Historia

6
1art noveau Características generales del Art Nouveau: Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo. Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión... Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890. Otto Wagner Obras Compuertas, Nußdorf, Viena, construidas en 1894 Estaciones de metro en Viena (1894–1899). Majolikahaus (Casa de Mayólica ), Viena (1898–1900). Caja Postal de Viena (1904–1906). Iglesia Steinhof, Viena (1903–1907). Sinagoga de Rumbach, Budapest (1872). Charles Rennie Mackintosh Entre sus principales obras arquitectónicas destacan: Windyhill, Kilmacolm Hill House , Helensburgh (National Trust for Scotland ) House for an Art Lover, Glasgow The Mackintosh House (decoración interior, reconstruida con el mobiliario original y su decoración en el Hunterian Museum and Art Gallery , Glasgow) Queen's Cross Church, Glasgow Ruchill Church Hall, Glasgow Holy Trinity Church, Bridge of Allan, Stirling Scotland Street School, Glasgow, en la actualidad Scotland Street School Museum. The Willow Tearooms, Sauchiehall Street, Glasgow; uno de los Miss Cranston's Tearooms: véase Catherine Cranston para la decoración de sus otros salones de té. Nitshill (Hous'hill), decoración interior de la casa de Catherine Cranston 2Escuela de chicag

description

TODO LO QUE QUIRIAS SABER DE BOLIVIA LO ESNCONTRARAS EN ESTE FASICULO INTERACTIVO

Transcript of Historia

Page 1: Historia

1art noveau

Características generales del Art Nouveau:

Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco,

Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo. Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión... Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de

singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el

Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890.

Otto Wagner

Obras

Compuertas, Nußdorf, Viena, construidas en 1894 Estaciones de metro en Viena (1894–1899). Majolikahaus (Casa de Mayólica), Viena (1898–1900). Caja Postal de Viena (1904–1906). Iglesia Steinhof, Viena (1903–1907). Sinagoga de Rumbach, Budapest (1872).

Charles Rennie Mackintosh

Entre sus principales obras arquitectónicas destacan:

Windyhill, Kilmacolm Hill House , Helensburgh (National Trust for Scotland) House for an Art Lover, Glasgow The Mackintosh House (decoración interior, reconstruida con el mobiliario original y su decoración en el Hunterian Museum

and Art Gallery, Glasgow) Queen's Cross Church, Glasgow Ruchill Church Hall, Glasgow Holy Trinity Church, Bridge of Allan, Stirling Scotland Street School, Glasgow, en la actualidad Scotland Street School Museum. The Willow Tearooms, Sauchiehall Street, Glasgow; uno de los Miss Cranston's Tearooms: véase Catherine Cranston para la

decoración de sus otros salones de té. Nitshill (Hous'hill), decoración interior de la casa de Catherine Cranston

2Escuela de chicag

Henry Hobson Richardson (1838 - 1886); autor del Marshall Fields Store → no es un edificio que cuente con demasiados pisos pero ya empieza a despuntar entre los demás. El exterior del edificio es muy sencillo (se realiza una libre interpretación del románico europeo). Los muros son consistentes, de piedra no pulimentada (tradición constructiva de Massachusetts), pero los vanos (ventanales) están cumpliendo la función de captar la luz. Podemos destacar la utilización de diferentes formas y tamaños. La estructura rotunda, en su carácter sólido y unitario, le hace sobresalir y afirmar su individualidad en el caos urbano que lo acoge.

William Le Baron Jenney (1832 - 1907); El padre de la Escuela de Chicago proyectó El Home Insurance Company Building en 1884, siendo considerado el primer edificio construido con esqueleto de hierro, a pesar de que algunas de sus paredes tenían función

Page 2: Historia

sustentante. Inaugura también las dudas estéticas para acomodar las plantas de oficinas en una tipología como ésta, que no tenía precedentes. Había la necesidad de concentrar a mas gente en menos espacio y así surgió este edificio, que se convirtió en el primero con 10 pisos. Con la técnica de engarces de hierro a base de pilares, vigas y entramados recubiertos de una sustancia protectora contra el fuego, se lograrán edificios de muchos pisos sin necesidad de que los pilares sean muy gruesos, permitiendo el sistema eliminar casi por completo el muro. Así se establecen entre los pilares numerosos ventanales, las típicas "bow-windows" de tres cristales, permitiendo la ventilación de los amplios interiores y la iluminación necesaria. También surgen las llamadas ‘Chicago windows’, ventanas de dos partes divididas por una parte central fija.

Burnham & Root; Dos arquitectos muy importantes en la Escuela de Chicago. En el estudio de Le Baron Jenney se conocerán Daniel Burham y John Root, dos personajes que sintetizan las dos componentes de la realidad profesional americana. Burham era practico, emprendedor, con gran capacidad para las relaciones públicas, era el promotor, realista y cínico, mientras que Root era más artístico, con un talento más cultivado. Juntos construyen edificios como el Rokery Building, el Reliance Building o el Monadnock Building entre otros.

L. Henry Sullivan (1856 - 1924); Fue uno de los principales representantes. Su aporte más importante fue el diseño de diferentes tipos de rascacielos, con la estructura interior de hierro bajo una atractiva fachada de mampostería. El Wainwright Building, el Guaranty Building y el Carson Pirie Scott Department Store (Almacenes Carson) son edificios que llevan su firma.

Características generales

En la mayoría de los edificios pertenecientes a la Escuela de Chicago, encontramos varios elementos comunes que podemos considerar como características generales de esta Escuela:

Estructuras metálicas (esqueletos o armazón de hierro) que, entre otras cosas, permitirá realizar edificios con gran altura.

Uso del pilar de hormigón como soporte o cimiento. Será la solución al desafío de construir sobre un suelo arenoso y fangoso.

Ventanas extendidas horizontalmente por toda la fachada (con las dimensiones que se desee, dado que ya no serán necesarios los llamados muros de carga):

Posible eliminación de los muros de carga (gracias a esta estructura metálica)

Desarrollo del ascensor eléctrico

Con respecto al exterior, se suprimen los elementos decorativos (tan habituales en la arquitectura artística de finales del siglo XIX). Se apuesta por superficies lisas y acristadas. Predominan las líneas horizontales y verticales.

Atractivas fachadas de mampostería.

3.- gaudi

Repercusión de la obra de Gaudí

Tras su muerte Gaudí cayó en un relativo olvido, y su obra fue denostada por la crítica internacional por barroca y excesivamente fantasiosa. En su tierra natal fue igualmente menospreciado por la nueva corriente que sustituyó al modernismo, el novecentismo, estilo que retornaba a los cánones clásicos. En 1936, durante el transcurso de la Guerra Civil Española, fue asaltado el taller de Gaudí en la Sagrada Familia, destruyéndose gran cantidad de documentos, planos y maquetas del arquitecto modernista.

Su figura comenzó a ser reivindicada en los años 1950, por Salvador Dalí en primer lugar, seguido del arquitecto Josep Lluís Sert. En 1956 se organizó una retrospectiva sobre Gaudí en el Salón del Tinell de Barcelona, y en 1957 su primera gran exposición internacional, en el MOMA de Nueva York. Asimismo, entre los años 1950 y 1960, los estudios de críticos internacionales como George Collins, Nikolaus Pevsner y Roberto Pane dieron gran difusión a la obra de Gaudí, mientras que en su tierra natal era reivindicado por Alexandre Cirici, Juan Eduardo Cirlot y Oriol Bohigas. También es de remarcar el gran éxito obtenido por Gaudí en Japón, donde su obra es muy admirada, destacando los estudios realizados por Kenji Imai y Tokutoshi Torii. Desde entonces la valoración de Gaudí ha ido en aumento, culminando en 1984 con la proclamación de varias obras del arquitecto como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.45

Page 3: Historia

En 1952, centenario del nacimiento del arquitecto, se fundó la Asociación de Amigos de Gaudí, para divulgar y conservar el legado dejado por el artífice catalán. En 1956 se creó la Cátedra Gaudí, perteneciente a la Universidad Politécnica de Cataluña, con el objeto igualmente de profundizar en el estudio de la obra gaudiniana y participar en su conservación; en 1987 el rey Juan Carlos I le concedió el título de Real Cátedra Gaudí. En 1976, con motivo del 50 aniversario de su muerte, el Ministerio de Asuntos Exteriores organizó una exposición sobre Gaudí que recorrió todo el mundo.46

Hombre de profunda religiosidad y de vida ascética, se ha propuesto la beatificación de Antoni Gaudí, proceso iniciado en 1998 por el arzobispo de Barcelona, Ricard Maria Carles. El año 2000 fue autorizado el inicio del proceso por parte del Vaticano.47 Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Gaudí se celebró el año 2002 el Año Internacional Gaudí, con multitud de actos oficiales, conciertos, espectáculos, conferencias, publicaciones, etc. Entre otros eventos, el 24 de septiembre de ese año se estrenó en el Palau d'Esports de Barcelona el musical Gaudí, sobre la vida y obra del arquitecto reusense, obra de Jordi Galceran, Esteve Miralles y Albert Guinovart.48 El año 2008 se instituyeron en su honor los Premios Gaudí, otorgados por la Academia del Cine Catalán, que reconocen las mejores producciones cinematográficas catalanas del año.49

Obra Cronología UbicaciónCooperativa Obrera Mataronense 1878-1882 MataróEl Capricho 1883-1885 ComillasCasa Vicens 1883-1888 BarcelonaTemplo Expiatorio de la Sagrada Familia 1883-1926 BarcelonaPabellones Güell 1884-1887 BarcelonaPalacio Güell 1886-1890 BarcelonaColegio de las Teresianas 1888-1889 BarcelonaPalacio Episcopal de Astorga 1889-1915 AstorgaCasa Botines 1891-1894 LeónBodegas Güell 1895-1897 SitgesCasa Calvet 1898-1900 BarcelonaTorre Bellesguard 1900-1909 BarcelonaParque Güell 1900-1914 BarcelonaCasa Batlló 1904-1906 BarcelonaJardines de Can Artigas 1905-1906 La Pobla de LilletCasa Milà 1906-1910 BarcelonaCripta de la Colonia Güell 1908-1915 Colonia Güell (Santa Coloma de Cervelló)

4.- bauhaus

Los principios fundamentales de la Bauhaus los podemos resumir en los siguientes:Ruptura con lo tradicional y con los estilos preestablecidos.Predominio de la función sobre la forma.Interrelación estrecha entre, por un lado, la arquitectura y el diseño y, por otro, las ciencias aplicadas.Adecuación de la vivienda a los recursos y necesidades humanas. Una efectiva planificación urbana.

Con estos principios básicos se puso en marcha, de manera fundamental, la producción de enseres de uso doméstico y muebles. Los productos resultantes de la Bauhaus se alejaban mucho de la clásica ornamentación excesiva predominante en aquel momento. Por el contrario, poseían líneas limpias y claras, formas geométricas sencillas y, de manera característica, daban la impresión de estar hechas industrialmente y no a mano. Fue realmente entonces cuando se empezó a hablar de hacer diseños industriales en forma positiva. Se trataba de crear productos que fueran funcionales pero que a la vez presentaran un diseño atractivo para el mercado, manteniendo bajos los costos de producción. Para lograrlo, se empezó a producir con materiales comunes y baratos como el metal, el vidrio, el cristal y la madera, entre otros. Se creía que las formas y los colores básicos representaban un precio industrialmente más económico, por lo que las formas del círculo, el cuadrado y el triángulo fueron tomadas como puntos de partida. En las clases sobre forma se empezaba a trabajar con estas figuras elementales y a cada una de ellas se le atribuía un carácter determinado. Así, el círculo era "fluido y central", el cuadrado resultaba "sereno" y el triángulo, "diagonal".

Page 4: Historia

Más adelante, en el arte y en la escultura de Bauhaus se tomó este mismo concepto con el que trabajaron Wassily Kandinsky, Paul Klee y Johannes Itten. Basandose en estos principios se diseñó la primera silla considerada mobiliario moderno: la "silla rojo-azul" realizada por Gerrit Rietveld. Nació también la idea de los muebles metálicos y de las estanterías, además de los clásicos sillones Barcelona, diseñados por Mies Van Der Roche, para el pabellón en la Feria Internacional de Barcelona en 1929.

1 2 Durante este periodo se unieron a la Bauhaus varios diseñadores y arquitectos, los cuales luego se convirtieron en maestros. Entre los diseñadores más destacados estuvieron Walter Gropius, Mies van der Rohe (quien remplazó a Gropius en 1930 como director de la Bauhause), Wilhelm Wagenfeld, László Moholy-Nagy y Marcel Breuer.

5.- villa saboye

6.- la casa de la cascada

7.- a) El estilo Luis XVI (1774–1792);El estilo Chippendale (1718 - 1779);El estilo Reina Ana (1702 – 1714);El estilo Adam (1728 – 1792);El mueble provenzal francés (1610 – 1792);Michael Thonet (1796 – 1871);Los diseños coloniales del siglo XVIII (1700 – 1800);Los diseños Regencia (1811 – 1820);Los diseños Biedermeier (1815 – 1848);El estilo Sheraton (1751 – 1806);Los diseños victorianos (1837 – 1901) ;Los primitivos diseños gregorianos (1715-1754);Los diseños franceses Imperio (1804-1815);Los diseños Federales Norteamericanos (1790-1840);Los diseños primitivos americanos (1650-1700);El estilo Hepplewhite (?-1786);Los diseños Directorio y Consulado (1795-1804) ;Los diseños Extremo Oriente (Chino-Japonés)