Historia Argentina

21
HISTORIA ARGENTINA Unidad 1 BOTANA Cap. 1: Los origenes del régimen de los 80. Siete decada no habian alcanzado para construir una unidad política ni para construir un centro de legitimidad de poder. Guerra entre Bs As y el interior. salida portuaria vs Territorio extenso. A la unidad política se llega a través de la coerción o del consenso de delegar el control sobre una unidad que adquiere control sobre todo el resto. Que medios posibilitan el poder de coerción? La teoria contractualista pone el foco en el consenso. Otras teorias llaman a la coercion. Pero estas no son excluyentes, por ejemplo en la Arg del siglo XIX cuando Urquiza vence a Rosas se termina la descentralización y este objetivo se logro por medio de la coerción (Batalla de Caseros) y el consenso (Congreso constituyente). Buenos Aires no acepta esta constitucion hasta el 1861 debido a la batalla de Pavón. Tres problemas básicos: A partir de ese momento y hasta 1880 las tres presidencias carecieron de los medios para hacer efectivo el poder político debido a que debían coexistir obligadamente con los gobernantes de Bs As. Este periodo se caracteriza por tres problemas que afectan la unidad política: la integridad territorial, la identidad nacional y la organización del régimen político. El primero responde a la fuerza de coerción que poseían los actores para ahcer frente a actores que buscaban monopolizar los medios de coerción. La segunda refiere a los medios de comunicación entre actores en regiones diferentes y la tercera plantea la necesidad de legitimidad a las estructuras de poder político. El problema de la integridad responde a insurrecciones de caudillos provinciales controladas por las fuerzas centrales y a los problemas dentro de las provincias. Bs As entre ''autonomistas'' y ''nacionalistas'' que luchaban por la subordinación o no de Bs As al ´país. Los poderes provinciales entendieron que la forma de ganar peso político era acelerar la ''nacionalización'' de Bs As. Mientras que el interior se unía en esta ''liga'', Bs As se fragmentaba y esto culminó en las revueltas armadas muy violentas que decidieron la victoria a favor de los nacionales produjendo que Bs As se subordinara al poder central. Se federalizó Bs As y se prohibió la

description

HA

Transcript of Historia Argentina

HISTORIA ARGENTINA

HISTORIA ARGENTINAUnidad 1BOTANACap. 1: Los origenes del rgimen de los 80.Siete decada no habian alcanzado para construir una unidad poltica ni para construir un centro de legitimidad de poder. Guerra entre Bs As y el interior. salida portuaria vs Territorio extenso. A la unidad poltica se llega a travs de la coercin o del consenso de delegar el control sobre una unidad que adquiere control sobre todo el resto. Que medios posibilitan el poder de coercin? La teoria contractualista pone el foco en el consenso. Otras teorias llaman a la coercion. Pero estas no son excluyentes, por ejemplo en la Arg del siglo XIX cuando Urquiza vence a Rosas se termina la descentralizacin y este objetivo se logro por medio de la coercin (Batalla de Caseros) y el consenso (Congreso constituyente). Buenos Aires no acepta esta constitucion hasta el 1861 debido a la batalla de Pavn. Tres problemas bsicos: A partir de ese momento y hasta 1880 las tres presidencias carecieron de los medios para hacer efectivo el poder poltico debido a que deban coexistir obligadamente con los gobernantes de Bs As. Este periodo se caracteriza por tres problemas que afectan la unidad poltica: la integridad territorial, la identidad nacional y la organizacin del rgimen poltico. El primero responde a la fuerza de coercin que posean los actores para ahcer frente a actores que buscaban monopolizar los medios de coercin. La segunda refiere a los medios de comunicacin entre actores en regiones diferentes y la tercera plantea la necesidad de legitimidad a las estructuras de poder poltico. El problema de la integridad responde a insurrecciones de caudillos provinciales controladas por las fuerzas centrales y a los problemas dentro de las provincias. Bs As entre ''autonomistas'' y ''nacionalistas'' que luchaban por la subordinacin o no de Bs As al pas.Los poderes provinciales entendieron que la forma de ganar peso poltico era acelerar la ''nacionalizacin'' de Bs As. Mientras que el interior se una en esta ''liga'', Bs As se fragmentaba y esto culmin en las revueltas armadas muy violentas que decidieron la victoria a favor de los nacionales produjendo que Bs As se subordinara al poder central. Se federaliz Bs As y se prohibi la formacin de milicias provinciales. Roca, el presidente electo, bajo el lema ''Paz y administracin'' determin que el poder ejecutivo utilizara todos sus medios para evitar que se rompa esta paz. ''Unin y gobierno ordenado'' donde Gobierno apareca como una operacin en busca de implantar la unidad poltica. El rgimen elegido, de carcter federal a travs de una CN era la frmula prescripta que iba a ir en busca de una frmula operativa que permitiese gobiernar.Cap. 2: La Repblica posible. Todo rgimen poltico debe responder a dos interrogantes. Que vnculo de subordinacion establecera el poder poltico con el resto de los sectores de poder? y que reglas garantizan el acceso y ejercicio del poder poltico a los futuros gobernantes? La primera cuestin hace incape en la organizacin y en la distribucin del poder, mientra que la segunda es el modo de eleccin de los gobernantes y en los lmites de estos. Alberdi y su frmula prescriptiva, dicha frmula fue institucionalizada en la CN del 53. La frmula influy en la deliberacin del congreso constituyente que se prolong mas alla del congreso a travs de la CN y tradujo valores e intereses dominantes en la Argentina de ese entonces. La frmula perdur y le dio un marco al rgimen de 1880. La frmula inclua un conjunto de metas a futuro para la nacin (integracin, ferrocarriles, industrias) que seran posibles a travs de un transplante cultural ya que la cultura criolla-hispnica impeda el cambio y la innovacin. Tomaba como modelo a los otros pases Europeos y le daba mucha importancia al ferrocarril y al vapor. El medio alcanzado para estas metas es el rgimen poltico a travs de un gobierno y un poder central pero en donde los ciudadanos gocen de derechos. PODER CENTRAL FUERTE PARA CONTROLAR PODERES LOCALES Y FLEXIBLE EN ALGUNOS ASPECTOS (Gobiernos provinciales delimitados por el gobierno central y por la ley de federalizacin). ''Reyes con nombre de presidentes''. La construccin de la federacin Argentina tiene como objetivo establecer una repblica no-tirnica a travs de las limitaciones al poder (sistema republicano). Muy similar al sistema norteamericano. Alberdi plantea la necesidad de un mediador en la eleccin, es por eso que los diputados se eligen por voto directo pero los senadores y los cargos ejecutivos a travs de una eleccin de segundo grado (Colegio electoral o legislativo provincial). El pueblo es la fuente de la que deriva la legitimidad del gobernante, pero Qu es pueblo? Existe una oposicin entre pueblo chico y pueblo grande que est argumentada en la virtud de algunos de elegir y otros ignorantes que no son propios de ellos. Alberdi era restrictivo. Alberdi divida una sociedad en integrantes con derechos civiles y derechos polticos y solo tenan derechos polticos la elite gobernante.Cap. 3: La oligarqua dominante. Las elecciones consistan en la eleccin del sucesor por el funcionario saliente y el control lo ejercer el gobernantes sobre los gobernados y no estos por sobre los magistrados. Alberdi establece una escala de prioridades, no le importa asegurar un rgimen normal de delegacin del poder sino alcanzar un gobierno efectivo. Se trata pues de asumir poder. El acceso a los cargos gubernamentales permanece clausurado para los pretendientes que no son elegidos por el funcionario saliente. La frmula operativa del rgimen en los 80 es un sistema de hegemona gubernamental que se mantiene gracias al control de la sucesin. Esto fue posible porque fue instaurado como rgimen, es decir como sistema institucional mas alla de un liderazgo accidental.Los nicos que podan participar en el gobierno, deca la formula prescriptiva, eran aquellos habilitados por la riqueza, la educacin y el prestigio. Se confunda el poder econmico con el poder poltico. La oligarqua como clase social determinada por su capacidad de control econmico, oligarqua como grupo poltico u oligarqua como clase gobernante integrada por notables.La dimensin poltica del fenmeno oligrquico es posible cuando hay un pequeo numero de actores que se apropia del poder y ese grupo est localizado por su posicin privilegiada en una escala de estratificacin econmica.Por ltimo, si consideramos que todos los presidentes fueron directamente designados por su antecesor caemos en una ingenuidad y violentamos la historia.

HORAEl boom exportador.Entre 1880 y 1914 la economa Argentina experiment un desarrollo formidable que lo coloc entre las de mayor crecimiento del periodo a escala mundial. La expansin se bas en el aumento de las exportaciones que creci exponencialmente hasta 10 veces. Dicha exportacin fue posible por la explotacin de grandes tierras por el cambio de sistema agrario y las transformaciones en el trasporte. Se produca productos de ''clima templado''. Beneficiado por la creacin de buques mas veloces que redujo por el costo del transporte. Argentina debi tranformar su infraestructura de transporte, por un lado mejorando los puertos existentes y creando otros. Y por otro lado, mas relevante fue la cronstruccin de un moderno sistema ferrovario que permiti integrar muchas zonas alejadas del pas. La agricultura no hubiese podido desarrollarse sin el ferrocarril debido a que las mejores zonas para esta actividad no poseen ros a sus alrededores. Impulsado por fuertes inversiones britnicas la red se multiplic en esos aos y termin extendiendose hasta 30000 km. El costo de la produccin era menor que en otros lados. La inversin extranjera tambin creci en esos aos. Argentina se mostraba muya tractivo para los inversionistas extranjeros debido a sus polticas estatales. Las inversiones crecieron a pasos agigantados y se especializaron en sectores productivos, como el ferrocarril. Para la PGM Arg era el principal receptor de crditos externos de Amrica Latina. Para ese entonces, el capital extranjero era la mitad del capital fijo nacional.La inmigracin en esa poca fue un factor importantsimo y determinante. Debido a la globalizacin, el boom de transporte y los problemas de Europa se produjo una ola de inmigrantes a nuestro pas. La ola de inmigrantes era casi el doble de la poblacin Argentina. El censo nacional de 1914 mostraba que los nacidos en el territorio eran solo el 30% de la poblacin. Fue un caso excepcional en su dimensin comparndolo con otros casos americanos. Las dimensiones que explicaban este proceso fueron la cantidad de oportunidades y los salarios mas altos entre otros. Una economa en veloz crecimiento pero sin recursos humanos ofreca buenas remunraciones y amplias oportunidades de mejora social. El flujo migratorio se expandi a gran velocidad en los 80, se contrajo con la crisis del 90 y volvi a crecer con una nueva expansin econmica hasta la PGM. Legada la misma, el mercado de trabajo haba alcanzado un equilibrio entre oferta y demanda.Debido a la inmigracin, la sociedad Argentina no tena muchos nios ni muchos ancianos. Y primaban los hombres por sobre las mujeres, haciendo entonces de una sociedad de las mas productivas de la regin. Las importaciones tambin sufrieron transformaciones, no solo cuantitativamente sino que tambin crecieron cualitativamente debido a la nueva capacidad de consumo y las nuevas demandas. El cambio fue de bienes de infraestructura a bienes de consumo e insumo.La ganadera y la agricultura no fueron ajenas a este proceso. Desde el transplante de raza de novillos hasta la inversin de medios de produccin para maquinizar la produccin agrcola. Las exportaciones crecieron en gran medida y se mejor la productividad. Junto con estas transfromaciones, se desarroll un orden jurdico y un sistema poltico capaces de garantizarlos derechos de propiedad y de asegurar a los inmigrantes el disfrute de derechos civiles y cierta proteccin. El estado se convirti en un promotor del progreso poniendo una parte de su presupuesto. Fue el garante de derechos liberales asegurando el imperio de ese pensamiento.''PAZ Y ADMINISTRACION'' fue el lema quecaracteriz al estado oligrquico. La burocracia se amplio cuantitativa y cualitativamente, y esta ampliacin fue apoyada por sectores de la elite a las que le significaba el asegurar su propiedad. La crisis de 1890 produjo una cesacin de pagos y un deficit en la balanza comercial que no se revirti hasta principio del siglo XX. El estado fue impulsos de la campaa del desierto y otras propuestas que costaron mucho dinero hasta la crisis del 90, luego y hasta la PGM se encarg solo de ser arbitro mientras el mercado se encargaba de generar todo.

CLASE BOTANA Y HORAEn 1880 se culmina la derrota de Bs As. Tambin es el ao de la asuncin de Roca y con el de dos leyes que caracterizan lo primero. La ley de federalizacin de Bs As y el convertimento de esta en la capital federal que sinteiz un nuevo paso en el proceso de centralizacin y por otro lado la Ley que prohibe las milicias provinciales que significaba que el Estado toma el total y completo poder de coercin. Otras leyes de ese momento furon, en 1881 La unificacin monetaria, en 1884 la Ley de territorios nacionalesque signific la campaa del desierto en el norte y la patagonia. Y la ley 1420 (Educacin primaria, laica, obligatoria y gratuita) que junto con la creacin de los registros civiles signific la secularizacin del Estado. Botana nos dice sobre estos aos que se trata de un proceso complejo en donde hay coercin y consenso. El ejemplo es el ao 1852 donde conviven la Batalla de Cepeda y el consenso de San Nicolas. El llama a este proceso La repblica Conservadora y nos dice que se basa en las predicciones de Alberdi. Quien adems de estas prescrpciones divida entre frmula prescriptiva y operativa, lo que sera la teora y la prctica respectivamente y donde Botana va a encontrar tensiones.Se plantea la idea de federalismo fragmtico, es decir, fedralismo como medio para alcanzar el orden. El orden y progreso como banderas del momento, primero el orden y despus el progreso ya que no hay progreso sin orden. Se toma del contexto internacional el positivismo. Se toma el orden republicano dividido en 3 poderes produjendo un ejecutivo fuerte pero con limitaciones (6 aos de amndato pero no reeleccin). Aparece la idea de transplante cultural que significa, en primera instancia una connotacin negativa de los nativos. Esto se produjera a travs de la inmigracin porque ''sobran tierras pero faltan manos''. El federalismo era representativo, esto significaba elecciones directas para diputados e indirectas para sendaores y ejecutivos. Exista una divisin entre habitante (poosedor de derechos civiles pero no polticos) y ciudadano (poosedor de derechos polticos y civiles). En esta Argentina votaban los sectores muy bajos que eran llevados y las clases altas con aspiraciones polticas, las clases medias eran indiferentes electoralmente (pero no polticamente). En este periodo gobernaban las fuerzas oligrquicas que tenan la hegemona gubernamental y el control de la sucesin. Mientras lo primero significaba rl gobierno de unos pocos que combinaban poder econmico con poltico, el control de la sucesin significaba que no son los electores los que controlan a los gobernantes sino que los gobernantes se eligen entre s. El gobernante saliente designa al sucesor pero esto no era tan sencillo si nos ponemos a observar que slo Roca logr terminar sus dos mandatos.Cuestin econmica: Durante este periodo de la historia Argentina se desarrollo lo que es llamado modelo agroexportador. Dentro de este modelo es de gran importancia el ferrocarril y los buques (Se moderniza el Riachuelo y se crea Puerto Madero). Dentro de esta economa se comenz exportando lana y carnes pero con el correr y la profundizacin del modelo se desarroll la agricultura y la ganadera. Que sea una economa agroexportadora significa que depende del afuera y por lo tanto es dependiente y volatil. Entre otras cosas dependi de la inversion que fue una de las protagonistas de esos aos: Argentina se transforma en el pas que mas capitales recibe de afuera, las inversiones son al sistema financiero, a la banca, al sector productivo y a la obra pblica. sta economa se caracterizaba por chacareros que eran arrendatarios y por el avance de grandes familias que fueron monopolizando la actividad. Los impuestos del estado eran mayormente a la importacin (para asegurar el incipiente modelo) y para la exportacin eran bajsimos por la presin oligrquica. La funcin del estado era mantener las condiciones institucionales y manteneser como un estado activo que lo fue durante los 80 mientras cre todo el aparato instituconal necesario para llegar al ''orden y progreso'' (orden poltico y progreso econmico) y que luego de la crisis del 90 ces un poco en sus actividades.

SABATODiscucin entre modelo ''crisol de razas'' integracionista (Disolucin de las identidades previas como condicin para la creacin de una nacin) y el modelo del mozaico plural (Resultado de la integracin de todos los grupos que lo integran con sus identidades originales y diferencias). La autora va a optar por esta ltima teora. Para lograr esta cohesin desde el estado se instauraron medidas y puseron en marcha distintos mecanismos con el doble objetivo de integrar y segregar para buscar la Argentinizacin. La integracin Argentina concuerda mas con el modelo mozaico plural que con el de crisol de razas pero no nos podemos quedar solo con estas teoras porque sera reducir un proceso complejo que es parte de otro mayor de relaciones conflictivas y contradictorias.

CLASE SABATO Y FALCONEl proceso desde 1880 hasta 1916 se caracteriz por un fuerte crecimiento econmico pero no por la distribucin, lo cual produca movilizacin urbana. Las olas inmigratorias trajeron el espritu civilizatorio y una nueva cultura de trabajo que se vio hacia 1914 cada vez mas dificil ''Hacer la Amrica'' debido a que no exista la distribucin. Estos inmigrantes intentaron mantener su nacionalidad, le seguan enseando su idioma a sus hijos junto con sus costumbres y sus fechas. Adems se formaron en los primeros movimientos obreros que produjeron huelgas y levantamientos. Estas acciones de los inmigrantes produjeron un cambio en la concepcion sobre ellos que tenan los grupos de elite. De la bondad del inmigrante de 1880 a la opinin mas crtica en 1900. Sin embargo al cambio de perspectiva no se le atribuy un cambio en la poltica debido a que los inmigrantes seguan siendo necesarios para el modelo agroexportador. Los inmigrantes que se organizaban en sindicatos solan tener tendencias de izquierda relacionadas con lo antisistmico, lo anticapitalista y buscando la igualdad social. Se unieron en tendencias socialistas, anarquistas o sindicalismo revolucionario. Exista un predominio anarquista que primero consigue el poder. La dcada de predominio anarquista fue la primera del Siglo XX, caracterizado por el acuerdo con los socialistas en 1901, la no exigencia de la nacionalizacin y un conjunto de ideas fomentada en los clubes y las bibliotecas. Su discurso estaba dirigido a los ''oprimidos''.Los socialistas por otro lado eran anticapitalistas, en su etapa inicial eran propagandistas y estaban formados por expulsados Europeos pero que luego se Argentinizaron. Los primeros que se constituyen como partido en 1886. Luego se van a dividir en dos tendencias, los reformistas (Justistas) y los revolucionarios (De Jose Ingenieros y Lugones) que eran mucho mas radicales. Produjeron reformas graduales debido a que eran un partido sin alcance nacional.Por ltimo, el sindicalismo revolucionario surge del socialismo separndose y solo tomando la accin sindical. Socialistas y sindicalistas optan por la unidad de los trabajadores por lo cual tambin exigen la nacionalizacin de sus adeptos, los socialistas para que voten y los sindicalistas para que se unifiquen. A partir de 1915 toman el poder de la accin obrera y dejan de lado la impronta antisistmica para negociar con los gobiernos volvindose mucho mas pragmticos.A partir de 1902 se abre un nuevo proceso en la historia Argentina, el desencantamiento de los trabajadores fue canalizado por estas tendencias de izquierda en la primera huelga nacional que fue muy exitosa porque paraliz el modelo, es un antes y un despus para los dirigentes y tuvo mucha visibilidad. Como respuesta a esto, y no de casualidad, se dictan una serie de leyes para disciplinar e imponer el amor a la patria entre las que estan la Ley de SMO, Y la Ley de violencia que determina la deportacin para extranjeros y la prisin para Argentinos. Estas leyes se dan en respuesta a un descontento social que los grupos de poder no entendan porque existan, ya que en Arg no haba desempleo y los sueldos eran relativamente altos.Otras leyes para ARGENTINIZAR fueron la 1420 de educacin que instauraba el ritual patritico, la iconizacin de los prceres y la enseanza de Historia y geografa nacional. Todos estos fueron aportes para contener los conflictos sociales junto con la Ley de reforma electoral y una intencin de reforma dentro del conservadurismo que promovi el proyecto del Cdigo de trabajo que no se pudo sancionar porque tena a la mayora en contra (A los empresarios porque les achicaba el beneficio, a los anarquistas porque la impulsaba el estado y a los socialistas porque la Ley mantena la Ley de residencia)LLegando a la primera dcada del siglo XX se produjo la ''Semana roja'' que fueron los enfrentamiento de los anarquistas con la policia y junto con las amenaza durante los festejos del centenario terminan en la Ley de defensa social que abre la puerta a la represin. Luego de estos descontentos y la represin los sectores conservadores creen posible hacer algo con la cuestin social y nacional. La salida es un conjunto de integracin (para los socialistas) y represin (para los anarquistas)PANORAMA PARTIDARIO DE LA EPOCAU.C --- UCN--Mitre----Partido Republicano - P.socialista --- UCR-- Alem - P. demcrata progresista----Lisandro de la TorrePartido modernista----- Roque Saenz Pea - P. autonomista---- Pellegrini

Unidad 2PERSELLOHacia el siglo XIX el sufragio era solo una prueba de la constitucin. El sistema electoral era una "maquina" que no cumpla con los derechos pensados por los constitucionalistas del 53 en palabras de Halperin Donghi se haba proclamado " LA REPUBLICA POSIBLE" que tanto se sa alejaba de la ideal. Es por eso que intelectuales y polticos comenzaron a oponerse al rgimen. El gobierno no hizo mas que profundizar el sistema ( ahora no se necesitaba la unanimidad, por ej.) y para 1890 tenemos como consecuencia la formacin de los partidos de oposicin. El PAN y El partido nacional eran hasta ese momento los partidos existentes pero no funcionaban de ese modo, su funcionamiento era dedicado solo a las elecciones, y no posean una organizacin orgnica ( Carta orgnica estructura jerrquica) que los legitimaba como partido. El faccionamiento que sufrieron en su interior hizo posible el nacimiento de los partidos de oposicin. De esta forma surgi la unin cvica de la juventud presidida por Alem que ya haba participado en el autonomismo. Sus planteos eran la necesidad de limites, de dividir y descentralizar el poder, y de mecanismos para que el gobierno no se queden con todo. Abogaba por un parlamentarismo y por un sistema federal y decia que solo era posible si exista el sufragio. Adems de los planteos tericos este partido se sublevo en el parque de artillera siendo 400 civiles y 5 cuerpos militares, que aunque vencidos por las tropas de Juarez Celman les significaron el desplazamiento al mismo. Asume el vice Pellegrini y a lo largo y ancho del pas se cambian puestos del ejecutivo para incluir entre otros a cvicos. Hacia 1882 se haba votado por la formula electoral Mitre-Irigoyen pero cuando volvi Mitre de Europa hizo un acuerdo con Roca que dividi a los cvicos entre Nacionales (anti acuerdistas) y Radicales (presididos por Alem). Frente al escenario corrupto nacional del PAN los cvicos radicales de todas las provincias amenazaron con levantarse llevando el debate al congreso sobre una posible represin. Finalmente solo lo hicieron en Tucumn y Santa Fe donde fueron duramente reprimidos. En 1816 con el suicidio de Alem se abri el debate de quien seria el nuevo presidente del partido que termina siendo Bernardo de Irigoyen. El partido radical comenz su declinacin y sus filas a dispersarse. Hacia 1903 se envi una carta a los dirigentes dispersos radicales que se juntaron formando el Comit Nacional y dejando claro que eran el nico partido que podan revertir esa situacin. se mostraron anti acuerdistas y desconfiados de los otros partidos. Mientras tanto Yrigoyen organizaba desde buenos aires un estallido revolucionario que se llevara a cabo en 1905. L a revolucin estallo en Buenos Aires, Crdoba, Santa Fe y Mendoza y se haba comenzado a gestar ya en 1903 con la abstencin en las elecciones. Esta revolucin fue rpidamente sofocada. Hacia 1910 se comenz a imponer el estilo de Yrigoyen. El partido se propona como representante de los intereses obreros y su creacin se asocia a la demanda de la libertad del sufragio. Una vez puesta en vigencia la ley Saenz Pea el radicalismo se dio cuenta que se haba convertido en un partido capaz de movilizar a las masas. " La maquina se haba consolidado" En el modo en el que el radicalismo se constituyo estn presentes las tensiones entre revolucin y evolucin, abstencin y concurrencia, causa o partido e intransigencia o acuerdo. Partido en el gobierno: Hacia 1910 y con la reforma de la ley Saenz Pea ( voto secreto, obligatorio, universal y masculino) el radicalismo sigui sumando puestos ejecutivos y legislativos en toda la argentina. En el 16 gano las elecciones a presidente Yrigoyen mas all de que disidentes no apoyaban la formula. Desde ese momento y hasta el 30 el radicalismo ocupo el ejecutivo nacional ( Yrigoyen-Alvear-Yrigoyen) mientras que sumaba gobiernos provinciales y aumentaba su poder en las cmaras del PLN. Durante esta poca el comit nacional renovaba su presidencia todos los aos y dentro de el como dentro del partido comenz a aparecer una faccin anti presidencialista que durante la etapa se presento en listas separadas a veces y que dentro del parlamento no seria un voto disciplinado. Los anti personalistas estaban en contra del liderazgo Yrigoyenista y de su falta de programa. Se le demandaba la separacin entre partido y gobierno y la elaboracin de un programa. " El personalismo es la causa de la ausencia de ideas". El mayor malestar se produca por la actitud de los ministros y las intervenciones federales por decreto. Durante el periodo previo al 22 el comit nacional se propuso juntar para decidir la formula electoral pero los disidentes no se presentaron, y es por eso que gano la formula Alvear-Gonzales, mientras que la UCR Principista concurri con una formula propia. Luego la victoria de Alvear se destituyeron a algunos senadores radicales principistas y se profundizo la faccionalizacion del partido. Aunque la incisin era profunda, la UCR Anti personalista no se pudo convertir en una fuerza electoral de peso ni tampoco organizarse como partido pragmtico y orgnico tal como les deca la letra. Recin en las elecciones legislativas del 26 logra la divisin en 9 provincias y la mayora en algunas, produjendo as que el parlamento sea una arena de debate. De un lado y del otro el radicalismo se tiraba con los mismos argumentos acusndose de violentos, intolerantes y sectorizados. La faccionalizacion hacia el interior de las provincias hizo que fuese necesario gobernar por medio de intervenciones, algunas por decreto y otras aprobadas en el parlamento. Algunas a favor de los personalistas y otras de los anti personalistas. Es obvio que la mayora fueron para ser posible la gobernabilidad de los personalistas. Los partidos opositores intentaron unirse para oponerse al radicalismo, pero triunfaron las divisiones. Se crearon partidos nuevos y nuevas alianzas. L a dinmica que se estableci era la de vetos recprocos y fuertes enfrentamientos, sin embargo primaba la idea de que sin estos enfrentamientos el gobiernos representativo no era posible. Una etapa caracterizada pr la actitud de todos los partidos de considerarse democrticos y de negarle este atributo a los otros. Igualmente era innegable que la UCR haba logrado arraigarse en la sociedad y a pesar de las disidencias hay un denominador comn que los representaba. Dentro del parlamento el radicalismo acusaba a la oposicin de frenar "La gesta reparadora" y la oposicin acusaba que el problema era institucional porque el presidente desconoca el parlamento, no cumpla su funcin de abrir las sesiones e intervenir por decreto. En todo caso gubernistas y opositores se acusaban mutuamente de impedir al congreso legislar pero coincidan con que el rgimen no necesitaba reforma " legislar tampoco modificara la situacin porque Yrigoyen se encargara de vetar, violar y transgredir las leyes" cuando el radicalismo llego al gobierno lo hizo dentro de la coyuntura de la PGM y lo obligaron a dar respuestas a la crisis econmica y a la conflictividad social. En 1919 fue el ao mas duro para Yrigoyen debido a los levantamientos de Vasena y de los jornaleros. Otro ao de gran conflictividad fue el comienzo de 1921 debido a la semana trgica. Sorteado esto para cuando asume Alvear en 1922 se lo observo respetuoso al parlamento, eligiendo a sus ministros entre los mejores y planteando termino con el clientelismo. Es cierto que tambin gobern dentro de una poca de relativa ''paz mundial''. Durante la presidencia de Alvear no fueron ni los obreros ni los chacareros los protagonistas de los principales conflictos sino que tuvo que enfrentarse a la crisis ganadera. El gobierno de Alvear se mostro proteccionista en algunas polticas pero no por mucho tiempo.De vuelta Yrigoyen en el gobierno, cuando triunf en el 28 los trminos del enfrentamiento se endurecieron. Haba sido ''plebiscitado'', tena la mayora en diputados pero no en el senado porque algunas provincias no lo apoyaban. La poltica intervencionista (4 prov. intervenidas) gener un conflicto de poderes que paralizo el parlamento. En la administracin pblica se acumularon expedientes sin firmar. La oposicin se hizo cargo de hacer visible esto junto con la inoperancia del aparato estatal que creca cuantitativamente y decreca cualitativamente. Los problemas dentro del partido eran cada vez mas visible. Se le sumaban oposiciones de todos los frentes. La oposicin haba comenzado a dudar sobre generar un cambio poltico desde la institucionalidad. Se llamaba a las fuerzas armadas a luchar contra el despotismo. A los de decepcionados con el sufragio universal se le sumaron otras perspectivas opuestas, ''La nueva Repblica'', ''Criterio'', La liga republicana que en 1929 hizo un programa de accin que inclua un servicio de informaciones, y cuando comenzaron las primeras consecuencias de la crisis de 1929 las crticas al gobierno fueron por cerrar la Caja de conversin. Los partidos comenzaron una campaa de agitacin cvica conjuntamente (conservadores, radicales anti personalistas y socialistas independientes) junto con legisladores de derecha. Y por otra parte el partido demcrata progresista y el socialismo hicieron actos por su cuenta no mostrndose a favor de un ''Nueva dictadura'' pero si en la necesidad de reemplazar a Yrigoyen. El ejrcito se plante el mismo debate, mantener la CN o cambiar las reglas de juego.

DE PRIVITELLOA partir de 1890 comenzaron a producirse una serie de cambios importantes dentro del ejrcito. Entre 1880 y el 1955 el ejrcito tuvo muchos jefes pero solo 3 caudillos (Roca, Justo y Pern) que eran jefes cuyo lugar no dependa de su posicin institucional. Durante el periodo de ''Organizacin nacional'' el enfrentamiento entre dos modelos de violencia legtima, el ejrcito del Estado central y las milicias provinciales fue el principal problema a resolver. Hacia 1880 comenz a definirse a favor del Estado central. Dentro del ejrcito suceda lo mismo, si bien el colegio militar se haba fundado, el ejrcito era solo una extensin de la vida poltica, no estaba profesionalizado. Hacia 1890 eso estaba cambiando, se estaba gestando un modelo basado en 3 caractersticas: una rgida pero eficaz organizacin jerrquica, una slida base tcnica y una misin civilizatoria de la sociedad. Una consecuencia de esto fue la delegacin en el ejrcito de la confeccin de la cartografa nacional. Durante los 90 los cambios se aceleraron, la crisis e inestabilidad econmica y poltica, la inmigracin masiva, la conflictividad social y la amenaza Chilena alent a este cambio. Cuando asumi Roca su segunda presidencia aceler el camino de la reforma dirigida por Richieri, su ministro de guerra. El ejrcito se estaba organizando como una gran burocracia que se encontraba con la misin de implantar una conciencia nacional a travs del SMO. Hacia 1890 se haba consolidado un nuevo modelo militar que se basa en la presencia de oficiales profesionales y fuertemente disciplinados, salidos todos de una nica institucin y sometida a usa sola carrera de ascenso. En 1912 se le otorga al ejrcito otro rol importante (formacin de padrones, control de votaciones y urnas) ya que era considerado ajeno a lo poltico e imparcial. profesionalizacin hasta los aos 30 estar en tensin con la presencia en la fuerza de un faccionalismo poltico, que no fue de ninguna manera erradicado porque todava existan oficiales de ''La vieja escuela'' y por otro lado porque el Estado los invoca a actuar en poltica constantemente. Evidentemente pese a ser una burocracia altamente organizada, la idea de una fuerza profesional ajena a la poltica no describe adecuadamente al ejrcito. Por ejemplo, para 1929 dentro de la organizacin se reflejaba la polarizacin nacional entre yrigoyenistas y antiyrigoyenistas. para 1930 cuando Uriburu se apodera de la casa de gobierno (No tena autoridad institucional en la fuerza) los cuerpos del ejrcito dudaron en reconocerlo como presidente, recin lo hicieron cuando Uriburu exigi la renuncia de Yrigoyen. Con la jefatura de Justo la profesionalizacin estaba siendo desprestigiada y socavada por una nueva pedagoga de la iglesia que l mismo haba ingresado al ejrcito. Las nuevas generaciones se educaron con toras referencias, slo haca falta que una faccin nacionalista se organice como tal mostrando una salvacin de la patria a travs de la fe catlica.CLASE PERSELLO Y DE PRIVITELLOA partir del 90 irrumpe en escena la Unin cvica que luego se va a dividir en radical y nacional. Aparece el partido modernista resultado del quiebre entre conservadores y la liga del sur encabezado por Lisando de la Torre que para el 1915 se va a transformar en el Partido demcrata progresista. La unin cvica es un conjunto de jvenes que en 1890 llevan a cabo la revolucin del parque donde no cuestionan la crisis econmica pero si al orden conservador y su rgimen pidiendo por la limpieza del sufragio. Debido a esto renuncia Jurez Celman. Despus de la revolucin se produce el quiebre entre los cvicos, por un lado los Mitritas forman la UCN y los radicales la UCR. Esta divisin ocurre hacia 1891. Mientras Roca trata de disciplinar a la oposicin concordando con Mitre, y por lo cual excluye a los radicales de Alem. Mitre al final no va como candidato y la frmula es Saenz Pea- Uriburu. Yrigoyen se va a convertir en el lder del partido cuando aboga por y con el programa. Causa vs. Rgimen: Limpieza del sistema poltico frente al rgimen. Yrigoyen abogaba por una causa popular, un movimiento frente al rgimen. UCR quiso ser movimiento y fue partido debido a las dificultades de presentarse como representante del pueblo careciendo de legitimidad. Su estrategia de abstencin slo fue posible hasta 1912 con la Ley Saenz Pea. En 1905 comienza el proceso de reorganizacin radical de alcance nacional luego de fracasar en la revolucin ese ao. Mientras, los conservadores se faccionalizaban, ese fue el principal problema mas all de la crisis econmica. Mientras estaban los modernistas en el poder, Roque Saenz Pea impulsado por Alcorta busca una reforma poltica y no una mera reforma electoral. Igualmente, terminan cambiando algo para no perder todo y establecen la ley Saenz Pea con lista incompleta. Dicha reforma fue el fin de los conservadores ya que aument sus divisiones previas. Mas all del triunfo en las primeras elecciones del radicalismo, los conservadores confiaban en la formacin de un partido de alcance nacional, pragmtico, personalista de representacin nacional de derecha debido a la existencia de un partido de derecha. Al perder las elecciones y morir muchos de sus lideres, se organizaron en el partido demcrata progresista (coalicin) que alcanza fuerza provincial en Sta. F produciendo an mas divisin en el conservadurismo. Se dice que la ley fue un ''error de clculo'' y un ''suicidio poltico'' que termina con la formacin de la UCR como partido fuerte con el liderazgo de Yrigoyen. Los gobiernos radicales fueron tres, Yrigoyen (16-22), Alvear (22-28) e Yrigoyen (28-Golpe de estado). El internacional estuvo definido por la PGM en donde la Arg se mantuvo neutral mas alla de la presin de los sectores que pujaban por el posicionamiento. A su vez, las FFAA estaban divididas entre la armada pro GB y el ejrcito pro ALE. El otro hito que defina el contexto internacional era la revolucin rusa que produca miedo por la repercusin del comunismo. En el 18 termina la guerra y el clima de entre guerras es singular para la cultura, comienzan a ascender los fascismos en los aos 20 tanto como las derechas. Durante sus presidencias Yrigoyen mantuvo su estilo de no dar discursos, de no querer abrir las sesiones de las cmaras, de producir una tensin entre ejecutivo y legislativo queriendo pasar por arriba del ltimo. Segn conservadores, Yrigoyen representa la irrupcin del populismo, muy distinto a Alvear que era miembro de la elite portea.En su primera presidencia, Yrigoyen tena la oposicin en las cmaras hasta que consigui la mayora en el senado, pero sigui lidiando con la minora en diputados que segn l no le permita llevar adelante la poltica reformadora. Su poltica fue en un inicio liberal y no propuso mucho mas que el modelo agroexportador. Los proyectos no llevan a consumarse por la oposicin pero no tiene mayor preocupacin por el modelo econmico. Entre sus propuestas econmicas, saca la Ley de arrendamiento preocupado por los aumento desmedidos de los alquileres. Adems, l, estaba preocupado por el presupuesto estatal por lo que quiere crear el impuesto a las ganancias pero no se lo permite la oposicin. Con la PGM disminuye la entrada de capitales extranjeros y Arg se va a recuperar recin a partir del 18. Hasta 1930mva a haber una gran prdida de avance econmico debido a la fundacin de YPF. El radicalismo tuvo peleas frecuentes por el programa y adems disputas entre ''nuevos'' y ''viejos'' radicales por la reparticin de cargos. Debido al conflicto con el partido socialistas y conservador se produce la divisin entre personalistas y anti personalistas. El conflicto entre ejecutivo y legislativo produca el desprecio del ltimo hacia Yrigoyen ya que no abra las sesiones, pasaba por alto al parlamento gobernando por decreto, etc. Y es por eso que le pide explicaciones por su accionar. El presidente acomodaba el mapa poltico para hacerle frente a la oposicin y pensaba que lo que l quera era la voluntad del pueblo. En el 22 hay cambio presidencial, triunfa Alvear y con ello se explicita la divisin de la UCR. Sus aos en el gobierno se caracterizaron como prsperos. Considerado por los conservadores como uno de ellos (era antipersona lista). Los tranquilizaba la idea de que no iba a realizar grandes cambios. Aos de mayor paz social, se puede resaltar la institucionalizacin del 1ro de Mayo y la extensin de las jubilaciones. Para el 28, la UCR personalista de Yrigoyen vuelve al poder pero era minora en el congreso. Por otro lado los anti personalistas cuestionadores de Yrigoyen estaban afuera de los debates de importancia. Comienzan a concordar con conservadores y socialistas independientes para apoyar una salida a este rgimen. El segundo gobierno de Yrigoyen est caracterizado por su campaa para nacionalizar el petrleo, por conflictos dentro de sus filas y por la crisis econmica que nos encuentra sin recursos para afrontarla. El golpe a este gobierno es mas civil que militar, est en auge el ascenso de las derechas y los movimientos civicos militares. Paradjicamente, en el 33 muere Yrigoyen y su velatorio es multitudinario. Dentro de las FFAA hubo una profesionalizacin a partir de los 30. Para ser parte era necesario pasar por el colegio militar y por las fuerzas militares , muy basado en el modelo norteamericano. Se uso al SMO para Argentinizar a los hijos de inmigrantes. Los ejrcitos no slo se profesionalizan sino que tambin se ideologizan. Se acercan a la sociedad, son fuerzas profesionales pero con un faccionalismo interno. Lucha entre aislamiento poltico y faccin. Los sectores detrs del golpe del 30 son los mas autoritarios del ejrcito. Encabezados por Uriburu se busca reformar el rgimen hacia uno corporativista basado en la Italia fascista.GARGUINEl sindicalismo y el estado en los gobiernos radicales: A menos de dos meses de la asuncin de Yrigoyen lleg el primer conflicto. Los trabajadores del puerto de BS AS venan juntando fuerzas y determinaron su oportunidad cuando asumi Yrigoyen. Al comienzo, la actitud estatal resulto ambigua, el departamento nacional del trabajo (DNT) actu de forma favorable a los trabajadores y por otro, la prefectura reprimi algunas huelgas. Las acciones del DNT eran acordes a la coyuntura porque no haba una regulacin legal en donde enmarcarse. Los actores polticos se manejaban con informacin guiada a travs de la particular circunstancia. Pasaban las huelgas y siempre existan los mismos elementos, ausencia de legislacin, intencin de terminar la huelga e intervencin ad hoc del PEN. Adems, la intervencin del PEN dependa de la importancia de los sindicatos, se le daba mayor relieve a sindicatos de transporte y servicios debido a que podan ''parar el pas''. Se le criticaba a la gestin el conflicto existente entre los poderes ejecutivos y legislativos y las debilidades del PLN para canalizar las demandas y servir como arena de confrontacin. Se ve as un escenario donde la intervencin es a travs de decretos del PEN y no por la sancin legislativa. Este periodo de intervencin coyuntural fue conocido como ''obrerismo'' yrigoyenista. El fin de dicho obrerismo no se dio con la Semana Trgica de 1919 pero s con los conflictos del 21 donde apareci un actor poltico nuevo, La Liga Patritica Argentina.Con la represin del 21 Yrigoyen abandona sus intereses ''obreristas'' en huelgas y lo mismo ocurre durante toda la presidencia de Alvear. Es recin con la vuelta de Yrigoyen en 1928 que se retoma con las intervenciones directas del PEN en movimientos huelgusticos. En los ltimos tiempos el sindicalismo no le era adverso pero tampoco favorable.Qu pretenda el gobierno con su poltica laboral? Eliminar los sufrimientos de las masas? Una idea de populismo? Pacificar la situacin eliminando la violencia? Estos dispares criterio se hacan presentes en la forma desigual de actuar dependiendo el conflicto y el sindicato como ya dijimos anteriormente. Dividida entre actitud favorable hacia los trabajadores o represin violenta. En un contexto se debe tener en cuenta que los partidos polticos y el parlamento tenan serias dificultades para canalizar las demandas del movimiento obrero. Adems, hay que distinguir que la intervencin obrerista daaba a la economa nacional y el PEN saba esto.Se puede decir que la intervencin del PEN segua las siguientes pautas. Cuando los conflictos adquiran un umbral de importancia pero no de solucin se acuda al DNT, si las medidas no eran las esperadas y la mediacin fracasaba dependa del gremio quedar en la oscuridad o superar el otro ''umbral'' para que intervenga el PEN o mas precisamente Yrigoyen. Se desarrollaba una situacin dual de premios y castigos.LVOVICHEn la ltima parte del Siglo XIX mientras Arg. reciba los contingentes migratorios masivos se hallaba en un proceso inconcluso de formacin nacional. La escaza predisposicin de los extranjeros a nacionalizarse despert la inquietud, en tanto si era posible, una comunidad poltica civilizada. En la dcada de 1880 se desarrollaron un conjunto de polticas para construir la nacionalidad Argentina. Se afirm el criterio de ciudadana, y se regul por la Ley territorial, mientras que se procur argentinizar a los hijos de inmigrantes a travs del sistema educativo. En la resistencia de los extranjeros se consolid una concepcin mas restrictiva de la nacin que se fue difundiendo y hacia 1920 se consolidara con las ideas nacionalistas. Entre sus tpicos no faltaba el xenofobismo que desembocaba en las prcticas represivas de principio del siglo XX. Su visin era hispanista, catlica, aristocratizarte y antidemocrtica. El ascenso de Yrigoyen fue concebido como una amenaza mas all de que no se haba cambiado la situacin de las elites, estos grupos lo relacionaron con un fenmeno pasajero que sera remplazado por un ''partido de ideas''. La revolucin Rusa en el 17 produjo que el temor rojo se apodere de la clase dominante, por eso observaban como una amenaza los hechos de la Semana Trgica de 1919. Debido a este hito y la ''complicidad'' radical se creo la Liga Patritica Argentina, un brazo armado para intervenir en los conflictos que tuvo el apoyo del ejrcito, la iglesia y las principales federaciones patronales. Su objetivo era cooperar con la accin represiva de todo movimiento anarquista a travs tambin de la contratacin de rompehuelgas. Eran anti izquierda pero no antiliberales. Con el triunfo de Yrigoyen en el 28 se empez a considerar como nico recurso el de la fuerza para un estado intolerable.Las divergencias de oposicin a Yrigoyen se basaban entre algunos que le criticaban su no apego a la letra constitucional y para otros sectores el problema era lisa y llanamente la democracia. El cambio de clima en el mundo conservadores incluy su mayor apego a las ideas autoritarias del ejrcito. Este clima dio a luz a las primeras publicaciones nacionalistas, La nueva repblica, de un grupo de jvenes intelectuales se configur como un rgano poltico y doctrinario. Sus ideas eran catolicistas, hispanistas, y anti democracia liberal. Hacia 1930 y con el golpe de estado cambian de ideas debido a la desilusin de estos ''neo republicanos''. Las ideas neo republicanas eran republicanas pero no democrticas, combinaban la defensa de la CN con la crtica a la Ley Saenz Pea que era la responsable de todos los males. El sistema republicano no implicaba que el gobierno sea elegido por la mayora. La democracia no era mas que una utopa o una abstraccin. La libertad e igualdad hacen imposible toda organizacin. Se llamaba a una contra revolucin intelectual para terminar con los democrticos y los liberales. Repudiaban a Yrigoyen pero sus crticas al partido radical eran mas matizadas. Igual su blanco de crticas eran los partidos de izquierda que permitan extranjeros en sus filas. La liga republicana se form en 1929 con el objetivo de combatir la corrupcin poltica y los enemigos internos. Si bien los contactos con Uriburu previos al golpe fueron muchos y la preparacin de la opinin pblica fue realizada por estos grupos, no tuvieron mayor relevancia en los sucesos de septiembre del 30. El pasaje del neo republicanismo elitista al corporativismo se produjo una vez que Uriburu en el poder le otorg legitimidad a tales posturas. Se radicalizaron sus posiciones, as en 1931 los corporativistas le propusieron seguir con estas ideas a nivel provincial y municipal y en este momento vana decir que no se puede gobernar acorde a la constitucin repudindola por primera vez. En 1928 haba aparecido la revista Criterio, la publicacin mas influyente del catolicismo argentino. De tintes nacionalistas, antiliberales y conservadores. Criterio creci junto al movimiento nacionalista. Sus crticas a Yrigoyen fueron mucho mas espordicas. Sus criticas eran principalmente a la democracia, al sufragio universal y al parlamentarismo.CLASE GARGUIN Y LVOVICHLa poltica radical frente al movimiento obrero fue de carcter pragmtico, de acercamiento, de intervencin directa. Esta intervencin del ejecutivo fue solo en los conflictos de los gremios de servicios pblicos. Especialmente martimo y ferroviario.La resolucin a favor de los obreros fue una novedad pero tena un lmite. Las resoluciones eran coyunturales, no pasan por el legislativo (no se dictan leyes sino que se hace a travs de decreto del ejecutivo, lo cual produca una tensin entre ste y el legislativo que era pasado por alto. El ejecutivo no va a intervenir de la misma manera en todos los conflictos, se puede tomar a la Semana Trgica como punto de inflexin. Dicho conflicto fue entre trabajadores y la polica en los talleres de Vasena. Este sin embargo, no es el fin del obrerismo de Yrigoyen pero si es el principio de un nuevo actor poltico. La formacin de la Liga patritica que es una organizacin paramilitar, contrarrevolucionaria y anti izquierdista. que se forma dentro del marco de la Revolucin Rusa y el ''terror rojo''. El fin del obrerismo es lo ocurrido en 1921 como La Patagonia rebelde donde los peones reclamaban mejores condiciones de trabajo y vida, que eran cosas que el estado les haba legitimado pero los terratenientes no cumplan. La solucin fue la represin, por lo que Yrigoyen fue muy criticado.El problema de la intervencin del PEN era que se dejaba de lado a los partidos polticos como canalizadores de demandas. El radicalismo no fortaleci la democracia por este motivo y porque adems, no favoreci al sistema de partidos, pas por alto a los partidos como as tambin al poder legislativo y limitaba los poderes. La excusa radical era que el congreso obstrua la tarea reparadora del gobierno unindose en bloque conservadores, radicales anti personalistas y socialistas independientes.Para estos momentos haba dos tipos de lgicas, la partidaria y la corporativista. Y va a primar esta ultima con el lugar que van ganando las corporaciones (sindicatos y federaciones patronales) entre los que se encuentran la SRA, la UIA y La Bolsa de comercio. Esta lgica que prima es posible debido al ascenso de las derechas. Dicho ascenso es visible a partir de la formacin de LPA, la burocratizacin del ejrcito que contaba con la politizacin y la influencia de la iglesia catlica. Se burocratiza cuando obtiene funciones estatales y es parte de la sociedad civil. Otra muestra de ascenso de las derechas es la publicacin La nueva repblica que era una publicacin nacionalista, anti liberal, catlica, hispanista y anti yrigoyenista. Y por ltimo Criterio, una publicacin catlica, nacionalista, antiliberal, y antidemocrtica. Estos ''neo republicanos'' hablan con Uriburu para dar el golpe y luego del mismo abandonan el republicanismo y se ponen en contra de la CN.El golpe del 30 es conocido como un ''paseo militar'' y no hay movilizacin en contra del mismo. Es apoyado por varios y diversos sectores: la prensa, los radicales anti personalistas, los conservadores y los socialistas independientes. En l convergan dos lneas, la de Uriburu y su idea de mantener el rgimen militar y la de Justo de volver al conservadurismo. Nadie sale a defender a la democracia porque esta no estaba institucionalizada. Con el golpe se quiebra el consenso liberal. Uriburu se hace cargo del gobierno pero era la minora en las FFAA y luego de algunos malos manejos debe llamar a elecciones y gana la frmula Justo- Ortz. Se le llama la ''restauracin conservadora'' o la ''dcada infame'' y significa volver a las viejas prcticas de fraude y corrupcin. Una poca marcada por el contexto internacional ms que dividido. Comienza un intervencionismo estatal que no es una novedad. Existe un impulso a la industrializacin racionalizando las importaciones. Previo al golpe ya exista un triangulo econmico donde le comprbamos a EEUU y le vendamos a ING pero esto nos produjo deuda y dficit fiscal. En el gobierno de justo se vuelve al bilateralismo comercial con ING a travs del pacto Roca- Runciman.