Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

7

Click here to load reader

Transcript of Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

Page 1: Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

IESDyT Nº9-001 Administración 2012

1

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

Unidad Curricular: HISTORIA AMERICANA 1

Profesor: Silvia M. Carbonari

Trayecto: Disciplinar Formato: Módulo Carga horaria: 6 horas semanales

Acreditación: Examen final ante tribunal Curso: Primero Año Lectivo: 2012

MARCO DE REFERENCIA

La Ley de Educación Nacional 26.026 afirma que los dos objetivos principales de la

Educación son la integración del joven al mundo del trabajo y su formación como

ciudadano responsable en el ejercicio de sus derechos (art. 11) “fortaleciendo la

formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada

educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de

libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y

bien común.

Por otra parte, la Ley se propone como objetivo el “respeto a los derechos humanos,

responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y

cultural”

Pensamos que nadie valora lo que no conoce. Este espacio que estudia en

profundidad la historia de los orígenes del hombre en América hasta el siglo XVIII, se

propone a través del estudio de nuestras raíces históricas, la valoración de nuestro

patrimonio cultural material e inmaterial americano.

Por otra parte, los NAP contemplan como obligatorios estos contenidos, con lo que

convierte a este espacio curricular en un momento clave de la formación de los futuros

Profesores de Historia.

Pensamos que “el elemento decisivo del espacio público de la Historia, son las

escuelas: en ningún otro lugar es más conveniente que el profesor de Historia actúe

como un historiador público, comprometido con la tarea de hacer de los alumnos

parte activa del sujeto de la historia que se aprende y que se hace. Para ello es preciso

reclamar motu propio el carácter público de la historia que investigamos y enseñamos

en las instituciones públicas del Estado”. (Barros, 2008:212)

La historia representa el proceso de la experiencia humana en forma completa con un

carácter sistémico: subsistemas político, económico, social y cultural. (Aróstegui)

La historia contiene el tiempo en sí con un carácter secuencial. Sin embargo, las

sociedades presentan características relevantes, peculiaridades significativas que

permiten definir problemas tipo/conflictos relevantes que ayudan a superar la

descripción histórica e intentar explicaciones sistémicas de los procesos históricos.

PROGRAMA

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica Escuela Normal Superior 9-001 Gral. José de San Martín

Page 2: Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

IESDyT Nº9-001 Administración 2012

2

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Al finalizar el cursado los futuros docentes:

Distinguir diferentes enfoques historiográficos en torno a la Historia Americana.

Conocer y comprender el desarrollo de las culturas indígenas en sus distintos

aspectos social, político, económico y cultural, relacionándolo con su dimensión

temporal y espacial.

Identificar los grandes procesos económicos, políticos, sociales y culturales que

tienen lugar en América en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.

Comprender los distintos procesos históricos atendiendo al carácter complejo de

la realidad, la multicausalidad y los distintos niveles de temporalidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Unidad 1: Los Pueblos Originarios.

1.1. Dimensión espacial de América: ubicación respecto al resto del mundo.

América del norte, central e insular.

1.2. El poblamiento de América: teorías y periodización prehistórica

1.3. Prehistoria americana. Del Paleoindio al surgimiento de la agricultura.

1.4. Desde el Pre- clásico al post-clásico en Mesoamérica: de los Olmecas a los

Mayas: Ciudades –estado mesoamericanas. La explotación de la tierra.

Estructura social. Dimensión política. Religión y concepción cíclica del tiempo.

Sacrificios humanos. El arte.

Aztecas: la formación el Imperio. La propiedad de la tierra. Estructura social: los

callpullis. Religión y sacrificios humanos. Caída del Imperio.

1.5. Andes Centrales: Del Formativo(Chavín) al Horizonte tardío. Los Incas: el Imperio

y su expansión. La adaptación al medio andino. La estructura socio-económica

del ayllu. Familia y comunidad. La organización política del Tawantinsuyu.

Bibliografía obligatoria:

1.1. y 1.2

Lucena Salmoral, Manuel. Historia de Iberoamérica. Tomo I. Prehistoria e Historia

Antigua. Madrid. Cátedra. 1987. Cap. 1, 2 y 3

1.3.

Lucena Salmoral, Manuel. Historia de Iberoamérica. Tomo I. Prehistoria e Historia

Antigua. Madrid. Cátedra. 1987. Cap. 1, 2 y 3

Basílico de Valter, Susana. Las culturas indígenas. Módulo 3. Bs. As. Conicet. 1995

León Portilla, Miguel. Mesoamérica antes de 1519. En: Bethell, L. Historia de América

Latina. Vol. I. Barcelona. Crítica. 1990. Cap. 1

Page 3: Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

IESDyT Nº9-001 Administración 2012

3

1.4.

Murra, John. Las sociedades andinas antes de 1532. En: Bethell, L. op.cit. Vol. I.

Barcelona. Crítica. 1990.

D’Altroy, Terence. Los Incas. Barcelona, Ariel. 2003

Wachtel, Nathan. La visión de los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista

española. Madrid, Alianza, 1976. Cap. 1 las estructuras del Estado Inca.

Unidad 2: Expansión europea en América (siglos XIII al XVI)

2.1. La expansión europea hacia los otros continentes: realidad europea: los medios

tecnológicos, los cambios económicos (surgimiento del Capitalismo), la formación de

los Estados modernos europeos y la lucha contra los turcos. Exploración portuguesa del

Atlántico.

2.2. La expansión de Castilla: Colón y el descubrimiento de América: debates

historiográficos acerca del término “descubrimiento” y “llegada”. El Proyecto de Colón

y sus viajes a las Antillas.

2.3. Tratados de límites entre España y Portugal.

2.4. Etapas y formas de la conquista española. Cortés y la conquista del imperio

azteca: modelo de conquista. La caída del imperio Inca.

2.5. Colonización portuguesa del Brasil

2.6. La visión de los vencidos.

Bibliografía obligatoria:

2.1.

Mauro, F. La expansión europea desde los orígenes hasta finales del siglo XV. En:

Historia General de América Latina. Madrid. UNESCO- TROTTA. 2000. Cap. 2

Chaunu, P. La expansión europea. Siglo XIII al XIV. Barcelona, Labor, 1973

Céspedes del Castillo, G. La exploración del Atlántico. Bs. As. MAPFRE. 1991. Cap. 4

2.2. 2.3

Navarro García. Luis (coord.). Historia de las Américas I. Madrid. Alambra. 1991.

Cap. 1 y 2

Céspedes del Castillo, G. La exploración del Atlántico. Bs. As. MAPFRE. 1991. Cap. 4

Fernández Armesto, F. Colón. Barcelona. 1992. cap. 3 y 4

Chaunu, P. Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona. Labor. 1973.

Cap. 1

2.4.

Navarro García. Op. Cit. Cap. 5 y 6.

Page 4: Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

IESDyT Nº9-001 Administración 2012

4

Elliot, J. H. Cap. 6. La conquista española y las colonias de América. En: Bethell, Leslie.

Historia de América Latina. Vol. I. América Latina colonial: la América precolombina

y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

Duverger, C. Cortés. La biografía más reveladora. México. Taurus. 2010. p. 129 a 254.

2.5.

Johnson, H.B. La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580. En: Bethell, Leslie. Historia

de América Latina. Vol. I Crítica. 1990. cap. 8

2.6.

Todorov Tzvetan. La conquista de América. La cuestión del otro. Siglo XXI. Cap. 2

Wachtel, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española.

Madrid, Alianza, 1976. Primera parte cap. 1

Unidad 3: La Conquista de América

3.1. Los hombres de la conquista: las huestes

3.2. La legislación española respecto a la conquista: Las Leyes de Burgos. Bartolomé de

las Casas y la defensa del indígena.

3.3 El trabajo indígena: encomienda, repartimientos, mita y yanaconas. Esclavitud

indígena y africana.

Bibliografía obligatoria:

3.1.

Navarro García. Luis (coord.). op.cit. Cap. 4. Las Huestes

Morales Padrón, F. Vida cotidiana de los conquistadores españoles. Madrid. 1992. Cap.

6. Las mujeres como tentación.

3.2

Borges, Pedro. Quién era Bartolomé de Las Casas. Madrid, Rialp. 1960

Byrd Simpson, L. Los conquistadores y el indio americano. Madrid. Península. 1980

Cap. 3. Las Leyes de Burgos

3.3.

Romano, R. Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos

XVI-XVIII. México. Fondo Cultura Económica. 2004. Cap. 2

Carmagnani, M, Herández, Chávez,A. y Romano,R. Para una Historia de América. III. Los

Nudos 2. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Klein, H. Los esclavos africanos. En: Historia General de América Latina. V. III/tomo 2.

Ediciones UNESCO/ TROTTA. 2001

Martínez, J.L. Pasajeros de Indias. Viajes trasatlánticos en el siglo XVI. FCE. Cap. 15.: Los

pasajeros esclavos: orígenes y organización del tráfico.

Page 5: Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

IESDyT Nº9-001 Administración 2012

5

Unidad 4: El imperio Hispánico

4.1. Estructura económica: explotación de los recursos minerales. Comercio

monopólico. Contrabando y piratería.

4.2. Estructura política: Instituciones de gobierno colonial. Divisiones administrativas:

Virreinatos y Capitanías. Cabildos.

4.3. Estructura social: mestizaje y sociedad colonial.

4.4. Espacio urbano y rural en América hispana.

4.5. La Iglesia: Las órdenes religiosas. Labor de los Jesuitas.

4.6 Las artes en América: Arquitectura y literatura.

4.7. América portuguesa e inglesa

Bibliografía obligatoria:

4.1. 4.2.

Haring, C. El Imperio Hispánico en América. Cap.4,5,6,7,8,9,16

Castillero Calvo, A. La carrera, el Monopolio y las Ferias del Trópico. En: Historia General

de América. Vol. III. Barcelona. UNESCO-Trotta. 2000.

Tau Anzoátegui, V y Partiré, E. Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. Bs. As.

Macchi. 1981. cap. 2

Martínez, J.L. Pasajeros de Indias. Viajes trasatlánticos en el siglo XVI. FCE. Cap. 9: la

piratería.

Romero, J.L. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Bs. As. Siglo XXI. 2007. p. 61-68

Bakewell, P. Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1545-1650.

Madrid. Alianza. 1989. cap. 1

4.3.

Knight, F. El mestizaje en América Latina. En: Historia General de América Latina. V.

III/tomo 2. Ediciones UNESCO/ TROTTA. 2001

4.4

Céspedes del Castillo, G. América Hispánica. Madrid. Labor. Cap. 7

4.5.

Barnadas, J. Cap. 6. La Iglesia católica la Hispanoamérica colonial. En: Bethell, Leslie.

Historia de América Latina. Vol. II. América Latina colonial: la América

precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

Gálvez, L. Guaraníes y Jesuitas. De la Tierra sin Mal al Paraíso. Bs.As. Sudamericana.

2006. Cap. 4, 8, 9 y 11

4.6.

Bayón, D. Arquitectura y arte colonial. En: Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Vol.

IV. América Latina colonial: la América precolombina y la conquista. Barcelona.

Crítica. 1990

4.7.

Elliot, J. H. Cap. 8. La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580. En: Bethell, Leslie.

Historia de América Latina. Vol. I. América Latina colonial: la América precolombina

y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

Page 6: Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

IESDyT Nº9-001 Administración 2012

6

Mauro, F. Cap. 4 Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas del Imperio, 1580-

1750. En: Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Vol. II. América Latina colonial: la

América precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

Morales Padrón, F. Historia General de América. Tomo II. Cap. 26

Unidad 5: América en el siglo XVIII

5.1. La Ilustración hispanoamericana.

5.2. Las Reformas borbónicas: administrativas, económicas, políticas y religiosas.

5.3. La sociedad criolla: sujetos sociales.

5.4. Movimientos precursores de la Independencia hispanoamericana.

5.5. La independencia de Estados Unidos y Haití.

Bibliografía obligatoria:

5.1. 5.2.

Lynch, J. El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid. Alianza.

p. 37 a 59

Brading, D. Cap. 3. La España de los Borbones y su imperio americano. En: En: Bethell,

Leslie. Historia de América Latina. Vol. II. América Latina colonial: la América

precolombina y la conquista. Barcelona. Crítica. 1990.

5.3.

Romero, J.L. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Bs. As. Siglo XXI. 2007. cap. 4. Las

ciudades criollas.

5.4.

Serulnikov, Sergio. Revolución en los Andes. La era de Túpac Amarú. Buenos Aires.

Sudamericana. 2010

Pérez, J. la emancipación en Hispanoamérica. Movimientos precursores. México.

Alhambra. 1986

5.5.

Morales Padrón, E. Historia de América. Madrid, Espasa- Calpe.1975. T. 4

Moreno Yánez, S. Cap. 19. Motines, revueltas y rebeliones en Hispanoamérica. Historia

General de América Latina. Vol. IV. Madrid. UNESCO-TROTTA.2000.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Lectura crítica, interpretación y correlación de distintos documentos con diversas

características.

Selección, tratamiento e interpretación de la información para la explicación de

los fenómenos socio- culturales.

Búsqueda y selección de información acerca de cuestiones propuestas, a partir

de diferentes fuentes de datos: estadísticos, imágenes, trabajos de campo.

Desarrollo de capacidades para el planteo de hipótesis, recolección de

información, sistematización, procesamiento de información, verificación de

hipótesis.

Proyecto y concreción de una investigación sobre la realidad actual.

Page 7: Historia Americana 1 2012 (PLAN NUEVO)

IESDyT Nº9-001 Administración 2012

7

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Propiciar actitudes de cooperación, flexibilidad y respeto hacia la diversidad

social y cultural en sus relaciones pedagógicas cotidianas.

Formación y adquicisión de actitudes de participación y responsabilidad en la

vida institucional escolar, que se traduzcan en un fortalecimiento de la sociedad

civil.

Valoración de nuestro pasado común latinoamericano, su identidad cultural y la

herencia social recibida de generaciones pasadas.

Valoración del uso del lenguaje y de los símbolos como elementos que permiten

el pensamiento lógico, la construcción simbólica del mundo y la comunicación

de ideas y sentimientos.

METODOLOGÍA:

Lectura comprensiva de textos (revistas, diarios, bibliografía específica)

Redacción de textos coherentes a partir de problemas

Elaboración de mapas, gráficos y esquemas conceptuales.

Realización de diversas técnicas de resumen y de comprensión lectora.

Iniciación a las técnicas de investigación (fichar textos, citas bibliográficas)

Lectura comprensiva de artículos periodísticos y aplicación de la teoría para su

análisis

EVALUACIÓN:

El alumno obtendrá el carácter de regular mediante:

La aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos

La aprobación de 2 (dos) exámenes escritos parciales

El 60 % de asistencia a clases.

Los exámenes parciales consistirán en una prueba escrita y sus

correspondientes recuperatorios aprobado con 7 (siete).

El examen final será ante tribunal en los turnos correspondientes.

El alumno debe asistir a por lo menos 1 (una) clase de consulta previa al

examen final.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Se consignarán durante el cursado de la materia.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

Bethell, Leslie; Historia de América Latina.2003. Barcelona. Crítica.T. 1, 2, 3 y 4.

Historia General de América Latina. UNESCO-Trotta. Barcelona. 2000-2003. T. 2, 3, 4.

Historia de Iberoamérica. Coordinado por M. Lucena Salmoral. Madrid. 1992.

Historia de las Américas. Luis Navarro García. Madrid, Alhambra. 1991.

Lockhart, J. y Schwartz, S. América Latina en la Edad Moderna. 1992. Madrid.

Morales Padrón, E. Historia de América. 1975. Madrid, Espasa- Calpe. Tomos 1 al 5

Romero, José Luis. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. 2001. Bs As. Siglo XXI.

Prof. Silvia M. Carbonari

Ciclo lectivo 2012