Historia

2
Desde el 15 al 18 de julio se realizó el IX Congreso Ecuatoriano de Historia 2015 en la ciudad de Quito, en las instalaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar. El Simposio principal , “Historias del arte moderno en América Latina”, organizado por el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, contó con la participación de 9 expositores especializados en Arte Latinoamericano. De igual manera, en los 11 simposios especializados participaron 76 ponentes y en las Mesas de trabajo, 98 expositores. La presencia internacional (59 extranjeros) procedió de Colombia, Chile, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina, México, Puerto Rico, Francia, Alemania, Kenia, Canadá, EEUU y España. Las ponencias, a cargo de académicos, investigadores y estudiantes de historia, estuvieron dirigidas a los inscritos del Congreso, así como, al público en general. El congreso contó con aproximadamente 500 asistentes, entre ellos, 41 profesores de Ciencias Sociales, procedentes de colegios de Imbabura, Loja, Guayas, Tungurahua, Cotopaxi, Los Ríos, Manabí y Pichincha. El evento contó con la participación de historiadores, académicos, alumnos y ex-alumnos de especializaciones, maestrías y doctorados, de varias universidades nacionales como la Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Central del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Universidad de Cuenca -Cátedra Abierta de Historia-; Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Escuela de Historia-, Universidad de Los Hemisferios. Varias actividades complementarias se realizaron en el marco del Congreso de Historia En el acto inaugural, la historiadora del Arte, Alexandra Kennedy Troya, presentó la ponencia magistral "Reflexiones sobre la construcción y profesionalización de la Historia del Arte en Ecuador". En la Feria de libro se presentaron varias editoriales con énfasis temático en la Historia del Arte y las Ciencias Sociales. Homenaje a Jean Paul Deler quien presentó la Conferencia magistral “El Mapa topográfico del Ecuador - décadas de los 1930 y 1940 - Monumento cartográfico de referencia y fuente para una historia del territorio”. Así también, se realizó la Asamblea de la Asociación de Historiadores del Ecuador – ADHIEC-, el día viernes 17 de julio del 2015. Por último, en el acto de clausura, realizado en el Museo de la Ciudad, se rindió homenaje al historiador José Gabriel Navarro con la conferencia magistral, de la historiadora del arte, Carmen Fernández-Salvador, titulada: “José Gabriel Navarro en diálogo con la historia del arte latinoamericana: definiendo la originalidad del arte colonial quiteño”. Organizan Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Taller de Estudios Históricos

description

Historia UASB

Transcript of Historia

Page 1: Historia

Desde el 15 al 18 de julio se realizó el IX Congreso Ecuatoriano de Historia 2015 en la ciudad de Quito, en las instalaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar. El Simposio principal , “Historias del arte moderno en América Latina”, organizado por el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, contó con la participación de 9 expositores especializados en Arte Latinoamericano. De igual manera, en los 11 simposios especializados participaron 76 ponentes y en las Mesas de trabajo, 98 expositores. La presencia internacional (59 extranjeros) procedió de Colombia, Chile, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina, México, Puerto Rico, Francia, Alemania, Kenia, Canadá, EEUU y España. Las ponencias, a cargo de académicos, investigadores y estudiantes de historia, estuvieron dirigidas a los inscritos del Congreso, así como, al público en general. El congreso contó con aproximadamente 500 asistentes, entre ellos, 41 profesores de Ciencias Sociales, procedentes de colegios de Imbabura, Loja, Guayas, Tungurahua, Cotopaxi, Los Ríos, Manabí y Pichincha. El evento contó con la participación de historiadores, académicos, alumnos y ex-alumnos de especializaciones, maestrías y doctorados, de varias universidades nacionales como la Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Central del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Universidad de Cuenca -Cátedra Abierta de Historia-; Pontificia Universidad Católica del Ecuador –Escuela de Historia-, Universidad de Los Hemisferios. Varias actividades complementarias se realizaron en el marco del Congreso de Historia En el acto inaugural, la historiadora del Arte, Alexandra Kennedy Troya, presentó la ponencia magistral "Reflexiones sobre la construcción y profesionalización de la Historia del Arte en Ecuador". En la Feria de libro se presentaron varias editoriales con énfasis temático en la Historia del Arte y las Ciencias Sociales. Homenaje a Jean Paul Deler quien presentó la Conferencia magistral “El Mapa topográfico del Ecuador - décadas de los 1930 y 1940 - Monumento cartográfico de referencia y fuente para una historia del territorio”. Así también, se realizó la Asamblea de la Asociación de Historiadores del Ecuador –ADHIEC-, el día viernes 17 de julio del 2015. Por último, en el acto de clausura, realizado en el Museo de la Ciudad, se rindió homenaje al historiador José Gabriel Navarro con la conferencia magistral, de la historiadora del arte, Carmen Fernández-Salvador, titulada: “José Gabriel Navarro en diálogo con la historia del arte latinoamericana: definiendo la originalidad del arte colonial quiteño”.

Organizan Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Taller de Estudios Históricos

Page 2: Historia

Auspicio académico Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Sección de Historia y Geografía;

Asociación de Historiadores del Ecuador; Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Centro Cívico Ciudad Alfaro; Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO; Escuela de Ciencias Históricas, PUCE; Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Auspicio internacional Instituto Francés de Estudios Andinos; Universidad Pablo de Olavide, Sevilla; Colegio de

América, Sede Latinoamericana