Historia Americana Colonial e Independiente 2010

7
0 Escuela Normal Superior N° 9-001 “Gral. José de San Martín” Instituto de Educación Superior Docente y Técnica PROGRAMA Carrera: PROFESORADO DE HISTORIA Unidad Curricular: HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE Res. Nº 1143/99 Profesor/a: Silvia Carbonari de Guardiola Unidad Curricular: HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE Trayecto: Disciplinar Formato: Módulo Carga horaria: 6 horas semanales Acreditación: Examen final ante tribunal Curso: Segundo Año Lectivo: 2010 MARCO CONCEPTUAL OBJETIVOS INSTITUCIONALES: Fortalecimiento de la identidad, integración y participación institucional Fortalecimiento de la planificación institucional Fortalecimiento de la dinámica organizacional institucional que favorezca “buen” ambiente de aprendizaje y desarrollo formativo de los futuros docentes, y un trabajo docente apropiado. Desarrollar políticas comunes, específicas y definidas para los dos tipos de formación de nuestra Institución Logro de un currículum que ponga atención en la “condición social ”cambiante EXPECTATIVAS DE LOGRO: Al finalizar el cursado los futuros docentes: Conocerán, comprenderán, interpretarán y criticarán el devenir político-económico-sociales y cultural de la historia americana. Relacionarán y explicarán los diversos problemas de la realidad social de América vinculados con los procesos revolucionarios en pro de la independencia. Analizarán críticamente los procesos históricos fundamentando sus producciones en el uso de referentes empíricos y en diferentes enfoques teórico-metodológicos utilizados en la disciplina. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Unidad 1: Los Pueblos Originarios. 1.1. Las teorías del poblamiento americano. 1.2. Prehistoria americana. Del Paleoindio al surgimiento de la agricultura. 1.3. Mesoamérica: Mayas y Aztecas 1.4. Andes Centrales: Los Incas.

Transcript of Historia Americana Colonial e Independiente 2010

Page 1: Historia Americana Colonial e Independiente 2010

0

Escuela Normal Superior N° 9-001

“Gral. José de San Martín”

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica

PROGRAMA

Carrera: PROFESORADO DE HISTORIA

Unidad Curricular: HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE

Res. Nº 1143/99

Profesor/a: Silvia Carbonari de Guardiola

Unidad Curricular: HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE

Trayecto: Disciplinar Formato: Módulo

Carga horaria: 6 horas semanales Acreditación: Examen final ante tribunal

Curso: Segundo Año Lectivo: 2010

MARCO CONCEPTUAL

OBJETIVOS INSTITUCIONALES: Fortalecimiento de la identidad, integración y participación institucional Fortalecimiento de la planificación institucional Fortalecimiento de la dinámica organizacional institucional que favorezca “buen” ambiente de aprendizaje y desarrollo formativo de los futuros docentes, y un trabajo docente apropiado. Desarrollar políticas comunes, específicas y definidas para los dos tipos de formación de nuestra Institución Logro de un currículum que ponga atención en la “condición social ”cambiante EXPECTATIVAS DE LOGRO: Al finalizar el cursado los futuros docentes:

Conocerán, comprenderán, interpretarán y criticarán el devenir político-económico-sociales y cultural de la historia americana.

Relacionarán y explicarán los diversos problemas de la realidad social de América vinculados con los procesos revolucionarios en pro de la independencia.

Analizarán críticamente los procesos históricos fundamentando sus producciones en el uso de referentes empíricos y en diferentes enfoques teórico-metodológicos utilizados en la disciplina.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Unidad 1: Los Pueblos Originarios. 1.1. Las teorías del poblamiento americano. 1.2. Prehistoria americana. Del Paleoindio al surgimiento de la agricultura. 1.3. Mesoamérica: Mayas y Aztecas 1.4. Andes Centrales: Los Incas.

Page 2: Historia Americana Colonial e Independiente 2010

1

Escuela Normal Superior N° 9-001

“Gral. José de San Martín”

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica

Bibliografía obligatoria: 1.1. Lucena Salmoral, Manuel. Historia de Iberoamérica. Tomo I. Prehistoria e Historia Antigua. Madrid.

Cátedra. 1987. p.24-40 Navarro García. Luis (coordinador.). Historia de las Américas I. Madrid. Alhambra. 1991. Cap. I y II Mac Neish, R.S. Los orígenes de la Agricultura Americana. En: Ciencia e Investigación. Conicet. Bs.

As. Septiembre de 1966. n.9. t. 22. 1.2. 1.3. 1.4 Lucena Salmoral, Manuel. Op. Cit. Cap. 1, 2 y 3 Basílico de Valter, Susana. Las culturas indígenas. Módulo 3. Bs. As. Conicet. 1995. León Portilla, Miguel. Mesoamérica antes de 1519. En: Bethell, L. Historia de América Latina. Vol. I.

Barcelona. Crítica. 1990. Murra, John. Las sociedades andinas antes de 1532. En: Bethell, L. op.cit. Vol. I. Barcelona.

Crítica. 1990. Bibliografía sugerida: D’Altroy, Terence. Los Incas. Barcelona, Ariel. 2003 Wachtel, Nathan. La visión de los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española. Madrid, Alianza, 1976 Unidad 2: Expansión europea en América (siglos XIII al XVI) 2.1. La expansión europea hacia los otros continentes: Etapas de la navegación portuguesa 2.2. La expansión de Castilla: Colón y el descubrimiento de América. 2.3. Tratados de límites entre España y Portugal. 2.4. Etapas y formas de la conquista española y portuguesa. Bibliografía obligatoria: 2.1. Navarro García. Luis (coord.). Historia de las Américas I. Madrid. Alambra. 1991. Cap. 1 y 2 Mauro, F. La expansión europea desde los orígenes hasta finales del siglo XV. En: Historia General

de América Latina. Madrid. UNESCO- TROTTA. 2000.Cap. 2 2.2. 2.3. Navarro García. Luis (coord.). Op. Cit.. Cap. 2 Céspedes del Castillo, G. La exploración del Atlántico. Bs. As. MAPFRE. 1991. Cap. 4 Verlinden, Ch. y Perez-Embid, F. Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Madrid. 1967.

Cap. 3 y 4. Heers, J. Cristóbal Colón. México. 1992. cap. 5 y 6 2.4. Elliot, J. H. Cap. 6. La conquista española y las colonias de América. En: En: Bethell, Leslie.

Historia de América Latina. Vol. I. América Latina colonial: la América precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

Navarro García. Luis (coord.). op. cit. Cap. 5 (Conquista del istmo y de México) y 6 (Conquista de América del Sur)

Bibliografía sugerida: Chaunu, P. La expansión europea. Siglos XIII al XIV. Barcelona. Labor. 1973. Cap. 3 y 4

Page 3: Historia Americana Colonial e Independiente 2010

2

Escuela Normal Superior N° 9-001

“Gral. José de San Martín”

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica

Chaunu, P. Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona. Labor. 1973. Cap. 1 Fernández Armesto, F. Colón. Barcelona. 1992. cap. 3 y 4 Ferrer, Aldo. Historia de la Globalización. Orígenes del orden económico mundial. Bs. As. Fondo de

Cultura Económica. 2000. Wachtel, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española. Madrid, Alianza,

1976. Primera parte cap. 1 Unidad 3: La Conquista de América 3.1. Los hombres de la conquista. 3.2. La legislación española respecto a la conquista: Las Casas y las Leyes de Burgos. 3.3. La propiedad y reparto de la tierra: espacio urbano y espacio rural. 3.4. La encomienda y el trabajo indígena. 3.5. Resistencia indígena. 3.6. El impacto demográfico de la conquista: inmigración y asentamiento europeo. Bibliografía obligatoria: 3.1. Navarro García. Luis (coord.). op.cit. Cap. 4. Las Huestes Stern, Steve. Paradigmas de la Conquista: Historia, historiografía y política. En: Boletín del Instituto

de Historia Argentina y Americana “Dr. Ravignani”. Tercera Serie, n. 6, 2º semestre de 1992. Morales Padrón, F. Vida cotidiana de los conquistadores españoles. Madrid. 1992. Cap. 6. Las

mujeres como tentación. 3.2 Borges, Pedro. Quién era Bartolomé de Las Casas. Madrid, Rialp. 1960 Byrd Simpson, L. Los conquistadores y el indio americano. Madrid. Península. 1980 Cap. 3. Las Leyes de Burgos. 3.3. Romano, R. Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-XVIII. México. Fondo Cultura Económica. 2004. Cap. 2 3.4. Konetzke, R. América Latina. La época colonial. Madrid, Siglo XXI. 1998. cap. 6 Carmagnani, M, Herández, Chávez,A. y Romano,R. Para una Historia de América. III. Los Nudos 2.

México, Fondo de Cultura Económica, 1999. 3.5. y 3.6. Sánchez-Albornoz, N. La población de la América Colonial española. Cap 1 y 2 En: Bethell, L. Historia de América Latina. Tomo IV. Bibliografía sugerida: Céspedes del Castillo, G. América Hispánica (1492-1898). Cap. 7. Labor. Friede, J. Bartolomé de Las Casas, precursor del anticolonialismo. Madrid. Siglo XXI Hanke, L. La lucha por la justicia en la Conquista de América. Bs. As. Sudamericana. Cap. 5 Haring, C. El Imperio Hispánico en América. Bs. As. Peuser. 1958. cap. 1, 2 y 3. Peña, M. Descubrimiento y conquista de América. Cronistas, poetas, misioneros, soldados. México.

Universidad Autónoma. 1982. Prieto, M. Rosario. Economía y sociedad. En: Colón y Mendoza colonial. Lacaste, P. (coord.). Diario

UNO. Pág. 40-44. Romano, R. Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-XVIII. México. Fondo Cultura Económica. 2004. Cap. 1

Page 4: Historia Americana Colonial e Independiente 2010

3

Escuela Normal Superior N° 9-001

“Gral. José de San Martín”

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica

Wachtell, N. Los indios y la conquista española. En: Bethell. L. Historia de América Latina. Tomo I. Cap.7

Unidad 4: América colonial El imperio Hispánico 4.1. Estructura económica: explotación de los recursos minerales. Comercio monopólico. Contrabando y piratería. 4.2. Estructura política: Instituciones de gobierno colonial. Divisiones administrativas: Virreinatos y Capitanías. Cabildos. 4.3. Estructura social: mestizaje y sociedad colonial 4.4. La Iglesia: Las órdenes religiosas. Labor de los Jesuitas. América portuguesa e inglesa 4.5. Características sociales, económicas y políticas. 4.6. Las artes en América: Arquitectura y literatura. Bibliografía obligatoria: 4.1. 4.2. Haring, C. El Imperio Hispánico en América. Cap.16 Tau Anzoátegui, V y Partiré, E. Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. Bs. As. Macchi.

1981. cap. 2 Castillero Calvo, A. La carrera, el Monopolio y las Ferias del Trópico. En: Historia General de América. Vol. III. Barcelona. UNESCO-Trotta. 2000. Romero, J.L. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Bs. As. Siglo XXI. 2007. p. 61-68 4.3. Lockhart, J. Cap. 3.Organización y cambio social en al América española colonial. En: Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Vol. IV. América Latina colonial: la América

precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990. 4.4 Barnadas, J. Cap. 6. La Iglesia católica la Hispanoamérica colonial. En: Bethell, Leslie. Historia de

América Latina. Vol. II. América Latina colonial: la América precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

Gálvez, L. Guaraníes y Jesuitas. De la Tierra sin Mal al Paraíso. Bs.As. Sudamericana. 2006. Cap. 4, 8, 9 y 11

4.5. Elliot, J. H. Cap. 8. La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580. En: Bethell, Leslie. Historia de

América Latina. Vol. I. América Latina colonial: la América precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

Mauro, F. Cap. 4 Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas del Imperio, 1580-1750. En: Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Vol. II. América Latina colonial: la América precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

4.6. Bayón, D. Cap. 9 Arquitectura y arte colonial. En: Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Vol. IV.

América Latina colonial: la América precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990

Page 5: Historia Americana Colonial e Independiente 2010

4

Escuela Normal Superior N° 9-001

“Gral. José de San Martín”

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica

Bibliografía sugerida: Bakewell, P. Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1545-1650. Madrid.

Alianza. 1989. cap. 1 Céspedes del Castillo, G. América Hispánica. Madrid. Labor. Cap. 7 Haring, C. El Imperio Hispánico en América. Cap. 4, 5, 9, 16 Lockhart, J. y Schwartz, S. América Latina en la Edad Moderna. Madrid, Akal, 1992. p. 128- 147 Unidad 5: América en el siglo XVIII 5.1. La Ilustración hispanoamericana. 5.2. Las reformas borbónicas: administrativas, económicas, políticas y religiosas. 5.3. La sociedad criolla: sujetos sociales. 5.4. Movimientos precursores de la Independencia hispanoamericana. 5.5. La independencia de Estados Unidos y Haití. Bibliografía obligatoria: 5.1. 5.2. Lynch, J. El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid. Alianza. p. 37 a 59 Brading, D. Cap. 3. La España de los Borbones y su imperio americano. En: En: Bethell, Leslie.

Historia de América Latina. Vol. II. América Latina colonial: la América precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

Fernández, E. Memoria histórica, conflictividad social e identidad política en el discurso de la emancipación americana. Mendoza. INCIHUSA. Conicet.

5.3. Romero, J.L. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Bs. As. Siglo XXI. 2007. cap. 4. Las ciudades

criollas. 5.4. Pérez, J. la emancipación en Hispanoamérica. Movimientos precursores. México. Alhambra. 1986 5.5. Morales Padrón, E. Historia de América. Madrid, Espasa- Calpe.1975. T. 4 Bibliografía sugerida: Moreno Yánez, S. Cap. 19. Motines, revueltas y rebeliones en Hispanoamérica. Historia General

de América Latina. Vol. IV. Madrid. UNESCO-TROTTA.2000. Unidad 6: Las revoluciones de Independencia hispanoamericanas 6.1. Antecedentes ideológicos. 6.2. Causas del movimiento emancipador. 6.3. La Revolución emancipadora en América del Sur: José de San Martín y Simón Bolívar. 6.4. La Revolución en México y América Central. Independencia del Brasil 6.6. Transformaciones políticas, económicas y sociales tras la revolución.

Page 6: Historia Americana Colonial e Independiente 2010

5

Escuela Normal Superior N° 9-001

“Gral. José de San Martín”

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica

Bibliografía obligatoria: 6.1. Furlong, G. Cap. 1. Los Jesuitas y la Escisión del Reino de Indias. Bs.As. Amorrortu. 6.2. Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. 2008. Buenos Aires, Alianza.

Cap 1. Lynch, J. Las revoluciones hispanoamericanas. 1808- 1826. Barcelona, Ariel. 2008. cap.1 6.3. 6.4. Lynch, J. op. cit. cap.2 al 9 Halperin Donghi, Tulio. Op. Cit. Cap 2 Bibliografía sugerida: Chaunu,P.,Vilar y Hobsbaum. La independencia de América Latina. Guerra, F. Las revoluciones Hispánicas. Independencias americanas y Liberalismo español. Madrid. Complutense. 1995. Pasquali, P. San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la Gloria. Bs.As. Emecé. Vayssière, P. Simón Bolívar. Bs.As. El Ateneo. 2008 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Lectura crítica, interpretación y correlación de distintos documentos con diversas características.

Selección, tratamiento e interpretación de la información para la explicación de los fenómenos socio- culturales.

Búsqueda y selección de información acerca de cuestiones propuestas, a partir de diferentes fuentes de datos: estadísticos, imágenes, trabajos de campo.

Desarrollo de capacidades para el planteo de hipótesis, recolección de información, sistematización, procesamiento de información, verificación de hipótesis.

Proyecto y concreción de una investigación sobre la realidad actual.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Propiciar actitudes de cooperación, flexibilidad y respeto hacia la diversidad social y cultural en sus relaciones pedagógicas cotidianas.

Formación y adquicisión de actitudes de participación y responsabilidad en la vida institucional escolar, que se traduzcan en un fortalecimiento de la sociedad civil.

Valoración de nuestro pasado común latinoamericano, su identidad cultural y la herencia social recibida de generaciones pasadas.

Valoración del uso del lenguaje y de los símbolos como elementos que permiten el pensamiento lógico, la construcción simbólica del mundo y la comunicación de ideas y sentimientos.

Page 7: Historia Americana Colonial e Independiente 2010

6

Escuela Normal Superior N° 9-001

“Gral. José de San Martín”

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica

METODOLOGÍA

Lectura comprensiva de textos (revistas, diarios, bibliografía específica)

Redacción de textos coherentes a partir de problemas

Elaboración de mapas, gráficos y esquemas conceptuales.

Realización de diversas técnicas de resumen y de comprensión lectora.

Iniciación a las técnicas de investigación (fichar textos, citas bibliográficas)

Lectura comprensiva de artículos periodísticos y aplicación de la teoría para su análisis

EVALUACIÓN El alumno obtendrá el carácter de regular mediante:

La aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos

La aprobación de 2 (dos) exámenes escritos parciales

El 60 % de asistencia a clases.

El examen Parcial consistirá en una prueba escrita y su correspondiente recuperatorio aprobado con 7 (siete).

El examen final será ante tribunal en los turnos correspondientes.

El alumno debe asistir a por lo menos 1 (una) clase de consulta previa al examen final.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL. Bethell, Leslie; Historia de América Latina.2003. Barcelona. Crítica.T. 1, 2, 3 y 4. Historia General de América Latina. UNESCO-Trotta. Barcelona. 2000-2003. T. 2, 3, 4. Historia de Iberoamérica. Coordinado por M. Lucena Salmoral. Madrid. 1992. Historia de las Américas. Coordinado por Luis Navarro García. Madrid, Alhambra. 1991. Lockhart, J. y Schwartz, S. América Latina en la Edad Moderna. 1992. Madrid. Morales Padrón, E. Historia de América. 1975. Madrid, Espasa- Calpe. Tomos 1 al 5 Romero, José Luis. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. 2001. Bs As. Siglo XXI.

Prof. Silvia M. Carbonari