Historia

download Historia

of 58

description

yy

Transcript of Historia

Historia Leuwenhock: Primera observacin de microorganismos libres animculos. Hooke: Estructuras reproductivas de los hongos Pasteur y Schwann: Observaron los procesos de fermentacin y existencia de microorganismos anaerobios Koch: Postulados para identificacin de patgenos (actualmente vigentes) El microorganismo debe estar presente en todos los individuos con la enfermedad y ausente en sanos Debe ser recuperado de individuos enfermos y ser aislado en medio de cultivo El microorganismo del medio de cultivo debe causar la misma enfermedad El individuo infectado debe contener el microorganismoMedios de cultivosSoluciones acuosas que se usan para aislar e identificar microorganismos. Las bacterias tienen requerimientos nutricionales, micronutrientes y macronutrientes (se requieren en gran cantidad C, H, O, N, P, S,K,Fe). Cmo se observa el crecimiento bacteriano en los medios?: En medio liquido: enturbiamiento, aparicin de grumos, formacin de un velo o pelcula en la superficie. En medio solido: formacin de colonias, formacin de csped Definicin de colonia: presentes solo en medio slido. Agrupacin visible a simple vista que proviene de la multiplicacin de una nica clula bacteriana.Utilidad de medios de cultivo: fundamentalmente para hacer crecer microorganismos (excepto conservacin de cepas).1. Aislamiento de bacterias a partir de una muestra2. Obtencin de cultivos puros para estudios de sus propiedades e identificacin3. Conservacin de cepas4. Evaluacin de antibiticos5. Pruebas de esterilidad6. Fabricacin de sueros y vacunasClasificacin de los medios de cultivo:I. Segn estado fsicoA. Slido (agar 1.5%)B. LiquidoC. Semislido (agar 0.8%)

II. Segn su presentacin A. Tubo (solido, liquido o semislido)B. Placa (solido o semislido)

III. Segn su formulacin A. Medios qumicamente definidos: poseen cantidades precisas y formuladas de diversos componentes.B. Medios complejos o indefinidos: no s cunto hay de cada cosa. No poseen formulacin precisa y se preparan en base a infusiones de digeridos proteicos. La mayora se venden deshidratados.C. Medios semi-definido: poseen composicin bien formulada para requerimientos conocidos y una pequea cantidad de extracto de levadura para los requerimientos menos conocidos.

IV. Segn cantidad de nutriente: se pueden suplementar con nutrientes especficos A. Medio mnimo: contiene los requerimientos bsicos de sales y una fuente de carbonoB. Medio corriente o bsico: contiene solo los elementos esenciales. Para microorganismos no exigentes.C. Medio enriquecidos: medio corrientes adicionados de sustancias de alto valor nutritivo (sangre, suero, vitaminas, extractos de levaduras). Ejemplo agar sangre y agar chocolate.

V. Segn su utilidadA. Corriente o bsicos: contiene solo los elementos nutritivos esenciales. Ejemplo caldo urea y agar corriente.B. Especiales:a. Mejorados o enriquecidos: medio corrientes adicionados de sustancias de alto valor nutritivo (sangre, suero, vitaminas, extractos de levaduras). Ejemplo agar sangre y agar chocolate.b. Selectivos: contienen sustancias inhibidoras para determinadas bacterias. Ejemplo agar SS para salmonella y agar MacConkey para Gram-. En resumen eliminan a ciertas bacterias en el medio.c. Diferenciales: permiten establecer si una bacteria desarrolla una funcin metablica que la diferencia de las otras. Hay un compuesto que indica con distinto color una diferente funcin en distintas bacterias.Ejemplos: Medio enriquecido y diferencial: Agar sangre. Diferencial porque distingue produccin de toxinas hemolisinas. hemolisis parcial: halo verdoso hemolisis total: halo transparente : no hemolisis

Medio selectivo y diferencial: Agar MacConkey. Selectivo pues lo que crece es solo Gram-. Diferencial pues dentro de los Gram- diferencia a los que usan lactosa como medio de fuente de carbono (lac+) de los que no (lac-).

Medio selectivo y diferencial: Agar manitol salado. Selectivo pues solo crecen halo-tolerantes. Diferencial segn la capacidad de usar manitol, los que s lo usan aparecen con hala amarillo y los que no lo pueden usar aparecen sin halo.

Microscopia Microscopio compuesto actual: posee un aumento mximo de 2000 x y una resolucin mxima de 0.2 um (distancia mnima para diferenciar dos puntos).Microscopia de luz: El espcimen se observa gracias al contraste mnimo entre la muestra y el medio que la rodea. Clulas pigmentadas se visualizan ms fcil El contraste se produce debido a que la muestra desva la luz en distinta medida que lo hace el medio.Tincin de GramUso ms de un colorante. Permite ver de distintos colores distintas bacterias con caractersticas diferentes. Finalmente observare a los gram+ violetas y a los gram- rosados. Comienzo preparando un frotis, luego agrego el colorante cristal violeta, lavo el exceso y agrego solucin de yoduro (fijador). Espero la decoloracin al usar alcohol o alcoholacetona, con esto al gram+ no le pasa nada, y al gram le quita el cristal violeta. Finalmente agrego colorante para gram (safranina). Y asi obtengo a los gram+ violetas y a los gram- rosados.Microscopia ptica: De campo claro: muestra atravesada por luz, generalmente uso tinciones. Contraste de fases: agrego un filtro despus del lente objetivo. Campo oscuro: ilumino la muestra de manera indirecta Microscopia de fluorescencia: el colorante fluorescente (fluorocromo) capta la energa de la luz y la devuelve en parte en forma de luz brillante. Con este microscopio se puede llevar a cabo la tincin de gram de un paso, que permite ver al gram- verde y al gram+ naranjo.Microscopia electrnica: Transmisin: anlogo al microscopio ptico de campo claro pero usa electrones en vez de luz. Un haz de electrones atraviesan la muestra y esta se ve plana. Barrido: los electrones no atraviesan la muestra, sino que rebotan en la superficie generando imgenes en 3D. El rebote se consigue cubriendo la muestra con una delgada pelcula de metal denso.Fisiologa bacteriana1. Componentes externos: glicocalix y exopolisacridos.a. Cpsula: posee una unin firme a la clula. Es rgida, compacta y ordenada. Es importante en patogenicidad pues inhibe fagocitosis. Facilita la adherencia a superficies inertes. Es antignica (antgeno K). Tincin negativa de capsula: se tie todo menos capsula. Se mezclan bacterias con tinta china (suspensin heterognea) que posee partculas que no pueden penetrar la capsula.b. Capa mucoide: unin dbil a la clula. Sin organizacin determinada. Participa en formacin de biopelculas. Protege de la accin del complemento, anticuerpos y antimicrobianos.

2. Envoltura celular: afuera de la membrana plasmtica Para los Gram + es una pared gruesa de peptidoglicn ms cidos teicoicos y lipoteicoicos adems de protenas asociadas. Para los Gram- es una pared delgada de peptidoglicn, periplasma y membrana externa (LPS, porinas, lipoprotenas).

a. Peptidoglicn:Es una capa de polisacridos entrelazados por puentes peptdicos. Su unidad bsica es dos azucares (NaG y NaM) + 4 aa (alaninaL, acido glutmico D, un aa distinto para gram +y -, alaninaD). Este tercer aminocido es el que se une al cuarto aminocido de la subunidad siguiente.Las diferencias entre gram- y +: En primer lugar el tercer aminocido de la cadena es diferente. Adems en gram+ el 3 aminocido se une por un puente de 5 glicinas al 4 aminocido de la siguiente subunidad, mientras que en los gram- el tercer aminocido esta unido directamente al 4 aminocido de la subunidad siguiente.

b. Gram positivos cidos teicoicos y lipoteicoicos: polisacridos acdicos presentes solo en gram+. se proyectan hacia afuera de la clula. Los cidos teicoicos estn unidos a peptidoglicn mientras que los lipoteicoicos estn anclados a lpidos de membrana plasmtica. La funcin de estos cidos son 3: primero estabilizan al peptidoglicn; en segundo lugar sirven de adhesin celular (adhesinas) y finalmente le otorgan carga negativa a la envoltura debido a los grupos fosfatos.

c. Gram negativos Membrana externa: LPS: formado por una porcin lipdica (lpido A o endotoxina) anclado a la membrana externa, un core u oligosacrido central, ms unidades repetidas de un monmero compuesto por distintos azucares llamado antgeno O (este ltimo muy variable y antignico). Porinas: protenas que generan poros para el paso de pequeas molculas hidrofilicas a travs de las membranas. Es de forma de barril, posee un canal hidrofilico interior y por fuera es muy hidrofbico para acomodarse en la membrana. Funciona como homotrimeros. Periplasma: es una solucin muy concentrada con consistencia de gel. Corresponde al 20-40% del volumen total. Posee un ambiente muy oxidante. Contiene al peptidoglicn. En general tiene 3 tipos de protenas: enzimas hidrolticas, protenas de unin o carriers, y quimiorreceptores involucrados en quimiotaxis.3. Membrana citoplasmtica Es una bicapa lipdica que posee protenas y pocos azucares. No contiene esteroles, entonces los responsables de la fluidez y rigidez de la membrana son los lpidos. Corresponde con el modelo de mosaico fluido. Sus funciones son: Permeabilidad: separa medio interno del externo y es selectiva a solutos

Rol estructural: Sntesis y transporte de macromolculas. Sealizacin al medio intracelular. Quimiotaxis Hay sistemas encargados de detectar cambios en el medio ambiente y enviar esa informacin al medio intracelular por medio de una seal molecular. Existe el sistema de dos componentes: un receptor llamado quinasasensor (con actividad quinasa) el que capta una seal, se activa, y se autofosforila, luego le transfiere el fosfato a un regulador que fosforilado regula algo. Objetivo: modificar la fisiologa bacteriana para adaptarse a las condiciones del medio.

Generacin de energa: debido al gradiente de iones y a sntesis de ATP, pues posee ATPsintasa. Encontramos lo mismo que en membrana interna de mitocondrias (cadena de transporte de electrones, atpsintasa, bomba de iones por potencial de membrana, fotosntesis).

4. Apndices proteicos: flageloFilamentos helicoidales formados por polmeros de flagelina anclado a maquinaria rotatoria presente en membrana citoplasmticas (cuerpo basal) a travs de un gancho o hook. No gasta ATP, pues obtiene energa de un gradiente electroqumico. Es factor de virulencia y es el antgeno H. Crece hacia el exterior por autoensamblaje, es decir el componente que le agrego est cada vez ms lejos. Las flagelinas son transportadas hasta la punta del flagelo por su interior.Cuando est presente: Flagelo monotrico o polar: en un extremo un solo flagelo Flagelo pertrico: varios flagelos por toda la bacteria Flagelo anftrico: en cada extremo un flagelo Flagelo ioftrico: muchos flagelos en un extremoCon respecto a la movilidad:En el caso del flagelo polar, hay dos movimientos. El polar reversible: si el flagelo gira en contra de manecillas del reloj la bacteria avanza, si gira a favor de las manecillas retrocede. El otro movimiento es el unidireccional: si el flagelo gira a favor avanza, si se detiene cambia de direccin. En el caso del flagelo pertrico, al mover el flagelo en contra de las manecillas todos los flagelos se unen y empaquetan y as avanzan. Al girar a favor de las manecillas se separa esta compactacin y cada flagelo se mueve por cada lado y la bacteria se tumba y no se mueve.Con respecto a las taxias:Son movimientos dirigidos en respuesta a un gradiente (diferencia de concentracin) fisicoqumico. Ejemplos: quimiotaxia, fototaxia, aerotaxia. Las bacterias sienten peridicamente su microambiente y procesan esa informacin a travs de una via de transduccin de seales que controla el sentido y la velocidad de la rotacin flagelar. 5. Apndices proteicos: Fimbrias o pili

Poseen papel en adherencia especfica y no participan en el movimiento. Los pilus son ms largos y gruesos. Poseen un apndice retrctil de mayor longitud. Intervienen en el proceso de conjugacin (pili sexual). Se clasifican de acuerdo a su modo de expresin y ensamblaje en tres tipos: Peritricas: fimbrias Tipo curli: pilus en una parte en particular Tipo 4 polar: pilus en un polo

6. EsporasSolo en algunos gram+. Ocurre en respuesta al agotamiento de nutrientes. Se originan dentro de la clula por un proceso de diferenciacin celular. Es una estructura compuesta por ADN muy compactado. La funcin es resistencia al calor, desecacin, radiacin, etc., y por eso son viables por cientos de aos. Constituyen una forma de resistencia. Son clulas diferenciadas que estn especializadas para no tener metabolismo y resistir condiciones extremas. Estn compuestas por muchas capas de protenas. Si el medio ambiente se vuelve favorable nuevamente la espora germina y nuevamente comienza el ciclo de vida de la bacteria.Existe una tincin especial para esporas: con verde malaquita y una tincin de contraste de safranina.

7. Cuerpos de inclusin o grnulosSon depsitos solidos intracelulares que corresponden a acumulaciones de metabolitos primarios o secundarios para reservar energa o para usar en reacciones biosinteticas. A microscopia se observan densos y muy compactos, en general poco solubles o insolubles.

Tambin encontramos vesculas de gas: que representan una forma de movilidad pues permite que las clulas floten en ambientes acuticos. Poseen paredes rgidas para resistir la presin y una protena principal la GvPA muy hidrofbica.

8. RibosomasPartcula ribonucleoproteica de 70S compuesta por dos subunidades, la mayor de 50S y la menor de 30S. Est presente en miles de copias en el citoplasma y le da un aspecto granular a este. Es el responsable de la sntesis proteica

9. Genoma bacteriano: cromosoma Replicn autnomo (pues tiene secuencia de origen y termino de replicacin), el cromosoma tiene todos los elementos necesarios para la replicacin, por ejemplo codifica para la ADN polimerasa. El ADN es generalmente circular y siempre de doble hebra. (sobre enrollado) No est envuelto por membrana. Tamao variable En copia nica (las bacterias son haploides). Las bacterias pueden tener 3,4 y hasta 5 cromosomas pero en copia nica. Normalmente contiene el patrimonio gentico de cada bacteria a menos que tenga plsmidos.

10. Genoma bacteriano: plsmidos Son replicones autnomos y se replican de manera independiente del cromosoma y de la divisin celular. Es ADN circular de doble hebra (sobre enrollado) Tamao variable Nmero de copias variables de 1 a 100 Tiene capacidad de transferirse horizontalmente: conjugacin Contiene genes no esenciales que aportan una ventaja adaptativa (resistencia a antibiticos y metales pesados, rutas metablicas, toxinas y factores de virulencia).Morfologa y agrupaciones bacterianas:La morfologa de la bacteria depende de la pared celular.Los cocos adoptan distintas agrupaciones de acuerdo al gnero, lo que depende de los planos de divisin celular. Por ejemplo si la bacteria se divide as se formaran diplococos (cadenas). Si la divisin es +se formaran ttradas. Si la divisin es X y luego se formaran dos ttradas. Si se divide en mismos planos pero en distintas secuencias se formaran racimos irregulares.

Metabolismo bacterianoCatabolismo obtencin de energa mediante reacciones degradativas. Ruptura de molculas grandes para formar pequeas.Anabolismo fabricacin de componentes. Gasto energa al generar molcula grande a partir de una pequea. Catabolismo a. Glicolisisb. Ciclo de Krebsc. Sistema de transporte de electrones y fosforilacin oxidativa Glicolisis:Permite transformar una molcula de glucosa en 2 piruvatos. Ocurre en el citoplasma. Hay una ganancia neta de 2 ATP por molcula de glucosa y de dos NADH que podemos convertirlos en 6 ATP.Los destinos del piruvato obtenido de la glicolisis son dos: continuar con la respiracin aerbica o ir a la fermentacin anaerbica lctica o alcohlica. Ciclo de KrebsLos piruvatos formados en glicolisis se van a transformar antes de empezar el ciclo en acetil coA. Los dos piruvatos entonces se transforman en dos acetil coa, y por cada acetil coA se obtiene: 2 molculas de CO2 3 molculas de NAHD (= a 9 ATP) 1 FADH2 (= a 2 ATP) 1 GTP (= 1 ATP)Transporte de electrones y fosforilacion oxidativaQu electrones transporta? Los del NADH y FADH2. El NADH le entrega los electrones al complejo 1 ubiquinona complejo 3 citocromo c complejo 4 oxigeno que se transforma en agua.Si los electrones provienen del FADH2 comenzamos en complejo 2.Ocupan la energa que liberan estas reacciones de xido reduccin para transportar protones. Este movimiento de H+ genera dos cosas: primero una diferencia en potencial, y un gradiente electroqumico.Los H+ tienden a volver a travs de ATPsintasa, lo que hace girar a esta, la cual toma una molcula de ADP y P y los junta formando ATP.

Rendimiento total De una glucosa 38 ATP Glicolisis: 8 ATP (2 netos y 6 del NADH) Ciclo de Krebs: 30 ATPDe piruvato a acetilcoA 2NADH 6 ATPDel ciclo 24 ATPQu pasa cuando no hay oxigeno?: no hay receptor de los electrones del complejo 4. Se detiene la cadena. El NADH no se vuelve NAD+. Ni el ciclo de Krebs ni la glicolisis funcionan. La clula muere.Alternativas respiracin anaerbicaSe obtiene piruvato, hay ciclo de Krebs y CTE, pero en vez de que el oxgeno sea el aceptor final, lo es una molcula inorgnica. Obtengo menos ATP. Las bacterias que pueden hacer respiracin anaerbica deben tener la enzima para entregar a molcula inorgnica.Alternativas fermentacin gasto NADH generando NAD+No requiere oxgeno. No requiere del ciclo de Krebs ni de CTE. Usa una molcula orgnica como aceptor final de electrones. Permite generar poco ATP. Gasta NADH para formar NAD+.Fermentacin alcohlica: el piruvato de la glicolisis se transforma en acetaldehdo y este mediante la enzima alcohol deshidrogenasa se transforma en etanol. El NADH se vuelve NAD+.Fermentacin lctica: el piruvato producido en glicolisis mediante la lactato deshidrogenasa se convierte en lactato. El lactato baja el pH del medio donde este y por eso es usado por bacterias cariogenicas induciendo desmineralizacin del esmalte. Clasificacin de bacterias Cuando una bacteria realiza CTE al final de esta se produce la reduccin del oxgeno para formar agua. Durante este proceso se forman formas toxicas del oxgeno. Los radicales superoxido e hidroxilo reaccionan rpidamente oxidando diversas macromolculas orgnicas, esta oxidacin provoca la destruccin de estructuras biolgicas. Existe una defensa contra las formas toxicas de oxgeno. La presencia de enzimas capaces de degradar los derivados txicos del O2.

Clasificacin de bacteriasSegn tolerancia al oxigeno1. Anaerobias estrictas: carecen de enzimas que degradas especies reactivas del oxgeno, por lo que el oxgeno es muy toxico para ellas. No soportan presiones de oxigeno mayores a 0.5%.2. Anaerobias moderadas: soportan presiones de O2 de 2-8%.3. Anaerobias aerotolerantes: poseen algn nivel de enzimas detoxificantes. No necesitan O2 pero no se mueren en presencia de este. No les sirve el oxigeno4. Microaerofilicas: sobreviven a presiones de O2 menores a la atmosfera. Son capnofilicas (requieren Co2). Requieren oxigeno pero menor al 21%. 5. Anaerobias facultativas: viven con o sin oxgeno. Pueden realizar metabolismo anaerobio o aerobio dependiendo del ambiente.6. Aerobias estrictas: solo crecen en presencia de oxigeno.Segn fuente de energa1. Quimiotroficas o quimiosinteticas: obtienen energa a partir de reacciones qumicasa. Quimioorganotroficas: su alimento es sustancia qumica orgnica.b. Quimiolitotroficas: su alimento es sustancia qumica inorgnica.2. Fototroficas o fotosintticas: obtienen su energa de la luzAnabolismo Segn la fuente de carbono las bacterias se clasifican en: Hetertrofos: obtienen C a partir de molculas ms complejas. Son homologas a las quimioorganotroficas. Auttrofos: obtienen C a partir de molculas simples. Son las fotosintticas y las quimiolitotroficas.Fijacin del Co2Capto elemento qumico desde el ambiente y lo incorporo a molcula orgnica grande. Ocurre en el ciclo de Calvin. Realizado por todas las bacterias fototroficas.Fijacin del fosforoPor fotofosforilacion, fosforilacion oxidativa, y fosforilacion a nivel del sustrato.Fijacin del azufreSulfato o cido sulfhdrico inorgnico lo incorporamos a molculas orgnicas como aminocidosFijacin de nitrgenoPodemos incorporarlo a aminocidos como glutaminaCrecimiento bacterianoLa divisin bacteriana se realiza por fisin binaria. Esta divisin se refleja poblacionalmente por un aumento en el nmero de microorganismos presentes. Crecimiento: aumento del nmero de individuos en una poblacin de microorganismos, implica un aumento en la biomasa.Velocidad de crecimiento: crecimiento de un microorganismo por unidad de tiempoTiempo de generacin: tiempo requerido para que se formen dos clulas hijas a partir de una clula parental. Tambin es el tiempo para que la poblacin se duplique, lo que no quiere decir que todas las clulas se han dividido en dos.Curva de crecimiento bacteriano:Fase Lag: crecimiento lento, etapa de acondicionamiento ambiental Exponencial o logartmico: crecimiento a mxima capacidad Estacionaria: detencin del crecimiento, no del metabolismo Decaimiento: muerte celularMedicin del crecimiento bacteriano1. Recuento total de clulas Conteo directo bajo el microscopio usando una muestra diluida y una cmara de recuento calibrada Petrof-Hausser. No discrimina viabilidad de las bacterias. Desventajas: las clulas pequeas son difciles de ver al microscopio. Requiere tiempo y habilidad.

2. Recuento de clulas viables o recuento viableSiembro la muestra en un medio slido, lo incubo, cuento las colonias formadas, y cada colonia proviene de una clula. Hago el clculo de colonias y ml sembrados por el factor de dilucin.Variante: dilucin seriada. Se diluye un cultivo en mismo factor de dilucin. Luego se siembran en medio solido contando las colonias formadas. De 30 colonias hasta 300 es nmero confiable.Ventajas: es un mtodo sensible. Se pueden contar bacterias especficas gracias a la presencia de medio selectivo y diferenciales.Desventajas: el nmero de colonias no depende slo del tamao del inculo. Depende de: el medio de cultivo, las condiciones de incubacin, tiempo de incubacin, no siempre las colonias son del mismo tamao: las colonias pequeas pueden ser ignoradas.

3. Medicin espectrofotomtricaNo discrimina la viabilidad de las bacterias en la muestra. Consiste en la medicin de turbidez de un cultivo lquido. El instrumento tiene una fuente de luz y un lector, sabe cuanta luz emite. Las bacterias bloquean el paso de luz, ms bacterias, ms turbio, menos luz pasa. El instrumento sabe cuanta luz emiti y recibi, hace una resta y calcula la cantidad de luz bloqueada, que ser proporcional a la cantidad de bacterias.Se usa como complemento de otras mediciones.Ventaja: muy precisa, fcil, rpido y baratoDesventaja: no discrimina clulas vivas y muertas. El crecimiento celular es una estimacin de la biomasa. A mucha concentracin celular hay mayor turbidez y se puede perder precisin y exactitud, y en el caso contrario tambin.

4. Medicin de la masa g/lUsado en bioreactores. Separo las clulas del medio lquido, las seco y mido masa. No discrimina viabilidad de bacterias y tampoco discrimina clulas de MEC.

Tipos de cultivoI. Cultivo cerrado, batch o medio no renovadoTengo un determinado volumen de un medio y luego lo cierro y no habr ms cambios excepto los cambios provenientes del crecimiento. Hay cambios notables en el medio de cultivo sobre todo en estadios tardos del crecimiento, hay variaciones de pH y acmulos de desechos.

II. Cultivo continuo o medio renovadoCultivo de volumen constante al cual se le aade medio fresco. La poblacin no aumenta ms porque retiro bacterias. Corresponde a la fase exponencial.Factores externos que afectan el crecimiento bacterianoA. Temperatura Clasificacin de bacterias: Psicrfilo: t optima baja (1 a 15C) Mesfilo: tptima media (25 a 42C) Termfilo: t ptima alto (50 a 70C) Hipertermofilo: t ptima muy alta (80 a 100 C)

B. SalinidadSegn optimo: No halfilos: no toleran concentraciones moderadas de sal. Prefieren la menor cantidad de sal posible, mueren a concentraciones de 1%. Halotolerantes: toleran concentraciones moderadas de sal, pueden crecer con poco de sal. Viven mejor a 1% que a 5%. Halfilo: leve (1 a 6 %) y moderado (6 a 15%). Requieren sal para crecer Halfilo extremo: 15 a 30% de sal Pregunta tpica: un microorganismo que crece preferentemente a concentraciones bajas de sal y tambien crece a 7% de sal halotolerante

C. AcidezAcidofilos, neutrales y alcalofilos.

D. Requerimiento de oxgenoa. Aerobio estricto: necesitan si o si oxigeno. Realiza respiracin aerbica.b. Aerobio facultativo: no necesita O2 pero lo puede usar. Al tener el oxgeno vive mejor. Realiza respiracin aerbica, anaerbica y fermentacin.c. Aerobio microaerofilicos: necesita poco oxgeno, no viven sin l. Respiracin aerbicad. Anaerobios aerotolerante: sobrevive con oxgeno pero vive mejor sin l. No pueden usar oxigeno. Realizan fermentacine. Anaerobios estrictos: se mueren con oxgeno. Respiracin anaerbica y fermentacin. Cmo se consigue en laboratorio?:*aerobiosis: ambiente sin oxgeno para bacterias en laboratorio Jarro anaerbico: posee un catalizador que consume el oxigeno Cmara anaerbica Capnofilicos: requieren Co2 para crecerRequisitos de los medios de cultivo Esterilidad Tener los nutrientes esenciales Cumplir con los requisitos fsicos Evitar su contaminacinEsterilizacin: Autoclave: olla de presin. Filtracin RadiacinGentica bacterianaGenotipo: patrimonio gentico caracterstico de un organismo. Es una propiedad inherente a los genes presentes en el organismo.Fenotipo: conjunto de caractersticas observables de un organismo. Es manifestacin externa del genotipoCaractersticas genticas de las bacterias:a) Son haploides (una copia de cada cromosoma)b) La mayora tiene solo un cromosomac) La reproduccin es asexual, las clulas hijas son idnticas a la clula parentald) Algunas poseen plsmidose) No poseen caja tataExpresin de la informacin genticaEs la sntesis de protenas a partir de los genes que las codifican. Estas protenas tienen funciones que le otorgan capacidades a la bacteria. Cualquier alteracin en la secuencia de ADN se puede traducir en una alteracin de la funcin de una protena. Esta alteracin puede ser desfavorable o favorable. Estas alteraciones son lo que se conoce como variabilidad gentica.Control de la expresin genticaGenes bacterianos a veces se encuentran ordenados en operones. A partir de un promotor pueden venir varias regiones codificantes seguidas que se transcribirn todas juntas en un ARNm.Las bacterias se adaptan a las condiciones ambientales cambiando la expresin de sus genes. Esto se logra por ejemplo, a travs de protenas que son capaces de bloquear la transcripcin en determinadas circunstancias.Mecanismos de variabilidad gentica

Mutaciones transferencia horizontal de material genticoCambio en los genes propios Adquisicin de nuevos genes

Mutaciones Corresponden a cambios siempre heredables en el genoma de un organismo. Se pueden generar de manera espontnea o pueden ser inducidas por agentes fsicos o qumicos. Pueden causar cambios en el fenotipo de la bacteria. Constituyen la fuente primordial de variabilidad gentica en los seres vivos. Para que una mutacin se establezca en la poblacin, esta debe conferir una ventaja adaptativa al organismo, facilitando su seleccin. Tipos:a. Sentido equivocado (missense): sustitucin de un nucletido que genera el cambio de un codn codificante por otro distinto, que codifica un aminocido diferente.b. Sin sentido (nonsense): sustitucin de un nucletido que genera el cambio de un codn codificante a uno de termino (TAA, TGA, TAG). Se genera una protena incompleta no funcionalc. Silenciosa: sustitucin de un nucletido que genera el cambio de un codn codificante por otro codn que codifica el mismo aminocido. d. Insercin: entrada de un nucletido que genera cambio en el marco de lectura de un gen (aparicin de una mutacin sin sentido o de sentido equivocado). Se producen ms fcilmente en regiones donde se repite un nucletido.e. Delecion: perdida de nucletidos que genera un cambio en el marco de lectura de un gen (aparicin de una mutacin sin sentido o de sentido equivocado).Mutaciones regulatorias: sustituciones, deleciones e inserciones de un solo nucletido. Se pueden presentar fuera de la zona codificante, alterando promotores y otras regiones regulatorias. Las consecuencias pueden ser variadas, hasta la prdida total de la expresin del gen.Mutacin compensatoria (supresin): mutacin secundaria que corrige el defecto (fenotipo) generado por una mutacin previa. Cuando est presente en el mismo gen mutado se llama supresin intragenica, sino esta en ese mismo gen es supresin intergenica o extragenica. Transferencia horizontal de material genticoPaso de material gentico entre organismos de una misma especie, o de especies no relacionadas filogenticamente. Generalmente causan cambios en las propiedades fenotpicas de una bacteria, adquisicin de nuevos genes. Hay clula dadora y clula aceptora Corresponde al segundo mecanismo principal de variabilidad gentica Para que el material transferido se establezca en una poblacin debe conferir una ventaja adaptativa Ocurre por 3 mecanismos: conjugacin, transduccin y transformacinRecordar: material gentico presente en bacterias es el cromosoma y los plsmidos (conjugativos y no conjugativos). Los plsmidos conjugativos son los que se pueden transferir, y poseen genes de conjugacin en su regin tra. 1. Conjugacin :Dos bacterias se comunican por pilus, el cual se retrae para acercarlas. Mediante el pilus se forma un canal de traspaso. Hay enzimas especficas que cortan una de las dos hebras del plsmido y la pasan a la otra clula. A medida que se traspasa se repone la hebra faltante y en la clula aceptora se sintetiza su complementaria.

2. Transduccin:Ocurre gracias a virus bacterifagos. Los bacterifagos poseen genoma ADN o ARN encapsulado por protenas. Tipos de virus:i. Lticos: se replica en forma continua el virus y destruye la bacteria hospedera. Realiza transduccin.ii. Lisogenicos: integra su genoma al genoma bacteriano. Se replica junto con el genoma hospedero. No realiza transduccin. Durante la transduccin, partculas virales inyectan ADN bacteriano en una bacteria receptora. Este ADN luego recombina con el material gentico de la cepa receptora.3. Transformacin: Algunas bacterias competentes poseen protenas de superficie que unen ADN lineal desde el exterior de la bacteria y lo transportan hacia el interior.Qu cosas se transfieren entre bacterias? Factores de virulencia Factores de resistencia a antibiticos, detergentes, antimicrobianos y desinfectantes Factores de resistencia a metales pesados Vas metablicas que otorgan mayor versatilidad Cualquier tipo de secuencia de ADN

Micologa Los hongos son eucariontes. Poseen paredes rgidas (la mayora quitinosas). Son quimioheterotrofos. Obtienen sus nutrientes por absorcin. No son fotosintticos. Se pueden reproducir de manera asexual, sexual o ambas. Su principal funcin es descomponer sustratos. Reciclan los nutrientes bsicos. La mayora son beneficiosos. Son principalmente parsitos vegetales. Efectos benficos de los hongos: Aumentan las caloras de la dieta Papel en elaboracin de cerveza, vino y pan Maduracin y aroma de quesos Importancia farmacutica Fuentes de estudios de recombinacin gentica Control biolgicoEfectos negativos de los hongos: Dainos contra cereales: fitopatogenos Toxigenicos Hongos venenosos Infecciones fngicas oportunistas: adquieren importancia con el aumento en la incidencia de pacientes inmunocomprometidos (micosis oportunistas). Pacientes con riesgo aumentado: sida, leucemia, tumores slidos, diabetes, fibrosis qusticas, procedimientos invasivos. Componentes a. Pared celularFunciones: Clasificacin taxonmica de hongos Determina morfologa celular Protege a la clula de la lisis osmtica Sitio de unin a enzimas Antignico y algunos de sus componentes son factores de virulencia (adhesinas)

b. Membrana plasmticaPosee ergosterol. Es una bicapa de fosfolpidos. Es el blanco de la mayora de los anti fngicos

c. CpsulaAlgunos la poseen. Es un factor de virulencia

Clasificacin de hongos

Hongos microscpicos: Levaduras Hifas Dimorficos: levadura o hifa dependiendo de las condiciones de crecimiento, generalmente temperatura. Con calor es lavadura, y con frio hifa.Levaduras:Son unicelulares. Son anaerobios facultativos. Pueden formar pseudohifas al dividirse pro gemacin y cuando dos clulas hijas no se separan. Algunas levaduras pueden formar hifas verdaderas (hongos dimorficos)Su reproduccin es sexual o asexual. En el caso de la asexual puede ser por gemacin (clula hija es distinto en tamao) o por fisin (clulas hijas iguales en tamao)Hongos filamentosos o hifasSiempre son pluricelulares, multinucleados en la mayora. Son aerobios obligados. Las colonias son de textura aterciopelada. Producen hifas: filamentos largos recubiertos por pared celular. El conjunto de hifas es el micelio.El micelio puede ser vegetativo (adherido a superficie), areo (vertical) y reproductivo. Crecimiento de las hifas.La hifa es un filamento largo y ramificado compuesto por mltiples clulas fngicas, la hifa crece desde la punta. El crecimiento de los mohos es por elongacin de las hifas. El crecimiento de las hifas produce un micelio. Clasificacin de las hifas:Las hifas pueden ser aseptadas o septadas.En el caso de las hifas aseptadas, los organelos se encuentran libres. En el cultivo crecen ms rpido.En el caso de las hifas septadas o tabicadas, los septos pueden estar con o sin comunicacin. Si se comunican es mediante poros, y existe cierta continuidad en citosol de diferentes clulas septadas. En el cultivo el crecimiento es ms lento y hay un entrecruzamiento de las hifas.Los hongos son hetertrofos, como por ejemplo en el caso de los hongos filamentosos: el extremo de la hifa libera enzimas que degradan sustratos, y los productos son absorbidos por la hifa. Es decir se destruye afuera a las molculas grandes. Reproduccin de los hongosModalidad:1. Solo sexual :telomorfo2. Sexual y asexual: holomorfo3. Solo asexual: anamorfoEn el caso de los hongos con micelio: 2 sexo en el mismo micelio: homotlico 1 sexo por micelio: heterotlicoRequiere fusin de clulas para formar una clula diploideHONGOS

Reproduccin sexual:Primero tenemos una clula haploide que puede continuar hacia la reproduccin asexual o entrar en reproduccin sexual. Si se reproduce sexualmente, lo que ocurrir es que se fusionara con una clula distinta (igual haploide), posteriormente los citoplasmas de ambas clulas se fusionan, lo que se conoce como plasmogamia. Luego se fusionan los dos ncleos, lo que se llama cariogamia, originando as a una clula diploide. Luego esta clula diploide, por meiosis puede originar nuevamente 4 clulas haploides distintas entre ellas y diferente a sus progenitores. Los zigomicotas (zigosporas): se reproducen sexual y asexualmente, dependiendo de la T del medio ambiente. En la reproduccin asexual, las esporas haploides que se liberan del esporangio pueden generar nuevas hifas por mitosis, si las condiciones del medio se mantienen, se reproducir de manera asexual. Si cambian las condiciones, se forman gametos y se inicia la reproduccin sexual. Ascomycotas (ascosporas): producen estructuras llamadas ascocarpo. Aqu dos hifas multinucleadas se unen y al haber fusin de clulas distintas se origina una nueva clula diploide, que luego originara clulas hijas haploides para continuar con el ciclo. Basidomicetes (basidiosporas): producen estructuras llamadas basidum. Son los hongos con sombrero. Dentro del sombrero est el basidio y all se forman las esporas. La unin de dos basidiosporas originara un nuevo basidiomicete.Reproduccin asexual:En el caso de las levaduras:I. Gemacin: se producen clulas hijas de diferente tamaoII. Fision binaria: se forman dos clulas hijas de igual tamao. Hay ncleo y mitosis. Es igual a la fisin de bacterias.En el caso de hongos filamentosos:I. Esporas conidiosporas: se desarrollan en forma individual, pero agrupadas. Se distinguen tres tipos segn distribucin.a) Aspergillus sp: la conidiospora est en el micelio reproductivo. b) Penicillum sp: el micelio areo se continua con una estructura llamada esterigmata, la cual posee los micelios reproductivos donde estn las conidiosporas.c) Dermatofitos: las conidiosporas se forman directamente en el micelio vegetativo, pues no hay micelio areo ni reproductivo. Hay microconidias (conidiosporas pequeas) y macroconidias.

II. Esporas esporgangiosporas: se desarrollan en un saco llamado esporangio. Dentro de este saco estarn las esporas, que para poder liberarse necesitaran que este se rompa.

III. Esporas artrosporas: se reproducen por fragmentacin de las hifas. Cada pedazo de hifa permite regenerar un micelio o hongo completo. No hay maduracin de una clula especial.Clasificacin y filogenia Citridomicota o citridos: son hongos simples. Producen esporas mviles con flagelo. Principalmente son saprofitos y parsitos de ambientes acuosos. Cigomicota: poseen esporas sexuales llamadas cigosporas y esporas asexuales del tipo esporangiosporas. Sus hifas son aseptadas. Crecen muy rpido. Algunos forman micorrizas: un tipo de simbiosis mutualismo, con las races las plantas y los hongos se benefician, relacin ms comn en legumbres. Ascomicotas: hongos con sacos. Sus esporas sexuales son ascosporas, mientras que las asexuales son conidias. Sus hifas son septadas. Son parsitos de vegetales y saprofitos que se alimentan de materia organica muerta. Son la mayora de los lquenes. Ejemplos: penicillum, aspergillus, hongos dimorficos. Basidiomicetes: hongos de sombrero. Sus esporas sexuales son basidiosporas, y las asexuales conidias. Sus hifas son septadas. Ejemplos: hongos comestibles. Deuteromicota: hongos imperfectos. Esporas sexuales ausentes y las asexuales son conidias. Sus hifas son septadas. Son la mayor parte de los patgenos humanos. Ejemplo dermatofitos. Clasificacin de hongos segn su nutricin:Dada su condicin de hetertrofos, han desarrollado tres sistemas de vida:1) Saprobios: o saprofitos: descomponen residuos orgnicos.2) Parsitos: obtienen materia orgnica de un hospedero al que debilitan y a la larga pueden matar.3) Simbiontes: extraen sustancias orgnicas de hospedero pero le contribuyen ventajas. Ejemplos: lquenes y micorrizas.Al ser quimioheterotrofos, obtienen sustancias orgnicas de organismos vivos y muertos. Se pueden clasificar de tres formas:1) Zootroficos: crecen en tejidos de animales vivos. Son patgenos primarios.2) Necrotroficos: usan compuestos orgnicos producidos por animales vertebrados. Se pueden encontrar en animales vivos o muertos o en los productos de estos. Se dividen en:A. Queratinoflicos: usan queratina como nutriente. Ejemplo: causan infecciones en la piel y uas.B. Lipoflicos: usan algunos lpidos como fuente de nutriente. Pueden encontrarse en regiones seborreicas del cuerpo o formar microcolonias en el cabello.C. Osmofilicos: en ambientes con bajo contenido de agua. Ejemplo: aspergillus en oreja.D. Simbiontes endgenos: hongos que habitan normalmente en el cuerpo y bajo ciertas condiciones se pueden transformar en patgenos. Ej.: candida albicans.E. Uro y coproflicos: pueden usar urea, cido rico y creatina. Por ejemplo especies de Trichosporon que coloniza la regin pbica.3) Hongos saprotroficos: usan compuestos orgnicos de organismos no vertebrados muertos. Estos pueden tener relevancia clnica cuando son introducidos dentro de un organismo vivo por inhalacin o inoculacin traumtica. VirusSon entidades biolgicas formadas por cido nucleico rodeado por una cubierta de protenas y cuyos genomas solamente se replican en el interior de clulas vivas, utilizando la maquinaria metablica y de sntesis de la clula infectada. El producto de esta sntesis son elementos especializados que pueden transmitir el genoma viral a otras clulas. No poseen actividad metablica fuera de la clula hospedera Son parsitos intracelulares obligados Son los microorganismos ms pequeos que se conocen, por eso no se ven a microscopio de luzClasificacin: en base a tres criteriosa) Organismo hospederob) Morfologa de la partcula viralc) Tipo de genoma viralMorfologa de la partcula viral: *la envoltura proviene de la clula infectada, de la membrana plasmtica o de la membrana de un organelo (eucariontes).Funciones de la cpsula: Transporta el cido nucleico desde una clula a otra Protege al genoma viral de la accin de nucleasas del hospedero Si no posee envoltura, posee sitios de reconocimiento para receptores celulares (virus desnudos) Propiedades antignicas en virus desnudosSegn la morfologa de las partculas virales se clasifican en:a) Simetra icosaedrica: presentan una nucleocapside esfrica con geometra de poliedro regular de 20 tringulos. Pueden ser desnudos o estar recubiertos de envoltura. El ensamblaje de la capside es autocatalitco, al replicarse el virus dentro de una clula infectada, no hace falta nada ms para formar la cpside. b) Simetra helecoidal: presentan una nucleocapside cilndrica que puede estar extendida y desnuda o bien enrollado sobre si misma y envuelta. Es mas simple. Su ensamblaje es autocatalitico.c) Simetra binaria: cabeza icosaedrica y cola helecoidal. Tpico de bacterifagos.d) Simetra compleja: presentan una nucleocapside helecoidal o icosaedrica recubierta por una envoltura laxa. Pueden ser ovoides, esfricos o pleomorficos (irregulares).Envoltura: cubierta lipdicaProviene de la membrana de la clula hospedero. Posee sitios de unin para receptores celulares.

Clasificacin segn el genoma viralEl material gentico de los virus puede ser ADN o ARN. Si es ADN se puede encontrar como hebra simple o doble, lineal o circular. Si es ARN puede ser de hebra doble o simple, en el caso de que sea ARN de hebra simple, puede ser de sentido positivo (mensajero, se traduce directamente) o de sentido negativo (anti mensajero, es complementario a ARNm que codifica protenas).Genoma viral: para la sntesis de protenas virales (estructurales y enzimas) se requiere la generacin de una molcula de ARN capaz de ser traducida por la maquinaria de la clula hospedera: ARN de hebra simple y polaridad positiva (ARNm).Resumen de formas de clasificacin de virus cido nucleico que conforma su genoma (ADN, ARN) Numero de hebras de cido nucleico de su genoma (hebra simple o hebra doble) Polaridad de su genoma (ARNSS POSITIVO O NEGATIVO) La simetra de su nucleocpside (icosaedrico, helecoidal, compleja) La presencia o ausencia de envoltura (desnudo, con envoltura) Hospedero (eucarionte, procarionte)Ciclo replicativo viral:Etapas:1. Reconocimiento de clula blanco2. Unin o adsorcin3. Entrada o penetracin4. Perdida de envoltura o desnudamiento5. Sntesis de macromolculas (multiplicacin)a) Sntesis temprana de ARNm y protenas no estructurales (enzimas y protenas de unin al cido nucleico).b) Replicacin del genomac) Sntesis tarda de ARNm y protenas estructuralesd) Modificacin post-traduccional de protenas6. Ensamblaje del virus (maduracin)7. Liberacin del virusa) Por lisis celular (virus desnudos) ob) Por exocitosis o lisis celular (virus con envoltura)Reconocimiento de la clula blancoCada virus infecta solo algunos organismos y algunos tejidos. De aqu el concepto de tropismo celular: afinidad biolgica de un virus por un tejido en un hospedero particular; esta determinado por la presencia de receptores especficos que el virus usa para reconocer, adherirse y entrar la clula. Una vez que el virus penetra se requieren ciertos factores intracelulares que permitirn su replicacin efectiva.Adsorcin: entre sitios superficiales del virus y receptores de las membranas de las clulas.Replicacin viral y etapas posteriores Virus con manto El virus se une e interacta con su clula blanca por medio de protenas virales que interactan con receptores celulares. Usualmente el virus entra por endocitosis y queda dentro de la una vescula con manto y todo. En algunos casos el manto se fusiona a la membrana celular, la nucleocpside se libera en el citoplasma. La capside se remueve y el material gentico del virus es liberado. Se generan muchas copias de genoma y de protenas de la capside y del manto. Se ensamblan las partculas virales Liberacin: opciones Gemacin: se lleva membrana de la clula: tpico de virus replicados en citosol Exocitosis: ms tpico cuando el virus se replica en el ncleo. El manto es membrana nuclear Lisis

Virus sin manto El virus desnudo puede reorganizar las protenas de la cpside lo que permite el paso de cido nucleico hasta el citoplasma (inyeccin de cido nucleico). Cuando los virus desnudos entran por endocitosis, la vescula y la cpside son enzimticamente removidas y el cido nucleico es liberado al citoplasma Cuando el genoma est en el citoplasma ocurre la replicacin y formacin de nuevas partculas Lisis celular en forma enzimtica: protenas virales rompen genoma de clula hospedera y tambin su membrana. Cultivo de virus Bacterifagos: Crecer un csped bacteriano sobre placa de agar Agregar bacterifago La infeccin se observa como placa de lisis: zonas limpias o transparentes sobre el csped Virus animales Animal: ratones, o conejos Huevos embrionarios de gallina Cultivo celular

Efecto de la infeccin viral sobre clulas eucariontes Transformacin en clula tumoral Lisis: al replicarse el virus Infeccin persistente sin lisis Infeccin latente: el virus esta pero no se replica Fusin celular

Flora normalGeneralidades:En individuo sano normal en una relacin de equilibrio, no lo elimino ni me causa enfermedad. Sinnimos: flora comensal, microbiota normal, microbiota comensal. Comensal es relacin de un organismo que vive a expensas de otro sin causarle dao.La mayor parte de la flora normal tiene comensalismo con hospedero. Algunos establecen mutualismo como enterobacterias, donde ambos se benefician en tracto gastrointestinal. Hay personas con organismos patgenos en su flora normal son portadores, ej: staphylococcus aureus, haemophilius influenzae, streptococcus pneumoniae.Dos grupos:I. Flora permanente residente: siempre con nosotros. Gran cantidadII. Flora transitoria temporal: van y vienen. Cantidades menores. Debido a factores climticos estacionales.Dentro de la flora existe mayor cantidad de anaerobios estrictos que de facultativos y aerobios. Relacin promedio de 10-100:1.La cantidad y variedad de especies vara de acuerdo a factores: Del hospedero: Edad: varia E inmune y exposicin Sexo: diferentes zonas y hormonas Estado inmunolgico Alimentacin: si tengo mala alimentacin mi sistema inmune no ser tan bueno. Por otro lado puedo entregar nutrientes a microorganismos Ocupacin Ambientales: humedad, temperatura, presin, pH, niveles de oxigenoTropismo por tejido:La flora presenta especificidad por receptores en las clulas del hospedero que interactan con adhesinas. Existe complementariedad de estructuras y formas. No todas las clulas tienen mismos receptores. Algunas son capsula, fimbrias, etc.Zonas anatmicas:a. Estriles: sangre, medula sea, SNC, liquido sinovial-peritoneal- cardiaco-pleural, tracto respiratorio inferior (trquea, alveolos, bronquios y senos nasales), rganos profundos como corazn, hgado, bazo, vescula, pncreas, tracto urinario superior (riones y vejiga). La presencia de organismos patgenos es sugestivo de enfermedad. b. Zonas colonizadas: Tracto digestivo: es rico en sustancia alimentarias para saprofitos (comen materia muerta) Boca, oro faringe, genitourinaria: presenta sustancias del medio externo y acumulacin de restos celulares, son zonas ricas en pliegues. Piel: menos humedad y alto contenido lipdico (grasa antimicrobiana), tiene a seleccionar una biota diferente.El ser humano es colonizado en parto.Zonas colonizadas: 1. Piel:La flora ms concentrada en reas hmedas. La mayora de las bacterias se ubican en superficie (epidermis y estrato corneo). Otras se ubican en folculos pilosos (ambiente anaerobio) y sirven de reservorio.La flora normal de la piel varia en composicin y cantidad segn la regin y el individuo.Encontramos: staphylococcus epidermidis, propionibacterium acnes, levaduras (candida y sacaromices) y peptostreptococcus.

2. Tracto respiratorio superior: Fosas nasales: staphylococcus epidermides, staphylococcus aureus, neisseria catarrhalis, streptococcus pneumoniae, flora de piel. Senos nasales, laringe, trquea, bronquios, pulmones: estriles Boca y faringe: streptococcus, lactobacilus, neisseria catarrhalis, staphylococcus epidermidis, haemophilus influenzae, staphylococcus aureus, candida albicans.

3. Boca:Flora numerosa y variada. 1 aerobio por 10 exp 5 anaerobios. El surco gingival es un ambiente anaerobio. Aerobios: staphylococcus, streptococcus, neisseria, lactobacilus Anaerobios: veillonella, bacteroides, fusubacterium, actinomices (A, israel)

4. Tracto digestivo: Esfago y estomago: helicobacter pylori. Intestino delgado: mayor nmero de bacterias en leo terminal. Lactobacilus, enterococcus, bacteroides. Intestino grueso: donde ms microorganismos hay. 10 exp6 anaerobios por 1 aerobio. Lactobacillus, enterococcus, bacteroides, e.coli, clostridium difficcile, clostridium perfringens, candida albicans, staphylococcus epidermidis, staphylococcus aureus.

5. Sistema urogenital:La flora vaginal vara con la edad, el pH y la secrecin hormonal. Hasta la menopausia predominan lactobacillus spp. Las hormonas cambian el pH y la humedad. En uretra anterior en hombres y mujeres hay staphylococcus epidermidis, corynebacterium, enterococcus faecalis y e.coli.

6. Mucosa conjuntiva:La flora escasa, lagrimas contienen lisozima que degrada peptidoglicn y es enzima bacterioltica. Hay corynebacterium, neisseria, moraxella, staphylococcus, streptococcus, haemophilus parainfluenzae.Persistencia de flora normalLa flora debe resistir defensa del hospedero. Barrido de organismos por corrientes de lquido adherencia a epitelios por fimbrias y componentes de pared celular (gram + cidos teicoicos y lipoteicoicos, gram LPS). Formacin de biopelculas. Destruccin por fagocitos produccin de factores antifagocticos como cpsulas y exopolisacridos como capa mucoide. Opsonizacin con anticuerpos produccin de barreras fsicas como cpsulas. Formacin de biopelculas.Beneficios de flora normal Estimulacin de sistema inmune para produccin de anticuerpos Exclusin de invasores, ya que usan el hbitat y los receptores adems de producir antimicrobianos y consumir los nutrientes Produccin de nutrientes. Ciertas especies como E.coli y bacteroides producen vitamina K y vitaminas del complejo B. Mutualismo Participacin en el metabolismo. E.coli y bacteroides favorecen metabolizacin de hormonas y sales biliares. Mutualismo Enfermedades asociadas a flora normalEl equilibrio puede romperse por:A. Aumento de n de microorganismos hasta alcanzar masa crtica para causar enfermedadB. Traslado desde sitio originalC. Ruptura de barreras mecnicas por traumatismoEsto produce una proliferacin e invasin de los microorganismos en tejidos dando origen a una infeccin endgena (infeccin causa por organismos de flora normal).

Concepto de patgeno oportunista: microorganismo que generalmente no es patgeno, incluso puede ser de flora normal, pero que genera enfermedad cuando coloniza regiones distintas a las que ocupa como parte de flora normal. Ejemplo e.coli, bacteroides y pseudomonas.Enfermedades: Infecciones urinarias: e.coli y enterococcus faecalis Peritonitis: bacteroides fragilis Endocarditis bacteriana: streptococcus mutans Diarrea y colitis pseudomembranosa: tratamiento con clindamicina suprime a flora y se selecciona a clostridum difficcile.Por lo general existen determinantes para que se produzcan: deficiencia del estado inmune, diabetes, tratamiento con inmunosupresores o con corticoides, antibiticos o ciruga.

Patogenicidad Definiciones: Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad infecciosa. Patgeno: organismo parasito capaz de producir enfermedad infecciosa. Enfermedad infecciosa: cambio de la salud en hospedero que lo hace incapaz de realizar su funcin normal debido a parasito. Infeccin: crecimiento y multiplicacin de un parasito. La severidad vara de acuerdo a naturaleza, ubicacin y n de microorganismos. Virulencia: grado o intensidad de la patogenicidad. Depende de tres factores: Invasividad: capacidad de entrar y proliferar Toxigenicidad: capacidad de producir sustancias qumicas que daen o enfermen Hipersensibilidad: respuesta inmune exagerada en segundo contacto. Ejemplo alergia.Determinantes de enfermedades infecciosasPara causar enfermedad el patgeno debe: transmitirse (llegar), colonizar (quedarse), crecer (reproducirse y aumentar poblacin), evadir los mecanismos de defensa.1. Transmisin

El patgeno debe llegar a hospedero desde fuente o reservorio. Hay 3 tipos de reservorios, humano (principal reservorio), animal (concepto de zoonosis, enfermedad de hombre a animal y viceversa), ambiental (heces de origen animal y humano, alimentos y agua contaminada).

Transporte hacia hospedero:

Horizontal:I. Va area, se transporta suspendidoII. Transmisin por contactoa) Directo: contacto fsico, persona a personab) Indirecto: a travs de intermediario inanimado (vehculo) y animado (vector)i. Vehculos: utensilios, vasos, cigarrosii. Vector: artrpodos, vertebrados Vector mecnico: acta como vehculo, organismo vivo no infectado, funciona igual a inanimado. Vector biolgico: el animal debe ser colonizado, el bicho se desarrolla antes en animal y se transmite. Vertical: de madre a hijo por gestacin, parto y amamantamiento.

2. Adhesin

La bacteria se establece en un sitio de entrada. Emplea estructuras de adherencia llamadas adhesinas que se fijan a receptores especficos. Los receptores del hospedero son carbohidratos o residuos peptdicos expuestos en su superficie. Las adhesinas son cpsula, pared celular, fimbrias, LPS para gram y acido teicoico y lipoteicoico para gram +.

3. Invasin

Se refiere a que patgeno se disemine por organismo, que penetre en tejido y que penetre clulas.Algunas bacterias ingresan a clulas que no son naturalmente fagocticas y las obligan a engullirlas. Las protenas que inducen la fagocitosis son invasinas que pueden ser secretadas o protenas de superficie.

Mecanismo: Adhesin a superficie de clula Induccin de reordenamiento en citoesqueleto Se produce fagocitosis En muchas bacterias participan sistemas especializados sistemas de secrecin Las invasinas: Producen destruccin de tejidos: hialuronidasas, colagenasa, neuraminidasas, estreptoquinasas, filoquinasa Digestivos extracelulares: proteasa, nucleasa, lipasa Lisis celular: coagulasa, hemolisinas.4. Multiplicacin en hospedero

Adaptacin del nuevo hbitat, debe acostumbrarse el metabolismo y expresin gnica, para permitir la multiplicacin.El crecimiento puede originar micro colonias o biopelculas.

Biopelculas:

Las biopelculas adoptan estructuras particulares. Para que se forme una biopelcula esta debe cumplir dos requisitos, que no se cambie y que haya corriente de lquido o aire.Propiedades:a) Proteccin contra defensas y predadoresb) Proteccin frente a desecacin, al estar envuelta en polisacridos se hidratanc) Proteccin frente a antimicrobianos, debido a baja tasa de crecimiento (proceso vital lento entonces no se interrumpe), penetracin pobre, inactivacin / neutralizacin.d) Expresin gentica diferente: cambia fenotipoe) Persistencia frente a sistemas de vaciamiento como liquido o airef) Distribucin espacial que favorece interacciones, basura de vecino me sirve me acercog) Distribucin espacial y microambientes heterogneah) Concentracin aumentada de nutrientes El crecimiento puede generar: Bacteremia: bacteria en sangre. Puede ser transitoria (no causa dao), intermitente (por abscesos, bacterias que llegan una y otra vez), continua (foco infeccioso intravascular, puede conducir a endocarditis. Bacterias llegan a sangre y se asientan ah). Septicemia: bacteremias donde los productos de desecho son txicos para el hospedero Shock sptico: infeccin arrolladora que presenta flujo sanguneo y presin sangunea baja, los rganos no funcionan.Mecanismos de patogenicidad bacteriana:Virulencia: medida por LD501) Invasividad: capacidad para invadir y colonizar. Se cuantifica a travs de ID50 (cantidad de microorganismo que se deben administrar a un grupo de estudio para que la mitad este infectada, el lmite entre que infecta y no).

Ejemplo: salmonella entrica invade clulas epiteliales del intestino, es encontrada por macrfago que la engulle y cree que la mata, se deja engullir, pero llega a ganglio y es liberada matando a macrfago, llega a sangre y se disemina.

2) Toxigenicidad: capacidad de producir toxinas. Las toxinas bacterianas se clasifican en exotoxinas y endotoxinas. La accin negativa de las toxinas lleva a intoxicacin.

Intoxicacin: enfermedad que resulta de la entrada de una toxina.

Las toxinas pueden producir enfermedad aun cuando el microorganismo est ausente. Las toxinas bacterianas son muy potentes, presentan actividad biolgica an muy diluidas. Actan en sitios alejados del punto original de invasin y crecimiento del patgeno que las produce.

Exotoxinas:Pueden ser clasificadas en base a:I. Las clulas o tejidos sobre los que actan (enterotoxinas, neurotoxinas).II. Su mecanismo de accin (toxinas que adp-ribosilan)III. Sus efectos biolgicos (toxina diarreica, toxina pirgena)La produccin de exotoxinas es generalmente especfica para una especie particular (ej.clostridium titani produce toxina del ttano).Ejemplo de toxina con 3 clasificaciones: toxina del clera, es enterotoxina que adp-ribosilan y causa diarrea.En general estn compuestas por dos subunidades (AnBm), la subunidad con actividad enzimtica es la A y la que es responsable de la unin de la toxina a receptor es B. Puede haber 2 A5B.A este grupo pertenecen toxinas como del clera, la toxina diftrica, tetnica y de Shiga. Mecanismos de intoxicacin: formar poros, actividad enzimtica proteoltica, romper receptor de superficie, generan seales, entran por endocitosis y actan sobre blancos intracelulares, inyectan toxinas directamente a clula. Endotoxinas:Son LPS de gram- que son liberados cuando la bacteria explota. Est formado por tres fracciones el lpido A, el core y antgeno O expuesto. El lpido A es el toxico.La liberacin de endotoxina produce fiebre, leucopenia (menos glbulo blanco), hipoglicemia, hipotensin, activacin del complemento, coagulacin intravascular diseminada y liberacin de factor de necrosis tumoral. Todo esto se llama shock endotoxico.No es bueno consumir antibiticos bacteriolticos con gram -.

Comparacin endotoxina y exotoxina:Exotoxina Endotoxina

Protenas secretadas y difusiblesLPS

Gram + y -Gram -

Termolbiles (se inactivan con calor)Termoestables (no pierde actividad al calentarse)

Antignica. Produccin de anticuerpos protectores que protegen contra accin toxica de toxina.Antignica. Produccin de anticuerpos no protectores, no protegen contra accin toxica de toxina.

Se puede generar un toxoideNo se puede generar un toxoide

Toxicidad elevadaToxicidad baja

Especificidad elevadaEspecificidad baja

Actividad enzimticaNo actividad enzimtica

Ocasionalmente pirgenos Gran actividad pirognica

Toxoide: toxina que ha sido tratada qumicamente o con calor para reducir su efecto toxico pero de manera que conserve efecto antignico. Uso en vacunas.3) Hipersensibilidad: reaccin exagerada como consecuencia hay lesin tisular.

La principal diferencia entre las reacciones radica en la naturaleza de la respuesta inmunitaria. Las reacciones de hipersensibilidad se clasifican en 4 grupos principales: Tipo 1: alergias.Todas tienen que ver con produccin de anticuerpos.+ Rpido + Lento

Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4

Los factores de virulencia:Molcula pequea que la bacteria secreta para captar hierro.

Cualquier cosa que facilita causar una infeccin.

Patognesis viralMecanismos de generacin del dao por una infeccin viral.Los factores que intervienen en el desarrollo de la patognesis viral: Dependientes del virus: inherentes a la estructura viral. Especificidad y cantidad de inoculo viral. Dependientes del ambiente: temperatura, humedad, salinidad, pH, ventilacin. Dependientes del hospedero: raza, sexo, estado inmune, estado nutricional, que definen la resistencia o susceptibilidad.Patogenia a nivel celular:A menudo es tan caracterstico que permite tener una idea del virus que lo produce.Principales efectos cito-patolgicos:1. Lisis celular

Se debe a detencin de la sntesis de macromolculas por algunas protenas virales. Durante la fase tarda del ciclo replicativo, la acumulacin de grandes cantidades de protenas capsulares puede producir la inhibicin general de los procesos de biosntesis de macromolculas tanto virales como celulares, produciendo liberacin de virones y lisis.

2. Fusin celular

Ciertos virus codifican y poseen en su estructura protenas que fusionan membranas celulares. La presencia de estas en la superficie de las clulas infectadas o la presencia de partculas virales, entre dos clulas vecinas permitir la fusin originando clulas multinucleadas que se llaman policariocitos o sincicios.

3. Expresin de protenas y antgenos

Durante la infeccin viral, en la clula aparecen y desaparecen protenas tanto celulares como virales, protenas que tienen que ver con sistema inmune. En la infeccin por virus con envoltura, aparecen en la superficie de la clula infectada las protenas de la envoltura. Ciertos adenovirus y virus papiloma pueden inhibir la expresin de protenas celulares, como las glicoprotenas de MHC.

4. Cambios morfolgicos

Algunas protenas virales y otras celulares, inducidas durante la infeccin, pueden actuar sobre citoesqueleto, haciendo que la clula se torne redonda, como con herpes simplex y adenovirus. Las clulas que poseen cilios, como las del tracto respiratorio, pierden su funcionalidad por virus influenza.

5. Cuerpos de inclusin

Estructuras que aparecen durante la infeccin y son insolubles. En algunos casos podra corresponder a sitios de agregacin de virones. Poseen la propiedad de teirse con colorantes cidos o bsicos, y presentan una localizacin intracitoplasmatica y /o nuclea y su forma de organizacin guarda relacin con el tipo de virus y es de utilidad en diagnstico. Algunos pueden ser producidos por bacterias intracelulares y sustancias toxicas.

6. Proliferacin celular

Ciertos virus inducen la sntesis de ADN celular y determinan que las clulas infectadas proliferen antes de provocar su destruccin. Ciertas protenas virales inactivan a las protenas de control de proliferacin como p53 y retinoblastoma. Ejemplo verrugas en virus papiloma.

7. Alteraciones cromosmicas

Virus pueden provocar cambios a nivel nuclear, que conducen a la desintegracin de la cromatina de las clulas infectadas, ejemplo herpes simplex.En otros casos las alteraciones son sutiles que no se detectan si no por metodologas moleculares.Los virus que se replican a nivel nuclear pueden afectar la integridad del ncleo tanto de la cromtica como de la secuencia de ADN. En el caso de la secuencia del ADN es porque el material gentico de algunos virus se integra dentro del material de la clula infectada causando mutaciones.

8. Transformacin celular

La clula se comporta como clula cancerosa que prolifera y genera tumores. Virus ADN y los retrovirus pueden integrar el ADN viral durante la replicacin en el genoma generando clulas transformadas. Ocurre en vivo y en vitro. Las clulas transformadas por virus, presentan ADN viral integrado al ADN celular en forma permanente, y tambin pueden expresar ARN y antgenos virales.

Patogenia a nivel del individuo:A. Fuente de contagio: el origen de las enfermedades generalmente son otros humanos, tantos sintomticos como asintomticos. Los sintomticos liberan ms cantidad de virus pero generalmente estn aislados, por el contrario los asintomticos liberan menos cantidad de virus pero hay ms posibilidad de contagio. Las infecciones a partir de animales son poco frecuentes (rabia, dengue, influenza, VIH, rubeola de vacas, sndrome pulmonar agudo por virus andes).

B. Puertas de entrada: los virus pueden ingresar a travs de infeccin de uno o varios tejidos. Es fundamental para que un rgano constituya una puerta de entrada, que las clulas de estos tengan receptores para permitir la adsorcin y penetracin de virus. Las puertas de entrada tambin representan barreras defensivas contra las infecciones, y para activar como sitio de ingreso del virus tienen que estar alteradas.

C. Vas de diseminacin: el virus puede permanecer en la puerta de entrada o diseminarse. Las principales formas de diseminacin son:a) Local: ejemplo bronconeumona por virus respiratorio sincicial, verruga por virus papiloma.b) Sistmica: Sangunea: sarampin Neural: rabia Vertical: citomegalovirus

D. rganos blancos: la infeccin viral debe alcanzar los rganos que tienen receptores para los virus infectantes, para poder replicar en sus clulas. As se originan las manifestaciones propias de la enfermedad.Modelos de infecciones virales:El destino final est determinado por la interaccin de los factores antes mencionados, pudiendo presentarse las siguientes formas evolutivas:A. Ausencia de infeccin: no hay receptores B. Infeccin aguda: es limitada en el tiempo, el virus es eliminado y el husped se recupera. A veces puede seguir una evolucin grave y producir la muerte. Puede presentarse con o sin sntomas. Ejemplo: resfro comn por rinovirus, laringitis por virus parainfluenza, diarrea por rotavirus.C. Infeccin persistente: despus de la infeccin inicial, asintomtica o sintomtica, el virus completo o su genoma se mantienen en el organismo por tiempo prolongado con o sin manifestaciones clnicas. Segn su condicin o estado replicativo puede ser:I. Latente: el virus permanece oculto en el organismo, pudiendo reactivarse una o ms veces. Tanto la primo-infeccin como las reactivaciones pueden ser con o sin manifestaciones clnicas.II. Crnica: el virus infecta en forma clnica o inaparente en multiplicacin continua, con o sin integracin al genoma celular. Puede demorar aos en producir manifestaciones clnicas. Ejemplo: hepatitis crnica por virus hepatitis B, rubeola congnita y VIH.III. Lenta: la primera infeccin generalmente es asintomtica y el virus no es detectable. Aos despus se manifiesta como un cuadro severo, que en meses lleva a la muerte.

D. Infeccin transformante: el virus es capaz de infectar las clulas, pero no puede producir partculas virales que implique destruccin celular. Generalmente el genoma viral est presente en la clula, integrado o episomal (separado, especie de plsmido), y solo parte de sus genes se traducen en protenas virales. Estas originan cambios en las propiedades celulares o transformacin celular, a travs de la interaccin con genes y protenas celulares, originando un tumor benigno o maligno. Ejemplo: verruga por virus papiloma2, carcinoma cervico uterino por virus papiloma 16-18.

InmunidadPrimer contacto: innata+ adquiridaSegundo contacto: innata + adquirida mejorada

Componentes:La especificidad de la respuesta inmune innata es reconocer bsicamente estructuras compartidas por grupos grandes, como bacterias de virus y a lo ms gram+ de -.

InnataAdaptativa

Memoria NoSi

Componentes: barreras celulares y quimicasPiel, mucosa epitelial, qumicos antimicrobianos (ej acidos grasos)Linfocitos en epitelio, anticuerpos secretados en epitelios

Componentes: protenas sangreComplemento y otrosAnticuerpos

Componentes : celulasFagocitos, NkLinfocitos

Inmunidad innata: Resistencia natural: Ausencia de receptores Temperatura del hospedero: de temperatura puede inhibir crecimiento bacteriano Ausencia del sitio blanco de las toxinas Nutricin: malnutricin baja produccin de anticuerpos y disminucin de la respuesta celular. Una dieta particular puede favorecer a un microorganismo. Edad: viejo y bebe Estrs: funcin disminuida del sistema inmuneEpitelios: Barrera fsica: microorganismo no pasa por entre medio de clulas. Barrera fisicoqumica: se producen molculas antibiticos locales como defensinas y catelicidinas. Barrera fisicobiologica: muerte de microbios y clulas infectadas por linfocitos intraepiteliales.Piel: Capa de clulas queratinizadas impiden la entrada Descamacin se remueven clulas Sequedad Flora normal es barrera biolgica contra colonizacin Grasa liberado por glndulas sebceas y forman una pelcula protectora contra adherencia y colonizacin Lavado

Barreras qumicasMolcula Procedencia Naturaleza Actividad

Lisozima Suero, saliva, sudor, lagrimasProtenasLisis bacteriana

FibronectinaSuero y mucosasGlicoprotenaUnin a algunas bacterias

B-lisinaPlaquetasPptido catinicoBactericida

Lactoferrina, TransferrinaSuero, sudor, tejidoGlicoprotenaBacteriosttico

Complemento SueroLpidos, carbohidratos, protenasBacterioltico, opsonina, quimiotactico

Citoquinas Distintas clulas Protenas Modulacin de la actividad del sistema inmune

Clulas: barreras biolgicasA. Fagocitos (macrfagos y neutrfilos)B. Nk: No atacan: cuando hay molecula ubiquito+ MHC 1 Atacan: solo al haber ubiquito. Virus quita MHC1

Inmunidad innata contra bacterias extracelularesA. Activacin del complementoProtenas del suero, saliva y lquido gingival y de superficie celular que interactan, en forma altamente regulada para generar destruccin de microbios.Protenas de C1 a C9, pueden romperse por protelisis en soluble y unido a superficieTres mecanismos de activacin: Final comn de tres rutas: Activacin del complemento Activacin C5 protelisis en C5a y C5b C5b atrae a C6 y juntos llaman a C7,C8,C9n Complejo Mac, hoyo a membrana, bacteria estalla

Ruta clsica Ruta alternativa Ruta de las lectinas

1. Ruta clsica: requiere que el bicho sea reconocido por anticuerpos. Es respuesta inmune adaptativa. C1 se activa por unin a anticuerpo C1 hidroliza a C2 para dar C2a+C2b y tambin a C4 para dar C4a+C4b C2b y C4b se unen y forman C2bC4b llamado C3 convertasa que se une a membrana C3 convertasa rombe C3 para dar C3a y C3b C3b se une a C2bC4b (C3convertasa) y forma C2bC3bC4b que se llama C5convertasa C5convertasa atrae y rompe C5 para dar C5a y C5b C5b se une a membrana y atrae a C6,C7,C8, C9n

C3a y C5a atraen otros componentes del sistema inmune (quimiotaxis)

2. Ruta alternativa

C3 se hidroliza espontneamente en 2 fragmentos originando C3a y C3b, C3b se pega a membrana y se junta con 2 protenas del suero, y se forma C3 convertasa alternativa que rompe C3 en a y b. El C3b se une a C3 convertasa alternativa y se forma C5 convertasa alternativa que rompe a C5 en a y b, agarra a C5b y llama a C6, etc.

3. Ruta lectinas

Es dependiente de lectina, protena capaz de reconocer y unirse a azucares. Actan como seal para inducir la produccin de cascada. C1 se une a lectina y sigue. Otras funciones del complemento: Facilitar fagocitosis por opsonizacion: C3b Quimiotaxis C5a y C3a

B. Inflamacin C5a sirve de seal que atrae a mastocitos que libera histamina produciendo una vasodilatacin por esta secrecin paracrina. Las clulas endoteliales se separan y a travs de ellas saldrn neutrfilos. Las clulas endoteliales expresaran unos marcadores de superficie que les permiten ser reconocidas por neutrfilos y luego pasan por diapdesis o extravasacin. Caractersticas:

Exudado inflamatorio:Componente Funcin

Histamina, postraglandinasAumento de permeabilidad y del flujo sanguineo

Complemento, lisozima Aumenta actividad de fagocitos y se promueve destruccin celular

Pirgenos Causa fiebre

Anticuerpos y linfocitosEjercer respuesta adquirida

Neutrfilos y macrfagos Ingesta y destruccin del agente extrao

C. Fagocitosis

Macrfagos y neutrfilos engullen partculas grandes envolvindolas en proyecciones de membrana, la interiorizan y la meten a fagosoma unindola con oxido ntrico y especies reactivas de oxigeno adems de enzimas lisosomales como nucleasas y proteasas.

Quienes realizan fagocitosis?

Activacin del sistema inmune innatoPAMPs: Patrn molecular asociado a patgenos Estructuras similares exclusivas de microorganismos Son esenciales para supervivencia Reconocidos por receptores de nuestras celular (PRR) receptores de reconocimiento de patronesEj: peptidoglicn, lpido A, flagelina, ARNss.Quin tiene PRR? Neutrfilos, macrfago, clulas dendrticas, clulas endoteliales, clulas epiteliales de mucosa.Activacin de respuesta inmune adaptativa:Mediante clulas presentadoras de antgenos profesionales:Caractersticas: Expresin de MHC2 Internalizan antgenos por endocitosis, fagocitosis o endocitosis mediada por receptores Tienen maquinaria proteoltica para romper antgenos por ruta endocitica, los fragmentos se unen a molculas del MHC 2 y se envan a superficie, entonces MHC2 + pedacito de microorganismo se muestran en superficies junto con molculas co-estimuladoras y de adhesin.Qu clulas son?: clulas dendrticas, macrfagos (fagocitos profesionales), linfocitos BMHC2Es realizado por APC. La molecula asociada es CD4 que identifica e interactua con MHC2. Se activa respuesta inmune adaptativa mediante Thelper, un linfocito reconoce a antgeno, la parte comn reconoce a MHC2 y la parte distinta a antgeno.MHC1Clulas nucleadas. Clulas estn permanentemente mostrando hacia afuera protenas que se sintetizan dentro de la celula, para que el sistema inmune reconozca esas mismas clulas como propias. Cuando estas clulas son infectadas, las protenas sern rotas por proteosomas y fragmentos van a RE y se unen a MHC y se muestran. Diferencias MHC2MHC1

A quien estimulaTHCD4TCCD8

Quien poseeAPCTODOS

De donde viene antigenoFUERADENTRO

Donde ocurre presentacin de antigenosGanglios linfaticosTodos lados

Respuesta inmune adaptativa

Caractersticas de sistema inmune adaptativo: Tolerancia: no reacciona frente a antgeno propio Memoria: ms rpido y efectiva ante exposiciones subsecuentes Especificidad: las clulas inmunes reconocen y reaccionan con molculas individuales por contacto directo

Respuesta humoral:Mediada por anticuerpos (AMI). Sintetizadas por clulas plasmticas que son una forma especializada de linfocito B.Activacin de linfocito B: Seleccin clonal: activacin del linfocito por contacto con el antgeno. Eleccin del primer linfocito. Expansin clonal: proliferacin de linfocitos b activado antes de fabricar anticuerpos. Diferenciacin de linfocito B a celula plasmtica que se dedica a fabricar anticuerpos y tambin se generan linfocitos de memoria.Antgenos: Antgenos: sustancia que reacciona con molculas de anticuerpo y con receptores celulares de antgenos Epitopos: la porcin del antgeno que reacciona con los anticuerpos y/o receptores de linfocitos B o TAnticuerpos:IgM pentmero. Circulacin. Principal anticuerpo en suero en 1 contactoIgA dimero. Mucosas, leche maternaigG circulacin, todo el cuerpo y bebe. Principal anticuerpo en suero en 2 contactoigE piel y mucosasFunciones anticuerpo:I. Reduce el dao a hospedero producto de respuesta inflamatoriaII. Generacin de oxidantesIII. InmunomodulacionIV. Opsonizacion V. Activacin complementoVI. Neutralizacin directa de virus y toxinasCitotoxicidad mediada por anticuerpos:Ejecutada por Nk, reconoce a celula infectada con anticuerpos. Posee granulos de perforina y grancima que degrada blancos intracelulares.

Respuesta celular:Inmunidad mediada por clulas (CMI): participan T efectoras. Su activacin se debe al encuentro con el antgeno y comienza su proliferacin hasta T efectoras o T de memoria.Citotoxicidad: a) Via intrnseca de apoptosis: desgranulacion de linfocito Tc, se libera perforina y grancima. Se induce la apoptosis, activando la via de las caspasas.b) Via extrnseca de la apoptosis: el Tc expresa en su superficie una molecula ligando de Fas, Fas es receptor ubicado en todas las clulas y cuando es activado recluta caspasas y activa apoptosis.Citoquinas:Barreras qumicas. Son protenas de bajo peso molecular. Mediadores locales que participan en comunicacin paracrina.Caractersticas: Pleiotropicas: una citoquina puede actuar en ms de un tipo celular. Una citoquina sobre una celula puede estimular distintas cosas. Redundantes: varias citoquinas distintas tienen la habilidad de llevar a cabo la misma funcin Multifuncionales: una misma citoquina regulan varias funciones diferentesLas citoquinas entre ellas son antagnicas y sinrgicas.Existen 3 grupos:1) Que regulan la respuesta inmune innata: se producen por macrfagos. IL, TNF, interferon12) Que regulan la respuesta inmune adaptativa: se producen por linfocito Th. Funcin de proliferacin de linfocitos B y T. Hay IL y interfern 23) Que estimulan la hematopoyesis: producidas en la medula osea. Estimulan el crecimiento de leucocitos inmaduros. IL y Fsc (factor estimulador de colonias).Pueden tener efectos sistmicos: Hipotlamo: causa fiebre Hgado: Inducir hipoferremia Aumenta captacin de hierro en hepatocitos Aumenta sntesis de protenas del complemento y protenas de fase aguda Disminuir sntesis de albumina (nutriente para microorganismos) Medula osea: estimular produccin de globulos blancos

Superantigenos: generalmente toxinas que interactan con un gran n de Th diferentes, lo que genera una respuesta inmune exagerada (inflamacin y destruccin tisular).El superantigeno funciona independiente de la presentacin de antgeno. Funciona como puente entre MHC2 y receptor de infocito T de manera que lo reconozca sin encajar.

Resumen:

AntimicrobianosGeneralidades: Esterilizacin: clulas vivas, esporas y virus son destruidos o removidos de un objeto. Eliminacin total. Desinfeccin: proceso de eliminar, inhibir o remover microorganismos. Desinfectante: agente generalmente qumico utilizado para desinfeccin, normalmente a objetos inanimados. Un desinfectante no necesariamente esteriliza. Antisptico: agente utilizado para desinfeccin sobre tejido vivo.Ejemplos: Alcohol: desinfectante y antisptico Povidona: antisptico Cloro: desinfectante Sanitizacin: reducir la poblacin de microorganismos a niveles seguros por los estndares de salud.Agentes antimicrobianos fsicos esterilizantes: Calor: desnaturacion de protenas y acidos nucleicos, destruye membrana. Hmedo: 20 min a 121 C. Autoclave, olla a presin. Esteriliza medio de cultivo. Menos temperatura debido a presin. Seco: 2 hrs a 180 C. Horno. Instrumental quirrgico y material de laboratorio. Radiacin: dao a ADN Uv: superficies, material desechable GammaAgentes antimicrobianos qumicos desinfectantes:a. Alcoholes, fenoles, sales de metales pesados: desnaturan protenasb. Agentes oxidantes: oxidan grupos SH de las protenasc. Agentes alquilantes: sustituyen los atomos de H por radicales alquilod. Detergentes: se meten en membranaActividad antimicrobianos es afectada por:1. Tamao poblacin: un mayor numero de bichos demoran mas en morir2. Composicin de poblacin: varian mucho en sensibilidad3. Concentracin o intensidad de antimicrobiano: un agente mas concentrado elimina mas rpido. Excepto etanol 95% versus 70% pues se evapora mas rpido4. Duracin de exposicin: mas tiempo aumenta n microorganismos muertos5. Temperatura: aumenta efectividad al aumentar temperatura6. Medio ambiente local: el medioambiente lo puede proteger de la accin del agenteGeneralidades sobre antimicrobianos: Bacteriostticos: inhiben el crecimiento. El sistema inmune debe eliminar al bicho. Detienen la proliferacin, no los mata. Bactericidas: mata sin lisar. No se requiere del sistema inmune. Aumenta nmero de clulas muertas. Bacteriolticos: matan a bichos por lisis.

Requisitos para un antimicrobiano Potencia biolgica: se refiere a la menor concentracin capaz de tener la accin requerida Especificidad: capacidad de unin a un sitio especifico de la bacteria. Que hace el antimicrobiano a la bacteria que lo mata, donde funciona, ejemplo en membrana Toxicidad selectiva: actividad mxima sobre el microorganismo sin afectar al hospedero. Bala mgica.Antecedentes histricos:Paul Erlich: creo el salvarsn que poda curar la sfilisAlexander Fleming: antibiticos. Hongo penicillum notatum impeda el crecimiento de staphylococcus aureus.Definiciones:Antimicrobiano: agente que acta sobre microorganismos inhibiendo su crecimiento o causando muerte.Antibitico: sustancia natural producida por el metabolismo de los organismos que poseen propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos. Pueden ser: Biolgicos: sintetizadas por organismos vivos. Ejemplo penicilina y cloranfenicol Semisintticos: modificacin qumica de antibiticos naturales. Ejemplo ampicilina Sintticos: sulfas y quinolonas

Evaluacin de susceptibilidad a un antimicrobianoCuan sensible es un microorganismo frente a un antimicrobiano. En el laboratorio se puede estudiar desde una muestra biolgica. La susceptibilidad a antimicrobianos, junto con la identidad de bacteria aislada y ciertos factores del hospedero, son las bases para una terapia antimicrobiana adecuada.Pruebas susceptibilidad in vitro: Test por dilucin Test por difusinSe realizan segn normas estandarizadas (CLSI) para que sean validos en cualquier parte. Qu es lo que se mide cuando se hacen estas pruebas?a. Concentracin inhibitorias minima (CIM): menor concentracin de antimicrobianos capaz de inhibir el crecimiento bacteriano luego de 18 a 24 horas de incubacinb. Concentracin bactericida minima (CBM): menor concentracin capaz de reducir la densidad de poblacin bacteriana en un 99,9% (por estadsticas).Antibiograma por dilucin:Da un resultado cuantitativo que permite determinan CIM. En medio liquido (dilucin en caldo) o en medio solido (dilucin en agar). Es complejo y caro. Hago una dilucin seriada, lo incubo con microorganismos y veo si se vuelve turbio. Buscamos la cantidad mas baja de antibitico que inhibe el crecimiento del microorganismo.Antibiograma por difusin tcnica de kirby-bauer:Ms usado. Prctico y sencillo. Permite analizar una gran cantidad de antibiticos al mismo tiempo y en las mismas condiciones. Es resultado cualitativo (sensible o resistente).Tengo un cultivo, hago una siembra en una placa, se ponen discos de papel esteriles impregnados con antimicrobianos estndar, que va a difundir inhibiendo o no el crecimiento. Antibiograma por difusin:Combina difusin y dilucin para determinar la CIM. Tiritas se forma una zona elptica de inhibicin del crecimiento y la CIM corresponde al punto donde el rea de inhibicin del crecimiento intercepta con la tira. Es cuantitativo.Actividad antimicrobiana in vitro depende de: Ph del medio de cultivo: antibiticos son activos a Ph acido (nitrofurantona) y ph alcalino (aminoglucosidos). Componentes del medio del cultivo: extracto de levadura antagoniza a sulfanamidas Estabilidad del medicamento: algunos antibiticos se inactivan a la temperatura de cultivo 37. Ejemplo clortetraciclina. Tamao del inoculo: si hay muchas bacterias la susceptibilidad es menor y puede aparecer mutantes. Tiempo de incubacin: si es muy breve los microorganismos no mueres, si es muy largo, pueden aparecer mutantes.Actividad antimicrobiana in vivoHay que considerar la relacin con el hospedero.

Factores que afectan:1. Estado de la actividad metablica de los microorganismos: cmo viven ms lento, mueren ms lento pues el antimicrobiano se metaboliza ms lento.2. Distribucin del medicamento en los diferentes tejidos y rganos: algunos medicamentos no penetran al SNC3. Localizacin de los microorganismos: ser parsitos intracelulares, dificulta la accin antimicrobiana4. Sustancias que interfieren con medicamento: puede ser inactivado por condiciones ambientales (pH) o fijado por protenas sanguneas o tisulares.

Antibiticos y resistenciaDefiniciones:Quimioteraputico: qumico que puede inhibir el crecimiento o destruir microorganismos.Clasificacin de los antibiticos: Segn su espectro de accin: Amplio espectro: gram+ y -. Ejemplo tetraciclina. Afectan a flora normal Espectro reducido: sobre un nico grupo. Ejemplo vancomicina para gram+

Segn su mecanismo de accin: Alteran o inhiben la biosntesis del peptidoglicn Afectan permeabilidad de membrana Inhiben sntesis de protenas Actan a nivel del material gentico Interfieren con la biosntesis del cido tetrahidroflicoResitencia:Puede tener dos orgenes: Intrnseca: puede ser porque la bacteria no tiene la molcula o reaccin enzimtica que es el blanco del antibitico. O el antibitico no puede ingresar al interior de la bacteria. Es una caracterstica especie-especfica y gnero-especifica. Adquirida: debido a adquisicin de genes por transferencia horizontal, o por mutacin de algunos genes (generalmente genes de la protena blanca). Es una propiedad especfica de cada cepa, pues no todas las bacterias son transformables.Orgenes de la resistencia adquirida:Antibiticos derivan de bacterias y hongos del suelo. La flora del suelo evoluciono, mediante mecanismos de resistencia que son naturales, anteriores al uso clnico. Las bacterias pueden transmitirlos horizontalmente. Los genes esenciales para el funcionamiento de la bacteria (house keeping) pueden mutar.La resistencia bacteriana depende de: El agente antimicrobiano La bacteria El mecaniso de resistenciaLa resistencia se puede cuantificar: como un valor de CIM. Cuando la resistencia se adquiere por mutacion la CIM aumenta 3 a 5 veces, pero cuando se adquiere por transferencia horizontal de genes, aumenta entre 50 a 100 veces.Clasificacin de los mecanismos de resistencia: Modificacin qumica del antibitico: ejemplo degradarla o romper enlaces. Modificacin qumica de la molcula blanco: hacer algo para que el antibitico no la reconozca Disminucin de la disponibilidad intracelular del antibitico: antibitico no entra pues bacteria se hace impermeable, o por expulsin. Establecimiento de una ruta metablica alternativa.

Mecanismos de accin y resistencia de antibiticos:1. Que inhiben la sntesis del peptidoglicn A. B lactamicos a) Penicilinasb) Cefalosporinasc) Carbapenemas y monobactamasd) Inhibidores de B lactamasasB. No B lactamicosa) Fosfomicina y cicloserinab) Bacitracina y glicopeptidosB lactmicos:Estructura: anillo betalactamico que es parte activaMecanismo de accin:Es bacterioltico. Subunidades de peptidoglicn se envan a pared, enzimticamente se rompen algunos enlaces (entre azucares y aa), as se agregan subunidades nuevas y se recomponen los enlaces mediante transpeptidasas. Se inhiben las transpeptidasas, se debilita la pared y la bacteria responde sintetizando ms pares, se vuelven a romper enlaces, la bacteria se revienta.Clasificacin:a) Penicilinas Penicilinas naturales: penicilina G (bencilpenicilina) y penicilina V (filoximetilpenicilina). Penicilinas resistentes a B lactamasas: meticilina, isoxazolil penicilinas (oxacilina, cloxacilina). Aminopenicilina: ampicilina y amoxicilina Penicilinas antipseudomonas: carboxipenicilinas (carbenicilina)b) CefalosporinasAl aumentar generacin disminuye funcin contra gram + y aumenta contra gram-.

1 naturales: cefazolina, cefadroxilo 2 cefamandol, cefprozilo 3 cefoperazona, ceftriaxona 4 cefapima, cefpirona. Mas estables frente a B lactamasasc) Carbapenemas: meroperemMonobactamas: aztreonam

d) Inhibidores de B lactamasa: acido clavulnico, sulbactam. Malos antibiticos por si solos, se usan con otro B lactamico. Ejemplo: amoxicilina + acido clavulamico.

Qu es B lactamasa? Resistencia antibiticos. Bichos producen enzimas que es capaz de romper anillo lactamico. Toxicidad:Es selectiva pues no tenemos pared ni enzimas de biosntesis. Los efectos adversos mas comunes son alergia, diarrea, convulsiones, disfuncin plaquetaria,efecto disulfiram con alcohol presente en cefalosporinas de 3, metronidazol y venzo diazepinas.Mecanismos de resistencia: Modificacin qumica del antibiotico: B lactamasas degradan al antibiotico. Las B lactamasas son un gran nmero de enzimas agrupadas por familias (TEM, SHV, OXA) de acuerdo al gen que las codifica.

Diferencias entre b lactamasas:Gram -Gram +

Periplasmaticas Extracelulares

Constitutivas (se expresan siempre)Inducibles (se expresan en presencia de antibiotico)

Penicilinas = cefalosporinasMas activas contra penicilinas que cefalosporina

Modificacin qumica del antibitico: mutaciones en transpeptidasas o por adquisicin de genes que las vuelven resistentes a meticilina (ejemplo MRSA).No B lactamicos:Clasificacin:a) Que inhiben enzimas biosinteticas: Fosfomicina: bloquea formacin del acido n-acetilmuramico D-cicloserina: inhibe incorporacin de D-alanil-D-alanina al peptidoglicn. Resistencia: modificacin qumica de la molecula blanco por mutaciones espontneas.

b) Que se combina con molcula carrier Bacitracina: es nefrotxico. Se sintetiza la subunidad del peptidoglicn unido a lpido bactoprenol que sufre flipflop y la subunidad queda mirando a extracelular (gram +) o a periplasma (gram-). La bacitracina bloquea el flipflop, ola unin de subunidad con bactoprenol. Resistencia: disminucin de la disponibilidad intracelular y establecimiento de ruta alternativa.

c) Que se combina con sustratos de pared: Vanomicina: se une a subunidad del peptidoglicn, impide que llegen trasnpeptidas o transglucosidasas pues no hay espacio. Resistencia: modificacin qumica de la molcula blanco, se cambia el ltimo aa y vancomicina ya no se puede unir.

2. Que afectan permeabilidad de membrana Pptidos cclicos: polimixina B y E. Son nefrotoxicos y neurotxicos. Sus aminoacidos poseen carga negativa y son hidrofbicos, se acerca a bacteria, se encaja en membrana y luego forma poro. Resistencia: disminucin de carga negativa de la superficie bacteriana

3. Que afectan la sntesis de protenas A. Subunidad 30 Sa) Aminoglicsidosb) TetraciclinasB. Subunidad 50Sa) Macrlidosb) Lincosamidasc) Cloranfenicold) OxazolidinonasSubunidad