Historia Contemporánea de Castilla y León

5
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE CASTILLA Y LEÓN Una sociedad crecientemente movilizada, tanto en el campo como en la ciudad, que anticipaba una confrontación que se dará en los años 30, entre republicanos y socialista; católicos y derechistas. Aunque la dictadura de primo de Rivera, intensificó ente proceso que desembocó a partir de las elecciones generales en la formulación de dos culturas políticas antagónicas y crecientemente intolerantes la una de la otra. En este creciente antagonismo en el cual las fuerzas derechistas contaron con un neto predominio. Todo ello relacionado con el problema triguero, todo gira en torno al trigo. Este problema triguero y el descontento que genera, los cambios que se produjeron por las medidas adoptadas por Largo Caballero desde el ministerio de trabajo, va a intentar de lanzar una serie de decretos que van a tratar de cambiar la situación de los jornaleros y del sector de la población rural. Teneindo al menos los mismos derechos y aumentar su nivel del vida: se trata de aplicar la jornada de 8 horas, se va a decretar la ley de término municipales… la amenaza latente de la reforma agraria. Todos estos problemas fueron explotado por la derecha católica y por los “agrarios”, que van a tener un gran peso en castilla y león, logrando que incluso organizaciones un princpio prorepublicanas acabaran poniéndose de su lado. Por otra parte la política anticlerical, en un medio rural todavía muy influido pro la iglesia, proporciono otros argumentos para la derechización

description

Apuntes de Historia Contemporánea de Castilla y LEÓN

Transcript of Historia Contemporánea de Castilla y León

HISTORIA CONTEMPORNEA DE CASTILLA Y LEN

Una sociedad crecientemente movilizada, tanto en el campo como en la ciudad, que anticipaba una confrontacin que se dar en los aos 30, entre republicanos y socialista; catlicos y derechistas. Aunque la dictadura de primo de Rivera, intensific ente proceso que desemboc a partir de las elecciones generales en la formulacin de dos culturas polticas antagnicas y crecientemente intolerantes la una de la otra. En este creciente antagonismo en el cual las fuerzas derechistas contaron con un neto predominio. Todo ello relacionado con el problema triguero, todo gira en torno al trigo. Este problema triguero y el descontento que genera, los cambios que se produjeron por las medidas adoptadas por Largo Caballero desde el ministerio de trabajo, va a intentar de lanzar una serie de decretos que van a tratar de cambiar la situacin de los jornaleros y del sector de la poblacin rural. Teneindo al menos los mismos derechos y aumentar su nivel del vida: se trata de aplicar la jornada de 8 horas, se va a decretar la ley de trmino municipales la amenaza latente de la reforma agraria. Todos estos problemas fueron explotado por la derecha catlica y por los agrarios, que van a tener un gran peso en castilla y len, logrando que incluso organizaciones un princpio prorepublicanas acabaran ponindose de su lado. Por otra parte la poltica anticlerical, en un medio rural todava muy influido pro la iglesia, proporciono otros argumentos para la derechizacin del electorado, sin olvidar de la aobtencion de la autonoma por Catalunya, que hizo rebrotar en castilla un regionalismo reactivo, es decir, reaccin conrta Catalunya, del cual quedaran alfunos logros ccomo una propuesta de estaturo de autonoma publicado en el norte de castilla en mayo de 1936. Esta movilizacin de la derecha se hacia contra una izquierda que a pesar de estar en minora contaba cpn aoyos importantes en algunos nucleos urbanos, tb en las zonas mineras del norte de Palencia y de Len, pero tambin habra que recordar el considerable ascenso en la afiliacin a la Federacion de Trabajadores de la Tierra que pertenecia a la unin general de trabajdores.La sublevacin triunf con una gran facilidad en Julio del 36, y a ella le sigui una violencia desproporcionada mas tratndose de una regin derechista, pero pro el numero de ejecutados sera de las primeras de Espaa. Mas de 15.000 personas entre la guerra y la primera posguerra habran sido ejecutados. Es conocido que castillo y len fue el mas solido baluarte de la sublevacin, y franco eligi salamanca y burgos como sedes respectivas de su cuartel general y de su gobierno. La conclusin del conflicto no garantizo la llegada de la paz, sino la contuniacion de la represin. Se puede decir que para el conjunto de la poblacin el final de la guerra significo penuria, lucha por la supervivencia, de corrupcin sintetizada en el estraperlo, que tardara largo tiempo en superarse por la equivocada poltica econmica del rgimen franquista. El campesinado castellano integrado en el bando vencedor, no obtuvo demasiadas ventajas salvo el tener asegurada la compra de su cosecha por el Servicio Nacional de Trigo pero a unos precios de tasa muy bajos lo que va a estimular el fraude y el comercio en el mercado negro. La sociedad se ruraliz, la iglesia volvi a adquirir una influencia indiscutida y un conglomerado social formado por militares, falanquista, especuladoresjunto con las clases respetables tradicionales, fueron los beneficiaros de la victoria, a travs de las hermandades de labradores y ganaderos, del lento deselvolvimiento de la democracia orgnica. Se ha sealado que CYL efectuo una importante aportacin lo cual en parte estara relacionado con el peso desde ya antes de la guerra haba adquirido falange espaola en algunas provincias de la regin. Esta circnstancia unida al explicito coponente castellano explicara la negativa imagente que llego a formarse de castilla considerndola extrachamente asociada al regimente, y que haba obtenido beneficios, algo totalemnte errneo. El desarrollo econmico acelerado de Espaa desde los 60s. provoc cambios transcendentales en la sociedad castellano leonesa inicandose un abandono masimo irreversible de los campesiones, unos sectores que supuestamente haban sido los vencedores, y que a pesar de su colaboracin obtenan unos ingresos sensiblemente inferiores. Este xodo masivo del campo se encamino hacia el extranjero pero tambian hacia Madrid Catalunya, pas vasco, sin olvidar las apitales de provincia respectivas destacando Valladolid. De esa manera despus de la muerte del dicatdor el porcentaje de poblacin urbana en la regiom era prcticamente similar al rural. Estos avances en la urbanizacin vendran acompaados de cambios en las costumbres, mentalidades y conciencia poltica. Estos cambios tuvieron un menos peso en CYL que en otras regiones espaolas pero no por ello dejaron de producirse, por ejemplo el respeto a los valores y jerarquas tradicionales empez a ser cuestionado. Los fermentos de este cambio s4ria determinados nucleos de obreros industriales que se encuadraron en organizaciones sindicales clandestins como Comisiones Obreras, pero tambin los estudiantes univrsitaros que despus de la disolucin del SEU, en el ao 65/66 crearon sus propios sindicatos en las dos universidades publicas de la regin: salamanca y valladolis. Se ha dicho que ne todo este proceso algunas organizaciones de accion catlica jugaron un papel muy importante que evidenciaba el cambio estaba dando la iglesia no isntitucional, no jerarquicaen al cual los seglares cobraban mucho mas peso, hacia posicione smuy criticas o claramente contrarias al rgimen franquista, lo cual en uan regin tan declaradamente catlica supona un cambio de enorme calado, pro tanto se empezaron a poner las bases de una cultura poltica antfranquista: huela minera de len de 1962, cierre de la uva, huelgas de trabajadores de la FASA renauld, en final de la vida del rgimen, sin negar la transcendencia de estos cambios tampoco convendra exagerarlos teniendo en cuenta el comportamiento del electorado. Durante la transicin a la democracia tuvo gran xito la coalicio de Union de Centro democrtico en las dos primeras elecciones legislativas del 77 y 79, que quedara matizado y empaado si tenemos en cuenta el relativo xito de la izquierda en las municipales del 79 que le aseguro a la izquierda el control de algunos de los municipios mas improantes de la regin. Este xito UCD no dejaba de reflejar las races de algunos de los lideres macximos de este partido como Adolfo Suarez, R. Martn Villaasi como la amplia aceptacin de la ley de reforma poltica impulsada por el primero entre un electorado temeroso de una transicin brusca, de una ruptura, como inicialmente haba defendido la oposicin democratica. Con todo la novedad mas llamativa sea el renacer del regionalismo de la mano de algunas entidades que va a surgir como la alianza regional de castilla y len, o el instituto regionalcastellano leones asi como la elaboracin de un discurso regionalista que buscaba evitr la confrontacin con otros territorios y que presentaba a castilla y len como victima del centralismo y negaba de haberse beneficiado del desarrollo econmico franquista.