Hipotesis

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA TEXTIL Y DE CONFECCIONES CURSO: TALLER DE TESIS 1 TEMA: HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES DOCENTE: Ing. Roberto VIZARRETA CHÍA ALUMNAS: MAYTA MENESES, Shirley SALAZAR ACUÑA, Melissa Andrea FECHA: 07/JUNIO/2016

description

como desarrollar una hipotesis para tesis

Transcript of Hipotesis

Page 1: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA TEXTIL Y DE

CONFECCIONES

CURSO: TALLER DE TESIS 1

TEMA: HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

DOCENTE: Ing. Roberto VIZARRETA CHÍA

ALUMNAS:

MAYTA MENESES, Shirley

SALAZAR ACUÑA, Melissa Andrea

FECHA: 07/JUNIO/2016

Page 2: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

1

ÍNDICE

Resumen……………….……………………………………………………………………………………………………………………….2

Introducción…………………….…………………………………………………………………………………………………………….3

1. La Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………………………4

1.1 Definición.…………………………………………………………………………………………………………………..……………4

1.2 Tipos de hipótesis………………………………………………………………………………..……………………………..……6

1.3 Importancia de la hipótesis.………………………………………………………………………………………………….….7

1.4 Requisitos para Elaborar una hipótesis.………………………………………………………………………………….…7

1.5 Características de las hipótesis………………..…………….…………………………………………………………………9

1.6 Función de la hipótesis…………………………………………………………………………………………………………..…9

2. Identificación de variables………………………………………………………………………………………………….….….…10

2.1 Definición de variable.……………………………………………………………………………………………………...……10

2.2 Características de las variables……………………………………………………………………………………………….10

2.3 Principios que rigen la categorización de una variable………………………………………………………..….10

2.4 Factores que inciden en la categorización de una variable………………………………………………..…...11

2.5 Clasificación de las variables.………………………………………………………………………………………….….…..11

2.6 Importancia de las variables. ………………………………………………………………………………………….………13

3. Indicadores……………………………………………………………………………………………………………..……….….……….14

3.1 Definición………………………………………………………………………………………………………………………..……..14

3.2 Construcción de indicadores…………………………………………………………………………………………….…….14

3.3 Los índices: su clasificación.…………….………………………………………………………..…………………......……15

3.4 La construcción del índice. ……………………………………………………………………………………..……………..15

4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………17

5. Referencias bibliográficas …………………………………………………………………………………………………………….17

Page 3: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

2

RESUMEN

En la presente monografía se desarrolló el tema La hipótesis en el cual se dará facilidades al

estudiante para estar informado sobre este tema que resulta de vital importancia para realizar el

proyecto de tesis.

En el primer capítulo se detalla conceptos básicos, características, importancia y tipos de hipótesis.

En el segundo capítulo se da información sobre las variables, se detalla sus características,

importancia y tipos de variables.

En el tercer capítulo se brinda información sobre los indicadores, definición, clasificación e

identificación. Se toman en cuenta ciertos criterios que son detallados y explicados con ejemplos

para tener una noción clara.

Por último se detallan conclusiones del tema y se mencionan las referencias bibliográficas utilizadas

para esta investigación.

Page 4: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

3

INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía tiene como tema principal el desarrollo de una hipótesis y su importancia

en el desarrollo de la investigación, pues de esto dependerá obtener respuestas y verificar las teorías

planteadas.

Ya hemos planteado el problema de investigación, revisando la literatura y contextualizado dicho

problema mediante la construcción del marco teórico, el cual puede tener mayor o menor

información, según cuanto se haya estudiado el problema o tema específico de investigación.

Asimismo, hemos visto que nuestro estudio puede iniciarse como exploratorio, descriptivo,

correlacional o explicativo, y que como investigadores decidirnos, hasta dónde queremos y

podemos llegar, es decir, si finalmente el estudio terminará como descriptivo, correlacional o

explicativo. Ahora, el siguiente paso consiste en establecer guías precisas hacia el problema de

investigación o fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una

investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, y como se explicará más adelante, a veces

no se tienen hipótesis.

Page 5: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

4

SEMANA 11: LA HIPÓTESIS, LAS VARIABLES E INDICADORES

1. LA HIPÓTESIS

1.1 DEFINICIÓN

La palabra hipótesis deriva de hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Significa una

explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte.

Las hipótesis son las herramientas más poderosas para lograr conocimientos en los

que confiar. Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como

soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del

investigador interfieran en el proceso de su comprobación. (Kerlinger, 1983, p.35)

La hipótesis es un enunciado que pone en relación dos o más variables que sirven

de guía en el proceso de recogida de datos con el fin de comprobar y analizar lo que

el investigador postula en ellas. Son la guía que le dicen al investigador lo que debe

hacer. La hipótesis debe formularse siempre en forma declarativa o expositiva. (Ato,

1991, p.40)

Una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad

para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a

varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. Las hipótesis indican lo que estamos

buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del

fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

La hipótesis constituye un puente entre la teoría y la investigación empírica y sin duda ha

contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Una hipótesis es una

proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de Información y

Datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema

con Base científica. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo,

pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al

formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse.

Ejemplo: Se puede hipotetizar que en el Perú, los comerciantes del emporio Gamarra

provienen de zonas rurales; esta es una hipótesis que puede ser o no comprobada. En

cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional

recientemente efectuado, no establece una hipótesis sino que afirma un hecho.

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse

como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de

proposiciones.

Page 6: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

5

Perspectivas para entender y definir la hipótesis:

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: establece un vínculo

entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar

explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

La hipótesis como una posible solución del problema: no es solamente la explicación o

comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema.

Hipótesis como relación entre variables: una expresión de las relaciones existentes entre

dos o más variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa.

Hipótesis como método de comprobación: otros afirman que es fundamentalmente y ante

todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

¿De dónde surgen las hipótesis?

Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las

hipótesis surjan del planteamiento del problema que se vuelve a evaluar y si es

necesario se replantea después de revisar la literatura.

Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta,

de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de

estudios revisados o antecedentes consultadas.

Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la

revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha para

familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantearlo, después

revisamos la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento, del cual

derivamos las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro

planteamiento del problema.

Recordemos que los objetivos y preguntas de investigación pueden refinarse o

mejorarse durante el desarrollo del estudio. Asimismo, durante el proceso se nos

pueden ocurrir otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento

original, producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones con

profesores, colegas o expertos en el área; e, incluso, "de analogías, mediante el

descubrimiento de semejanzas entre la información referida a otros contextos y la

que se posee para la realidad del objeto de estudio" (Rojas, 1981, p. 95).

Page 7: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

6

1.2 TIPOS DE HIPÓTESIS.

Las hipótesis que se formulan en la investigación se clasifican en los siguientes:

1.2.1 Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula en base al marco teórico aplicable

al problema de investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno

estudiado. Este tipo de hipótesis orienta la investigación focalizando le problema como

base para la búsqueda de datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los

objetivos propuestos. Se puede enunciar como relación causal o determinante derivada

del planteamiento del problema, e implicar variables comprendidas en el marco teórico.

1.2.2 Hipótesis de trabajo o de investigación. Responde a las inferencias o creencias del

investigador, es decir, aquella que utilizara para dar una explicación al fenómeno

investigado. La Hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente

lo planteado en la hipótesis conceptual.

1.2.3 Hipótesis estadísticas. En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística,

las decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. Cuando se estudian

fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas

bastante regulares.

Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la

presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.

Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o

covarianza. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables

independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso,

en la Variable dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad.

1.2.4 Hipótesis nula. La hipótesis nula se utiliza en toda investigación, siendo aquella en la que

se establece que no existen diferencias significativas y por lo tanto se define como la

opuesta a la hipótesis estadística alterna. Es la que se contrasta estadísticamente, en el

supuesto que los eventos pertenecen por definición a una misma población. Ejemplo: un

investigador propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la capacitación a

operarios de una empresa de confecciones hace que mejoren su rendimiento. Para ello

divide una muestra en 2 grupos. Uno de ellos es capacitado y el otro no, que será el grupo

control. La hipótesis nula postula que no habrá diferencia entre el rendimiento de los 2

grupos luego de la capacitación.

1.2.5 Hipótesis alternativa. Es complementaria y opuesta a la hipótesis nula. Es aquella donde

se afirma la diferencia. Citando el ejemplo anterior, la hipótesis alterna señala que habrá

diferencias favorables en el grupo que recibió la capacitación.

1.2.6 Hipótesis causal. Toda hipótesis plantea una relación funcional entre las variables. Esta

relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre

otra variable, o correlacional (cuando las variaciones se relacionan de la alguna manera

Page 8: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

7

con las variaciones de la otra). En una hipótesis causal las variables se llaman

dependiente e independiente. La variable independiente causa un efecto en la variable

dependiente. La modificación entonces de una variable independiente produce un

cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en determinada variable

dependiente. Para contrastar este tipo de hipótesis se debe modificar los valores de la

variable independiente, y registrar si la segunda variable cambian en consecuencia.

Ejemplo: La rebaja de precio en las prendas de invierno de la colección 2016 produce un

aumento en las ventas.

1.2.7 Hipótesis correlacional. Este tipo de hipótesis supone la evaluación de la relación entre

variables. La investigación correlacional tiene de por si un valor explicativo, ya que saber

que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta información

explicativa que establece una relación entre las variables (en una correlación que puede

ser múltiple), sin necesidad de plantear como se dan estas asociaciones. Aquí no importa

el orden en que se coloquen las variables, se busca ver cómo se comportan las variables

objeto de estudio.

1.3 IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia está

en que dan rumbo a la investigación y sugiere los pasos y procedimientos que deben

darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa

claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador

pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la

investigación.

Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el

problema que se desea resolver.

Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar

a feliz término la investigación planteada.

1.4 REQUISITOS PARA ELABORAR UNA HIPÓTESIS

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del

área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el

riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen

de interés para la ciencia.

Para que las hipótesis puedan ser verificadas deben reunir los siguientes requisitos:

Page 9: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

8

1.4.1 Las hipótesis deben referirse a una situación social real. las hipótesis sólo pueden

someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Por ejemplo, una

hipótesis que tenga que ver con alguna variable del comportamiento gerencial -

digamos, la motivación- deberá ser sometida a prueba en una situación real (con ciertos

gerentes de organizaciones existentes, reales). Otras veces la realidad se define a través

de explicaciones que acompañan a la hipótesis "cuanto mayor sea la retroalimentación

sobre el desempeño en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, más

grande será la motivación intrínseca de estos hacia sus tareas laborales"; no explicita

que gerentes, de que empresa. Y será necesario contextualizar la realidad de dicha

hipótesis, afirmar por ejemplo que se trata de gerentes de todas las áreas -producción,

recursos humanos, finanzas.

1.4.2 Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y

concretos. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no

den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental,

debido a que constituyen una guía para la investigación. Por ejemplo: "globalización de

la economía", "sinergia organizacional", son conceptos imprecisos y generales que

deben sustituirse por otros más específicos y concretos.

1.4.3 La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y lógica. Es decir,

es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables y que esta

relación no sea ilógica. Por ejemplo, una hipótesis como: "La disminución del consumo

de petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje del

álgebra por parte de los niños que asisten a las escuelas públicas en Buenos Aires" sería

inverosímil, no podemos considerarla.

1.4.4 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser

observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Hipótesis tales como: "Los

hombres más felices van al cielo" o "'La libertad del espíritu está relacionada con la

voluntad creadora" contienen conceptos o relaciones que no poseen referentes

empíricos; por lo tanto, no son útiles corno hipótesis para investigar científicamente ni

se pueden someter a prueba en la realidad.

1.4.5 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este

requisito está estrictamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular

una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la

investigación (instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o

cualitativos, etc.), para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran

a nuestro alcance. Se puede dar el caso de que existan dichas técnicas pero que por

ciertas razones no tengamos acceso a ellas. Alguien podría pretender probar hipótesis

referentes a la desviación presupuestal en el gasto público de un país latinoamericano

o la red de narcotraficantes en la ciudad de Miami, pero no disponer de formas realistas

de obtener sus datos. Entonces su hipótesis aunque teóricamente puede ser muy

valiosa, no se puede probar en la realidad. (Rojas, 1981, p.98)

Page 10: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

9

1.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

De acuerdo a William Goode (1974, p.176):

Debe ser conceptualmente clara. Esto implica dos cosas: los conceptos deben estar

claramente definidos y de ser posible, estarlo operacionalmente.

Debe tener referente empírica, los conceptos científicos deben tener referencia

empírica final, ninguna hipótesis utilizable debe llevar en sí juicios morales.

Debe ser específica, es decir todas las operaciones y predicciones por ella indicadas

deberán aparecer bien expresadas.

Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles, la búsqueda de artículos de

investigación que traten el tema que se esté investigando. Se debe hacer una lista de

distintas técnicas que se han utilizado para medir los factores de importancia del

estudio.

Debe estar relacionada con un cuerpo de teoría, ante todo hay que examinar toda la

literatura que guarda relación con el tema escogido. Si es posible hacerlo, entonces la

hipótesis probablemente está abarcando demasiado terreno.

1.6 FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles

de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la

investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse

eficientemente el análisis de los datos. Su objetivo principal, es de aprobar y sugerir

teorías.

1.6.1 De Explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o

inconexos, a través de la formulación de la hipótesis podrán complementarse los datos,

detectando los posibles significados y relaciones de ellos, introduciendo un orden entre

los fenómenos.

1.6.2 De estímulo para la investigación. Concretan y resumen los problemas encontrados,

sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.

1.6.3 De fuente de metodología. Al ser enunciados como oraciones condicionales esta

formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y como consecuencia a

los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas.

1.6.4 De criterios. Para valorar las técnicas de la investigación de principios organizacionales.

1.6.5 Dificultades. Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico. Falta de

aptitud para la utilización lógica del marco teórico. Desconocimiento de las técnicas

adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.

Page 11: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

10

2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.1 DEFINICIÓN DE VARIABLE

Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo resaltaremos de

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Señalan que una variable es una propiedad que

puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. De manera que

entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un

fenómeno que varía, en efecto puede ser medido o evaluado.

2.2 CARACTERISTICAS DE LAS VARIABLES

Las variables como entidades empíricas del problema de investigación presentan un conjunto

de características significativas tales como:

Están contenidas esencialmente en el título, el problema, el objetivo y las respectivas

hipótesis de la investigación. En virtud de ello es que no se puede agregar nuevas variables

de las que ya existen en los ítems mencionados.

Son aspectos que cambian o adoptan distintos valores. Esto significa que las variables al ser

medidas y observadas expresan diferencias entre los rasgos, cualidades y atributos de las

unidades de análisis.

Son enunciados que expresan rasgos característicos de los problemas medibles

empíricamente. Estas variables en la práctica social pueden ser medidas y observadas con

instrumentos convencionales, en mérito de que contienen rasgos, propiedades y cualidades.

Son susceptibles de descomposición empírica. Dicho de otro término, que las variables

pueden desagregarse en indicadores, índices, subíndices e ítems.

A reglón seguido consideramos algunas variables con cierta particularidad que adquieren

distintos valores y presentan particularidades que es necesario precisar; variables de dos

valores denominados dicotómicas. Ejemplo: existencia: vivo o muerto; sexo: masculino o

femenino; resultado de evaluación: aprobado o desaprobado. Y las que presentan más de dos

variables, situación social, servicios básicos, estado civil, grado de instrucción, relaciones

familiares y entre otros.

2.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CATEGORIZACIÓN DE UNA VARIABLE

Principio de exhaustividad: sostiene que en la categorización se deben contemplar todos los

valores posibles.

Por ello suele preverse la utilización de una categoría residual como "otros".

Principio de exclusividad: sostiene que en toda categorización las variables deben ser

mutuamente excluyentes de manera tal que una misma unidad de análisis no pueda ser

ubicada en dos categorías simultáneamente.

Page 12: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

11

2.4 FACTORES QUE INCIDEN EN LA CATEGORIZACIÓN DE UNA VARIABLE

Referencia al marco teórico: los valores deben guardar relación con el marco teórico en que

se basa la investigación.

El tamaño del universo y la muestra: por un principio de economía y a fin de evitar que la

información se disperse, el número de categorías debe adecuarse a la cantidad de unidades

de análisis. A menor cantidad de casos menor cantidad de categorías, y viceversa.

Linealidad del continuo: las categorías deben seguir un mismo criterio. Por ejemplo si la

variable fuese "clima laboral" las categorías no podrían ser "muy

conflictivo/acogedor/desagradable", pues pertenecen a escalas diferentes.

Utilización del punto neutral: debe evaluarse en cada caso si se usa o no. Cuando se trata

de clasificar opiniones o actitudes, es conveniente que el número de categorías sea impar,

a los efectos de contemplar la posición intermedia o de neutralidad. Por ejemplo:

"totalmente de acuerdo / de acuerdo / ni de acuerdo ni en desacuerdo / en desacuerdo /

totalmente en desacuerdo". No obstante existen casos donde la neutralidad no es

conveniente y puede recurrirse a categorías como "no contesta o sin respuesta".

Cantidad de categorías positivas y negativas: la cantidad de categorías positivas y negativas

debe ser similar, no sería correcto utilizar una escala como "excelente / muy bueno / bueno

/ malo".

Las características objetivas del contexto de investigación: por ejemplo si se desea utilizar

la variable "nacionalidad" en una investigación en nuestro país, se podría prever "argentino

/ peruano / boliviano / uruguayo / etc..." pero no tendría sentido incluir "noruego / francés

/ ruso". A lo sumo (para cumplir con la exhaustividad) se podría utilizar una categoría como

"otra nacionalidad".

2.5 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Otra percepción importante es de Ander (1982) agrupa teniendo en cuenta a su naturaleza

y características en: cualitativas y cuantitativas; continuas y descontinuas; dependientes e

independientes; exploratorias o externas y generales; intermedias y empíricas.

2.5.1 SEGÚN SU NATURALEZA

Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas.

a. Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos pueden expresarse

numéricamente y en diversos grados.

b. Variables cualitativos: Estas son llamadas con este nombre porque son susceptible a la

variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser expresada numéricamente.

Ejemplos: Género: masculino y femenino; calidad de producto: Excelente, bueno malo;

actividades preferidas: lectura, tv, cine, futbol etcétera. Consecuentemente las variables

cuantitativas se subdividen en dos:

Page 13: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

12

Variables continuas

Estos tienen la particularidad de asumir cualquier valor numérico y que pueden cambiar en

cualquier cantidad. Ejemplo: el tiempo, la distancia, el peso, etc. Se nos ocurre que “x las

tallas de las niñas”. Supongamos que la niña A mide 1.60 m y la niña B mide 1.54 m.

¿Cuántos valores posibles de x hay entre 1.54 y 1.60? Aquí puede verse intuitivamente que

cuando se toma dos valores posibles cualquiera por más cercanos que estos sean,

supongamos 1.56 y 1.57, se aprecia que entre ambos siempre hay valores posibles de

diferencia. Puede ser 1.561; 1.562; 1.563; etcétera. Entonces la cuestión es que no hallamos

ruptura, sino una continuidad.

Variables discontinuas

Desde luego otros investigadores denominan discretas, que según Pick y López (2002) sus

valores se interrumpen o separan.

Por ejemplo. Sea x el número de buses del Metropolitano. Aquí no se admite hablar de ½ o

¼ de bus. La variable discontinua representa valores enteros.

2.5.2 SEGÚN A SU DOMINIO

Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable que se presume que es la

que causa o afecta a la otra en los resultados. Que según Pino (2010) variable independiente

es aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones

provocan o no cambios en las otras variables. Recuerde que la variable dependiente es la

que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable

independiente. En consecuencia, la variable independiente ejerce influencia o causan efecto

en otras variables llamadas dependientes, y son las que permiten explicar a éstas. Además

son aquellas que dentro de la relación causal que propone una hipótesis, se determinan

como causas. Estas variables en un experimento, son manipuladas por el experimentador:

la finalidad de este control directo es ver si genera cambios en la otra variable relacionada.

Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que ejerce coerción. Cabe

precisar que éstas designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los

cuales hay que buscar un motivo o razón de ser. De manera podemos denominar variable

efecto o condicionada, es aquella que es afectada por la presencia o acción de la variable

independiente en los resultados. Son las que el estudioso observa o mide, el propósito de

esta observación es determinar si la variable independiente ha generado o no los cambios

anunciados en las hipótesis.

Variable interviniente: Es aquella que participa con la variable independiente

condicionando a la dependiente. Se interpone entre la independiente y dependiente; esta

variable no es objeto de estudio y de exploración, pero que al presentarse puede efectuar,

de ahí que se llama también variable interviniente o interferente.

Page 14: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

13

2.5.3 SEGÚN SU AMPLITUD

Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos

Variables Colectivos: las unidades de observación son colectivos, conjunto o grupos

(Estados, universidades, empresas entre otros).

2.5.4 SEGÚN SU NIVEL DE ABSTRACCIÓN

Variables generales: Son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y

presentan características complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones,

áreas, antes de los indicadores. Por esta razón no son medibles directamente, sino luego de

descomponerlas en sus respectivo niveles.

Variables intermedias: Como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos

que se aproximan más a la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables

generales.

Variables empíricas: Es importante destacar que estos tipos de variables tienen la

particularidad de ser medibles directamente, es decir son observables mediante los

instrumentos técnicos diseñados por el investigador.

2.5.5 SEGÚN CARÁCTER DE LAS ESCALAS

Variables Nominales: comprenden la distención de diversas categorías ningún orden ni

jerarquía entre ellas.

Variables Ordinales: estos tipos de variables implican orden entre sus categorías. Ejemplo:

calidad de desempeño (Excelente, bueno malo, regular, malo, pésimo).

Variables Cardinales: entre las cuales, a su vez, pueden distinguir entre:

Variable de Intervalo: supone a la vez orden y grado de distancia iguales entre las

diversas categorías cuantitativas. Ejemplos: temperatura, intensidad de sismo. El

inicio (cero) es arbitrario.

Variables de Razón: comprende a la vez todos estos aspectos: distención, orden,

distancia y origen único natural. Ejemplo: edad, peso de la persona etcétera.

2.5 IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES

La variable es una característica que puede asumir diferentes valores cuantitativos o cualitativos

entre los elementos de una población y por lo tanto permite establecer diferencias y semejanzas

entre dichos elementos, tomando en cuenta el grado en que posean la característica definida.

Resulta de vital importancia para la investigación pues ayuda a definir y caracterizar la hipótesis.

Page 15: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

14

3. INDICADORES

3.1 DEFINICIÓN

Los indicadores van a definir las variables. Son una medida del alcance de los objetivos y los

resultados. Todos los objetivos y resultados deben tener indicadores, que pueden ser

cuantitativos, cualitativos o de comportamiento, y a la vez directos o indirectos.

Los indicadores nos permiten señalar la cantidad o magnitud en que varía un fenómeno, de esa

manera podemos definir detalladamente nuestra variable.

Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que

Bauer dio en 1966: "Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o

cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde

nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar

programas específicos y determinar su impacto". Si bien los indicadores pueden ser

cualitativos o cuantitativos, en este trabajo nos abocaremos únicamente a los

segundos.

3.2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

En la construcción de indicadores es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos

básicos:

El indicador es un signo o señal del cumplimiento de un objetivo, meta o suceso.

El indicador mide básicamente de manera cuantitativa grados de avance de proyecciones

o sucesos

El indicador cuantitativo expresa relación entre variables.

Supongamos que tenemos la siguiente hipótesis:

"Los problemas intrafamiliares son determinantes en el rendimiento del alumno"

La variable independiente sería: problemas intrafamiliares. La variable dependiente sería:

rendimiento del alumno.

Los indicadores serían:

Ausentismo de los alumnos.

Falta de interés-

Llegadas tardes.

Desinterés en los padres en el seguimiento de los alumnos en la escuela.

problemas familiares varios (Tal vez esta sería una categoría)y los indicadores serían:

desocupación de alguno de los miembros de la fila.

fallecimiento.

nivel-socio-económico-cultural bajo de los padres.

Falta de motivación en la casa para con el estudio: ausencia de libros en la casa, inasistencia

a eventos culturales.

Page 16: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

15

Los indicadores representan un ámbito específico de una variable o de una dimensión de

ésta. El indicador nos “indica” la situación de una variable. Por ejemplo, la fiebre es un

indicador cualitativo y el dato 40º es un indicador cuantitativo de la variable “enfermedad”.

En la práctica ocurre que ciertas variables contienen indicadores más complejos que otros,

por ejemplo, los indicadores “nivel de escolaridad” y “estilo de vida”. Este último debe

desglosarse en sub indicadores.

3.3 LOS ÍNDICES: SU CLASIFICACIÓN

Un índice es un indicador complejo que reconstruye la variable, es lo que permite la síntesis

o el resumen de la variable. Es una medida cuantitativa que posibilita combinar diferentes

dimensiones y/o indicadores asignándole a cada unidad de análisis un único valor (puntaje

de índice).

Existen dos tipos de índices:

Índice no ponderado: cuando se adjudica a cada dimensión y/o a cada indicador el mismo

peso o la misma participación en la variable. Esto significa que cada dimensión tendrá igual

cantidad de indicadores y éstos, a su vez, el mismo número de categorías. Índice ponderado:

cuando se le asigna (voluntaria o involuntariamente) a una dimensión, indicador o, incluso,

categoría, un mayor peso relativo.

Luego puede hacerse otra distinción, distinguiendo entre índices simples y porcentuales:

A. Índice simple: utiliza valores absolutos (enteros o con decimales, empleando o no el 0

inicial) y por lo tanto la amplitud del índice y sus puntajes mínimo y máximo varían para

cada una de sus variables.

B. Índice porcentual: utiliza valores relativos (enteros o con decimales) y en todos los

casos se emplea el 0 inicial. La idea es llevar la amplitud de cada variable a 100 puntos.

Luego a cada dimensión e indicador se le asigna un peso relativo.

Este tipo de índice tiene ventajas importantes, tales como el hecho de que facilita la

comparación ya que todas las variables se miden con la misma escala numérica, se aprecia

más fácilmente la ponderación y facilita la representación gráfica.

3.4 LA CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE

Deben seguirse tres pasos:

1) Determinar la importancia de las dimensiones: Si fuese la misma asignar la participación

en forma equitativa, en caso contrario ponderarlo.

2) Determinar la participación de los indicadores: Si a todos los indicadores (por ejemplo 2

o 3 por dimensión) se les adjudica el mismo peso el índice es no ponderado. En caso

Page 17: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

16

contrario, por ejemplo si se desea ponderarlo con una participación de un 30% los puntajes

mínimo y máximo serán de 0 y 30.

Luego, para distribuir el puntaje de forma equitativa, se aplica la siguiente fórmula:

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎𝑠 − 1

En caso de que, por ejemplo, el resultado sea 3, deberá puntuarse de 3 en 3. Por ejemplo

en el indicador "nivel de instrucción" sera: Sin instrucción (0), Primario incompleto (3),

Primario completo (6), etc.

3) Establecer los límites numéricos o la amplitud de cada categoría de la variable compleja:

Consiste básicamente en aplicar la siguiente fórmula:

𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 1

𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎

El límite superior es la sumatoria total del puntaje asignado a cada indicador (en un índice

porcentual es siempre de 100), en tanto el límite inferior es la sumatoria del menor puntaje

asignado a cada indicador (en los porcentuales siempre es 0).

Luego se agrega una unidad "+ 1", cuya función es garantizar que se tiene en cuenta al límite

inferior como un valor posible, es decir como una posición más dentro de la amplitud de la

variable.

El número de categorías de la variable compleja, puede ser, por ejemplo en el caso del NSE,

"bajo, medio, alto". Son 3 categorías para la variable compleja.

En cuanto a la posible falta de respuesta (NS/NC) debe tenerse en cuenta que si el rechazo

excede el 10% de los casos es aconsejable eliminar o reemplazar el indicador por otro, para

ello bien sirve el presente.

Page 18: Hipotesis

Hipótesis, variables e indicadores

17

4. CONCLUSIONES

El cumplimiento de la hipótesis espera encontrar una representación abstracta y si es

posible una expresión matemática, que bien podrá ser validada por los datos

experimentales y las técnicas de verificación disponibles, a través del contraste riguroso

entre los resultados experimentales y las consecuencias sostenidas racionalmente por la

hipótesis.

Las variables son elementos estructurales de la hipótesis, refieren características,

cualidades, propiedades, aspectos de la realidad; que adquieren valores que varían, es decir

que no son constantes.

Las variables son elementos estructurales de la hipótesis, refieren características,

cualidades, propiedades, aspectos de la realidad; que adquieren valores que varían, es decir

que no son constantes.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Goode, W. y Hatt, P. (1974). Métodos de la investigación social. (3.º ed.). México: Trillas

o Hernández, R. (1991) Formulación de hipótesis en metodología de la investigación. (4.º ed.). México: McGraw-Hill.

o Marquéz, O. (2000). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. (3.º ed.). Venezuela: Universidad Ezequiel Zamora.

o Rojas, R. (1991). Guía para realizar Investigaciones Sociales. (8.º ed.). México: Plaza y Valdez Folios.