Hipótesis pidginización

2
Schumann: “La adquisición de segundas lenguas. La hipótesis de la pidginización” La hipótesis de la pidginización: características y rasgos significativos A partir de un proyecto de investigación (Cazden & Cancino & Rosansky & Schumann, 1975), en el que se realizó un estudio longitudinal de cómo aprendieron inglés seis hablantes nativos de español, surge la hipótesis de la pidginización (Schumann, 1976). Esta hipótesis predice que allí donde la distancia psicológica y social del aprendiente y su lengua materna respecto a la lengua meta prevalece, surge la pidginización en el habla. La lengua pidgin es una forma de habla reducida y simplificada que se utiliza por personas que hablan diferentes lenguas maternas con el objetivo de comunicarse. (Schumann, 1976). Siguiendo a García Parejo (2005), las características más comunmente asociadas a ella son: a) fonología sencilla; b) vocabulario reducido; c) palabras polisémicas; d) palabras multifuncionales; e) reduplicación para indicar énfasis; f) número reducido de preposiciones; g) abstracción indicada a través de compuestos; h) orden rígido de palabras en la frase; i) flexión mínima o inexistente; j) tiempo y aspecto indicados por el contesto a algún adverbio; k) negación antes del verbo. En este sentido, estas lenguas solo están restringidas a la función de comunicación, sin posibilidad de incorporar las funciones integradora y expresiva, que sí se mantienen en sus lenguas nativas. También se señala que esta lengua se desarrolla en fases: a) fase de contacto marginal (gesto, mimo, lentitud, etc.); b) fase de nativización (lingua franca se expande); fase de influencia de lengua dominante; d) fase del continuo criollo. (Todd, 1990, citado en García Parejo, 2005) Estas restricciones en la función pueden ser resultado de una distancia social y/o psicológica entre el hablante y el oyente. En el caso del aprendizaje de una L2 esto sucederá si el sujeto que aprende esta lengua se siente o está social y/o psicológicamente distante de los hablantes de la lengua meta. La distancia social está relacionada con el individuo como perteneciente a un grupo social de terminado que entra en contacto con individuos que pertenecen a otro grupo y hablan otra lengua. A más distancia social, más dificultades de aprendizaje, ya que se considera que la distancia social da lugar a una mala situación de aprendizaje. La distancia psicológica pertenece al individuo como tal y está más relacionada con sus habilidades para enfrentar y resolver conflictos afectivos derivados del choque cultural y de sus propias motivaciones para aprender la L2. Los factores que crean distancia psicológica entre el alumno y los hablantes de la lengua objeto son de naturaleza afectiva e implican problemas como la resolución del choque de lenguas, de culturas, la motivación y la permeabilidad del ego, es decir, la capacidad del individuo para renunciar a su individualidad temporal y parcial. (Muñoz Liceras, op. Cit,:134) Whinnon (1971) citado en García Parejo (2005) explica que hay que tener en cuenta 4 barreras que explican el mantenimiento de fronteras entre lenguas y comunidades. Estas son: 1) la ecológica (naturaleza del contacto); 2) la emocional (actitudes hacia la

Transcript of Hipótesis pidginización

Page 1: Hipótesis pidginización

Schumann: “La adquisición de segundas lenguas. La hipótesis de la pidginización”

La hipótesis de la pidginización: características y rasgos significativos

A partir de un proyecto de investigación (Cazden & Cancino & Rosansky & Schumann, 1975), en el que se realizó un estudio longitudinal de cómo aprendieron inglés seis hablantes nativos de español, surge la hipótesis de la pidginización (Schumann, 1976). Esta hipótesis predice que allí donde la distancia psicológica y social del aprendiente y su lengua materna respecto a la lengua meta prevalece, surge la pidginización en el habla. La lengua pidgin es una forma de habla reducida y simplificada que se utiliza por personas que hablan diferentes lenguas maternas con el objetivo de comunicarse. (Schumann, 1976). Siguiendo a García Parejo (2005), las características más comunmente asociadas a ella son: a) fonología sencilla; b) vocabulario reducido; c) palabras polisémicas; d) palabras multifuncionales; e) reduplicación para indicar énfasis; f) número reducido de preposiciones; g) abstracción indicada a través de compuestos; h) orden rígido de palabras en la frase; i) flexión mínima o inexistente; j) tiempo y aspecto indicados por el contesto a algún adverbio; k) negación antes del verbo. En este sentido, estas lenguas solo están restringidas a la función de comunicación, sin posibilidad de incorporar las funciones integradora y expresiva, que sí se mantienen en sus lenguas nativas. También se señala que esta lengua se desarrolla en fases: a) fase de contacto marginal (gesto, mimo, lentitud, etc.); b) fase de nativización (lingua franca se expande); fase de influencia de lengua dominante; d) fase del continuo criollo. (Todd, 1990, citado en García Parejo, 2005) Estas restricciones en la función pueden ser resultado de una distancia social y/o psicológica entre el hablante y el oyente. En el caso del aprendizaje de una L2 esto sucederá si el sujeto que aprende esta lengua se siente o está social y/o psicológicamente distante de los hablantes de la lengua meta. La distancia social está relacionada con el individuo como perteneciente a un grupo social de terminado que entra en contacto con individuos que pertenecen a otro grupo y hablan otra lengua. A más distancia social, más dificultades de aprendizaje, ya que se considera que la distancia social da lugar a una mala situación de aprendizaje. La distancia psicológica pertenece al individuo como tal y está más relacionada con sus habilidades para enfrentar y resolver conflictos afectivos derivados del choque cultural y de sus propias motivaciones para aprender la L2. Los factores que crean distancia psicológica entre el alumno y los hablantes de la lengua objeto son de naturaleza afectiva e implican problemas como la resolución del choque de lenguas, de culturas, la motivación y la permeabilidad del ego, es decir, la capacidad del individuo para renunciar a su individualidad temporal y parcial. (Muñoz Liceras, op. Cit,:134)

Whinnon (1971) citado en García Parejo (2005) explica que hay que tener en cuenta 4 barreras que explican el mantenimiento de fronteras entre lenguas y comunidades. Estas son: 1) la ecológica (naturaleza del contacto); 2) la emocional (actitudes hacia la

Page 2: Hipótesis pidginización

L2); 3) la mecánica (la forma exterior de la L2, por ejemplo, la fonología); y 4) la conceptual (la forma interna, lingüística, por ejemplo, la morfología). Bibliografía: SCHUMANN, J. (1978): “La adquisición de las lenguas segundas: la hipótesis de la pidginización”. ZEVALLOS, G. R.: “Causas por las que la mayor parte de los aprendices de castellano como segunda lengua no alcanzan al nivel de competencia en la L2 similar a la de un nativo”. Fundación Universitaria Iberoamericana. CABAÑAS, M. MºJosé (2008): La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares. PAREJO, G. I. (2005): “Variación y simplificación en el español hablando por inmigrantes”.