Histo de Bolivia II

4
Bolivia no tenía población Chile invade a Bolivia Antofagasta. No había interés de parte de Bolivia Los departamentos de La Paz, Cobija tardaban en comunicarse tres semanas esa fue una de las causas por la cual Bolivia que perdió la guerra. El periodo colonial tenía dependencia litoral. 1825 departamento de potosí. Pedro de padilla Otra de las razones para que chile invada a Bolivia fue por sus riquezas el Guano y Salitre, el salitre sirve para elaborar pólvora. La plata Esta riqueza se producía, se explotaba en el cerro rico de potosí. En los años de: 1829 Gral. Burgués derriba a 1842 – 1866 empiezan los intereses por Bolivia 1866 Límite fronterizo por Chile y Bolivia 1874 Chile y Bolivia 1845 los empresarios ingleses, brasileros explotan las riquezas de Bolivia. La escasa fuerza de boliviana y Antofagasta cae a manos de chilenas. 25 de febrero de febrero llega de noticias de La Paz.

description

Guerra del pacífico

Transcript of Histo de Bolivia II

Page 1: Histo de Bolivia II

Bolivia no tenía población

Chile invade a Bolivia Antofagasta. No había interés de parte de Bolivia

Los departamentos de La Paz, Cobija tardaban en comunicarse tres semanas esa fue una de

las causas por la cual Bolivia que perdió la guerra.

El periodo colonial tenía dependencia litoral. 1825 departamento de potosí. Pedro de padilla

Otra de las razones para que chile invada a Bolivia fue por sus riquezas el Guano y Salitre,

el salitre sirve para elaborar pólvora. La plata Esta riqueza se producía, se explotaba en el

cerro rico de potosí.

En los años de:

1829 Gral. Burgués derriba a

1842 – 1866 empiezan los intereses por Bolivia

1866 Límite fronterizo por Chile y Bolivia

1874 Chile y Bolivia

1845 los empresarios ingleses, brasileros explotan las riquezas de Bolivia.

La escasa fuerza de boliviana y Antofagasta cae a manos de chilenas.

25 de febrero de febrero llega de noticias de La Paz.

23 de marzo la Batalla, donde aparece Abaroa luchando, y muere con dos disparos le

cegaron la vida, porque niega rendirse.

6 de abril 1879 el presidente Daza es donde rechaza el ataque a Perú. Donde Chile pide

atacar a Perú. El presidente Daza no acepta.

El 21 de mayo es el hundimiento del Bunquer chileno.

8 de octubre guerra total a Perú.

144 mueren en el combate

Chilenos toman a Iquique

Page 2: Histo de Bolivia II

Cae Daza el 27 de septiembre 1827 Bolivia también abandona Perú.

La batalla de alto alianza.

Narciso Campero, el 26 de mayo. Tacna cae a manos de Chile.

Bolivia se retira de la Guerra tras la caída de la Alianza, la guerra duro más años hasta

octubre 1880.

Perú, Chile, Bolivia; no llegan a ningún acuerdo. Chile quiere ceder a Tacna y Iquique para

abarcar a Perú.

Chile y Perú hacen acuerdos, y después lo cierran.

1879 la guerra injusta conquista su razón argumentando el despojo, en mayo de 1880 la

prosperidad de Chile y su apoderamiento de nuestras riquezas en el tratado de 1904

El Tratado

La prepotencia de la embajada chilena Abraham dijo que: “chile venció y no debe nada a

Bolivia…”

El debate termina el 1904, en Ismael Montes.

En octubre de 1904 Alberto Gutiérrez firma los artículos, donde cedía el Litoral.

10 de mayo 1905 valientes bolivianos, se niegan sobre el tratado, pero el presidente se

impone.

El tratado de Paz ha cedido

22 de abril 1910 Daniel Sánchez B. la propuesta de Chile y Perú que deja tener frontera

común, Tacna y Perú poseen a Bolivia.

Donde Chile se niega, responde una conferencia negativa. Chile seguía queriendo Tacna

Arica.

1920 Ismael Montes demanda del tratado de Versalles.

En septiembre 1921, la asamblea dijo que: “es inamisible no puede remover ningún

tratado”.

Page 3: Histo de Bolivia II

Era posible una salida a chile.

En 1926 Kabul arbitraje Chile y Perú, podían elegir a donde querían pertenecer.

1926 Tacna y Perú, pertenecen a Bolivia pero tenían que pagar.

1929 un acuerdo soberano al mar. 1947 1950

Chile cede los ferrocarriles a Arica y a La Paz.

La tercera potencia del mundo intervino en el conflicto.

Perú bloqueaba una sólida soberanía al mar, de ese modo las largas negociaciones

fue cerrada.

En mayo de 1952 gobierno de Ballivian, pide repatriación de los restos de Eduardo Abaroa.

Una crítica importante sería una de las falencias de nuestras perdidas fue que Bolivia

nunca tuvo coherencia