HipoTenSores

2
HIPOTENSORES Todos los hipotensores o antihipertensivos actúan en uno o más de los cuatro sitios de control anatómico (Vasos sanguíneos, Cardiaco, Neurológico, Renal) y producen sus efectos al interferir en los mecanismos normales de regulación de la presión arterial. Una clasificación útil de estos agentes los jerarquiza conforme al principal sitio o mecanismos regulatorios en los cuales actúan. Debido a sus mecanismos de acción comunes, los fármacos de cada grupo tienden a producir un espectro similar de toxicidades. Los principales grupos son: INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA): Los IECA, por ejemplo: Enalapril, Captopril, inhiben la conversión de angiotensina I en angiotensina II por la ECA. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA II: Los antagonistas del receptor de angiotensina II, Por ejemplo. Losartan, inhibe la unión de angiotensina II a su receptor. DIURETICOS: Se utilizan un diurético de tipo tiazidico, por ejemplo: Hidroclorotiazidas, furosemidas, estos fármacos inhiben la reabsorción de sodio en el túbulo distal, en la rama ascendente gruesa del asa de Henle, respectivamente, de modo que se reduce el volumen sanguíneo y, por tanto, disminuye la presión arterial. BETABLOQUEANTES: Son antagonistas de los adrenorreceptores β, por ejemplo: Propanolol, Nodalol. Bloquean la actividad simpática en el corazón y en otros tejidos. En el corazón,

description

FISIOLOGIA

Transcript of HipoTenSores

Page 1: HipoTenSores

HIPOTENSORES

Todos los hipotensores o antihipertensivos actúan en uno o más de los cuatro

sitios de control anatómico (Vasos sanguíneos, Cardiaco, Neurológico, Renal) y

producen sus efectos al interferir en los mecanismos normales de regulación de

la presión arterial. Una clasificación útil de estos agentes los jerarquiza

conforme al principal sitio o mecanismos regulatorios en los cuales actúan.

Debido a sus mecanismos de acción comunes, los fármacos de cada grupo

tienden a producir un espectro similar de toxicidades. Los principales grupos

son:

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA): Los IECA, por ejemplo: Enalapril, Captopril, inhiben la conversión de

angiotensina I en angiotensina II por la ECA.

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA II: Los antagonistas

del receptor de angiotensina II, Por ejemplo. Losartan, inhibe la unión de

angiotensina II a su receptor.

DIURETICOS: Se utilizan un diurético de tipo tiazidico, por ejemplo:

Hidroclorotiazidas, furosemidas, estos fármacos inhiben la reabsorción de sodio

en el túbulo distal, en la rama ascendente gruesa del asa de Henle,

respectivamente, de modo que se reduce el volumen sanguíneo y, por tanto,

disminuye la presión arterial.

BETABLOQUEANTES: Son antagonistas de los adrenorreceptores β, por ejemplo: Propanolol, Nodalol. Bloquean la actividad simpática en el corazón y en otros tejidos. En el corazón, esto disminuye la frecuencia cardiaca y la contractilidad miocárdica, lo que reduce el gasto cardiaco y la presión arterial.

ALFABLOQUEANTES: Antagonistas de los adrenorreceptores α, por ejemplo: Doxazosina. Producen un bloqueo postsináptico de los adrenorreceptores α, que impide la contracción del musculo liso vascular mediada por el estímulo simpático y dan lugar a vasodilatación. El bloqueo de los receptores α también impide la liberación renal de renina mediada por el simpático.

CALCIOANTAGONISTAS: Los calcioantagonistas Verapamilo, Diltiazem, bloquean los canales de calcio activados por el voltaje en el miocardio y el musculo liso vascular. Esto disminuye la contractilidad, la conductancia eléctrica y el tono vascular.