Historia Cs. Medicas

22
Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Rosario Ministerio de Salud en representación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe I. Marco institucional del Programa de Desarrollo de Ciencias Médicas. 1.1. Origen y desarrollo de la Universidad Nacional del Litoral La Universidad Nacional del Litoral creada por Ley N° 10.861, con fecha 17 de octubre de 1919, se caracterizaba por ser una institución de amplia cobertura espacial, con una oferta curricular distribuida en varias ciudades e integrada por las siguientes Unidades Académicas: En la ciudad de Santa Fe: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (en base a la Fac. de Derecho Provincial); Facultad de Química Industrial y Agrícola (en base a la Escuela de Industrial de la Nación). En la ciudad de Rosario: Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramas Menores (en base a la Escuela de Medicina y el Hospital Centenario). Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico- Químicas y Naturales aplicadas a la industria (en base a la Escuela Industrial de la Nación). Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas (en base a la Escuela Superior de Comercio de la Nación). En la ciudad de Paraná: Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales (en base a Escuelas Normales de la Nación).

description

historia cs medicas

Transcript of Historia Cs. Medicas

Page 1: Historia Cs. Medicas

Programa de Desarrollo

de las Ciencias MédicasUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional de Rosario

Ministerio de Salud en representación del Gobierno de laProvincia de Santa Fe

I. Marco institucional del Programa de Desarrollo de Ciencias Médicas.

1.1. Origen y desarrollo de la Universidad Nacional del LitoralLa Universidad Nacional del Litoral creada por Ley N° 10.861, con fecha 17 de

octubre de 1919, se caracterizaba por ser una institución de amplia cobertura espacial, con una oferta curricular distribuida en varias ciudades e integrada por las siguientes Unidades Académicas:

En la ciudad de Santa Fe:

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (en base a la Fac. de Derecho Provincial);

Facultad de Química Industrial y Agrícola (en base a la Escuela de Industrial de la Nación).

En la ciudad de Rosario:

Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramas Menores (en base a la Escuela de Medicina y el Hospital Centenario).

Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales aplicadas a la industria (en base a la Escuela Industrial de la Nación).

Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas (en base a la Escuela Superior de Comercio de la Nación).

En la ciudad de Paraná:

Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales (en base a Escuelas Normales de la Nación).

En la ciudad de Corrientes:

Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines.

En 1956 se modifica la estructura organízativa original de la UNL y se produce el desmembramiento de la actual Universidad Naciol1al del Nordeste(Decreto- Ley 22.299, con fecha 14 de diciembre).

En 1968 bajo el gobierno de facto de Onganía se sanciona y promulga la ley de creación de la Universidad Nacional de Rosario (Ley 17.987, con fecha 18 de

Page 2: Historia Cs. Medicas

diciembre) por la que la UNL queda reducida a la zona centro-norte de al provincia de santa Fe y a la provincia de Entre Río, que en 1973 crea su propia Universidad (Ley 20.366, con fecha 10 de mayo), lo que provoca un nuevo desmembramiento de la estructura y la oferta educativa originarías.

Actualmente la Universidad Nacional del Litoral se halla integrada por nueve Facultades, siete localizadas en la ciudad de Santa Fe y dos en la ciudad de Esperanza, a saber:

En la ciudad de Santa Fe: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad “de Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Facultad de Ingeniería Química. Facultad de Humanidades y Ciencias.

La Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrilllo” y el Instituto Superior de Música dependen de la Fac. de Bioquímica y Cs. Biológicas, y de la Fac. de Humanidades y Cs. Respectivamente

En la ciudad de Esperanza:

Facultad de Ciencias Agrarias. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Además la UNL cuenta con dos Escuelas dependientes del Rectorado, la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos localizada en la ciudad de Gálvez y la Escuela Universitaria del Alimento en la ciudad de Reconquista, y un Instituto de Desarrollo para la Industria Química (INTEC).

I.2. Acciones de evaluación institucional desarrolladas en la UNL.

I.2.1.Documentos preexistentes

El proceso de evaluación institucional y planeamiento estratégico en la U.N.L.

Uno de los ejes centrales definidos por la Universidad Nacional del Litoral para el período 1994-1997 estuvo referido a la implementación de una política clara respecto al Planeamiento Estratégico y a la Evaluación Institucional.

El 4 de mayo de 1994, el Honorable consejo Superior de ,la UNL aprueba una resolución disponiendo:

"... Institucionalizar un Programa Universitario que tenga como

objetivo el relevamiento, en cada Unidad Académica y en la misma Universidad,

~

"

J

Page 3: Historia Cs. Medicas

de la múltiples acciones que tiendan a evaluar las funciones y aspectos que

influyen en la calidad de la docencia, la investigación, la extensión, la gestión y

los servicios..." (Art. 1 °).

Durante 1994, Y en el marco de esa normativa, se realizaron en la UNL diversasactividades de sensibilización y esclarecimiento en torno a las cuestiones del planeamiento y de la evaluación institucional, así como de preparación de insumos básicos para estas acciones, tales como definiciones de posibles criterios y políticas, localización y análisis de los datos disponibles, confección y puesta a prueba de instrumentos mediante investigaciones exploratorias, etc.

Simultáneamente se desarrollaron o perfeccionaron bases instrumentales imprescindibles para los procesos de planeamiento y evaluación institucional tales como los Sistemas de Información Estadística y el Digesto de la UNL

En el plano programático y conceptual, diversas reflexiones y estudios relati'1os al planeamiento estratégico y a la evaluación institucional fueron desarrollados complementariamente en los ámbitos de la Secretaría General y de la Secretaría Académica de la Universidad. Por un lado la Dirección de Planeamiento y Programación elaboró una propuesta para la puesta en marcha del planeamiento estratégico institucional. Por el otro, la Dirección de Programación Académica impulsó su Subprograma de Mejoramiento de la Calidad Académica en la UNL, cuyas tareas se plasmaron en una propuesta para discutir la institucionalización de la evaluación en la Universidad. Ambos Documentos fueron puestos a consideración de los cuerpos colegiados de gobierno de la UNL y presentados en eventos nacionales de estudio e intercambio de experiencias.

Estos textos definen, con claridad y de modo coincidente, bases conceptuales, teóricas y políticas en materia del planeamiento y la evaluación participativos y dinámicos, a la vez que afianzan en propuestas organizativas, metodológicas y técnicas. Constituirán en adelante, la referencia inmediata e imprescindible para la formulación y el encuadre de los diversos procesos de evaluación institucional y planeamiento estratégico de la UNL.

Estos textos definen, con claridad y de modo coincidente, bases conceptuales, teóricas y políticas en materia del planeamiento y la evaluación participativos y dinámicos, a la vez que afianzan en propuestas organizativas, metodológicas y técnicas. Constituirán en adelante, la referencia inmediata e imprescindible para la formulación y el encuadre de los diversos procesos de evaluación institucional y planeamiento estratégico de la UNL

Mecanismos de evaluación para fa creación de Carreras de Grado.

Page 4: Historia Cs. Medicas

En el período que se extiende desde mediados de 1995-a mediados de 1996 la Dirección de Programación Académica prosiguió trabajando en la línea deActualización y Diversificación de la Oferta Curricular a través de una investigaciónexploratoria que abarcó a la totalidad de la Universidad y, por medio de la cual, se propuso brindar información confiable en lo técnico y viable en lo político para llevar adelante acuerdos de Transformación del Curriculum de las carreras de grado. El producto de estas actividades fue una propuesta elevada al H. Consejo Superior denominada "Programa Millenium “- Documentos, Diagnósticos y Propuestas para la Transformación Curricular".

En relación a las propuestas surgidas de este Programa, se hace hincapié en que el mismo se apoya en determinados ejes de política y en un cierto número depolíticas operacionales. Entre estas últimas aparece la "recomposición de la integralidad de la oferta" que se define así: "Implica atender a la diversificación de la oferta en relación con el restablecimiento de formas de equilibrio disciplinar más apropiadas para su crecimiento universitario, tratando de superar las divisiones o pérdidas abruptas ocurridas en la sociogénesis de la Universidad como institución.

Procedimiento y criterios para la creación de carreras de grado.

Desde el segundo semestre de 1996 y durante el transcurso de 1997 se realizaron una serie de acciones, enmarcadas en el Programa Millenium, que permitieron,entre otras, la redacción del Reglamento de Carreras de Grado de la UNL (aprobado por Res. H.C.S 266/97). Esta normativa regula la creación y transformación de las carreras de grado y los criterios para su evaluación.El artículo 1 e del citado reglamento establece:

“La formación general es aquella que se considera que un estudiante universitario debe adquirir necesariamente al cabo del nivel de grado. Comprende contenidos pertenecientes a distintos campos del "saber" y del "saber hacer". La definición de formación general depende del consenso de la comunidad académica acerca de cuáles son los insumos científico-culturales imprescindibles para el proceso de apropiación de conocimientos durante el grado universitario. Se entiende que conocimientos básicos de informática e idioma extranjero forman parte de la formación general en el ciclo inicial de todas las carreras y como tales deben aparecer en los Planes de Estudios”.

La formación disciplinar es la que da cuenta del modo de pensar de la disciplina y su forma de abordar la resolución de problemas. Se compone con conocimientos básicos, especializados e integrados.

La formación disciplinar básica abarca áreas y problemas que la comunidad académica considera indispensables para la formación disciplinar en el grado y que se constituye como fundamento para otros saberes.

Page 5: Historia Cs. Medicas

La formación disciplinar especializada se relaciona fundamente con la práctica profesional y responde a la perspectiva teoría disciplinar de la comunidad académica y a su grado de adecuación al estado de la ciencia, incluyendo aquellos conocimientos y problemas en proceso de discusión y validación.

La formación disciplinar integrada es la que incluye conocimientos que se encuentran en los bordes de disciplinas diferentes o que constituyen convergencias disciplinarias.

El mencionado Reglamento establece en su artículo 8° que "las Unidades Académicas, a través de los respectivos Consejos Directivos, o el Rector, proponen al H. Consejo Superior la creación de carreras de grado.

El mencionado Reglamento establece en su artículo 8° que "las Unidades Académicas, a través de los respectivos Consejos Directivos, o el Rector, proponen al H. Consejo Superior la creación de carreras de grado.

El H. Consejo Superior decidirá acerca de la propuesta luego de analizarla en base a criterios amplios de pertinencia, relevancia y calidad, teniendo en cuenta las pautas que se mencionan a continuación. Los currículos de grado deben:

a. Propender a formar egresados capaces de trascender los límites de su profesión, disciplina y especialidad, y favorecer su ulterior movilidadlaboral y/o académica en espacios nacionales e internacionales..

b. Evitar las especializaciones prematuras logrando un adecuado equilibrio entre las necesidades de formación disciplinar básica y el aprendizaje de competencias específicas para el desempeño en familias de profesiones y dominios pluridisciplinares.

c. Brindar, en sus tramos iniciales, una fuerte formación general y disciplinar básica.

d. Promover en los estudiantes la autonomía en el estudio y en otrasactividades universitarias. Facilitar la circulación de los estudiantes entre carreras y especialidades, de la propia universidad y de otras universidades, y favorecer el reingreso de graduados en estudios superiores. .

e. Adoptar estructuras que aumenten el grado de flexibilidad de los currículos, a través de la reducción de las exigencias" de correlatividades y del incremento de la opcionalidad."

Evaluación Curricular de las Carreras de Grado

Los currículos de las carreras de grado serán objeto de evaluación periódica. La evaluación curricular comprenderá las acciones organizadas por las respectivas unidades académicas así como otras instancias orientadas por criterios globales acordes alas' pautas fundamentales del presente reglamento a cargo del H. Consejo

...

,"

--

Page 6: Historia Cs. Medicas

Superior.

La evaluación curricular tendrá por finalidad contribuir al conocimiento de los procesos surgidos de la implementación de los Planes de Estudios en relación a variables científico-académicas, institucionales y contextuales, aportando así para la toma de decisiones por parte de los órganos colegiados de la universidad.

El H. Consejo Superior definirá políticas para el desarrollo de investigaciones educativas que indaguen acerca de procesos de difusión y apropiación de los conocimientos por parte de docentes y estudiantes (Art. 25°)Básicas; Ciencias Aplicadas; - Artes.

La evaluación de las carreras de grado creadas o transformadas a partir del presente Reglamento se realizará por familia de profesiones a los 6 años de su implementación. (Art. 26°).

El H. Consejo Superior iniciará los procesos de evaluación de las carreras de grado en forma gradual, agrupadas conforme a la siguiente clasificación:- Ciencias Sociales; - Ciencias Humanas; - Ciencias de la Salud; - Ciencias Básicas; - Ciencias Aplicadas; - Artes.

La evaluación de las carreras de grado creadas o transformadas a partir del presente Reglamento se realizará por familia de profesiones a los 6 años de su implementación (Art.26º )

I.2.2. Los procesos de autoevaluación y de evaluación externa.

El H. Consejo Superior de la UNL aprobó mediante resolución N° 139/95 el "Programa de Apoyo a los Procesos de Evaluación Institucional y Planeamiento Estratégico 9;3/96" (PROAPE), iniciando ejercicios de planeamiento y evaluación institucional, con un carácter diagnóstico, es decir, promoviendo un ámbito de análisis situacional, identificación de problemas, oportunidades y caminos críticos para el mejoramiento de la calidad. Se crea además la UNAPE (Unidad de Apoyo al Planeamiento y a la Evaluación) encargada de llevar adelante esos procesos de evaluación.

La Universidad asumió la necesidad de combinar complementariamente distintas formas de evaluación, las cuales fueron definidas a" partir de la ubicación o pertinencia institucional de los actores, individuales o grupales, sujetos y objetos del acto eva!uativo. Así, en el proceso de evaluación, la mirada interna (autoevaluación) debía ser abordada desde la propia institución y por los propios actores; y la evaluación externa, recurriendo a evaluadores externos a la institución que promovieran una mirada "desde afuera".

Con respecto a la evaluación interna se concretaron en distintos ámbitos y con la participación de diversos actores, tres tipos de acciones:

Page 7: Historia Cs. Medicas

Acciones de evaluación preliminar diagnóstica (EPD) en el ámbito de las Unidades Académicas (acciones de autoevalaución en las Unidades Académicas)

Acciones de planeamiento y evaluación en el espacio de la Universidad (acciones diagnósticas en áreas transversales

Acciones de consolidación y ampliación gradual de servicios e insumos que sustentan y alimentan los procesos en los dos ámbitos arriba mencionados (soportes para viabilizar el planeamiento y la evaluación

La evaluación social externa realizada por la consultora Sofres-lbope6 se propuso como objetivo general la recopilación de información relevante sobre las percepciones de la sociedad de Santa Fe acerca de la UNL. En el documento presentado por los evaluadores se recupera información cuantitativa acerca de cuestiones cualitativas que refieren al contexto en el que ,la UNL desarrolla su acción, a las relaciones de la institución con otras entidades del medio socioproductivo y, de modo específico, al cumplimiento de los objetivos institucionales en la perspectiva del conjunto de la sociedad.

La evaluación externa llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), con la participación de un Comité de Pares Evaluadores (CPE), en el marco del Acuerdo firmado entre la CONEAU y la UNL el 30 de abril de 1998, se realizó en la última semana del mes de octubre de ese año. A continuación se exponen fragmentos de los comentarios finales realizados por los evaluadores externos7:

"... La UNL constituye una institución de singular desarrollo, f!Ue se encuentra transitando un proceso de crecimiento cuantitativo y de reestructuración cualitativa.

Su creación en 1919, inmediata a la Reforma Universitaria, su primer despliegue regional y los desmembramientos e incorporaciones que ha tenido, han' dado lugar a una institución heterogénea en cuanto a la trayectoria y consolidación de sus unidades académicas.

Por otra parte la Universidad se localiza en un espacio regional que presenta un desarrollo diversificado no exento de conflictos y en el cual existen expectativas de nuevas formas de crecimiento surgidas de la integración al MERCOSUR.

Ambos procesos constituyen un doble desafío:

Consolidad la identidad institucional;

Reafirmar su vocación regional participando en los procesosde transformación socio económica y territorial en marcha.

“La gestión desarrollada en los últimos años ha asumido ambas cuestiones con gran dinamismo u ha obtenido resultados parciales alentadores.”

1.3. El Plan de Desarrollo Institucional.

Page 8: Historia Cs. Medicas

El Plan se inscribe en un contexto que otorga un marco de profunda resignificación de la educación superior que ha sido puesta de manifiesto en forma elocuente y significativa en las últimas décadas. También aparece como una señal evidente del actual contexto y de la conciencia creciente de la importancia que la misma tiene en el desarrollo social, cultural y económico de las naciones.

No dejan de identificarse sin embargo, los grandes desafíos a los que este nivel educativo se encuentra enfrentado; desde las dificultades relacionadas con el financiamiento, a la preservación del principio de equidad en el acceso al sistema,el aumento y el resguardo de la calidad de los procesos de enseñanza, la investigación y los sistemas de vinculación y transferencia; a la ubicación laboral de sus graduados, a la incorporación de nuevos equipamientos, al mantenimiento de sus otrora acervos bibliográficos, al acceso a los beneficios de la cooperación internacional, entre otras múltiples tensiones.

En este contexto, un Plan de Desarrollo Institucional en una Institución de educación superior es una acción de planificación del desarrollo, que como señala C. Matus precede y preside los procesos deliberados de transformación. Los precede, porque implica un ejercicio intelectual, un cálculo, que se lleva a cabo en forma previa a la implementación de Programas y Proyectos. Los preside, porque el Plan resulta la guía de la práctica transformadora, es el marco de definición de objetivos y metas, es el momento de definición y adopción de estrategias, es el proceso de selección y articulación de los actores que participarán de esta transformación, es la instancia de construcción de consensos y compromisos para la acción y es el mismo acto de ejecución de Programas y Proyectos, a cuya luz son evaluados.

De este modo, el Plan de Desarrollo Institucional, resulta una práctica deliberada y permanente que se ejecuta con el propósito de:

Preparar, facilitar y racionalizar el proceso de torita de decisiones en pos del logro de fines predeterminados, mediante la movilización de recursos en determinados horizontes temporales.

Llevar a la práctica las acciones de transformación definidas, Evaluar, las acciones ejecutadas, en términos de su eficacia, eficiencia y

efectividad, a los efectos de retroalimentar y corregir la propia práctica planificativa de la Institución, como modo de garantizar el cumplimiento de sus

objetivos fundacionales.

Su característica distintiva está dada en que el mismo es un proyecto colectivo (porque en él se promueve la participación de los actores sociales interesados, tanto intra como extrainstitucionales) y global (porque el mismo está abierto a cubrir la totalidad de los aspectos que hacen al desarrollo y a la calidad de procesos de la Universidad

El Plan en desarrollo se asienta en los diferentes procesos de evaluación institucional llevados a cabo ( autoevaluación, evaluación externa y evaluación social ), de los cuales se obtuvieron diversos resultados diagnósticos, en los que se hace

Page 9: Historia Cs. Medicas

necesario destacar

Los Temas críticos Las fortalezas y potencialidades más sólidas de la institución

Estas instancias evaluativas precedentemente señaladas, permiten a su vez

Desarrollar una práctica de autorreflexión sobre el quehacer universitario, por gran parte de su comunidad,

La producción y aplicación de criterios, metodologías e instrumentos de captación y procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos, procurando respetar la especificidad de cada ámbito,

El logro de un alto grado de consenso alrededor de los principales aspectos temáticos a modificar, mantener y/o potenciar; y

El reconocimiento de que los cambios operados a nivel social, la creciente transformación en el campo del conocimiento y la modificación de los paradigmas productivos, entre otras transformaciones del contexto, requieren de una profunda revisión y rediseño de las prácticas Institucionales.

Estas prácticas permiten a la Universidad Nacional _del Litoral, establecer comparaciones y contrastes, intercambiar experiencias y generar procesos graduales y globales de planificación institucional, para luego ser adecuadamente recuperadas y perfeccionadas. Las instancias de planificación que se iniciaron en el año anterior crearon nuevos espacios. de consulta y debate y posibilitaron nuevos consensos, como un modo de ampliar !a legitimidad de los productos obtenidos.

EI Plan de Desarrollo Institucional que fuera aprobado por Resolución N°: 04/00 del H.C.S. con fecha 9 de marzo de 20008, se estructura en dos niveles deplanificación: el operativo y el estratégico. Ambos horizontes de Planificación, parten de un reconocimiento de los temas críticos o relevantes en la estructura organizacional para la cual se formulan, e intervienen sobre la realidad con estrategias, tiempos, metodologías, y actores convocados diferentes, los cuales están relacionados con los tiempos en los cuales cada una de ellas intervienen.

Los elementos centrales del proceso de planificación operativa son:

Identificación y selección de objetivos instrumentales a ser logrados o comenzados en el corto plazo.

Determinación de las actividades a ejecutar. Determinación de los recursos necesarios - en términos reales y económico-

financieros. Establecimiento de los resultados en que estos objetivos deberán expresarse

una vez logrados. Programa de monitoreo y de evaluación ex – post

En función del gran agrupamiento realizado, a continuación se presentan en forma sintética, los componentes principales de cada uno de ellos:

Page 10: Historia Cs. Medicas

1-Mecanismos.de Gestión como un sistema integrado.

En el se abarca desde el análisis general de sus estructuras organizativas, tanto sus responsabilidades funcionales como las formas de administración de sus recursos humanos, patrimoniales y financieros. Formulación de políticas.

2- Desarrollo Académico.

El mismo recorre los principales aspectos que deben ser profundizados, en el proceso de reformulación y ajustes de la oferta académica de la UNL, tanto en sus aspectos internos, como en su relación con el medio. Formas operativas a través de las cuales se llevan adelante las políticas diseñadas en el sistema de gestión.

3-La Generación de conocimiento desde la Universidad Nacional del Liloral.

Hace referencia a las políticas de investigación para el fortalecimiento en la búsqueda del conocimiento conservando la esencia académica, la libertad y creatividad. Incluye la proyección del conocimiento al medio, como también la retroalimentqción de la Universidad desde la sociedad para reorientar la investigación.

4-La Universidad Nacional del Litoral, su vinculación permanente con el sistema socioproductivo estatal y privado.

El mismo atiende las problemáticas vinculadas a los. procesos de transferencia tecnológica, y los mecanismos y modos de vinculación de la UNL, con el medio socioprodructivo.

..5- La UnÍversidad Nacional del Litoral, su extensión con el medio social ycultural.

La Universidad en tanto conciencia critica de la sociedad debe alentar una fuerte actitud de responsabilidad de atender a las demandas y las necesidades de los ciudadanos, la misma abarca la promoción de proyectos de extensión e interés social, la ampliación de trabajos de tipo social, el desarrollo de cátedras abiertas, la difusión de la producción académica, científica y de extensión de la UNL

6-Mejoramiento de la Infraestructura y el bienestar de la vida Universitaria.

Adecuación de la Infraestructura edilicia y equipamientos a las nuevas demandas académicas; acciones de mantenimiento y conservación de los recursos existentes e implementación de un sistema integral de becas para los estudiantes con fuentes de financiamiento público -privado.

En el ámbito de la planificación estratégica se han definido temas críticos o relevantes de la Universidad que sintetizan el conjunto de aquellos grandes temas,aspectos, situaciones, procesos, que desde su doble percepción, ya sea identificados como carencias o potencialidades, deben ser superados o desarrollados en el proceso del Plan de Desarrollo Institucional (P.D.I)

Page 11: Historia Cs. Medicas

"Cuando se hace referencia a temas críticos visualizados como carencias, se da cuenta de aquellos aspectos que denotan: faltas, ausencias, privaciones,expectativas no cubiertas de problemas, que fundamentalmente se manifiestan como la brecha existente entre una situación de deseo que se aspira alcanzar en orden a mejorar la calidad del servicio y la situación actual por la que transita la Universidad.

Cuando se hace referencia a temas críticos visualizados como , se da cuenta de aquellos aspectos que denotan capacidades, energías y/o recursos de la propia institución, no debidamente aprovechados, es decir susventajas o fortalezas, ya sean éstas de carácter comparativas (naturales) o competitivas (producto de la acción antrópica)".

En función' de lo expresado anteriormente, uno de los temas críticos, correspondiente al eje N° 2 "Desarrollo Académico", responde a la Ampliación de la oferta académica en el ámbito de las Ciencias de la Salud.

II. Antecedentes del Programa.

II.1.Convenio entre la Universidad Nacional de Rosario y el Ministerio deBienestar Social de la Provincia de Santa Fe.

La Universidad Nacional de Rosario crea por Resolución N° 1042 'V' Libro 46 de la Facultad de Ciencias Médicas la UNIDAD DOCENTE ASISTENCIAL, la que funciona como Extensión de Cátedra en la ciudad de Santa Fe.

La normativa aplicable esta conformada por el convenio firmado entre la Facultadde Ciencias Médicas y el Ministerio de Salud y Medio Ambiente del Gobierno de la Provincia de Santa Fe del 16 de febrero de 1998 y su modificatoria.

El mencionado instrumento tiene como objetivo central la incorporación de la enseñanza de grado de la Facultad de Ciencias Médicas de 1aUniversidad Nacional de Rosario a los Servicios Asistenciales de la Provincia de Santa Fe, quienes adhieren al mencionado documento. De la redacción surge claramente la intención de aprovechar la vocación docente del cuerpo médico de los centros provinciales, como así también la de perseguir la jerarquización académica mediante la diversificación de la actividad docente y la investigación.

Por otra parte regula específicamente el funcionamiento de la UDA y de las Extensiones de Cátedra, lugar a desarrollarse las mismas, órganos de gobierno, integración de las cátedras y finalmente las obligaciones de los firmantes, que fueran objeto de reciente modificación. (Ver Anexo 1)

II.2. Unidad Docente Asistencial (UDA).

En la actualidad la UDA, cuenta con los denominados "Hospitales Base" que son todos los Hospitales de la ciudad de Santa Fe para el dictado de 4to., 5to. y 6to. año de

Page 12: Historia Cs. Medicas

la Carrera de Medicina de la UNR. Para estos fines presenta un plantel de 106 docentes entre Encargados de Cátedra, Profesores Adjuntos, JTP y Auxiliares Docentes. (Ver Anexo 11)

II.3. Declaración del Consejo Social de la UNL.

En fecha 6 de Junio del corriente año el Consejo Social de la Universidad Nacional del Litoral se expidió sobre la importancia y repercusión en el ámbito académico y social que acarrea la implementación de un posible Programa en el área de la medicina de la UNL. En tal sentido brinda todo su apoyo a las acciones llevadas a cabo conjuntamente con la Universidad Nacional de Rosario (Ver Anexo 111).

II.4 Declaración de Interés de fuerzas vivas y entidades intermedias.

Por su parte los Directores de los principales Electores de Salud de la ciudad pusieron de manifiesto la importancia del proyecto con trascendencia para el crecimiento de las Ciencias de la Salud y para toda la comunidad Santafesina . (Ver Anexo IV)

II.5. Cartas de Intención y Convenios firmados.

Carta Intención entre la UNR y la UNL

La Carta Intención entre la UNR y la UNL firmada-el 5dé--octubre de 2000, tienecomo objetivo el de iniciar las acciones conjuntas en el ámbito de las Ciencias de la Salud para el desarrollo de actividades de enseñanza de grado, de posgrado y la formación docente universitaria en ambas instituciones. Consecuentemente con ello cada una de las partes designa a dos representantes por cada institución para viabilizar las acciones. (Ver Anexo \f)

Convenio Específico entre la UNR y la UNL.

En el mismo sentido, los Rectores de ambas Casas de Estudio, suscriben en forma posterior un Convenio Específico que tiene por objeto adoptar un Plan de Coordinación y Articulación de recursos para el dictado de la carrera de medicina bajo la modalidad de título conjunto. El mismo cuenta con la aprobación del Honorable Consejo Superior de la UNL, Resol HCS 87/01. (Ver Anexo VI)

Carta intención entre la UNL y el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe.

El 25 de julio del corriente se suscribe entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, una Carta Intención por medio de la cual las partes se comprometen a dar apoyo para la ejecución de diversas actividades de enseñanza, extensión e investigación en el área de las Ciencias Médicas, poniendo de manifiesto los beneficios educativos y sociales que se generarán a partir de su

Page 13: Historia Cs. Medicas

desarrollo en la ciudad de Santa Fe. (Ver anexo VII )

III. Objetivos del Programa.

Los objetivos principales del Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas de la UNL son los siguientes:

Propender a la recomposición de la "integralidad de la oferta educativa" en el área -de las Ciencias de la Salud atendiendo a la diversificación de la misma en relación con el restablecimiento de formas de equilibrio más apropiadas para el crecimiento institucional. En este sentido, el Programa deberá completar la oferta existente: Bioquímica, Biotecnología, Terapia Ocupacional, Saneamiento Ambiental, Administración de la Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo,-Veterinaria y Enfermería.

Desarrollar acciones de cooperación e intercambio académico con la Universidad Nacional de- Rosario,- organismos públicos municipales, provinciales y nacionales, centros asistenciales y entidades intermedias para el mejoramiento de la calidad del servicio de prestación de salud en la ciudad de Santa Fe y la región.

Impulsar actividades de enseñanza de grado en medicina en cooperación con la Universidad Nacional de Rosario a partir de la organización académica de su nuevo plan de estudios y siguiendo los criterios epistemológicos orientadores que sustentan el modelo didáctico pedagógico.

Ampliar las actividades de enseñanza de posgrado en Ciencias de la Salud tomando como base el Doctorado en Ciencias Biológicas y la Maestría en Gestión Ambiental.

Capacitar recursos humanos del área de la Salud en la docencia universitaria a nivel de posgrado a partir de la participación de los mismos en la Maestría en Docencia de la UNL.

Formar recursos humanos a nivel científ1co en el área de las Ciencias Médicas propiciando la formulación de proyectos particulares sobre aspectos específicos-. Con ello se pretende enriquecer el nivel de tratamiento y comprensión de la problemática, así como el aumento de conocimientos y producción científica sobre aspectos poco desarrollados.

Generar instancias de capacitación interdisciplinarias con el propósito fundamental de incrementar el nivel de conocimientos teóricos y tecnológicos relacionados con la problemática centra] del programa.

Page 14: Historia Cs. Medicas

Incentivar la formalización de proyectos tecnológicos con el propósito de formar recursos humanos en el nivel de aplicación y transferencia del conocimiento teórico, a través de la resolución de proyectos concretos, articulados por convenios con terceros.

Propiciar la formación en docencia e investigación. de alumnos avanzados de la carrera de Medicina a partir de su participación en los programas de Cientibecas de la UNL, como auxiliares de. investigación dentro de proyectos particulares, participando en seminarios taller, materias optativas, ayudantías de alumnos, etc.

Favorecer la movilidad y el intercambio de docentes y estudiantes en los circuitos y redes internacionales que aborden la temática de la salud.

Promocionar el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesarios para la implementación de las diversas acciones del Programa, ampliando los recursos existentes y propiciando la conformación de un espacio común para la salud. En el mismo sentido, generar los mecanismos necesarios para el mejor acceso a la información y la bibliografía temática.

Incentivar la difusión en dos niveles: el nivel científico (documentos de trabajo, papers, artículos, monografías, tesis, ensayos, videos, presentaciones en soporte informático e Internet, etc.), permitiendo la socialización de la información dentro de la comunidad científica en el marco de la problemática central o afín. Y en el nivel general (artículos periodísticos, charlas,. participación en mesas redondas, conferencias, presentaciones en soporte informático e Internet, etc.), difundiendo los resultados teóricos y tecnológicos del Programa.

IV. Estructura de Gestión del Programa.

La puesta en marcha del Programa así como también sus principales acciones deberán contar con la aprobación del Honorable Consejo Superior. Asimismo, la operativización de sus actividades contará con el asesoramiento permanente de todas las Secretarías del Rectorado de la UNL.

IV.1. Comité Académico.

ConstÍtución:

Un representante de la UNL, un representante de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, un 'representante del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y tres (3) profesionales médicos de reconocida trayectoria académico-científica en la región. El mismo será presidido por el representante de la U N L.

Funciones:

Page 15: Historia Cs. Medicas

Ejercer la Dirección del Programa.

Sugerir al H.C.Superior estructuras organizativas que crea convenientes para el desarrollo de la labor docente, de investigación y de extensión de programa.

Proponer la nómina del cuerpo docente.

Elaborar y elevar al H.C.S de la UNL el presupuesto del Programa.

Gestionar nuevas fuentes de ingresos.

IV.2. Coordinación Académica y Administrativa del Programa.

Constitución: Un coordinador académico designado por la UNL y uncuerpo de apoyatura técnico-administrativo.

Funciones:

Organizar y coordinar acciones de enseñanza, de extensión y de investigación del programa.

Mantener relaciones con el Comité Académico con las demás autoridades de la UNL, con corporaciones científicas y entidades intermedias vinculadas a! área de la salud.

Elevar anualmente al Comité Académico una memoria relativa a la marcha del Programa y un informe sobre sus necesidades.

Difundir el calendario académico.

Disponer medidas para el mejor funcionamiento administrativo del Programa a instancias del Comité Académico.

Operativizar las distintas acciones que hagan al funcionamiento del Programa.

Establecer vinculaciones entre autoridades, cuerpo académico y administrativo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y la estructura de gestión de este Programa.

IV. Estructura de Gestión del Programa.

La puesta en marcha del Programa así como también sus principales acciones deberán contar con la aprobación del Honorable Consejo Superior. Asimismo, la operativización de sus actividades contará con el asesoramiento permanente de todas las Secretarías

~

Page 16: Historia Cs. Medicas

del Rectorado de la UNL.

IV.1. Comité Académico.

Constitución:

Un representante de la UNL, un representante de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, un 'representante del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y tres (3) profesionales médicos de reconocida trayectoria académico-científica en la región. El mismo será presidido por el representante de la UNL.

Funciones:

Ejercer la Dirección del Programa.

Sugerir al H.C.Superior estructuras organizativas que crea convenientes para el desarrollo de la labor docente, de investigación y de extensión del Programa.

Proponer la nómina del cuerpo docente.

Elaborar y elevar al H.C.S de la UNL el presupuesto del Programa.

Gestionar nuevas fuentes de ingresos.

-IV.2. Coordinación Académica y Administrativa del Programa.

Constitución: Un coordinador académico designado por la UNL y un cuerpo de apoyatura técnico-administrativo.

. Funciones:

Organizar y coordinar acciones de enseñanza, de extensión y de investigación del programa.

Mantener relaciones con el Comité Académico con las demás autoridades de la UNL, con corporaciones científicas y entidades intermedias vinculadas al área de la salud.

Elevar anualmente al Comité Académico una memoria relativa a la marcha del Programa y un informe sobre sus necesidades.

Difundir el calendario académico.

Disponer medidas para el mejor funcionamiento administrativo del Programa a instancias del Comité Académico;

Page 17: Historia Cs. Medicas

Operativizar las distintas acciones que hagan al funcionamiento del Programa;

Establecer vinculaciones entre autoridades, cuerpo académico y administrativo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y la estructura de gestión de este Programa.

V. Acciones previas al desarrollo del Programa. Período Julio-diciembre 2001.

V.1. Análisis de Capacidades Institucionales.

A los efectos de implementar de forma eficaz actividades institucionales que pongan en marcha el Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas en Santa Fe en forma conjunta entre la UNL y la UNR, se hace necesario analizar de forma anticipada la capacidad institucional de cada universidad (y en particular de la UNL) y el diseño de las inversiones de' desarrollo y de las estrategias de fortalecimiento institucional, conforme a la naturaleza y envergadura de los déficit de capacidad institucional identificados.

La información básica que se debe contar para la toma de decisión es la siguiente:

Especificación de los objetivos de desarrollo.

Requerimiento de recursos para el logro de esos objetivos

Identificación de déficit de capacidades institucionales

Propuestas de corrección de esos déficit para el logro de los objetivos

planteados.

En tal sentido, se ha realizado un primer relevamiento de los recursos humanos vinculados al área de la Salud de la UNL que se suman a los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR y a los docentes que como extensión de cátedra ejercen sus actividades en la Unidad Docente Asistencia!.

Asimismo, se ha realizado un análisis de alternativas de espacio s físicos para el desarrollo de las actividades de enseñanza de grado de la carrera de medicina, formulándose posteriormente una propuesta en el espacio que la UniversidadNacional del Utoral desarrolla el proyecto de Ciudad Universitaria. (Ver Anexo VIII)

V.2. Análisis valorativo del Plan de Estudios de la carrera de Medicina de la UNA.

Las actividades del próximo año vinculadas centralmente con el primer año de la enseñanza de grado de la carrera de Medicina en la ciudad de Santa Fe, ameritan el

Page 18: Historia Cs. Medicas

estudio y la valoración por parte de la UNL del act'bal plan de estudios de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. (Ver Anexo IX).

La información básica requerida para el análisis es la siguiente: