Historia cine postguerra

19
CINE DE POSGUERRA Años 40

Transcript of Historia cine postguerra

Page 1: Historia cine postguerra

CINE DE POSGUERRA

Años 40

Page 2: Historia cine postguerra

1. Administración y cine tras la Guerra

• La administración interviene decididamente en el cine. Factores que lo explican, según F. Fanés:– Falange - Revista oficial de cinematografía,

“Primer plano”

– La Iglesia: frenar excesos + proteger y propiciar films que defendiesen postulados católicos

– El interés de Franco por el cine, convencido de que contribuiría a nivelar la balanza de pagos.

– Repentino interés de un capital bancario hasta entonces reacio a participar en la industria cinematográfica

Page 3: Historia cine postguerra

• Resurge la industria cinematográfica, auspiciada, por el estado:– Controla y censura (Represión)– Estimula y ayuda (Protección)T

• Desarrollo de normas y medidas:1. Mecanismos de control.

- Censura directa- Doblaje Obligatorio- NO-DO

2. Mecanismos de protección- Concesión de licencias de doblaje- Vincular licencias a calidad y creación de categorías- Cuota de pantalla- Premios de cine- Crédito Sindical

Page 4: Historia cine postguerra

Mecanismos de control: La censura directa• 1938 de la Junta superior de censura Cinematográfica

– censura previa de guiones, dependiente del Servicio Nacional de Propaganda

• 1939 Departamento de Cinematografía (dentro de la Dirección General de propaganda)

– definen las funciones de la Junta Superior y Comisión de Censura: supervisión de guiones de las películas que se iban a rodar, concesión de permisos para rodar y licencias de exhibición

• La citada Junta, en 1946 pasaría a denominarse “Junta Superior de Orientación Cinematográfica

• http://laturutadeltitanic.blogia.com/2008/021202-rojo-y-negro.php

Page 5: Historia cine postguerra

Mecanismos de control: doblaje obligatorio y NO-DO• Orden ministerial (23-IV-41) “queda prohibida la proyección

cinematográfica en otro idioma que no sea el español, salvo autorización que concederá el Sindicato Nacional de Espectáculo (…) El doblaje deberá realizarse en estudios españoles que radiquen en territorio nacional y por personal español”

• Licencia de doblaje

• NO-DO “(…) a partir del día 1 de enero de 1943 no podrá editarse en España, sus posesiones y colonias ningún noticiario cinematográfico ni documental de este tipo que no sea el Noticiario Español NO-DO (…)”. Además según el art.4 “(…) se proyectará con carácter obligatorio en todos los locales cinematográficos de España y sus posesiones durante las sesiones de los mismos (…)”

http://es.youtube.com/watch?v=ckR4NVagjOQ

Page 6: Historia cine postguerra

Mecanismos de protección

• Concesión de licencias de doblaje a cambio de producción nacional.

Según Cabero (1949) “Se editan películas cuyo coste oscila entre 1 y 4 mill., las cuales difícilmente serán amortizadas en nuestra península, aunque el éxito más rotundo salga a su paso, y si se llevan a cabo, gastando tanto dinero, es en espera de poder alcanzar unos permisos de importación que nivelen el gasto, y unos ingresos que le proporcionarán las películas importadas, que siendo más ricas en presentación, no cuesta adquirirlas ni la cuarta parte de la cinta editada en España y además, y es doloroso, cuenta con el favor del público, cada día más aficionado a lo de fuera (…)”

• Vincular la concesión de licencias a la calidad. Se estipulan categorías

• Cuota de pantalla

• Concesión de Premios: Premios Nacionales de Cinematografía (Sindicato Nacional del Espectáculo) - 1940

• Crédito Sindical

Page 7: Historia cine postguerra

Industria de Posguerra• A nivel productivo, durante los años 40, CIFESA sería la

empresa más destacada, con 41 películas, le seguían Suevia Films con 38, Emisora Films con 25 y Aureliano Campa con 19

• CIFESA, creada en los años 30 por Casanova“Que Cifesa trató de constituirse en la vocería fílmica del régimen nacido de la sublevación fascista, es un hecho indiscutible. Que solamente lo logró de forma parcial e incluso que planteó contradicciones no pequeñas, también. Y que los grandes éxitos, de este periodo fueron precisamente aquellos en los que tal sumisión funcionaba de forma más ajena y tangencial con el discurso dominante y en relación con la propia historia narrada no es menos evidente” Luis Téllez (1990)

• SUEVIA FILMS – Cesáreo González

• EMISORA FILMS – 1943 I. F. Iquino (49)

Page 8: Historia cine postguerra

No competividad del cine Español. Factores:

• La débil industria

• El localismo temático

• Los contenidos ideológicos

• La falta de agresividad comercial

• Asincronía del cine español respecto al exterior

• Escaseaban profesionales especializados

• Se desconocían las nuevas tendencias del cine contemporáneo

• Los contenidos se alejaban de la realidad, cayendo muchas veces, en meros folclorismos

Page 9: Historia cine postguerra

• Los escasos éxitos internacionales llegaron a partir de la participación de España en la Bienal de Venecia. Mariela (1942) de Perojo.

• Debate sobre causas/ consecuencias acerca de la crisis del sector:

“No cabe duda, por desgracia, que la política cinematográfica española, es decir, las normas aplicadas durante 4 años para alcanzar el objetivo de crear un cine nacional ha fracasado de manera visible (…) los despidos de obreros, los estudios en trance de convertirse en almacenes, los productores sumidos en la más completa desorientación, los distribuidores sin material, los exhibidores luchando con la escasez de películas, y con el exceso agobiante de cargas (…)” Editorial de la Revista Primer Plano. (1943)

Page 10: Historia cine postguerra

Características del Cine de Posguerra

• Concepto de “españolidad”“El día que nosotros tengamos medios técnicos, habremos alcanzado

el primer puesto en la cinematografía internacional, no lo dude usted. Actors los hay buenos, directores también…En cuanto al paisaje..ahí lo tiene usted: mar, montaña, llanura. En cuanto a la Historia…, episodios de la Humanidad. España está llamada a ser, por derecho propio, uno de los máximos filones del cine mundial. Y lo será pese a la actitud pesimista de unos pocos, anulada por el aplauso unánime de unos muchos, que somos todos los españoles” Entrevista a Jesús Tordesillas, en Primer Plano.

“El día que España logre resolver sus medios de producción en cine, tiene quizá, una de las más altas y profundas tareas morales de europa. País católico, esencialmente romano, de genio universal, quizá le está reservada a España la labor de crear un cine de ecumenidad (internacional) moral (…)Dios sabe si ello será la gloria de un futuro cine español creado con genio de España, es decir, con genio universal y catolicista” Giménez Caballero

Page 11: Historia cine postguerra

• Problemas:

- Influencias extranjeras

- Gusto exagerado por lo típico: “españolada”

“(…) aquél cine de españolada, de trágica pandereta, infra-artístico (…) No toleraremos la vuelta de los gitanos, el retorno de la faca, porque esos gitanos y esas facas son invención más exógena que propia y nos han llenado bastante de ridículo y de confusión (...) Porque representan el peor tipicismo (…) Porque son algo más que tópicos; son enemigos” Primer Plano (43)

“(…) Hay que hacer un cine de caballeros e hidalgos -en España debe valer más el Cid que Don Juan- frente al cine forastero de cuatreros, gánsteres (…)Y fuera con esa españolada, que no es más que una parodia bufa (…) ¿Por qué vamos a extranjerizarnos? (…)” B. Mostaza. Primer Plano (43)

Page 12: Historia cine postguerra

Directores• Veteranos: Benito Perojo y Florián Rey

Page 13: Historia cine postguerra

Generación de la República: Heredia, Neville, Marquina, Maroto e Iquino

Page 14: Historia cine postguerra

Neville

Page 15: Historia cine postguerra

Heredia - Marquina

Page 16: Historia cine postguerra

Generaciones de los primeros años de posguerras: Buñuel, Carlos Velo, Rafael Gil, Antonio del Amo, Román, Serrano de Osma y Juan de Orduña

RAFAEL GIL

Page 17: Historia cine postguerra

ORDUÑA

Page 18: Historia cine postguerra

Antonio del Amo Serrano de Osma

Page 19: Historia cine postguerra

Géneros• Histórico. Rasgos característicos:

- Original galería de mujeres ilustres y heroínas (reinas, santas, madres, etc), como inmediata referencia a la “madre patria”

- Los orígenes del Estado Español remitidos a la Reconquista contra los moros, y la unificación de los Reyes Católicos

- La misión colonizadora de España, como manifestación de una vocación imperial desde la perspectiva franquista, etc.

• Biografías de personajes ilustres (músicos, literatos, etc)

• El cine de aventuras.

• Cine folclórico

• Comedia

• Policíaco

• Drama y melodrama