Historia

28
HISTORIA La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida. El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España. El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935. Bajo la presión de los Estados Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, el Paraguay cedió 110 000 km² ocupados por su ejército al cese de las hostilidades. 1 El Tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites definitivo. La zona en litigio quedó

description

hjklñ

Transcript of Historia

HISTORIALaguerra del Chaco, entreParaguayyBolivia, se libr desde el 9 de septiembre del ao1932hasta el 12 de junio de1935, por el control delChaco Boreal. Fue la guerra ms importante en Sudamrica durante el siglo XX. En los 3aos de duracin, Bolivia moviliz 250000soldados y Paraguay 120000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60000bolivianos y 30000paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto fsicas como psicolgicas, la caracterstica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentacin produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.El enfrentamiento consumi ingentes recursos econmicos de ambos pases, de por s muy pobres. El Paraguay abasteci a su ejrcito con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendi a Espaa.El cese de las hostilidades se acord el 12 de junio de 1935. Bajo la presin de los Estados Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, el Paraguay cedi 110000km ocupados por su ejrcito al cese de las hostilidades.1ElTratado de Paz, Amistad y Lmitesse firm el 21dejulio de 1938 y el 27deabril de 2009 se estableci el acuerdo de lmites definitivo. La zona en litigio qued dividida en una cuarta parte bajo soberana boliviana y tres cuartas partes bajo soberana paraguaya. Bolivia recibi una zona a orillas del altoroParaguay.Descripcin de la regin en litigioLa regin central sudamericana conocida comoGran Chacose divide, de norte a sur, en tres regiones:Chaco Borealal norte delroPilcomayo, elChaco Centralentre ese ro y elroBermejo, y al sur de este ltimo elChaco Austral. El rea disputada entre Bolivia y Paraguay correspondi exclusivamente al Chaco Boreal.El Chaco Boreal posee una extensin de aproximadamente 650000km (un poco menos que Francia) y hasta fines de la dcada de 1920 estuvo casi despoblado y sin explorar. Sus lmites son: al sur el roPilcomayo y la Argentina; al este elroParaguayy la regin oriental del Paraguay; al noroeste la precordillera boliviana y al noreste las regiones selvticas de Brasil y Bolivia.

Paisaje del Chaco Boreal, el rbol es elSchinopsis balansae.La regin estaba cubierta por bosques, matorrales espinosos y palmeras. En la franja cercana al roParaguay, se explotaba elquebrachopara la produccin del tanino. El desarrollo de la agricultura en esa poca era escasa.Antecedentes y causasLos antecedentes y causas de la guerra del Chaco son complejos. Cuando Bolivia y Paraguay se volvieron estados independientes heredaron de la poca colonial una vaga determinacin de los lmites de esa zona inhspita y despoblada por lo que tuvieron que fijar sus respectivas jurisdicciones de acuerdo con documentos muchas veces contradictorios o mediante el trazado de lneasgeodsicas. Los cuatro tratados de lmites que se acordaron entre 1879 y 1907 no fueron aceptados definitivamente por ninguna de las partes. Cuando Bolivia perdi la salida al ocano Pacfico, como consecuencia de laGuerra del Pacfico(1879), esa regin adquiri un valor estratgico para ese pas: la ocupacin del Chaco Boreal fue necesaria para salir al ocano Atlntico por el roParaguay. Ambos pases realizaron pocas expediciones al Chaco. Otra causa fue la supuesta existencia de petrleo en el subsuelo chaqueo que la Standard Oil ya extraa en sus bordes serranos. Esa empresa haba fracasado en su intento por sacar el petrleo boliviano por un oleoducto en territorio argentino hasta la refinera que tena una subsidiaria suya sobre el roParan quedndole como nica opcin cruzar por el Chaco Boreal hacia el roParaguay, lo ms al sur posible.2El Paraguay, unas dcadas antes, haba sido devastado por laGuerra de la Triple Alianza(1865-1870). Una de las consecuencias fue la prdida de enormes territorios en la zona oriental. Respecto del Chaco Boreal, Argentina pretendi incorporar una parte a su territorio, pero tras recurrir en 1879 al arbitraje del presidente estadounidenseRutherford Hayes, este fall que la zona comprendida entre el roPilcomayo y el Verde, al norte, corresponda al Paraguay. Con estos antecedentes, era difcil que ese pas pudiera aceptar las pretensiones bolivianas sobre el Chaco Boreal.Estrategia boliviana[editar]La estrategia boliviana se apoy en la indudable superioridad de recursos econmicos y de poblacin (3a1) que tena sobre el Paraguay. Para el Estado Mayor boliviano la ocupacin del Chaco y el acceso al roParaguay era ms un problema diplomtico que militar.No se tuvo en cuenta la historia de ese pequeo pas ubicado al sur y a la importancia que le daba a la posesin del Chaco Boreal. En 1928, el doctor Salamanca, para quien el Paraguay era la ms miserable de las republiquetas de SudamricaEstrategia paraguaya[editar]

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente.El estado mayor paraguayo plane la defensa del Chaco utilizando las comunicaciones existentes en la zona. Se trasladaron hombres y recursos desde Asuncin por el roParaguay hastaPuerto Casadoy desde all por un ferrocarril de trocha angosta, usado en la explotacin detanino, hasta muy cerca de Isla Po, la principal base militar en el Chaco. Durante la primera parte de la guerra, esta ventaja compens, en cierta medida, la superioridad boliviana en recursos.Sin embargo, la falta de camiones fue crnica y permiti muchas veces que el enemigo, totalmente desarticulado, pudiera escapar. El abastecimiento de agua, por igual motivo, fue otro problema difcil de resolver. A principios de octubre de 1934, en su visita al frente, el presidente Ayala le manifest al comandante Estigarribia que no poda proveerle de los 500camiones que el ejrcito necesitaba con prioridad absoluta debido al alargamiento de su lnea de abastecimiento. Estigarribia justific entonces su plan de atacar a los bolivianos en Caada El Carmen Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia, cuando el calor era preponderante. Se utiliz la tctica del cerco y aniquilamiento, el popularmente llamado corralito: ruptura o envolvimiento del frente, penetracin hacia la retaguardia enemiga, corte del abastecimiento y mando enemigos. Se prioriz el movimiento, rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas, evitando los ataques frontales de gran intensidad. El objetivo fue el aniquilamiento del ejrcito enemigo y no la ocupacin territorial. En febrero de 1934, un informe boliviano sobre el modus operandi del ejrcito paraguayo Los oficiales ms capaces fueron enviados al extranjero: Argentina, Chile, Francia, Blgica, Italia, para realizar estudios superiores.27El pueblo paraguayo, con la conviccin de estar siendo nuevamente agredido, como haba ocurrido 60aos antes por la Argentina, el Brasil y el Uruguay, se uni nuevamente detrs del gobierno y su ejrcito en lo que se conoce comoGuerra total. Nadie dudaba de que el Chaco deba ser defendido. El pueblo colabor con todo tipo de actividades, tanto en el pas como en el extranjero, para aumentar la produccin de bienes exportables, recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra. En abril de 1934, los ciudadanos entregaron 800mesas de madera de sus casas para construir 1200cajas para 18000granadas de mano construidas en los arsenales y que deban enviarse al frente con urgencia.28Haba homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos tenan las mismas tradiciones, costumbres y hablaban el mismo idioma: elguaran. En este aspecto el ejrcito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su oponente boliviano donde haba distintos grupos tnicos/lingsticos, pronunciadas diferencias de clase, origen y cultura entre soldados y oficiales, y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores. Al poeta y excombatiente boliviano ngel Lara, que observaba a un grupo de prisioneros paraguayos, le sorprendi que los soldados conversaran con sus oficiales con toda naturalidad.29La perfecta complementacin entre dos hombres con caractersticas dismiles, el comandante Estigarribia, como mximo responsable militar, y el presidenteEusebio Ayala, en su funcin poltica y econmica, permiti que el Paraguay tuviera una conduccin unificada y casi sin fisuras, imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campaa militar.La adquisicin de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales: Tener abiertas las lneas de comunicacin que pasaban por la Argentina: vas frreas y de navegacin. La escasez de recursos y de crditos. La necesidad del secreto para no provocar una reaccin boliviana que acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay.El envo del general Manlio Schenoni, en septiembre de 1926, a recorrer las fbricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la atencin de los espas bolivianos, pues la compra fue realizada por el doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios tcnicos que el ejrcito argentino haba realizado para su propio equipamiento y los informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en Europa.Reaccin paraguaya[editar]

Eusebio Ayala,presidente del Paraguayentre 1932y1936.La captura y destruccin del fortn Carlos A. Lpez que la cancilleria boliviana segua negando, la ocupacin en represalia de tres fortines paraguayos que se negaba a devolver y la actitud intransigente y belicista del gobierno boliviano, convencieron al gobierno paraguayo de que la solucin militar era la nica salida a los problemas chaqueos. El presidente Eusebio Ayala decret la movilizacin general para lanzar al Paraguay a una guerra a gran escala. Durante el mes de agosto de 1932 se concentraron 8000soldados en la base de operaciones de Isla Po; 1500 en el fortn Nanawa y 3000 se ubicaron en el alto roParaguay. Otros 3000refuerzos fueron enviados a Isla Po a fines de agosto. Estas fuerzas estaban al mando de 8 tenientes coroneles, menores de 50aos, que en su mayora haban realizado altos cursos de perfeccionamiento en Europa y 12mayores, que tenan menos de 40aos y que tambin haban realizado estudios en el extranjero.33En Isla Po se construy una pista de aterrizaje y se traslad toda la fuerza area. Se requisaron camiones y barcos privados, los primeros para el transporte de tropas y recursos en el Chaco y los segundos para reforzar la logstica que se haca desde Asuncin hasta el puerto Casado por el roParaguay.Acuerdo limtrofe[editar]Despus de largas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en Buenos Aires (Argentina) el 21 de julio de 1938. El canciller argentinoCarlos Saavedra Lamas, haba convocado a una Conferencia de Paz en Buenos Aires. Haba obtenido elpremio Nobel de la Pazde 1936, por su labor en pro de la paz en general, y en particular por haber inspirado elPacto antiblico Saavedra Lamas, firmado por 21naciones y convertido en un instrumento jurdico internacional. Tuvo un papel importante como mediador para finalizar la guerra del Chaco.De la totalidad del Chaco Boreal, tres cuartas partes se reconocieron bajo soberana paraguaya. Bolivia recibi una zona a orillas del roParaguay, donde se encuentra hoy daPuerto Busch.El 27 de abril de 2009, 74 aos despus de finalizado el enfrentamiento blico, los presidentesEvo Moralesde Bolivia yFernando Lugode Paraguay firmaron en Buenos Aires el acuerdo definitivo de lmites territoriales del Chaco Boreal. El acto se realiz en presencia de la presidenta de la ArgentinaCristina Fernndez de Kirchner, previa aceptacin por parte de sus respectivos cancilleres delActa de cumplimiento y ejecucindelTratado de paz, amistad y lmites entre Bolivia y Paraguay de 1938.Tratados limtrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del Chaco

El chaco boreal a un siglo de los tratados. Esta era la vegetacin que cubra gran parte del rea en disputa.Lostratados limtrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del Chacofueron intentos diplomticos fallidos los cuales tenan como objetivo trazar de manera pacfica la frontera en la regin delChaco Borealentre la Repblica deBoliviay la Repblica delParaguay, y as evitar una guerra entre ellos.

El rea en donde ambos pases mantenan una controversia sobre su soberana era una enorme regin entre elro Pilcomayopor el sur, elro Paraguaypor el este, elro Parapitpor el oeste, y los rosSan LuisyOtuquispor el norte.1

En colormbar, la reivindicacin mxima propuesta por Bolivia en el territorio del Chaco Boreal que disput con Paraguay.

En colorcrema, la reivindicacin mxima propuesta por Paraguay en el territorio del Chaco Boreal que disput con Bolivia.Desde la segunda mitad delsiglo XIXse firmaron varios tratados entre Bolivia y Paraguay, en los que la mediacin de otros pases limtrofes busc evitar el conflicto armado. Ninguno de estos acuerdos, sin embargo, tuvo efectos duraderos, ya que no lograron armonizar los intereses de ambas partes; por lo que los lmites definitivos se lograron establecer luego de una cruenta guerra denominada:Guerra del Chaco. Anteriores al conflicto blico, varios fueron los tratados que no pudieron ser ratificados por las dos partes.234Nmeros en los mapas:1: Bolivia;2: Argentina;3: Brasil;4: Paraguay;5: ro Apa;6: Ro Paraguay;7: Ro Pilcomayo;8: Ro Parapit.Tratado Decoud-Quijano, del 15 de octubre de 1879[editar]

Esquema de lo acordado en el Tratado limtrofe Decoud-Quijano entre Bolivia y Paraguay, del 15 de octubre de 1879.En colormbar, el territorio que quedara para Bolivia; en colorcremael territorio que quedara para el Paraguay.Nmeros en el mapa:1: Bolivia;2: Argentina;3: Brasil;4: Paraguay;5: ro Apa;6: ro Paraguay;7: ro Pilcomayo;8: ro Parapet.El ministro plenipotenciario de BoliviaAntonio Quijarrojunto al ministro de relaciones exteriores del ParaguayJos Segundo Decoudfirmaron un Tratado de Lmites el 15 de octubre de 1879 en la ciudad deAsuncin, por el cual ambos pases acordaron:Las repblicas del Paraguay y Bolivia declaran que han convenido amigablemente en fijar sus lmites divisorios, sin discutir ttulos ni antecedentes ... La Repblica del Paraguay se divide de la de Bolivia por el paralelo que parte de la desembocadura del ro Apa hasta encontrar el ro Pilcomayo. En consecuencia, el Paraguay enuncia a favor de Bolivia el derecho al territorio comprendido entre el mencionado paralelo y la Baha Negra y Bolivia reconoce como perteneciente al Paraguay la parte sud hasta el brazo principal del Pilcomayo.Este tratado no fue aceptado por el Congreso de Bolivia.Protocolo del 9 de enero de 1883[editar]Como Bolivia present proposiciones para la modificacin del anterior tratado, se firm un Protocolo el 9 de enero de 1883 aplazando el la fecha de caducidad, con el objeto de que el Paraguay tenga un mayor tiempo para considerar las propuestas.Tratado Aceval-Tamayo, del 16 de febrero de 1887[editar]

Esquema de lo acordado en el Tratado limtrofe Aceval-Tamayo entre Bolivia y Paraguay, del 16 de febrero de 1887.En colormbar, el territorio que quedara para Bolivia; en colorcremael territorio que quedara para el Paraguay.El sector encolor rosaera el rea a someter a un fallo arbitral.Nmeros en el mapa:1: Bolivia;2: Argentina;3: Brasil;4: Paraguay;5: ro Apa;6: ro Paraguay;7: ro Pilcomayo;8: ro Parapet.Benjamn Acevaljunto al doctorIsaac Tamayofirmaron un Tratado de Lmites el 16 de febrero de 1887 en la ciudad deAsuncin, por el cual ambos pases acordaron dividir a la regin disputada en 3secciones:Seccin para ParaguayTena por lmites el ro Paraguay por el este hasta tocar aguas arriba al paralelo de la desembocadura delro Apa, el cual sera el lmite por el norte hasta encontrar el meridiano 6040' deGreenwich(63O. dePars), y siguiendo hacia el sur por este tocar el brazo principal del ro Pilcomayo.Seccin a ser sometida a la decisin arbitral del reyLeopoldo IIdeBlgicaEs la que se encuentra inmediatamente al norte de la anterior, hasta llegar por el norte al paralelo que se encuentra a unalegua(unos 5km) al norte deFuerte Olimpo.Seccin para BoliviaSera la comprendida inmediatamente al norte de la anterior y al oeste de las otras dos.Antes del 16 de febrero de 1888 se deban canjear las ratificaciones de ambos congresos.Protocolo del 14 de febrero de 1888[editar]Como ninguna de las partes haba logrado ratificarlo, el 14 de febrero de 1888, apenas a dos das del vencimiento del plazo convenido, se firm un Protocolo prorrogando el plazo antes fijado por otros 9meses.Protocolo del 3 de agosto de 1894[editar]Como el congreso de Bolivia no ratific el tratado en la fecha acordadada, el ministro plenipotenciario de Bolivia doctorTelmo Ichazojunto al ministro de relaciones exteriores del ParaguayGregorio Bentezfirmaron un Protocolo por el cual se declar la completa caducidad de los tratados Decoud-Quijarro y Aceval-Tamayo, abriendo el camino a nuevas tratativas.Tratado Bentez-Ichazo, del 23 de noviembre de 1894[editar]

El chaco boreal a un siglo de los tratados.

Esquema de lo acordado en el Tratado limtrofe Bentez-Ichazo entre Bolivia y Paraguay, del 23 de noviembre de 1894.En colormbar, el territorio que quedara para Bolivia; en colorcremael territorio que quedara para el Paraguay.Nmeros en el mapa:1: Bolivia;2: Argentina;3: Brasil;4: Paraguay;5: ro Apa;6: ro Paraguay;7: ro Pilcomayo.Nuevamente el ministro boliviano T. Ichazo junto al ministro paraguayo G. Bentez, firmaron un Tratado por el cual se dividi con una lnea recta el rea disputada. Esta lnea nace en el punto de intercepcin entre el meridiano 6128'O y el brazo principal delro Pilcomayo. Desde ese punto parte en diagonal en direccin noreste hasta alcanzar elro Paraguayen un punto situado a 3leguas (unos 15km) al norte deFuerte Olimpo. El territorio as delimitado sera paraguayo hacia el sudeste de esa lnea, y boliviano el que quedaba al noroeste de la misma. Si bien el canje de las ratificaciones deba efectuarse en el menor plazo que sea posible, este tratado tampoco pudo ser aprobado, por el rechazo en este caso de ambos congresos.Tratado Pinilla-Soler, del 12 de enero de 1907[editar]

Esquema de lo acordado en el Tratado limtrofe Pinilla-Soler entre Bolivia y Paraguay, del 12 de enero de 1907.En colormbar, el territorio que quedara para Bolivia; en colorcremael territorio que quedara para el Paraguay.El sector encolor rosaera el rea a someter a un fallo arbitral.Nmeros en el mapa:1: Bolivia;2: Argentina;3: Brasil;4: Paraguay;5: ro Apa;6: ro Paraguay;7: ro Pilcomayo;8: ro Parapet.A raz de la tensin que estaba tomando el diferendo, el gobierno de la Argentina logr mediar entre ambos pases, logrando que ministro de Hacienda del Paraguay, el doctorAdolfo Soler, junto al ministro de relaciones exteriores boliviano, el doctorClaudio Pinilla, se reunieran enBuenos Airespara discutir diversas proposiciones de las dos partes. Buscando soluciones que concilien ambas posturas, el ministro de relaciones exteriores argentino, el doctorEstanislao S. Zeballos, hizo una propuesta, la cual fue aceptada y luego firmada por los representantes de los dos pases en pugna. La propuesta era la siguiente:1. Someter la cuestin al fallo arbitral del presidente de la Repblica Argentina, el doctorFigueroa Alcorta.2. La zona a someterse a dicho arbitraje queda entre el paralelo 2030' y la lnea que en sus alegaciones sostenga al N. el Paraguay en el interior del territorio, entre los meridianos 61 30' y 62.3. Ratificar este convenio dentro de los cuatro meses.4. Presentar al presidente de la Repblica Argentina, dentro de los 30 das de la ratificacin por el Parlamento, una exposicin de los ttulos y antecedentes que abonan sus derechos respectivos, a fin de que pueda decidir sobre el mejor derecho.5. Mientras se tramita el cumplimiento de este Convenio, las Altas Partes contratantes se comprometen a no innovar ni avanzar las posiciones existentes a la fecha. En ningn caso podr cesar el statu quo antes de 16 meses de la fecha.6. En caso que una de las Partes Contratantes no ratificase este ajuste, se entender como prorrogado el statu quo, el cual ser fielmente observado bajo la garanta del gobierno argentino..Lamentablemente, el presidente Alcorta declin su intervencin a raz de los inconvenientes que se suscitaron al haber este fallado en contra de Bolivia en un litigio limtrofe que este pas mantena con el Per.Protocolo Ayala-Muja, del 5 de abril de 1913[editar]

Mapa del ao 1912 mostrando los lmites que Bolivia reclamaba en el rea en disputa.El ministro plenipotenciario de Bolivia, doctorRicardo Mujajunto al ministro de relaciones exteriores del Paraguay, doctorEusebio Ayalafirmaron un Protocolo el 5 de abril de 1913 en la ciudad deAsuncin, por el cual ambos pases acordaron:1. Declarar caduco el Tratado Pinilla-Soler.2. Antes de cumplirse dos aos desde la fecha de aprobacin por ambos congresos del Protocolo, lograr un Tratado definitivo de lmites que ponga fin al diferendo.3. Si entre ambas partes no logran convenir un Tratado definitivo, someter la disputa a un arbitraje.4. Mientras tanto, continuar con el statu quo acordado en el ao 1907.Ambos gobiernos lo terminaron de aprobar el da 28 de agosto de 1913.Protocolo Moreno-Muja, del 19 de julio de 1915[editar]Fulgencio R. Morenojunto al doctorRicardo Mujafirmaron un Protocolo el 19 de julio de 1915 en la ciudad deAsuncin, por el cual ambos pases acordaron prorrogar la vigencia del estatus quo acordado en el ao 1907 hasta el 28 de julio de 1916. Si para esa fecha las negociaciones no habran de llegar a buen puerto, someter la cuestin a un arbitraje.Como para esa fecha no se logr arribar a alguna solucin, el 21 de noviembre de 1916 los mismos representantes prorrogan la vigencia del statu quo hasta 17 de junio de 1917, y otra prrroga extendi la fecha hasta el 17 de junio de 1918, fecha en la cual, finalmente, los mismos representantes prorrogan indefinidamente la vigencia del estatus quo.Nuevos acuerdos permitieron sobrepasar momentos delicados, pero finalmente la guerra se desat entre los dos pases, dejando un corolario de 130000 muertos, y cientos de miles de heridos y damnificados.EVALUACION CUALITATIVAParaguay tiene una posicin geogrfica poco favorable y es uno de los dos pases mediterrneos de Sudamrica (el otro es Bolivia). Esto ha llevadoa Asuncin a utilizar ms el forcejeo poltico y los recursos de poltica exterior regional para sobrellevar su limitacin geogrfica.El territorio de Bolivia es clave para las exportaciones de Paraguay y su crecimiento econmico, atendiendo a que los futuros niveles de suministro de productos agrcolas, que estn siendo cada vez ms requeridos, podran crecer en el mercado andino, como tambin entre los diez miembros de la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN).Adems, mejorar los vnculos con Bolivia permitira a Paraguay disminuir su dependencia delas actuales rutas comerciales a travs deArgentina, que siempre han resultado problemticas y han causado un gran dao a las ambiciones comerciales paraguayas y a las compaas de importacin/exportacin cuyas embarcaciones deben navegar el territorio argentino, siendo objeto de numerosos controles de la patrulla fronteriza y recibiendo un trato con demoras de las autoridades portuarias de ese pas.Las diversas autoridades deParaguay parecen no entender la importancia de establecer relaciones pragmticas con Bolivia y desarrollar el comercio internacional, algo que permitira la reduccin de los niveles de pobreza enambos lados de la frontera y el fortalecimientode la integracin comercial. Las actuales relaciones entre Asuncin y La Paz son un claro ejemplo delreprochable estancamiento de la poltica comercial, aun luego del relanzamiento de las relaciones bilaterales, tras la visita delpresidente Horacio Cartes el 6 de diciembre de 2013 a Bolivia.En esa visita, Cartes expres: Vengo muy emocionado, voy a mencionar al presidente Evo Morales que vengo con una inmensa alegra, miro el mapa y veo a nuestros pases tan juntos... Paraguay es Bolivia, nuestros caminos, nuestros ros son de Bolivia. l y yo [Evo Morales y Horacio Cartes] tenemos una enorme obligacin de unir a nuestros pueblos (...) que merecen que estemos trabajando por ellos.En esa ocasin, ambos lderes firmaron un memorndum de cooperacin bilateral.[4] Sin embargo, apesar del gesto de buena voluntad, las representaciones diplomticas de ambos pases no cuentan an con embajadores designados.Bolivia es el nico pas de la regin que no ha dado permiso oficial a Paraguay para el transporte de sus productos en su sistema vial. Mientras tanto, los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia afirman que esperan una invitacin formal de la Cancillera paraguaya, y especficamente del Viceministerio de Relaciones Econmicas e Integracin, para agendar un encuentro y definir las rutas apropiadas para ser usadas porParaguay.No existen razones por las que los pases no puedan reiniciar sus encuentros regulares: el comit tcnico de cooperacin bilateral que se reuni hace dos aos en Bolivia aguarda la invitacin formal de Asuncin para el segundo encuentro en suelo paraguayo. Esto es un ejemplo de que se opera en forma lenta y de que no se han priorizado los intereses de la agenda del presidente Cartes.En los ltimos seis aos, Asuncin no ha designado un embajador en Bolivia, lo que en parte constituye un signo marcado de falta de respeto y negligencia. Actualmente, Paraguay tiene solo tres diplomticos en la capital boliviana, mientras que Bolivia tiene un nico encargado de negocios en Asuncin.La faltade inters porparte de las autoridades paraguayas en el vecino pas es contraproducente, ya que el territorio boliviano y las redes de infrastructura resultan fundamentales para la expansin de la presencia de productos paraguayos en los mercados de las naciones andinas y del Asia Pacifico. En el 2013 Per, Bolivia y Chile realizaron importaciones por un valor superior a US$ 831millonesdesde Paraguay. Entre tanto, Ecuador, Colombia y Panam tuvieron poco intercambio comercial con Paraguay.Saben los lderes paraguayos que Paraguay es un pas mediterrneoque necesita reforzar sus vnculos con Bolivia, el nico pas limtrofe que importa ms productos de Paraguay de los que exporta?Es inevitable que Paraguay utilice la infrastructura boliviana para llegar a los mercados del Pacfico y las zonas de libre comercio provedas por el Gobierno chileno, tal como el cargo y el centro logstico de Antofagasta con acceso a las rutas martimas del Pacfico. Al mismo tiempo, Per ha sido altamente cooperador con el Gobierno del presidente Cartes, habiendo ofrecido la apertura de dos zonas de libre comercio en Illo y Matarani.El Dr. Eladio Loizaga, ministro de Relaciones Exteriores,no es el nico responsable antela falta de aprovechamientode los beneficios del crecimiento del comercio regional vital para la economa. El sector rural de Paraguay contina luchando contra la falta de recursos y la marginalizacin del comercio de productos industriales, debido a la falta de voluntad de varios sectores para trabajar con corporaciones multinacionales que desean invertir enParaguay.Una poltica exterior obsoletaLa prioridad de Paraguay es romper su dependencia de los pases asociados al bloque comercial del MERCOSUR. Para lograr este objetivo es vital encontrar nuevos mercados, rutas y vas de comunicacin con los pases andinos, al igual que obtener ventajas de su abierta actitud de cooperacin y utilizarla para expandir los vnculos con las naciones desarrolladas del sudeste asitico.En mayo de 2013, Asuncin se convirti en uno de los treinta pases observadoresde la AlianzaPacfico y se espera que se convierta en miembro pleno en los prximos dos o tres aos.Paraguay necesita urgentemente designar 14 embajadores en el extranjero, incluyendo un embajador en los Estados Unidos, Rusia, Indonesia, Sudfrica, Suecia, Per, Noruega, Dinamarca, Turqua, Argelia, Kenia y Angola. Segn el Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay, casi todos los pases mencionados anteriormente son considerados como importantes para el comercio y la alianza comercial deParaguay.Paraguay cuenta solo con 38 Embajadas en el extranjero mientras que Ecuador (con la mitad de la extensin territorial, aunque con mayor poblacin) tiene 48 Embajadas y mayor nmerode consulados generales, estando designados embajadores en todas sus representaciones.El futuro de la presencia regional y el rol de BoliviaLuego del retorno del presidente Cartes trasfinalizar su visita oficial a Chile en marzo de 2014,asegur en forma optimista que la presidenta Michelle Bachelet est lista y abierta para expandir la Alianza Pacfico a pases que se encuentran ms cerca del ocano Atlntico. Aunque Per y Chile son dos pases exitosos en Amrica del Sur, debe recordarse que ambos pases tienen limitaciones en la disposicin de sus recursos alimenticios y en la produccin de bienes agrcolas y ganaderos, por lo que los productos paraguayos podran llenar las demandas que esos dos pases requieren.El entusiasmo del presidente Cartes est en armona con los intereses de Paraguay en el Siglo XXI, sin embargo, la infrastructura de la nacin requiere mejoras importantes para integrar al pas en la red regional ferroviaria y vial. Actualmente, Paraguay no cuenta con infrastructura para llegar a los pases andinos (Per, Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia); naciones que juntas tenanun PIB de 947 billones de dlares en 2012.Atendiendo a las actuales pauprrimas conexiones entre Paraguay ysus vecinos, y la falta de acciones concretas por partede las autoridades, es posible que las ambiciones del presidente Cartes se limiten a permanecer en papeles mientras no exista un esfuerzo coordinado para incrementar la presencia de los productos paraguayos en el Asia Pacfico, al igual que el mejoramiento de las relaciones con los pases vecinos.La opcin lgica de Paraguay para evitar las interconexiones de rutas que pasan por Argentina y dirigirse hacia el establecimiento de un sistema vial de altos estndares conectados con Bolivia es a travs del Chaco paraguayo.No es posible que las autoridades paraguayas continen dormidas mientras que los eventos y desafos del siglo XXI se suceden y que Paraguay quede rezagado. Adems, el importante crecimiento econmico que se dio en el pas requiere queParaguay se convierta en un jugador ms agil en los mercados internacionales.Tal como lo seal el presidente Cartes, a lmismo le gustara que las obras de gobierno se hagan con mayor celeridad y que se vean resultados en menor tiempo.Cartes admiti claramente que le cuesta acostumbrarse a la lentitud de la administracin pblica. Al mismo tiempo, su visin del desarrollo y la implementacin de la industrializacin enParaguay aguardan ser implementados por varios de los componentes de su Gobierno entre losque se encuentra la Cancillera.