; y veíamos en aquella gran laguna tanta multitud de canoas, unas que venían con bastimentos y otras que volvían con cargas y mercaderías; y veíamos que cada casa de aquella gran ciudad, y de to-

Page 24: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

24

Historia de América

das las demás ciudades que estaban po-bladas en el agua, de casa a casa no se pa-saba sino por unas puentes levadizas que tenían hechas de madera, o en canoas; y veíamos en aquellas ciudades cúes y ado-ratorios a manera de torres y fortalezas, y todas blanqueando, que era cosa de admi-ración, y las casas de azoteas...

Y después de bien mirado y considerado todo lo que habían visto tornamos a ver la gran plaza y la multitud de gente que en ella había, unos comprando y otros ven-diendo, que solamente el rumor y zumbi-do de las voces y palabras que allí sonaba más que de una lengua, y entre nosotros

hubo soldados que habían estado en mu-chas partes del mundo, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaña y llena de tanta gente no la habían visto.” (...)

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

Esta civilización estuvo impregnada de valores religiosos. Adoraba nume-rosos dioses pero el más popular era Quetzalcoatl –la serpiente empluma-da–, dios del viento y del aire. En Teno-chtitlán, el dios Huitzilocopochtli –co-librí– era el terrible dios de la guerra al que comparaban con el sol. Constru-yeron templos de piedra ubicados en cerros artificiales. Durante las ceremo-nias realizaban ofrendas, ayunaban, oraban y hacían sacrificios humanos. Los prisioneros de guerra eran las víc-timas, y para conseguirlas organizaban las “guerras floridas” con los pueblos vecinos. Los derrotados eran sacrifica-dos a los dioses solares. De esta ma-

nera aseguraban la abundancia de la cosecha y los ciclos de la naturaleza porque pensaban que el sol se podía apagar si no se lo alimentaba con sangre humana.

Para comunicarse por escrito usaron ideogramas y jeroglíficos muy difíciles de interpretar. Su sistema de numeración era vigesimal.

Gracias a sus conocimientos astronómicos inventaron un calendario de 365 días, agrupa-dos en 18 meses de 20 días cada uno, a los que se sumaban 5 días más. El desarrollo cien-tífico alcanzado por los aztecas se muestra en una escultura hallada debajo del pavimento de la Plaza Mayor de México: se trata de la Piedra del Sol o Calendario Azteca.

Además de guerreros fueron grandes arquitectos. Los arqueólogos han descubierto los restos de lo que fue Tenochtitlán, la ciudad lacustre con su plaza, palacios, canales y calles.

En el momento de mayor esplendor del Imperio llegaron los conquistadores y ante ellos se mostraron orgullosos y seguros de su valor. La grandiosidad de esta civilización no terminó el 13 de agosto de 1521 porque muchos elementos culturales permanecieron en el pueblo.

Page 25: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

25

Los que estaban aquí desde el origen

b) Área andina

Los incas, señores del Tahuantisuyo, señores del mundo

A mediados del siglo XV, un pueblo logró construir el ma-yor imperio de América en la región de los Andes. Sus domi-nios se extendieron por las actuales naciones de Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste argentino.

Un soberano con poderes absolutos, el inca gobernaba este imperio, un estado teocrático. Este hombre, conside-rado hijo del sol, llevaba una riquísima vestimenta; nadie po-día mirarlo a los ojos, cualquiera que se le acercara debía hacerlo descalzo y con una carga de leña sobre los hombros como símbolo de sumisión.

Desde el Cuzco, capital del imperio, partían las vías de comunicación hacia cuatro rumbos, según los puntos car-dinales. Los cuadrantes señalaban las cuatro regiones en que estaba dividido el imperio: el Cinchasuyo, el Antisuyo, el Contisuyo y el Collasuyo; en su conjunto se las llamó el Tahuantisuyo.

La sociedad se organizaba en base al parentesco; los grupos de familias o ayllu habitaban y trabajaban un terri-torio común o marca. El curaca estaba al mando del ayllu. Sus integrantes trabajaban en la minga para beneficio de su comunidad. La organización del pueblo era piramidal: en la cúspide, el inca, jefe supremo, hijo del sol; le seguían los nobles dedicados a las funciones del Estado y del culto, en la base estaba la mayoría de la población dedicada a la agri-cultura, las artesanías y el comercio. Por último, los yanaco-nas, que eran separados de los ayllus para entrar al servicio directo del Inca, en cuyas tierras se quedaban para siempre.

La gente común tenía obligación de trabajar en la mita, es decir, por turnos para el Estado; la producción de todas las regiones del imperio se distribuía según la clase social y las necesidades de cada uno: una parte era para el Inca y los nobles; otra parte para sostener el culto al sol; otra, se

la daban a viudas, pobres, huérfanos y lo demás, para el pueblo en general.

La explotación agrícola incaica fue de una perfección asombrosa. Construyeron andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los cerros. Idearon inge-niosos sistemas de regadío. Sus cultivos principales fueron papa, maíz, ají, tomate y frijol.

Gracias a la domesticación de los animales pudieron usar la llama para el transporte de mercaderías y obtener de la vicuña y la alpaca su fina lana.

Los incas no tuvieron un sistema de escritura ni cono-cieron la rueda, pero lograron una excelente comunicación con todos los lugares de su inmenso territorio.

Page 26: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

26

Historia de América

Construyeron una red de caminos con puentes colgantes y organizaron un servicio de postas con los chasquis. Estos mensajeros entrenados corrían para comunicarse con todo el Tahuantisuyo. Utilizaron el ábaco para sus cálculos matemá-ticos; el quipus, un sistema de cuerdas y nudos, servía para llevar la contabilidad, datos de población, inventarios, registro de tropas, etc. El Inca Garcilaso lo explicó así: “el ñudo dice la cantidad mas no la palabra”.

Los incas, como todos los pueblos antiguos, eran politeís-tas. Adoraban a Viracocha, el dios supremo y creador de las cosas vivientes, a la Mamaquilla, la diosa de la luna y la Pa-chamama, de la tierra, a Pachacamac, el dios del fuego. Te-nían ceremonias religiosas muy complejas y algunas de ellas duraban varios días. Respetaban la palabra de los adivinos que se dedicaban a observar pequeñas cosas de la vida, como la disposición de los granos de maíz o el andar de las arañas.

Las construcciones incaicas se caracterizaron por la forma de encajar los enormes bloques de piedra pulidos. Así cons-

truyeron sus palacios, templos y fortalezas. La edificación de sus casas era sencilla pero sólida. En caminos y acueductos usaban la piedra canteada.

Del mismo modo que los mayas y los hebreos de la Biblia, los incas narraron su génesis. El Inca Garcilazo oyó en su infancia la historia del origen de su pueblo y la escribió así:

Origen del pueblo

“En mis niñeces oí muchas veces de mi madre y a sus hermanos y tíos, y a otros sus mayores, acerca de este origen y principio; porque todo lo que por otra parte se dice de él, viene a reducirse en lo mismo que noso-tros diremos, y será mejor que se sepa por las propias palabras que los Incas lo cuentan, que no por la de otros autores extraños.”

“Las gentes en aquellos tiempos vivían como fieras y animales brutos, sin religión ni policía, sin pueblo ni casa, sin cultivar ni sem-brar la tierra, sin vestir ni cubrir sus carnes, porque no sabían labrar algodón ni lana para hacer de vestir. Vivían de dos en dos, y de tres en tres, como acertaban a juntarse en las cuevas y resquicios de peñas y cavernas de la tierra; comían como bestias yerbas del campo y raíces de árboles, y la fruta inculta que ellos daban de suyo, y carne humana.

Cubrían sus carnes con hojas y cortezas de árboles, y pieles de animales; otros anda-ban en cueros. En suma vivían como vena-dos y salvajinas.”

“Nuestro padre el sol, viendo los hombres tales como te he dicho, se apiadó y hubo lástima de ellos y envió del cielo a la tierra un hijo y una hija de los suyos para que los doctrinasen... para que les diesen preceptos y leyes en que viviesen como hombres en razón y urbanidad; para que habitasen en casas y pueblos poblados, supiesen labrar la tierra, cultivar las plantas y mieses, criar los ganados y gozar de ellos y de los frutos de la tierra, como hombres racionales y no como bestias. Con esta orden y mandato puso nuestro padre el sol estos dos hijos su-yos en la laguna Titicaca, que está a ochenta leguas de aquí, y les dijo que fuesen por do quisiesen y do quiera que parasen a comer o a dormir, procurasen hincar en el suelo una varilla de oro, de media vara en largo y dos dedos de grueso, que les dio para señal que donde aquella barra se les hundiese, con sólo un golpe que con ella diesen en tierra, allí quería el sol nuestro padre, que parasen e hiciesen su asiento y corte.”

Page 27: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

27

Los que estaban aquí desde el origen

“A lo último les dijo: Cuando hayáis reducido esas

gentes a nuestro servicio, los man-tendréis en razón y justicia, con piedad, clemencia y mansedum-bre, haciendo en todo oficio de padre piadoso para con sus hijos tiernos y amados, a imitación y se-mejanza mía, que a todo el mundo hago bien, que les doy mi luz y cla-ridad para que vean y hagan sus haciendas, y les caliento cuando hay frío, y crío sus pastos y semen-teras; hago fructificar sus árboles, y tengo cuidado de dar una vuelta cada día al mundo para ver las ne-cesidades que en la tierra se ofre-cen, para las proveer y socorrer, como sustentador y bienhechor de las gentes...”

“Habiendo declarado su volun-tad nuestro padre el sol a sus dos hijos, los despidió de sí. Ellos salie-ron de Titicaca, y caminaron sep-tentrión, y por todo el camino, do quiera que paraban, tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundió.

“En el cerro Hanacauri procuró hincar en tierra la barra de oro, la cual, con mu-cha facilidad, se les hundió al primer golpe que dieron con ella, que no la vieron más. Entonces dijo nuestro Inca a su hermana y mujer:

– En este valle manda nuestro padre el sol que paremos y hagamos nuestro asiento y morada, para cumplir su voluntad.

De esta manera se principió a poblar esta nuestra imperial ciudad que llamaron Hanan Cozco, el alto y Hurin Cozco, el bajo.”

Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios reales (...) Reyes que fueron del Perú, primera parte, libro quinto, capítlo primero. El autor de este fragmento fue historia-dor. Escribió en el siglo XVI crónicas sobre la civilización incaica. Era hijo de un conquistador español y de una princesa inca.

Cuando los conquistadores llegaron, se encontraron con este imperio enorme, culto e integrado bajo el poder del Inca y se asombraron de la eficiencia y organización del trabajo de la tierra y la distribución de sus frutos.

5. La tierra y sus dueñosLos pueblos que vivieron en América antes de la llegada de los europeos sorprendie-

ron por su conocimiento de la astronomía, por el calendario, los caminos, los templos y ciudades, los sistemas de regadío, la organización política. Pero lo que deberíamos con-siderar como más importante de aquellos pueblos es la estructura de la familia, la forma colectiva y comunal de vida, las formas de cooperación y de ayuda a los más débiles, y la manera de distribuir los bienes para que a nadie le faltara lo más elemental.

Page 28: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

28

Historia de América

También es valiosa la enseñanza que nos dejaron estos pueblos sobre su apego a la tierra porque en ella está la fuente del conocimiento, porque a ella se le sacan los bienes para vivir y porque la tierra es el territorio de sus mayores. Esta sabiduría se encuentra en antiquísimos textos como el siguiente:

“Lo conveniente, lo recto: ten cuidado de las cosas de la tierra, / haz algo, corta leña, labra la tierra, / planta nopales, planta magueyes,/ así tendrás qué beber, qué comer, qué vestir./ Con eso estarás en pie, con eso andarás”.

Huehuetlatolli, (antiguo texto azteca) recogido por Fray Andrés de Olmos.El manuscrito en náhuatl se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Washington.

6. Nosotros somos una parte de la tierraEl siguiente es un fragmento de una carta que el Jefe Seattle de la tribu Suweasmish

envió al Presidente de los Estados Unidos en 1855; en ella el indio responde a la oferta de comprar las tierras de los pieles rojas.

“El Gran Jefe de Washington manda de-

cir que desea comprar nuestras tierras. [...] Esta idea nos parece extraña. [...] Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja res-plandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pue-blo. La savia que circula en los árboles por-ta memorias del hombre de piel roja.

Los muertos del hombre blanco se ol-vidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tie-rra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros herma-nos. Las crestas rocosas, las savias de las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma fa-milia. [...] Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hi-jos. [...]

Sabemos que el hombre blanco no com-prende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que otro.

La tierra no es su hermano sino su ene-migo. Cuando la ha conquistado la aban-dona y sigue su camino. [...] Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vi-drio. Su insaciable apetito devorará la tie-rra y dejará tras sí sólo desierto.

No lo comprendo. [...]Consideraremos vuestra oferta de com-

prar nuestras tierras. Si decidimos acep-tarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de esta tierra como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He vis-to miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparan desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cómo el humeante caballo de vapor pue-de ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? [...]

Cuando los hombres escupen al suelo se escupen a sí mismos. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. [...]”

Page 29: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

29

Los que estaban aquí desde el origen

Hasta este momento América era sólo para los que llegaron primero. Es inminente la llegada de otros, los extraños. Todo cambiará después del encuentro.

Page 30: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 31: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Historia de América

Capítulo 1 Los que estaban aquí desde el origen

Capítulo 2La conquista del Mundus NovusCapítulo 3 Organización de las tierras conquistadasCapítulo 4 Los días en que se acabó la calmaCapítulo 5 Todos a las armasCapítulo 6 Independencia, la voluntad de cambiar las cosasCapítulo 7 Independencia: Madre de naciones

“Nadie les pidió tampoco visas o tarjetas verdes a los descubridores, explo-radores y conquistadores que llegaron a las costas de Cuba y La Española, a Venezuela, la pequeña Venecia y la Villa Rica de la Veracruz, empujados por el gran huracán de una historia indómita, en barcos cargados a su vez de pala-bras, de pasado, de memoria, de porvenir.

La América indígena se contagió del inmenso legado hispánico; las costas del Caribe y el golfo de México recibieron una marea que venía de muy lejos... venían con la palabra griega que nos enseñó a dialogar, de la letra romana que nos enseñó a legislar...”

Carlos FuentesDel Discurso inaugural del III Congreso Internacional de la Lengua Española.

Rosario 17-11-2004

1. El corte de ruta. 2. El tiempo de grandes viajes. El Atlántico abre sus puertas.3. El reparto del mundo.4. La conquista ¿Con qué derecho? 5. Se van abriendo camino.

a) Conquista de Méxicob) Conquista de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamác) Conquista de Venezuela y Colombiad) Conquista del Perúe) Conquista de Chile y el Río de la Plata

6. Después de cinco siglos.7. Camino hacia la recuperación.8. Rotas fueron las voces ancestrales.

Page 32: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

32

Historia de América

Poderosos reinos de Europa como Espa-ña y Portugal enviaron a las tierras descu-biertas por Colón, expediciones de explora-ción primero y de conquista después.

Esta empresa que duró casi 50 años se inició en la zona del Caribe y, desde las is-las, se extendió a América Central.

Después de vencer a los aztecas, la con-quista se expandió hacia el sur, dominó el imperio incaico y las tierras araucanas. Al mismo tiempo, directamente desde España, llegaron las expediciones que concretaron la conquista del Río de la Plata.

Los habitantes del Mundus Novus sufrie-ron la derrota y la dominación. Con la apa-rición de los españoles creyeron ver que se cumplían unas profecías que anunciaban el regreso de sus dioses para castigarlos.

1. El corte de ruta Al este de Europa, la ciudad de Constantinopla unía el occidente europeo con el orien-

te. Por allí pasaba la principal ruta de intercambio comercial. Esta relación se interrumpió de golpe cuando en 1453 los turcos se adueñaron de la zona e impidieron el paso.

Los países europeos quedaron muy afectados porque no podrían recibir los produc-tos de Asia. De allá se traía pimienta, canela, nuez moscada, clavo de olor, anís; estos productos no sólo servían para condimentar las comidas, sino también para conservar alimentos, hacer bebidas caseras y curar algunas enfermedades.

Page 33: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

33

La conquista del Mundus Novus

Al cerrarse la ruta hacia oriente, fue necesario bus-car otro itinerario para llegar a la especiería. Entonces los europeos pensaron en navegar por el Atlántico.

¿Qué naciones de Europa estaban en condiciones de navegar hacia el oeste? Principalmente, Portugal y España porque tenían una posición geográfica favora-ble de cara al océano, habían adquirido experiencia y eran muy buenos navegantes.

2. El tiempo de grandes viajes

El Atlántico abre sus puertas

Viajar por el Atlántico era una empresa muy arries-gada. No se conocía la dimensión del océano, hacía falta tener instrumentos para orientarse como la brújula y el astrolabio; se necesitaba una cartografía nueva y hasta un tipo de embarcación más apropiado. Por ese tiempo los portugueses habían construido un modelo de barco llamado carabela para poder navegar por “la mar océano”.

Portugal y España fueron las primeras en buscar una nueva ruta. Ambas naciones lo hicieron por distintos caminos: los portu-gueses, para llegar a las Indias Orientales bordearon África; los españoles, en cambio, decidieron navegar hacia el oeste, cruzando el Atlántico.

En nombre del reino de Casti-lla, un hombre intrépido llamado Cristóbal Colón se lanzó hacia occidente para llegar a las Indias. Se encontró de improviso con un paraíso de inmensas riquezas que nadie esperaba. Un territorio desconocido para Europa hasta ese momento.

Page 34: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

34

Historia de América

3. El reparto del mundoEntre 1485 y 1486, Cristóbal Colón le propuso a los Reyes Católicos –Fernando de Ara-

gón e Isabel de Castilla– viajar hacia el oeste para llegar al este, a las Indias Orientales, país de las especias. Después de muchas gestiones los reyes aceptaron la propuesta del navegante y firmaron con él las “Capitulaciones de Santa Fe” el 17 de abril de 1492. En este documento el navegante era nombrado almirante de todas las islas y tierra firme que descubriera; recibiría el título de “don”, se lo nombraba virrey y gobernador y tenía derecho a la octava parte de las ganancias. Debía tomar posesión de lo que se descubriera “en nombre de Castilla” y los soberanos recibirían el título de Señores de la Mar Océano.

El descubrimiento de América, ocurrido el 12 de octubre de 1492, provocó la protesta de Portugal porque creyó que Colón había llegado a tierras de su propiedad. Al año si-guiente del descubrimiento, en 1493, los Reyes Católicos recurrieron al Papa Alejandro VI (de origen español) para asegurar sus derechos sobre las nuevas tierras descubiertas y que Portugal pretendía para sí.

¿Por qué se recurría al Papa? Porque había una costumbre muy antigua que decía: el Papa, como jefe de la cristiandad, podía entregar los territorios descubiertos a los prínci-pes o monarcas que lucharan en defensa de la fe, siempre y cuando esos territorios no pertenecieran ya a algún otro monarca cristiano.

Así fue cómo el Papa, en un documento llamado Bula Intercaetera, repartió las tierras descubiertas por Colón, entre Castilla y Portugal. Este documento dispuso trazar una lí-nea imaginaria de polo a polo, separando las posesiones de ambos reinos. Esta línea debía marcarse a 100 leguas al oeste de las islas Azores y de Cabo Verde; las tierras que quedasen al este de la línea serían para Portugal; las tierras que quedasen al oeste le iban a pertenecer a España. Sin embargo, la discusión por los dominios continuó hasta que en 1494, españoles y portugueses firmaron un acuerdo llamado Tratado de Tordesillas. Este documento disponía que los descubrimientos ya hechos y los que se realizaren más adelante quedarían divididos por una nueva línea que correría de polo a polo y a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Los territorios al este de la línea serían de Portugal; los territorios al oeste serían para España.

Page 35: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

35

La conquista del Mundus Novus

Como se puede ver, con este tratado los portugue-ses pudieron poner los pies en América, un territorio que no habían descubierto, y con el tiempo se expan-dieron rápidamente por el Mundus Novus.

Unos años después, el rey Carlos V escribió: “Por donación de la Santa Sede Apostólica y otros

y legítimos títulos Somos Señores de las Indias Occi-dentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, descu-biertas y por descubrir y están incorporadas a nues-tra real Corona de Castilla”. (Primera Ley de Indias, de 14 de setiembre de 1519, Tit.I. Libro III).

4. La conquista, ¿con qué derecho? Después del descubrimiento de Colón, España co-

menzó un tiempo de conquista para traer al Mundus Novus la fe cristiana.

Los conquistadores fueron poco a poco dominando y sometiendo a los aborígenes. A medida que avan-zaban apoderándose de las riquezas americanas, en Europa, algunos se preguntaban ¿quiénes son los verdaderos dueños de las tierras conquistadas? ¿Con qué derecho esos territorios pueden ser conquista-dos? Esto dio lugar a discusiones entre los teólogos (hombres que estudian las cuestio-nes religiosas) y los juristas (hombres que estudian redactan leyes) de aquella época.

Uno de esos teólogos, Francisco de Vittoria, escribió una teoría llamada derecho de gentes. Se trata de un conjunto leyes destinadas a todos los hombres y pueblos y que deben ser obedecidas en todo tiempo y lugar.

Vittoria decía que los habitantes de América, por más salvajes y bárbaros que fueran, eran los dueños legítimos de estos territorios. Cada pueblo tiene el de-recho natural de tener la tierra propia.

¿Por qué entonces los españoles vinieron a con-quistarlas? En aquel momento fue necesario dar expli-caciones. El padre Vittoria escribió que era aceptable la conquista para llevar el Evangelio, pero aconsejaba no hacerlo con el uso de la fuerza. Y si acaso fuera necesario, sólo tenía que ser usada en defensa propia o para impedir crueldades como la de los sacrificios humanos. También –decía– la fuerza se puede utilizar cuando los pueblos aborígenes tienen un gobernante cruel que los maltrata, o que haya pueblos cristianos a los que se les impide practicar la religión o, que haya pueblos indígenas que oprimen a otros.

Page 36: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

36

Historia de América

Una discusión Con este tipo de explicaciones España conside-

ró que era su deber venir a América como conquis-tadora. Un jurista llamado Ginés de Sepúlveda, opinaba que los indios eran incultos, inhumanos y no querían obedecer a otros hombres más perfec-tos, por eso se los debía sujetar por la fuerza. En cambio, Fray Bartolomé de las Casas se opuso con toda energía a usar la violencia contra otros seres humanos y a esclavizar a los indios. Antonio de Montesinos defendió también a los nativos y en un sermón que pronunció en 1511 ante los enco-menderos y funcionarios, los reprendía así:

“Todos están en pecado mortal... por la crueldad y tiranía que usan contra estas inocentes criaturas. Digan ¿con qué derecho y con qué justicia tienen a estos indios en horrible servidumbres? ¿Cómo los tienen tan oprimidos y fatigados, sin darles de co-mer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos se mueren, o mejor dicho, los matan con el fin de sacar oro cada día? [...] ¿Estos acaso no son hombres? ¿No tienen alma?

(Citado por Fray Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias, vol.2 Texto adaptado)

Éstas eran las dos opiniones que se en-frentaban: una, sostenía que los europeos eran muy superiores a los indios y por eso se permitió la conquista; la otra, considera-ba que los indios eran distintos a los eu-ropeos, pero de ninguna manera inferiores como seres humanos.

Mientras estas ideas se discutían en Europa, aquí en América unos profetas mayas habían anunciado el fin de una eta-pa y el comienzo de otra:

“Llegaron los extranjeros de barbas ru-bicundas, los hijos del sol, los hombres de color claro. ¡Ay! ¡Entristezcámonos por-que llegaron! Del oriente vinieron cuan-do llegaron a esta tierra los barbudos, los mensajeros de la señal divina, los extran-jeros de la tierra... ¡Ay! ¡ Entristezcámonos porque vinieron, porque llegaron los gran-des amontonadores de piedras... los que estallan fuego al extremo del brazo...”

(De los libros de Chillam Balam)

Page 37: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

37

La conquista del Mundus Novus

5. Se abre el camino de la conquista Para dominar América los conquistadores organizaron expediciones que partieron desde

distintos puntos: desde Cuba, en el Caribe, hacia México; desde Santo Domingo hacia Vene-zuela y Panamá; y desde la América Central hacia el sur llegando al Perú y después a Chile.

Al comienzo, los jefes de las expediciones eran los adelantados; estos hombres costea-ban los gastos con su propio dinero y se adelantaban a la acción del rey. Antes de salir firma-ban con el monarca un contrato llamado Capitulación. En este documento se definían las obligaciones de cada parte; una de ellas era el quinto real, es decir, el derecho del rey de recibir la quinta parte de las riquezas o tesoros de los que se adueñaban los conquistadores.

Así se resolvieron los primeros problemas: cómo pagar los gastos de los viajes y el per-miso legal para apoderarse de las nuevas tierras, desde México hasta Tierra del Fuego. España y Portugal avanzaron sobre América y dominaron casi todo el territorio en tan sólo 50 años. Otras naciones como Inglaterra, Francia y Holanda también tuvieron sus dominios en nuestro continente.

Page 38: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

38

Historia de América

a) Conquista de México Hernán Cortés vino de España hasta la isla

La Española, hoy Cuba, en 1504. Desde allí organizó la expedición para conquistar México. En febrero de 1519 partió con 11 naves con las que recorrió la costa del Golfo de México, des-embarcó y fundó la colonia Villa Rica de la Vera Cruz (hoy el puerto de Veracruz).

El emperador Moctezuma dudó de si los re-cién llegados eran dioses u hombres invasores. Entonces envió ante Cortés a sus embajado-res, quienes le ofrecieron oro y plata y le pidie-ron que no se acercaran a la capital del impe-rio, pero el conquistador se negó y partió hacia Tenochtitlán.

A su paso, los españoles fueron consiguien-do el apoyo de algunos pueblos enemigos de los aztecas que les proporcionaron guerreros para la conquista.

El emperador Moctezuma les salió al en-cuentro y fue apresado y poco después ejecu-tado. Los aztecas se resistieron a la invasión y pusieron en tan grave riesgo a los conquis-tadores que los hicieron huir. En esta retirada, Cortés perdió casi 500 soldados. Este suceso ocurrió el 30 de junio de 1520 y pasó a recor-darse como la “Noche Triste” de los españoles.

Finalmente, en agosto de 1521 los conquistadores volvieron con refuerzos y derrotaron definitivamente a esta gran civilización americana. Su territorio pasó a formar parte de la Nueva España.

¿Cómo pudo ser tan fácilmente dominado el imperio de los aztecas? Hay varias razones que explican el triunfo de los conquistadores: el temor por el cumplimiento de la profecía; la ayuda que los enemigos de los aztecas le dieron a los invasores; en la valentía o el coraje de los recién llegados; la presencia temible del caballo, las armas de fuego y la habilidad política de Hernán Cortés.

b) Conquista de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá

El primero en divisar la región ístmica de América Central fue Cristóbal Colón. Un cronista relata que en su cuarto viaje sufrió grandes penurias por las tormentas que mal-trataban sus embarcaciones. Se dirigió al sur en busca de un lugar seguro. Cuando se calmó la tempestad desembarcó en un cabo cercano. Al momento de tocar tierra dicen que exclamó: “¡gracias a Dios que hemos salido de estas honduras!”. De esta frase sur-gió el nombre del cabo “Gracias a Dios” y el futuro país: Honduras.

Page 39: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

39

La conquista del Mundus Novus

Las innumerables expediciones destinadas a explorar y conquistar América Central partieron del Caribe: unas, desde Santo Domingo hacia Cuba y Panamá; otras, desde Cuba rumbo a Mé-xico, y desde Santa María La Antigua, actual terri-torio de Colombia, partió la expedición que descu-brió el Océano Pacífico.

Las tropas españolas de México partieron ha-cia el sur. Pedro de Alvarado conquistó lo que hoy es Guatemala. Una mujer se asoma en esta historia: doña Luisa Xicontécatl, apodada “la sin ventura”; esta aborigen fue un obsequio que le entregó Hernán Cortés y se convirtió, ya bautiza-da, en la madre de los hijos del conquistador.

Otro Capitán, Diego de Alvarado sometió a los nativos que todavía luchaban por su libertad y fundó la ciudad de San Salvador. Francisco de Montejo hizo la ocupación de la actual Honduras que había sido vista por Colón en uno de sus viajes. Su lugarteniente Alonso de Cáce-res abatió al cacique Lempira que con más de 30.000 indios se fortificó en el Peñón de Coyocutena.

Poco a poco, después de luchas muy crueles los conquistadores sometieron a los indígenas de América Central. Inmediatamente se produjo la colonización y la fundación de la mayoría de las ciudades que hoy existen.

c) Conquista de Venezuela y Colombia

Diversas expediciones pasaron por la actual Ve-nezuela desde los llanos hasta la costa. Las pri-meras fueron de los alemanes: el rey de España, como les debía dinero a banqueros de ese país, les dio permiso para explorar y colonizar. Los ale-manes hicieron algunos viajes pero pronto aban-donaron la empresa después de cometer muchas crueldades con los aborígenes.

Más tarde, entre 1555 y 1560, Francisco Fa-jardo continuó la exploración de la región. Tiempo después, Diego de Losada derrotó a la tribu de los caracas y fundó una fortaleza llamada Santiago de León de Caracas.

Por la actual Colombia pasaron varios explora-dores y conquistadores que vencieron la resisten-cia de los chibchas y se llevaron enormes riquezas en oro y piedras preciosas. Jiménez de Quesada fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá y Pedro de Heredia fundó Cartagena de Indias.

Page 40: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

40

Historia de América

d) Conquista del Perú

En 1510, el conquistador Francisco Pizarro llegó a La Española. Desde allí se incorporó a la expedición de Vasco Núñez de Balboa para explorar la zona de Panamá en busca de “el otro mar”. En 1513, atravesaron el istmo y descubrie-ron el “Mar del Sur” u Océano Pacífico.

Por ese tiempo llegaban noticias de que hacia el sur había otra tierra, con inmensas riquezas, a la que llamaban Birú.

Pizarro se propuso conquistar Perú, pero fra-casó en los primeros intentos. Regresó a España para obtener del rey la autorización y los títulos de gobernador, capitán y adelantado. Con todo ese poder regresó al Mundus Novus y comen-zó la conquista definitiva. En 1531 partió desde Panamá, desembarcó en el puerto San Mateo y siguió al sur rumbo a Cajamarca donde hizo pri-sionero al Inca Atahualpa y a su corte.

El ejército del Inca huyó al escuchar el estam-pido de las armas de fuego. Éste fue el final del Tahuantisuyo. El Inca ofreció y pagó un fabuloso rescate por su vida, pero terminó siendo ejecuta-do por sus captores.

En esta etapa, el conquistador tuvo como com-pañera a una hermana del Inca Atahualpa, doña Inés Huailas, le llamó “Pizpita” y tuvo con ella dos hijos.

Los conquistadores, dueños ya del Imperio y llenos de ambición, lucharon entre sí por las tie-rras y las inmensas riquezas incaicas. Las peleas entre los conquistadores a causa de su ambición llevaron al rey a nombrar un enviado para poner orden. Al poco tiempo, el gran Tahuantisuyo que-dó transformado en el Virreinato del Perú.

e) Conquista de Chile y el Río de la Plata

Después de establecerse en el Perú, los españoles planificaron expediciones hacia el sur, en dirección a Chile, el área que era habitada por los araucanos. Con la autorización de Pizarro, Pedro de Valdivia inició la conquista y en 1541 fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura. Por ese tiempo, el conquistador envió a Francisco de Villagra a cruzar la cordillera y explorar el Tucumán que incluía la zona de Cuyo. Así fue cómo desde Chile los españoles pisaron por primera vez suelo puntano.

Durante el primer tiempo de la ocupación de Chile, los conquistadores sufrieron el con-tinuo ataque de los aborígenes comandados por sus caciques Lautaro y Caupolicán. La guerra duró varios años. Valdivia fue hecho prisionero y ejecutado por los araucanos.

Page 41: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

41

La conquista del Mundus Novus

Finalmente, la lucha terminó con la prisión y muerte del Cacique Caupolicán. Más tarde, el te-rritorio se organizó formando la Capitanía General de Chile.

Antes de la conquista del Río de la Plata los exploradores buscaban el paso interoceánico que les permitiera llegar a las famosas Indias de las especias y la seda. El primero en llegar fue Juan Díaz de Solís que en 1516 descubrió el Río de la Plata; en 1519 pasó Hernando de Maga-llanes que siguió navegando hacia el sur encon-trando finalmente el ansiado paso interoceánico.

Después de la etapa de los descubrimientos y la exploración, la conquista del territorio argen-tino se hizo a través de tres corrientes de po-blamiento. Una vino directamente de España al mando del Adelantado Pedro de Mendoza quien fundó Buenos Aires por primera vez en 1536. Los primeros habitantes sufrieron el continuo ataque de los indios y la falta de alimentos, por eso esta fundación tuvo corta vida. Al año siguiente un Capitán de la expedición de Mendoza, Juan de Zalazar fundó Asunción del Paraguay. La expedición al mando de Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe en 1573 y Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires por segunda vez, en 1580.

La otra corriente, venida del Perú, entró por Tucumán; se fundaron las ciudades de Santiago del Estero en 1553, Córdoba en 1573, Tucumán en 1565, Salta en 1582, Jujuy en 1593, La Rioja en 1591 y Catamarca en 1683. Por último, la corriente venida desde Chile, dominó Cuyo y fundó Mendoza en 1561, San Juan en 1562 y San Luis en 1594.

6. Después de cinco siglosHay opiniones distintas acerca de la conquista. Algunos hablan de sus aspectos posi-

tivos; otros, levantan sus voces en contra. Un poeta cubano escribió así:

Hay que leer a la vez lo que dice de los sa-crificios de los indios el soldado español Bernal Díaz, y lo que dice el sacerdote Bartolomé de las Casas. Ése es un nombre que se ha de lle-var en el corazón como el hermano. Bartolomé de las Casas era feo y flaco, de hablar confuso y precipitado, y de mucha nariz; pero se le veía en el fuego limpio de los ojos el alma sublime.”

José Martí en Ruinas Indias.

Page 42: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

42

Historia de América

7. Camino hacia la recuperación ¿Cuál es hoy la situación del aborigen ame-

ricano? ¿Puede rescatar y defender la cultura y la forma de vida de sus antepasados? Nue-vos conquistadores aparecen en América Latina y los pueblos aborígenes siguen luchando por sus derechos, por el rescate de su identidad y por el respeto a la diversidad. Esta lucha fue re-conocida y valorada cuando Rigoberta Menchú Tum, indígena Maya-Quiché, 500 años después del descubrimiento de América en 1992 recibió el Premio Nobel de La Paz por la defensa que hace de los derechos de los pueblos indígenas del mundo.

En una oportunidad dijo: “Siempre han dicho: pobres indios que no saben hablar; entonces muchos hablan por nosotros. Por ello me decidí a aprender el castellano”.

¿Cuál es la situación actual de las comunida-des aborígenes en nuestro país? Muchos de sus descendientes tienen problemas para recuperar la propiedad de sus tierras y la vigencia de sus valores y costumbres; otros migraron a las ciu-dades en busca de trabajo digno.

Sin embargo, en nuestro país se reconoce que hay ciudadanos que han heredado formas de vida de los antiguos dueños de las tierras.

En 1994, la República Argentina hizo una reforma constitucional y estableció en el Art.74 inciso 17 lo siguiente: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la pose-sión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su par-ticipación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

8. “Rotas fueron las voces ancestrales” Son pocos los pueblos que hablan las lenguas originarias de América. Sin embargo,

hoy en día muchas escuelas que están en territorios aborígenes son bilingües, es decir, que enseñan la lengua nativa y el castellano.

También, como un reconocimiento de la existencia de lenguas aborígenes, la Real Academia Española de la Lengua ha incorporado al diccionario muchas de las antiguas palabras que han sobrevivido.

Page 43: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

43

La conquista del Mundus Novus

De la región de las Antillas el arahuaco contribuyó con las palabras: batata, caimán, canoa, colibrí, hamaca, iguana, maíz, tiburón, entre otras. De la zona caribeña son: ca-cique, huracán, piragua, tabaco. En la zona mexicana, del antiquísimo náhuatl vienen: aguacate, cacahuate, cacao, camote, chocolate, mole, tamal, tomate.

En las regiones sudamericanas, los mapuches aportaron cahuín, curiche, chopazo, pololo. Los guaraníes dijeron ananá, jacarandá, ñandú, ombú, tucán, yacaré. Del que-chua han quedado incorporados al idioma del conquistador: cancha, callampa, cóndor, guagua, humita, puma, vicuña, vizcacha.

Page 44: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 45: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

45

Organización de las tierras conquistadas

Capítulo 1 Los que estaban aquí desde el origenCapítulo 2 La conquista del Mundus Novus

Capítulo 3 Organización de las tierras conquistadasCapítulo 4 Los días en que se acabó la calmaCapítulo 5 Todos a las armasCapítulo 6 Independencia, la voluntad de cambiar las cosasCapítulo 7 Independencia: Madre de naciones

“¡Ah! qué podían descalzos cazadores / contra caballo que incitaba espuela; / ¡Ah! qué podían la honda y el guijarro / contra arcabuces de explosiva fuerza;/ ¡Ah! qué podía la frágil epidermis / contra la cota acorazada y férrea. (...) Y éstos fueron los días iniciales, / horas de horror pero también de fiesta / (...) horas trayendo la primera semilla / de nogal o de vid, la primera yegua, /el primer asno, la primera cabra, / el primer toro y la primera oveja, / y el arado primero y la guadaña / para los tallos de la mies primera...”

Antonio Esteban Agüero“Digo los primeros días” de Un hombre dice su pequeño país.

1. Los cambios en el Mundus Novus. a) Virreinatos y Capitanías Generales.b) Autoridades metropolitanas: el Rey, la Casa de Contratación, El Real y Supremo Consejo de las Indias.c) Autoridades locales: el Virrey, el Gobernador y Capitán General, el Cabildo, el Consulado.2. La sociedad indiana: No todos eran iguales. El sello del hombre americano: el mestizaje. Población de América Latina.3. La economía de las colonias. Sacando provecho. La producción agrícola ganadera. El trabajo. Los dueños de

la tierra. El monopolio.4. Legislación indiana. Se acata pero no se cumple. 5. La Iglesia en el Mundus Novus. Las misiones.6. Cinco siglos después.

Page 46: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

46

Historia de América

Primero, el descubrimiento; luego, la conquista. Los territorios eran inmensos y estaban muy lejos del lugar de residencia de los reyes en Europa. Fue necesario que los habitantes y las tierras americanas tuvieran una organización y un gobierno. Poco a poco, desde España, iban llegando funcionarios, representantes del rey, ordenanzas, leyes, reales cédulas dando las órdenes necesarias para administrar los nuevos dominios. Las Indias Occidentales eran Nuevos Reinos que ahora pertenecían a la Corona.

La división de los territorios, sus autoridades y las leyes necesarias para gobernar, eran los primeros problemas políticos que había que resolver. Explotar las riquezas americanas, ordenar el trabajo y el comercio, imponer una nueva forma de vida eran otras tantas tareas de España.

1. Los cambios en el Mundus NovusDespués que los conquistadores sometieron por la fuerza a casi todos los pueblos aborígenes,

comenzó la etapa colonial que duró tres siglos. Durante este período, la Metrópoli produjo un extraordinario proceso de cambio en varios aspectos:

a) En lo político: se dividieron los territorios y se establecieron autoridades, instituciones y leyes nuevas.

b) En lo económico: hubo una intensa actividad minera; se realizan nuevos cultivos y cría de animales diferentes; se impuso el trabajo servil y esclavo y se implementó el monopolio comercial.

c) En lo social y cultural: se sometió a los aborígenes a través de la encomienda, la mita y el yanaconazgo; se planificaron ciudades, se impusieron el Evangelio, el idioma y las costumbres españolas.

Virreinatos y Capitanías Generales Para gobernar y controlar las tierras conquistadas, la Metrópoli dividió los territorios en

cuatro virreinatos: Nueva España, Nueva Granada, del Perú y del Río de la Plata, y otras tantas capitanías generales: Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile. Además se impusieron formas de gobierno e instituciones nuevas.

Teniendo en cuenta el lugar de residencia, las autoridades se pueden clasificar en metropolitanas, las que vivían en España, y locales, las que residían en América.

a) Autoridades metropolitanasEl ReyEl rey residía en España. Tenía un poder absoluto;

todo el gobierno estaba concentrado en sus manos; era el dueño de los territorios conquistados; designaba a los funcionarios y resolvía los problemas de sus extensos dominios americanos.

Page 47: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

47

Organización de las tierras conquistadas

El Real y Supremo Consejo de las IndiasPara tratar también las cuestiones de las colonias, se creó el Real y Supremo Consejo de las

Indias. Era la institución más importante. Comenzó a funcionar en Madrid en 1524. Este organismo estaba dirigido por un presidente que tenía funciones legislativas, judiciales y administrativas.

a) Legislativas: preparaba proyectos de leyes, ordenanzas y decretos para ser aprobados por el Rey. El conjunto de toda esta legislación formó el derecho indiano.

b) Judiciales: administraba justicia en los juicios importantes de las Indias Occidentales.c) Administrativas: resolvía sobre los juicios de residencia que evaluaba el comportamiento

de los funcionarios cuando terminaba su mandato; proponía los nombramientos, cesantías o traslados de funcionarios y empleados del rey en América.

El Consejo, además del presidente, tenía como miembros: consejeros letrados, secretarios, un fiscal y un relator. Después se fueron agregando otros empleados para dedicarse a actividades científicas: el cosmógrafo y cronista de Indias, el matemático y el geógrafo.

Page 48: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

48

Historia de América

La Casa de ContrataciónEn 1503, al poco tiempo de iniciada la conquista, se creó en España una oficina para controlar toda la actividad comercial con las colonias: la Casa de Contratación. Sus tareas eran:a) Organizar y dirigir los viajes y el comercio con América.b) Anotar en un libro la salida de los barcos que partían hacia el Nuevo Mundo.c) Otorgar el permiso para embarcar o desembarcar las mercaderías.d) Indicar el número de barcos de cada flota y su ruta.Los pilotos y los jefes de las expediciones debían llevar, a su regreso a España, toda la información que pudieran recoger en sus viajes. Gracias a estos detallados informes, progresó la geografía y la ciencia náutica. Esta oficina funcionó primero en Sevilla, por ser el puerto más accesible para partir y llegar, y luego fue trasladada al puerto de Cádiz.

b) Autoridades localesEl virreyEra el funcionario más poderoso porque representaba al rey. Al principio el monarca lo nombraba como vitalicio, pero luego se estableció que debía ejercer el cargo por el término de 3 y 5 años. Tenía amplias atribuciones:a) Era el jefe militar que comandaba las fuerzas armadas. b) Presidía la Real Audiencia con voz pero sin voto.c) Fijaba normas para los gobernadores y otros funcionarios.d) Ejercía el vicepatronato, es decir, intervenía en los problemas que surgían en la Iglesia. e) Se ocupaba de la situación de los indígenas y concedía encomiendas. Los virreyes tenían por costumbre escribir sus memorias; allí anotaban las cosas importantes que les habían sucedido durante su mandato y las obras que habían hecho. También era costumbre, por si acaso moría al momento de estar en el cargo, que escribiera un testamento nombrando un remplazante hasta la llegada de un nuevo virrey. Este documento se llamaba pliego de mortaja.

El gobernador y el capitán generalCada uno de los virreinatos estaba dividido en gobernaciones. Al frente de estos territorios

estaba un gobernador pagado por la Corona.Los capitanes generales gobernaban los territorios fronterizos, denominados capitanías

generales. Como eran lugares que corrían peligro de invasión, la tarea del capitán era defensa de los territorios a su cargo.

La Real AudienciaPara administrar la justicia se crearon las Reales

Audiencias, algo parecido a los tribuna-les del poder judicial de hoy. Cada Audiencia tenía un presidente y cinco jueces, a los que se llamaban oidores; éstos debían ser abogados y españoles. Eran nombrados directamente por el rey y duraban en sus cargos mientras tuviesen buena conducta.

También formaban parte de esta institución los que leían o exponían el asunto que había que tratar: los relatores; había un escribano que tomaba nota y redactaba las actas de los asuntos tratados; el fiscal era el que acusaba al que había violado la ley; el alguacil era la persona que ejecutaba las órdenes que daban los jueces.

Cada tres años los oidores de la Real Audiencia debían recorrer el territorio de su jurisdicción para oír los reclamos y controlar la conducta de los funcionarios.

Page 49: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

49

Organización de las tierras conquistadas

El cabildoA medida que se iban conquistando

territorios se fundaban las ciudades. La edificación se hizo se hacía según los conocimientos que los conquistadores tenían sobre urbanización.

Se planificaban en forma de damero para poder extenderlas en todas las direcciones si hubiera necesidad de añadir nuevas manzanas. Las calles eran angostas para tener sombra en las zonas muy cálidas, y anchas en las zonas frías.

Lo primero que un fundador de ciudad decidía era nombrar a los integrantes del cabildo. No podía haber ciudad sin cabildo. Éste se formaba con un grupo de funcionarios con distintas tareas necesarias en la ciudad ¿Quiénes eran y qué hacían los hombres del cabildo?

Los alcaldes de primer y segundo voto administraban justicia. Eran los jueces locales que fallaban “a verdad sabida y buena fe guardada”. El alférez real era el encargado de llevar, en las ceremonias públicas, el estandarte real; el alguacil mayor tenía la función de policía y ejecutaba las órdenes de los alcaldes; el fiel ejecutor controlaba las pesas y medidas de los comercios, inspeccionaba los precios y la mercadería.

Para ser representados en las causas judiciales estaba el defensor de pobres, menores y ausentes. Como se puede ver, los cabildos de entonces tenían más funciones que las actuales municipalidades.

Cuando en una ciudad ocurrían sucesos importantes o había alguna emergencia, solía llamarse a cabildo abierto. Se trataba de reunir a todas las autoridades y a la “parte más sana y principal del vecindario” para debatir y resolver. Por ejemplo, el cabildo abierto de 14 de agosto de 1806, después de la primera invasión inglesa. En esa oportunidad los vecinos decidieron que Santiago de Liniers continuara con el mando militar y reprobaron la conducta del virrey Sobremonte. Otra convocatoria fue la del 22 de mayo de 1810 cuando se destituyó al virrey Cisneros, iniciándose la revolución. Fueron también cabildos revolucionarios los de las ciudades de La Paz, Bogotá y Santiago que iniciaron los movimientos emancipadores de América a comienzos del siglo XIX.

El consuladoPara agilizar la actividad comercial, la Casa de Contratación

colocó oficinas en América: los Consulados. En estas oficinas se controlaban las mercaderías que llegaban y las que salían. Cuando había alguna discusión entre los comerciantes, el Consulado trataba el asunto. Además tenía como misión la de “beneficiar la agricultura, industria y comercio del país”, tal como decía la Real Cédula de 1794 del rey Carlos IV cuando creó el Consulado de Buenos Aires en el que trabajó el doctor Manuel Belgrano.

Page 50: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

50

Historia de América

2. Sociedad indiana

No todos eran igualesDespués de la conquista los Reyes de España dispusieron

separar a los nativos de los españoles. Surgió una sociedad donde había grandes diferencias entre los blancos, los indígenas y después los negros traídos de África como esclavos.

El grupo de los blancos estaba integrado por los españoles y sus descendientes nacidos en América –los criollos–. Los españoles peninsulares tenían muchos privilegios: ocupaban los cargos de gobierno más altos, los lugares principales en las ceremonias públicas (actos religio-sos y de gobierno); administraban la encomienda y

organizaban la mita; compraban objetos lujosos como muebles, pinturas, imágenes, vestidos; residían, por lo general, en las regiones con grandes riquezas minerales: México, Lima, Charcas, Potosí y donde había mayor cantidad de mano de obra indígena. Se consideraban superiores a los criollos que no tenían los mismos privilegios.

Los indígenas fueron relegados a trabajos agrícolas, mineros o artesanales; aunque eran considerados hombres libres, fueron obligados a trabajar en la mita, la encomienda o el yanaconazgo.

El tercer grupo de la población americana, después de la conquista, lo formaban los negros traídos de África.

En América española se consideraba esclavo a la persona nacida en el continente africa-no o hijo de esclavo. Las familias ricas los compraban para las tareas domésticas; otros trabajaban en las haciendas y plantaciones de azúcar y café en la región del Caribe. Por lo ge-neral, no tenían apellido y podían adquirirlo teniendo en cuenta el lugar donde habían nacido, el oficio que practicaban, o tomando el apellido de su amo.

Page 51: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

51

Organización de las tierras conquistadas

Blancos, indios y negros se fueron mezclando y dieron origen a nuevos grupos sociales. Debido a que estos grupos se unieron con facilidad.

Los mestizos no tenían que cumplir las mismas obligaciones que los indios pero tampoco gozaban de los privilegios de los blancos.

Los mulatos, al igual que los negros, podían ser esclavos o libertos. Los zambos eran los hijos de indio con negro.

El mestizaje fue muy propio de América Latina y se dio en gran proporción.

4. La economía en las colonias La producción de los bienes, la explotación de las riquezas, el transporte y la comercialización

son algunos de los grandes temas de la economía de un país o de una región. En la América conquistada, los españoles encontraron una inmensa fuente de riquezas. Gracias a esto España pudo mantener su poderío a lo largo del siglo XVI. El régimen colonial dispuso cómo debía ser la tenencia de las tierras, la organización del trabajo de indígenas y negros, el intercambio comercial.

Los dueños de la tierra¿Quiénes eran los dueños de la tierra? En los tiempos previos a la conquista, la tierra no

tenía un dueño particular: era propiedad común.Sin embargo, con la llegada de los conquistadores la tierra cambió de dueños: al principio,

todas pertenecían al rey; después, se entregaron solares a los conquistadores, a los cabildos, a la Iglesia y, por último, a las comunidades indígenas las que, a pesar de ser ellas las primeras poseedoras, debían pagar un tributo.

Sacando provecho de las nuevas tierras

Una de las fuentes de riqueza fue la minería. Se explotó el oro de Colombia; la plata de Potosí (en Bolivia) y Zacatecas y Guanajuato (en México). Estas zonas se constituyeron en las más pobladas.

Los reyes cobraban la quinta parte del metal extraído: el quinto real. Además de la minería se desarrollaron otras actividades económicas para abastecer a las

grandes ciudades y centros mineros. Se desarrolló así la agricultura y la ganadería.

La producción agrícola ganaderaLa explotación de cultivos tropicales fue

otra fuente de riqueza para los colonizadores: azúcar, tabaco, algodón se exportaban para Europa. En las plantaciones trabajaron los esclavos traídos del África. ¿Por qué no los aborígenes americanos? Porque el trabajo minero provocó la muerte de miles de nativos que no pudieron soportar el enorme esfuerzo al que fueron so-metidos.

En cuanto a la actividad ganadera, se enriqueció con los nuevos animales que los colonizadores trajeron del viejo mundo. Los ganados vacuno, equino, bovino y porcino se reprodujeron en América rápidamente. Con tiempo, Venezuela y el Río de la Plata se transfor-maron en grandes centros de producción de carne y cueros.

Page 52: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

52

Historia de América

La fuerza de los brazosEl trabajo indígena tuvo tres formas de explotación: la encomienda, la mita y el yanaconazgo.La encomienda fue impuesta en Las Antillas en los primeros tiempos de la conquista. Por

medio de ella, un grupo de indígenas quedaba bajo la tutela de un español (encomendero) quien los obligaba a trabajar para él; a cambio, se comprometía a darles alimento, vestido e instruirlos en la fe católica.

El sistema de mita que ya existía en el Imperio Inca, fue adoptado y adaptado por los españoles. ¿En qué consistía? Cada comunidad indígena estaba obligada a aportar un número de mitayos que no podían negarse a prestar el servicio. Había distintos tipos de mita, pero la más importante era la minera. El mitayo debía recibir un pago por su trabajo y no podía ser trasladado a más de 10 leguas de su lugar de residencia.

Se eximía de este trabajo a las mujeres, los niños, los ancianos y los enfermos. Las condi-ciones de trabajo en las minas eran muy duras e insalubres. Este tipo de servicio provocó miles de muertos entre los aborígenes.

El yanaconazgo era otra forma de organizar el trabajo; consistía en un servicio que, por lo general, prestaban los nativos que se habían resistido a la autoridad del español. El yanacona realizaba tareas agrícolas no tan cansadoras como las exigidas al pobre mitayo minero.

El monopolioEn 1561, España implementó el sistema de monopolio por

medio del cual las posesiones americanas debían comerciar sólo con la Metrópoli.

Las riquezas producidas llegaban a España a través del puerto de Sevilla, el único autorizado para comerciar con las Indias. Esto hizo que se convirtiera en la ciudad más importante de la Metrópoli. Sin embargo, con el correr del tiempo, otras naciones y comerciantes extranjeros quisieron participar del comercio con la América española. Debido a la prohibición de las leyes del monopolio, los comerciantes burlaban la vigilancia y vendían mercaderías sin pasar por los puertos que ordenaba el rey; no pagaban los derechos de aduana. Esta actividad ilegal se llama contrabando.

Por ese tiempo navegaban por los mares los corsarios y los piratas ingleses que atacaban los cargamentos que llegaban de América a España. Por eso la España organizó el sistema de flotas y galeones. Estos enormes barcos de guerra debían escoltar y custodiar a los cargamentos que transportaban mercaderías.

Este sistema fue remplazado por el de “navíos de registro”, es decir barcos que se inscribían y eran autorizados a comerciar con América.

Page 53: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

53

Organización de las tierras conquistadas

5. Legislación indiana

Se acata, pero no se cumpleLos sacerdotes Antonio de Montesinos y Bartolomé de Las Casas

fueron incansables a la hora de defender a los aborígenes de los abusos, malos tratos y muerte sufrida a manos de los encomenderos crueles y ambiciosos. Para evitar estos malos tratos se escribieron leyes de protección. Todos los funcionarios residentes en América recibían instrucciones de cómo debían actuar frente a los aborígenes.

Las Leyes de Burgos fueron las primeras en el conjunto de la Legislación indiana. Se firmaron el 27 de diciembre de 1512. Estas leyes ordenaban un descanso de 40 días después de haber trabajado 5 meses; exigía que se los alimentara con carne; prohibía el trabajo de la mujer embarazada, que fueran golpeados con palos o látigo y ordenaba la construcción de templos para que fueran a misa los domingos.

Unos años más tarde, se redactaron otras leyes: las Leyes Nuevas en 1542, y las Ordenanzas de Alfaro en 1610. En ellas se volvía a insistir en el buen trato que se debía dar a los indios y las prohibiciones de todo tipo de abuso. Aunque las leyes hayan sido buenas, los encomenderos no las cumplían. Los funcionarios nombraban inspectores entre los vecinos para vigilar su aplicación . Nada resultó, tal como lo expresaba el dicho: “se acata, pero no se cumple”.

6. La Iglesia en el Mundus NovusLa Iglesia Católica tuvo un importantísimo papel

en la educación. Creó escuelas, colegios, seminarios y universidades que estaban a cargo de distintas comunidades religiosas. Los mercedarios, capuchinos, dominicos, agustinos y jesuitas se ocuparon de esta tarea.

Por iniciativa de la Corona se fundaron en México y Perú escuelas para los hijos de los caciques. ¿Qué finalidades tenían? Se buscaba que los futuros jefes de los indígenas aceptaran la colonización. Los maestros eran padres franciscanos que enseñaban el idioma español, algunos conocimientos elementales y la fe cristiana.

No siempre estas escuelas lograron su objetivo, tal el caso del Inca Túpac Amaru que fue educado en una de ellas pero después encabezó la más importante y sangrienta rebelión contra los conquistadores.

A cargo del Estado estaban las escuelas elementales llamadas “Escuelas del Rey”. Funcionaban al lado de los conventos y en ellas se enseñaban las primeras letras y la doctrina católica. Los jóvenes (sólo los varones) podían ir a colegios donde dictaban clases de latín, gramática, música y ciencias.

Page 54: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

54

Historia de América

Las misiones A lo largo de los siglos XVII y XVIII, en las regiones fronterizas, se creó y desarrolló una

organización muy especial: las misiones o reducciones. Éstas se proponían llevar adelante la evangelización. Para defender la vida comunitaria frente a las ambiciones de los encomenderos se establecieron las llamadas reducciones de indios.

Los territorios de las misiones estaban habitados exclusivamente por los aborígenes y administrados por sacerdotes y funcionarios reales. Las reducciones, conocidas con el nombre de misiones, se ubicaron, sobre todo, en América del Sur. Los sacerdotes de la Compañía de Jesús, los jesuitas, tenían a su cargo las más importantes.

En el interior de una misión todos y cada uno de los miembros desempeñaba una función. Cultivaban la tierra en parcelas individuales, pero lo que producía cada familia era considerado de la comunidad. También cultivaban las llamadas “tierras de Dios”; lo producido en ellas se reservaba: una parte, para época de escasez y otra, para ser comercializada por la Compañía de Jesús.

Las misiones se autoabastecían e intercambiaban sus productos con otras. El trabajo era rigurosamente vigilado por los misioneros. También estaba organizada la defensa ante posibles ataques de encomenderos; se formaron así ejércitos indios guiados por religiosos.

Además de las misiones, los jesuitas fundaron universidades e investigaron el medio na-tural y las culturas aborígenes. En las escuelas de la misión, los niños entre 7 y 12 años aprendían a escribir, a leer y el catecismo. Las niñas tenían similares obligaciones, iban a la escuela hasta los 12 años donde aprendían catecismo, primeras letras, a tejer, coser y otras labores.

Los cambios culturalesLa Metrópoli dominó América durante 300 años. Se

pusieron en contacto y se enfrentaron dos culturas o formas de vida distintas. A lo largo del tiempo la cultura del conquistador se impuso a las aborígenes. En el siglo XVII llegó desde Europa el arte barroco que se fue extendiendo en América. Los artistas americanos le dieron características locales, por eso fue llamado arte mestizo.

Los grandes cambios producidos por la imposición de la cultura europea traída por los españoles afectó a los pueblos originarios que fueron perdiendo sus leyes, costumbres, lenguas, creencias religiosas, y adoptando los elementos culturales del vencedor. América fue adquiriendo la forma de vida europea aunque en muchas regiones se mezclaron las costumbres precolombinas con los usos de los conquistadores.

Page 55: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

55

Organización de las tierras conquistadas

Una mujer americana que se atrevió a pensar y a escribir

Sor Juana Inés de la Cruz fue una monja mexicana. Como amaba los libros por sobre to-das las cosas, sufrió persecuciones que la obligaron a dejar sus lecturas y deshacerse de todos sus libros. ¿Por qué? Porque ella se atrevió a opinar y a defender los derechos de las mujeres a ser cultas y a ser educadas.

Por aquellos tiempos se les exigía ser obedientes y sumisas. No existía la posibilidad de que pudieran dedicarse a los estudios en las universidades, dar sus opiniones y mucho menos exigir el respeto.

Sor Juana escribió, como una verdadera artista del barroco americano, utilizaba un lenguaje “a lo indio”, “a lo negro”.

Page 56: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 57: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Historia de América

Capítulo 1 Los que estaban aquí desde el origenCapítulo 2 La conquista del Mundus NovusCapítulo 3 Organización de las tierras conquistadas

Capítulo 4 Los días en que se acabó la calmaCapítulo 5 Todos a las armasCapítulo 6 Independencia, la voluntad de cambiar las cosas Capítulo 7 Independencia: Madre de naciones

“Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, se-guridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aun las mismas sociedades habían acordado en su esta-blecimiento.”

Manuel Belgrano. Autobiografía

1. Las ideas más antiguas.El rey es un representante de Dios. El hombre es como un lobo para los otros hombres. La monarquía es sagrada.2. Ideas que preparan la revolución. Sin libertad no hay felicidad. Todo está perdido, si no se divide el poder. Que no quepa duda: el soberano es el pueblo. El pueblo ha sido, hasta ahora: nada.3. Dos revoluciones.4. Los precursores: Francisco de Miranda. Antonio Nariño.5. Movimientos precursores: ¡Común! ¡Común!. Túpac Amaru.

Page 58: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

58

Historia de América

Por aquel entonces, siglo XVIII, cada nación de Europa estaba gobernada por un monarca. Los súbditos se sentían seguros y suponían que nada iba a cambiar.

Algunos pensadores escribieron sobre lo bueno y conveniente que era tener un rey, alguien que fuese como un padre.

Sin embargo surgieron pensadores que criticaban la sociedad, la religión y la forma de gobernar de los soberanos, el lujo en que vivían olvidándose de las necesidades de sus súbditos. Pero otros hombres vieron y se dieron cuenta de las desigualdades e injusticias en las que vivían los pueblos que estaban gobernados por reyes.

Sostenían estos pensadores que los hombres y las naciones podían vivir mejor si se cambiaba la forma de gobernar.

Las nuevas ideas se fueron difundiendo a través de libros y lograron que alguna gente estuviera dispuesta a modificar las cosas. Los escritos eran revolucionarios porque proponían grandes cambios en la forma de gobierno y en las leyes.

1. Las ideas más antiguas

El rey es un representante de Dios

Juan Bodino fue profesor de Derecho y escribió en 1576 un libro titulado República. Allí enseñó que la unidad de un pueblo se realiza a través de un hombre, el soberano.

Estaba convencido de que la monarquía era la mejor forma de gobierno y así lo escribió:

Page 59: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

59

Los días en que se acabó la calma

“No hay nada más grande en la tierra, después de Dios, que los príncipes soberanos puestos por Él para mandar a los demás hombres... Es menester venerar su majestad.. quien desprecia a su príncipe soberano desprecia a Dios, del cual es su imagen en la tierra.”

Bodino sostenía que por encima del soberano no hay otro poder. Su poder viene de Dios y sólo a Él debe rendir cuentas de lo que hace. El soberano puede dictar leyes para sus súbditos o anular las que están, sin que tenga que pedir autorización o permiso a nadie. En su libro dice: el rey podrá dictar las leyes “sin el consentimiento de (otro) más grande ni igual ni menor que él”.

Este profesor enseñaba que el pueblo debería tener una sola autoridad máxima: un monarca. Para explicarlo mejor hacía estas comparaciones: así como la familia sólo

tiene un jefe, el padre, el cielo no tiene nada más que un sol, en el mundo sólo hay un Dios, así también, para el pueblo, debe ha-ber sólo un rey.

Además de enseñar su idea de un jefe, un sol, un Dios y un soberano, decía que la única forma de mantener unidos a los súbdi-tos es que éstos tengan un monarca pode-roso que reúna a todos alrededor de su per-sona porque él representa a Dios. Por eso, los súbditos, cuando obedecen la ley que dicta el monarca, están obedeciendo a Dios.

La monarquía es sagrada

El sacerdote francés llamado Jacobo Benigno Bossuet (1627-1704) fue maestro del hijo del rey de Francia y le enseñó cuál era el gobierno más apropiado. Compartió el mismo pensamiento que Bodino y sostenía que la mejor forma de gobierno tenía que ser una monarquía hereditaria, es decir cuando el padre le deja el poder al primer hijo varón.

Algunas de las ideas que el maestro del futuro rey escribió fueron éstas:

“La monarquía es la forma de gobierno más co-mún, la más antigua. Desde que el niño nace en una familia, ya está acostumbrándose a ser un súbdito, a reconocer la autoridad paterna, que los acostumbra a obedecer, los acostumbra también a no tener más que un jefe.”

Page 60: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

60

Historia de América

“Vean a un pueblo inmenso reunido junto a una sola persona, (el rey); vean este poder sa-grado, paternal y absoluto;...a través del rey están viendo la imagen de Dios; esta es la idea de la majestad real...”

Pero “¡Oh reyes! ejerzan vuestro poder, puesto que es divino y saludable para el género hu-mano; pero ejercedlo con humildad. En el fondo sois débiles, sois mortales, sois pecadores...”

Bossuet: de “Política” libro quinto (Texto adaptado).

Entre las lecciones que le daba al príncipe figuraban estas ideas: la monarquía es sagrada, los reyes o monarcas obran como los representantes de Dios. El poder que tienen se los da Dios. Es absoluta porque el príncipe no tiene que consultar ni dar cuen-ta a nadie de las órdenes que da. Sin esta autoridad absoluta no podría hacer el bien ni reprimir el mal; su poder debe ser tan grande que nadie pueda escapar de él ni cuestio-narlo. Es paternal porque los reyes ocupan el lugar de Dios y como Dios es el padre de los hombres, el rey viene a ser como padre.

El hombre es como un lobo para los otros hombres

Tomás Hobbes fue un pensador inglés (1588-1679) que estaba también de acuerdo con la monarquía, es decir que alguien tuviera el poder absoluto, y que no lo compartiera con nadie.

¿Por qué opinaba así? Hobbes explicaba que los hombres en estado natural son egoístas y tienen un enorme deseo de ser poderosos. A causa de esta ambición están en permanente lucha y se lastiman unos a otros. Surgió así una frase muy famosa: homo homini lupus, está dicha en latín, pero lo que quiso decir Hobbes es que el hombre es como un lobo para los otros hombres.

“Durante el tiempo en que los hombres viven, sin una autoridad que les cause miedo se hallan en la condición de guerra; una lucha que en la de todos pelean contra todos. En una situación semejante no hay tiempo para ejercer la industria, no hay cultivo de la tierra, ni artes, ni letras, ni sociedad y, lo que es peor de todo existe conti-nuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre peleando continuamente se vuelve solitaria, pobre, embrutecida y vive pocos años”.

Tomás Hobbes en su libro Leviatán: o la materia, la forma y la potencia de un Estado eclesiástico y civil. 1651 (Texto adaptado).

También se preguntó: ¿Cómo se solucionan los conflictos entre los hombres? ¿Pue-den dejar de pelear y de destruirse? La única forma de lograr un mínimo de paz es en-contrar a un soberano y que todos se sometan a él, que le obedezcan. Hobbes propone que los hombres se pongan de acuerdo y hagan un contrato por medio del cual se le da el poder a alguien para que los proteja y los dirija; así los hombres se hacen súbditos obedientes y renuncian a la libertad con tal de tener paz.

Page 61: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

61

Los días en que se acabó la calma

Éstas eran las ideas de aquellos tiempos. La mayoría de los pueblos obedecía a su propio monarca a pesar de que los súbditos eran humillados y vivían en la pobreza. Por eso los días de los reyes absolutos estaban contados. Grandes pensadores de esta épo-ca iban exponiendo nuevas ideas para mejorar la vida de los pueblos.

2. Ideas que preparan la revolución

Sin libertad no hay felicidad

Otro inglés, Juan Locke (1632-1704) observó cómo se comportaban los reyes de su tiempo, criticó su conduc-ta y el “derecho divino” que creían tener para gobernar. Escribió sus ideas en un libro llamado “Ensayo sobre el gobierno civil”.

Para Locke los hombres son libres, iguales e indepen-dientes. Tienen el derecho de hacer todo lo que sea apro-piado para ser felices, por ejemplo tener una familia, una casa y un trabajo. Para lograr esta felicidad los hombres deben unirse en sociedad y aceptar una autoridad civil.

Esta autoridad no debe recaer en un monarca absoluto que reúna en su persona todo el poder, como creían los pensadores anteriores. Locke consideraba que el poder debe dividirse: un poder legislativo que se encargue de hacer las leyes y otro poder, el ejecutivo, dispuesto a eje-cutar esas leyes.

En su libro explica cómo el pueblo en-trega el poder como si fuese un préstamo y lo deposita en el gobernante. Si el que gobierna abusa del poder o no cumple, el pueblo se lo puede retirar. “Un pueblo maltratado se cuidará de no dejar pasar una ocasión en la que pueda liberarse de sus miserias y sacudir el pesado yugo que se le ha impuesto con tanta injusticia...” El pueblo entonces recupera la soberanía y le confía la autoridad a otro que le merez-ca más confianza.

Los estudiosos ingleses, franceses y americanos leyeron la obra de Locke. Sus ideas ayudaron a redactar las declaracio-nes de derechos que hicieron Estados Unidos, Francia y después las colonias hispanoamericanas.

Page 62: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

62

Historia de América

El poder debe estar dividido, de lo contrario todo está perdido

Carlos Luis de Secondant, Barón de Montes-quieu (1689-1755) fue un pensador e historiador fran-cés. Escribió “El espíritu de las Leyes”, el libro más importante del siglo XVIII.

En esta obra Montesquieu enseña que el poder no debe estar en manos de una sola persona, sino que hay que dividirlo. Entonces escribió:

“Todo estaría perdido si el mismo hombre (...), ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los crímenes o las diferen-cias de los particulares.”

Enseñó una idea muy importante: el poder para go-bernar a un pueblo tiene que estar dividido en tres: po-der legislativo, formado por una asamblea o parlamen-to; poder ejecutivo, ejercido por el rey y sus ministros, y poder judicial, constituido por tribunales.

Si los dos primeros poderes estuvieran unidos no habría verdadera libertad para los ciudadanos. Tam-

poco si el poder de juzgar no estuviera separado de los otros dos. Además explicó que el pueblo es el que ejerce el poder, pero no lo hace directamente,

porque si los ciudadanos son muchos y sería impo-sible que todos gobernaran.Entonces propuso que el pueblo gobierne a través de sus representan-tes. ¿Para qué están los representantes? Para ha-cer leyes o para controlar si se han ejecutado bien.

Este pensador quería y proponía un gobierno democrático, formado por ciudadanos virtuosos. Si los ciudadanos son virtuosos, la democracia fun-ciona bien. No hay que ser egoísta ni avaro. Hay que obedecer a la ley y ser disciplinado. Si la de-mocracia funciona mal es porque hay corrupción en el mayor número de los ciudadanos.

Es necesario que cada uno ame la democracia porque al amarla se ama la igualdad y la austeri-dad.

Que no quepa duda: el soberano es el pueblo

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) escribió El contrato social. En sus páginas ataca a las monarquías de su tiempo. Defiende la idea de SOBERANÍA POPULAR: el poder no está en el rey o en Dios, sino en el pueblo. La máxima autoridad en una nación es lo que el pueblo desea y expresa.

Page 63: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

63

Los días en que se acabó la calma

Los hombres por naturaleza son libres, decía Rousseau. Sin embargo, para poder vivir en una comunidad organizada deberán hacer un contrato por medio del cual los ciudadanos se ponen de acyerdo para acatar la voluntad de la mayoría.

En la monarquía, el soberano es un hombre que recibía su poder del mismo Dios; en cambio, en una democracia el soberano es el pueblo que ha hecho un contrato para ser gobernado. Rousseau dice que cada hombre es un ciudadano que no obedece a una perso-na, sino a la ley.

“El hombre ha nacido libre, y por todas partes se encuentra en-cadenado...” fue una de sus ideas más difundidas y que influyeron muchísimo entre los americanos de las colonias antes de los movi-mientos de independencia.

El pueblo siempre olvidado hasta ahora

El abate Manuel José conde de Sieyès (1748-1836) par-ticipó activamente en la Revolución Francesa que destronó y ejecutó al rey. Él vivió el sufrimiento del pueblo frente a la indiferencia y egoismo de los nobles de su tiempo. El rey, los nobles y el clero tenían el poder y la riqueza, mientras que la mayoría de los súbditos eran olvidados.

Entonces Sieyès escribió un famoso folleto titulado ¿Qué es el Tercer Estado? Allí expli-ca que el Tercer Estado es la nación completa que realiza todos los trabajos: la agricultura, la industria, el comercio y hasta los servicios do-mésticos. El Tercer Estado es como un hombre fuerte y robusto que tiene un brazo encadena-do. Considera que esta parte principal de la na-ción, constituida por los millones que trabajan, está oprimida y vive en la pobreza.

En cambio, la nobleza formada por unos po-cos hombres posee todos los privilegios y la riqueza. Sieyès no toleró esta situación y pre-dicó:

“Si el Tercer Estado sabe conocerse y respetarse, los otros, ciertamente, le respetarán

también. Debe saber que el tercer estado es la verdadera nación”

Por toda Francia, en plena revolución, se escucharon las tres preguntas y respuestas de Sieyès:

1.a ¿Qué es el Tercer Estado? Todo. 2.a ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político? Nada. 3.a ¿Qué pide? Llegar a ser algo”.

Page 64: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

64

Historia de América

3. Dos revoluciones

La libertad es una enfermedad contagiosa

Las Nuevas Ideas tuvieron tanta fuerza que provocaron dos grandes re-voluciones.

En 1776, las colonias inglesas de América del Norte declararon la inde-pendencia. El Acta dice: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados igua-les; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Diez años después los norteameri-canos redactaron su propia constitu-ción. Aunque parezca contradictorio,

fue un inglés John Locke el que influyó en los americanos para hacer su revolución. Este movimiento de independencia costó una guerra muy cruenta. En ella se enfren-

taron los antiguos colonos contra el poder inglés. Las tropas de los rebeldes americanos fueron comandadas por el General Jorge Washington.

El revolucionario Thomas Jefferson dijo que la libertad es una enfermedad conta-giosa. Y tuvo razón, a juzgar por los suce-sos que vendrían después.

En Francia, años más tarde, en 1789 estalló otra gran revolución. Se produjo el primer levantamiento del pueblo que, harto del abuso de sus reyes, asaltó la Bastilla, una fortaleza destinada a los presos polí-ticos. Este suceso es como un símbolo de la Revolución Francesa que terminó con la caída de la monarquía absoluta. El poder del rey Luis XVI pasó a la Asamblea Nacio-nal. Sus diputados sancionaron para todo el mundo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyo texto comienza así:

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, con-siderando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración, (…) les recuerde (a todos los ciuda-danos) sin cesar sus derechos y deberes...”

En este documento se tomaron las ideas y el pensamiento de Montesquieu y de Rous-seau. La Revolución Francesa cambió la historia política del mundo. Esta revolución no hubiera ocurrido sin las Nuevas Ideas.

Page 65: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

65

Los días en que se acabó la calma

4. Los precursores

Los criollos de las colonias españolas conocieron las Nuevas Ideas de los pensadores europeos porque leían sus libros cuando viajaban a Europa o cuando llegaban de con-trabando a América. A estos americanos, que fueron los primeros en hablar y predicar la libertad y la igualdad, se les llama precursores.

Francisco de Miranda

Este patriota venezolano, soñador e idealista, hijo de un rico comerciante, nació en Caracas. A los 16 años partió de Venezuela a Europa en busca de aventuras. Después de par-ticipar de la Revolución Francesa, viajó por casi todo el viejo mundo; visitó Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Polonia, Rusia y Turquía donde todavía estaba vigente el ab-

solutismo monárquico. Durante estos viajes aprendió las Nuevas Ideas y cuando vio cómo Estados Unidos había logrado su independencia, se dedicó de lleno a trabajar por la liber-tad de nuestra América.

Para concretar su proyecto pidió ayuda a los paí-ses poderosos de aquel tiempo. Con el apoyo mate-rial de Inglaterra y de Estados Unidos organizó una expedición militar que fracasó. Las fuerzas realistas sofocaron esta primera etapa de la revolución. En 1812, Miranda fue llevado prisionero a España, don-de murió cuatro años después.

¿Por qué este patriota venezolano fue un precur-sor de la independencia?

Porque fue un incansable predicador de la causa de la libertad de América. Para esto organizó la So-ciedad de los Amigos Americanos y otras socieda-des secretas; en estos grupos sus integrantes apren-dían y se contagiaban del espíritu revolucionario.

Miranda tenía ideas muy claras sobre lo que iba a ser América en el futuro, pero no logró nunca contar con la confianza del pueblo; tal vez por eso no pudo triunfar de inmediato en su propósito. Sin embargo, con el correr del tiempo, la semilla que sembró con su prédica echó raíces.

Antonio Nariño

Este patriota colombiano nació en 1765. También se entusiasmó con la Revolución Francesa y tradujo al castellano la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Publicó y repartió por todo el Virreinato algunos panfletos con el seudónimo de Enrique Samoyar predicando las ideas de la revolución. Por esta razón, el Virrey de Nueva Granada lo encarceló, le quitó sus bienes y lo envió a España de donde logró huir. En 1796 llegó a París, una ciudad francesa que vivía, en esos momentos, los sucesos de la Revolución. Al año siguiente regresó a Colombia disfrazado de cura pero fue des-cubierto y otra vez hecho prisionero, maltratado y humillado.

Page 66: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

66

Historia de América

La patria de Nariño comenzó su revolución en 1810 con enormes dificultades porque los realistas lograron recuperar el poder perdido y se castigó con la muerte a muchos patriotas. Además, como había diferencias políticas entre los mismos patriotas la revo-lución se debilitó.

Nariño estuvo siempre activo sufriendo la represión, la persecución, la cárcel, la ca-lumnia y también la incomprensión de sus compatriotas. En 1823 murió, muy abatido y desilusionado.

5. Movimientos precursores

¡Común! ¡Común! En América, en plena época colonial, era tal la

injusticia con los criollos y la desigualdad y la cruel-dad con los aborígenes que provocó protestas y alzamientos en algunos lugares. Por supuesto que estas protestas, aunque todavía no eran “revolucio-narias”, ya estaban inquietando a la gente.

Para resistir los abusos que las autoridades co-metían contra el Común se produjo una rebelión de los vecinos de Asunción del Paraguay quienes se negaron a aceptar la autoridad del gobernador. Los comuneros sacaron a relucir una vieja tradi-ción castellana, del siglo XVI, sobre el derecho del

pueblo a derrocar un mal gobierno e imponer otro. Don José de Antequera y Castro, un criollo panameño, guió este movimiento. Había lle-

gado como magistrado enviado por la Audiencia de Charcas para hacer respetar la autoridad del rey. El enviado desobedeció las instrucciones y se sumó a los insurrectos. Por este hecho el caudillo fue apresado y degollado públicamente, en 1731.

En 1781, en la villa del Socorro, Virreinato de Nueva Granada, hubo otro importante alza-miento en protesta por los impuestos que debía pagar el pueblo. En un principio, el gobierno aceptó las demandas, pero luego todo quedó en la nada. Sin embargo, permaneció en el áni-mo de los comuneros, la idea buscar la igualdad política y social de los americanos. Pensaban que esta igualdad llegaría algún día.

En 1809, otras protestas y rebeliones se produjeron en las ciudades altoperuanas de Chu-quisaca y La Paz. Los jefes del movimiento fueron Pedro Murillo y Juan Pedro Indaburu. Como era de esperarse, el virrey del Perú mandó a reprimir a los rebeldes; los revolucionarios fueron vencidos y sus jefes fusilados.

Estos levantamientos de comuneros nos muestran el poder que puede tener un pueblo y la fuerza que da la idea del “común”.

Túpac Amaru alza su voz en el Perú

La insurrección social más importante contra la dominación española en América fue encabezada por el mestizo José Gabriel Condorcanqui, que adoptó el nombre de Túpac Amaru II, que en quechua significa “serpiente” (amaru) y “resplandeciente” (túpac).

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 en Tinta, Perú, contra las injusticias de los corregidores y la aspiración de restaurar el Imperio incaico. Este movimiento se extendió por todo el sur de Perú, Bolivia y el norte de Argentina, llegando hasta Colombia, Venezuela y México.

Page 67: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

67

Los días en que se acabó la calma

En abril de 1781 las tropas realistas lograron sofocarlo. Su líder fue ajusticiado en la Plaza de Cuzco después de ver morir a su mujer y a uno de sus hijos.

Así relata un escritor los actos heroicos de Condorcanqui:

La historia de la serpiente resplandeciente

“Predicando atraviesa ríos, traspone montes y hace retumbar su proclama de rebelión por todos los ámbitos del país subyugado. Óyeles desde el fondo de las minas el indio que pena bajo el látigo del amo. Óyele el mísero mitayo que arrastra su hambre y fatiga. Óyenle el fugitivo de los poblados refugiado en los valles, las mujeres angustiadas por la servidumbre de sus maridos, de sus hijos, el siervo de las ciudades, el pupilo de las reducciones...

Oruro y Chuquisaca hierven de insurrectos. Se combate en cada picacho, en cada hondonada, en cada sendero, con armas desiguales, pero con furor idéntico. Sesenta mil hombres se han plegado a Túpac – Amaru, y la guerra se propaga, implacable y terrorífica, hasta las provincias del sur. Durante dos años casi, vuelve a resonar en el espacio el cántico imperial: “Guerrero sin menguado corazón: escarmienta a los enemigos, lánzate a la cruenta batalla, como quien tiene patria, mujer e hijos. No temas la muerte; mejor es morir que, vil esclavo, llorar en cautiverio, avergonzando con tus lágrimas al Tahuantinsuyo.”

Luchó desesperadamente sin disciplina, sin estrategia, sin armas, contra falanges aguerridas que se valían del acero y de la pólvora para aniquilar los cuerpos desnudos de sus guerreros.

Hasta que un día la mano del vencedor se abatió sobre él. En el Cuzco de sus amores fue procesado y entregado al cadalso.

(…) Dice la tradición que (antes de morir, Túpac –Amaru alcanzó a balbucear (una oración) por la emancipación al padre Sol, que desde lo alto miraba su agonía.

¡Acaso tu plegaria suprema fue escuchada! Cuarenta años después, entraba para siempre el sol en el Perú, estampado en las banderas de los ejércitos libertadores”.

Juan Pablo Echagüe (1877-1950)De “Figuras de América” en “Páginas selectas”, Buenos Aires, 1945.

A pesar de haber sido sofocada la rebelión, no todo fue en vano. Tanto aquí como en España muchos cayeron en la cuenta de que, ante las injusticias, era necesario realizar algunos cambios.

Page 68: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.
Page 69: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

69

Todos a las armas

Capítulo 1 Los que estaban aquí desde el origenCapítulo 2 La conquista del Mundus NovusCapítulo 3 Organización de las tierras conquistadasCapítulo 4 Los días en que se acabó la calma

Capítulo 5 Todos a las armasCapítulo 6 Independencia, la voluntad de cambiar las cosasCapítulo 7 Independencia: Madre de naciones

“La lucha se llevará hasta las últimas consecuencias; no hay espacio para los tibios ni para los neutrales”.

Simón Bolívar en el cuartel general de Trujillo, el 15 de junio de 1813.

“Para nosotros, la Patria es América; nuestra enseña la independencia y la libertad”. Simón Bolívar

“Llegó la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al ejército de mi mando si, como aseguráis, queréis ser libres”.

Manuel Belgrano al pueblo jujeño en 1812.

“La unión de los tres estados (Chile, Perú y Provincias Unidas) acabará por inspirar a España el sentimiento de su impotencia, y a los demás poderes de Europa el de la estimación y del respeto”.

Proclama de San Martín a los limeños el 13 de noviembre de 1818.

“Los Estados Americanos son Hermanos, interesados en un santo y mismo fin”. José de San Martín

1. Nuestra Patria es América.2. Nuestro Libertador. Ése es el camino. Mendoza: un cuartel gigantesco. El cruce de los Andes. Al Perú. General desobediente. 3. El otro libertador. Guerra a muerte. La Gran Colombia.4. Un secreto bien guardado ¿qué pasó en Guayaquil? 5. Fin de la lucha bolivariana. La costurera granadina. La flor del Alto Perú.6. La Marcha Patriótica de la Escuela Normal.

Page 70: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

70

Historia de América

A comienzos del siglo XIX casi toda América his-pana se había decidido por la libertad y la indepen-dencia. Una vez que los patriotas criollos tomaron esta decisión hubo que costear una guerra muy pro-longada en todo el continente.

En España, el rey Fernando VII vuelve a ocupar su trono y decide, con el apoyo político de otros mo-narcas europeos, mandar ejércitos poderosos para reconquistar sus dominios y aplastar a los america-nos rebeldes.

Los Libertadores de América, San Martín y Bolí-var, no perdieron de vista jamás que la guerra no se iba a librar en un territorio local o de en región deter-minada, sino que era la lucha de todo un continente. Ellos supieron ver que era toda América la que debía ser liberada.

1. Nuestra Patria es América

Antes de la revolución y la guerra, muchos ameri-canos andaban por Europa, especialmente en Ingla-terra, buscando información y ayuda para sus pro-yectos de independencia. Por ejemplo, San Martín dejó España y pasó por Londres, donde permaneció unos cuatro meses asistiendo a reuniones secretas de la Logia “Gran Reunión Americana” que fundó Francisco de Miranda. Esta organización dio origen a otras filiales americanas que tenían los mismos fi-nes. Los miembros de las logias recibían indicacio-nes acerca de las acciones militares que debían de-sarrollarse. También se planificaron las cuestiones políticas y las formas de organización de las futuras nuevas naciones.

En Buenos Aires los patriotas llegados de Europa, José de San Martín, Carlos de Alvear, José Zapiola y otros, organizaron la Logia Lautaro, nombre dado en honor a un cacique araucano prisionero y ajusti-ciado por Valdivia. Sus miembros juraron “trabajar con sistema y plan en la independencia de América, obrando con honor y procediendo con justicia”.

Este ideal americano de unidad quedó reflejado cuando San Martín le dijo al caudillo santafesino Estanislao López: “Unámonos para batir a los maturrangos que nos amena-zan: divididos seremos esclavos; unidos estoy seguro los batiremos; hagamos un esfuer-zo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor”.

Page 71: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

71

Todos a las armas

En Lima, San Martín, siendo Protector del Perú, seguía insistiendo en este ideal de unidad que deben seguir los que quieran ser americanos. En un artículo del Estatuto escribió: “Son ciudadanos del Perú los que hayan nacido o nacieren en cualquiera de los Estados de América que hayan jurado la independencia de España”.

2. Nuestro Libertador

“Ése es el camino” En los primeros tiempos de la guerra, el gobierno de Buenos Aires insistió en combatir

a los realistas del poderoso Perú, pasando primero por el Alto Perú. Mandó tres expedi-ciones que terminaron en derrotas: fracasó la de 1811 con el desastre de Huaqui; la de 1813 en Vilcapugio y Ayohuma y el último intento fue la derrota de Sipe Sipe, en 1815.

San Martín se dio cuenta de que el problema era por dónde llegar a Perú. Entonces propuso poner en marcha otra estrategia militar: una campaña de invasión del Perú a través de Chile, vía Océano Pacífico, en una audaz maniobra envolvente. Esto quedó escrito en una carta que le envió el 22 de abril de 1814 a Nicolás Rodríguez Peña: “La Patria no hará camino por ese lado del norte que no sea una guerra permanentemente defensiva y nada más; para eso bastan los valientes gauchos de Salta... Pensar en otra cosa es echar al pozo... hombres y dinero... Ya le he dicho a usted mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile, para acabar con los godos... aliando fuerzas pasaremos por más a Lima, ése es el camino”.

Mendoza: un cuartel gigantesco

San Martín, nombrado Gobernador Intendente de Cuyo en setiembre de 1814, co-menzó en Mendoza la formación del Ejército de los Andes. En el campamento de El Plumerillo se fabricaban las armas, se adiestraba a los soldados, se acumulaban vitua-llas, se reunían caballadas, se tejían los ponchos, se instruía a los futuros oficiales, se recopilaba información sobre el enemigo. Nada escapaba a su observación, estaba en todos los detalles.

Además de una excelente preparación militar para sus tropas, el General se dedicó con habilidad mandar a espiar al enemigo y pasarle información falsa para confundirlos. A esto se le llamó la “guerra de Zapa”, es decir el arte de desorientar al enemigo. Él mis-mo la definió como una táctica para alarmar a Chile, seducir las tropas realistas, promo-ver la deserción, infundir temor a los soldados...”

Crear un ejército casi de la nada hubiera sido imposible sin la ayuda material y huma-na de la más pobre de las provincias cuyanas: San Luis.

Page 72: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

72

Historia de América

El cruce de los Andes

Después de dos años de preparativos y orgulloso por la Declaración de la Indepen-dencia de las “Provincias Unidas de Sud América”, el ejército de San Martín estaba listo para cumplir el sueño americano.

El cruce de la Cordillera comenzó el 17 enero de 1817 a lo largo de un frente de 2000 km. Los pasos de las distintas columnas fueron cuidadosamente elegidos: por Los Pa-tos, cruzó el grueso del ejército con San Martín, Miguel Estanislao Soler y Bernardo de O’Higgins; por Uspallata, el segundo grupo del ejército con Gregorio de Las Heras y Fray Luis Beltrán encargado de la artillería pesada; por Come Caballos, Francisco Ze-lada y Nicolás Dávila que debían ocupar Copiapó; por Guana, el coronel Bautista Cabot que tomó La Serena y Coquimbo; por el Portillo, José Lemos; por el Planchón, Ramón Freire que tomó la ciudad de Talca. En tres semanas las fuerzas sanmartinianas comple-taron el cruce.

Page 73: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

73

Todos a las armas

El mariscal Francisco Marcó del Pont, gobernador realista de Chile, ordenó a sus oficiales que salieran al encuentro del ejército patriota. Se libró la batalla en la cuesta de Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Triunfante San Martín, dos días después entró en Santiago y nombró al chileno Bernardo de O’Higgins en el cargo de Director Supremo.

Tras esta derrota, los realistas se dirigieron al sur de Chile para rearmarse y organizarse. El General Gregorio de Las Heras enfrentó a los realistas en Cu-rapaligüe y después en Gavilán.

Para recuperar Chile, el Virrey del Perú mandó re-fuerzos a las órdenes de Osorio, quien desembarcó en Talcahuano y avanzó hacia Santiago.

Una noche de marzo de 1818, los españoles ata-caron por sorpresa a los patriotas que estaban acam-

pando en Cancha Rayada y les causaron grandes pérdidas. Esta noticia produjo páni-co en Santiago. Inmediatamente San Martín reorganizó las tropas que Las Heras pudo salvar del desastre. En pocos días, el ejército unido estaba listo para continuar la lucha.

El 5 de abril se libró la batalla de Maipú que derrotó definitivamente al enemigo en tierra chilena. El triunfo aseguró para siempre la independencia de Chile y garantizó la nuestra. Había llegado el momento de trabajar para el próximo destino libertador: el Perú. La primera gran etapa del plan sanmartiniano estaba cumplida. Los españoles no emprendieron ninguna otra acción militar en territorio chileno y se replegaron con la flota hasta el puerto de El Callao. El Océano Pacífico quedó también en poder de los patriotas.

Casi al mismo tiempo en 1819, en el norte del continente, el general Simón Bolívar derrotó a los realistas en la batalla de Boyacá, lo que provocó que las fuerzas españo-las en América, que tenían alrededor de 23.000 hombres, quedaran aisladas. Una parte quedó en Venezuela, otra en Perú y una tercera muy importante, en el Alto Perú.

La división de las fuerzas españolas benefició a San Martín que no tenía ni la cuarta parte de hombres en relación a las fuerzas enemigas.

Page 74: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

74

Historia de América

General desobediente

Para seguir con su meta de derrocar al poder virrei-nal del Perú, San Martín pidió ayuda a Buenos Aires. Los porteños, sin embargo, ya estaban ocupados en otros asuntos. Sus discusiones políticas los llevaban a enfrentamientos militares con caudillos del Litoral. En febrero de 1820 las fuerzas porteñas fueron vencidas y se disolvió el gobierno nacional con el último Director Supremo de las Provincias Unidas. Nadie se preocu-paba de las necesidades del General y de terminar la guerra por la independencia. Se acordaron de San Martín sólo para ordenarle que regresara a Buenos Ai-res con el Ejército de los Andes para participar en la lucha contra Santa Fe. San Martín desobede-ció la orden del gobierno

porque estaba decidido a seguir el plan de libertad para toda América. “No, el general San Martín jamás derramará la san-gre de sus compatriotas y sólo desenvainará su espada con-tra los enemigos de la independencia Sudamericana”.

Al caer las autoridades nacionales de las Provincias Unidas, San Martín entendió que debía renunciar porque era el propio gobierno el que le había ordenado su misión liberta-dora. Cuando sus oficiales se enteraron de esta decisión, se reunieron y firmaron el Acta de Rancagua; en este documento quedó escrito que no sólo apoyaron a su jefe, sino que reafirmaron cuál era el principal objetivo de la lucha. Así, con el apoyo de sus oficiales y del nuevo gobierno de Chile San Martín logró continuar con su campaña. El Senado chileno lo nombró Generalísimo del Ejército Unido. Con sus respectivas banderas, chilenos y argen-tinos llevaron al Perú la guerra por la libertad.

Rumbo al Perú

Las naves realistas eran dueñas del Océano Pacífico. Por eso los patriotas dispusieron, organizar una escuadra para combatir ese poderío naval. Se compraron: la fragata Lau-taro, y después, los barcos Chacabuco, Araucano, San Martín y O’Higgins. El Directorio, desde Buenos Aires, envió los bergantines Intrépido y Santa Lucía.

En 1818, el argentino Manuel Blanco Encalada primero, y un inglés contratado, lord Tomás Cochrane, después, comandaron la flota. Para febrero de 1820 el Pacífico estaba ya bajo el dominio de las fuerzas libertadoras. Liberadas las aguas, San Martín pudo iniciar el itinerario marítimo al Perú.

Los patriotas embarcaron y partieron desde el puerto de Valparaíso el 20 de agosto de 1820. Llegaron hasta la Bahía de Paracas, al puerto de Pisco donde desembarcó parte de las tropas.

San Martín ordenó varias expediciones militares en terri-torio peruano antes de dirigirse a Lima. El general Arenales marchó hacia la Sierra, donde venció a los realistas en la bata-lla de Pasco. El capitán Juan Lavalle, que formaba parte de la expedición de Arenales, comandó a los coraceros y derrotó al enemigo en los combates de Nazca y Jauja.

Page 75: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

75

Todos a las armas

San Martín, instalado en Pisco, se dirigió hasta Ancón, al norte de Lima. Desde allí marchó a Huacho e instaló su campamento en el valle de Huaura.

Fue tal el desgaste que le provocaron al ejército español estas campañas, que el Virrey resolvió abandonar Lima.

Los limeños entonces llamaron a San Martín que entró en la capital, proclamó la independencia y se hizo cargo del go-bierno como Protector del Perú en julio de 1821.

3. El otro libertador

“La guerra a muerte”

En el norte de América del Sur, la revolución y la guerra comenzaron en Caracas en 1810. Las poderosas fuerzas realistas venidas de Puerto Rico se apoderaron de Puerto Cabello y desde allí sofocaron el movimiento revolucionario de Venezuela.

El general Simón Bolívar intentó salvar la revolución en 1813 pero fue derrotado y tuvo que huir hasta Haití.

En 1815, llegó de España otra poderosa fuerza realista al mando del general Pablo Morillo. Tomó Caracas y sitió el puerto de Cartagena que después de una heroica resis-tencia patriota, cayó en su poder. Desde allí se dirigió a Bogotá donde ordenó una cruenta represión y fusiló a varios jefes revolucionarios. Finalmente, recuperó Venezuela para los realistas.

Simón Bolívar intentó en tres oportunidades iniciar su campaña libertadora. Nunca se dio por vencido. Su último intento fue en 1819 cuando inició el cruce de los Andes venezo-lanos, declaró “la guerra a muerte” contra los españoles y los venció en Boyacá.

La Gran ColombiaEn diciembre de ese mismo año, un Congreso reunido en La Angostura proclamó una

República que se llamó la Gran Colombia, integrada por Venezuela y Nueva Granada y eligió a Bolívar como presidente.

La guerra, después de una tregua acordada entre Bolívar y Morillo, continuó. Bolívar logró vencer a las tropas realistas en la batalla de Carabobo en 1821.

Casi al mismo tiempo, parte del ejército bolivariano se dirigía hacia el sur por territorio colombiano. Su jefe, el general Antonio José de Sucre llegó hasta Quito, allí encontró una fuerte resistencia de los realistas por lo que tuvo que pedir ayuda a San Martín que ya es-taba en Lima.

El general argentino le envió una división de ejército, formada por peruanos y argenti-nos, a las órdenes del general Andrés de Santa Cruz. Entre ellos iba el futuro general Juan Galo Lavalle al frente de los coraceros. Con las fuerzas patriotas unidas se pudo vencer a los realistas en el combate de Riobamba y la batalla de Pichincha. Después de esta batalla Quito quedó anexada a Colombia. Aquí se vio por primera vez la cooperación de las dos grandes fuerzas revolucionarias mandadas por Bolívar y San Martín.

Page 76: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

76

Historia de América

4. Un secreto bien guardado: ¿qué pasó en Guayaquil?El Protector del Perú analizó la situación mi-

litar y el estado de la campaña. En primer lu-gar, los españoles tenían todavía importantes fuerzas en hombres y armas; en segundo lugar, las tropas libertadoras eran insuficientes. Fi-nalmente sabía que el gobierno argentino no lo apoyaba porque estaba muy ocupado en gue-rras civiles.

Entonces recurrió a Simón Bolívar por la ayu-da necesaria para terminar la guerra. El vene-zolano sólo le ofreció tres batallones que eran insuficientes si se compara con los refuerzos que San Martín le había enviado a Sucre con los que se lograron los triunfos de Pichincha y Riobamba.

Se hacía indispensable una reunión de los Li-bertadores y acordaron verse en Guayaquil. Bo-lívar, en tierra, ordenó preparativos para recibirlo con honores: banquete, desfiles y baile de gala.

No hubo testigos de la reunión y ninguno de los dos Libertadores dijo en ese momento cuá-les eran los temas que trataron. Hay un misterio alrededor de esta reunión y a lo largo de la historia van surgiendo preguntas: ¿De qué hablaron San Martín y Bolívar cuando se reunieron en Guayaquil? ¿Por qué San Martín renunció y regresó rápidamente a Buenos Aires?

Sin embargo, por cartas anterio-res y posteriores al 26 de julio de 1822, y por los sucesos que siguie-ron, podríamos reconstruir un diálo-go como éste:

BOLÍVAR: General San Martín: en este día se han colmado mis an-sias de abrazar, en suelo colombia-no, al primer amigo de mi corazón y de mi patria.

SAN MARTÍN: He venido hasta Guayaquil a conocer finalmente al hombre americano más asombroso, digno acompañante del venerado Francisco de Miranda, a quien tuve la suerte de encontrar hace muchos años en Londres. También me trae la impaciencia por acordar las úl-timas decisiones para terminar la guerra.

Page 77: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

77

Todos a las armas

BOLÍVAR: General, como lo considero mi amigo, quiero que sepa que he recibido cartas que lo calumnian, que lo desprestigian.

SAN MARTÍN: De igual manera yo he resuelto ignorar las cartas que lo difaman porque los egoístas y los men-tirosos no tienen lugar en mi alma. Usted ha dado los pa-sos más gigantes por la independencia de América. Ahora sólo quiero hablar de la guerra.

BOLÍVAR: Ya sé usted desaprueba que haya incorpo-rado Guayaquil a la Gran Colombia. Es nuestro sueño la unidad americana.

SAN MARTÍN: Lo que yo hubiera preferido es consul-tarles a los guayaquileños sobre su destino político.

BOLÍVAR: General, una América unida es nuestro obje-tivo político. Colombianos y peruanos ya firmaron una liga de unión y confederación de paz y guerra, para poner fin a la lucha americana, alcanzar la independencia y garan-tirla.

SAN MARTÍN: Bien dicho y escrito está. Entonces, ¿está dispuesto a darme las tropas necesarias para finali-zar las operaciones militares en el Perú? Todavía quedan 19.000 realistas bien armados. Le estoy reclamando la ayuda a la que nos habíamos comprometido. He cumplido

y lo prueban los triunfos de Pichincha y Riobamba.BOLÍVAR: Con todo dolor, general San Martín, tengo que decirle que usted ha perdido

el apoyo político de Buenos Aires; en Chile sólo le queda la lealtad del General O’Higgins. Y en Perú no son bien vistas esas ideas de colocar un monarca para gobernar.

SAN MARTÍN: Yo no he venido a pedir ayuda para ponerme una corona en la cabeza. Yo sigo en el Perú al frente del ejército patriota y estoy aquí buscando la colaboración en hombres, armas, municiones y animales para terminar la guerra. Perú es el único cam-po de batalla que queda en América, y en él deben reunirse los que quieran obtener los honores del último triunfo.

BOLÍVAR: Lo que queda por decidir no se negocia ni se reparte. Somos los dos gran-des generales de la guerra de la independencia y hemos llegado aquí por lo que hemos sido capa-ces de hacer. Queda determinar si es usted o yo quien termine.

SAN MARTÍN: Me pongo a sus órdenes, si us-ted lo acepta, porque sólo la acción conjunta podrá liberarnos de lo que resta del dominio español.

BOLÍVAR: ¿Quiere usted servir a mis órdenes? ¡Por Dios, general! ¡Servir bajo mi mando! Impo-sible. ¿Quién le sacará a usted los Andes de en-cima? La suerte está echada. Yo ya no puedo de-tenerme y usted en el Perú ya no puede avanzar.

SAN MARTÍN: Entiendo. Me limitaré a despe-jarle el camino como lo hice para que usted llegara a Guayaquil. General Bolívar, la batalla final para la independencia de América es suya.

Page 78: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

78

Historia de América

BOLÍVAR: Usted, ¿se irá del Perú?SAN MARTÍN: Yo me iré del Perú. Sé que allí quedará mi obra, pero Perú es de los

peruanos; y, sobre todo, mi mayor deseo es que no se perciba que hay entre los dos alguna rivalidad.

BOLÍVAR: Perú perderá un buen general y un gran bienhechor.SAN MARTÍN: Yo doy por terminado este encuentro. Los realistas deben saber que

Bolívar y San Martín siguen más unidos que nunca.Relato imaginario basado en documentación histórica.

5. Fin de la lucha bolivarianaDespués de la renuncia y el alejamiento de San Martín, Simón Bolívar se hizo cargo

de la conducción política y de la terminación de la guerra. Hubo algunos fracasos como fueron las acciones de Torata y Moquegua pero final-

mente el Libertador venezolano destrozó al ejército español de Canterac en la batalla de Junín. Tres meses después, en noviembre de 1824, el Mariscal Sucre derrotó al virrey La Serna en la batalla decisiva de Ayacucho.

Fue el fin del dominio español y de su régimen colonial. Sólo quedaban eliminar unos pocos focos de resistencia antirrevolucionaria en el Alto Perú. Sucre se dirigió hacia allá y ocupó la ciudad de La Paz.

Los altoperuanos habían proclamado la independencia no sólo de España sino tam-bién de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sucre dispuso entonces llamar a un Congreso General. El 6 de agosto de 1825, los diputados de las cuatro provincias alto-peruanas firmaron el Acta de Emancipación y se nombró al Mariscal Sucre con el cargo de Presidente Vitalicio. La nueva nación pasó a llamarse Bolivia.

Las mujeres tambiénLa costurera granadina

Don Joaquín Salvatierra y doña Ma-riana Ríos vivían plácidamente en el centro urbano de Guadas del Virreina-to de Nueva Granada. Allí nació la hija, Policarpa; la niña fue educada como correspondía a todas las mujeres de aquella época: sumisa, obediente a los padres y después al marido y sin ningu-na participación en la política. Sin em-bargo, Policarpa se atrevió a intervenir en la guerra por la independencia de la forma más difícil e ingrata: espiaba a los realistas para llevarle información a los patriotas.

La Pola pasó a vivir en Bogotá, la capital del Virreinato; allí se ganaba la vida como costurera mientras cumplía con su destino patriótico junto a su novio Alejo Savarain.

Las actividades de espionaje fueron descubiertas; la Pola fue encarcelada y fusilada junto a Alejo en la plaza de Bogotá en 1817.

Page 79: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

79

Todos a las armas

Flor del Alto PerúPor esos días de 1825 había regresado a la

ciudad de Chuquisaca la Teniente Coronel Juana Azurduy de Padilla, grado militar que el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le otorgó en 1816. Esta mujer heroica luchó junto a su marido desde el primer instante de la revolución. Ambos sufrieron las persecuciones de los realistas, la pri-sión y también las derrotas militares en su territorio.

A causa de esta vida, y en una ocasión en que Juana y Manuel huían y buscaban refugio, per-dieron a cuatro de sus hijos.

Juana recibió el reconocimiento y la admira-ción del general Belgrano quien le obsequió su sable. El mismísimo Bolívar la abrazó un día al terminar la guerra. Esta heroína terminó su vida de manera miserable, mendigando una pensión. Sus lamentos quedaron escritos:

“Sólo el sagrado amor a la patria me ha he-cho soportable la pérdida de mi marido (el comandante Manuel Asencio Padilla) ... mas

el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E., quiso regresase a mi casa don-de he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin (...) rodeada de una hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas con las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme.”

Y así fue el fin de su vida:

“Juana murió el 25 de mayo de 1862. “Murió en su casa y en la comunión de Nta. Sta. Madre de la Iglesia”, dice la partida de defunción. (...) debía celebrarse la fiesta cívica del pueblo de Chuquisaca; cuando pidieron los vecinos que se hicieran honras fúnebres a la heroína, respondieron las autoridades que estaban ocupadas en la rememoración del 25 de mayo y el cortejo que acompañó sus restos mortales se redujo a un niño y unos cuantos indios que cargaban el ataúd. Los famosos claveles chuquisaqueños no florecieron para la madre de este pueblo, los estandartes de la patria y sus banderas no llevaron crespón, la fanfarria de las bandas militares, en lugar del son fúnebre, tocaron diana y ninguna corona se depositó sobre las miserables tablas que encerra-ban el cuerpo de la más grande mujer de América.”

Joaquín Gantier , Doña Juana Azurduy de Padilla.

Page 80: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

80

Historia de América

6. La Marcha Patriótica de la Escuela NormalEn 1976, la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles” organizó

la primera Marcha Patriótica a Las Chacras, lugar donde estuvo el campamento de oficiales de San Martín recibiendo las contribucio-nes del pueblo puntano. Nació en ese 17 de agosto una tradición escolar.

Ese año se conmemoró el Centenario de la creación de la Es-cuela y se hizo el reconocimiento al pueblo puntano por su partici-pación heroica en la campaña sanmartiniana.

Por aquel entonces el Director Prof. Hugo A. Fourcade decía: “Si se trataba de honrar al Gral. San Martín en el aniversario de su muerte y a los granaderos que lo acompañaron en su campaña,

ningún lugar podía ser mejor elegido que aquel que recordara el Campamento de Las Chacras donde se montaron tres escuadrones de granaderos para la Expedición Libertadora al Perú. Y ese campamento era y sigue siendo el Campo de la Gloria de los Puntanos”.

Para recordar aquel peregrinar y la generosidad del pueblo puntano, caminan los alumnos de la centenaria Escuela Nor-mal, año tras año, hasta el Campamento.

Ese peregrinar del pueblo puntano de la Independencia es el mismo que hacen hoy los jóvenes de la Escuela para recor-dar a sus héroes. Además de reconocer aquellos sacrificios se deben preparar para una nueva lucha, como se los encomendó un profesor:

“Desde hace mucho tiempo, lo único que nos diferencia de la etapa colonial, es que por ahora no flamea la bandera colo-nialista en la Casa de Gobierno; por eso la movilización, por eso las marchas patrióticas, porque se hace vital retomar el camino de los libertadores: desempolvar la heroica bandera de los Andes y encolumnarnos tras ella, hasta alcanzar la segunda y definitiva independencia.”

Dr. Norberto Foresti, en Campamento de Las Chacras, 17 de agosto de 2006

Page 81: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

81

La voluntad de cambiar las cosas

Capítulo 1 Los que estaban aquí desde el origenCapítulo 2 La conquista del Mundus NovusCapítulo 3 Organización de las tierras conquistadasCapítulo 4 Los días en que se acabó la calmaCapítulo 5 Todos a las armas

Capítulo 6 La voluntad de cambiar las cosas Capítulo 7 Independencia: Madre de naciones

“La tea que dejo encendida, nadie la podrá apagar.”Palabras de Francisco Murillo, revolucionario de La Paz.

Félix Luna, Momentos claves de la Historia Argentina.

“… Las ideas no mueren. Son fuerzas, sin edad y sin nombre, y que viven mientras haya hombres que las sigan”.

Enrique de Gandía: Historia política argentina. Tomo VII,1988..

Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación so-lemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya pueblos representa-dos y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metró-poli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reitera-ron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país... (Fragmento del Acta de la Independencia de las Provincias Unidas)

1. Los trabajos de la revolución. Allá ocurrieron grandes sucesos. Aquí se aprovechó la ocasión.2. El camino de la independencia.a) Paraguay separado y aislado.b) La Banda Oriental, muy disputada.c) Inalcanzable Alto Perú.d) La revolución en la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada.e) La libertad avanza tras Los Andes.f) El grito de Dolores.g) La libertad entre valles y llanos.3. Después de los gritos de guerra.

Page 82: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

82

Historia de América

Con el tronar de los cañones y la declaración de la independencia

terminó el régimen colonial en el territorio hispanoamericano. Los inicios de revolución

se dieron casi, simultáneamente, en las capitales de los virreinatos y capitanías.

Los territorios que España había conquistado y colonizado se fueron

transformando en naciones independientes. Cada una de éstas tuvo una historia distinta acerca de cómo lograron su emancipación

de la Metrópoli. Todas tuvieron algo en común: hombres decididos y valientes que

se guiaron con las Nuevas Ideas. Toda América estaba en ebullición. Los criollos,

informados de los acontecimientos de Europa, supieron que había llegado el

momento de cambiar las cosas.Cada una de las actuales naciones

americanas fue encontrando un camino distinto a la hora de nacer como país libre e

independiente.

1. Los trabajos de la revoluciónAllá ocurrieron grandes sucesos

Los reyes de Europa temblaron cuando se produjo, en 1789, la Revolución en Francia porque los pueblos comenzaban a darse cuenta de lo que es igualdad y libertad.

La revolución triunfó y los jóvenes franceses comprometidos quisieron propagar sus ideales. A los pocos años los ejércitos franceses comandados por Napoleón Bonaparte invadieron casi toda Europa para extender su imperio. En 1810, España cayó bajo el poder francés y su rey Fernando VII fue hecho prisionero. Bonaparte designó a su hermano José como Rey de España. Los españoles combatieron al invasor y a su ilegítimo rey. Las ciudades españolas formaron juntas de gobierno en representación del rey cautivo las que iban cayendo a medida que avanzaban los franceses.

Al mismo tiempo que se producían estas guerras napoleónicas, también avanzaban las ideas revolucionarias. Los jóvenes se entusiasmaban tanto que el mismo Manuel Belgrano escribió en su autobiografía: “Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de la Francia hiciese variación de ideas, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad y propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y hoy las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento”.

Esta situación fue muy favorable a las colonias americanas. América preparaba el camino de su emancipación.

Page 83: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

83

La voluntad de cambiar las cosas

Aquí se aprovechó la ocasión. Juntas como en España1810 fue un año decisivo. Estando sin autoridad allá, los

criollos vieron la ocasión de imitar el movimiento juntista que se daba en la Metrópoli por la ausencia del rey. Los revolucionarios americanos se pusieron en marcha. Surgieron por toda la América española juntas como en España. La suerte estaba echada. Inspirados en las Nuevas Ideas los americanos dijeron: el poder vuelve al pueblo.

Los revolucionarios americanos tenían por delante mucho trabajo y sabían de los padecimientos que iban a sufrir tanto los pueblos como sus líderes.

La primera gran empresa fue el comienzo, el sostenimiento y la terminación de la guerra que costó innumerables vidas y enormes recursos económicos.

Otros trabajos de los revolucionarios fueron los de ensayar nuevas formas de gobierno, basadas en la idea de república, y redactar una constitución donde constaran los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Esta ley fundamental venía a remplazar las instituciones coloniales y la legislación indiana que estuvo vigente durante 300 años.

Page 84: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

84

Historia de América

Poco a poco los territorios que antes eran virreinatos y capitanías se iban transformando en naciones independientes. El 25 de mayo de 1810, Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata dio uno de los pasos iniciales sustituyendo al Virrey Cisneros por la Primera Junta Gubernativa. De inmediato, esta Junta comunicó a todas las ciudades, intendencias y gobernaciones virreinales la decisión que se había tomado: destituir al Virrey y devolver el poder al pueblo. Seis años después, en Tucumán, los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata firmaron el Acta de la Declaración de la Independencia.

Casi al mismo tiempo Bogotá, Caracas, Quito, México y Santiago dieron también sus primeros pasos hacia la libertad. Estos movimientos no fueron exitosos al comienzo porque el poder español era enorme sin embargo la búsqueda de la independencia había comenzado y nadie la podía parar..

2. El camino de la independenciaCuando llegaron a los puertos de América las noticias de la invasión napoleónica a España,

los patriotas americanos, empujados por las Nuevas Ideas y la experiencia española de formar juntas, propusieron el autogobierno.

Comenzaron a preguntarse: ¿En nombre de quién gobernaban los virreyes y demás autoridades? ¿Qué derecho tenían las autoridades españolas de gobernar América con el rey ausente? Si cae el Rey, ¿a dónde va su poder? ¿Acaso no corresponde a los criollos liderar sus propios territorios?

Fue entonces que en las principales ciudades americanas se buscó formar juntas de gobierno como sucedía en España. Estas experiencias se dieron con éxito en Buenos Aires, en Santiago de Chile y en Caracas. En cambio en México y Perú, frente al enorme poderío español, los movimientos juntistas fueron reprimidos.

Había llegado el momento en que el mapa político y administrativo de la América española comenzaba a cambiar.

Paraguay: separado y aisladoEl triunfante movimiento juntista del 25 de mayo en

Buenos Aires buscó el apoyo de los pueblos del interior del ex virreinato del Río de la Plata. En junio de 1810 llegó hasta Asunción, capital de la Gobernación de Paraguay, la noticia del cambio de gobierno. Gobernaba esa región el Coronel Bernardo de Velazco. Los paraguayos se reunieron en Cabildo Abierto para tratar el asunto y decidieron seguir fieles a la Metrópoli, reconocer a la Junta de Buenos Aires pero sin subordinarse a ella y, por lo que pudiera ocurrir, preparar un ejército.

Cuando en Buenos Aires se enteraron de que no se podía contar con la ayuda de esta región, enviaron al doctor Manuel Belgrano para que los convenciera. El 4 de diciembre de 1810 le dirigió una proclama a los indígenas donde decía: “La Junta a nombre del Rey Fernando VII me manda restituiros en vuestros derechos de libertad, propiedad y seguridad de que habéis sido privados por tantas generaciones sirviendo como esclavos a los que han tratado de enriquecerse a costa de vuestros sudores y aun de vuestra sangre”.

Page 85: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

85

La voluntad de cambiar las cosas

El Vocal de la Junta no logró el apoyo del pueblo, y las tropas porteñas fueron derrotadas en los combates de Paraguarí y Tacuarí. Sin embargo, Belgrano, antes de abandonar el territorio, pudo conversar con algunos oficiales paraguayos y les aconsejó rebelarse contra la Metrópoli.

La prédica surtió efecto: habían brotado las semillas de la libertad. Al año siguiente, los criollos paraguayos llevaron a cabo su revolución. Las autoridades españolas fueron remplazadas y la ex Gobernación del Paraguay siguió su propio camino. Se separaró de la capital del antiguo virreinato y de España. En 1813, recordando aquel alzamiento de los comuneros, un Congreso General de Vecinos declaró su Independencia.

El Congreso Paraguayo nombró después al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia como Dictador Perpetuo de la República del Paraguay. Este hombre gobernó hasta su muerte en 1840.

La Banda Oriental, muy disputadaEn la Banda Oriental, actual territorio uruguayo, la Junta

de Buenos Aires encontró una fuerte resistencia en Montevideo.En cambio, la población rural comenzó la lucha contra el

poder español siguiendo a su caudillo José Gervasio Artigas, que era considerado Defensor de la libertad de su pueblo. El 28 de febrero de 1811, los patriotas orientales desconocieron a la autoridad española y aceptaron al gobierno patrio de Buenos Aires. El alzamiento se llamó el Grito de Asencio.

Después de varios años de lucha, las tropas revolucionarias lograron dominar el territorio uruguayo y tomar Montevideo.

Al mismo tiempo que el gobierno de Buenos Aires conducía y sostenía la guerra, comenzaba una rivalidad por las

ideas políticas entre los centralistas porteñas y las ideas federales que sostenía Artigas.

Por causa de estas diferencias de opinión los diputados artiguistas fueron rechazados en la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Por los mismos motivos, los diputados orientales estuvieron ausentes en el Congreso General Constituyente de Tucumán de 1816, donde se declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Uruguay sufrió después varias invasiones de los portugueses hasta que, en 1821, pasó a formar parte del Imperio del Brasil con el nombre de Provincia Cisplatina, que significa “del otro lado del Plata”.

La lucha por la libertad del Uruguay sostenida por Artigas fue continuada por Juan Antonio Lavalleja. Éste encabezó una expedición libertadora: la de los Treinta y Tres Orientales. Los expedicionarios derrotaron a las fuerzas del Brasil. En 1825, el Congreso de Florida declaró la independencia de la Banda Oriental del Brasil y proclamó la unidad con las demás provincias argentinas “a las que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce”.

Brasil entonces le declaró la guerra a las Provincias Unidas. Después de cruentos combates las fuerzas rioplatenses triunfaron. El desenlace de la guerra contra el Brasil fue la independencia definitiva de la Banda Oriental.

El 18 de julio de 1830, los uruguayos dictaron su propia constitución, declarando a la República Oriental del Uruguay como Estado soberano. Su primer presidente fue Fructuoso Rivera.

Page 86: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

86

Historia de América

Inalcanzable Alto PerúEl Alto Perú, actual Bolivia, fue desde 1776 parte del

Virreinato del Río de la Plata. En su territorio estaban las intendencias de Potosí, La Paz, Charcas y Cochabamba, el Gobierno de Moxos y Chiquitos.

Hacia allí se dirigieron tres expediciones militares enviadas por el gobierno de Buenos Aires desde 1810 a 1815.

La primera expedición auxiliadora fue al mando de Antonio González Balcarce que derrotó a los realistas en la batalla de Suipacha, con lo cual consiguió el apoyo de los pueblos del Altiplano. Pero al adentrarse en pleno Alto Perú el ejército criollo fue derrotado en Huaqui en 1811. Es digno de recordar que al cumplirse un año de la revolución el Dr. Castelli junto a Balcarce, sobre las ruinas indígenas de Tiawanaco, proclamaron la abolición de los tributos y la emancipación de los indios.

El segundo intento fue comandado por Manuel Belgrano que comenzó su campaña derrotando a los realistas en Tucumán y Salta. El General siguió su camino hacia el norte pero terminó vencido en Vilcapugio y Ayohuma en 1813.

Finalmente, el general José Rondeau hizo un último intento y fue derrotado en Sipe Sipe en 1815. Ninguna de estas expediciones militares logró su objetivo. El territorio siguió dominado por las

fuerzas realistas.Para combatir el poder colonial los

patriotas altoperuanos organizaron las Republiquetas que fueron centros de resistencia al poder español. Cada una se organizaba con un jefe – caudillo− que comandaba las tropas integradas por mestizos e indígenas. De este modo lograron con heroísmo contener a las fuerzas realistas después de las derrotas sufridas por las expediciones anteriores.

Nueve años después se libró en el Perú la última gran batalla en los llanos de Ayacucho. El último virrey de América del Sur se rindió incondicionalmente. Esto permitió que el general venezolano Antonio

José de Sucre avanzara hacia el Alto Perú y venciera la última resistencia de los españoles. El 6 de agosto de 1825, un Congreso que sesionó en Charcas dio a la región el nombre de República de Bolívar y declaró su independencia separándose definitivamente del gobierno de Buenos Aires.

La revolución en la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada

Los criollos de los actuales países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá iniciaron su acción revolucionaria en 1809 y vivieron de una manera diferente su lucha, según la geografía que tenía cada uno de estos territorios.

La revolución comenzó en Quito donde se formó una Junta de Gobierno. Este movimiento fue disuelto por las fuerzas realistas enviadas desde Bogotá y Lima y los patriotas fueron apresados o fusilados.

Page 87: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

87

La voluntad de cambiar las cosas

En Caracas, la capital de la Capitanía de Venezuela, sede de la Real Audiencia, de la universidad y del obispado, en abril de 1810, también nació otro movimiento juntista. El 5 de julio de 1811 un congreso declaró la independencia de los “Estados Unidos de Venezuela”. Esta lucha por la libertad comenzó bien y con entusiasmo, pero al poco tiempo los revolucionarios se fueron debilitando porque se enfrentaron entre sí y con el poder español. Grupos de criollos, pardos y llaneros se mostraron descontentos porque los cambios afectaban sus intereses.

En la capital de Colombia, Santa Fe de Bogotá, los criollos imitaron la formación de juntas y en diciembre de 1810 se declaró la independencia de la “República de las Provincias Unidas de Nueva Granada”. Pero los realistas con su enorme poder militar fueron recuperando los territorios ganados por los criollos.

En los momentos más difíciles, cuando todo parecía perdido, intervino el general Simón Bolívar. Él unificó los distintos focos revolucionarios de la región, derrotó a los

ejércitos realistas y llevó finalmente la independencia a estos países.El Libertador soñaba con unir en una sola nación a Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá

en el proyecto de la Gran Colombia. Esta unidad debía ser sólida para poder enfrentar no sólo a España sino a cualquier otra nación.

Esta gran ilusión de Bolívar duró poco debido a las diferencias internas. La unidad se rompió en 1830, año de la muerte del Libertador. La antigua presidencia de Quito proclamó su separación y se transformó en la República de Ecuador. Otro congreso, en ese mismo año, declaró la separación de Venezuela. Nueva Granada, en 1886, pasó a llamarse República de Colombia.

La libertad avanza tras los AndesSantiago, sede de la Capitanía General de Chile, de

la Real Audiencia y del Consulado, formó una Junta el 18 de setiembre de 1810 y constituyó, al año siguiente, un Congreso que debía decidir sobre el futuro gobierno. En él se enfrentaron dos posturas: una tendencia moderada que pretendía cambios políticos lentos, progresivos, y otra radical que quería apresurar el proceso de la revolución, liderada por Bernardo O’Higgins.

Las disidencias y los cambios en las formas de gobierno terminaron con una dictadura militar impuesta por el chileno José Miguel Carrera. Esta situación fue favorable a los enemigos de la revolución y el general español Osorio logró reconquistar Chile.

Con la llegada de San Martín se afianzó la libertad y en 1818, el Libertador proclamó su independencia.

Desde Chile y con el auxilio de los patriotas chilenos San Martín preparó la segunda etapa de su Campaña Continental.

Su meta: el Perú. Este Virreinato, con su capital en Lima, fue un importante centro contrarrevolucionario. Al llegar San Martín desde Chile y con el avance de Bolívar desde Colombia se produce la caída definitiva del régimen colonial. San Martín entró en la ciudad de Lima y el 28 de julio de 1821 proclamó la independencia: “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y la Justicia de la causa, que Dios defiende”. El Protector del Perú acompañado de un infatigable revolucionario, Bernardo de Monteagudo, dictó muchísimos decretos para transformar a Perú. Una de las disposiciones, la del 27 de agosto de 1821 decía: “En adelante no se denominarán los aborígenes indios o naturales; ellos son hijos y ciudadanos del Perú, y con el nombre de peruanos deben ser conocidos”.

Page 88: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

88

Historia de América

Los curas hacen repicar las campanas de la libertad

“Viva por siempre América, y mueran los malos gobiernos, mueran los gachupines” era el lema que se escuchaba en boca de los insurrectos mexicanos. Fue el cura Miguel Hidalgo quien inició desde el pueblo de Dolores, en el Virreinato de Nueva España, el alzamiento. El 16 de setiembre de 1810 aprovechando la reunión de la gente en la misa del domingo, enarboló el estandarte de la Virgen de Guadalupe e inició la rebelión contra el poder colonial: “Ha sonado la hora de la libertad de México”

Indios, mestizos y mulatos siguieron a su líder pidiendo supres ión de t r i bu tos , distribución de tierras, libertad de los esclavos.

Por supuesto, ni el Virrey ni la Audiencia podían tolerar esto e iniciaron la persecución y la represión que terminó con el fusilamiento de Hidalgo y otros jefes en la ciudad de Chihuahua.

Por un tiempo los insurrectos no contaron con un jefe que los guiara hasta que surgió José María Morelos, otro sacerdote, que continuó la lucha de Hidalgo. Venció a los contrarrevolucionarios en Ocaña y Acapulco y convocó a un Congreso que proclamó la independencia en 1813. Sin embargo, la fuerza de los ejércitos españoles se impuso sobre los patriotas mexicanos. Morelos cayó prisionero y fue ejecutado. El Congreso quedó disuelto.

L a c a u s a d e l a independencia parecía perdida hasta que apareció el joven Francisco Javier Mina. Tuvo éxito en los primeros combates contra las tropas del virrey Apodaca pero finalmente, como ocurrió con los anteriores

revolucionarios, fue hecho prisionero y fusilado en 1817.La ansiada independencia, por la que murieron miles de mexicanos estaba cerca y lo

sorprendente es que se concretó a través de Agustín Iturbide. ¿Quién era este hombre? Nada menos que un general mexicano, enviado por el virrey para acabar con los últimos focos de la rebelión mexicana.

En 1821, Iturbide con el apoyo de los criollos, los regimientos y el clero proclamó la independencia de México y organizó a esta nación como un Imperio y al año siguiente se coronó emperador. Esta locura monárquica le duró poco: fue depuesto y desterrado; finalmente fue fusilado cuando intentó volver a recuperar su trono.

Para lograr que México fuera una república tuvo que pasar por otras tristes experiencias: Fernando Maximiliano de Austria ocupó el trono como emperador de México; una guerra civil paralizó el país; se perdieron enormes territorios (Texas, Alta California y Nuevo México) que pasaron al dominio de los Estados Unidos.

Page 89: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

89

La voluntad de cambiar las cosas

La libertad entre valles y llanosDurante la dominación española los actuales países de

Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica constituían la Capitanía General de Guatemala que dependía del Virreinato de Nueva España.

La revolución contra la Metrópoli fue más tardía y menos sangrienta que en el resto de la América española. Comenzaron a inquietarse en 1820.

El 15 de setiembre de 1821 los patriotas centroamericanos se entusiasmaron cuando tuvieron noticias de lo ocurrido en México. En 1823 la vieja capitanía se transformó en las Provincias Unidas del Centro de América. Los comienzos de este nuevo estado fueron difíciles. La Federación se disolvió en 1838 cuando un Congreso Federal dispuso que los estados fueran libres de separarse de la Unión.

Nicaragua, Honduras y Costa Rica siguieron el camino de la separación. En 1842 desaparece definitivamente la unidad que las convocaba.

Un intento de unidad latinoamericanaCasi al mismo tiempo en que se libraba la última batalla de la guerra por la independencia

Simón Bolívar envió a los nuevos países una invitación: quería que todos eligieran representantes y asistieran a un Congreso en Panamá. Él dijo que elegía esta ciudad “porque estaba en el centro del globo, viendo por una parte el Asia y por la otra, el África y la Europa”.

¿Cuál era la intención de Bolívar? Su idea era la de organizar una confederación que uniese a todas las naciones latinoamericanas con el fin de defenderse mutuamente de países fuerte como Estados Unidos.

Bolívar también manifestaba desconfianza hacia Inglaterra, porque además de ser una nación poderosa, buscaba sacar ventajas económicas a costa de las riquezas americanas. Así fue cómo Inglaterra comenzó a dominar todos mercados del mundo.

Page 90: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

90

Historia de América

En junio de 1826, estaban reunidos los delegados de la Gran Colombia, Perú, México y América Central. Los otros estados no concurrieron: algunos, porque no le tenían confianza a Bolívar y otros, porque estaban ocupados en luchas internas. Así fue como este Congreso de Panamá terminó en un fracaso. No se habló más de unidad latinoamericana hasta el día de hoy.

3. Después de los gritos de independencia y de guerra A medida que se iba acallando el tronar de los cañones de la guerra de la independencia,

comenzó en América una nueva vida. Todos hubieran creído que, expulsado el poder español, vendría la felicidad para los pueblos americanos. Ese camino hasta hoy, sigue siendo difícil. ¿Qué cosas fueron cambiando con la independencia de España? Podríamos enunciar algunas.

Se cambió la organización política colonial impuesta por España. Los virreinatos y capitanías pasaron a ser repúblicas independientes. Cambió la división política: el mapa de América comenzó a modificarse.

Apareció en la sociedad un grupo nuevo: el de los militares que volvieron de la guerra y se fueron incorporando a la vida política de cada estado.

La posesión de la tierra pasó de manos españolas a propietarios terratenientes criollos; por eso, la mayoría de la población, especialmente indígena, no recuperó las tierras que le habían arrebatado los conquistadores..

El poder económico cambió de manos: de un estricto monopolio se pasó a la libertad de comercio.

Page 91: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

91

Independencia: Madre de naciones

Capítulo 1 Los que estaban aquí desde el origenCapítulo 2 La conquista del Mundus NovusCapítulo 3 Organización de las tierras conquistadasCapítulo 4 Los días en que se acabó la calmaCapítulo 5 Todos a las armasCapítulo 6 La voluntad de cambiar las cosas

Capítulo 7 Independencia: Madre de naciones

“Aunque acabe ese ejército conmigo, queda aún toda la América, que ha conocido sus derechos”.

Padre José María Morelos.

1. De virreinatos a repúblicas.2. Ideas que chocan.3. Los nuevos señores: los caudillos.4. De monopolio a libre comercio.5. De sociedad virreinal a sociedad criolla.6. El comienzo de un nuevo relato.

Page 92: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

92

Historia de América

Ya no se escuchan los cañones; terminó la guerra contra los ejércitos del rey. La revolu-ción triunfó en toda América. Ya no quedan virreinatos, ni capitanías, ni reyes ni virreyes. No más esclavitud, mita o encomienda. Es-paña ha perdido todos sus territorios ameri-canos.

¿Cómo harán los criollos de las antiguas colonias para organizar un sistema político di-ferente?

Si bien los primeros trabajos de la revolu-ción estaban concluidos al cortarse los lazos coloniales, faltaban otros igualmente impor-tantes: escribir una constitución que dijera cómo gobernarse, liberar el comercio y cum-plir las promesas revolucionarias de dar igual-dad y libertad a todos.

1. De virreinatos a repúblicasAl igual que un recién nacido, las nuevas naciones latinoamericanas eran débiles

porque no estaban organizadas. Después de la revolución y la guerra de la independen-cia comenzó un gran trabajo político para mejorar la vida de sus habitantes: trazar las fronteras entre una nación y otra, organizar los poderes del Estado con una constitución escrita, formar un ejército nacional para defenderse, ocuparse de una sociedad que go-zara de igualdades.

Durante la época colonial, que duró unos 300 años, el rey era el símbolo del poder en América. Desde la Metrópoli se nombraba a los funcionarios y autoridades; a través del Real y Supremo Consejo de Indias se dictaban las leyes que debían regir la vida de los habitantes americanos y por la Casa Contratación, instalada en Sevilla, pasaban todos los asuntos comerciales.

A partir de la independencia, ese enemigo exterior fue vencido. Los criollos se hicieron cargo del mando pero no estaban bien preparados para remplazar a las instituciones es-pañolas. Después de la última batalla librada en Ayacucho contra los realistas, hasta muy avanzado el siglo XIX los pueblos no lograban encaminar bien su vida independiente.

Los nuevos países que iban naciendo, sufrieron durante muchos años, guerras civiles. Hubo americanos como Simón Bolívar que pretendían la unidad política del continen-

te, pero era demasiada la diversidad social, étnica, cultural y política de las regiones. Era tan fuerte la identidad local, es decir, la forma ser de cada lugar, las características propias de cada región, que resultó imposible unir a todas en una sola confederación de países.

Page 93: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

93

Independencia: Madre de naciones

2. Ideas que chocanLas Nuevas Ideas habían inspirado a los criollos a hacer la revolución. En la siguiente

etapa, la de la independencia, aparecieron opiniones muy diversas sobre cómo encarar la vida política, social y económica de los pueblos americanos.

Los americanos debían decidir sobre: ¿Cómo organizar su gobierno? ¿Elegir entre monarquía constitucional ó república criolla? ¿Qué clase de república? ¿Centralista o fe-deral? ¿Qué es lo que hay que conservar? ¿Quiénes deben decidir y elegir, unos pocos o todos los ciudadanos? ¿Qué leyes habría que redactar para remplazar la legislación colonial? ¿Qué modelos se pueden copiar? ¿El de los americanos del norte de 1776 o de los franceses de 1798?

Las diferencias de opinión, los choques de las ideas, entre los criollos conservadores y liberales o entre centralistas y federales –de acuerdo a cada país− producían cada vez más guerras civiles.

¿Cambios lentos o cambios rápidos?

Así como en Europa, también en América, los principales enfrentamientos se dieron entre conservadores y liberales. Unos querían preservar algunas características funda-mentales de la vieja sociedad e instituciones coloniales y se llamaban conservadores.

En Chile les decían pelucones porque usaban pelucas empolvadas como en la época colonial. Apoyaban un gobierno central fuerte que tomara las decisiones políticas, prote-giera la producción económica propia y la defensa de la religión.

Los liberales, en cambio, pretendían modernizar sus países, dejar atrás la vieja so-ciedad colonial aceptando la libertad de prensa y la tolerancia religiosa, lo que produjo un distanciamiento con la Iglesia. Alentaron el matrimonio civil y la educación laica, pro-piciaron la libertad de los mercados y la venida de inmigrantes europeos para poblar los nuevos países.

Page 94: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

94

Historia de América

Remedios para el desorden

Para poner remedio al desorden en que se vivía, por la falta de leyes o por el incumplimiento de las mismas, hubo grupos políticos que proponían:

a) Un gobierno centralizado como una respuesta para evitar caer en la anarquía. De esta forma podía resguardar el orden y la estabilidad para poder progresar. En el Río de la Plata por ejemplo, esta forma de gobierno era sostenida por los políticos unitarios. Éstos coincidían con los con-servadores en organizar un gobierno centralizado. A su vez, eran liberales en los aspectos económicos y sobre las liber-tades individuales.

b) Chocando con esta idea “centralista”, estaban los hombres federales que defendían la autonomía de cada re-gión o provincia. En política, un régimen federal consiste en que cada provincia elige sus propias autoridades, dicta su propia constitución, elige sus representantes y delega parte del poder en un gobierno nacional. Al mismo tiempo esta postura compartía las ideas conservadoras de defensa de los valores culturales y religiosos.

Centralismo y federalismo fueron posiciones políticas que se debatieron en casi todas las naciones surgidas des-pués de la guerra de la independencia.

El progreso de las ideas políticas fue diferente según cada nación americana. Algunas produjeron cambios más rápidamente que otras.

3. Los nuevos señores: los caudillosA partir de la independencia, los americanos tenían la

clara intención de formar repúblicas constitucionales. Sin embargo, muchos opinaban que los pueblos no estaban preparados para la vida en democracia y que los principios constitucionales no se podían aplicar.

Al mismo tiempo que chocaban las ideas sobre cómo se-rían las formas de gobierno de las nuevas naciones, se des-tacaron en las distintas regiones de América algunos hom-bres con cualidades para el mando, con alguna capacidad política, que se convirtieron en jefes o conductores de sus

respectivos pueblos: los caudillos. Con la aparición de estos hombres fuertes se vivió la etapa del caudillismo.

Gozaban de gran respeto y eran obedecidos por su gente. Algunos tenían preparación militar y habían recibido educación; otros carecían de una formación cultural pero com-prendían cuáles eran las necesidades de la gente. La cualidad común de los caudillos era su gran influencia sobre los distintos grupos sociales.

Hubo caudillos admirados por su coraje. Rebeldes frente a la cultura de las ciudades, se imponían con su personalidad enérgica y su actitud protectora para con su grupo.

Page 95: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

95

Independencia: Madre de naciones

Otros tenían claras ideas políticas (centralistas o federales). Fueron auténticos representantes que de-fendían los intereses de su provincia. Estos hombres fuertes aparecieron en momentos en que el gobier-no nacional no existía o había perdido autoridad para conducir los países que se estaban organizando. El caudillismo aparece cuando hay un sistema democrá-tico inmaduro.

Entre los más destacados caudillos americanos está el General Antonio López de Santa Ana de México. Él luchó contra las fuerzas de Estados Unidos que que-rían adueñarse de los inmensos territorios de Texas y contra las fuerzas francesas que también invadieron territorio mexicano. En esta lucha cayó gravemente herido y perdió una pierna. Entonces fue cuando le dijo a su pueblo: “Los mexicanos todos, olvidando mis errores políticos, no me nieguen el único título que quiero donar a mis hijos: el de buen mexicano”.

En Venezuela se destacó un caudillo llanero, el Ge-neral José Antonio Páez. Durante la guerra de la in-dependencia acompañó al Libertador Simón Bolívar. Después actuó en política: separó a Venezuela de la Gran Colombia y ocupó la presidencia de su nación.

En Chile, José Miguel Carrera tuvo una gran ac-tuación junto con sus compatriotas chilenos durante el primer intento revolucionario. Cuando los españoles recuperaron el poder en Santiago, el caudillo intentó, junto a otros chilenos exiliados, unirse al Ejército de los Andes que estaba preparando el General San Mar-tín en Mendoza.

En las Provincias Unidas del Río de la Plata uno de los representativos fue el Juan Facundo Quiroga un riojano de ideas federales y que ejerció su poder en casi todo el interior. Era famoso por su coraje a tal punto que lo apodaron “el tigre de los llanos”.

4. Del monopolio al libre comercioDurante la guerra quedó afectada la economía porque exigió muchos recursos para

pagar los gastos. La cantidad de muertos que produjeron los combates también afectó la producción. Por la falta de hombres sufrió la agricultura, la explotación minera y la cría de ganado. El tráfico comercial también quedó interrumpido tanto en las rutas terrestres como en el mar; al disminuir el comercio se empobrecieron las distintas regiones.

Page 96: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

96

Historia de América

Al concluir la guerra e iniciada la etapa independiente el comercio de América dio un cambio enorme: se eliminó el monopolio, propio de la época colonial y se impuso la libertad de comercio. Los cambios que se hicieron se basaban en el liberalismo que, según opinaban algunos, podía asegurar la prosperidad.

Estas medidas trajeron algún progreso en las ciudades portuarias, no así en el interior. De manera incipiente apareció alguna actividad industrial con las refinerías de café y

azúcar y los saladeros de carne. Éstos desarrollaron una gran actividad debido a la de-manda europea de productos ganaderos.

Llegaron a los puertos, en gran cantidad, los productos de otras naciones. Los comer-ciantes extranjeros compitieron con los americanos y con el tiempo dominaron casi toda la actividad mercantil. Inglaterra, Estados Unidos y después Francia fueron las naciones que más ventajas obtuvieron.

En el nuevo intercambio comercial América latina vendía al extranjero las materias pri-mas (productos de la actividad agrícola y ganadera) y compraba productos industriales.

Frente a esta situación las naciones mineras como Bolivia, Perú y México quedaron desprotegidas; en cambio Venezuela con la agricultura, y Argentina por la ganadería lo-graron prosperidad y su inserción en el mercado internacional.

En aquel momento, el desarrollo de la economía no lograba brindar el bienestar a to-dos los pueblos. Era un objetivo pendiente.

Con el paso de los años la libertad prometida en el plano económico arrojó resultados opuestos a los queridos: en vez de independencia se cayó en una dependencia econó-mica y se contrajeron muchas deudas con las potencias mundiales.

Page 97: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

97

Independencia: Madre de naciones

5. De sociedad virreinal a sociedad criollaLos cambios políticos produjeron transformaciones en

la sociedad americana. La independencia puso fin a la so-ciedad colonial y se formó una sociedad criolla que tenía posibilidades de ascenso social, es decir movilidad.

Las clases y castas coloniales dejaron de ser rígidas y hubo esperanza de proyectar una vida mejor. Este ascen-so social, aunque lento, comenzó a dar los primeros fru-tos en la misma dirección que lo hicieron los Libertadores: Bolívar rehabilitó al indio y manumitó a los negros. San Martín abolió el tributo, el trabajo forzado y emancipó a los negros. O’Higgins combatió los mayorazgos.

La nueva época no trajo plena igualdad de derechos. Los cambios políticos no fueron suficientes para eliminar privilegios y desigualdades.

La constitución de cada nueva nación establecía la igualdad jurídica de sus ciudadanos, sin embargo, en la práctica se ignoraban estos derechos. Había sucedido

algo similar en la época colonial cuando las antiguas Leyes de los Reinos de Indias se acataban pero no se cumplían.

Nuevos estilos de vida

Los criollos ocuparon la clase alta de la nueva sociedad y, en casi todas las naciones se hicieron cargo del poder político. Cuando ejercieron este poder perdieron de vista los objetivos de la revolución, el para qué se había luchado tanto tiempo. A pesar de sus ideas de libertad e igualdad pusieron por encima los intereses propios y no los del pue-blo. A esta clase pertenecían los profesionales, los militares, los comerciantes.

Page 98: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

98

Historia de América

En las ciudades se dieron más rápidamente los cambios porque sus habitantes co-piaban las costumbres y las modas venidas de Europa, en particular de Francia e Inglate-rra. Compraban los productos manufacturados como muebles, ropa, porcelanas. En los bares y los clubes se discutían nuevas ideas sociales y políticas. Los grupos de discusión enfrentaban a liberales contra conservadores, a progresistas contra tradicionalistas.

En las zonas rurales las costumbres o usos de sus habitantes se conservaron como en la época colonial. La vida se organizaba en torno al amo, es decir, el terrateniente dueño de la tierra y los peones y sus familias. El descanso en el rancho con la familia, la rueda alrededor de un fogón para recitar, cantar o contar historias, las fiestas religiosas y las fiestas rurales eran la forma de vivir campestre.

Estas diferencias de vida entre ciudad y campo se fueron acentuando y produjeron una gran rivalidad.

Page 99: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

99

Independencia: Madre de naciones

La mirada a la diversidad

Negros, mestizos, mulatos, aborígenes que también pusieron sus esfuerzos en la causa de la independencia y la lucha por la libertad, no fueron beneficiados en los prime-ros tiempos de la América poscolonial; sufrieron por décadas la discriminación.

Los negros que estaban sometidos a la esclavitud fueron liberándose gradualmente. Muchos pudieron comprar su libertad y la de sus hijos. Otros fueron manumitidos, es decir, se les dio la libertad. Los primeros gobiernos patrios tomaron medidas importan-tes otorgando la emancipación a quienes habían participado en las luchas por la inde-pendencia. También dictaron leyes otorgando la libertad de vientres como lo dispuso la Soberana Asamblea de 1813 en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Finalmente a mediados del siglo XIX, la abolición de la esclavitud se concretó.

El más numeroso grupo social, los aborígenes, siguió sufriendo el olvido y la opre-sión. La propiedad de la tierra pasó a manos de los terratenientes criollos, sin respetar a los dueños originarios. Se produjo un desalojo. Los aborígenes perdieron la propiedad comunal como el ejido en México, el ayllu en Perú y el resguardo en Colombia.

En tiempos coloniales algunos grupos de indios estuvieron un tiempo protegidos en las misiones y las reducciones al amparo de los jesuitas. Cuando se ordenó la expulsión de estos religiosos, se destruyeron sus pueblos, quedaron desamparados y excluidos de la vida política de las nuevas naciones como los demás.

A pesar de la independencia de América, los naturales quedaron relegados a la pobre-za en su propia comunidad o resignados a trabajar en las ciudades.

La pena que da la ingratitud

En este relato americano que termina se ha dado el nombre de los héroes, las mujeres y los hombres destacados por haber sido valientes, generosos, desinteresados. Como ya se sabe, los nombrados no fueron los únicos. Existieron miles y miles de verdaderos americanos con esas virtudes y a quienes no se les han dado las gracias.

La anécdota siguiente es el homenaje y un recordatorio para que los niños america-nos celebren el BICENTENARIO con una buena cuota de gratitud.

Una mendiga “En la Recova de la plaza de la Victoria o en

el atrio de San Francisco, de San Ignacio o de Santo Domingo veíase a una vieja mendiga co-nocida como “La Capitana”. Su figura era fami-liar a los vecinos: encorvada y magra, su boca hundida sin dientes y sus ojos empañados. Con voz débil ofrecía en venta a los transeúntes pas-teles, tortas fritas o fruta que llevaba en una ba-tea; a veces imploraba por el amor de Dios, una limosna. Vivía en un rancho a las afueras de la ciudad. Aterida de frío en invierno, chapalean-do barro bajo la lluvia o sofocada por el sol de enero, recorría el trayecto cotidiano en procura de su pan. Era cliente en los conventos donde comía las sobras que le daban.

Llamábase María Remedios del Valle. Ella decía que era capitana del ejército nombrada por el general Belgrano, en los “tiempos de la patria”. “¡Hoy ya no hay patria, no se pelea por ella como antes!” –exclamaba con frecuencia−. Y mostraba cicatrices en los brazos y en las piernas por las heridas recibidas en la guerra. Las gentes escuchaban sus relatos y sonreían con compasión; creíanla delirante por la vejez y la miseria.

Un día, el general Viamonte la reconoció. “Sí, es ella, “La Capitana”, ”La Madre de la Pa-tria”, la misma que nos acompañó al Alto Perú, dijo al reconocerla. Ella le contó su situación y el general prometió ayudarla.

El 25 de setiembre de 1827 Viamonte pre-sentó en la Legislatura un pedido de pensión. Los diputados pusieron algunas objeciones,

Page 100: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

100

Historia de América

6. Preguntas para comenzar un nuevo relatoSe ha terminado de contar una parte de la historia de América Latina. Desde los

tiempos remotos cuando llegaron los primitivos habitantes al continente hasta ver cómo vivieron y qué nivel de desarrollo y progreso tuvieron aquellos pueblos.

Después se contó la llegada de otra oleada de hombres muy distintos que impusieron un cambio en las formas de vida, hasta que las injusticias y la aparición de las nuevas ideas de libertad provocaron la revolución y la guerra.

A partir de la década de 1830 hay que iniciar un nuevo relato. Para seguir contando la historia hace falta responder algunas preguntas:

¿La libertad trajo la felicidad para los pueblos americanos? ¿La independencia trajo la prosperidad económica a las nuevas naciones?

¿Los Libertadores y todos los hombres y mujeres que dieron la vida por la libertad estarían satisfechos? ¿Derrotar al poder español trajo la igualdad entre los americanos?

Hubo cambios en América, pero no tan rápidos como los revolucionarios hubieran querido.

Este trabajo permanente de asegurar la igualdad y la libertad para todos sigue sin terminarse, aunque haya progresos. Si se comparara por ejemplo, la situación social de pueblos aborígenes desde hace unos 100 años hasta hoy, puede apreciarse una mejora. Al celebrarse el BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA ARGENTINA, se observa que se pasó desde una exclusión total que tenían en la toma de decisiones políticas a que participen en partidos políticos y ocupen cargos legislativos o ejecutivos.

En los últimos 200 años de vida, millones de latinoamericanos sufren todavía la falta de alimentos, de agua potable, de atención de la salud, de acceso a una buena educa-ción, de no poseer un buen trabajo para sostener su hogar, de no tener cómo expresar sus necesidades; en una palabra, hay muchísima gente carenciada.

En los últimos 200 años, millones de latinoamericanos también viven y festejan sus tradiciones nacionales, se sienten orgullosos de su bandera, de su historia y de sus hé-roes, también saben que deben cuidar y mejorar la forma republicana de gobierno.

Por último, es necesario recordar para el hoy y el futuro la gran voz del pasado, la sabiduría del indio americano que le escribió al Presidente de los Estados Unidos, implo-rando por la tierra porque la utopía es americana:

“Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pue-blo. La savia que circula en los árboles porta memorias del hombre de piel roja. “

pero él insistió: “Yo conocí a esta mujer en la campaña al Alto Perú y la conozco aquí; ella pide limosna… Esta mujer es una benemérita. Ella ha seguido al ejército de la Patria desde el año 1810. No hay acción en la que no haya es-tado presente. Ella es bien digna de ser aten-dida porque presenta en su cuerpo las heridas de bala y las cicatrices de los azotes que le dieron los españoles. No se la puede dejar pe-dir limosna.

La mendiga anduvo tras la ayuda prometi-da, pero en medio de las peleas políticas, su pedido fue olvidado en una oficina.

María Remedios del Valle, la “madre de la Patria”, la “Capitana del ejército” de Belgrano, siguió pidiendo limosna y murió en la indigen-cia y el olvido.

Carlos Ibarguren, de En la penumbra de la historia

argentina.

Page 101: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

Bibliografía

ABAD DE SANTILLÁN, Diego, Historia Argentina. Tomos 2 y 3, Buenos Aires, TEA, 1891.BONFIL BATALLA Guillermo, México Profundo, una civilización negada, México, Grijalbo, 1990.BURGUE M. , Aspectos económicos del federalismo argentino; Buenos Aires, Solar Hachette, 1969.BUSTINZA Juan Antonio, Historia 4. Instituciones americanas: prehispánicas y coloniales, sociedad y economía. Buenos Aires, A-Z, 1993.CHEVALIER, Jean Jacques, Los grandes textos políticos. Madrid, Aguilar, 1980.CHIARAMONTE José C. Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica. México, Grijalbo, 1983.DE GANDÍA Enrique, Historia política argentina. El Caudillismo. Tomo VII. Ed. Claridad Buenos Aires 1988.DE GANDÍA Enrique, Historia de las ideas políticas en la Argentina, Tomo V, Buenos Aires, Depalma, 1968.ENCICLOPEDIA Barsa, Tomo VIII. EEUU 1965.ENCICLOPEDIA, Grandes civilizaciones de la historia. Editorial Sol 90, Barcelona 2008.ENCICLOPEDIA, Historia Universal. Tupac Amaru. Colección Clarín, Proyectos especiales, Tomo 12 Ed. Sol, Barcelona 2004.ENCICLOPEDIA, Argentina 200 años, Clarín, Edit.Sol 90, Buenos Aires, 2010.FLORIA y GARCÍA BELZUNCE, Historia de los argentinos. Larousse, Buenos Aires, 2001.GALEANO Eduardo, Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires.GALVEZ Lucía, Guaraníes y jesuitas. De la Tierra sin Mal al Paraíso. Sudamericana, Buenos Aires, 1995.GARCÍA HAMILTON José Ignacio, Don José, la vida de San Martín. Buenos Aires, Sudamericana, 2000.GARCILASO de la VEGA, Inca. Comentarios reales de los incas. Biblioteca de autores españoles, Madrid, 1963.GIANELLO Leoncio, Historia de las instituciones políticas y sociales argentinas. Buenos Aires, Estrada y Cía. S.A., 1964.GORRITI Juana Manuela, Páginas literarias, Grandes Escritores, W.M. Jackson,Inc. Buenos Aires, Tomo XXXVII, ¿1935?.HALPERÍN DONGHI Tulio, Historia Argentina. De la independencia a la Confederación rosista, vol.3. HALPERÍN DONGHI Tulio, Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza, 1982.HERRMANN Paul, Audacia y heroísmo de los descubrimientos modernos, Barcelona, Ed.Labor S.A., l958.HISTORIA UNIVERSAL. Editorial Sol 90, Tomo 9, Barcelona, 2004.IBARGUREN Carlos, de En la penumbra de la historia argentina, Ed.La Facultad, Buenos Aires, 1932INADI. Boletín Oficial de la República Argentina. Año CXIII, N° 30.747 Buenos Aires, 2008.LEHMANN H., Las culturas precolombinas; Buenos Aires, Eudeba, 1977.LLADO,GRIECO y otros, Historia. La edad moderna. El surgimiento de la edad contemporánea. La Argentina hasta 1831. Buenos Aires, AZ Editores, 1982.LOPETEGUI y ZUBILLAGA S.I. Historia de la Iglesia en la América española. Madrid, B.A.C., 1965.LÓPEZ Vicente Fidel, El conflicto y la entrevista de Guayaquil, Grandes Escritores, W.M. Jackson,Inc. Buenos Aires, Tomo XXIII, ¿1935?.LUNA Félix. Momentos claves de la Historia Argentina, La Nación. Editorial Planeta, Buenos Aires, 2003.LUNA Félix. Historia integral de la Argentina. Tomos I, II y IV, Planeta, Bs. As., 1994.LUNA Félix, Los caudillos. Edit.Peña Lillo, 7º edición, Buenos Aires 1976LYNCH John Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ariel, Barcelona, 1985.MERONI Graciela, La Historia de mis documentos. Huemul, Buenos Aires, 1980.MIX Miguel Ángel, Hernán Cortés. Ed. Lumen. Barcelona, 1999.MORALES PADRÓN Francisco, Historia Universal. Historia General de América; 2° edición, Espasa Calpe, Madrid, l982.OLTRA PERALES Enrique. Dioses y sabios de los antiguos mexicanos. Promo libro, Valencia, 2000.PADGEN, A, América en la conciencia europea. Madrid, El País, 1992.PALACIO Ernesto. Historia de la Argentina. ALPE, Buenos Aires, 1954.PALADINO, Guido Bruneto, El absolutismo. Cuadernos de estudio, N° 2, Buenos Aires, KapeluzsPiadós, Buenos Aires, 1980.PIGNA Felipe, Los mitos de la historia argentina, Ed. Grupo Norma, Buenos Aires, 2004.PRIVITELILO Luciano, MORICHETTI María y otros, Historia “La época moderna en Europa y América”. Buenos Aires, Santillana, 2005, pág. 18RIVET Paul, Los orígenes del hombre americano; traducción J. Recasens y C. Villegas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1960.ROMERO José Luis, Gran historia de Latinoamérica. Tomos I, II, III, Buenos Aires, Abril Educativa y Cultural S.A.I y C. 1973.ROSA José María, Historia argentina. Ed. Oriente, Buenos Aires, 1979.TOBARES, J. L. Folclore sanluiseño, Dirección de Cultura, San Luis, 1972.TOUCHARD, Jean, Historia de las ideas políticas. VÁZQUEZ de FERNÁNDEZ, Silvia, El Mundo, América, La Argentina. Buenos Aires, Kapelusz, 2000.VENTURINI M. M. y EZPELETA M. del P. Guía de aprendizaje y evaluación. Historia 2. Buenos Aires Kapeluzs, 1988.VIVES Pedro A. Los virreinatos americanos, Dastin, España, 2004ZARINI Helio Juan, Historia e instituciones en la Argentina, Buenos Aires, ASTREA, 1981.ZORRILA Rubén H. Extracción social de los caudillos. Buenos Aires, 1972.

Page 102: Historia de América - ateneodelainfancia.org.arateneodelainfancia.org.ar/uploads/Libro_Historia_de_America.pdf · Los que llegaron primero. 2. Los antiguos dueños de la tierra.

neunueva editorial universitaria

Universidad Nacional de San Luis