Historia 1 fadu

download Historia 1 fadu

of 24

Transcript of Historia 1 fadu

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    1/24

    DODDS- LOS GRIEGOS Y LO IRRACIONALMundo de vigilia tiene ventajas de solidez y continuidad pero no de oportunidades sociales. Slo nos encontramosen l con nuestros vecinos. El mundo de sueo ofrece la posibilidad de comunicarse con amigos distantes,muertos y dioses. Es la nica eperiencia !ue escapa a la servidumbre molesta del tiempo y el espacio."os sueos son sumamente significativos. #onsiderar la actitud de los griegos frente a la eperiencia del sueo,$ay dos modos%&'erlos a travs de los ojos de los que tuvieron esos sueos, reconstruyendo el significado de los mismos parasu conciencia de vigilia.&(ntentar penetrar desde su contenido manifiesto en su contenido latente aplicando principios derivados delanlisis odernode los sueos.(nteresa a )odds la actitud de los griegos frente a la eperiencia on*rica +no la eperiencia en s*. "a diferenciasentre la actitud griega y la actitud moderna son distintos modos de interpretar un mismo tipo de eperiencia y lasvariaciones en el car-cter de la eperiencia misma. Los sueos estn deterinados !or un esquea "ulturallo"al. En muc$as sociedades primitivas $ay ciertos tipos de estructura on*rica !ue dependen de un es!uema decreencias socialmente transmitido y !ue dejan de darse cuando dejan de ser vigentes dic$as creencias. "os sueosest-n relacionados con el mito pensar on*rico del pueblo el sueo es el mito del individuo.Sueos en /omero, segn 0ose tres modos%

    #toar la visi$n del sueo "oo realidad o%jetiva#su!oner que es al&o visto !or el ala te!oralente se!arada del "uer!o , !ue $a tenido lugar en el mundode los esp*ritus#inter!retarla ediante un si%oliso s o enos "o!li"ado - oneirokritikSon tres estadios sucesivos del progreso. En los poemas coeisten los estadios primero y tercero de 0ose, y elsegundo est- ausente."a mayor parte de los poemas tratan los sueos del primer tipo. 1orma de visita $ec$a por una figura on*rica oneiros2 !ue puede ser un dios o un esp*ritu o un mensajero preeistente, una imagen creada para la ocasin. 3eroeiste objetivamente en el espacio y es independiente del !ue suea. Entra por el ojo de la cerradura, se planta a lacabecera de la cama para dar su mensaje y se va por donde vino. El soador es pasivo. 4 veces responde en susueo. El soador no cree estar en otro sitio !ue en su cama, y sabe !ue est- dormido ya !ue la figura on*rica se lo$ace notar. 5Est-s dormido 4!uiles6 esp*ritu de 3atroclo.

    "os griegos no $ablaban nunca de tener un sueo, sino siempre de ver un sueo. "a frase es slo apropiada paralos seos del tipo pasivo, pero est- en algunos casos !ue el soador mismo es la figura central en la accin delsueo. El sueo no slo visita sino !ue se coloca sobre el soador.3arece !ue el sueo objetivo tuvo ra*ces en la tradicin literaria como en la imaginacin popular. 4paricin en elmito y en la leyenda de sueos !ue prueban su objetividad dejando tras s* una prenda material.Sueo de ansiedad ordinario 5como en un sueo uno $uye y otro no puede perseguirle6, uso de la eperiencia paraindicar frustracin.El sueo de 3enlope del -guila y los gansos, es un sueo de deseo cumplido con simbolismo condensacin ydesplazamiento de 1reud2 3enlope llora la matanza de sus $ermosos gansos cuando el -guila $abla con voz de7lises. Sueo interpretado simblicamente en /omero.3ara los griegos, la distincin fundamental es entre sueos significativos y no significativos. 3ero dentro de lossueos significativos $ab*a distintos tipos. 4corde a 4rtemidoro se distinguen tres%

    &sueo simblico con met-foras !ue no puede entenderse sin interpretacin&hramao visin, simple representacin previa de un acontecimiento futuro&khrematismsu or-culo, cuando en el sueo el padre del soador o alguien respetado sacerdote o dios revelasin simbolismos los !ue suceder- o no suceder- y debe o no $acerse.#alcidio, llama a sta clase de sueos una 5admonitio6, cuando se es dirigido y amonestado por los consejos de labondad anglica. Ejemplos los sueos de Scrates en 1edn.7n tipo comn de sueos enviado por los dioses pide una dedicacin u acto religioso, casi todos de poca$elen*stica o romana."a estilizacin del sueo divino o khrematismsno es puramente literaria, es un sueo de es!uema cultural ypertenece a la eperiencia religiosa del pueblo, aun cuando los poetas los $ayan adaptado como motivo literario."a mayor parte de los sueos registrados en literaturas asiria, $itita y egipcia son 5sueos divinos6 en !ue el dioscomunica al durmiente un mensaje del futuro o pidindole culto. #omo son sociedades mon-r!uicas, el soadorprivilegiado suelen ser los reyes, la plebe ten*a sueos simblicos ordinarios.

    8

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    2/24

    Sin embargo, el car-cter divino no parece depender de la identidad ostensible de la figura soada. El car-cterdirecto de su mensaje enrgeia2 era tambin importante. En sueos /omricos el dios se aparece bajo la formade un amigo !ue vive, y es posible !ue en la vida real el soar con conocidos se interpretara a menudo de estemodo. #ual!uier sueo interpretado en un templo, se supon*a !ue proven*a de un dios.4lgunas sociedades emplearon tcnicas especiales para provocar el an$elado sueo 5divino6 como el aislamiento,la oracin, el ayuno, la mutilacin, etc. y la in"u%a"i$n% dormir en un lugar sagrado. El mundo antiguo confiabaen ella, se $ab*a practicado en Egipto desde el siglo 9' a. #. En :recia tiene !ue ver con el culto a la ;ierra y losmuertos. Se practicaba la incubacin en santuarios de $roes y en grietas o desfiladeros tenidos por entradas almundo de los muertos. "os *sticos por medio de seales visibles convencionales. =o cuentacon m-s de ?@@@ aos. 3ero en los tiempos primitivos el $ombre sinti la necesidad de dibujar en las paredes desu vivienda o en las rocas desde la poca paleol*tica a la moderna. Estos dibujos son !etro&raas si est-ndibujados o pintados y !etro&li*ossi est-n tallados o grabados, representan $ombres y animales en diferentesposiciones entre s*. :elb resalta la dificultad de averiguar la intencin o el impulso !ue movi al $ombre a dibujaro grabar una imagen, pudiendo ser una epresin m-gica, sagrada o esttica. 3udo $aber sido trazada comoresultado de un impuso art*stico como un recordatorio de una buena caza. Estas pinturas no constituyen escriturapor!ue no forman parte de un sistema convencional de signos y pueden ser entendidos slo por !uin la dibuj o

    A

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    3/24

    a!uellos !ue tuviesen noticia del $ec$o. "a escritura se desarroll de la imitacin de las formas de los objetos oseres reales. "a ra*z de la escritura se encuentra en la pintura, por ellos las escrituras primitivas poseen car-cterpictrico, y todos los sistemas orientales sumerio, egipcio, $itita2 fueron escrituras pictricas. /ay signos !ue noasemejan objetos, signos lineales y geomtricos !ue :elb dice !ue son el resultado de un desarrollo es!uem-ticode las pinturas $asta !ue resulta imposible reconocer lo !ue intentaban representar originalmente. )ibujos linealesde Espaa y 1rancia, evolucin del dibujo 5$ombre de la aleluya6Sistea re!resentativo-des"ri!tivo'E!u*voco nombre de 5pictogr-fica6 o 5ideogr-fica6. Se encuentra mejor representada entre los indios americanos.0epresentan transmisin de comunicacin por los indios americanos como el dibujo de =uevo Mjico !ue deaviso 5no $ay paso6 !ue muestra !ue una cabra puede escalar el sendero pero un jinete caer*a. "a comunicacinpuede a veces epresarse por medio de la secuencia de simples dibujos 5ilustracin continua6, mientras el dibujode una caricatura es comprensibleper se, el significado est- transmitido por la sucesin en cierto orden de losdibujos. 3roclamacin de ;ierra de 'an )iemen muestra tres l*neas !ue muestran la forma de vida% paz,representaciones oficiales, consecuencias de matar a un blanco o un nativo.BEstos dibujos constituyen pinturas o escriturasC ;ratan de comunicar cierto mensaje de determinadas personas demanera !ue pueda ser entendido por a!uellos a !uienes va dirigido. ;ienen un propsito de comunicacin y nocon la mira de la epresin art*stica. )ivergen adem-s en la forma de ejecucin% estos dibujos carecen de toda

    clase de adorno notorio en las pinturas art*sticas.=o es apropiado el trmino 1!i"to&r*i"o6 en sentido de 5escritura pictrica6 por!ue $ay otros sistemas comoel egipcio, sumerio, etc.2 !ue se epresan en forma pictrica pero poseen una estructura interna muy diferente. Eltermino 5pictograf*a6 denota caracter*sticas formales eternas del sistema, siendo preferible la $istoria de laescritura basa a caracter*sticas internas. El trmino 5ideo&raa2 se $a utilizado para un signo lico ologograma, tiene un doble sentido. :elb propone el trmino 5re!resentativa2 o 1des"ri!tiva2para apuntar a laconein de la tcnica epresiva en la escritura y el arte.Sistea de identi*i"a"i$n ne$ni"a'#orrimiento del dibujo y su intencin, a su conversin en s*mbolo indicador de pertenencia. )ibujo de panteracomo seal de propiedad, no es an una escritura, por m-s !ue represente a una persona, ya !ue no forma parte deun sistema establecido y convencional. Ej. S*mbolos $er-ldicos de la nobleza como medios de identificacin o los=ombres de la 5=mina de los

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    4/24

    de calendario, nica realizacin entre la insuficiencia de otras empresas culturales. Su desarrollo numricodemuestra un nivel de escritura m-s adelantado en 4mrica #entral !ue en la del =orte +? $ombres por medio delnmero ? y el signo $ombre, pero no pueden significar los sistemas centro americanos son idnticos en suestructura general con ninguna de las escrituras orientales. "a semejanza en el empleo del sistema representativodescriptivo y la ausencia de una fonograf*a sistem-tica entre los indios son dos caracter*sticas !ue separan lossistemas amerindios de los del 'iejo Mundo. =unca $ubieran podido convertirse en una escritura autntica sin lainfluencia etranjera, ya !ue sus formas escritas estuvieron paralizadas por K@@ aos.3) Evolu"i$n de la es"ritura)=o escritura% 3inturas3recedentes de la escritura% Semasiograf*a

    8. 0epresentativo2descriptivoA. Mnemnico2identificador

    Escritura completa% 1onograf*a8. "ogo sil-bica% sumerio, egipcio, $itita, c$ino.A. Sil-bica% japonsF. 4lfabtica% griego.

    0inturas'Es la primer etapa, no escritura. Supone dos cosas fundamentales% !ue el objeto de arte es producto de impulsoesttico por lo !ue no corresponde a categor*a de escritura. "a escritura tuvo su origen en simples pinturas.0re"edentes de la es"ritura' Seasio&ra*4a;odos los recursos con los !ue el $ombre intent primeramente transmitir sus ideas y sentimiento. El trmino essemasiograf*a, del griego 5sentido significado6 y graf*a 5escritura6. "as pinturas pueden epresar el sentidogeneral !ue !uiere transmitir el !ue escribe. "a forma dibujada de modo visible puede epresar el significado sinla intervencin de la forma ling>*stica.El recurso re!resentativo-des"ri!tivo se incluyen los medios de representacin an-logos a los dibujosproducidos como resultado de un impulso esttico pero !ue contienen solamente los elementos de importanciapara la transmisin de la comunicacin y carecen de los alardes estticos de la pintura art*stica. =o se encuentraen el camino directo $ una escritura plenamente desarrollada. "os dibujos trazados obedecen a convenciones

    art*sticas con sus inconvenientes y limitaciones.El recurso ne$ni"o-identi*i"ador, utilizado como s*mbolo de auilio para sealar o identificar a una personao un objeto. 0egistra las cosas para la posteridad mediante s*mbolos semejantes. El dese de registro para laposteridad, constituye un factor importante para el desarrollo de la autntica escritura. "os dibujos est-n trazadoscomo en el representativo2descriptivo pero su fin es el de ayudar a recordar o identificar un objeto o ser. "acorrespondencia completa se establece y se va $aciendo convencional entre ciertos s*mbolos ya !ue poseennombres en el lenguaje verbal. #on el descubrimiento !ue las palabras pueden ser epresadas por s*mbolosescritos, ya no fue necesario epresar una frase 5el $ombre mat al len6 por el $ombre L la lanza L el len.3od*an escribirse con s*mbolos convencionales !ue representasen el $ombre, matar y el len.4s*, el recurso identificador de los signos se encuentra en contraste con los mtodos de descripcin !ue epresa elsignificado por el total de los dibujos sin regla de cmo leer el mensaje.)eber*a evolucionar $acia un sistema completo de signos licos o lo&o&ra*4a, aun!ue retener millares de

    palabras y nombres es tan inconveniente !ue una escritura logogr-fica puede emplearse slo como sistemalimitado. "a escritura logogr-fica primitiva puede evolucionar $acia un sistema completo si logra adscribir a unsigno un valor fontico independiente del significado !ue este signo posee como palabra. Esto es la *oneti5a"i$n,el avance m-s importante en la $istoria de la escritura.6ono&ra*4a' Sisteas lo&o-sil%i"os +8 signo por 8 palabra3aso decisivo se debe a los sumerios, Mesopotamia meridional F8@@ a.#.

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    5/24

    &Sumerio monos*labo acabado en vocal o consonante, rara vez bis*labos.&Egipcio% monos*labos y bis*labos terminados en vocal, sin diferencia entre vocales.&/itita% monos*labos en vocal$ino% monos*labos en vocal o consonante.

    Sisteas sil%i"os)e los logo sil-bicos surgieron cuatro silabarios% #uneiforme elamitaG Sem*tico occidentalG c$ipriotaG japons.;odas las escrituras sil-bicas fueron creadas por pueblos $eterogneos, los babilonios y Mesopotamia aceptaron elsistema sumerio mientras !ue a los etranjeros les resultaban complicados el sistema mesopot-mico por lo !ue selimitaron un silabario simplificado y eliminaron el aparato logogr-fico. "os c$ipriotas crearon un silabario desistema egeo, omitiendo el uso de signos verbales. "os japoneses, un silabario parecido al de los c$ipriotas perotomaron signos verbales de la escritura c$ina. Entonces, fueron los etranjeros !uienes permitieron las reformaspara desarrollos nuevos y revolucionarios al no temer romper las tradiciones.

    Sisteas al*a%ti"os'4lfabeto% escritura !ue epresa los sonidos individuales de un idioma. 1ue formado por los griegos !uedesarrollaron un sistema de vocales !ue reduc*an el valor de las s*labas al de simples signos conson-nticos. "a

    forma corriente era aadir indicadores fonticos para auiliar la lectura de las vocales2 !ue !uedaban sinindicacin en los sistemas sem*ticos de escritura. "os semitas usaron las matres lecciones+m l k, los griegos lasemplearon sistem-ticamente despus de cada s*laba $asta llegar a la conclusin !ue el segundo signo no es las*laba DN sino la vocal a, el primer signo debe representar la consonante D y no la silaba DN. Eisten tres tipos dealfabetos% El griego2lat*n% vocales por signos separados O 4rameo, $ebreo, -rabe% vocales sealadas por signosdiacr*ticos O (ndio, et*ope% vocales indicadas por marcas diacr*ticas aadidas al signo. 3ero todos siguen losprincipios establecidos por la escritura griega.

    O%serva"iones'BEiste realmente un inventoC "os llamados inventos no son m-s !ue una mejora de algo !ue $ab*a sido conocidocon anterioridad. Evolucin en una sola direccin, no debe confundirse con monolineal, significa !ue evolucionen una cierta direccin +no en l*nea recta. 4l alcanzar su definitivo desarrollo debe pasar por logograf*a,

    silabograf*a y alfabetograf*a, en ese orden y no otro. 3uede detenerse en una etapa interrumpiendo la evolucin.=o eiste la evolucin inversa% el alfabeto no puede convertirse en silabario."a evolucin retrgrada con frecuencia favoreci, al complicarse para el dominio de las masas, stas lasrec$azaron y las sustituyeron por un sistema nuevo importado del etranjero, Ese fue el caso de los sistemascuneiformes. En #$ina no llegaron las invasiones etranjeras por lo !ue mantuvo su curso por milenios sin seralterada. #asi todas las escrituras introducidas en las sociedades primitivas se $an detenido en la etapa sil-bica.Esto refleja la psicolog*a primitiva !ue ten*an dificultad de reconocer las palabras individuales, mientrascomprend*an el discurso. "a posibilidad de dividir en s*labas significa un gran avance en la comprensin delidioma.)entro de los tres grandes avances de la escritura, el principio sumerio de fonetizacin, la escritura sil-bicasem*tica occidental y el alfabeto griego, ninguna es autnticamente revolucionario ya !ue no representan algoenteramente nuevo.

    1inalmente, :elb establece dos premisas%8. "a teor*a de la escritura, la evolucin es de una escritura logosil-bica a travs de una sil-bica a una

    escritura alfabtica.A. /istrico, el desarrollo es desde una escritura egipcia a una escritura griega a travs de la sem*tico2

    occidental.

    ONG , ORALIDAD Y ESCRI.RA)

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    6/24

    0lat$n7 la es"ritura 8 las "o!utadoras)Scrates en 1edro dice !ue la escritura es in$umana al pretender establecer fuera del pensamiento lo !ue enrealidad slo puede eistir dentro de l, es un producto manufacturado. "a escritura destruye la memoria y los !uela utilicen se $ar-n olvidadizos al depender de un recurso eterior. #ritica !ue un teto escrito no producerespuestas, mientras !ue una persona !ue epli!ue sus palabras permite una eplicacin. "uego dice !ue lapalabra escrita es pasiva, en un mundo irreal y artificial. Mientras la palabra $ablada resulta natural, eiste en unconteto de ida y vuelta entre personas. El defecto del argumento de 3latn fue !ue para manifestar susobjeciones, las puso por escrito."a escritura, la imprenta y la computadora son formas de tecnologizar la palabra. "a tecnolog*a no se emplea slopar $acer la cr*tica, da eistencia de sta.La es"ritura es una te"nolo&4a)3latn consideraba a la escritura como una tecnolog*a eterna y ajena. "a escritura constituye una tecnolog*a !uenecesita $erramientas y dem-s e!uipo% estilos, pinceles, plimas, superficies, tintas, pinturas, etc. )e las trestecnolog*as, la escritura es la m-s radical. (nici lo !ue la imprenta y las computadoras solo continan% lareduccin del sonido din-mico al espacio inmvil% la separacin de la palabra del presente vivo.En contraste con el $abla natural, la escritura es completamente artificial. =o $ay manera de escribir5naturalmente6. El $abla oral natural, el !ue no est impedido aprende a $ablar. El $abla crea la vida conciente,

    pero asciende $asta lo inconciente. "as reglas gramaticales est-n en el inconciente. "a escritura o graf*a difiere del$abla por!ue no surge del inconciente. 3oner por escrito una lengua $ablada es regido por las reglas ideadasconcientemente. 3or tanto, firmar !ue la escritura es artificial no significa condenarla, sino elogiarla. 3ermite larealizacin de aptitudes $umanas plenas y aporta distancia a la conciencia.El uso de una tecnolog*a puede enri!uecer la psi!ue $umana, desarrollar el esp*ritu $umano, intensificar su vidainterior.9:u es la es"ritura o &ra*4a;"a escritura es un adelanto muy tard*o en la $istoria del $ombre. "a primer graf*a, o verdadera escritura, aparecipor primera vez entre los sumerios en Mesopotamia al rededor del F?@@ a.#.4ntes de esto las sociedades utilizaban diferentes recursos para ayudar a la memoria, Ej. E!uipos incas. 7na&ra*4aes algo m-s simple !ue un recurso para ayudar a la memoria. (ncluso cuando es pictogr-fica, representanobjetos. 7n dibujo 9 en s* mismo no epresa nada. 7na graf*a en el sentido de una escritura real es la

    representacin de un enunciado, de palabras !ue alguien dice o se supone !ue dice."a irrupcin en los nuevos mundos del saber no se logr en la conciencia $umana con la invencin de a marcasemitica sino al concebirse un sistema codificado de signos visibles !ue el lector generar*a a partir del teto. "aescritura no constituye un mero apndice $umano del $abla, ya !ue traslada el $abla del modo oral auditivo a unnuevo mundo sensorio, el de la vista. ;ransforma el $abla y tambin el pensamiento.edad. 4nalizaba el sonido demanera abstracta y posibilitaba la lectura o escritura de incluso, lenguas desconocidas. "os nios pod*an aprender

    P

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    7/24

    el alfabeto de nios por su facilidad. El alfabeto griego cumpl*a con la funcin de democratizacin en el sentido!ue para todos resultaba f-cil aprenderlo. Era un medio de internacionalizacin ya !ue facilitaba la manera deprocesar lenguas etranjeras. 'entaja intelectual fortuita% el alfabeto fontico favorece la actividad del $emisferioiz!uierdo en el cerebro, as* !ue propicia el pensamiento abstracto y anal*tico. =aturaleza del sonido% el alfabetofunciona con el sonido en s* de manera m-s directa !ue otras graf*as, en lugar de un s*mbolo para el sonido ba,$ay dos, b m-s a. El sonido cobra vida cuando est- dejando de eistir, el alfabeto $ace de una palabra una cosa, noun suceso, pues est- presente en toda su etensin y puede dividirse en elementos. 0epresenta la palabra como sifuera cosa. "os rebus representan el sonido de una palabra mediante la imagen de otra. El alfabeto, $a perdido elv*nculo con las cosas como tales, representando al sonido como cosa, transfirindolo del sonido al mundosilencioso y al espacio.El "oien5o del "ono"iiento de la es"ritura)#uando una graf*a irrumpe por primera vez en una sociedad lo $ace sobre lectores restringidos y con variadosefectos, puede restringirse a grupos especiales como el clero. "a escritura se considera como instrumento de unpoder secreto y m-gico. 4l poco tiempo de la introduccin de la escritura, se desarrolla un 5oficio de escribir6. "aescritura es un oficio ejercido por !uienes saben escribir, a !uienes otros contratan para escribir una carta odocumento. En esta fase, no $ab*a necesidad de !ue un individuo supiera m-s de la lectura y la escritura !ue otraactividad cual!uiera. Slo en la poca de 3latn en la antigua :recia, F siglos despus del alfabeto griego, se

    trascendi esta etapa y la escritura fue difundida entre la poblacin e interiorizada para afectar los procesos depensamiento de manera general. "as propiedades f*sicas de los primeros materiales para escribir estimulaban laconservacin de la cultura de la escritura. El e!uipo tecnolgico era muy dif*cil de manejar% arcilla $meda,pergamino, vitela, corteza de -rboles, papiro, etc. =o $ab*a papel. #omo $erramienta de inscripcin eran plumasde ganso, pinceles. "as tintas l*!uidas se preparaban con -cido y ten*an un proceso complejo. El papel $izo laescritura f*sicamente m-s f-cil fabricado en c$ina desde el S(( 4.c.2 se fabric en Europa apenas en el S9((. "os$-bitos mentales orales de pensar en voz alta limitaban la tecnolog*a de la escritura, es decir !ue la estructura dela escritura obedec*a un orden oral.De la eoria a los re&istros es"ritosMuc$o despus !ue una cultura empieza a usar la escritura, es posible !ue todav*a no conf*e muc$o en ella.)urante los siglos 9( y 9(( los documentos no inspiraban confianza y fue necesario persuadir a la gente de !ue laescritura mejoraba los viejos mtodos orales para justificar sus gastos y tcnicas. #uenta !ue en 88AK para poner

    fin a una disputa en una abad*a de San 4gust*n se eligi un jurado de 8A personas mayores, maduras y sabias paradar testimonio. "os testigos eran m-s cre*bles !ue los tetos, por!ue era posible cuestionarlos y obligarlos adefender sus afirmaciones. "os documentos escritos se autenticaban mediante objetos simblicos, !ue slo pod*anservir de instrumento para la transferencia de propiedades."a importancia de las fec$as, las cdulas de posesin de tierra en (nglaterra nunca se fec$aban, pues fec$arobligaba al !ue escrib*a a epresar su opinin respecto a su lugar en el tiempo. Eig*a elegir un punto dereferencia% los papas fec$aban los documentos a partir del nacimiento de #risto. "a mayor*a de las personas enEuropa occidental del medioevo no sab*a en !u ao viv*an, no ten*an por !u saberlo. "a indecisin en cuanto alpunto desde el cual deb*an $acerse los c-lculos comprueba la trivialidad de la cuestin. En una cultura sinmaterial fec$ado regularmente, como el diario, !u sentido ten*a.El lenguaje oral no conoce listas, ni gr-ficas ni ilustraciones. "a escritura fue inventada para elaborar algoparecido al listado% $acer cuentas. "as culturas orales colocan su e!uivalencia en las narraciones, como los nav*os

    de la (l*ada. =o resultan 5listas6 de daros sino m-s bien la 5memoria de canciones cantadas6. "a presentacinvisual del material articulado de manera verbal en el espacio posee su propia econom*a particular, sus propiasleyes de movimiento y estructura. "os tetos asimilan el enunciado al cuerpo $umano 5cabeza6, cap*tulo viene delcaput del lat*n !ue es cabezaG las p-ginas tienen pies.El alfabeto como simple serie de letras constituye un v*nculo fundamental entre la mnemotecnia oral y laescolarizada, la secuencia se aprende de memoria de manera oral y luego se utiliza para la recuperacin visual.Al&unas dini"as de la te>tualidad"a condicin de las palabras en el teto es distinta a la del discurso $ablado. "as palabras escritas !uedan aisladasdel conteto m-s pleno dentro del cual las palabras $abladas cobran vida. "a palabra en su ambiente oral naturalforma parte de un presente eistencial real, es dirigida por una persona real con vida a otra real con vida en unmomento espec*fico del marco real. "as palabras $abladas siempre consisten en modificaciones de una situacintotal m-s !ue verbal. "as palabras en el teto est-n solas, el !ue produce el enunciado por escrito, tambin est-solo. Es una operacin solipsista. En el $abla oral una palabra debe producirse con una u otra entonacin, en elteto las palabras carecen de estas cualidades fonticas, aun!ue la puntuacin puede sealar el tono en un grado

    K

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    8/24

    m*nimo. ;anto los lectores como el escritor carecen del conteto etratetual, lo !ue $ace penosa la actividad dela escritura ante una oral ante pblico real. El pblico del escritor siempre es imaginario. El escritor debe crear unpapel !ue pueda ser desempeado por los lectores ausentes y desconocidos. El lector a su vez, tiene !ue crear alescritor. 3ara !ue un teto comuni!ue su mensaje, no importa si el autor est- muero o vivo. "a articulacin$ablada slo es producida por vivos.3or tanto, la escritura siempre es una especie de imitacin del $abla, en un diario personal $ablo conmigo mismo."a forma en la !ue los lectores son imaginados representa la parte oculta de la $istoria literaria. "os primerossistemas de escritura proporcionaban recursos al lector para situarse imaginariamente, generalmente di-logoscomo en 3latn, !ue el lector imaginaba escuc$ar.En la Edad Media, los tetos filosficos y teolgicos se presentan como objeciones y respuestas, el lector imaginaun debate.Distan"ia7 !re"isi$n7 1&ra*ole"tos2 8 a&nos vo"a%ularios)El distanciamiento !ue produce la escritura da lugar a una nueva clase de precisin en la articulacin verbal, alapartarla del conteto eistencial de la epresin oral. "as palabras escritas agudizan el an-lisis, pues se eigem-s de las palabras individuales. 3ara darse a entender sin ademanes, ni epresin facial, sin entonacin esnecesario prever juiciosamente todos los posibles significados !ue un enunciado puede tener para cual!uier lectorposible en cual!uier situacin concebible. El lenguaje debe funcionar a fin de epresarse con claridad por s*

    mismo sin conteto eistencial alguno. En la escritura, las palabras, una vez 5articulados6 plasmados en lasuperficie, pueden eliminarse, cambiarse. =o eiste ningn e!uivalente de esto en la produccin oral, ningunamanera de borrar una palabra pronunciada% las correcciones no eliminan un desacierto o error, sino lo completancon negaciones o enmiendas. En la presentacin oral, las correcciones suelen resultar contraproducentes, $acepoco convincente al orador. 3or eso, se las reduce al m*nimo. 4l escribir, el lector jam-s se entera !ue lascorrecciones se $an $ec$o.7na vez !ue la sensibilidad producida caligr-ficamente para la precisin y la eactitud anal*tica es interiorizadapuede retroalimentarse a su vez en el $abla.Mediante la separacin del conocedor y lo conocido la escritura posibilita una introspeccin !ue abre la psi!uecomo nunca antes frente al mundo objetivo eterno y ante el yo interior. "a escritura $ace posible las grandestradiciones religiosas, pues todas poseen tetos sagrados. "os romanos y los griegos utilizaban la escritura parafilosofar, no produjeron tetos sagrados y su religin no logr establecerse en la psi!ue.

    "a escritura crea cdigos distintos de los cdigos orales de esa lengua. )iferencias entre cdigo ling>*sticorestringido, de las clases bajas, y cdigo ling>*stico elaborado de la clase medio y alta. El cdigo restringidopuede ser igual de epresivo y preciso !ue el elaborado en contetos familiares, es de origen y uso orales y operaen relacin al conteto. 3ero si se re!uiere epresividad en un conteto desconocido, el cdigo ling>*sticoelaborado resulta necesario. Qste cdigo se forma con la ayuda imprescindible de la escritura. "a oralidad dasignificado principalmente al conteto, mientras !ue la escritura lo concentra en la lengua misma.:rafolecto, se refiere al desarrollo por escrito de un lenguaje regional."as lenguas y los dialectos orales pueden arregl-rselas con ?@@@ palabras. "a ri!ueza lica de los grafolectoscomienza con la escritura, pero su abundancia se debe a la impresin ya !ue se encuentran en los diccionarios.4ntes del establecimiento de la imprenta, los diccionarios no se ocupaban de la suma global de las palabras. "osdialectos no cuentan con algo similar al recurso del grafolecto, todos son iguales ya !ue ninguno posee unagram-tica m-s 5correcta6 !ue otros.

    In*luen"ias re"4!ro"as' la ret$ri"a 8 los t$!i"os;endencias !ue se influyeron por la oralidad y la escritura% la retrica acadmica y lat*n culto.El estudio de la retrica constituy la parte medular de la educacin y la cultura de la 4ntigua :recia. Era, en sura*z, el arte de $ablar en pblico, del discurso oral, de la persuasin o la demostracin. /asta la poca del0omanticismo cuando el ejercicio de la retrica fue desviado, el inters epl*cito es una muestra de las $uellas deoralidad primaria en una cultura. "os griegos $omricos y pre2$omricos practicaban el discurso pblico con gran$abilidad. "as culturas orales, no pueden tener artes del tipo cient*ficamente organizado. =adie pod*a recitar elarte de la retrica, de 4ristteles. "os sofistas de la :recia del S', la retrica era algo maravilloso pues daba unarazn de ser a lo !ue m-s apreciaban, la presentacin oral eficaz. "a retrica conservaba gran parte de la antiguasensibilidad oral para el pensamiento y la epresin. $!i"os, la enseanza retrica supon*a !ue el objetivo decasi todo discurso era probar o refutar un punto contra alguna opinin contraria. El desarrollo del tema eraconsiderado un proceso de invencin, $allar en los argumentos !ue otros $ab*an eplotado siempre a!uellosaplicables en cuestin. Se supon*a !ue estos argumentos se encontraban en los 5tpicos6 como los 5 loci comunes6se cre*a !ue proporcionaban argumentos comunes para todo tipo de asuntos. "os loci comunes se interpretaban en

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    9/24

    dos sentidos% como lu&ares "ounes anal4ti"os% 5fundamentos6 de la argumentacin, es decir divisionesprincipales% definicin, causa, efecto, semejanzas y as*. Si se !uer*a una demostracin pod*a encontrarse algo !uedecir mediante la definicin, la atencin a las causas, las oposiciones, etc. 'ariaba segn el autor.Lu&ares "ounes a"uulativos% en el !ue los loci comunes se refer*an a colecciones de refranes o frmulassobre varios tpicos !ue pod*an integrarse en el propio discurso o escrito."a retrica es en esencia antittica pues el orador $abla $aciendo frente a adversarios por lo menos implicados.Entrado el Siglo 9(9, el estilo literario en

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    10/24

    relacin con la eperiencia $umana, y sta era referida a los acontecimientos csmicos. "a diferencia fundamentalrespecto al medio !ue lo rodea, es !ue para el contempor-neo el mundo de los fenmenos es un 5ello6 algoimpersonal, para el primitivo es enteramente personal y se la trata de 5t6. "a correlacin de la ciencia es 5sujeto2objeto6. "a de el primitivo es el curioso conocimiento directo de 5comprensin6 de un ser !ue tenemos en frente."as diferencias entre la relacin 5yo6 y 5t6 es cuando determina la identidad de un objeto la persona desempeaun papel activo. #uando comprende a otra criatura, $ombre o animal, es esencialmente pasivo, recibe unaimpresin. Este tipo de "ono"iiento es dire"to7 eotivo 8 desarti"ulado . El "ono"iiento "ient4*i"o esarti"ulado e indi*erente)El conocimiento !ue 5yo6 tengo de ti6 transcurre entre un juicio activo y la accin pasiva. El 5t6 es una presenciaviva, cuyas cualidades pueden ser articuladas de alguna forma.

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    11/24

    la mente creadora de mitos, todo lo !ue ocurre en su mundo tiene la misma realidad. "a muerte no es unacontecimiento, sino una realidad substancial. "a vida slo cesa por la intervencin de otro fenmeno, la muerte.3ensamientopars pro Toto5la parte por el todo6 se eplica ya !ue el 5tu6 presente muestra la fisonom*a de suposeedor. "os egipcios cre*an !ue inflig*an un dao real a sus enemigos cuando destru*an sus nombres.Causalidad) El instrumento del !ue se vale para ordenar el caos, es la causalidad. El pensamiento primitivoreconoce una relacin de causa a efecto, pero es imposible concebir la causalidad como una operacinimpersonal=osotros, al buscar las verdaderas causas "a mentalidad primitiva no se pregunta BcmoC Sino B!uinC, no esperaencontrar una ley impersonal% si los r*os no fluyen no supone !ue sea falta de lluvias, sino !ue se re$sa a fluir. Elr*o o los dioses deben estar encolerizados con el pueblo. Ej. #uando no flu*a el ;igris el rey :udea iba a dormir altemplo para recibir en sueos la clave de la se!u*a +incubacin.3or tanto, nuestra concepcin de causalidad no puede satisfacer a $ombre primitivo, debido al car-cter impersonalde sus eplicaciones y a la generalidad de las mismas. El primitivo necesita encontrar una causa tan espec*fica eindividual como el acontecimiento !ue debe eplicar.Muerte como manifestacin de una voluntad. Se antepone cono una substancializada y creacin especial. Estamultiplicidad es caracter*stica de la mentalidad creadora de mitos !ue al no aislar los acontecimientos de suscircunstancias no trata de encontrar una eplicacin nica. "o mismo ocurre con la enfermedad o la culpa.

    "os dioses como fuerzas naturales, responden a la necesidad de encontrar causas !ue epli!uen el mundo de losfenmenos. Sin embargo, esta personificacin ten*a limitaciones. "as representaciones de semejanza, las pinturas,e!uival*an a compartir lo esencial de la imagen% =ut y su prototipo estaban unidos mediante una conein causal."a semejanza establece un v*nculo entre dos objetos o sucesos.#ontraste de causalidad a es!a"io. El pensamiento moderno considera el espacio como un sistema de relaciones yfunciones, postulamos el espacio como infinito, continuo y $omogneo. El pensamiento primitivo no puedeetraer el concepto de 5espacio6 de su eperiencia del espacio. "os conceptos espaciales del primitivo sonorientaciones concretas, lugares con color emotivo. "ogra una coordinacin en el sistema espacial, slo !ue no lodetermina por medidas objetivas, sino por el reconocimiento emotivo de valores. En el espacio continuo y$omogneo cada lugar !ueda fijado de una manera ine!u*voca. 3ara los egipcios, los templos reales eran tansagrados como la colina primitiva y mostraban formas ar!uitectnicas semejantes, compart*an su esencia.#oncepcin de tie!o, era cualitativa y concreta como el espacio, y no cuantitativa y abstracta, =o comprenden

    el tiempo como una duracin uniforme, sino como el tiempo eperimentado en la periocidad y el ritmo de la vida$umana. El $ombre primitivo no abstra*a un concepto de tiempo, a partir de la eperiencia de tiempo. "atransicin de una fase de la vida a otra es una crisis en la !ue la comunidad auilia al $ombre mediante ritosapropiados para el nacimiento, la pubertad, el matrimonio. 'iven una suerte de 5;iempo biolgico6."a duracin de la noc$e, no sugieren un cambio alterno entre los elementos del tiempo, sino !ue sealan unconflicto. 1Con"e!"i$n drati"a de la naturale5a2'El sol vence cada maana a las tiniebla y al caos, como eld*a de la creacin. El primitivo cree !ue d*a y noc$e son la misma cosa. 3ero esta concepcin, no deja al $ombreen el papel de espectador. Su bienestar depende del resultado de esa luc$a, !ue participa del lado de las fuerzasbenficas, acompaa los cambios de la naturaleza con rituales apropiados.

    G.(RIE - LOS 6IL@SO6OS GRIEGOS

    )

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    12/24

    nuevo y diferente eisti siempre, de a$* la busca de una identidad subyacente. "a estabilidad $ay !ue buscarla enla substancia de !ue est- $ec$o el mundo, si la nueva materia al igual !ue la vieja adopta la misma estructura, esla estructura lo !ue debemos tratar de comprender.ales de iandro consideraba este mundo como una concurrencia de cualidades opuestas !ue mantienen entre s*constante guerra. #uatro de esas cualidades son primarias% caliente y fr*o, seco y $medo. El calor del sol seca elagua y el agua apaga el fuego. El e!uilibrio se restablece constantemente. "o esencial en estas cualidades es suo!osi"i$n. "a substancia primaria del universo no puede ser una de ellas. Si todo fuese agua, no podr*a $abercalor ni fuego. 3or eso, 4naimandro define apeiron+sin l*mites como el primer estado de la materia como unamasa indiferenciada de enorme etensin, en la !ue los elementos antagnicos an no estaban diferenciados.4!uella masa originaria estaba en incesante movimiento y en un momento, las cualidades opuestas comenzaron asepararse. 4l principio debi ser algo parecido a las nebulosas giratorias. "uego, el elemento fr*o y $medo secondens en una masa de tierra en el centro, rodeada de nubes de vapor. El elemento caliente y seco tom laforma de esfera de llamas !ue rodeaba el conjunto. 4s* eplica la formacin del sol, la luna y las estrellas.)urante este proceso, la vida apareci en el cieno caliente de la $umedad sometida al calor, por lo !ue losprimeros animales fueron peces, y de ellos procedieron todos los dem-s. Evolucin del $ombre desde una especie

    de pez. "a tierra en esta concepcin es cil*ndrica en el centro del universo esfrico. "a tierra no se apoyaba sobrenada, y la razn por la cual no cae es por!ue est- en el centro de un universo esfrico e!uidistante de todos lospuntos, no $ay motivo para !ue caiga.#on 4naimandro la razn $umana se reafirm y produjo una eplicacin natural del origen del mundo y la vida.Ana>4enes postula una substancia primaria% el aire. En su estado m-s igualmente repartido es atmsferainvisible, pero puede condensarse en niebla y agua, y an en substancias slidas, como la tierra y las piedras.#uando se enrarece, se caliente y se convierte en fuego. El inters de 4na*menes era descubrir el proceso por !uesuced*an los cambios de la substancia primaria. )ice !ue el alma es aire, y el alma es una pe!uea parte de dios ydios es el universo. 4!uellos $ombres aun consideraban el universo como un ser viviente.)istincin entre materia y fuerza no es tan clara en nuestro siglo como en el anterior.4ristteles dice !ue ningn jonio $izo de la tierra la substancia primordial, necesitaban una substancia !ueeplicase su propio movimiento. "a substancia del mundo debe ser la substancia de la vida.

    "os 0ita&$ri"os% 3it-goras emigr al sur de (talia $acia el ?F@ 4.c. y fund su $ermandad en #rotona.)os son las causas de la oscuridad de la doctrina e $istoria de 3it-goras.8. El motivo para filosofar no fue la curiosidad. #onstitu*an una $ermandad religiosa, por lo !ue una parte

    de su doctrina se consideraba secreta, y no deb*a ser comunicada a los profanos. El fundador mismo fueconsiderado como semidivino, por lo !ue le atribuyen leyendas milagrosas.

    A. Se consideraba deber piadoso atribuir toda doctrina nueva al fundador, por lo !ue teniendo en cuenta latrayectoria de la escuela, resulta dif*cil descubrir las ideas del propio 3it-goras.

    4specto religioso% inmortalidad del alma $umana. 3rogreso a travs de sucesivas reencarnaciones, por lo !ue estab pitagrico la abstencin de comer carne, !uiz- era el alma de un antepasado. Si es as*, las vidas del mundoest-n emparentadas, y el parentesco con la naturaleza es otro principio pitagrico. #re*an !ue el universo era unacriatura viviente, como los jonios. El cosmos, est- rodeado de una cantidad ilimitada de aire o aliento !ueimpregna todo y da vida. El universo era uno, eterno y divino. "os $ombres son muc$os y mortales, pero la parte

    esencial del $ombre, el alma, no es mortal y debe su inmortalidad a !ue es un fragmento del alma divina, separadaen un cuerpo mortal.4s*, el $ombre tiene un fin u objetivo, librarse de la corrupcin del cuerpo y volver a unirse al esp*ritu universal./asta !ue el esp*ritu no se purifi!ue por completo, debe pasar por transmigraciones, cambiando de un cuerpo alotro. Este principio es racional, por la importancia !ue da a la forma o estructura como objeto propio de lamedicin, la idea de l*mite.El nico sentido en !ue puede llam-rsele un todo nico al mundo, as* como bueno y viviente, estiba en !ue tienel*mites fijos y es capaz de organizacin. "a regularidad de los fenmenos naturales apoyaba esa teor*a. Mundo Vcosmos idea de orden, correspondencia y belleza. #ada $ombre es un cosmos en miniatura, organismos !uereproducen los principios estructurales del macrocosmo."os intereses intelectuales de 3it-goras fueron ante todo matem-ticos, su descubrimiento m-s sorprendente fue enel campo de la msica. )escubri !ue los intervalos de la escala musical !ue se llaman consonancias perfectaspueden epresarse aritmticamente como razones entre los nmeros 8,A,F y , !ue sumados dan 8@ V el nmeroperfecto. #on esto logr el principio de la imposicin l*mite a lo ilimitado para producir lo limitado. El l*mite est-

    8A

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    13/24

    representado por el sistema numrico de razones entre las notas concordantes, !ue reduce todo al orden. "oilimitado ya no es un continuo desordenada, est- confinado dentro de un orden, por la imposicin del l*mite o lamedida.6iloso*4a de la *ora' este proceso era el principio rector del universo. "os pitagricos aadieron las nociones deorden, proporcin y medida, daban importancia a las diferencias cuantitativas. "a ley de su estructura es loesencial para comprender. "a importancia pasa de la materia a la forma."a *iloso*4a de la ateriaresponde a los jonios !ue $ablaban de una mezcla de opuestos.

    0ER.CCI , ESCRI+IR Y NO

    0ERNO.D , LOS ORGENES DE LA +.RG.ESALa so"iedad 6eudalSe caracteriza por $aberse formado a s* misma, bajo la presin de las invasiones. Su origen se remonta a la ca*dadel (mperio de

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    14/24

    reino de #arlos el #alvo de los #apetos. "a cristiandad medieval est- a la sazn en condiciones de reemplazar a laEuropa inorg-nica y dividida de la 4lta Edad Media. En este periodo, comienza a construirse las blancas obrasmaestras del arte rom-nico. #on la actividad art*stica y ar!uitectnica renace la actividad econmica. "os caminosya no son tan peligrosos. 4parece el nuevo tipo de individuo% "oer"iante o

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    15/24

    engaando. "a (glesia accion contra esta tendencia a enri!uecerse, y las luc$as se prolongaron por toda la$istoria de los municipios. "os telogos mantuvieron su pro$ibicin para los prstamos de consumo destinadosa ayudar y no a tener ganancia2 y as* autorizaban un inters moderado en los prestamos. "a oposicin con la(glesia se eplica tambin por la epansin de catecismo en las ciudades del Mediod*a de 1rancia por medio delos comerciantes.El otro adversario de la burgues*a fue el pueblo. Muy temprano la calce media se separa del pueblo y aprovec$a elpoder en su provec$o. #omo la tendencia comercial de comprar materia prima, distribuir a los artesanos paravender los comerciantes el producto manufacturado. (nventan la concentracin "a!italista. ;ienen para ellos elbeneficio !ue antes se repart*a entre muc$os. 4s*, el capital predomina sobre el trabajo. "os pobres y los mediosen nada participan de la administracin de la ciudad, todo lo acaparan los ricos."os artesanos son !uienes intentan defenderse formando coaliciones !ue ser-n pro$ibidas )ouai 8A?2. 4 faltade otro medio eficaz, se desata la violencia.En la sociedad feudal las diferencias sociales se fundaban en diferencias de funciones, en el rgimen burgus ladiferencias de fortuna son esenciales y dan a una minor*a derec$os superiores a los !ue gozaban los seores.

    NIS+E , LOS 0RI

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    16/24

    promete un mundo cristiano cada vez mejor. 3ara Eusebio la cristiandad y 0oma depend*an mutuamente. "a(glesia elimin los *dolos locales del pasado ayudando a establecer la unidad pol*tica y la pazG y 0omaproporcion con su imperio el campo !ue la cristiandad necesitaba para su epansin."a ciudad de )ios, de San A&ust4n siente fascinacin por la fecundidad y la difusin de la raza $umana sobre latierra. #ompara el desarrollo de la $umanidad con un r*o. )ios es naturalmente el autor, pero el dio a los seres$umanos y a los animales una capacidad congnita de propagar su especia, sin imponerles la necesidad de$acerlo. "a idea del desarrollo inmanente se asemeja con /er-clito o 4ristteles, San 4gust*n $ace de )ios el#reador, pero su relacin con el pensamiento griego lo $ace poner a )ios en una concepcin progresista dedesarrollo y crecimiento. Se maravilla con las artes, el genio del $ombre, las ciencias, las lenguas creadas por el$ombre y los nmeros. 0inde tributo a los logros conseguidos por el $ombre en la tierra a lo largo de la $istoria.;ambin aprecia estticamente el cuerpo $umano, epone una esttica funcional% por su utilidad es bello. #onf*aen !ue la desconocida relacin de los nervios y msculos ser- algn d*a eplicada.3ara l, la voluntad de )ios y su infinito amor en los $ombres son la base de la grandeza de la raza $umana.0eforma social. El cristianismo se $a visto dividido entre los agustinianos !ue $ablan de una doble predestinaciny los !ue, como 3elagio, cre*an !ue cada individuo y cada poca ten*an el poder de reformarse, renovarse yredimirse a!u* y a$ora confiando alcanzar la perfeccin en el otro mundoEn los or*genes de la idea cristiana la reforma se relaciona con el ncleo de la doctrina evanglica sobre la

    persona $umana y la eperiencia de su vinculacin a #risto. "a idea de reforma, tra*a aparejada la de regreso,renovacin o recuperacin, idea de recuperar una posicin original. :ran parte del reformismo de los siglos 9'(((y 9(9 surge de una visin de un pasado m-s virtuoso !ue el presente, al !ue es necesario. )esde los or*genes, elmovimiento mon-stico pretendi la reforma del individuo y la sociedad. #onsiderar !ue eran slo para alejarsedel mundo es incorrecto, ya !ue los monasterios $an sido lugar de numerosos inventos. En la corriente depensamiento monacal, las cosas mundanas importaban y deb*an ser cambiadas% desde las tcnicas agr*colas a lamedida del tiempo. 3ara San 4gust*n, el monacato comunitario era una muestra de la importancia del car-ctersocial cristiano !ue en san 4gust*n iba $asta cuestiones pol*ticas y econmicas. 'isin ecumnica de San4gust*n, toda la raza $umana era la base del cristianismo"os cristianos plantearon la idea de la $umanidad y su unidad. "os griegos y romanos conoc*an otros pueblos,pero no e!uivale a la nocin de $umanidad como ente nico capaz de progresar en el curso de los largos periodosde tiempo de los cristianos. Es una idea de la civilizacin occidental eclusiva, a partir de los A@@ ).c. cuando los

    telogos cristianos se salieron de los l*mites de 0oma para fomentar la universalidad de la iglesia y $acerla llegara todos los seres $umanos. /ablaron, por fin, de la $umanidad. San 4gust*n dice !ue )ios cre un slo $ombre nopara !ue fuera solitario sino para !ue se inculcara la unidad de sociedad m-s f-cilmente. 7nidos por la semejanzade sus naturalezas y por el afecto familiar. "a mujer la creo del $ombre mismo para !ue procediera todo de unsolo $ombre. El problema de parentesco o incesto, era inevitable en 4d-n y Eva por lo !ue no debe sercondenado. 4l principio no $ab*a otro remedio, pero a partir de la tercera generacin los nietos pudieron elegir alas primas. Si los $ermanos se $ubieran casado con sus $ermanas $ubieran sido padres, suegros y t*os. )e estemodo, el incesto es pro$ibido no por criterios morales de unin seual, sino por la confusin pr-ctica !ue $ubieraproducido en las relaciones sociales. =o atribuye esta pro$ibicin a )ios, sino a las acciones $umanas.Tunto a la unidad de la $umanidad se encuentro la concepcin del tiempo como un fluir nico y lineal !ue abarcatodo lo !ue le $ab*a ocurrido a la $umanidad en el pasado y en el futuro. San 4gust*n muestra una conciencia delo !ue llamamos pasado y futuro no son m-s !ue elaboraciones $ec$as en el presente, como presentes de cosas

    pasadas, presentes o futuras. #omprende el car-cter subjetivo del tiempo, pero los trata como reales y objetivos.Establece un tiempo uniforme en el !ue se desarrolla la educacin de la raza $umana. "o contrapone a las ideasc*clicas griegas. El tiempo $a sido creado por dios y es tan real como cual!uier cosa creada por l. 4dem-s deobjetivo y l*neas, el tiempo es finito. )esprecia las nociones !ue el pasado es muc$o m-s antiguo !ue el 4ntiguo;estamento, diciendo !ue si fuera as* Bpor !u no fue $ec$o antesC#ar-cter irreversible del tiempo en la concepcin del progreso de la raza $umana. El tiempo es inseparable delcrecimiento. El principal cambio !ue San 4gust*n $izo en la $istoria sagrada de los jud*os fue el abandono de laperspectiva b*blica de una sucesin ordenada de acontecimientos, para adoptar la perspectiva del crecimiento delos griegos. "as cosas atraviesan un proceso mediante el cual despliegan su autntica identidad !ue en principioslo conten*an en potencia.Si la realidad $umana avanza con el paso del tiempo, este avance es de *ases su"esivas. Eplica el proceso deeducacin de la raza $umana en pocas o eras, y establece estas pocas en relacin a pueblos del pasado y fec$asconcretas. San 4gust*n traz la $istoria del progreso $umano como una serie nica de etapas, su encadenamiento

    8P

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    17/24

    se fij en la concepcin occidental del tiempo, $istoria y desarrollo. "a divisin antes y despus de #risto tienecomo fin, glorificar a Tess. #lasificacin en seis etapas%8X de 4d-n a =oe% la $umanidad satisface sus necesidades primordialesAX de =o a 4bra$am% nacimiento de las lenguas y los pueblosFX 4bra$am a )avid% el paso de la infancia a la madurez.X )avid $asta la cautividad jud*a en abilonia?X )e la cautividad al =acimiento de TessPX Empieza con cristo $asta un periodo impredecible por San 4gust*n."as fases responden al desarrollo org-nico griego. "uego cuenta una sptima fase, !ue ser- el Sabat. =isbet cree!ue profetiza un milenio, algo as* como la edad de oro en la tierra. San 4gust*n niega tener algo !ue ver con losmilenaristas ya !ue se preocupan por los inmoderados ban!uetes carnales !ue tendr-n lugar cuando llegue elmilenio. #ree !ue el Milenio inmanente !ue creen anunciado en el 4pocalipsis de San Tuan no ser*a criticable sies espiritual. #ree !ue antes del fin del mundo $abr*a un conversin de los jud*os, del reinado de 4nticristo, de#risto como juez y la separacin de los buenos y los malos. "a base de las creencias milenaristas de los cristianosdel siglo (( era !ue Tesucristo regresar*a muy pronto al mundo y surgir*a en 1rigia una nueva Terusaln. #uando elmonote*smo se etendi, pararon a decir !ue en vez de 1rigia ser*a 0oma, ;ertuliano fue uno de ellos. ;endenciasmilenaristas despus de cristo, de la creencia jud*a de un milenio dominado por el Mes*as. =o se puede atribuir al

    milenio una duracin eacta. El concepto griego de era, utilizado por los jud*os y cristianos $elen*sticos, es unconcepto fleible !ue no se refiere a un periodo particular. )octrina milenarista para la cual la $umanidad ten*auna futura poca paradis*aca, un cielo en la tierra.Ne"esidad) "a idea moderna plantea el progreso de la $umanidad en el pasado no era producto de accidente niresultado de una planificacin de voluntad $umana, sino !ue el progreso era fruto de la necesidad. "a misma delas leyes naturales universales. 3ero, esta idea de necesidad en el campo social es producto de varias razones. 4parte de su origen racional tiene uno religioso. Su origen est- en la concepcin de San 4gust*n. "a necesidad$istrica resulta de la fusin de la $istoria sagrada de los jud*os y del inters griego por el crecimiento natural. "a$istoria de los jud*os aparece en la iblia como necesaria, por!ue todo lo ocurrido $a ocurrido por voluntadepresa de )ios. San 4gust*n, aprendi den los filsofos griegos y aadi a ese fe jud*a una visin teolgica de lanecesidad.=ecesaria por!ue la plenitud de la raza se encuentra ya en el primer $ombre, y por!ue el $ombre fue creado en el

    tiempo y no $ubo parte de )ios ningn cambio de planes. El progreso de la $umanidad resulta de la presencia deese progreso desde la semilla de toda la $umanidad, desde 4d-n. 3or!ue nada podr*a apartar de su curso natural ynecesario ese progreso inicialmente inscrito en el $ombre, si!uiera un cambio de planes de )ios, #re*an en la$istoria como un proceso necesario, despreciando las ideas de destino, azar o fortuito.'oluntad. )ios es por su propia naturaleza un ser cuya voluntad es totalmente libre y se ocup de !ue en lanaturaleza el $ombre estuviera inscrito en un libre albedr*o sometido nicamente a la voluntad de )ios. (nclusocuando el $ombre padezca en contra de su propia voluntad, es atributo de la 'oluntad de )ios. 3ara San 4gust*n,$ay en todos los seres una voluntad de $acer el bien o el mal, !ue es entendida como parte de la voluntad soberanade )ios !ue la cre as*. El imperio de necesidad en la tierra no es m-s !ue una voluntad de )ios. 7ltimo sentidode necesidad como un 5tejido de nacimientos y muertes6 en la medida !ue todo se vincula con el tiempo y a lavez cada elemento est- relacionado con todos los dem-s, esto determina la eistencia de un nico tiempo y lugarposible para cada uno de ellos. 0ec$aza !ue cual!uier individuo pueda estar fuera de su propia era.

    El "on*li"to "oo e"aniso) "a ciudad de )ios y la ciudad del /ombre. (dea del pensamiento pre2socr-ticosde !ue el conflicto es causa de cambio. (dea de la dialctica, el conflicto es imprescindible para !ue se produzca elcambio, sin importar las entidades !ue entran en oposicin. "a pugna es el proceso indispensable. 3ara San4gust*n la creacin es un lento proceso !ue despliega las fuerzas contenidas en el germen, los elementos !ueestaban en potencia en la semilla original, la pugna para l es la causa inmanente y pone en marc$a el desarrollo.Escribe !ue en el primer $umano estaba ya depositado el fundamento de estas dos ciudades, una destinada a reinareternamente con )ios y otra a sufrir castigo eterno con el )iablo. ;oda la raza $umana se divid*a en esas dosciudades. =o puede $aber progreso ni avance si no se produce el enfrentamiento, es algo endmico para la raza$umana y seguir- sindolo $asta !ue se alcance la ciudad de dios.1inal y principio. (mportante unin de la idea de la necesaria destruccin con la idea de rendicin. El mundooccidental $a tenido una tradicin preocupada por la posibilidad de llegar a una sociedad perfecta, para llegar esnecesario pasar por un periodo de sufrimiento. Secularizacin de la ciudad de )ios y el 4pocalipsis o libro de larevelacin.Elementos esenciales de la idea occidental de progreso%

    8K

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    18/24

    &$umanidad engloba todas las razas&avance gradual y acumulativo de la $umanidad a lo largo del tiempo&marco temporal nico !ue abarca todas las civilizaciones&tiempo como fluir lineal&concepcin de fases y pocas.&fe en la necesidad&idea de conflicto como motor&visin enajenada del futuro

    +OORSIN7 Daniel) 1La "ien"ia se =a"e !%li"a20arlaento de "ient4*i"os)#omienza con el franciscano !eriento) "ema de la 0oyal Socity !ullius in "erba. #omo el fin era el conocimiento

    puro de las cosas, sin artificio de palabras, se renueva el modo de $ablar. "a 0.S. eigi a sus miembros un modode $ablar directo, claro. 4s*, reformando el modo de $ablar se reformar- el de pensar. El lenguaje ten*a !ue ser noslo sencillo, sino preciso, internacional. "a diferencia del lenguaje se corresponde con la diferencia entre

    8

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    19/24

    eperiencia y eperimento. "a eperiencia era personal e irrepetible. El mundo del conocimiento eperimental yano bastaba, para !ue una eperiencia se considere eperimento, deb*a ser posible su repeticin. 4cordaron !uedeb*a reproducirse todo eperimente ante sus ojos, por lo !ue algn miembro llevar*a a cabo cada eperimento.ajo la forma de eperimento, la eperiencia pod*a coordinarse y aadirse al conocimiento aceptado. 3ara !ue loscient*ficos de todo el mundo pudieran convertir su eperiencia en eperimento, era necesario un len&uajeuniversal del "l"ulo 8 edi"i$n' "as matem-ticas. 4ntes, las medidas eran colocadas por el mercado local, conla incorporacin de reglas emp*ricas estas barreras iban a pasarse. 4s*, se toma el invento del comerciante belgaSimon Stevin% el sistema decimal. "a solucin consist*a en tratar todas las unidades fraccionarias como si fueranenteros. Simplemente $ab*a !ue reducir la unidad designada a la menor cantidad en consideracin y luegoconsiderar al entero y la fraccin mltiples de a!uella. 3od*an usarse tambin en pesos, medidas, el dinero y $astadivisiones del tiempo. El uso del punto decimal fue $ec$a por To$n =apier, $acindolas m-s aptas al uso diario."a bs!ueda de una medida comn de tiempo $ar*a prosperar las unidades universales% en 8KR@ ;alleyrandconvoco a la 4samblea =acional de la 0evolucin 1rances para respaldar la creacin de un sistema de pesos ymedidas basado en la longitud eacta de un pndulo. Esta unidad se llamar*a metro y de l derivaron las unidadesmtricas de capacidad y unidad de masa.)urante este periodo de la ciencia moderna, los pa*ses ten*an cient*ficos como la fabricacin de los mejoresinstrumentos, transformando el mundo aristotlico de cualidades en uno baconiano de cantidades.

    Neton) 1ue el primer $roe popular de la ciencia moderna. /asta este periodo, 4ristteles era la fuente cl-sicaautorizada, $asta !ue 0oger acon +8AA@28ARA intento descubrir la naturaleza y las propiedades de las cosas. 4diferencia de :alileo, =eHton segu*a la corriente cient*fica de su poca. "os nuevos parlamentos de la ciencia$ac*an pblicos sus eperimentos y observaciones para someterlos a discusin o aprobacin. Se licenci en artesen 8PP? en el Trinit# Collegede #ambridge, y en 8PPK fue elegido miembro de la junta de gobierno. )os aosdespus, a los AP era profesor de matem-tica. "a cualidad 4ristotlica estaba siendo desplazada por la mec-nicade )escartes !ue cre*a !ue el mundo estaba compuesto por part*culas invisibles de materia en movimiento en elter. "a totalidad pod*a eplicarse por la interaccin mec-nica de estas part*culas. =eHton reaccion contra esafilosof*a de especulaciones, y se adentr en las matem-ticas. "a esencia del nuevo mtodo eperimental de=eHton estaba ya en su trabajo sobre la luz y el color.

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    20/24

    descubrimientos a la sociedad por miedo a !ue les robasen. 3or ello,

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    21/24

    $erramienta, etc. "a !uiromancia trata de leer en la mano los or*genes de una duracin individual, el evolucionistabusca leer en ella los or*genes biolgicos de la especie, pretende ser cient*fica y edificante. El estudio delevolucionismo proporciona la ocasin de remontar el curso del tiempo a fin de coincidir con su propia gnesis.s!ueda del punto alfa perforan el tiempo del $ombre para esforzarse en dar cuenta de la manera como pudonacer. "a bs!ueda del punto alfa, pretende ser salvacin por el conocimiento. #omo la !uiromancia, elevolucionismo es inici-tico pues trata de ser un conocimiento de lo originario y de la procesin de los seres, perola !uiromancia pretende leer el futuro en las l*neas de la palma de la mano,, mientras el evolucionismo no secontenta con buscar en la estructura de la mano los or*genes del presente $asta el pasado sino !ue encuentra enella lo !ue entraa el porvenir de la $umanidad.

    D.+Y7 Geor&es) 1Las so"iedades edievales) .na a!ro>ia"i$n de "onjunto2

    #ritica el otorgamiento privilegiado de la $istoria econmica y la subordinacin de la $istoria social a sta. Estoes reducir la problem-tica. #ompletar la $istoria econmica con la de creencias y mitos% /istoria de lasmentalidades, a las !ue la (glesia confer*a importancia a las cosas del esp*ritu por sobre las econmicas. "osestudiosos $an tendido a alejarse de lo concreto, a atribuir a las estructuras mentales una autonom*a demasiadoamplia con relacin a las estructuras materiales. 3ara !ue la $istoria social progrese y se independice es necesaria

    una convergencia de una $istoria de la civilizacin material y de la mentalidad colectiva. ;res principios demtodo% 3artir de la idea !ue el $ombre en sociedad constituye el objeto final de la investigacin $istrica./istoria social es toda la $istoria. )ebe estar atenta a los vestigios del pasado, a los restos y $erramientas de losantiguos establecimientos $umaos. ;oda sociedad instauradora de un orden econmico y pol*tico lo es al mismotiempo de un orden figurativo y toda su sociedad forja instituciones, conceptos, im-genes y espect-culos.Segundo principio es esforzarse por apre$ender las verdaderas articulaciones. "a investigacin de lasarticulaciones muestra !ue cada una de las fuerzas en accin aun!ue sea dependiente de las dem-s, se vearrastrada por un impulso !ue le es propio. #ada una se desarrolla, con duracin relativamente autnoma,animada a su vez en los diferentes estadios por una agitacin de los acontecimientos, por amplios movimientos decoyuntura y modulaciones en ritmos muc$o m-s lentos. )e esta diversidad de ritmos resultan constantesdiscordancias, atraso, pesadez. Ej. "a presin de un movimiento econmico repercute en la moral. S9(((comunidades mon-sticas en las abad*as cistercienses, sociedades !ue pretend*an ser ejemplares, regidas por un

    cdigo, $aciendo $incapi en la eigencia de la pobreza. )eb*a reaccionar contra las consecuencias morales deenri!uecimiento general de la escandalosa orden de #luny. Est-s nuevas comunidades se encontraron conforme asu modelo elegido imprudentemente como regla de conducta, en la vanguardia de la econom*a m-s epansiva porproducir abundantemente productos !ue no consum*an. 3ermanecieron fieles a su ideal pero los ojos !ue losve*an negociar no soportaban !ue los $ombres de )ios no fuesen verdaderos pobres. 4s* dejaron de encarnar laperfeccin espiritual.\ltimo principio% la necesidad de disipar en cada momento !ue el $istoriador elija observar las aparentes rupturasy contradicciones, la ilusin de diacron*a. Slo as* se puede edificar una $istoria de las sociedades.Sociedad Medieval%"os carros de pueblos b-rbaros forzaron las barreras de los ejrcitos romanos. Sidonio 4polinar se vio obligado arecibir jefes germanos. Entonces comienza la Edad Media. #omienza con dos sociedades de estructura semejante%0omo aun ten*a pueblos salvajes, pero en occidente sufr*a una regresin demogr-fica y econmica $ab*an

    deteriorado las redes de la ciudad y las rutas, dejando al descubierto el sustrato precolonial, seorial y rstico. "osl*mites del imperio dejaron de eistir, las tribus transportaron ciertos rasgos de la cultura como la libertad, laealtacin, las virtudes militares y el arte de las joyas. Se establecieron en zonas rurales donde perduraban otrastradiciones como el uso del pan, del vino, la moneda y la construccin en piedra. "as dos sociedades, la de losinvasores y la de los ind*genas, eran ambas rurales y esclavistas, dominadas por fuertes aristcratas, por lo !ue semezclaron sin esfuerzo. "a (glesia cristiana, !uiso unir la fe y aceler la fusin con cruces en las sepulturasgerm-nicas. #omienza as* un lento progreso. El resultado es un sistema econmico agro militar en el !ue lasfuentes de beneficio fue la creacin de grandes Estados con!uistadores. El (mperio carolingio fue la m-sprestigiosa de estas construcciones pol*ticas, era una jefatura de aldea ampliada a dimensiones universales $astaenglobar al conjunto de los territorios desde las fronteras a los bos!ues. 3ero, los verdaderos rayos de estaorganizacin se constitu*an por lazos obedenciales personales, privados, forjados en el seno de los agrupamientos

    familiares y domsticos en un juego de prestaciones y contraprestaciones. #erca del soberano, estaban los monjesy los clrigos. (mpusieron a #arlomagno a traer antiguas columnas de (talia para construir la capilla de 4!uisgr-n.;rataban de persuadir al rey !ue era el sucesor de los #sares y !ue su misin era re$acer el (mperio y el orden

    A8

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    22/24

    romanos, pero al inspirarse en la iblia y los escritos latinos, se dedicaron a consolidar una representacin globalde la sociedad. "a tierra era vivida como reflejo terrenal del reino de )ios, responde al proyecto divino y el ni"o!ro&reso es es!iritual, y conduce a los $ombres $asta las puertas del juicio final. El rey aparece como nicocentro% nico seor, imagen de un )ios nico. 4ugusto, protector titulado de la (glesia, etiende la fe y rec$aza alos infieles, impide !ue se etiendan las comunidades jud*as.Esta imagen, entraba en contradiccin con la estructura misma de los poderes !ue pretend*a sostener. El rey comonico soberano debilitaba su dominio sobre los grandes. Wuerer imponer deberes morales al monarca 2 del lado delos pobres 2 era oponerlo a la aristocracia cuyo poder se reforzaba con la econom*a rural. Entonces se impone alesp*ritu del soberano la imagen de edificio social.3ero el crecimiento de la poblacin y perfeccionamiento de la agricultura mostraron una verdadera realidad% noera el reino del cielo, sino del seor*o. El desmembramiento del poder real permiti a los seores de territorios ybos!ues dominar cada vez m-s profundamente a los $ombres. "os castillos se transformaron para el puebloaterrorizado de sa!ueos, en los nicos refugios. "as nuevas funciones de proteccin autorizaban a los seores aapropiarse de una parte mayor de los productos. 4s*, se precisan dos clases% la de los seores, y la de loscampesinos. Se rompieron los lazos entre la aristocracia laica y la eclesi-stica. "a (glesia se $izo seorial%enri!ueci. #onsideraba la realeza necesaria% unos solo reina en el reino de los cielos.Este sistema reposaba sobre la idea de paz establecida sobre una concepcin est-tica de la estratificacin social y

    $omloga. 3ero propon*a a$ora una organizacin triangular] tres categor*as sociales estables delimitadas, y a cadauna funcin particular."os $ombres de la oracin, se esforzaban por lograr una mayor co$esin proponiendo a los clrigos la moral delos monjes. "os combatientes, deb*an defenderla pueblo, lo !ue justificaba como en los eclesi-sticos !ue fueranmantenidos. 3or ltimo, los campesinos, sometidos al trabajo de alimentar a las otras dos rdenes.;res aspectos% 8X modificaciones en las relaciones sociales como efecto del progreso de la civilizacin materias yla evolucin de las relaciones pol*ticas. 3rogresiva desaparicin de las remanencias de la esclavitud. 1unda laconciencia de un triple antagonismo de tres modos de dominacin. )ominacin econmica, de los seores sobrelos trabajadores% dominacin pol*tica, de los guerreros sobre los desarmados, y dominacin espiritual, de la (glesiasobre los laicos. 3ropone una reduccin de esto apoy-ndose en la nocin de servi"io. #omparaban a la relacindel cuerpo con los miembros. 3ara ellos cada orden deb*a cooperar para mantener el mundo ordenado.FX aspecto, este modelo no coincide con la realidad, pues el con prosecucin y aceleracin en el Siglo 9( del

    desarrollo econmico. El crecimiento agr*cola aumenta, se multiplican las aldeas. #omo esto ocurre en el sistemaseorial de eplotacin de los trabajadores, transfiere lo esencial del ecedente a manos de los seores y estimulaal lujo. 3ara satisfacer estas nuevas necesidades, la masa campesina se especializa% artesanos, albailes, viateros,comerciantes. 0enacen los intercambios y resucitan las ciudades.Estas transformaciones desorganizaron el sistema de relaciones a tres niveles% 8X el progreso material genermltiples o!osi"iones. "a (glesia separ entre las sociedades mon-sticas con estructura rural y las catedrales enlas ciudades. "os guerreros aumentaron su distancia entre los !ue pose*an tierra y los aldeanos. Entre lostrabajadores cuyas condiciones econmicas se diversificaron. En el campesinado, la movilidad de patrimoniospermiti el enri!uecimiento de algunos !ue superaron la comn mediocridad, mientras el desarrollo demogr-ficoal parcelar las $erencias, multiplic los aldeanos. AX el desarrollo material repercuti sobre la ordenacin de lasrela"iones so"iales. Qstas estaban dispuestas de manera vertical y jerar!uizadas de autoridad y subordinacin.4$ora, se constru*an estructuras $orizontales como asociaciones de iguales. FX dinamismo econmico impuls

    iniciativas personales distendiendo las antiguas obligaciones. 1avoreci la esperanza de promocin individual yuna sensacin de progreso. Se generaron nuevos antagonismos% generaciones entre s*, los m-s ancianos y los m-sjvenes !ue ve*an reorganizarse el mundo. "os verdaderos !rootores del impulso econmico fueron losservidores de los &randes!ue construyeron sus propias fortunas etendiendo el de sus seores, y los er"aderes!ue cambiaban la moneda y sacaban ventaja.3roblema de la pobreza% entre los ricos, despojarse de las ri!uezas aparec*a como un acto salvador. 3ero la caridadentre los enfermos, miserables !ue se acumulaban en las aglomeraciones urbanas, iba acompaada de un crecientedesprecio a los pobres, considerados responsables de su pobreza, y considerados peligrosos. =ace entonces la ideade aislarlos en la e>"lusi$n)8F@@. 0upturas en el movimiento de la econom*a, sufre una regresin a causa de la depresin demogr-fica.0uptura en la evolucin cultural por una r-pida vulgarizacin del cristianismo, se transforma en religin popular yla desacralizacin de un gran nmero de valores e im-genes. 0uptura en el material del $istoriador, las fuentes semultiplican e laicizan. 3or primera vez, los documentos revelan todo un conjunto de s*mbolos entre los diferentesestados sociales. Se muestra por primera vez la $istoria de los $umildes.

    AA

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    23/24

    )urante el S#(', los campesinos se sublevaron, con sus $erramientas fueron a sa!uear las residencias de losnobles y matar a los delegados. En los suburbios de las ciudades, se amotinaron las bandas de artesanos !uereclamaban participacin municipal.

    LE GO667 Ba"ques7 1Lo aravilloso en el O""idente edieval2

    "o !ue nosotros entendemos por maravilloso discierne de cmo los $ombres de la Edad Media entend*an yepresaban lo !ue $oy llamamos maravilloso. En los ambientes cultos la palabra mirabilisten*a m-s o menos elmismo sentido !ue tiene nuestro adjetivo maravilloso. "a Edad Media no pose*a propiamente una categor*amental, literaria correspondiente a lo !ue llamamos maravilloso. "o !ue corresponde a nuestro maravilloso es lapalabra mirabilia.3roblema de la etimolog*a. #on los mirabiliatenemos una ra*z mir!ue implica algo visual, unamirada. 3ero los mirabilano son cosas !ue el $ombre pueda mirar, esta referencia al ojo es importante por!uetodo un mundo imaginario puede ordenarse a su alrededor. )etr-s de la lengua de los letrados, el lat*n, est-n laslenguas vulgares. 7na eploracin de lo maravilloso en el mundo medieval no debe pasar por alto el aporte de laslenguas vulgares. #uando las lenguas vulgares se $acen literarias, la palabra maravilla aparece en todas laslenguas romances y el ingls. ;res problemas% las actitudes de los $ombres en la Edad Media respecto de las$erencias de lo maravilloso !ue recibieron.8X En la 5=eren"ia6 $ay un conjunto !ue ese nos impone y obliga a un esfuerzo por aceptarla o rec$azarla. "aso"iedad "ristianay la musulmana, se etienden en mundos !ue les legan diversas culturas y lo maravillosocorresponde precisamente a los estratos antiguos. El cristianismo cre muy poco en el dominio de lo maravilloso./a procurado discernir lo maravilloso cristiano pero !ue en el cristianismo no representa algo esencial y se formslo por!ue ya estaba esa presencia y presin de lo maravilloso anterior, frente a lo cual el cristianismo no pod*adejar de pronunciarse. "o sobrenatural y lo milagroso !ue son lo propio del cristianismo, son diferentes por sunaturaleza y funcin. #omo son $erencias continuadas, el cristianismo las encontr as*.)urante el S ' al 9( es dif*cil determinar una cronolog*a en el dominio de la cultura. En general se registr unasuerte de represin de lo maravilloso. Se ve una preocupacin de la (glesia por transformar profundamente lomaravilloso d-ndole una significacin tan nueva !ue ya no nos encontramos frente al mismo fenmeno, o bien lapreocupacin de ocultar $asta destruir lo !ue para la influencia es un elemento peligroso de cultura tradicional,!ue llama pagana, ya !ue lo maravilloso ejerci evidentes seducciones.

    En los siglos 9(( y 9((( irrumpe lo maravilloso en la cultura erudita. "a pe!uea y media nobleza, la caballer*arecurre a un acervo cultural, a esa cultura oral en la !ue lo maravilloso es importante para oponer su deseo de capasocial a la cultura eclesi-stica de la aristocracia.

  • 7/26/2019 Historia 1 fadu

    24/24

    milagro solo depende del arbitrio de )ios no escapa pues al plan divino y a una cierta regularidad. El milagro serealiza por obra de los intermediarios !ue son santos, la aparicin del milagro por obra suya es previsible.El autor entiende una especie de cansancio en los $ombres de la Edad Media respecto a los santos en la medida en!ue se sabe lo !ue va a $acer% $ay un vaciamiento de lo maravilloso.)istincin entre el 4ntiguo y el =uevo ;estamento. En el =uevo $ay m-s milagros y cosas maravillosas. Esoeplicar- !ue cuando resurja lo maravilloso tena cierta independencia puesto !ue le ser- muc$o m-s dif*cil !ue aotros elementos encontrarle lo !ue los $ombres de la Edad Media buscan siempre, la re*eren"ia %4%li"a.FX funcin !ue cumple lo maravilloso. ;iene una *un"i$n "o!ensadora, compensa la trivialidad y regularidadde la vida cotidiana. "osmirabiliatienden a organizarse en un universo al revs. "os principales temas son% laabundancia de comida, la desnudez, la libertad seual, el ocio. El pa*s de #ucaa es una creacin medieval delMundo del revs, donde el :nesis $abr- de ejercer su prestigio en el $ombre de la Edad Media. Se trata de laidea de un para*so terrestre, de la Edad de