Historia Clinica Coledocolitiasis.docx

20
HISTORIA CLINICA I. DATOS GENERALES Nombre: Martha Alicia Argueta valle Sexo: Mujer Edad: 58 años Raza: Mestizo Religión: Evangélica Estado Civil: Casada Escolaridad: sexto grado Oficio o profesión actual y profesión: ama de casa Fuente y confiabilidad: Paciente y pareja del paciente, Confiable Lugar y Fecha de nacimiento: Progreso, Yoro, 06/06/57 Lugar de Residencia: Sps, Sector Ocotillo Fecha y hora de la Historia: 3 de octubre del 2015 a las 10 am cama y sala: cama 338, medicina interna de mujeres II. Síntoma Principal: Dolor abdominal e Ictericia III. Historia de Enfermedad Actual Paciente femenina de 58 con historia de padecer Diabetes mellitus tipo 2 tratada con Metformina de 500 mg e hipertensión arterial tratada con enalapril de 20mg fue ingresada al Hospital Mario Catarino Rivas el dia 30 de septiembre del 2015 por referir un Dolor abdominal de 3 días de evolución el cual comenzó de inicio súbito, localizado en el hipocondrio derecho y que se irradia hacia la espalda, de tipo cólico, presentando en un comienzo una intensidad de 4/10 en la escala subjetiva del dolor que luego evoluciono a un dolor de 8/10 en la escala subjetiva del dolor, la paciente trato de atenuar ese dolor tomando un te de canela con pimienta gorda pero sin ningún resultado, el dolor que se exacerba a la ingesta de comidas de alto contenido de grasa por lo cual la paciente dejo de ingerir alimentos durante ese tiempo. Acompañando al cuadro la paciente presento 3 episodios de vómitos de igual tiempo de evolución, de contenido del té de canela en el primer vómito y luego refirió estar vomitando jugos gástricos pero en poca cantidad, sin predominio de horario, sin atenuantes ni agravantes

Transcript of Historia Clinica Coledocolitiasis.docx

HISTORIA CLINICA

I. DATOS GENERALESNombre: Martha Alicia Argueta valleSexo: MujerEdad: 58 añosRaza: MestizoReligión: EvangélicaEstado Civil: CasadaEscolaridad: sexto gradoOficio o profesión actual y profesión: ama de casaFuente y confiabilidad: Paciente y pareja del paciente, ConfiableLugar y Fecha de nacimiento: Progreso, Yoro, 06/06/57Lugar de Residencia: Sps, Sector OcotilloFecha y hora de la Historia: 3 de octubre del 2015 a las 10 am

cama y sala: cama 338, medicina interna de mujeres

II. Síntoma Principal: Dolor abdominal e Ictericia

III. Historia de Enfermedad ActualPaciente femenina de 58 con historia de padecer Diabetes mellitus tipo 2 tratada con Metformina de 500 mg e hipertensión arterial tratada con enalapril de 20mg fue ingresada al Hospital Mario Catarino Rivas el dia 30 de septiembre del 2015 por referir un Dolor abdominal de 3 días de evolución el cual comenzó de inicio súbito, localizado en el hipocondrio derecho y que se irradia hacia la espalda, de tipo cólico, presentando en un comienzo una intensidad de 4/10 en la escala subjetiva del dolor que luego evoluciono a un dolor de 8/10 en la escala subjetiva del dolor, la paciente trato de atenuar ese dolor tomando un te de canela con pimienta gorda pero sin ningún resultado, el dolor que se exacerba a la ingesta de comidas de alto contenido de grasa por lo cual la paciente dejo de ingerir alimentos durante ese tiempo. Acompañando al cuadro la paciente presento 3 episodios de vómitos de igual tiempo de evolución, de contenido del té de canela en el primer vómito y luego refirió estar vomitando jugos gástricos pero en poca cantidad, sin predominio de horario, sin atenuantes ni agravantes Además la paciente refiere fiebre de 2 días de evolución, no cuantificada, con escalofríos, sin sudoracion subjetivamente alta, sin predominio de horario sin atenuantes ni agravantes.Posteriormente la paciente refirió un tinte ictérico, localizado en las escleras inicialmente de 2 días de evolución y posteriormente se observo el tinte ictérico en todo el cuerpo, concomitantemente la paciente noto que tuvo cambios en la coloración de la orina, describiendo como que el tinte del color de la orina se volvió un poco mas oscura, sin atenuantes ni agravantes. Por ultimo la paciente refirió notar cambios en la coloración de las heces del mismo tiempo de evolucion observándolas de un color amarillo verdoso, solidas, y no tenia mal olor sin atenuantes ni agravantes. motivo por el cual la paciente decidio acudir al Hospital para su tratamiento.

Sintomas Positivos

1. Dolor Abdominal2. Vomitos3. Fiebre4. Tinte Icterico5. Coluria6. Acolia

Sintomas negativos1. Hematemesis2. Tos3. Disnea4. Melena5. Distensión abdominal6. Hematoquezia7. Palpitaciones8. Astenia

IV. FUNCIONES ORGANICAS GENERALESAntes Ahora Interpretación

Apetito No ingeria alimentos ( 2 bocados)

3 veces al día en cantidades moderadas

Aumento

Sed 2 lts 2 lts Igual

Sueño 12 horas 6 horas Disminuyo

Defecación 1 vez al dia 2 vez al día Aumento

Orina 2 veces 2 veces al día Igual

Descripcion

Apetito: el apetito disminuyo a causa de que le causaba dolor a la ingesta de comida

Orina: la paciente refiere tener cambios en la coloración de la orina, se volvió mas oscura, sin espuma y sin mal olor

Defecacion: la paciente refiere que tiene cambios en la coloración de las heces, refiere que son como de color amarillo verdoso. De consistencia semi solida

Interrogatorio por órganos, aparatos y sistemas:

Sistema nervioso central : Afirma alucinaciones, depresión, insomnio. Niega temblores, paresias, tics, parestesias, convulsiones.

Cabeza : Afirma cefalea alopecia, Niega masas, traumas, ectoparásitos Ojos : Afirma visión borrosa, tinte ictérico en escleras. Niega fotofobia, diplopía,

glaucoma, cataratas, fosfenos, uso de anteojos, nistagmos, traumas, prurito, exoftalmos -Oídos : Niega: hipoacusia, vértigo, otalgia, secreciones, trauma, cuerpos extraños, otorrea,

otorragia, tinnitus Nariz : Niega epistaxis, sinusitis, rinorrea, obstrucción, rinitis, anosmia, cacosmia. Boca y faringe : Afirma odinofagia de 2 semanas de evolución, con dificultad para deglutir

alimentos solidos, Pirosis, disfagia. Niega disfonía, boca seca, gingivitis, hemorragia gingival, queilosis, queilitis, halitosis, glositis, amigdalitis

Cuello: Niega dolor, rigidez, bocio, adenopatías, masas. Aparato respiratorio : niega tos con expectoración, disnea, hemoptisis. sibilancias, asma,

bronquitis, neumonía, tuberculosis, alérgenos. Mamas : Niega adenopatías, masas. Aparato cardiovascular : Afirma hipertensión arterial tratada con enalapril de 20 mg, Niega

dolor precordial, palpitaciones, sincope, edema M.I, DPN, cianosis., ortopnea Aparato digestivo : afirma dolor abdominal ya descrito en HEA, acolia, vomitos Niega

ascitis hematemesis y melena, , hematoquezia, hemorroides, náuseas y vómitos. Aparato urinario : Afirma coluria niega oliguria anuria, nicturia y nocturia Ni disuria,

hematuria, poliaquiuria, tenesmo, dolor en fosas lumbares, infecciones urinarias, cálculos, dolor uretral, coluria.

Genitales: Niega enfermedad de transmisión sexual, secreciones. Sistema musculo esquelético : afirma debilidad, rigidez. niega artralgia, mialgia, dolor de

espalda, inflamación y enrojecimiento, calambres, artritis, gota. Hematológico: Niega transfusiones, anemia, actualmente esta siendo, hemorragias,

petequias, equimosis, hematomas, Endocrino y metabólico : Afirma Diabetes mellitus tipo 2 tratada con Metformina de 500

mg ,Niega enfermedades de tiroides, de la glandula suprarrenal, de la hipófisis, niega intolerancia al calor

Sistema linfático : niega adenopatías, adenomegalias, dolor. Psiquiátricos : Afirma insomnio. Niega alucinaciones. Neurológico :. Niega temblor y cambios en estado de ánimo, convulsiones, parálisis,

hormigueo. Piel y faneras : Afirma tinte ictérico, prurito. Niega sudoración, sequedad, tumores,

erupciones, onicomicosis.

Antecedentes personales patológicos

a. Enfermedades de la niñez:Afirma varicela a los 7 años y rubeola a los 12 años. Niega hepatitis viral, poliomielitis, tosferina, difteria, asma, convulsiones, parotiditis.

b. Enfermedades del adulto: Afirma Hipertensión arterial, diabetesNiega asma, otitis, pancreatitis, paludismo, dislipidemias, epilepsia, tuberculosis, neumonía, enfermedades venéreas.

Antecedentes personales hospitalarios, traumáticos y quirúrgicos:

antecedentes hospitalarios. Afirma litiasis renal(2006)

antecedentes quirúrgicos. Afirma litiasis renal (2006)

Niega antecedentes traumáticos

Antecedentes inmunológicos y alérgicos:

Niega consumo de drogas, productos biológicos, hemoderivados, trasplantes, emanaciones solares.

Niega alergias a medicamentos, alimentos, insectos, polen, telas, productos químicos y al polvo.

Antecedentes personales no patológicos

Desarrollo físico y mental:

Ajuste temperamental: tranquila

Ajuste social: extrovertida

Ajuste sexual: heterosexual, práctica no activa.

Ambiente físico:

a. Características de la vivienda:Piso: cerámicaPared: cementoTecho: laminas.Espacios: 2 habitaciones.Cocina: estufa de gasCondiciones sanitarias: Afirma energía eléctrica y agua potable.Disposición de excretas: servicio sanitario.Disposición de la basura: la queman.

b. Entorno:Animales: 2 perrosContaminación ambiental: Afirma exposición a humo, polvo de la casa y de la calle. Niega exposición a gases, metales, polen, industriales.

Hábitos:

Dieta: Afirma consume huevos, frijoles, tortillas, lácteos, frutas, carnes, huevos, verduras.

Alcohol: niega consumir alcohol.

Tabaco y drogas: niega consumo de tabaco y drogas.

Ejercicio físico y deportes: Niega hacer ejercicios o practicar deportes.

Antecedentes ginecológicos y obstétricos

Ginecológicos:

Menarquía: 13 años

Menstruación: duraba 7 dias, de abundante cantidad

MENOPAUSIA A LOS 40 AÑOS.

Obstetricos:

Embarazos: 7, Partos: 5, Abortos: 2,

Cesareas: 0. Hijos vivos: 2 Hijos muertos: 3 (1 enfermedad( no recuerda cual), 2 asesinados)

Problemas relacionados con el embarazo: Preeclampsia

I. Antecedentes FamiliaresTuvo contacto con personas que eran portadores de Tb pero desconoce hace cuánto tiempo fue, ni el tiempo en el que estuvo expuesta de manera horizontal. Afirma que su madre tenía HTA. No hay antecedentes de enfermedad mental, sin muertes recientes

Apariencia General

Paciente femenina que cursa la sexta década de la vida cuya edad aparente concuerda con la edad real luce agudamente enferma, mediolinea, actualmente se encuentra afebril, lucida; orientada en tiempo, espacio y persona. Se encuentra en decúbito dorsal en semifowler. Presenta una fascie icterica, piel pálida y deshidratada. Viste ropa extrahospitalaria con regular higiene personal. Presenta un catéter IV en el tercio distal del antebrazo derecho . Es cooperadora a la entrevista.

ll. Signo Vitales

Temperatura: 37 grados

P/A Palpatoria: 130 mmHg

P/A Auscultatoria en miembro superior izquierdo.

- Acostado: 134/86- Sentado: 130/80

F/R: 18 respiraciones/minuto

F/C: 96 latidos/minuto

Pulso Radial: 95/minuto

P. carotideo

P. braquial

P. radial

P. femoral

P. poplíteo

P. tibial posterior

P. pedio

Derecha ++ ++ ++ ++ ++ + +Izquierda ++ ++ ++ ++ ++ + +

lll. Antropometría

Peso (Kg): 61.22 Kg

Talla: 1.61 m

IMC: 23.62 Kg/m2

1. Examen físico de Cabeza:

Cráneo Mesocefálico, cabello de distribución simétrica y con leve alopecia generalizada, buena implantación pilosa y carencia de escamas de caspa. No presenta seborrea en el cuero cabelludo. No se palpan protuberancias ni depresiones en el cuero cabelludo ni en el rostro, y tampoco se palpan ganglios linfáticos inflamados. La cara es mesoprosopa y simétrica, sin movimientos involuntarios ni edema facial. La piel presenta tinte ictérico, palidez y reseca, sin lesiones cutáneas, y no hay hirsutismo ni acné. No se presenta anteflexión, retroflexión ni lateralidad en la postura de la cabeza.

2. Examen Físico de Ojos:

Cejas y pestañas simétricas, abundantes, sin presencia de costras o descamaciones, no se desprenden con facilidad. Los parpados son simétricos con coloración adecuada con ausencia de ptosis, no hay presencia de ectropión o entropión, la abertura palpebral es normal si lagoftalmos. La agudeza visual es de aproximadamente 1 metros, con campos visuales por confrontación de más o menos 40 cm, con movimientos oculares conjugados, hay convergencia de ambos ojos. ambas conjuntivas palpebrales presentan una coloración palida, ambas presentan buena vascularización sin presencia de cuerpos extraños, no nódulos. Las conjuntivas bulbares presentan vascularización adecuada, lucen con un tinte icterico. La esclerótica es de color amarillo sin neovascularizaciones o hiperemia, no hay presencia de pterigion o pinguecula. La cornea y el cristalino no presentan opacidades, hay presencia de arco corneal. El iris es color café, musculo ciliar presente con movimientos normales, no hay presencia de sombra medial. Las pupilas son simétricas, tienen ubicación central con reflejo fotomotor directo, consensual y de acomodación

presentes. En el fondo de ambos ojos hay presencia del reflejo rojo, retina se observa color naranja, no hay presencia de exudados o sangrados, no se observa macula ni disco óptico.

3. Examen Físico de Oído:

Pabellones auriculares de implantación correcta, simétricos, sin anormalidades en forma, tamaño o color. No presentan lesiones ni cambios en la temperatura. Conducto auditivo externo sin secreciones. Mediante el examen de la otoscopia se observa un conducto auditivo externo normal sin presencia de masas o disminución en su luz, conducto auditivo medio normal sin secreciones ni inflamación, observándose una membrana timpánica sin alteraciones se logra apreciar correctamente el cono luminoso. No se encuentran zonas sensibles, nódulos o inflamación. Prueba del susurro diferido debido al ambiente,

4. Examen Fisico de Nariz:

Sin alteraciones en forma, tamaño o color. Con presencia de rinorrea. Ambas fosas permeables. No se encuentran masas ni sensibilidad. Senos paranasales no dolorosos.

5. Examen físico de Boca:

Labios simétricos, de color y movimiento adecuados. Con presencia de aftas bucales. Mucosa oral hidratada, no hay hiperemia ni descargas. Utiliza prótesis. Lengua hidratada, móvil, no dolorosa. Paladar suave móvil. Presenta halitosis. No hay amigdalitis, disfonía,. Pilares anteriores y posteriores de coloración normal, no dolorosa, ni purulentas. Glándulas salivales sin alteración. Piso y techo de la boca de color amarillo palido, sin inflamación ni secreciones purulentas.

6. Cuello Cuello de una forma normal, apariencia delgada, tráquea con posición central y una adecuada movilidad. No hay presencia de cicatrices, ni manchas. con presencia de un ictericia, Durante la palpación con la técnica de Quervain se obtuvieron los siguientes hallazgos; Ganglios linfáticos no palpables ni visibles en las cadenas linfáticas específica, no presenta dolor a la palpación, no presenta edema, glándula tiroides no palpable. Pulso yugular externo e interno visibles y normales a la auscultación. No se auscultan soplos carotideos, tampoco frémitos. No hay ingurgitación yugular y presenta adecuados movimientos y rotación de la cabeza.

7. Tórax y Pulmones:Tórax simétrico de tamaño y forma normal, no presenta deformaciones, cicatrices, lesiones, retracciones, palpitaciones, no presenta esfuerzo al respirar, con respiración predominantemente torácica, no se observan alteraciones en el ritmo, frecuencia y profundidad. A la palpación presenta tráquea central, expansión y elasticidad simétrica de los pulmones, no presenta áreas de sensibilidad o deformidad, no se encuentran nódulos ni zonas de dolor, presenta sonoridad en ambos pulmones, ruido laringotraqueal y murmullo vesicular normales, realiza ciclos respiratorios completos. No presenta sibilancias , estertores, ni frotes pleurales.

En la inspección de corazón no se observa el choque apexiano, pero es notable durante la palpación, ubicado en el quinto espacio intercostal izquierdo, no son notables masas o protuberancias en el área precordial, no son palpables frémitos. En la percusión se encontró una silueta cardiaca dentro de los límites normales, en la auscultación se encontraron ritmo y ruidos cardíacos sin alteración dentro de los focos auscultatorios normales sin presencia de soplos.

Abdomen: A la inspección abdomen plano, con cambios en la coloración de la piel manifestándose como ictérico, simétrico, sin masa visible en epigastrio,hay cicatriz de la operación por litiasis renal en flanco derecho, cicatriz umbilical central normal, sin presencia de hernia, no hay perístalsis, ni pulsaciones visibles, presenta circulación colateral, signo de Turner y cullen negativos. A la auscultación están presentes los ruidos hidroaéreos 14-15 por minuto, no se encuentra soplos aórticos, renales, no hay frote hepático, ni esplénico, no hay murmullo venoso sobre la cicatriz umbilical. A la percusión se percute timpanismo en todo el abdomen con onda ascítica positiva y, Signo de Castell negativo, matidez cambiante negativo, puño percusión negativa. A la palpación hay reflujo hepatoyugular negativo, presenta dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho se palpa una abdomen no depresible y doloroso, no se palpan masas, no se palpa hígado, no se logró palpar bazo, no se palpan hernias. Signo de Mcburney negativo, signo Rovsin Negativo, Blumberg negativo y Murphy positivo.

8. Genitourinario:

Paciente se negó a realizarlo.

9. Piel y faneras:

la piel es de coloración icterica pálida bajo la luz natural, presenta resequedad bastante notable, sin cianosis, edema. No hay lesiones, ni alopecia.

10. Sistema locomotor:

postura adecuada, simetría y alineación de las extremidades. No se identifican anomalías en músculos, cartílagos, huesos y articulaciones. No tiene hipertrofia, atrofias y espasmos. Todos los movimientos articulares son correctos, sin dificultad, ni dolor. No hay contractura, movimientos espásmicos. Se evalúa un tono muscular normal, sin zonas dolorosas. La columna cervical, dorsal y lumbar está alineada y simétrica en plano sagitario y transversal, se palpa las apófisis espinosas.

Examen neurológico

paciente orientada, lucida y poco participativa al interrogatorio ubicada en tiempo, espacio y persona con una puntuación de 15/15 en la escala de Glasgow. Sin alteración de su memoria a corto y largo plazo.. El lenguaje oral se evaluó y se encontró sin alteración. Sin alteración en la

capacidad de articular palabras y de seguir órdenes dadas. Sin alteración del compromiso intelectual.

Pares craneales

I. Olfatorio: percepción adecuada de los olores.

II. Óptico: percepción de imágenes y colores normales.

III, IV y VI. movimientos de los músculos extra oculares correctos, simétricos, concordantes y movimientos adecuados en los párpados.

V. Trigémino: la musculatura de la masticación adecuada, no muestra dificutad al masticar. Correcta sensibilidad de la cara, logrando localizar y discriminar los estímulo. Reflejo corneal perfecto.

VII. Facial: Motilidad de la cara y sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua adecuada. Tiene buena Sensibilidad de la oreja y el conducto auditivo externo. Musculatura de la frente normal; logra fruncir el ceño, orbicular de los párpados y peribucal es normal.

VIII. Vestíbulo Coclear: pruebas de Rinne en donde la Conduccion aérea es mayor que la Conducción ósea. Y Weber no se lateraliza a ningún lado. Prueba de equilibrio normal.

IX y X. Glosofaringeo y vago : arco palatino sin descenso anormal ni laterización, ni movimientos alterados. No hay alteración del reflejo faríngeo y palatino. Reflejo de secreción de saliva normal. Reflejo nauseoso normal, el paciente puede tragar, hablar normal con elevación del paladar correcta.

XI. Accesorio: la fuerza del músculo trapecio y esternocleidomastoideo son normales. Sin parálisis musculares..

XII. Hipogloso: no hay desviación en la lengua, ni atrofia

Reflejos

Reflejos Bíceps Tríceps Braquioradial Rotuliano AquilianoDerecho ++ ++ ++ ++ ++Izquierdo ++ ++ ++ ++ ++

Fuerza

Examen de sensibilidad

Sensibilidad superficial: sensibilidad al dolor y temperatura sin alteración, tacto superficial o fino presente en todo el cuerpo

Signos de irritación meníngea: el paciente no muestra rigidez del cuello, signo de Brudzinski negativo , signo de Kerning negativo.

Marcha Diagnostica

Diagnostico anatómico: Vías Biliares (Colédoco)

Diagnostico Sindromito

Síndrome Ictérico

Coloración amarillenta de la piel y las mucosas debida al depósito de bilirrubina que se produce durante la degradación del Grupo Hemo o hem. Entre el 70 al 80% de la degradación de la hemoglobina de los eritrocitos envejecidos. El resto proviene de la destrucción prematura de las células eritroides en la médula ósea y del recambio de las hemoproteínas.

Clasificación de la ictericia:

Ictericia pre hepática:

También llamada «ictericia hemolítica», obedece a la hemólisis de los eritrocitos.

La función excretora del hígado no se encuentra alterada

Los eritrocitos se destruyen con tal rapidez que las células hepáticas no logran eliminar la bilirrubina con la prontitud necesaria.

Signos de ictericia pre- hepática

Aumento de Bilirrubina Indirecta

No hay coluria

Las heces son muy coloreadas

El urobilinógeno urinario es alto

Ictericia Hepática

La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos.

Las cuales las podemos encontrar de dos maneras:

1. Con predominio de la bilirrubina indirecta o no conjugada.

2. Con predominio de la bilirrubina directa o conjugada.

Post hepáticas

se da por obstrucción de las vías biliares a causa de cálculos biliares o también puede ser un tumor en la cabeza de páncreas, al examen del laboratorio se puede encontrar que la hiperbilirrubinemia va a estar a expensas de la bilirrubina conjugada.

Diagnostico Etiologico

Litiasis Biliar

Son depósitos duros que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf.

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Cálculos compuestos de colesterol, los cuales son el tipo más común. Estos no están relacionados con los niveles de colesterol en la sangre.

Cálculos compuestos de bilirrubina, que se denominan pigmentarios. Se presentan cuando los glóbulos rojos se están destruyendo y hay demasiada bilirrubina en la bilis.

Los cálculos biliares son más comunes en las mujeres, en indígenas estadounidenses, en los hispanos, en personas mayores de 40 años de edad y en personas con sobrepeso. Estos cálculos también pueden ser hereditarios.

Los siguientes factores también pueden hacerlo más propenso a la formación de cálculos biliares:

Trasplante de médula ósea o de órganos sólidos. Diabetes. Insuficiencia de la vesícula biliar para vaciar la bilis apropiadamente (es más probable durante el

embarazo).

Cirrosis hepática e infecciones de las vías biliares (cálculos pigmentarios). Afecciones que provocan que se destruyan demasiados glóbulos rojos. Pérdida rápida de peso por

consumir una dieta muy baja en calorías o después de una cirugía para bajar de peso. Recibir nutrición a través de una vena por tiempo prolongado (alimentaciones intravenosas).

Tomar píldoras anticonceptivas.

Muchas personas con cálculos biliares no tienen ningún síntoma. Los cálculos biliares con frecuencia se descubren cuando se toman radiografías de rutina, en una cirugía abdominal u otro procedimiento médico.

Sin embargo, si un cálculo grande bloquea un tubo o conducto que drena la vesícula, se puede presentar un dolor de tipo cólico en la mitad hasta la parte superior derecha del abdomen, lo cual se conoce como cólico biliar. El dolor desaparece si el cálculo pasa hacia la primera parte del intestino delgado.Los síntomas que se pueden presentar abarcan:

Dolor en la parte superior derecha o media del abdomen durante al menos 30 minutos. El dolor puede ser constante o de tipo cólico. Puede ser agudo o sordo.

Fiebre

Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia)Otros síntomas pueden abarcar: 

Heces color arcilla

Náuseas y vómitos

Diagnosticos Diferenciales:

Anemia hemolítica:

La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos proporcionan el oxígeno a los tejidos del cuerpo. Normalmente, los

glóbulos rojos duran aproximadamente unos 120 días en el cuerpo. En la anemia hemolítica, los glóbulos rojos en la sangre se destruyen antes de lo normal.La anemia hemolítica se presenta cuando la médula ósea es incapaz de reponer los glóbulos rojos que se están destruyendo.

La anemia hemolítica inmunitaria se produce cuando el sistema inmunitario erróneamente toma a sus propios glóbulos rojos como sustancias extrañas. Entonces se desarrollan anticuerpos contra estos glóbulos rojos. Estos anticuerpos atacan a los glóbulos rojos y provocan su degradación prematura.Los glóbulos rojos se pueden destruir debido a: Anomalías genéticas dentro de los glóbulos (como la anemia drepanocítica, talasemia y deficiencia glucosa-6-fosfato deshidrogenasa). Exposición a ciertos químicos, fármacos y toxinas, Infecciones

Podemos descartar una anemia hemolítica a causa de que el cuadro de la paciente se presenta con varios síntomas que pueden descartar este grupo de patologías como pueden ser la coluria y la acolia que en estos casos no se pueden presentar a causa de que esto causa una ictericia pre- hepática, lo que quiere decir es que es a expensas de la bilirrubina no conjugada, esta bilirrubina viaja en proteínas plasmáticas, y por ende no se puede excretar por via renal y asi no tiñe la orina de un color mas oscuro.

Cirrosis Hepatocelular:

La cirrosis es la consecuencia de un daño acumulado en el hígado, habitualmente durante varios años, que se caracteriza por la acumulación de fibrosis (“cicatrices”) en el tejido hepático y disminución del tejido hepático funcionante.

Estos cambios del hígado interfieren con la estructura y funcionamiento normal del hígado, ocasionando serias complicaciones en la circulación de la sangre a través de dicho órgano y en sus funciones.

Descartamos una cirrosis hepatocelular a causa de que la paciente no presenta factores de riesgo que la lleven a desarrollar esta enfermedad, y además esta patología se acompaña de varios trastornos como pueden ser de coagulación, producción de inmunoglobulinas, o mas importante aun producción de proteínas plasmáticas como pueden ser la albumina, que en este causa un déficit de esta proteína puede causar edemas, a causa de la reducción de la presión oncotica, generalmente en los pacientes cirróticos se presenta ascitis , y en este caso no tenemos.

Cancer de páncreas

El páncreas es un órgano grande que se encuentra detrás del estómago. Produce y secreta enzimas en los intestinos que ayudan al cuerpo a absorber los alimentos, sobre todo las grasas. El páncreas también produce y secreta insulina y glucagón, los cuales son hormonas que le ayudan al cuerpo a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

La causa exacta del cáncer pancreático se desconoce, pero es más común en personas que:

Son obesas.

Tienen una dieta rica en grasas y baja en frutas y verduras.

Tienen diabetes.

Tienen exposición prolongada a determinados químicos.

Presentan inflamación del páncreas prolongada (pancreatitis crónica). Fuman.

El cáncer de páncreas es levemente más común en las mujeres que en los hombres y el riesgo aumenta con la edad. Los antecedentes familiares de la enfermedad también aumentan la probabilidad de presentar este cáncer.

Un tumor o cáncer en el páncreas puede crecer sin ningún síntoma al principio. Esto significa que con frecuencia el cáncer está avanzado cuando se descubre.

Los síntomas de cáncer pancreático abarcan:

Diarrea

Orina oscura y heces de color arcilla

Fatiga y debilidad Aumento de los niveles de azúcar en la sangre (diabetes)

Ictericia (un color amarillo en la piel, las membranas mucosas o los ojos) y picazón en la piel Inapetencia y pérdida de peso

Náuseas y vómitos

Dolor o molestia en la parte superior del abdomen o vientre

Podemos descartar un cáncer de la cabeza de páncreas a causa de que el dolor de este tipo de patologías es un dolor sordo, que se instala de forma progresiva, acompañándose también de perdida de peso y otros síntomas relacionados a la neoplasia, en este caso se descarta a causa de que el dolor se instalo de forma aguda,

Diagnostico Presuntivo:

ColedocolitiasisEs la presencia de por lo menos un cálculo biliar en el conducto colédoco. Dicho cálculo puede estar formado de pigmentos biliares o de sales de calcio y de colesterol.

Aproximadamente 1 de cada 7 personas con cálculos biliares padecen cálculos en el conducto colédoco, el pequeño conducto que transporta la bilis desde la vesícula hasta el intestino.Entre los factores de riesgo están los antecedentes de cálculos biliares. Sin embargo, la coledocolitiasis puede ocurrir en personas a quienes se les haya extirpado la vesícula biliar

Generalmente, no se presentan síntomas a no ser que los cálculos bloqueen el conducto colédoco. Los síntomas pueden ser:

Dolor en la parte superior derecha o central del abdomen durante al menos 30 minutos. El dolor puede ser constante o tipo cólico. Puede ser agudo o sordo.

Fiebre Coloración amarillenta de la piel o de la esclerótica de los ojos (ictericia)

Náuseas y vómitos Heces de color arcilla

Podemos considerar una coledocolitiasis como diagnostico presuntivo de esta paciente a causa de que presenta los síntomas y signos caracteristicos de esta patología, como puede ser la acolia y coluria, el dolor, fiebre y vomitos

Bibliografia

Argente, Álvarez (2013). Semiología Médica – Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica.

Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. 2° edición: Buenos Aires, Argentina:

Panamericana

Harrison: Principios de Medicina Interna, 18ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de

España 1998.

Drebin JA, Sun W, Metz JM, Furth EE. Carcinoma of the pancreas. In: Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, et al., eds.Abeloff’s Clinical Oncology