Hipótesis San Agustín

65
FUNDACIÓN PRIMIGENYA PROTECTORES DE LA BIOSFERA HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN UN PUENTE ENTRE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA ARQUEOLOGÍA ENSAYO APROXIMACIÓN ECOLÓGICA A LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA ESCULTÓRICA ULLUMBE EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN, HUILA, COLOMBIA. POR: BIÓLOGO RICARDO GARCÍA DUQUE DIRECTOR GENERAL AÑO 2013

description

Aproximación Ecológica a una posible explicación a la desaparición de la cultura escultórica en San Agustín, Huila, Colombia.

Transcript of Hipótesis San Agustín

Page 1: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA

PROTECTORES DE LA BIOSFERA

HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

UN PUENTE ENTRE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA ARQUEOLOGÍA

ENSAYO

APROXIMACIÓN ECOLÓGICA A LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA

ESCULTÓRICA ULLUMBE EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN,

HUILA, COLOMBIA.

POR:

BIÓLOGO

RICARDO GARCÍA DUQUE

DIRECTOR GENERAL

AÑO

2013

Page 2: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 3

¿QUÉ CAUSÓ LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA ESCULTÓRICA? ................................................... 5

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN ................... 8

ENFOQUE ECOLÓGICO CONCEPTUAL PARA ABORDAR UNA HIPÓTESIS SOBRE LA DESAPARICIÓN DE

LA CULTURA ESCULTÓRICA ULLUMBE ...........................................................................................12

CONTEXTO GEOGRÁFICO REGIONAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN ....................19

EL PAISAJE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN VISTO DESDE SU CLIMA .....................22

LA FISIONOMÍA DEL PAISAJE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN ................................30

EL RELIEVE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA EN LA HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN. ....................................39

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN PRELIMINAR EN UNIDADES DE PAISAJE DE LA ZONA

ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN ................................................................................................56

HIPÓTESIS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LA CULTURA ULLUMBRE........................................................58

CONCLUSIONES.............................................................................................................................61

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................64

Page 3: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

3

PRESENTACIÓN

El interés que despierta en la humanidad la historia de la extinta cultura Agustiniana o Ullumbe de

la cual nos quedan vestigios y restos de carácter arqueológico especialmente del arte monolítico

que realizaba el pueblo escultor, ha motivado la realización de numerosos estudios que han

tratado de desentrañar las huellas de aquel pasado representado en los restos que se encuentran

dispersos en esta porción del territorio colombiano sobre la Cordillera de los Andes.

De manera casi simultánea las diferentes ciencias han avanzado a un ritmo acelerado en el último

siglo, aumentando nuestro conocimiento sobre las diversas facetas de nuestro planeta. La

aparición de nuevas tecnologías para el estudio y la medición, tanto como para la comunicación y

la computación también han permitido extender los límites de la ciencia y el alcance de las

preguntas y la profundidad de la observación. De igual forma en que la Arqueología ha venido

ampliando sus horizontes y el alcance de sus investigaciones a medida que avanza la tecnología

para la medición, la Ecología ha alcanzado nuevos límites a través del uso de sensores cada vez

más precisos fruto de los avances tecnológicos actuales. Los estudios científicos han permitido

conocer cada vez con mayor detalle las condiciones ecológicas y ambientales de cada región en el

planeta; también sobre la historia de la humanidad a través del tiempo a partir de la datación de

los restos arqueológicos que ha permitido conocer aspectos primigenios de nuestra historia

humana aquí en la Tierra.

A través de los estudios arqueológicos se ha establecido cronológicamente un periodo

comprendido entre el año 1000 A.C. y el año 1530 D.C. en el cual la cultura Ullumbe

probablemente creció y se desarrolló en lo que es hoy la zona arqueológica de San Agustín. Sin

embargo nuestro estudio sobre la cultura Ullumbe apenas comienza, ya que solo podemos

aproximarnos al pasado a través de comparaciones o suposiciones más o menos argumentadas

sobre lo que ocurrió en aquella época a los habitantes y a la región. Debemos seguir apoyándonos

en los vestigios que brotan de la tierra como testigos mudos de la ancestral existencia humana de

aquellos tiempos. Los avances científicos y tecnológicos actuales pueden ayudarnos a dar

profundidad a las preguntas por que falta por hacer, de allí que se considere de utilidad extender

en este ensayo los avances en la Ecología del Paisaje, la Geología, la Fisiografía y la Geomorfología,

integradas a través de los Sistemas de Información Geográfica, en la búsqueda de respuestas

sobre la existencia del pueblo escultor.

De la gran cantidad de preguntas que han podido plantearse sobre la cultura Ullumbe, la que

mayor atención atrae por parte de visitantes e investigadores tiene que ver con cuál fue la causa

de su desaparición. Aunque cualquier respuesta que se proponga es de hecho especulativa en

Page 4: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

4

vista de que no tenemos registros o datos directos de lo que ocurrió, sí podemos apoyarnos en

evidencias y vestigios del pasado para ir construyendo entre todos una explicación cada vez más

plausible.

¿Por qué los escultores dejaron de producir sus obras? ¿Qué ocurrió hacia el año 900 D.C. que hizo

que cambiara el desarrollo cultural Ullumbe? ¿Por qué las estatuas han sido halladas enterradas

completamente o una parte? ¿La cultura escultórica Ullumbe desapareció debido a la invasión de

alguna cultura externa, tal vez Inca o Caribe? ¿Ocurrió algún cambio de tipo ambiental en aquella

época en la zona arqueológica de San Agustín, que pudo haber sido la causa de la desaparición?

¿Existen posibles huellas, evidencias o datos indirectos que apoyen estas hipótesis? ¿Han sido

suficientemente documentadas?

Será necesario obtener numerosas pruebas para apoyar alguna u otra de dichas explicaciones, por

lo pronto, la elaboración de este escrito busca documentar una hipótesis de investigación sobre la

causa de la desaparición de la cultura Ullumbe, aportando las evidencias indirectas que brindan los

estudios en la región además de las observaciones realizadas por el autor en los últimos años; que

plantea que la desaparición de la cultura escultórica Ullumbe ocurrió por un proceso de origen

natural, que puede ser descrito como un evento volcánico de tipo lahar proveniente de la

actividad de la Cadena Volcánica de los Coconucos, particularmente del Volcán Pan de Azúcar; lo

cual se apoya en los fundamentos que brinda la ciencia a través de la Ecología del Paisaje como eje

integrador ecosistémico de este planteamiento.

A cien años de haberse iniciado la investigación arqueológica en la zona de San Agustín,

coincidiendo con la celebración de esta fecha; se espera que este escrito sirva a los lectores

interesados en profundizar en el conocimiento sobre esta cultura e inclusive que logre incentivar

en los próximos años el desarrollo de nuevas investigaciones detalladas en los campos de la

Ecología, la Paleo-ecología y la Geología de la región del Alto Río Magdalena; pues entender

nuestro pasado es también una manera de intentar comprender nuestro presente.

Page 5: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

5

¿QUÉ CAUSÓ LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA ESCULTÓRICA?

“La región parece haber sido abandonada antes de 1530 D.C. por razones aún desconocidas”

ICANH, 2011.

De visita por el Parque Arqueológico Nacional en San Agustín, que podríamos decir que es el

centro de atención y de concentración de la estatuaria y de los vestigios arqueológicos en la zona;

podemos acercarnos al mundo material que vivió el pueblo agricultor prehispánico a través de

restos de vasijas, utensilios, ollas e innumerables objetos exhibidos en el Museo Arqueológico.

Podemos encontrar también numerosos objetos que fueron utilizados por los pobladores

ancestrales para cortar o cazar y rastros de fogones con restos de alimentos carbonizados hallados

en las diferentes excavaciones en los estudios realizados durante el último siglo. Sin embargo lo

que más atrae la atención del visitante sobre la cultura Ullumbe o San Agustín, es la hermosa

muestra estatuaria que dejó esta cultura como huella de su paso por la Tierra.

Fotografía 1. El águila y la serpiente. Monumento monolítico Ullumbe en la Mesita B del Parque Arqueológico de San

Agustín. RGD.

Los estudios especializados realizados por numerosos investigadores, principalmente de las ramas

de la Antropología y la Arqueología a través de diferentes años en el pasado siglo, han aportado

datos para establecer algunos patrones sobre el poblamiento, formas de alimentación, cultivos y

tipos de asentamientos encontrados. Los datos son escasos antes del año 1000 A.C. (Periodo

Arcaico) aunque existen evidencias de poblamiento hacia 4000 años A.C. de poblaciones de

cazadores recolectores. Se considera que los vestigios y hallazgos arqueológicos muestran 3

Page 6: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

6

periodos de crecimiento cultural: Formativo que va desde el siglo X (año 1000) y el siglo I (año 1)

A.C.; Clásico Regional, que va desde el siglo I (año 1) al siglo X (año 900) D.C. y el Periodo Reciente

entre el siglo X (año 900) D.C. y el siglo XVI (año 1530) D.C. La cerámica muestra diferencias entre

los periodos y se ha establecido que la mayor cantidad de esculturas monolíticas corresponden al

Periodo Clásico Regional que se ubica entre los años 1 y 900 D.C.1.

Con respecto a la desaparición de la cultura Ullumbe nuestro desconocimiento es amplio, aunque

la posibilidad de contar con evidencia física en restos, vestigios y sobre todo en la estatuaria

monolítica, nos brinda una ventana de aproximación a esta última etapa de la cultura escultórica.

¿La diferencia en los objetos cerámicos de cada periodo de crecimiento de la cultura Ullumbe,

podría indicarnos que hubo un cambio en su desarrollo social y cultural entre un periodo y el otro?

¿Por qué los monumentos monolíticos aparecen asociados al Periodo Clásico Regional

mayoritariamente? ¿Cuáles son las evidencias que se tienen sobre el posible contacto entre la

cultura Inca o la cultura Caribe y la Ullumbe? ¿Podemos aproximarnos a través de la ciencia y la

tecnología al conocimiento sobre el clima ancestral que caracterizó a la región y la vida de esta

cultura?

Ilustración 1. Cronología Cerámica para la Región del Alto Magdalena. González, 2007. En la Guía para visitantes del

Parque Arqueológico Nacional de San Agustín.

1 ICANH. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2011. Parque Arqueológico Nacional de San Agustín. Guía

para Visitantes.

Page 7: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

7

Sobre la desaparición de la Cultura Ullumbe las hipótesis planteadas se podrían diferenciar en dos

grupos de acuerdo con los argumentos: uno de origen antrópico, a causa de la invasión de un

grupo o varios grupos humanos y otro de tipo natural, por la acción de fuerzas de la naturaleza.

La hipótesis que se plantea en este escrito se basa en que las características actuales del paisaje en

la zona arqueológica han sido determinadas por procesos interrelacionados de origen geológico,

climático y biológico, que han ocurrido en ciclos más o menos regulares y predecibles a través del

tiempo. La acción de la Tectónica de Placas, de la Gravedad, del Flujo del Agua, etc. son algunos

ejemplos de los procesos que han debido ocurrir, en ciclos regulares, algunos de mayor duración

que otros, pero que a través del tiempo, han dado y continúan dando la forma a la superficie de la

Tierra, permitiendo también el desarrollo de diversas formas de vida y de expresiones o

diferencias de paisaje.

Del estudio e identificación de los factores o fuerzas que dan la forma al paisaje, en la zona

arqueológica de San Agustín surge la necesidad de integrar desde un punto de vista ecosistémico,

los datos que brinda el estudio del paisaje; tomando en cuenta los diversos enfoques que brindan

la Fisiografía, la Geomorfología, la Geología y la Biología y relacionarlos con el que brinda la

Arqueología en este caso para plantear una hipótesis de investigación que permite suponer que la

desaparición de la Cultura Escultórica Ullumbe ocurrió por causas de origen natural.

Page 8: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

8

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN

AGUSTÍN

La zona arqueológica de San Agustín se localiza en la porción continental de Suramérica al norte

de la Cordillera de los Andes, cercana a la línea ecuatorial, entre las Coordenadas 1º45’ y 2º10’ de

Latitud Norte y entre los 76º00’ y 76º30’ de longitud Oeste, en un rango altitudinal entre los 1300

y los 2000 msnm. sobre la parte nororiental de la formación geográfica conocida como Macizo

Colombiano o Nudo de Almaguer, en la Cuenca Alta, lugar de nacimiento del Río Magdalena.

Geopolíticamente se ubica al sur de la República de Colombia en el Departamento del Huila,

comprendiendo además del Municipio de San Agustín a los Municipios de San José de Isnos,

Saladoblanco y Oporapa; ocupando una extensión aproximada de 145.000 Ha de las 258.240 Ha

del área de los cuatro Municipios.2

¿Hasta dónde podríamos llegar a precisar el límite territorial que pudo haber alcanzado esta bella

cultura? Los registros que se conocen describen también la presencia de petroglifos al norte del

Departamento de Nariño y al suroriente del Departamento del Cauca hacia el corregimiento de

Villalobos y se ha planteado una relación entre la cultura Ullumbe y la cultura que creció en

Tierradentro al nororiente del Departamento del Cauca.3

Ilustración 2. Ubicación de la Zona Arqueológica de San Agustín al sur del Departamento del Huila, República de

Colombia. Base IGAC, CAM.

2 Utilizados en este ensayo con datos obtenidos mediante uso de software ArcGis 9.3 a partir de datos IGAC Escala 1:750.000.

3 Llanos Vargas, Héctor. 2005. Algunas Consideraciones Sobre La Cultura De San Agustín: Un Proceso Histórico Milenario

En El Sur Del Alto Magdalena De Colombia.

Page 9: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

9

Ilustración 3. Localización de la zona arqueológica a través de ARCGIS 9.3 para este estudio, con base cartográfica IGAC, CAM y PNNC sobre Modelo de Elevación Digital DEM

utilizando software ARCGIS 9.2

Page 10: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

10

Características Generales Actuales de la Zona Arqueológica de San Agustín

La zona arqueológica guarda los restos materiales de una cultura que desapareció antes de la

llegada de los europeos y que ocupó gran parte del área de la cuenca alta del Río Magdalena sobre

la Cordillera de los Andes en Colombia. Al conjunto de objetos, esculturas, viviendas y vestigios de

aquella civilización extinta se le conoce como Cultura Agustiniana o Ullumbe, asumiendo que es

una elaboración y evidencia del paso de este pueblo por este territorio del sur del Departamento

del Huila en Colombia. En este escrito se encontrará frecuentemente el nombre de Cultura

Ullumbe4. Tenemos a la mano evidencias sobre la existencia de un grupo humano que dedicó

parte de su trabajo y tiempo a la realización de esculturas monolíticas en piedra, las cuales

representan diferentes figuras o formas que recuerdan seres de la naturaleza y personajes que

tuvieron tal vez gran importancia en su tiempo y que ahora apreciamos en San Agustín, en el

Parque Arqueológico Nacional, declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 19955. Así lo

estableció la UNESCO:

San Agustín 744 Colombia C(iii) Archaeological Park

The Committee concluded that the wealth of megalithic statuary from the archaeological sites in San Agustin Archaeological Park bears vivid witness to the artistic creativity and imagination of a prehispanic culture that flowered in the hostile tropical environment of the Northern Andes. The Committee decided to inscribe the San Agustin Archaeological Park on the World Heritage List on the basis of criterion (iii).

Ilustración 4. UNESCO Parque Arqueológico de San Agustín. Nominación a lista del Patrimonio Cultural de la

Humanidad6

4 Ordóñez O Rubén. 2010. Ensayo: La Divina Proporción en la Cultura Agustiniana.

5 United Nations Educational, Scientific And Cultural Organization (UNESCO) Convention Concerning The Protection Of The World Cultural And Natural Heritage World Heritage Committee Nineteenth session Berlin, Germany 4-9 December 1995.

6 UNESCO. WORLD HERITAGE LIST. SAN AGUSTÍN. 744. Nomination San Agustín Archeological Park (Alto De Los Ídolos Y

Alto De Las Piedras). ICANH. 10 De Octubre De 1994.

Page 11: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

11

UNESCO en 1979 ya había reconocido antes la importancia biológica que también tiene la región

geográfica donde se ubica la zona arqueológica estableciendo la Reserva de la Biosfera del

Cinturón Andino, que ocupa una franja de la cordillera andina que conecta las áreas de los

Parques Nacionales Naturales Cueva de los Guácharos, Puracé y Nevado del Huila.

Actualmente el área está habitada por descendientes indígenas de pueblos que llegaron a la

región posteriormente a la desaparición del pueblo Ullumbe, tal vez desde el Medio Magdalena o

desde el valle del Río Cauca y desde el sur de la Cordillera desde el hoy Ecuador.

Mayoritariamente existe una población mestiza que ha heredado usos y costumbres

principalmente hispánicas de cultivo y producción agropecuaria, habitando predios con pasturas y

cultivos transitorios, organizada en núcleos urbanos como cabeceras municipales y poblados

rurales organizados en veredas. El español es el idioma predominante en la zona.

TABLA 1. Área municipal y población actual de la zona arqueológica.

MUNICIPIO ÁREA M2 AREA KM2 AREA H7 HABITANTES TOTAL 20128

Isnos 654466690 654,466 65446,669 26101

Oporapa 141716830 141,716 14171,683 12650

Saladoblanco 295071200 295,071 29507,12 11108

San Agustín 1491147400 1491,147 149114,74 31994

TOTALES 2582402120 2582,402 258240,212 81853

7 Establecidas mediante la utilización de ARCGIS 9.2 con base en datos de la CAM.

8 Estimaciones realizadas por el DANE con base en el censo 2005.

Page 12: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

12

ENFOQUE ECOLÓGICO CONCEPTUAL PARA ABORDAR UNA HIPÓTESIS

SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA ESCULTÓRICA ULLUMBE

Desde el punto de vista ecosistémico el presente ensayo pretende sustentar una hipótesis sobre la

desaparición de la cultura escultórica Ullumbe, a través del estudio ecológico del paisaje en la zona

arqueológica de San Agustín. En busca de este propósito se toman en cuentan los fundamentos de

la Ecología del Paisaje para estudiar las variables que describen de manera indirecta las relaciones

ecológicas que caracterizan el paisaje de la zona arqueológica, las cuales se consideran expresión

de procesos naturales ancestrales que pudieron haber influido en la desaparición del pueblo

escultor.

La Ecología del Paisaje es una ciencia interdisciplinaria que se originó en la relación entre la

biología y la geografía de principios del siglo XX; dedica su estudio a las relaciones e interacciones

entre las comunidades bióticas y el ambiente en un espacio geográfico determinado de la

superficie terrestre a través del tiempo. La Ecología del Paisaje observa al paisaje de manera

integradora buscando conocer y profundizar en las interacciones de las fuerzas de la naturaleza

que se repiten en el tiempo para su formación y percepción actual. Surgió a partir del trabajo de

varios investigadores entre ellos los alemanes Alexander von Humboldt (S. XIX) y el geógrafo Karl

Troll (1930)9; posteriormente el desarrollo de la Teoría de Sistemas de Von Bertalanffy (1968) y los

avances modernos en la percepción remota por satélite y radar, los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) y las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC), han brindado la

posibilidad de la expansión de la Ecología del Paisaje no solo en estudios de carácter científico

teórico, sino que han abierto la puerta a la utilización de sus conceptos y metodologías en el

terreno práctico como el de la Planificación del Territorio, la Conservación de la Biodiversidad, la

Prevención y Atención de Desastres, entre otros. Los fundamentos de la Ecología del Paisaje ya

han sido tomados en cuenta en la planificación de áreas protegidas como un componente

fundamental de los planes de manejo, pues permite comprender el territorio de manera

sistémica10.

Aunque el Paisaje puede tener diferentes significados de acuerdo con la interpretación y la

disciplina que lo abarque o la mirada que se le dé, en el caso de la Ecología del Paisaje, como rama

integradora de la ciencia, observa al Paisaje como un conjunto de elementos geográficos y

biológicos interactuando en el espacio terrestre, cuyas características homogéneas en cuanto a la

forma del arreglo estructural espacial, a las funciones espaciales y biológicas, a la evolución en el

9 Otras referencias pioneras son: Vasily Vasilievich Dokuchaev (1898) Principios del Análisis integral del Territorio. Jaan Cristiaan Smuts con Holism and Evolution (1926) y Ludwing von Bertalanffy Teoría General de los Sistemas (1968).

10 Casos en PNN Puracé, Corredor Guácharos Puracé, Sabana de Bogotá y otros.

Page 13: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

13

tiempo y al intercambio de información, materia y energía en el entorno planetario a través de

diferentes procesos naturales, se presentan al observador como una unidad o entidad espacial y

biológica definida, que puede ser representada, cartografiada, graficada, medida y comparada

para su comprensión, sistematización, análisis y estudio.

Durante el presente ensayo se quieren dar a conocer los fundamentos de la Ecología del Paisaje en

su aplicación práctica en la búsqueda de respuestas en relación con la desaparición de la cultura

escultórica Ullumbe como contribución al conocimiento de nuestra riqueza cultural y a la

divulgación de las aplicaciones de esta ciencia en nuestro país.

Los factores que forman el paisaje

El estudio de la formación del paisaje toma en cuenta su origen (Morfogénesis) y su evolución

(Morfodinámica) observando las características de relieve, el modelado de la superficie y los

procesos morfogénicos entre otros.11 La forma del relieve y la cobertura de la superficie terrestre

son consideradas en este sentido cualidades emergentes del paisaje, lo cual significa que estos

dos aspectos son a la vez la expresión visible y los productos resultantes de la interdependencia e

interrelación de infinito número de elementos y situaciones sinérgicas en el planeta y el universo.

Se considera en este mismo sentido que la forma de la superficie de la tierra (geoforma) y el clima

que predominan en un área específica, condicionan el desarrollo de la vida vegetal del lugar, lo

que también es un factor condicionante del crecimiento de las formas de vida animal. A este nivel

el clima y el relieve son determinantes de los cambios en la composición y estructura de la

comunidad biótica del lugar.

La forma de la tierra y las formas de vida van modelándose en el tiempo a través de las fuerzas

que genera la naturaleza, entre las que contamos a la fuerza gravitatoria, la fuerza de la acción del

agua, del viento, de la luz solar, de la rotación terrestre, del vulcanismo, la fuerza eléctrica –

electromagnética todas en continúa interacción a través del tiempo geológico. A Estas fuerzas que

son a la vez generadoras y reguladoras del clima, de los seres vivos y de los ecosistemas, debemos

sumar en la actualidad a la sociedad humana, como uno de los factores que están formando y

transformado el paisaje terrestre, aunque esta nueva fuerza es de muy reciente aparición en el

planeta, del periodo Cuaternario de la Era del Cenozoico.

La clasificación en Unidades del Paisaje

11 Flórez Antonio. 2002. Colombia Evolución de sus Relieves y Modelados. Universidad Nacional de Colombia.

Page 14: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

14

Existen ciertas características del paisaje que se repiten en una misma área, es decir que

conforman un patrón de organización del paisaje; dichas características contribuyen a determinar

áreas que pueden tener mayor o menor similitud a una escala determinada, que podemos decir

que son homogéneas porque comparten características climáticas y ecológicas comunes. Con la

finalidad de estudiar las características del paisaje, la Ecología del Paisaje utiliza la representación

cartográfica de las áreas geográficas que comparten características comunes en cuanto a relieve,

clima, cobertura, etc. en unidades cartografiadas denominadas Unidades de Paisaje.

En este sentido la definición de Unidades de Paisaje busca representar cartográficamente a partir

de la observación de las características morfológicas y climáticas relativamente homogéneas de

una porción de la superficie de la Tierra, datos acerca de la Estructura, la Función y la Evolución de

la interacción y las relaciones que se producen entre los seres vivos, incluyendo al ser humano y su

ambiente en dicho espacio. Las Unidades de Paisaje desde el punto de vista de la Ecología del

Paisaje representan las unidades de comparación y medición sobre las cuales se analizan los

patrones del Paisaje terrestre en cuanto a Composición, Estructura, Función y Evolución,

determinando Índices del Paisaje como herramientas de medición que se basan principalmente en

contrastar información de cada Unidad de Paisaje en cuanto a la distribución espacial, funcional y

temporal de los Elementos del Paisaje, es decir de la matriz, los parches y los corredores, los

cuales en conjunto forman el Mosaico del Paisaje. En el estudio de la Estructura, Funcionalidad y

Cambio del Paisaje, a partir de la Ecología del Paisaje se plantea la utilización de índices del Paisaje

tales como: Índices de área, superficie, densidad y variabilidad: Área, Superficie, densidad de

parches, tamaño de parches, distancias; Índices de Forma: Fractales; Índices de ecotono y hábitat

interior; Índices de distancia, conectividad y proximidad (vecindad): Distancia del vecino cercano;

Índices de diversidad del paisaje: Índice de Diversidad de Shannon e Índice de Diversidad de

Simpson12.

Los datos obtenidos de diversas fuentes y disciplinas se integran y analizan tomando como base

una perspectiva evolutiva y ecosistémica, con referencia en una escala predeterminada de análisis;

las fuentes del análisis pueden ser: bibliográficas, en colecciones biológicas de referencia, mapas

del área, fotografías, fotos aéreas, imágenes de satélite, imágenes de radar y datos de campo

entre otros.

Antecedentes de este estudio

La principal fuente utilizada en este ensayo para la hipótesis que aquí se plantea, ha sido el estudio

realizado para el Parque Nacional Natural Puracé entre 2004 y 2005 por el equipo encabezado por

12 Vila, Varga, Llausàs, Ribas. Conceptos y Métodos Fundamentales de la Ecología del Paisaje: 2006 Universidad de

Girona.

Page 15: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

15

los estudiantes de la Universidad del Cauca Cindy Giselle Villaquirán, Luis Miguel Rose, el técnico

Miguel Peña y el biólogo del PNN Puracé Ricardo García Duque, que produjo el Mapa de Unidades

de Paisaje del PNN Puracé a escala 1:100.000. Este estudio se dirigió a la Conservación de la

Biodiversidad en área del Parque Nacional Natural Puracé, como insumo fundamental para la

Planificación del Manejo del Área, que se expresa en la formulación del Plan de Manejo del

Parque. Los insumos de dicho estudio han servido aquí para ilustrar la hipótesis que se plantea

sobre la desaparición de la cultura escultórica de la zona Arqueológica de San Agustín. Se utilizó el

Modelo de Elevación Digital (DEM) producido por la NASA en 1999 con la colaboración de las

Agencias Espaciales NIMA, DLR, ASI, a través de la Misión Shuttle Radar Topography (SRTM). Esta

Misión utilizó las técnicas de radar con estaciones aire y tierra para realizar el mejor mapa hasta

entonces de la superficie de la Tierra. Tiene resolución de 30 x 30 metros y definición de 12 m de

profundidad13. La descripción de las características de la Cobertura del Suelo del PNN Puracé se

basó en imágenes de satélite Landsat (1989, 1991), en el Mapa de Cobertura de los Andes de

Colombia del Instituto Alexander von Humboldt14y en datos tomados directamente en campo.

Para realizar el análisis que se presenta a continuación se ha utilizado la tecnología de los Sistemas

de Información Geográfica (SIG) para la interpretación y manejo de las imágenes de satélite y de

radar en la integración de la información utilizando los programas ArcView 3.3 y ARCGIS 9.2.

Ilustración 5. Mapa de Unidades de Paisaje del PNN Puracé a escala 1:100.00015.

13 Shuttle Radar Topography Misión SRTM. NASA, NIMA, DLR, ASI. 1999. Modelo Digital de Elevación (DEM inglés)

sobre Imágenes de Radar.

14 Rodríguez N., Armenteras D., Morales M. y Romero M. 2004. Ecosistemas de los Andes Colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. escala 1: 250.000.

15 Villaquirán C G, Rose L M, Peña M, García D R. 2005. Mapa de Unidades de Paisaje del Parque Nacional Natural

Puracé. Escala 1:100.000.

Page 16: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

16

El estudio interdisciplinario del paisaje

El estudio de la complejidad de las relaciones ecológicas del paisaje requiere la observación

holística y la generación de modelos sistémicos de dichas relaciones, los cuales se apoyan en el

aporte de varias ciencias y disciplinas científicas principalmente la geología, la geomorfología y la

fisiografía.

Inicialmente como ejemplo interdisciplinario, la clasificación ecológica del Paisaje se inscribe en

una escala de tiempo establecida por la Geología, la cual permite tener referencia sobre el cambio

de las relaciones y procesos ecológicos a través de las diferentes edades de la Tierra. En este

ensayo se sigue la siguiente clasificación geológica del tiempo:

Tabla 2. Unidades geocronológicas mayores.16

ERAS PERIODOS ÉPOCAS DURACIÓN

(m.a.)

EDAD DE COMIENZO

(m.a.)

Antes del Presente

(AP)

CENOZOICO

Cuaternario Holoceno 0.01 0.01

Pleistoceno 1.6 (2.5) 1.6 (2.5)

Terciario

Plioceno 5 7

Mioceno 19 26

Oligoceno 12 38

Eoceno 16 54

Paleoceno 11 65

MESOZOICO

Cretáceo 71 144

Jurásico 59 213

Triásico 30 248

PALEOZOICO

Pérmico 38 286

Carbonífero 74 360

Devónico 48 408

Silúrico 30 438

Ordovícico 67 505

Cámbrico 85 590

PROTEROZOICO Precámbrico 3910 4500

16 Tomado y Adaptado de Bowen (1978) y Harland, W.B.et al. (1982) en Flórez A. Colombia: Evolución de sus Relieves y

Modelados. 2002. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Page 17: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

17

La importancia de la Escala de Análisis

La escala determina inicialmente el alcance del análisis ecológico del paisaje, pues de esta

depende el nivel de detalle que se puede alcanzar, así como las necesidades de información y

tecnológicas. La escala puede ser definida de acuerdo con el objetivo del análisis y la temática

abordada; por ejemplo, para la Planificación del Uso y Manejo del Territorio o para el Estudio

Científico de los Ecosistemas. Puede ser escala gráfica, escala de representación o escala de

interpretación.17

Este estudio muestra un acercamiento a la zona arqueológica de San Agustín a través de la escala

de análisis preliminar, que abarca el territorio representado en la relación 1:500.000 en la Tabla 3,

es decir, un enfoque de análisis de 5 km por cada centímetro representado cartográficamente.

17 Cardozo Guzmán Elmer. 2002. PPT. Elementos para el Manejo Cartográfico y el Análisis de Sensores Remotos.

Page 18: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

18

Tabla 3. Criterios de selección de la escala de análisis del territorio dirigido a la planificación.18

NIVEL DE ESTUDIO PRELIMINAR GENERAL SEMI-DETALLADO DETALLADO MUY DETALLADO

ESCALA 1:500.000 1:500.000 a 1:250.000

1:250.000 a 1:100.000 1:100.000 a 1:25.000 1:10.000

TIPO DE IMÁGENES A USAR

Imágenes Landsat,

Spot, Radar

Imágenes,

Fotomapas

Fotografías aéreas y campo

Fotografías aéreas y campo

Campo

CLIMA Grandes Unidades

Climáticas Unidades Locales Factores locales

Clima local estacionalidad Microclimas ambientales

con criterios edáficos

Microclima afectado por la vegetación, balance

hídrico

GEOLOGÍA Grandes Unidades Geocronológicas

Unidades Litológicas Dominantes

Grado de meteorización, mineralogía dominante

Material Parental de los suelos

Condiciones específicas del material

GEOMORFOLOGÍA Macrorelieve con

características genéticas

Mesorelieve con formas similares

Unidades por grupos de formas (Valles, Cimas,

laderas)

Caracterización de cada forma (Cima aguda…)

Microrelieve con forma individual y su condición

hídrica

VEGETACIÓN Biomas o Grandes

Formaciones

Formaciones vegetales y estructura

Arquitectura (Altura, Dosel)

Composición florística y fisionomía

Biomasa

USO DE LA TIERRA Gran Grupo Grupo Subgrupo Tipo Fase

SUELOS Asociaciones o

complejos

Gran grupo, consociaciones en

general

Consociación, asociaciones y complejos

Familia y serie de suelos, horizontes colores,

mineralogía Series y fases

18 Instituto Alexander von Humboldt.

Page 19: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

19

CONTEXTO GEOGRÁFICO REGIONAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN

AGUSTÍN

El Macizo Colombiano como contexto geográfico de la Zona Arqueológica de San Agustín

La zona arqueológica de San Agustín tiene como contexto geográfico y geomorfológico la región

del Macizo Colombiano, también llamado Nudo de Almaguer, gracias al nombre de este Municipio

del suroriente del Departamento del Cauca, donde se observa en toda su expresión el nudo de

montañas que caracteriza a esta región del norte de la Cordillera de los Andes. El Macizo

Colombiano sobresale por la gran cantidad de levantamientos de la superficie terrestre,

entrelazados por múltiples pliegues por los cuales escurre gran cantidad de agua dando

nacimiento a numerosos cauces entre ellos a cuatro de los principales ríos de Colombia:

Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía. La fuerza del agua está claramente representada en cada

arruga de la superficie del territorio maciceño como factor determinante en la formación de su

relieve. La cuenca Alta del Río Magdalena lugar de asentamiento de la cultura Ullumbe, representa

la porción nororiental de este enorme bloque montañoso. La definición de los límites arcifinios de

Macizo Colombiano es compleja, ya que el territorio exhibe continuidad entre las grandes

formaciones geológico-geomorfológicas de los levantamientos de las cordilleras Occidental,

Central y Oriental. El Macizo Colombiano es por lo tanto una región de confluencia entre los

levantamientos de la Cordillera de los Andes, la llanura amazónica al oriente y el océano pacífico al

occidente.

Ilustración 6. Propuesta de límites naturales del Macizo Colombiano. Delimitación preliminar del Macizo Colombiano

propuesta por la Fundación Primigenya con base en una imagen de satélite Landsat de 2001 y el Modelo de Elevación

Digital DEM.19.

19 Fundación Primigenya. 2012. Investigación Propia.

Page 20: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

20

La Cordillera de los Andes, principal fenómeno geográfico que observamos, marca definitivamente

la vida en la región del Macizo Colombiano al sur de Colombia, generando un rango altitudinal que

en ocasiones se expande abruptamente, propiciando la existencia de variaciones climáticas, las

cuales permiten el desarrollo de formas de vida igualmente variadas. Para entender mejor el

paisaje que observamos actualmente en la región y en la zona arqueológica de San Agustín,

debemos preguntarnos sobre el origen del levantamiento montañoso que observamos: ¿Cuándo

se dio el levantamiento de La Cordillera de los Andes? ¿El levantamiento del Macizo Colombiano

ocurrió en el mismo momento geológico de levantamiento de las cordilleras?

Conocemos hoy en día que la litosfera terrestre se encuentra fragmentada en porciones llamadas

placas tectónicas continentales o placas litosféricas, que están unidas fuertemente generando

tensiones por fenómenos de fricción entre ellas en todo el planeta. Esta fricción entre capas es de

carácter monumental, generada en un proceso de tensión y relajamiento mientras se enfría la

materia candente del interior del planeta. Las capas de la corteza terrestre chocan entre sí de

diferentes maneras, en el caso de la cordillera andina, la Placa de Nazca no choca directamente

con la Placa Suramericana sino que se desliza bajo esta, en un fenómeno conocido como

subducción, el cual generó el levantamiento cordillerano que observamos. ¿Pero esto cuando

ocurrió? ¿El levantamiento ocurrió en un solo momento o en varios momentos geológicos? De

acuerdo con la Teoría de la Deriva Continental de Wegener, los continentes se habrían separado

hace alrededor de 255 millones de años atrás, moviéndose hasta tomar su posición actual hace

alrededor de 65 millones Antes del Presente. Desde la antigüedad la Placa de Nazca habría estado

unida a la placa Suramericana generando fricción permanente empujando la superficie

continental, sin embargo varios autores coinciden en señalar que la Cordillera de los Andes habría

adquirido su altura actual no más de 65 millones de años Antes del Presente. Esto indica que en

términos de tiempo geológico planetario, la Cordillera de los Andes tiene un origen reciente.

Page 21: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

21

Ilustración 7. Representación del Movimiento de la Placas Tectónicas de Nazca y Suramericana conocido como

subducción.20

En el estudio sobre el Tiempo Geológico del repositorio virtual de la Biblioteca de la Universidad

Nacional se distinguen dos Ciclos Ígneos: Plutónicos o Intrusivos en el Precámbrico tardío,

Ordovícico tardío, Triásico al Jurásico, Cretácico y durante el Mio-Oligo-Eoceno e Ígneos

Volcánicos del Terciario hasta el presente de composición silícea21. Se propone además que la

Cordillera de los Andes en Colombia se levantó en cuatro diferentes etapas:

- En el Precámbrico se forma el Escudo Guayanés, llamado Cratón Guayanés.

- En el Paleozoico se levanta el cinturón ancestral de la Cordillera Central (Formación

Cajamarca) a partir de un Eugeosinclinal al occidente del Escudo Guayanés; Orogenia del

Ordovícico.

- En el Mesozoico se levanta la Cordillera Occidental, además del sector NW de la Sierra Nevada

de Santa Marta; Orogenia del Jurásico.

- En el Cenozoico se forma la Cordillera Oriental sobre un miogeosinclinal; Orogenia del

Mioceno o Terciario Tardío.

20 http://ciencias-oropesa.wikispaces.com/file/view/placas_t.gif/189240885/450x300/placas_t.gif

21 http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/13/geo10.pdf

Page 22: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

22

EL PAISAJE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN VISTO DESDE SU

CLIMA

Las condiciones climáticas que tienen influencia directa en nuestra percepción de un lugar, las

cuales constituyen también rasgos importantes en la descripción del paisaje, manifiestan las

fuerzas formadoras de tipo climático que interactúan con los factores geológicos y ecológicos en la

formación del paisaje que observamos.

Consideremos inicialmente la influencia del sol sobre la superficie de la Tierra; a él debemos entre

todas las cosas: la luz, el calor, el calentamiento de la corteza terrestre y de los océanos, la

evapotranspiración, la formación de las nubes y ser motor del ciclo del agua en el planeta. La

rotación de la Tierra y los movimientos astronómicos por otro lado, son determinantes entre otras

cosas de la característica cíclica de los procesos climáticos, la cual se evidencia por ejemplo en la

ocurrencia de las estaciones en las zonas templadas del planeta y en las diferencias de calor entre

el día y la noche. También la influencia de los vientos en la formación del paisaje en este caso en la

zona agustinense, está determinada por la dirección de rotación misma de la Tierra, que impulsa

en sí el movimiento de las masas de aire de manera cíclica.

Los vientos que recorren la zona arqueológica cargados de humedad después de que han

recorrido parte de la inmensa selva amazónica y el Orinoco desde el oriente y sur de Colombia,

van en ascenso hacia las partes altas de la Cordillera Central siguiendo su curso hacia el océano

Pacífico, transitando por la llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) el cinturón climático

de aire atmosférico que circunda la franja ecuatorial en dirección Este Oeste, como resultado de la

fuerza centrífuga que genera la rotación de la Tierra, responsable además de las estaciones secas y

lluviosas en la zona tropical del planeta. La dirección predominante de los vientos en la zona

arqueológica es por lo tanto Este-Oeste con variaciones estacionales Sur - Noroeste y Noreste -

Sur, debido a la presencia de los Vientos Alisios del sur y del norte, que se desplazan hacia el

ecuador cuando la Tierra se inclina generando las estaciones climáticas de invierno al sur y al norte

del continente. Debido a esto, estacionalmente en la región nororiental del macizo se observa el

fenómeno de las Heladas del Brasil22, conocido popularmente en la región como San Juan, hacia

mitad del año (finales de junio principios de julio) época en la cual baja la temperatura

fuertemente y se genera una transición climática que coincide con el cambio de estación en el

cono sur dando inicio al invierno austral y que continúa influyendo hasta mediados de agosto o

principios de septiembre en la región.

22 IDEAM. 2001. Clasificación Climática del Macizo Colombiano.

Page 23: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

23

La Cordillera de los Andes asimismo es un elemento determinante no solo del relieve sino de las

características biológicas, ecológicas y climáticas del paisaje en la zona arqueológica de San

Agustín, ya que el rango altitudinal que genera juega un papel fundamental en el ciclo del agua y

en el clima de esta región, por ende, del crecimiento de las formas de vida que la habitan. En ese

sentido la elevación de la Cordillera Oriental de Colombia ha debido desde sus inicios marcar

fuertemente el clima regional, aislando a la Amazonia del Pacífico y regulando el clima de la

Cordillera Central en la porción nororiental del Macizo actuando como una barrera (de 2600 msnm

de altitud promedio) al paso de los fuertes vientos que viajan de Este a Oeste. La influencia

amazónica es notable también en los rasgos climáticos de la porción nororiental del Macizo

Colombiano, impregnada en la humedad de los vientos que llegan desde allí.

La influencia de los factores climáticos en la formación del paisaje puede ser medida de manera

indirecta utilizando datos de la climatología sobre indicadores periódicos que nos ayudan a

comparar en diferentes puntos del planeta, variables relacionadas con la actividad del sol como la

intensidad lumínica, la temperatura ambiente, los días con más luz - menos luz y la

Evapotranspiración (EVT); de esta manera podemos aproximarnos a conocer la influencia de la

dinámica del clima en el modelamiento del paisaje terrestre. En este caso recurrimos a la

información de las Estaciones Climáticas de IDEAM en el Municipio de San Agustín por la

disponibilidad de los datos en fuentes secundarias.

Tabla 4. Estaciones Climáticas del IDEAM en el Municipio de San Agustín en la zona arqueológica.

MUNICIPIO ESTACION CODIGO TIPO LATITUD LONGITUD ELEVACION msnm

San Agustín Villa Fátima 2101016 Pv 1.0° 53.0' 76.0° 23.0' 1724

San Agustín Parque Arqueológico 2101503 CP 1.0° 53.0' 76.0° 17.0' 1800

San Agustín La Candela 2101014 Pv 1.0° 51.0' 76.0° 21.0' 1940

San Agustín Bajo Frutal - - - - 1580

Fuente: IDEAM23

.

La zona arqueológica de San Agustín, que abarca la zona arqueológica de los Municipios de Isnos,

Saladoblanco, Oporapa y San Agustín, se ubica en la franja ecuatorial del planeta, muy cerca de la

línea ecuatorial al sur de Colombia lo cual hace que su clima sea en conjunto estable durante todo

el año, sin presencia de estaciones; sin embargo la periodicidad de los eventos climáticos que se

presentan en el territorio agustinense hace que se produzcan diferencias notables entre uno y

otro mes en el año, sobretodo en la temperatura del ambiente, la cantidad de luz solar, la

intensidad lumínica y en la cantidad de agua que se precipita al suelo en forma de lluvia; de ahí

que se diferencie entre épocas lluviosas (invierno) y épocas secas (verano).

23 Revisión del PBOT San Agustín. 2012..

Page 24: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

24

En el recorrido por la zona arqueológica de estos municipios podemos disfrutar del clima medio o

templado, que suele llamarse cafetero, en un rango altitudinal entre los 1200 y los 2000 msnm. La

temperatura promedio en este rango varía alrededor de los 18 grados centígrados, con días fríos

hacia la mitad del año (Julio) y máximos cálidos al inicio del mismo (Febrero). A medida que se

asciende hacia los 2000 msnm el clima tiende a frío y la humedad aumenta por ejemplo en las

veredas del Mármol en Isnos, el Palmar en Saladoblanco y Quinchana en San Agustín,

representando la trampa de nubes que suben cargadas por las laderas desde las partes bajas y los

vientos ascendentes que van perdiendo calor en su ascenso hacia la cima de la Cordillera Central.

La temperatura media mínima de la región se presenta en el PNN Puracé con valor de 1,8 grados

centígrados24. La zona también presenta intensidad lumínica alta la mayor parte del año debido a

su ubicación regional sobre la franja ecuatorial en el costado nororiental del macizo colombiano

en la vertiente oriental de la Cordillera Central; sus variaciones se dan en ciclos regulares

asociados a las épocas de mayor nubosidad y precipitación. La niebla es un factor importante en la

regulación climática de la zona y aunque no tenemos datos sobre el aporte hídrico horizontal que

realiza, indirectamente pueden observarse sus efectos en la humedad de las plantas en las horas

del amanecer.

Tabla 5. Datos de la Estación Climática del Parque Arqueológico de San Agustín. Periodo 1974 – 2006.

Precipitación

(mm)

Temperatura

(°C)

Humedad

Relativa (%)

Evaporación

(mm/s)

Brillo Solar

(horas)

Media 1420 17,9 81 103,4 153,5

Máxima 282,9 20,5 91 153,4 231,4

Mínima 4,6 15,2 68 45 62,8

Fuente: IDEAM25

.

Características de la Precipitación Pluvial

Tabla 6. Valores en milímetros de agua (mm) de la Precipitación media mensual multianual en tres

Estaciones Climatológicas del Municipio de San Agustín. Villa Fátima y Parque Arqueológico entre el Periodo

1971 – 2006 y Bajo Frutal entre el periodo 1975 a 2004.

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

VILLA FÁTIMA 87 96 131 165 175 184 176 149 123 125 157 109 1677

PARQUE ARQUEOLÓGICO

80 94 125 143 139 149 133 111 92 113 134 109 1420

BAJO FRUTAL 95 105 156 194 209 194 184 149 129 164 151 114 1843

Fuente: IDEAM en Revisión de PBOT de San Agustín 2012 y en IAvH Informe PCGP 2006.

24 IDEAM. 1999. El Macizo Colombiano y su área de Influencia.

25 Revisión del PBOT San Agustín. 2012..

Page 25: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

25

Fuente: IDEAM.

Fuente: IDEAM.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm 87 96 131 165 175 184 176 149 123 125 157 109

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200P

reci

pit

ació

n m

m

Gráfica 1. Valores medios mensuales multianuales de Precipitación Estación Villa Fátima. Periodo 1971 - 2006.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm 80 94 125 143 139 149 133 111 92 113 134 109

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Pre

cip

itac

ión

mm

Gráfica 2. Valores medios mensuales multianuales de Precipitación Estación Parque Arqueológico. Periodo 1971 -

2006.

Page 26: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

26

Fuente: IDEAM.

A pesar de que en la zona arqueológica no se presentan extremos de precipitación, en las gráficas

se pueden observar dos picos con mayor precipitación, uno hacia la mitad del año (mayo – junio) y

otro hacia octubre. También muestran dos periodos con menores lluvias con extremos en enero y

en septiembre. Las lluvias de la zona arqueológica por lo tanto, se distribuyen a lo largo del año en

un régimen de precipitación pluvial bimodal como se observa en las gráficas, con dos picos por

encima del valor medio de precipitación; el primero se presenta entre los meses de abril y agosto,

durante el cual cae el 50% del total de lluvias26; mayo y junio son los meses de máximas lluvias.

Entre octubre y noviembre se presenta otro pico de precipitación aunque de menor magnitud. Los

periodos de menores lluvias, por debajo del promedio de precipitación, se presentan hacia finales

de diciembre y principios de marzo y entre los meses de agosto y septiembre. El rango del valor

promedio de precipitación pluvial anual en la zona arqueológica puede ubicarse entre 1400 y 2000

mm. En la parte alta de la Cordillera Central hacia el Páramo de las Papas o hacia la Serranía de

los Coconucos se presenta un régimen de precipitación pluvial monomodal caracterizado por una

sola estación lluviosa larga, entre los meses de marzo a septiembre, con pico de precipitación en

junio.

26 IAvH. Grupo GEMA. 2006. Caracterización de la Biodiversidad del Corredor Biológico PNN Puracé y Cueva de los

Guácharos.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm 95 105 156 194 209 194 184 149 129 164 151 114

0

50

100

150

200

250P

reci

pit

ació

n m

m

Gráfica 3. Valores medios mensuales multianuales de Precipitación Estación Bajo Frutal. Periodo 1975 - 2004.

Page 27: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

27

Características de la Temperatura y la Humedad

La temperatura en la zona es característica del clima medio con valores mínimos cercanos a los 16

grados y máximos cercanos a los 21 grados centígrados. El promedio de temperatura para la zona

arqueológica se encuentra cerca de 18 oC tal como se observa en la siguiente tabla con datos de la

estación climatológica del IDEAM en el Parque Arqueológico de San Agustín.

Tabla 7. Valores de Temperatura media Mensual Multianual. Estación Climatológica Parque Arqueológico. Período 1971-

2006.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

18,4 18,6 18,5 18,3 18,1 17,4 16,8 16,9 17,6 18,1 18,2 18,3 17,9

Fuente: IDEAM27

Fuente: IDEAM.

En promedio la humedad relativa del ambiente en la zona arqueológica es de 81%, con mínimo en

78% y máximo en 84%; lo cual la ubica en la Provincia Climática Húmeda de la franja ecuatorial

del planeta. El fenómeno conocido como neblina es característico de la zona y se va

incrementando con el rango altitudinal; se presenta principalmente en las temporadas húmedas,

se forma en las horas del atardecer a medida que el calor acumulado principalmente en el agua de

los cauces se desprende en forma de vapor, ascendiendo de manera lenta por las laderas,

27 Datos presentados en la Revisión de PBOT de San Agustín 2012 y en IAvH Informe PCGP 2006.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

C 18,4 18,6 18,5 18,3 18,1 17,4 16,8 16,9 17,6 18,1 18,2 18,3 17,9

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

Tem

pe

ratu

ra o

C

Gráfica 4. Valores medios mensuales muntianuales de Temperatura Estación Parque Arqueológico. Periodo 1971 -

2006.

Page 28: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

28

empapando todo a su paso. No se tienen datos del aporte hídrico que realizan las nieblas al

conjunto del clima en la zona.

Sobre la Zona de Vida y el Bioma en la Zona Arqueológica de San Agustín

Con base en las características observables del paisaje climático que predomina en la zona

arqueológica de San Agustín, se establece en este ensayo de manera preliminar la

correspondencia entre dichas características y la clasificación climática de zonas de vida propuesto

por Holdridge, que toma en cuenta la interrelación entre la Precipitación Promedio Anual, la

Provincia de Humedad, la Evapotranspiración Potencial (EVTP) y el Rango Altitudinal; con el fin de

establecer las unidades climáticas preliminares del paisaje. Con base en estos criterios se

considera que la zona arqueológica de San Agustín se ubica en la zona de vida del Bosque Húmedo

Pre-Montano (bh-PM)28.

Tabla 8. Clasificación de la zona arqueológica de san Agustín según la Zona de Vida.

CÓDIGO ZONA DE VIDA RANGO

ALTITUDINAL

PROVINCIA DE

HUMEDAD

PRECIPITACIÓN

ANUAL BIOTEMPERATURA

bh-PM

Bosque

Húmedo Pre

Montano

1000-2000 Húmeda 1000-2000 17-24

28 La clasificación en zonas de vida es un modelo propuesto por Leslie Holdridge que agrupa áreas del planeta en franjas

relativamente homogéneas en cuanto a sus variables climáticas, prediciendo el tipo de vegetación que puede crecer en dicha zona.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

% 78,7 78,6 80,6 81,1 82,3 83,6 83,6 82,1 79,6 79,9 80,8 80

76

77

78

79

80

81

82

83

84

Hu

me

dad

Re

lati

va %

Gráfica 5. Valores medios mensuales multianuales de Humedad Relativa Estación Parque Arqueológico. Periodo

1971 - 2006

Page 29: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

29

Tomando como base la clasificación de los Biomas, por su localización latitudinal y altitudinal la

zona arqueológica se ubica en el Tipo de Bioma del Zonobioma, en el bioma Orobioma Andino de

la Cordillera Central29.

El paleoclima o el clima ancestral en la Hipótesis San Agustín

¿Cómo podemos seguir el rastro a los cambios climáticos ocurridos durante el periodo de

crecimiento de la cultura Ullumbe? ¿Qué cambios ha tenido el clima en la Zona Arqueológica

desde el periodo de crecimiento de la cultura Ullumbe hasta la actualidad? Aproximándonos al

estudio a una escala más detallada podremos obtener respuestas sobre cómo ha sido la evolución

del clima en la Zona Arqueológica de San Agustín. Aunque la escala de este estudio no es la

adecuada para brindar respuestas a estas preguntas podemos imaginar que el clima de la zona

arqueológica ha seguido las tendencias climáticas planetarias del periodo geológico actual.

El calentamiento progresivo del planeta en el último periodo interglaciar ha generado cambios en

el clima regional, provocando la pérdida de cobertura glaciar en las cimas de la cordillera, en

particular en la Cadena Volcánica de los Coconucos, provocando el deshielo glaciar, lo que supone

la disminución de los caudales de agua que vierten de los glaciares y que permite suponer que en

el pasado la posibilidad de ocurrencia de desprendimientos de hielo y nieve de las cumbres por

eventos volcánicos era mayor que la actual.

Estudios detallados (recurriendo entre otros al estudio de la vegetación) para obtener datos y

evidencias indirectas sobre la evolución del clima en la zona, nos permitirán abordar también

preguntas sobre la influencia de la actividad de los volcanes de la cadena de los Coconucos,

especialmente del volcán Pan de Azúcar, así como del volcán Sotará, en el clima local y regional;

desde la época ancestral hasta la actualidad; afirmando o rechazando la probabilidad de que un

evento vulcanológico hubiese determinado la migración, la pérdida parcial de población o incluso

la desaparición física de los habitantes de esta zona alrededor del año 900 D.C.

29 Rodríguez N., Armenteras D., Morales M. y Romero M. 2004. Ecosistemas de los Andes Colombianos. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. escala 1: 250.000.

Page 30: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

30

LA FISIONOMÍA DEL PAISAJE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN

Mientras recorremos las destapadas carreteras veredales de la región o si pasamos por la

carretera principal que conecta al sur del Huila con el oriente del Departamento del Cauca; el

Macizo Colombiano nos muestra la intensa transformación del paisaje que se vive aquí en la

actualidad; pasando por la gran cantidad de hectáreas de bosque nativo deforestado para

actividades agropecuarias hasta grandes remociones en masa para la infraestructura local,

regional y nacional en el último siglo. En esta región se evidencia la actividad humana como fuerza

geológica generadora de cambio en el paisaje terrestre.

Si partimos de la base de que la llegada de los primeros humanos a la región ocurrió hace poco,

geológicamente hablando, podemos suponer que durante el periodo de crecimiento de la cultura

Ullumbe en la zona la cobertura predominante en la fisionomía del paisaje era el bosque, tal como

lo habrían encontrado los primeros investigadores de la cultura a principios del siglo XVIII30; sin

embargo en la actualidad en el paisaje agustinense predomina el pasto, mientras el pavimento va

ganando terreno en la apertura de carreteras y en el crecimiento de los asentamientos humanos

como patrón básico de multiplicación de la forma en que el humano aprovecha la naturaleza.

Resulta evidente aceptar que el ser humano transforma drásticamente los ecosistemas, lo que

implica entre otras cosas, la desaparición de la cobertura boscosa y por lo tanto de otras especies

de la diversidad viva ¿Dejarán estos cambios huellas en la historia geológica de la Tierra?

Hacia la parte alta de la Cordillera no obstante, debido a las difíciles barreras que presentan las

laderas fuertemente escarpadas que evitan su mecanización y aprovechamiento o posiblemente a

su aislamiento de los centros urbanos; hoy se conservan relictos o refugios de Bosques Andinos y

Altoandinos como muestras de la gran diversidad de coberturas originadas en el gradiente

altitudinal, cuya observación se puede realizar transitando por ejemplo por el camino prehispánico

hacia la Laguna de la Magdalena entre los 1600 y los 3600 msnm. Se observan en la actualidad

coberturas vegetales de Bosque Andino, Bosque Altoandino, Subpáramo y Páramo en el Páramo

de las Papas, así como vegetación de Superpáramo en la Cadena Volcánica de los Coconucos cerca

de las cimas volcánicas como el volcán Pan de Azúcar. Estas muestras de las coberturas naturales

son evidencia del cambio del paisaje tanto latitudinal como altitudinalmente y de la riqueza

biológica de la región.

30 El primer relato sobre la zona se obtuvo por Juan de Santa Gertrudis en 1756, posteriormente la visitaron El Sabio

Francisco José de Caldas en 1797, Agustín Codazzi en 1857 y Carlos Cuervo Márquez en 1892.

Page 31: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

31

Ilustración 8. Corte de una imagen de satélite de tipo Landsat del año 2002 con la vista que muestra la cobertura del

suelo en el área que abarca la Cadena Volcánica de los Coconucos, el Volcán Sotará y la zona arqueológica de San Agustín. El verde intenso muestra el bosque denso, el rosado zonas eriales/descubiertas.

La clasificación preliminar de las formas que cubren el suelo toma en cuenta su origen, es decir, si

han sido generadas por acción del ser humano o por acción de las fuerzas de la naturaleza; desde

esta óptica, la cobertura del suelo puede ser clasificada fisionómicamente en Natural o Antrópica.

A escala preliminar las características de las formas de la cobertura del paisaje como el tamaño, la

geometría y los patrones de multiplicación pueden ser observadas para definir áreas homogéneas;

el estudio de estas áreas a una escala preliminar puede ser realizado actualmente con base en la

observación e interpretación de imágenes de satélite de diferentes años; en este estudio se ha

empleado una imagen tipo Landsat del año 2002, además de la observación directa en los últimos

10 años; sobre las cuales se plantea la siguiente clasificación fisionómica preliminar de los

elementos de la cobertura del suelo en el paisaje de la zona arqueológica. De las formas del

paisaje con cobertura Del Tipo Natural podemos en la actualidad observar principalmente:

Bosques o Selvas Andinas

La mayoría de las áreas boscosas andinas en la zona arqueológica, sobre todo hacia las partes

bajas, ha sido eliminada; sin embargo hacia las partes altas cercanas a los 2000 msnm, sobre

pendientes escarpadas a fuertemente escarpadas se pueden observar franjas de Bosque Andino

primario como parte de la zona de amortiguación del PNN Puracé, en un rango altitudinal entre los

Page 32: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

32

2000 msnm y los 2600 msnm; por ejemplo en las veredas San Antonio, Yarumal y Marbella en San

Agustín; Morelia y El Palmar en Saladoblanco; San Roque en Oporapa y en la vereda el Mármol en

Isnos. Este tipo de bosque se caracteriza fisionómicamente por ser Denso de porte Medio cuyo

dosel puede alcanzar alturas hasta de 25 a 30 metros; algunos se encuentran en franjas riparias,

conservando las márgenes de ríos y quebradas, sirviendo a su vez de corredores hidrobiológicos

para la fauna.

El epifitismo característico de las bromélias y orquídeas es notorio en estos bosques además de la

diversidad de bejucos; también se pueden observar plantas de familias botánicas tales como las

Melastomataceae como los mayos, Clusiaceae como el Cucharo y los Gaques, Moraceae como los

Cauchos y Ficus, Rubiaceae como los cafecillos, Ericaceae como los uvillos silvestres, Rosaceae

como las moras silvestres, Myrsinaceae como el cucharo, Lauraceae como el comino y el laurel

comino, Araceae como los anturios, Cecropiaceae como los yarumos, Arecaceae como la palma

bombona y Cyatheaceae como los Helechos arbóreos. Ya han desaparecido especies maderables y

se encuentran casi extintos el cobre (Magnoliaceae) y el amarillo (Lauraceae)31. El estudio

detallado del bosque en el territorio contribuirá al conocimiento de la composición florística, de la

estructura ecológica y de la evolución de los ecosistemas remanentes de bosque andino, pudiendo

también aportar evidencias de la influencia de los volcanes a través del tiempo en la zona,

sugiriéndonos por ejemplo cuál debió ser la composición vegetal de los bosques antes y después

de la expansión de la cultura Ullumbe.

Fotografía 2. Bosques Densos de porte Medio intervenidos en la frontera agrícola en la zona de amortiguación del PNN

Puracé en la vereda El Palmar en el Municipio de Saladoblanco. RGD.

31 IAvH. Grupo GEMA. 2006. Caracterización de la Biodiversidad del Corredor Biológico PNN Puracé - Cueva de los

Guácharos.

Page 33: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

33

¿Cuál es el área que ocupan los bosques andinos primarios en la zona arqueológica? En el

Municipio de San Agustín en el 2012 se estimó un total de 60510 hectáreas32 que corresponden en

su mayoría al PNN Puracé arriba de los 2600 msnm y a su zona de amortiguación, sin embargo no

se tienen datos sobre la cobertura de bosque en los otros municipios. La mayor parte del área

cubierta por el Bosque Andino está encima de los 2000 msnm más allá de los límites propuestos

para la zona arqueológica.

¿Cuál ha sido la tasa de deforestación del Bosque Andino en la zona arqueológica en los últimos

años? ¿Cuánta área permanece en bosque andino en la zona arqueológica? En las reservas de la

sociedad civil se encuentran áreas boscosas en las veredas: Alto Quinchana, Marbella, El Oso, La

Castellana, El Jabón, La Esperanza y La Perdiz en San Agustín; Paloquemao, El Mármol, El Agrado y

Arco de las Jarras en Isnos; Morelia y El Palmar en Saladoblanco y San Roque en Oporapa. En San

Agustín el área reservada de Bosque Andino suma aproximadamente 945,96 hectáreas.33 Conocer

en mayor detalle los bosques andinos que permanecen en la zona puede ser un aliciente a su

conservación pública y privada, también puede brindarnos información de manera indirecta sobre

los eventos geológicos y climáticos que han influido en la evolución de los ecosistemas de la zona,

buscando evidencias sobre la posible influencia volcánica en la desaparición de la cultura Ullumbe.

De hecho estos bosques son muestra de la influencia volcánica pues crecen sobre suelos de origen

volcánico, lo cual los hace aún más singulares de este paisaje. En un estudio detallado podremos

conocer ¿cuántos parches de bosque existen actualmente, cuál es el área que ocupan, a qué

distancias se encuentran unos de otros, se pueden definir corredores biológicos entre ellos? Es

importante generar un mapa de estos corredores lo cual no está en el alcance de este trabajo

aunque se considera importante realizar en el futuro.

Debemos suponer como parte importante de nuestra hipótesis, que aún los bosques más antiguos

que se conservan en esta zona son de todas maneras muy recientes y aunque no hubiesen sido

intervenidos por el humano, sí pudieron haber sido alterados o transformados por la actividad de

los volcanes en el último periodo geológico. Esto como parte importante de la hipótesis San

Agustín, debe corroborarse a través del estudio de los diferentes bosques en las unidades del

paisaje que puedan definirse a un nivel detallado.

32 Diagnóstico del PBOT de San Agustín. 2012. página 89

33 Parques Nacionales Naturales.

Page 34: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

34

Cuerpos lagunares y Cauces Hídricos

La cobertura fluvial representa la enorme red hídrica que drena de las partes altas de la Cordillera

desde los Páramos, fluyendo hacia el Río Magdalena como cauce principal al cual drenan los ríos

Majuas, Mulales, Sombrerillos, Naranjos, Osoguaico, Granadillos, Mazamorras, Bordones y

Granates; las Quebradas Matanzas y las Jarras y numerosas pequeñas corrientes. Muchos de estos

cauces fluyen por fallas geológicas de la zona que controlan estructuralmente su dirección.

Además de los numerosos cauces hídricos, en la zona se presentan humedales y lagunas que

tienen un importante papel en la regulación hídrica como por ejemplo en la Ciénaga de Isnos en

las veredas Ciénaga Grande y Ciénaga Chiquita y la laguna del volcán de El Dorado en

Saladoblanco. Los cauces también dejan al descubierto las capas de la Tierra y las evidencias de un

pasado lejano, caracterizado por la intensa actividad de los volcanes tallada en las rocas y en sus

formas; inclusive la profundidad que alcanzan los valles de los ríos de la zona nos deja entrever el

tipo de material sobre el que han fluido y el tiempo que ha transcurrido a medida que se

profundiza.

Fotografía 3. El río Magdalena ha ido profundizándose a través del tiempo dejando al descubierto rocas de origen

volcánico como las que se puede apreciar en el estrecho del Magdalena. RGD.

Por otro lado los efectos de la acción humana sobre el paisaje se manifiestan en el cambio de la

cobertura vegetal a través del tiempo, generando una dinámica de transformación de los

ecosistemas originales para el establecimiento de las poblaciones. Para el caso de la zona

arqueológica de San Agustín la cobertura del suelo de origen antrópico se agrupa en unidades

preliminares como las que se detallan a continuación:

Page 35: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

35

Bosques Intervenidos

Corresponde a bosques primarios que han sido explotados para la extracción selectiva de madera

o leña; se ha afectado su composición, su estructura y su función, aunque aún conservan árboles

antiguos dispersos en parches boscosos de laderas principalmente. En el Parque Arqueológico de

San Agustín por ejemplo, se conserva un fragmento de bosque que ha sido intervenido por lo que

presenta características de bosque abierto, de árboles de mediano porte dispersos, con copas que

no sobrepasan los 25 metros, con claros o espacios abiertos, fruto de la extracción selectiva de

árboles valiosos. En estos bosques se encuentran leguminosas con especies como los Cachingos

(Erythrina poepigiana) y el chachafruto (Erythrina edulis) y la familia de los pastos o gramíneas,

principalmente de la subfamilia Bambusoidae, con su representante la Guadua angustifolia. Esta

especie se agrupa en ecosistemas singulares conocidos como guaduales, que fisionómicamente

presentan cobertura boscosa aunque por su composición y dinámica ecológica vistos a un mayor

nivel de detalle, son ecosistemas que funcionan de manera diferente al bosque.

Fotografía 4. Panorámica del Bosque intervenido del Parque Arqueológico de San Agustín. RGD.

Rastrojos

Son áreas transformadas para la producción agropecuaria en estado de regeneración sucesional

que se observan en la zona principalmente en laderas moderadas a fuertemente escarpadas;

como producto de la acción de la tala del bosque andino y la posterior quema para cultivos o

mantenimiento de ganado, que luego se han dejado en descanso para su posterior uso.

Page 36: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

36

Pastos Cultivados

En la zona arqueológica de San Agustín, predominan los pastos cultivados principalmente en

pendientes planas a ligeramente inclinadas hacia las zonas bajas y cerca de las riberas de los ríos

principales. Por extensión y predominancia los pastos cultivados forman la matriz del paisaje de la

zona arqueológica agustinense.

Cultivos Transitorios

Esta cobertura es evidencia de la práctica de cultivo que subsiste en la zona para el autoconsumo y

el abastecimiento del mercado local. Sobresale el cultivo del tomate, la cidra, yota, papa criolla,

arracacha, yuca, plátano, bore y achira; dentro de una región que resalta por ser un centro de

origen de la diversidad cultivada.

Cultivos Permanentes

Principalmente se observan las coberturas en café y caña panelera en laderas moderadas como

elementos principales del paisaje de la zona. El café es su principal producto de exportación y se

distribuye principalmente en San Agustín y Oporapa; la caña panelera sobresale en Isnos. Los

cultivos se ubican en áreas de suelos ricos en materia orgánica y cenizas volcánicas, lo cual los

hace sumamente fértiles y vigorosos. La caña panelera en Isnos es una muestra indirecta de la

actividad volcánica debido a la fertilidad del suelo que se manifiesta en las plantas que allí crecen y

en la cobertura del paisaje; también indica una fuerte transformación de las coberturas originales

boscosas hacia coberturas de plantas cultivadas; sin embargo en algunos parches se encuentran

árboles dispersos y cobertura boscosa caracterizada por leguminosas, sobre todo al borde de

cauces de agua y en zonas escarpadas. Las cenizas volcánicas sobre las que se asientan estos

cultivos pueden considerarse como una evidencia de la acción de la cadena volcánica de los

Coconucos en tiempos geológicamente recientes.

Page 37: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

37

Fotografía 5. Cobertura de Cultivos permanentes (café/plátano) en el Municipio de San Agustín.

Infraestructura y Eriales

La carretera principal que une los departamentos del Huila, Cauca y Putumayo, las carreteras

intermunicipales y secundarias, los caseríos veredales y los principales Centros Poblados Urbanos

en San Agustín, Isnos, Oporapa y Saladoblanco constituyen la cobertura en infraestructura de la

zona. Presenta una dinámica alta de transformación para actividades comerciales y de servicios,

principalmente para el turismo.

Fotografía 6. Cobertura de Infraestructura representada en la vía nacional.

Page 38: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

38

El cambio en la cobertura boscosa y las amenazas sobre la diversidad biológica

Los bosques andinos de la región tienen además de la función de regulación hídrica en la cuenca,

una función de conectividad para la conservación biológica en el nivel latitudinal y altitudinal, ya

que sirven de corredores biológicos que permiten la interconexión entre los diversos rangos de

elevación que presenta la cordillera. Aún se conservan en la región bosques primarios protegidos

por reservas públicas y privadas que sirven de refugio a especies de animales importantes para la

conservación de la biodiversidad, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de

páramo (Tapirus pinchaque), venados Soche (Mazama americana) y Conejo (Pudu

mephistopheles) en altitudes mayores a 2800 msnm; estas son especies que pueden utilizar

eventualmente los bosques andinos como corredores o sitios de alimentación.

Los aspectos bióticos del área han sido muy poco estudiados por lo que los trabajos que se

realicen sobre la fauna y la vegetación a escala detallada contribuirán con el tiempo posiblemente

a reforzar o refutar la hipótesis sobre los efectos de la actividad de los volcanes sobre la cultura

escultórica agustinense. El estudio de la vegetación también puede ayudar en forma indirecta a

registrar los cambios climáticos y ambientales de la zona a través del tiempo; estudiar los bosques

a un mayor nivel de detalle también contribuiría a encontrar relaciones entre la dinámica

geológica con los procesos biológicos en la evolución del paisaje de la zona arqueológica de San

Agustín, con el fin de obtener evidencias de los cambios geológicos, especialmente los ocurridos

debido a la actividad volcánica y su relación con la desaparición de la cultura Ullumbe. A través de

la realización de estudios detallados, por ejemplo, podrían observarse cambios en la composición

del polen en las diferentes capas del suelo arrojándonos datos sobre composición y estructura de

las comunidades en el tiempo, tal como se realiza actualmente para la exploración y explotación

de petróleo, brindándonos evidencias sobre la influencia volcánica en la vegetación de hace

alrededor de 1000 años.

Los bosques de la zona arqueológica de San Agustín, que incluye también a los municipios de

Isnos, Saladoblanco y Oporapa se ven actualmente amenazados por un lado por la presión ejercida

por la ampliación de las áreas productivas especialmente para el establecimiento de pastos y

cultivos permanentes y por otro, por la presión de grandes empresas que desean aprovechar los

beneficios que brinda el río Magdalena y sus afluentes, principalmente para la construcción de

proyectos hidroeléctricos y mineros.

Page 39: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

39

EL RELIEVE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA EN LA HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN.

El Paisaje es el centro de atención de nuestra mirada mientras recorremos las orillas del Río

Magdalena hacia su nacimiento al sur de Colombia, buscando los vestigios de la civilización y del

territorio ancestral del pueblo Ullumbe, que conocemos hoy en día como Zona Arqueológica de

San Agustín, al sur del Departamento del Huila, en la cuenca Alta del Río Magdalena, parte

nororiental de la Región del Macizo Colombiano.

Desde la Laguna de la Magdalena, el Río Magdalena en su recorrido por la parte alta de la cuenca,

va dando vida al paisaje, imprimiéndole su serpenteante forma, definiendo un angosto valle

encerrado por enormes montañas, colinas y profundos cañones conectados por numerosos

cauces, rebosantes del agua que viaja después hacia el norte del país, a su desembocadura en

Bocas de Ceniza.

La forma de la superficie de la tierra puede ser analizada desde la óptica de la Geomorfología

utilizando la clasificación fisiográfica como base para la identificación de unidades o porciones del

territorio cuyas características en cuanto a relieve, pendiente, litología y origen son homogéneas.

Sirve por lo tanto para identificar las características del paisaje en cuanto a su forma, composición

y origen.

Descripción fisiográfica del paisaje en la zona arqueológica de San Agustín

La diversidad de formas del paisaje es una característica importante de la riqueza biológica de la

región del Macizo Colombiano.

Con base en la clasificación que hace la Fisiografía de la superficie de la Tierra y aplicando los

conceptos e información producida en el marco de los proyectos de conservación de la

biodiversidad en la región, se utiliza en este ensayo la siguiente clasificación fisiográfica34 para a

través de esta identificar las principales características del relieve predominante en el paisaje

actual en la región.

34 BERMUDEZ S HELMAN. 2003. Caracterización regional del SIRAP Macizo mediante unidades de paisaje. Proyecto

Biomacizo. UAESPNN.

Page 40: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

40

Ilustración 9. Clasificación fisiográfica del relieve35.

De acuerdo con la clasificación fisiográfica, el relieve en el paisaje de la cuenca alta del Río

Magdalena, que incluye las áreas de los Municipios de San Agustín, Isnos, Saladoblanco y Oporapa,

podría representarse en las siguientes unidades:

Tabla 9. Clasificación Fisiográfica del Paisaje en la Cuenca Alta del Río Magdalena.

35 En Dimensión Ambiental EOT de Almaguer, Cauca.

UNIDAD FISIOGRÁFICA NOMBRE DE LA UNIDAD

Provincia Fisiográfica ANDINIA

Sub-Provincias Del Alto Magdalena

Unidades Climáticas Tipo de Unidad Altitud msnm

Medio Húmedo 1000 – 2000

Grandes Paisajes

- Montañoso

- Lomerío y Colinas

- Valles

- Planicie fluvio-volcánica disectada

Paisajes

- De origen Fluvial

- De origen Fluvio-gravitacional

- De origen Volcánico

- De origen Glacio - Volcánico

- De origen Sedimentario

- De origen Estructural

- De origen Fluvio - Volcánico

Page 41: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

41

El relieve de esta parte de la cuenca alta del Río Magdalena que guarda los restos de la cultura

Ullumbe caracteriza fielmente los rasgos del levantamiento de la Cordillera de los Andes, lo cual

enmarca la zona en la provincia fisiográfica Andinia como parte de la subprovincia del Alto

Magdalena. El Río Magdalena es el que podríamos decir que le da vida al paisaje agustinense, que

ha ido con el tiempo haciendo más profundo su paso logrando producir un enorme cañón por el

que transcurre hacia el norte. Como parte de la subprovincia del Alto Magdalena, el Gran Paisaje

que predomina en la zona arqueológica es Montañoso, de Lomerío y Colinas que incluye

principalmente a los paisajes de origen Fluvial, Fluvio-gravitacional y Volcánico cuyo relieve

característico se extiende sobre rocas ígneas extrusivas principalmente lavas, tobas e ignimbritas,

en pendientes de amplios rangos entre Planas hasta Fuertemente Escarpadas.

El paisaje de la Zona Arqueológica visto a través de las fuerzas que forman su relieve

Unidedes Litológicas a partir de estudios geológico en la zona

Considerando que las fuerzas que han actuado para formar el paisaje actual en la zona

arqueológica se han desarrollado a través del tiempo en una escala de millones de años, es

necesario conocer de manera general las unidades litológicas que los estudios geológicos han

establecido hasta el momento, con el fin de comprender la evolución del paisaje a través de la

estructura y la edad de las rocas.

INGEOMINAS en su estudio Geología Del Departamento Del Huila36 realiza la descripción

cartográfica de la Litografía y las principales formaciones o grupos de rocas de diferentes edades

en el Departamento a escala 1:300.000. En la subprovincia de la Alta Cuenca del Río Magdalena en

el Macizo Colombiano, se encuentran representadas en dicho estudio las siguientes unidades

litológicas:

1. Rocas Metamórficas: Del Paleozoico: Metamorfitas del Mazamorras.

2. Rocas Intrusivas: Granitoide de Sombrerillos.

3. Rocas sedimentarias y volcano sedimentarias: Del Neógeno: Formación

Guacacallo y del Cuaternario; son el resultado de la orogenia andina durante el

Plioceno – Pleistoceno hasta el Holoceno, cuando ocurrió intensa actividad

volcánica y fuerte denudación de las Cordilleras Central y Oriental, caracterizados

por Vulcanitas Básicas (Qvb).

36 Velandia F., Núñez A., Marquínez G. INGEOMINAS. 2001. Mapa Geológico del Departamento del Huila. Escala

1:300.000.

Page 42: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

42

Sobre la Formación Guacacallo el estudio de INGEOMINAS cita lo siguiente:

“Edad y Correlación: Con base en dataciones K – Ar en Biotita y Huellas de Fisión en Circón, van

der Wiel (1991) calcula para las ignimbritas de la Formación Guacacallo una edad aproximada de

2,3 a 2,7 Ma correspondiente al Plioceno Tardío… Sin embargo Torres et Al. (1999) consideran el

origen de la Formación Guacacallo y de la Formación Popayán hacia el occidente de la Cordillera

Central, en la gran estructura de la Caldera de Paletará, de aprox. 35 km de diámetro, dentro de la

cual se encuentra actualmente el vulcanismo resurgente de la Cadena Volcánica de los

Coconucos”.

Con respecto a la litología correspondiente a la unidad volcánica de la región, el estudio anota que

en campo se observan dos componentes diferentes: Flujos de Lava de extensión variable y

Depósitos Piroclásticos de caída, principalmente37:

1. Flujos de Lava

Se cita que en esta unidad Kroonenberg (1982) describe tres tipos de roca predominantes:

- Basaltos Alcalinos con Olivino: Correspondientes al área de San Agustín, Isnos,

Saladoblanco y Oporapa.

2. Depósitos Piroclásticos

“El espesor del material piroclástico abarca hasta 15 m en la vereda La Primavera del Municipio de

Isnos. Se observa también en San Agustín en afloramientos cercanos al sitio de disposición de

basuras. Los piroclásticos varían de tamaño entre bombas, lapilli y cenizas. En el Valle del Río

Magdalena entre la carretera Altamira - Tarqui y el Occidente de la Vereda Quinchana se

encuentran áreas formadas por depósitos volcaniclásticos de gravas y arenas pumíticas, con

niveles y lentes de pómez tamaño grava. Los depósitos observados fueron originados por flujos de

lodo y flujos de escombros. La edad de estas acumulaciones puede ser cuaternaria, quizá

pleistocénica tardía. Esta edad se sugiere porque los depósitos no han sido muy tectonizados ni

afectados fuertemente por la erosión, salvo por el entalle producido por los drenajes importantes

de la zona (pág. 77)”.

Las principales unidades correspondientes al área de la zona arqueológica de San Agustín

descritas en el Mapa geológico de INGEOMINAS (1:300.000) son:

37ídem.

Page 43: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

43

- NgQvi. Vulcanitas intermedias, ingnimbritas y lahares, tobas líticas y vítreas-cristalinas. Del

Neógeno38 hacia el comienzo del Cuaternario.

- NGa. Lahar de Altamira. Flujos volcaniclásticos y depósitos fluviales. Del Neógeno (Mio-

Plio del Terciario-Pleistoceno del Cuaternario) del Cenozoico.

- Qvb. Vulcanitas básicas. Lavas y piroclastos. Del Cuaternario.

- Ngg. Formación Guacacallo. Ignimbritas y lahares. Tobas rosadas y grises. Del Neógeno

(Mio-Plio-Pleistoceno) del Cenozoico.

Ilustración 10. Vista ampliada del Mapa Geológico del Huila. INGEOMINAS. Detalle de la zona arqueológica de San

Agustín. Sobresale la formación Qvb correspondiente a Vulcanitas Básicas: Lavas y Piroclastos del Cuaternario, en el área

que cubre la Zona arqueológica de San Agustín.

38 Neógeno se refiere al tiempo de la escala geológica entre las Épocas Mioceno – Plioceno del Periodo Terciario en la

Era del Cenozoico.

Page 44: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

44

Ilustración 11. Leyenda del Mapa Geológico del Huila que muestra las unidades litológicas que se presentan en la zona

arqueológica. Escala 1:300.000

Tectonismo y Fallamiento

El relieve que observamos actualmente en la zona es producto de la Orogenia Andina asociada al

tectonismo y fallamiento regional caracterizado por el sistema de fallas de Romeral. El Sistema de

Fallas Geológicas de Romeral que se dirige en sentido norte sur del país está relacionado con la

formación de la Cordillera de los Andes en Colombia y por la tanto con el origen del Macizo

Colombiano, al respecto se cita lo siguiente: “las Formaciones Geológicas se distribuyen de norte a

sur en bandas paralelas al sistema de Romeral, umbral entre las cortezas continental y oceánica y

cicatriz de una antigua zona de subducción”39

La zona arqueológica se caracteriza por una intrincada red de fallas que se conocen como el

Sistema de Fallas del Río Magdalena40 en varias direcciones y las fallas que lo caracterizan son La

Plata – Chusma Norte – Sur; Falla San Agustín Dirección Este Oeste, Falla Bordones en dirección

Este Oeste .

39 Escobar Carlos E. Geomorfología de Colombia.

40 CORPONARIÑO. Corporación Autónoma Regional de Nariño. 2002. Plan de Manejo del Corredor Andino Amazónico

Páramo de Bordoncillo – Cerro Patascoy - La Cocha.

Page 45: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

45

Ilustración 12. Vista ampliada de las convenciones sobre las Fallas del Mapa Geológico del Huila. INGEOMINAS.

“Al norte del área se reconoció la falla del río Mazamorras, por cambiarle al río Magdalena su

rumbo oeste-este hacia el sureste. Al sur, orientando al río Granadillos, se encuentra la falla del

mismo nombre y que fue reconocida como tal por estar orientando al río. Además esta falla

transformó las calizas del Cretáceo en mármoles, deformándoles las maclas de la calcita. La otra

falla se encuentra en la esquina sureste de la región; origina la quebrada de El Ahorcado y orienta

el río Magdalena hacia el norte. El lado norte de esta falla, al levantarse, desarrolló conos de

deyección. No parece que estas fallas hayan afectado la unidad del Terciario Superior; por lo tanto,

se les asigna una edad entre el Cretáceo tardío y el Terciario medio”.41

En el documento del Plan Básico de Ordenamiento del Municipio de San Agustín (2012) se cita lo

siguiente acerca de las fallas presentes en la zona42:

- Falla La Plata: Corresponde a una falla regional de tipo inverso que se extiende entre el

Páramo de Cutanga al sur y la población de los Alpes en el Municipio de Aipe. Tiene rumbo

global N 30º - 45 E, con el plano inclinado entre 60º y 80º al Oeste. Se ha estimado un

desplazamiento vertical entre 1 y 4 kilómetros, sin embargo se le asigna un movimiento

telúrico. La falla coloca en contacto rocas ígneas del Jurásico con rocas sedimentarias del

Cretáceo y del Terciario.

- Sistema de fallas Aucayaco – Cascabel: Es una estructura que se cataloga como regional,

en el departamento del Huila controla el curso del río Granadillos cerca de San Agustín.

41 Hernández T, Tello C H. Estudio Geológico de San Agustín Huila. Boletín Museo del Oro. Año I. Mayo Agosto de 1978. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1978/bol2/bof8.htm

42 Diagnóstico PBOT San Agustín 2012. http://sanagustin-huila.gov.co con base en el "Mapa indicativo de volcanes y

tránsito de lahares y avenidas torrenciales como amenaza para el Departamento del Huila", realizado por el Consorcio INGETEC S.A - SIMELEC LTDA - SINCO LTDA, en 1999 contratado por la CAM.

Page 46: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

46

- Quebrada Matanzas y Río Sombrerillos: Municipio de San Agustín, Vereda Alto del

Obispo; se presenta falla geológica y tectonismo.

- Macana o Santa Rosa: Localizada al N15 - 50° E, desde el paramo de Cutanga al sur,

vereda Quinchana (San Agustín), hasta las estribaciones del Nevado del Huila; pone en

contacto rocas paleozoicas del macizo de la Plata con rocas cretáceas, hacia el norte se

denomina de Saldaña.

Procesos Erosivos y Gravedad

El relieve de los cuatro Municipios de la zona arqueológica también debe su formación a la acción

que ha tenido el agua en diferentes momentos geológicos, entre los que se resalta la acción del

deshielo en el periodo glaciar del Pleistoceno y que ha dejado huella en forma de morrenas y

circos glaciares, particularmente en la Cuenca Alta del Magdalena, en el Páramo de las Papas,

lugar de nacimiento del Río Magdalena, haciendo parte representativa de los paisajes de origen

glaciárico del PNN Puracé. La parte alta de la cordillera ha influido a través del deshielo y la

regulación de los vientos húmedos que afectan los ciclos hídricos de la región inclusive en la zona

arqueológica de San Agustín. La relación entre la parte alta de la cuenca del Río Magdalena y la

zona arqueológica se puede observar en la formación del relieve a través de deslizamientos,

deshielos y arrastres sucesivos de agua y materiales.

Fotografía 7. Valle del Río Magdalena. Relieve Colinado Ligeramente Inclinado en Terraza Alta del Valle del Río

Magdalena y el Río Magdalena en San Agustín.

Page 47: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

47

Posterior al deshielo glaciar, el agua continúa siendo factor formador del paisaje de la zona

arqueológica a través del flujo hídrico que escurre por los drenajes y ríos principales, que sobre las

laderas y sobre el lecho de los ríos ejerce enorme fuerza provocando la formación de un relieve

fluviogravitacional. Esta forma del relieve de la zona está correlacionada con las condiciones

climáticas de la región gracias a que el levantamiento de la Cordillera Oriental ha generado una

barrera húmeda para los vientos y las nubes que se desplazan desde el oriente, así como un

gradiente altitudinal amplio.

Un factor principal que influye en la forma del relieve de la zona es la composición volcánica de los

suelos principalmente por lavas y cenizas que son fácilmente lavables y moldeables; por lo que la

acción de la gravedad en la escorrentía superficial genera formas alargadas y puntiagudas en las

montañas del paisaje agustinense. El origen volcánico de los suelos y del relieve labrados por la

acción del agua en el tiempo determinan las características del relieve fluvio-volcánico, el cual es

predominante en la zona arqueológica.

Fotografía 8. Valle del Río Magdalena. Relieve Montañoso Fuertemente Escarpado de origen Fluvio-Volcánico.

La pendiente del relieve en el paisaje predominante en la zona arquelógica de San Agustín puede

encontrarse desde Plana como en la Altiplanicie de Ignimbritas en la Vereda La Gaitana en San

Agustín a Fuertemente Escarpadas como en el Valle Estrecho del Río Magdalena, las cuales

favorecen la escorrentía y los movimientos en masa.

Page 48: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

48

El vulcanismo en la formación del relieve y su influencia en la zona arqueológica de San Agustín

A menos de 52 Km de la región arqueológica de San Agustín en línea recta en dirección noroeste

se encuentra la Cadena Volcánica de los Coconucos, la mayor cadena volcánica de Colombia, que

conecta trece picos volcánicos varios de los cuales se encuentran activos, entre ellos dos que

sobresalen por sus características y actividad: el Volcán Puracé (4650 msnm) en el extremo

Noroccidental y el Volcán Pan de Azúcar (4670 msnm) en el extremo Suroriental; estos dos

volcanes representan además las mayores alturas de la Cordillera en esta región. Esta mole

volcánica está interconectada hacia el sur con otro conjunto de volcanes de menor tamaño

asociados a la Caldera de Sotará, conformado por el Volcán Sotará (4420 msnm), Cerro Gordo,

Cerro Azafatudo, Cerro Negro y el Volcán Sucubún, conformando entre todos la Región Volcánica

Sotará – Sucubún43.

Por sus características, los volcanes han sido clasificados en Efusivos (plutónicos) y Explosivos

(magmáticos) y sus productos son diferentes; en nuestro caso el Puracé que es un volcán de tipo

explosivo arroja cenizas, gases y piroclastos, mientras que el Volcán Pan de Azúcar y el Volcán

Sotará tienen carácter efusivo y sus productos son lahares, flujos de lava y flujos Piroclásticos; los

cuales generan grandes transformaciones en el paisaje por el arrastre de enormes cantidades de

agua y diferentes materiales. En el año 2003 INGEOMINAS sede Popayán, realizó una presentación

sobre el Vulcanismo en la Serranía de los Coconucos, la cual se muestra en este análisis para

ilustrar las características vulcanológicas que han dado origen al paisaje de la zona arqueológica de

San Agustín.

Los picos volcánicos que componen la Cadena Volcánica de los Coconucos son los siguientes44:

Tabla 10. Picos Volcánicos de la Cadena Volcánica de los Coconucos. INGEOMINAS.

1. Puracé 2. Piocollo

3. Paletará 4. Calambás

5. Quintín 6. Killa

7. Shaka Superior 8. Shaka Medio

9. Shaka Inferior 10. Machángara

11. Pan de Azúcar 12. Púkara

13. Piki 14.

43 http://www.sgc.gov.co/Popayan/Volcanes/Volcan-Sotara/. Web Page Servicio Geológico de Colombia,

44 Pulgarín, Bernardo. INGEOMINAS POPAYÁN. 2003. PPT. HISTORIA, GEOLOGÍA Y AMENAZA DEL VOLCÁN PURACE.

Page 49: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

49

Ilustración 13. Vista lateral de la Cadena Volcánica de los Coconucos desde el Flanco Sur en Paletará.

Foto: INGEOMINAS.

Ilustración 14. Vista panorámica de parte de los picos volcánicos de la Serranía Volcánica de los Coconucos. Foto:

INGEOMINAS.

Page 50: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

50

Parece ser que la existencia de gran cantidad de volcanes y picos volcánicos en la región del

Macizo Colombiano y en lo que es hoy la zona arqueológica de San Agustín, es debida a la

presencia de un núcleo magmático entre las placas continental Suramericana y la placa

suboceánica del Pacífico, que evidencia los orígenes tectónicos de la Cordillera de los Andes,

generando la emisión de materiales y el escape de la presión que ejercen las capas de la Tierra a

través de los volcanes. El vulcanismo por lo tanto se constituye en uno de los principales factores

formadores del paisaje de la zona arqueológica de San Agustín ya que los volcanes han sido

importantes en la formación del relieve actual, sobretodo porque los productos de su actividad

son predominantemente de tipo efusivo como las lavas, lahares y lodos.

En la región Volcánica Sotará – Sucubúm sobresale el Volcán Sotará que se encuentra localizado en

línea recta a 50 km aproximadamente de la zona arqueológica hacia el Noroeste, cuya elevación es

de 4420 msnm. “Este es un estrato volcán compuesto activo predominantemente efusivo, que

presenta un cráter en forma de herradura abierto hacia el oeste; es uno de los volcanes activos

menos estudiados en Colombia; su actividad se manifiesta por la presencia de aguas termales,

lavas y domos con morfología post glaciar”45.

Sobre el Volcán Sotará la revisión del PBOT de San Agustín del año 2012 cita lo siguiente: …De éste

existe un trabajo realizado por Acevedo y Cepeda en 1982, el cual tiene como título: "El Volcán

Sotará: Geología y geoquímica de elementos mayores" donde se refieren a él como un

estratovolcán activo, donde predomina la actividad efusiva sobre la explosiva y mencionan

además la existencia de tres calderas, de las cuales la externa y la media se encuentran

parcialmente fosilizadas y la interna, que es la más moderna, está rota hacia la parte suroeste, por

lo que un derrumbe de ésta ocasionaría la generación de lahares en dicha dirección”; sin embargo

en un mapa de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, denominado: "Mapa

indicativo de volcanes y tránsito de lahares y avenidas torrenciales como amenaza para el

Departamento del Huila", realizado por el Consorcio INGETEC S.A - SIMELEC LTDA - SINCO LTDA, en

1999, se presenta que a la Quebrada Majúas que nace en el Volcán Sotará se le asocia una franja

sobre ambas márgenes del cauce, como "Área afectada por tránsito de remociones en masa y/o

avenidas torrenciales".46

Los primeros investigadores del vulcanismo de la Cordillera Central citados en el estudio de

INGEOMINAS en el Departamento del Huila fueron: Bergt (1899) citado en Kroonenberg et Al.

(1982), posteriormente Tello y Hernández (1976) descubren la presencia de conos volcánicos en

San Agustín) y Kroonenberg et Al. (1981 y 1982) describen algunas localidades volcánicas y

reportan análisis petrográficos y geoquímicos. “Estos conos volcánicos generalmente formados

45 http://www.sgc.gov.co/Popayan/Volcanes/Volcan-Sotara/Galeria-de-Fotos/Generales/2011.aspx

46 Revisión y Ajuste Plan Básico De Ordenamiento Territorial. Diagnóstico PBOT San Agustín. 2012.

Page 51: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

51

por escoria, tienen alturas entre 50 y 300 metros; el diámetro de la base varía entre 500 m y 3

km.” 47 Los principales conos volcánicos citados por INGEOMINAS en dicho estudio y que se

encuentran en la zona arqueológica son:

- En Oporapa: San Roque.

- En Isnos: La Horqueta, Los ídolos, La Guaca, Primavera, Canastos, Mondeyal y

Montuoso.

- En San Agustín: La Pelota, Purutal y Alto de la China.

Los efectos de la actividad de los volcanes en la zona arqueológica de San Agustín están presentes

en el paisaje y en cada elemento del territorio ancestral de la cultura Ullumbe, considerando de

hecho que el material con el cual se elaboró la estatuaria agustinense es de origen volcánico

conocido como toba. Los geólogos Tito Hernández y Hernán Tello en el Estudio Geológico de San

Agustín, Huila mencionan al respecto:

“La cubierta volcánica depositada sobre el aglomerado da un aspecto ondulado a toda la región,

por el fácil proceso erosivo del agua sobre las cenizas. De esta unidad volcánica, compuesta

principalmente de tobas -cenizas compactadas- y de lavas, fue de donde obtuvieron todo el

material para elaborar sus estatuas. De esta manera se establece que no tuvieron que transportar

el material sino que lo encontraron en el subsuelo de toda la región. Esto se puede comprobar en

la Fuente de Lavapatas, que fue labrada sobre tobas. También cerca a la fuente se encuentra una

rana, labrada in situ, sobre lavas… Los otros cuatro volcanes los clasificamos como tales por su

aspecto geomorfológico, con drenaje radial y son: el Cerro de la Pelota, el Alto del Purutal, el de

Santa Mónica, al suroeste y el de Las Guacas. La identificación de estos volcanes permite presumir

que los indígenas agustinianos pudieron presenciar la explosión de alguno de ellos, puesto que

éstos se clasifican como del cuaternario, y en esta forma pudieron ser causantes de una posible

migración de la región por sus efectos destructores o por causas religiosas. Esta idea, como es

lógico, es simplemente una hipótesis de trabajo, por cuanto para saber exactamente si esos conos

volcánicos estuvieron activos en aquella época se requiere un estudio más detallado.” 48

¿La actividad de la Cadena Volcánica de los Coconucos o de la Región Sotará – Sucubún,

específicamente del Volcán Pan de Azúcar y/o del Volcán Sotará, pudo haber sido la causa de la

desaparición de la cultura escultórica agustinense? Al observar los rasgos distintivos del paisaje en

la zona arqueológica en cuanto a su relieve y edad de las rocas, utilizando la imagen que brinda el

Modelo de Elevación Digital DEM y la información de fuentes secundarias, podemos pensar en que

47 Velandia F., Núñez A., Marquínez G. INGEOMINAS. 2001. Mapa Geológico del Departamento del Huila. Escala 1:300.000

48 Hernández T, Tello C H. Estudio Geológico de San Agustín Huila. Boletín Museo del Oro. Año I. Mayo Agosto de 1978.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1978/bol2/bof8.htm

Page 52: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

52

un evento volcánico pudo haber sido la causa de la desaparición de esta bella cultura. Aún hoy, la

actividad volcánica es un factor de riesgo latente, de allí que sea útil el estudio de los efectos que

en el pasado o en tiempos recientes han tenido los volcanes y los eventos volcánicos sobre las

poblaciones humanas.

Entre los productos de los volcanes que han dejado huella en el relieve del paisaje agustinense se

encuentra uno que resalta por su acción e impacto, que lo ubica entre los más destructivos: el

Lahar. También llamados flujos de lodo, son uno de los productos de los volcanes efusivos tales

como el Pan de Azúcar y el Sotará en este caso; que consisten en un evento de la actividad

volcánica de emisión de lava conjuntamente con el desprendimiento y derretimiento de bloques

de hielo de las partes altas de la cordillera y el escurrimiento de agua, formando un cauce con

arrastre de materiales, en una mezcla heterogénea que baja por las pendientes y valles,

alcanzando alta velocidad en su descenso. Con respecto a las características y los efectos de los

lahares INGEOMINAS cita:

“Flujos de Lodos o Lahares: Corresponden a una mezcla de material volcánico, rocas no volcánicas

y agua, que fluye a lo largo de los valles de los ríos y quebradas. Normalmente se producen en la

cima de los volcanes o cerca de ella. Se originan cuando una erupción rompe un lago en la cima

volcánica o cuando el calor hace que la nieve y el hielo de los glaciares que cubren algunos

volcanes se derrita. Estos volúmenes de agua se unen al material volcánico y se forma así una

pasta densa, parecida al cemento mojado, capaz de arrastrar todo lo que encuentra a su paso

(rocas, árboles, suelos, construcciones). Se pueden desplazar a gran velocidad (a más de 50 Km por

hora) bajando por las depresiones y valles como ríos de lodo y piedra. En algunas ocasiones se

forman como una consecuencia secundaria de tipo de fenómeno volcánico, como un flujo

piroclástico o cuando intensas lluvias caen sobre depósitos de una erupción reciente y el material

piroclástico muy suelto es fácilmente arrastrado. Pueden recorrer cientos de kilómetros en

distancia y son muy destructivos. La población de Armero fue sepultada por un flujo de lodo que

se originó en la Erupción del Volcán Nevado del Ruiz en 1985.”49

49 INGEOMINAS. Introducción a la Geología con Ejemplos de Colombia. Pág. 71. 2001.

Page 53: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

53

Fotografía 9. Vista de Armero después del Lahar.50

Fotografía 10. Vista del Lahar de Armero en 1985.51

50 http://fronterainformativa.files.wordpress.com/2011/11/tragedia-armero1.jpg

51 http://1.bp.blogspot.com/_ZWR7qWj8Kqg/SwVTqJjFpuI/AAAAAAAAAAw/f2LbfZ6fpxM/s1600/armero.jpg

Page 54: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

54

Fotografía 11. Efectos del evento volcánico de tipo Lahar en Armero, Tolima, 1985.52

Fotografía 12. Regeneración de la cobertura vegetal 20 años después del Lahar de Armero.53

52 http://www.terra.com.co/addon/img/noticias/b8d08aarmero_619p.jpg

53 http://farm4.static.flickr.com/3357/3502087533_b9838d2f07.jpg

Page 55: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

55

En la zona arqueológica tanto en Isnos como en San Agustín, se tienen evidencias de la ocurrencia

de un evento como el lahar en el pasado, pues allí bajo el suelo yacen rocas y materiales que dan

cuenta del fenómeno que se conoce como Lahar de Altamira. El PBOT del Municipio de San

Agustín los describe de esta manera: “3.2.7 Lahar de Altamira (Qla): Conformado por grandes

clastos angulares de andesita distribuidos en una matriz lodosa, fuertemente cementada, con

aspecto de brecha volcánica, que tiene sus orígenes en el Cuaternario, se localizan sobre la

margen derecha del río Magdalena, en el municipio de San Agustín, cubriendo tres regiones: la

cabecera municipal junto con las veredas El Tablón, zona sur de la vereda La Cuchilla, región

oriental de las veredas Timanco y Florida y occidental de las veredas Kennedy, La Estrella y Llanada

de Naranjos. Otro sector está comprendido en la franja oriental de la vereda La Estrella y la

occidental de las veredas la Muralla y El Pedregal. La última región ubicada en la zona centro

occidente de la vereda Mesitas; estos depósitos ocupan un área de 1.117,32 Ha, lo cual

corresponde al 0,81% del municipio.”54

La presencia del Lahar de Altamira en el Municipio de Isnos se encuentra reportada en el PBOT de

la siguiente manera: “4.2.3.2.2 Altipalnicie de Lahares y flujos de Lodos Volcánico (FVA) Ocupa la

margen derecha del río Magdalena, se presentan unas superficies planas parcialmente disectadas,

desarrollando escarpes erosionales. Estos depósitos están conformados por flujos de lodo

volcánico lahares. Su expresión morfológica es bastante contrastante con los abanicos y los niveles

de terraza asociados al río Magdalena. Proviene de la actividad del complejo volcánico de los

Coconucos, se presenta en las veredas Brisas del Magdalena y Belén.”55 Para la zona en general el

IDEAM también registra la ocurrencia del Lahar de Altamira, al que describe desde su litología

como “Brechas volcánicas compuestas de clastos angulares de andesitas fuertemente

segmentadas del Cuaternario”56 .

Buscando una mayor comprensión sobre las causas que pudieron generar la desaparición de la

cultura Ullumbe tenemos como marco hipotético de investigación la influencia de los eventos

volcánicos sobre los pueblos ancestrales de la zona arqueológica. El relieve del paisaje agustinense

tiene origen predominantemente en los procesos de origen fluvial y volcánico, lo cual nos sirve

para imaginar un posible escenario en el cual un evento de carácter vulcanológico de emisión de

lava cuyo epicentro pudiera haber sido la cima del volcán Pan de Azúcar, hubiese provocado el

desprendimiento de hielo y materiales, que hubiera tenido efecto sobre las poblaciones de la zona

sobretodo en cercanía a los cauces, generando desplazamiento o incluso la muerte de los

pobladores.

54 PBOT Municipio de San Agustín, 2012. SERCOIN. Revisión del PBOT 2012. Pág. 55 – 58.

55 EOT Municipio de Isnos. 2008.

56 IDEAM. 1999. El Macizo Colombiano y su área de Influencia56.

Page 56: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

56

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN PRELIMINAR EN UNIDADES DE PAISAJE DE

LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN

Realizando una síntesis preliminar de la descripción del paisaje en la zona arqueológica de San

Agustín desde un punto de vista fisiográfico y geomorfológico, en interacción con las

características climáticas y fisionómicas de la cobertura del suelo, buscando tener como base el

aspecto integrador que brinda la Ecología a partir de la definición del paisaje, para definir unidades

de paisaje preliminares que nos permitirán diferenciar áreas con características homogéneas que

puedan servir para profundizar, direccionar y priorizar el estudio ecológico en relación con la

existencia del pueblo escultor. Como ejemplo y material preliminar de estudio, recurrimos a la

superposición de capas de información que interrelacionan datos sobre cada aspecto de estudio

del paisaje que hemos abordado durante este ensayo, para modelar o establecer un patrón de las

relaciones entre los diferentes factores formadores y los elementos del paisaje y establecer

preliminarmente las unidades de paisaje predominantes en el paisaje de la zona arqueológica de

San Agustín.

Tabla 11. Clasificación en Unidades de Paisaje de la zona arqueológica a escala preliminar.

Código Tipo de

Cobertura Geoforma Orobioma Zona de vida

n-Bmd Bosque Medio

Denso

Montaña

Fluvio - Volcánica

Andino de la

Cordillera

Central

Medio húmedo

– Pre Montano

a-Bi Bosque

Intervenido

Montaña

Fluvio -

Gravitacional

Andino de la

Cordillera

Central

Medio húmedo

– Pre Montano

a-Pa Pastos

cultivados

Lomerío y Colina

Fluvio – Volcánica

Andino de la

Cordillera

Central

Medio húmedo

– Pre Montano

a-Rt Rastrojos

Planicie fluvio-

volcánica

disectada

Andino de la

Cordillera

Central

Medio húmedo

– Pre Montano

a-Cvp Cultivos

Permanentes

Lomerío y Colina

Fluvio - Volcánica

Andino de la

Cordillera

Central

Medio húmedo

– Pre Montano

a-Cvt Cultivos

Transitorios

Montaña

Fluvio - Volcánica

Andino de la

Cordillera

Central

Medio húmedo

– Pre Montano

a-Er Eriales e Montaña Andino de la Medio húmedo

Page 57: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

57

Infraestructura Fluvio -

Gravitacional

Cordillera

Central

– Pre Montano

n-Ag Cuerpos

Hídricos Valles

Andino de la

Cordillera

Central

Medio húmedo

– Pre Montano

Este ejercicio de clasificación preliminar de las unidades de paisaje puede ser útil en el futuro en la

elaboración del mapa de unidades de paisaje del territorio agustinense a escala detallada.

Esperamos adelantar las sucesivas etapas en el futuro con apoyo de las instituciones interesadas,

de tal manera que podamos continuar con la recolección de datos en campo, la elaboración de

mapas temáticos y el análisis de muestras, para apoyar o refutar el planteamiento de la hipótesis

que aquí se plantea, además de contribuir con el conocimiento ecológico de este territorio y

apoyar acciones de conservación de su diversidad biológica y cultural.

Page 58: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

58

HIPÓTESIS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LA CULTURA ULLUMBRE

¿La desaparición de la cultura escultórica Ullumbe pudo haberse debido a causas naturales?

Fotografía 13. Excavaciones en la zona arqueológica por la expedición de Luis Duque Gómez. ICANH.

Existencia y extinción de un pueblo escultor prehispánico

No conocemos las causas por las cuales se extinguió el pueblo aborigen prehispánico que hoy

llamamos Cultura Ullumbe o Agustiniana, que habitó antes de 1530 en la cuenca alta del río

Madalena en el Macizo Colombiano, dejándonos evidencias de su paso por la Tierra a través del

arte escultórico monolítico y algunos elementos de su cultura material. Desconocemos si su

desaparición tuvo causas naturales o fue el resultado de procesos de intervención antrópica.

Muchas preguntas y pocas respuestas sobre la extinción Ullumbe

¿Qué causó la desaparición de la cultura escultórica? ¿Por qué los escultores dejaron de producir

sus obras? ¿Qué ocurrió hacia el año 900 D.C. que hizo que cambiara el desarrollo cultural

Ullumbe? ¿Por qué las estatuas han sido halladas enterradas completamente o en parte? ¿Por qué

las esculturas monolíticas solo fueron observadas por los europeos casi doscientos años después

de su llegada a la cuenca alta del Río Magdalena? ¿La cultura escultórica Ullumbe desapareció

debido a la invasión de alguna cultura externa, tal vez Inca o Caribe? ¿Ocurrió algún cambio de

tipo ambiental en aquella época en la zona arqueológica de San Agustín? ¿Existen posibles huellas,

Page 59: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

59

evidencias o datos indirectos que apoyen estas hipótesis? ¿Han sido suficientemente

documentadas? ¿Qué podría haber causado una migración? ¿Algunos habitantes podrían haber

permanecido en la zona mezclándose con poblaciones posteriores?

¿La diferencia en los objetos cerámicos de cada periodo de crecimiento de la cultura Ullumbe,

podría indicarnos que hubo un cambio en su desarrollo social y cultural entre un periodo y el otro

por causa de un evento natural? ¿Por qué los monumentos monolíticos aparecen asociados al

Periodo Clásico Regional mayoritariamente? ¿Cuáles son las evidencias que se tienen sobre el

posible contacto entre la cultura Inca o la cultura Caribe y la Ullumbe? ¿Podemos aproximarnos a

través de la ciencia y la tecnología al conocimiento sobre el clima ancestral que caracterizó a la

región y la vida de esta cultura? ¿Qué influencia pudo haber tenido la actividad de la Cadena

Volcánica de los Coconucos en la desaparición de la cultura Ullumbe?

Una hipótesis como respuesta

La observación de las características del clima, el relieve, la edad de las rocas, la composición y

cobertura del suelo a partir datos geológicos, geomorfológicos y ecológicos de la zona

arqueológica de San Agustín, tomando como base el estudio del paisaje a través del enfoque

ecosistémico, nos permite plantear a manera de hipótesis que la desaparición de la cultura

escultórica Ullumbe ocurrió por un proceso de origen natural, que puede ser descrito como un

evento volcánico de tipo lahar proveniente de la actividad de la Cadena Volcánica de los

Coconucos, particularmente del Volcán Pan de Azúcar.

Una descripción hipotética del evento implica considerar que la zona arqueológica de san Agustín,

que concentra gran parte de la estatuaria y restos materiales de la cultura Ullumbe, dista 52

kilómetros de la Cadena Volcánica de los Coconucos; que gran parte de estos volcanes se

encuentran aún activos, entre ellos el más oriental que es el Volcán Pan de Azúcar, que por su

carácter efusivo se identifica por procesos como los flujos de lava o lahares y que además

representa la mayor altura de la cordillera de los Andes en la región generando un rango

altitudinal aproximado de 3000 metros entre su cima y la zona arqueológica, lo cual permite

suponer que el desplazamiento de un lahar podría recorrer esa distancia relativamente en poco

tiempo. Las estimaciones sobre la edad de las rocas indican que la actividad volcánica se ha

presentado recientemente y que esta ha sido un factor principal de formación de los suelos y de la

topografía de la zona que se observa actualmente, lo cual se evidencia por la presencia de rocas

originadas en el Lahar de Altamira.

Page 60: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

60

Ilustración 15. Ampliación de la vista de la zona arqueológica de San Agustín y la Cadena Volcánica de los Coconucos en

el Modelo de Elevación Digital DEM. Se observa la forma de gota de lava producto del Volcán Pan de Azúcar en tiempos

no muy lejanos. El área roja muestra la erupción reciente, mientras el área amarilla indica erupciones anteriores ¿Pudo

haber ocurrido durante la existencia del pueblo escultor?

Ilustración 16. Delimitación del frente de lava sobre una imagen de satélite Landsat del 2002.

Page 61: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

61

EVIDENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS

• El relieve ondulado, colinado y las formas aplanadas podrían indicar la existencia de un

lahar ocasionado por el volcán Pan de Azúcar, el más suroriental de los 13 volcanes de la

Cadena Volcánica de los Coconucos, que pudo haber ocurrido recientemente.

• Gran parte de los monumentos y estatuas monolíticas fueron halladas enterradas en parte

o totalmente.

• Las rocas sobre las que fueron labradas las esculturas son de origen volcánico constituidas

por tobas y lavas.

• El DEM Modelo de Elevación Digital muestra la formación de lava emitida del volcán Pan

de Azúcar que aparenta ser reciente.

• Los estudios geológicos estiman que la edad de las rocas corresponde al periodo geológico

actual que estamos viviendo (Era: Cenozoico, Periodo: Cuaternario, Época: Holoceno).

• Los estudios de suelo indican que el suelo de la zona arqueológica es de origen volcánico

principalmente lavas, tobas e ignimbritas, que son algunos de los productos de los

volcanes efusivos como el Pan de Azúcar.

• La profundidad del cañón del Río Magdalena indica que es reciente su proceso erosivo

sobre el suelo volcánico.

• La distancia en línea recta entre la zona arqueológica y el volcán pan de azúcar es menor a

52 Km. Lo cual indica que está en su rango de influencia dada la velocidad que puede

alcanzar un fenómeno como el Lahar (50 km/h).

• El tiempo que toma el proceso ecológico de regeneración natural para formar una

cobertura boscosa después de un lahar es relativamente corto en la zona ecuatorial.

• Sobre el paleoclima cercano al año 900 se estima que el clima regional se caracterizaba

por menor temperatura ambiente, mayores restos glaciares en los volcanes y mayor

pluviosidad.

• El Macizo Colombiano es considerado un centro de tensión entre las capas tectónicas y un

foco de emisión de lava y productos volcánicos generados por la tensión de las capas de la

corteza terrestre, relacionado principalmente con que se encuentra en el denominado

Cinturón de Fuego o Anillo de Fuego del Pacífico.

Page 62: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

62

CONCLUSIONES

En este ensayo se plantea como conclusión principal, que como producto del análisis ecológico del

paisaje de la zona arqueológica de San Agustín, es posible deducir que la desaparición de la cultura

escultórica pudo haberse debido a causas naturales, principalmente asociadas a la actividad

volcánica de la Cadena Volcánica de los Coconucos, específicamente del Volcán Pan de Azúcar. Se

presume por lo tanto que con las evidencias de carácter geológico, geomorfológico, climático y

ambiental, se puede plantear que la actividad volcánica del Pan de Azúcar pudo haber provocado,

en el tiempo en el cual desapareció la cultura, una actividad de tipo Lahar o flujo de lava que

podría haber sepultado la zona en la cual se encuentran actualmente los vestigios arqueológicos.

Aunque es solo una hipótesis de trabajo y no pretende ser la última palabra sobre este asunto, se

ha tratado de documentar la mayor cantidad de información al respecto, buscando brindar a

futuros investigadores y conocedores, datos e información sistematizada sobre el área de la zona

arqueológica, para ayudar a profundizar en el conocimiento de esta cultura ancestral. También se

ha procurado ampliar el conocimiento ecológico de la zona y extender los fundamentos de las

ciencias naturales en su aplicación práctica a problemas o situaciones puntuales que tienen que

ver con el conocimiento y manejo del territorio.

Se propone realizar un estudio detallado con base en la Ecología del Paisaje para establecer a

nivel de subpaisajes, las principales características de la zona arqueológica de San Agustín,

buscando principalmente vestigios de la actividad volcánica reciente y consecuentemente elaborar

el mapa de Unidades de Paisaje de la zona arqueológica de San Agustín a escala detallada. Es

importante considerar también la realización de estudios de carácter paleoecológico y

palinológico, obteniendo muestras en columnas estatigráficas para establecer los patrones de

crecimiento de las coberturas vegetales en diferentes momentos y buscar indicios de un posible

corte reciente en el registro debido a eventos de carácter vulcanológico. Se precisa aumentar el

nivel de conocimiento geológico de la zona a través de estudios detallados que tengan entre sus

objetivos establecer evidencias de eventos volcánicos recientes asociados a flujos de lodo

cercanos a la fecha que se estima desapareció la cultura.

Debemos aprovechar los avances en conocimiento y manejo de herramientas tecnológicas para

analizar el contexto regional, ecosistémico y climático que caracteriza a esta región en la

actualidad y proponer posibles relaciones con las ancestrales condiciones en las que se desarrolló

esta cultura. Este análisis indirecto de las condiciones de vida de la cultura Ullumbe podría ser un

paso inicial para apoyar nuevos estudios, especialmente en el campo de la palinología y la

Page 63: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

63

paleoecología, con los cuales se ampliaría el número de elementos comparativos y de

posibilidades de comprensión. Un estudio desde el punto de vista palinológico podría considerar la

toma de muestras en columnas del suelo en diferentes sitios que tengan vestigios o sean

importantes por los rastros encontrados y analizar el comportamiento ecológico de las

poblaciones vegetales durante el tiempo de existencia de esta cultura en la cuenca Alta del Río

Magdalena. Desde la paleoecología cabría iniciar las preguntas sobre cuáles eran las características

del clima de la región en las diferentes etapas de crecimiento de la cultura. ¿Cuál sería la influencia

de procesos geológicos y geomorfológicos como el tectonismo, el vulcanismo, la sedimentación en

aquella época en la región del Alto Magdalena?¿Qué tanto influirían esos procesos en la vida que

llevaron los antiguos pobladores de esta región?

La región del macizo colombiano se considera inestable geológicamente por sus características

tectónicas y vulcanológicas, profundizar y difundir este conocimiento puede contribuir a prevenir

posibles eventos de riesgo volcánico. Es en este sentido sería importante poder establecer y

fortalecer la Red de Monitoreo de la actividad sismológica en el área, en cercanías del volcán Pan

de Azúcar.

La profundización en el conocimiento sobre la Ecología del Paisaje en la región permitiría

establecer vulnerabilidades/amenazas, conectividad del paisaje, generar una matriz de análisis,

establecer el patrón de parches y refugios, identificación de áreas de alta importancia ecológica;

estableciendo índices de análisis del paisaje. Esta caracterización serviría de base a diferentes

instituciones y entidades para fomentar la conservación de la diversidad biológica de la región,

que también se encuentra representada en la diversidad paisajística y a los tomadores de decisión

sobre las políticas públicas de ordenamiento del territorio; actualizando por ejemplo las fichas del

ICANH de los sitios y montículos funerarios, de manera detallada sobre el tipo de suelo, geoforma,

diversidad biológica asociada al sitio y demás datos ecosistémicos que puedan obtenerse en el

marco del mapa de unidades de paisaje a escala detallada. Por lo pronto, se espera continuar con

este estudio, subsanar los errores e imprecisiones que produzca su revisión y buscar su impresión

y divulgación a diferentes públicos interesados en el tema como parte de la Misión de la

Fundación Primigenya en la región.

Este documento es también un sencillo homenaje a la memoria de la bella cultura Ullumbe y un

reconocimiento de gratitud al apoyo de la familia para su realización.

Page 64: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

64

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Cronología Cerámica para la Región del Alto Magdalena. González, 2007. En la Guía para visitantes del Parque Arqueológico Nacional de San Agustín. ................................................. 6 Ilustración 2. Ubicación de la Zona Arqueológica de San Agustín al sur del Departamento del Huila, República de Colombia. Base IGAC, CAM........................................................................................ 8 Ilustración 3. Localización de la zona arqueológica a través de ARCGIS 9.3 para este estudio, con base cartográfica IGAC, CAM y PNNC sobre Modelo de Elevación Digital DEM utilizando software ARCGIS 9.2 ..................................................................................................................................... 9 Ilustración 4. UNESCO Parque Arqueológico de San Agustín. Nominación a lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad..............................................................................................................10 Ilustración 5. Mapa de Unidades de Paisaje del PNN Puracé a escala 1:100.000. ...........................15 Ilustración 6. Propuesta de límites naturales del Macizo Colombiano. Delimitación preliminar del Macizo Colombiano propuesta por la Fundación Primigenya con base en una imagen de satélite Landsat de 2001 y el Modelo de Elevación Digital DEM.. ...............................................................19 Ilustración 7. Representación del Movimiento de la Placas Tectónicas de Nazca y Suramericana conocido como subducción. ..........................................................................................................21 Ilustración 8. Corte de una imagen de satélite de tipo Landsat del año 2002 con la vista que muestra la cobertura del suelo en el área que abarca la Cadena Volcánica de los Coconucos, el Volcán Sotará y la zona arqueológica de San Agustín. El verde intenso muestra el bosque denso, el rosado zonas eriales/descubiertas. ...............................................................................................31 Ilustración 9. Clasificación fisiográfica del relieve. .........................................................................40 Ilustración 10. Vista ampliada del Mapa Geológico del Huila. INGEOMINAS. Detalle de la zona arqueológica de San Agustín. Sobresale la formación Qvb correspondiente a Vulcanitas Básicas: Lavas y Piroclastos del Cuaternario, en el área que cubre la Zona arqueológica de San Agustín. ....43 Ilustración 11. Leyenda del Mapa Geológico del Huila que muestra las unidades litológicas que se presentan en la zona arqueológica. Escala 1:300.000 ....................................................................44 Ilustración 12. Vista ampliada de las convenciones sobre las Fallas del Mapa Geológico del Huila. INGEOMINAS. ...............................................................................................................................45 Ilustración 13. Vista lateral de la Cadena Volcánica de los Coconucos desde el Flanco Sur en Paletará. .......................................................................................................................................49 Ilustración 14. Vista panorámica de parte de los picos volcánicos de la Serranía Volcánica de los Coconucos. Foto: INGEOMINAS.....................................................................................................49 Ilustración 15. Ampliación de la vista de la zona arqueológica de San Agustín y la Cadena Volcánica de los Coconucos en el Modelo de Elevación Digital DEM. Se observa la forma de gota de lava producto del Volcán Pan de Azúcar en tiempos no muy lejanos. El área roja muestra la erupción reciente, mientras el área amarilla indica erupciones anteriores ¿Pudo haber ocurrido durante la existencia del pueblo escultor? .....................................................................................................60 Ilustración 16. Delimitación del frente de lava sobre una imagen de satélite Landsat del 2002. .....60

Page 65: Hipótesis San Agustín

FUNDACIÓN PRIMIGENYA – HIPÓTESIS SAN AGUSTÍN

65

RESERVA BIBLIOGRÁFICA Todos los derechos sobre las fuentes de información están reservados. Este ensayo es un material

educativo sin fines de lucro, por lo tanto puede ser utilizado para este fin citando las fuentes.

INFORMACIÓN Y CONTACTO

FUNDACIÓN PRIMIGENYA

[email protected]

www.primigenya.wordpress.com

Fundación Primigenya/facebook.com