Hipófisis

37
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Hospital General de Zona No. 29 del Imss Médico Cirujano “HIPOPITUITARISMO” Grupo 1601 Dra. Ilíada Guadalupe Cantarell Martínez Equipo H Saucillo López Diana Melani 1

Transcript of Hipófisis

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Hospital General de Zona No. 29 del Imss

Mdico Cirujano

HIPOPITUITARISMO

Grupo 1601

Dra. Ilada Guadalupe Cantarell Martnez

Equipo H

Saucillo Lpez Diana Melani Garca Meza Juan Fernando Mariano Miranda Daniela Guadalupe Mendoza Mendoza Michellin Manuela

HIPOTALMO

EMBRIOLOGA

En las paredes laterales del tercer ventrculo aparecen tres prominencias que se convertirn ms tarde en el tlamo, hipotlamo y epitalamo.

El tlamo est separado del hipotlamo por el surco hipotalmico, este surco no es una continuacin del surco limitante en el prosenceflo y no divide reas sensitivas y motoras como el surco limitante.

El hipotlamo se forma por la proliferacin de neuroblastos en la zona intermedia de las paredes dienceflicas, por delante de los surcos hipotalmicos.

Ms tarde algunos ncleos implicados en actividades endocrinas y en la homeostasis forman prominencias del tamao de un guisante en la superficie anterior del hipotlamo.

ANATOMA

El hipotlamo es una estructura nerviosa, es la zona del extremo anterior del diencfalo que se halla debajo del surco hipotalmico y por delante de los ncleos interpedunculares.

Pesa alrededor de 4 g y comprende .3 a .5% del volumen del cerebro.

El hipotlamo integra muchos de los mecanismos autonmicos complejos que conservan la constancia qumica y la temperatura del medio interno. Tambin acta con el sistema lmbico de manera unitaria, para regular el comportamiento emocional o instintivo.

RelacionesAnteriorPosteriorVentral relacin caudalMedialLateralmente

Lmina terminalMesencfaloCuerpo mamilarQuiasma pticoParedes laterales del 3er ventrculoSubtlamo

El frnix divide al hipotlamo en dos partes, una medial y una lateral. La regin lateral contiene sobre todo fibras y es pobre en somas neuronales y la regin medial contiene gran cantidad de somas neuronales y pocas fibras, tambin concentra la mayor cantidad de ncleos organizados en cuatro grupos mayores. 1. Preptico 2. Supraquiasmtico (supraptico) 3. Tuberosa 4. Mamilar

Regin preptica

Es la parte ms rostral del hipotlamo apenas caudal respecto de la lmina terminal.

Recibe muchas fibras que llevan neuromediadores, como angiotensina II, pptidos inductores del sueo, encefalina y endorfina, entre otros.

Contiene los ncleos prepticos medial y lateral y el ncleo periventricular preptico. Este ncleo es ms grande en varones y su produccin es constante, en mujeres es ms pequeo y su produccin es cclica.

Regin supraquiasmtica (supraptica)

Este grupo nuclear est situado arriba del quiasma ptico.Contiene los ncleos supraptico, paraventricular, hipotalmico anterior y supraquiasmtico. El ncleo supraptico y paraventricular contienen neuronas secretorias magnocelulares. Los axones de los dos ncleosllegan a lbulo posterior de la hipfisis transportando material neurosecretorio que consiste en vasopresina ADH y oxitocina.

La ADH acta en los tbulos contorneados distales de los riones para incrementar la resorcin de agua. La produccin de ADH se controla por la osmolaridad de la sangre que baa al ncleo supraptico.

La secrecin de ADH aumenta por dolor, estrs, y medicamentos como morfina, nicotina y barbitricos. Y disminuye por la ingestin de alcohol.El ncleo hipotalmico anterior es el centro de la sed, ya que si es estimulado genera un consumo excesivo de agua.

El ncleo supraquiasmtico recubre el quiasma ptico y participa en la regulacin del ciclo sueo-vigilia, la temperatura y ritmo circadiano.

Regin tuberosa

Regin ms ancha del hipotlamo, se extiende desde el infundbulo hasta el cuerpo mamilar posterior.Contiene a los ncleos hipotalmicos ventromedial, dorsomedial y arqueado (infundibular). El ncleo ventromedial es el centro de la saciedad.

El ncleo arqueado contiene dopamina que controla las secreciones de prolactina y hormona de crecimiento. Este ncleoacta en la conducta emocional y endocrina. En este ncleo existen neuronas que promueven el consumo de alimento (orexinergicas) e inhiben la alimentacin (anorexinergicas) y son blanco para la accin de la leptina.

Regin mamilarEs la regin ms caudal del hipotlamo. Contiene los ncleos mamilares e hipotalmicos posteriores.

Regin lateral hipotalmica

Situada en el plano lateral respecto del frnix, tiene a su cargo de manera especfica la alimentacin. Las neuronas de esta zona contiene orexina (hipocretina), la administracin central de hipocretina estimula el consumo de alimentos.

Estas neuronas emiten una proyeccin al ncleo arqueado donde inhiben las neuronas anorexinergicas y excita a las orexinergicas. Las neuronas tambin se proyectan a los ncleos paraventricular y ventromedial, estructuras que integran la alimentacin. El sistema orexina/hipocretina es el principal neuromodulador excitador que regula actividades de los sistemas monoaminergico y colinrgico para controlar estados de vigilancia.

SISTEMA PORTA HIPOTLAMO-HIPOFISIARIO

El hipotlamo tiene conexiones vasculares con el lbulo anterior de la hipfisis.

Estos capilares sanguneos se conocen como sistema porta hipotlamo-hipofisiario y conectan los lechos capilares del hipotlamo con los lechos capilares del lbulo anterior de la hipfisis. As permiten que las hormonas y los otros factores liberadores que segrega el hipotlamo se desplacen hacia la hipfisis, donde actan las clulas hipofisiarias. De esta forma las hormonas hipotalmicas se ponen en contacto con sus clulas diana rpidamente y a elevadas concentraciones, antes de diluirse en la circulacin sistmica, esta proximidad resulta crucial para la preservacin del ritmo pulstil neurosecretor de las neuronas hipotalmicas.

Otros nervios conectan el hipotlamo con hipfisis posterior, a travs del tallo hipofisiario. Las hormonas segregadas por el hipotlamo descienden por estas neuronas hasta el lbulo posterior de la hipfisis antes de ser liberadas al torrente sanguneo.

FISIOLOGA

Las funciones del hipotlamo, mediadas a travs de sus variadas y complejas conexiones, incluyen diversas actividades relevantes del cuerpo.

Accin sobre sistema nervioso autnomo

El hipotlamo controla el tallo cerebral y centros autnomos de la mdula espinal.

La estimulacin o ablacin del hipotlamo influye en las funciones cardiovasculares, respiratorias y digestivas.

Las influencias autnomas tienen mediacin del fascculo longitudinal dorsal (Schtz) y el tracto mamilotegmentario.

El hipotlamo rostral y medial se relaciona con el control parasimptico y el hipotlamo caudal y lateral influye en mecanismos de control simptico.

Regulacin endocrina

Control de la hipfisis posterior (neurohipofisis)

Se lleva a cabo a travs del sistema hipotalamoneurohipofisiario. Se extienden cerca de 100 000 fibras amielnicas de los ncleos supraptico y paraventricular del hipotlamo al lecho capilar fenestrado de la neurohipofisis. Estas fibras transportan dos hormonas peptdicas: oxitocina y vasopresina (ADH).

Control de la hipfisis anterior

En el hipotlamo se producen varios factores trficos (hipofisotropinas, factores de liberacin hipotalmicos) e influyen en la produccin de hormonas por la hipfisis anterior.

Los factores trficos se liberan se liberan a los capilares de la eminencia mediana, de la cual llegan a la hipfisis anterior a travs de la circulacin hipofisiaria portal.

En el lbulo anterior actan factores trficos en las clulas cromfilas apropiadas a fin de liberar o inhibir la hormona trfica adecuada. Las hormonas trficas actan a continuacin en la glndula blanco apropiado. La concentracin hormonal srica de la glndula blanco tiene un efecto de retroalimentacin en los factores hipotalmicos trficos.

Regulacin de la temperatura

Algunas regiones del hipotlamo contienen receptores trmicos sensibles a cambios de la temperatura de la sangre que riega estas regiones.

Las zonas anteriores del hipotlamo son sensibles a un aumento de la temperatura arterial y desencadenan mecanismos para disparar el calor, como sudacin y dilatacin vascular cutnea. La regin hipotalmica posterior es sensible a la disminucin de la temperatura sangunea y activa mecanismos para conservar el calor como supresin de la sudacin, escalofro y constriccin vascular.

Sed

El consumo de lquidosest regulado por la osmolalidad plasmtica y por el volumen del lquido extracelular, de modo muy similar a como ocurre con la secrecin de vasopresina. La osmolalidad acta a travs de osmorreceptores, receptores que perciben la osmolalidad de los lquidos corporales y los cuales se encuentran en la zona anterior del hipotlamo.

Los decrementos del volumen del lquido estimulan la aparicin la aparicin de la sed por una va independiente que media tal fenmeno en reaccin a la hiperosmolalidad plasmtica.

Saciedad

El hipotlamo lateral incluye neuronas que que contienen pptidos orexina/hipocretina. La administracin central de estos ltimos estimula el consumo de alimento. Las neuronas de orexina/hipocretina en el hipotlamo lateral inhiben neuronas anorexinergicas y estimulan las orexinergicas en el ncleo arqueado del hipotlamo. Las neuronas de orexina/hipocretina se proyectan as mismo en los ncleos ventromedial y paraventricular del hipotlamo, estructuras que integran la alimentacin.

FEED BACK

Retroalimentacin, mecanismos por el cual cierta proporcin de salida de un sistema se redirige a la entrada, con objeto de controlar su comportamientoHipfisis

EMBRIOLOGIA

Hacia la mitad de la 4 semana se produce una evaginacin del techo estemoideo, por delante de la membrana bucofarngea; originando la bolsa de rathke que durante la quinta semana se alarga y forma un pedculo proximal, as como un ensanchamiento distal que se dirige hacia el infundbulo.

Para fines del segundo mes, pierde conexin con la cavidad oral y se comunica con el esbozo hipotalmico. Prolifera activamente en su pared anterior, oblitera su cavidad y forma la pars anterior (adenohipofisis), asi como un par de prolongaciones delgadas superiores, llamadas pars tuberalis, que rodean el tallo del infundbulo.

La pared posterior de la bolsa no crece y forma la pars intermedia, sin importancia funcional en los humanos.

En la adenohipofisis, con el uso de tcnicas inmunohistoquimicas se ha detectado la presencia de ACTH desde la 8 semana, somatotropina, LH y FSH hacia la 10 semana, mientras que otras hormonas se detectan hasta la 18 semana. Como el hipotlamo madura su capacidad de producir factores liberadores e inhibidores hasta la 10 segunda semana, ello demuestra que, en un principio, la hipfisis es relativamente independiente. Los fetos anencefalicos sin hipotlamo son de mayor tamao que los normales y evidencian solo la carencia de ACTH.

A partir del infundbulo, ya mencionado se forma el tallo infundibular y, en su parte distal, un agrupamiento de clulas de origen neuroectodermico que constituyen el lubulo posterior de la hipfisis o neurohipofisis, cuyos pituicitos tienen aspecto de clulas gliales y secretan oxitocina y vasopresina.

ANATOMIA E HISTOLOGIA

La hipfisis est situada sobre la base del crneo, en una pequea cavidad del esfenoides, la silla. Por los lados y por arriba, la hipfisis est en contacto con la duramadre y la mdula espinal. De esta manera, la hipfisis est separada de todas las formaciones que la rodean, excepto del hipotlamo, a los lados de la hipfisis se encuentran los dos senos cavernosos, derechos e izquierdos: la arteria cartida interna y algunos nervios craneales.

La hipfisis es un rgano pequeo: 12 mm transversalmente, 8 mm en el dimetro antero posterior y 6 mm verticalmente. Est formada por dos partes, completamente distintas una de otra: el lbulo anterior y el lbulo posterior.

El lbulo posterior es ms pequeo que el anterior y se contina hacia arriba para formar el infundbulo la parte de tallo hipofisario que comunica directamente con el hipotlamo. El infundbulo est constituido por las prolongaciones de las clulas nerviosas que forman algunos de los ncleos hipotalmicos.

El propio lbulo posterior igualmente tejido nervioso, por lo que tambin se le denomina neurohipfisis. El lbulo anterior, de origen epitelial, tiene una estructura tpicamente glandular: se le llama adenohipfisis. El lbulo anterior contina tambin hacia arriba por su parte infundibular, constituyendo el tallo hipofisario. El tallo hipofisiario se une a la parte anterior del tuber cinereum, que es una porcin prominente de la sustancia gris situada por delante de los cuerpos mamilares y por detrs de la comisura ptica

El lbulo anterior prcticamente slo se relaciona a travs de la circulacin sangunea con el resto del organismo.

La sangre arterial llega a la hipfisis a travs de algunas pequeas arterias que parten de las dos cartidas internas, las grandes arterias que corren en el interior de los senos cavernosos, situados a los dos lados de la hipfisis. De la porcin intracavernosa de las cartidas salen, una a cada lado, las arterias hipofisarias inferiores, que riegan predominantemente la neurohipfisis. Una vez que han salido de los senos cavernosos, poco antes del final de su recorrido, las arterias cartidas internas envan a la hipfisis otros vasos arteriales: las arterias hipofisarias superiores, tres o cuatro a cada lado.

Estas riegan la hipfisis anterior y el tallo hipofisario. En el extremo superior de ste hay un rico plexo capilar que se origina tanto de las arterias hipofisarias superiores como de las arterias comunicantes posteriores. Esta red sangunea se contina hacia abajo, a lo largo del tallo hipofisario, en un sistema de pequeas venas, llamado sistema portal hipotlamohipofisario que, al llegar a la hipfisis anterior, se abre en un nuevo conjunto de capilares. El sistema portal, con las dos redes de capilares, es de importancia fundamental en la fisiologa de la hipfisis, al ser el puente de unin entre el hipotlamo y esta glndula y, a travs de l, los llamados, producidos por los ncleos hipotalmicos, alcanzan la hipfisis, estimulndola o frenndola en su secrecin de hormonas.

La hipfisis posterior est formada por clulas fusiformes, los pituicitos, que constituyen el andamiaje de sostn del tejido nervioso y procesos neuronales y tiene tres componentes: el lbulo neural (pars nervosa, infundbulo) que queda por detrs de la silla turca, el tallo hipofisario o del infundbulo que se extiende hacia el hipotlamo y la eminencia media o infundbulo que es una estructura en forma de embudo del hipotlamo.

La hipfisis posterior est formada por axones de clulas del ncleo supraptico y paraventricular del hipotlamo que terminan en la parte posterior de la glndula, adyacentes a la red capilar. Estas terminaciones son el origen de las hormonas neuropeptdicas arginina-vasopresina y oxitocina que se almacenan en vesculas secretoras especialesLa hipfisis anterior o adenohipfisis est recorrida por una fina red de capilares que trae la sangre desde el hipotlamo. Esta sangre contiene una serie de hormonas estimulantes o inhibitorias que controlan la secrecin de las clulas neuroendocrinas de la adenohipfisis.

Se pueden distinguir tres componentes: el lbulo distal (pars distalis) que constituye la mayor porcin de la glndula; el lbulo intermedio y el lbulo tuberal constituido por una capa de clulas que se extienden por el tallo hipofisiario.La adenohipfisis contiene 5 tipos distintos de clulas, que segregan diferentes tipos de hormona:

clulas somatotrficas, que producen la hormona del crecimiento clulas lactotrficas, que excretan prolactina clulas corticotrficas que excretan la hormona adrenocorticotrpica (ACTH), lab-lipotrofina (b-LPH), la hormonaa-estimulante de los melanocitos (a-MSH) y lab-endorfina clulas tirotrficas que producen la hormona estimulante del tiroides (TSH) clulas gonadotrficas que excretan las hormonas gonadotrpicas, la hormona estimulante del folculo, la hormona luteinizanteLa hormona estimulante de los melanocitos (MSH) tambin es producida por las clulas situadas en la zona intermedia, entre las hipfisis anterior y posterior

FISIOLOGIA

HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS

Adrenocorticotrofina (ACTH)

Sntesis: Pptido de 39 aa, deriva de la protena precursora de 266 aa, la POMC (proopiomelanocortina), que tambin genera otros pptidos como la lipotropina-b, la endorfina-b, la met-encefalina, la hormona estimulante de los melanocitos-aG(MSH-a) y la protena del lbulo medio similar a la corticotropina (CLIP). Su control gentico radica en un gen del cromosoma 2 con tres exones. La ACTH se usa en clnica especialmente como prueba de reserva adrenal.

Secrecin: la secrecin de ACTH es pulstil y sigue un ritmo circadiano caracterstico, con un mximo a las 6 hs. y un mnimo a medianoche, de importancia para el dosaje de la misma. La secrecin de glucocorticoides suprarrenales, dirigida por la ACTH sigue un patrn diurno paralelo. La vida media biolgica de la ACTH en la circulacin es menor a 10 minutos.

Mecanismo de accin: mediante un receptor de membrana, llamado receptor 2 de melanocortina, es un GPCR, actuando el AMPc como segundo mensajero biolgico.

Accin:

Conserva la homeostasis del metabolismo y media la reaccin endocrina al estrs. Induce la esteroidognesis (corticoides, andrgenos, y en menor medida mineralocorticoides) al estimular la funcin y tropismo de la corteza adrenal. Estimula directamente la produccin de pregnenolona a partir del colesterol, y Luego, como efecto cascada estimula al resto de los esteroides adrenales. Estimula la pigmentacin cutnea: por contener en su molcula la secuencia de la MSH. Tambin produce cierto grado de liplisis. La inhibicin ms frecuente de ACTH y del eje adrenal se produce en la clnica por el uso de corticoides por ej.: en el asma, en las colagenopatas y enfermedades hematolgicas.

Prolactina (PRL)

Sntesis: protena de 198 aa, tiene dbiles homologas con la GH y el lactgeno placentario humano, lo que refleja que estas hormonas derivan de un gen precursor comn localizado en el cromosoma 6.

Secrecin: La secrecin es pulstil, con picos mximos durante el sueo, en la etapa de movimientos oculares rpidos. Los niveles sricos normales de PRL del adulto son algo mayores en las mujeres que en los varones, la mxima concentracin ocurre entre las 4 y las 6 hs. La vida media circulante es de unos 50 min.

Diversas situaciones como el embarazo, succin de los pezones durante la lactancia, tras la realizacin de ejercicio, ingestin de alimentos, relaciones sexuales, intervenciones quirrgicas menores, la anestesia general, el infarto agudo de miocardio y otras formas de estrs agudo provocan elevaciones de los niveles sricos de PRL.

El control dominante de la secrecin de esta hormona es inhibitorio, mediado por dopamina. Es por ello que la perdida de este control inhibitorio, como sucede en las secciones del tallo hipofisario, que en muchas ocasiones es debido a lesiones ocupantes de la base del crneo se produce una hipersecrecin de PRL.

Mecanismo de accin: utiliza receptores de la familia de citosina de tipo I, la unin del ligando produce dimerizacin de receptores, transducindose la seal por cascada de fosforilaciones, va JAK-STAT (Janus kinase-signal transduction and activators of transcription).

Accin:

Induce y mantiene la produccin de leche, a travs de la sntesis de las protenas, lactosa y lpidos presentes en la leche. Estimula la proliferacin del epitelio lbuloalveolar en la mama. Reduce la funcin reproductora: varios mecanismos Supresin de la secrecin de GnRH hipotalmica y de gonadotropinas hipofisiarias. En ovario bloquea la foliculognesis, produciendo anovulacin, y la actividad aromatasa de las clulas de la granulosa, produciendo hipoestrogenismo. En testculo reduce los niveles de testosterona y de la espermatognesis. Inhibe el deseo sexual. Reduce la excrecin renal de Na+ y K+, al tiempo que favorece la absorcin de agua y sal en todas las regiones del intestino. Induce un incremento del tamao de las clulas de la mucosa intestinal, proliferacin de las clulas del msculo liso, de las clulas prostticas y de varios tipos de clulas del sistema inmunolgico. Induce maduracin del pulmn e interviene en la produccin del factor surfactante, en la diferenciacin de los preadipocitos y en la maduracin de las clulas germinales. Estimula la secrecin de insulina pancretica y la actividad de la glucoquinasa heptica. En la glndula suprarrenal, estimula la sntesis de Dehidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato.

Hormona de crecimiento (GH)

Sntesis: Es en realidad una mezcla heterognea de diversos polipptidos, de los cuales el ms abundante es el de 22 kDa, hay otra variante de 20 kDa y las formas menos importantes se constituyen por dimerizacin o polimerizacin de las formas simples. Son sintetizados en el cromosoma 17, donde existen 5 genes distintos codificadores de la GH u otras similares.

Secrecin: Durante el perodo neonatal las cifras de GH se encuentran en rangos patolgicos, no alcanzndose el ritmo circadiano de pulsatilidad, caracterstico de su secrecin hasta los 3 meses de edad. En la niez, descienden sus niveles hasta la pubertad donde vuelven a aumentar y se mantiene elevado hasta los 30 aos, donde la secrecin comienza a descender paulatinamente hasta la senectud.

En el adulto, la secrecin de GH es de tipo pulstil, los niveles mximos se alcanzan por la noche, al comienzo del sueo.

Transporte: Se conocen al menos 6 protenas transportadoras, denominadas IGFBP (IGF binding proteins) -1 a 6. La de mayor inters es la IGFBP-3 que se une a la IGF-I y II constituyendo un complejo ternario de 150 kDa. El 75% de toda la IGF-I va unida a ella. Sus niveles representan la suma de las IGF- I y II. La deficiencia de GH y la malnutricin se acompaan de niveles bajos de IGFBP-3. Los IGFBP 1 y el 2 regulan la accin local de los IGF en los tejidos, pero no se unen en cantidad apreciable al IGF-I circulante.

Mecanismo de accin: Se une a receptores especficos situados en diversos tejidos, pero fundamentalmente en el hgado. El receptor de GH es una protena sintetizada por un gen situado en el cromosoma 5.

Pertenece a una superfamilia de receptores denominada Citoquinahematopoyetina. Est emparentada con los factores de crecimiento tirosinaquinasa, con los de las protenas G y con los de diversas citoquinas.

Cuando la GH se une al receptor provoca su dimerizacin, esto facilita la activacin de diversas protenas como la llamada tirosina-quinasa del grupo JAK2, lo que condiciona la fosforilacin tanto de la JAK2 como del propio receptor de GH.

Este fenmeno provoca que se activen en cascada diversas molculas que actan como amplificadores de seal intracelular. Entre ellas tenemos las protenas asociadas a los microtbulos (MAP), los sustratos del receptor de insulina (SRI), el fosfatidilinositol 3 fosfatoquinasa, el calcio libre intracelular, los factores de transcripcin STAT y la protenaquinasa C. Todas estas molculas actan sobre receptores nucleares, haciendo que se expresen diversos genes, que o bien condicionan respuestas de tipo agudo a la accin de GH, como las producidas por la expresin de diversos oncogenes que hacen proliferar clones celulares, o detipo crnico, como las inducidas por la expresin del gen del factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I). Todos estos fenmenos finalmente modifican la actividad enzimtica celular y provocan su proliferacin y crecimiento.

Accin: La GH realiza diversas acciones en los tejidos por medio de ella misma (acciones de tipo agudo), o mediante la sntesis del factor de crecimiento similar a insulina tipo I o somatomedina-C (IGF-I). Adems existe otro factor de crecimiento similar a la insulina denominado IGF-II o somatomedina A cuya sntesis no es influida por la GH y se cree que est relacionada con el crecimiento fetal.

Las acciones pueden sistematizarse de la siguiente manera: Sobre el cartlago de crecimiento: facilita su crecimiento lineal, al hacer proliferar y diferenciar a sus condrocitos. Sobre el hueso: estimula su crecimiento en anchura al actuar sobre el periostio. Sobre los tejidos blandos y vsceras: produce crecimiento, por aumento de la proliferacin y del tamao celular. Sobre el metabolismo general son: aumento de la sntesis de DNA, de la retencin de nitrgeno y favorecer el transporte de los aa. Sobre las protenas: Aumenta la sntesis proteica. Sobre los lpidos: provoca 2 tipos de efecto: Agudo o insulnico: induce la lipognesis. Crnico o contrainsulnico: induce la liplisis, la b-oxidacin de los cidos grasos y el aumento de cidos grasos libres en plasma. Sobre los glcidos: produce una disminucin de la captacin de glucosa por las clulas, y aumenta la gluconeognesis. Todo ello ocasiona hiperglucemia.

Gonadotrofinas: Folculoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH)

Sntesis: Son hormonas glucoproteicas compuestas por 2 subunidades: a y b. La subunidad a es comn a TSH, hCG, LH y FSH, y la b es variable y determina la actividad biolgica especfica. El gen de la subunidad a se halla en el cromosoma 21. El de la b-FSH en el cromosoma 11, y el de la b-LH en el cromosoma 19.

Secrecin: Tanto FSH como LH se segregan fundamentalmente bajo el estmulo pulstil (cada 2 hs. aproximadamente) de la GnRH. La respuesta hipofisaria de la FSH y la LH a la GnRH vara considerablemente a lo largo de la vida.

Aparecen inicialmente en el feto, aproximadamente a las 10 semanas de gestacin. La GnRH desencadena un aumento brusco de gonadotrofinas en los 3 primeros meses despus del parto. La respuesta y niveles de la FSH es mayor que la de la LH antes de la pubertad. Sin embargo, con la pubertad aumenta la sensibilidad para la LH y comienza la secrecin pulstil de LH, inicialmente durante el sueo. Ms adelante y durante los aos de vida frtil, estas pulsaciones aparecen a lo largo del da y la respuesta de LH es mayor que la de FSH. Tras la menopausia, se elevan los valores de las gonadotrofinas, aumentando ms los de FSH que los de LH.

Mecanismo de accin: Se une a receptores de membrana de tipo GPCR, en testculo y ovario, desencadenando la formacin de AMPc.

Accin: En lo que se refiere a efectos fisiolgicos:

En el hombre La FSH estimula el desarrollo de los tbulos seminferos, actuando sobre la clulas de Srtoli La FSH favorece la aparicin de receptores de LH en las clulas de Leydig testiculares. La LH induce la sntesis y la secrecin de testosterona en las clulas de Leydig En la mujer: La FSH regula el desarrollo del folculo ovrico La FSH estimula la produccin de estrgenos por el ovario La LH interviene en la ovulacin y en el mantenimiento del cuerpo amarillo

Hormona estimulante de la tiroides (TSH)

Sntesis: Hormona glucoproteca de 31 Kda compuesta de subunidades a y b, la b es especfica de esta hormona. El alcance y la naturaleza de la modificacin de los hidratos de carbono estn regulados por la estimulacin de la TRH e influyen en la actividad biolgica de la hormona.

Secrecin: La TRH es el regulador positivo principal de la sntesis y secrecin de TSH. La dopamina, glucocorticoides y somatostatina suprimen la TSH. Su liberacin es de forma pulstil y presenta un ritmo circadiano, alcanza su nivel mximo por la noche, sin embargo sus variaciones son moderadas en comparacin con las dems hormonas hipofisarias debido a la amplitud baja de las pulsaciones y a la vida media relativamente larga de TSH Por lo que una determinacin en cualquier momento es adecuada para valorar su nivel circulante.

Mecanismo de accin: Se une a receptores de membrana acoplado a protenas G (GPCR).El receptor de TSH estimula tanto a la adenilato ciclasa como a la fosfolipasa C.

Acciones: Induccin de seudpodos en el borde clula-coloide: resorcin de tiroglobulina (TG) y disminicin del coloide Formacin de lisosomas: aumento de la hidrlisis de TG Aumento del tamao y vascularidad de celula folicular Aumento de la actividad de la NIS (Simportador de Yodo- Sodio), lo que incrementa el ndice de captacin de yoduro en las clulas glandulares. Aumento de la yodacin de TG (PIP2-Ca++). Aumento del mRNA para TG y TPO. Aumento de la incorporacin de I en MIT, DIT, T3 y T4 Aumento de la actividad lisosmica Aumento de la secrecin de T4 y T3. Aumento del nmero de clulas de las glndulas y hace que se transformen de cuboides en cilndricas

Hormonas Neurohipofisarias

En la neurohipfisis se liberan dos hormonas, la vasopresina u hormona antidiurtica (ADH) y la oxitocina, cuyo proceso de produccin se inicia en los cuerpos celulares de los ncleos supraptico y paraventricular (respectivamente).

Ambas pasan por un estadio de preprohormona para transformarse a nivel del aparato de Golgi en prohormonas. De esta forma, junto con una serie de enzimas procesadoras, son incluidas en grnulos de secrecin que sern transportados pormicrotbulos a lo largo de los axones. Durante su recorrido, las enzimas hacen que las prohormonas pasen a hormonas y stas, al llegar a las terminaciones axonales puedan ser liberadas a la sangre.

Durante el proceso de conversin tambin se produce un pptido, la neurofisina (la neurofisina I se sintetiza con la oxitocina y, la neurofisina II se sintetiza con la ADH) cuya misin es unirse y estabilizar a la hormona, pero que en el momento de la secrecin se separa de ella, pudindose encontrar de forma independiente en la sangre. El proceso de secrecin es por un mecanismo de exocitosis dependiente de calcio.

En la neurohipfisis hay clulas de estirpe glial llamadas pituicitos, que por mucho tiempo fueron consideradas solo clulas de sostn (estructurales), hoy en da tambin se le conoce un papel funcional en la neurohipfisis, ya que actuaran aumentando el ritmo secretor de ADH.

Antidiurtica (ADH) o Arginina-Vasopresina (AVP)

Sntesis: es un nonapptido compuesto por un anillo disulfrico de 6 miembros y una cola tripeptdica (asparagina, prolina y lisina), fundamentales para su actividad biolgica. La ADH se origina de una preprohormona con 168 aa.

Contiene una secuencia de pptido seal cuya funcin es asegurar la incorporacin de la preprohormona a los ribosomas de las neuronas de los ncleos suprapticos y paraventricular del hipotlamo. La remocin del pptido seal da origen a una prohormona con 145 aa que es transportada en grnulos neurosecretorios a travs del tallo hipofisario. Esa prohormona sufre la accin de endo y exopeptidasas, monooxigenasas y liasas, originando tres polipptidos: la vasopresina, la neurofisina II y copeptina (un glucopptido).

Secrecin: El estmulo fisiolgico primario es la osmolaridad plasmtica (variaciones del 1% son capaces de inducir cambios en la liberacin de ADH), la cual es reconocida por clulas hipotalmicas especializadas que se denominanosmorreceptores, que son sensibles a cambios pequeos de las concentraciones plasmticas de sodio y ciertos solutos.

Otros estmulos importantes es el cambio del volumen circulatorio y la tensin arterial, arterial, que es detectado por barorreceptores localizados en el corazn y otras regiones del sistema vascular (aurcula izquierda para la presin baja y; en la aorta y seno carotdeo para la presin alta).

En general hay una potenciacin de estmulos osmticos y volumtricos, pero cuando hay reduccin de volumen o hipotensin arterial grave se produce una secrecin mxima de ADH, aun cuando se acompae de una osmolaridad baja; de esta forma, se supedita el mantenimiento de la osmolaridad a la correccin de la deplecin de volumen o la hipotensin arterial grave.

Metabolismo: su depuracin ocurre en hgado y rin, tiene una vida media de 10 a 30 min. Durante el embarazo, una peptidasa placentaria aumenta la tasa de depuracin de ADH.

Mecanismo de accin: mediada por receptores acoplados con protena G. Se conocen 3 tipos de receptores: Los receptores V1 activan a la fosfolipasa C. Se localizan en el msculo liso de los vasos sanguneos y del tubo digestivo, hgado e hipotlamo. Existen 2 subtipos de stos, los V1a(heptico) y los V1b. Los receptores V2 se localizan en los tbulos distales y tbulos colectores medulares del rin. Activan a la adenilciclasa e inducen la emigracin a la superficie luminal de las clulas de unas protenas intracelulares, las acuoporinas (AQP), son pequeas protenas integrales de membrana no polares que funcionan como canales de agua. En general, la permeabilidad intrnseca al agua de las AQP no est sujeta a regulacin, por lo que la permeabilidad de la membrana celular est determinada por el nmero de AQP presentes en la misma. Los receptores V3 se localizan en la hipfisis, los cuales no estn muy estudiados.

Acciones: Reduce la excrecin de agua al promover la concentracin de orina (efecto antidiurtico), al aumentar la permeabilidad hidroosmtica de las clulas que revisten los tbulos distales y conductos colectores renales. Este aumento de la permeabilidad se debe a la insercin en la superficie luminal de la acuoporinas .

La AQP 1 est expresada en el tbulo proximal, donde se produce la reabsorcin activa de la mayor parte del agua que se filtr por el rin. Las AQP 2,3, y 4 se expresan en el tbulo colector, que se vuelve selectivamente permeable al aguacuando se expone a la ADH.Produce la contraccin del msculo liso de los vasos sanguneos y del tubo digestivo a travs de los receptores V1).Induce la glucogenlisis heptica.Refuerza la secrecin de ACTH.Tiene acciones especiales como la regulacin de la proliferacin y contraccin celular.

Oxitocina

Sntesis: es un nonapptido, de estructura similar a ADH, que solo difiere en 2 aa. Es formada en el ncleo paraventricular.

Secrecin: se libera ante diferentes estmulos: Neurolgicos y/o psicolgicos: es estimulado por la anticipacin del amamantamiento e inhibida por el estrs en lo cual intervendra la activacin del sistema nervioso simptico y la liberacin de noradrenalina y adrenalina. Hormonales: estrgenos inducen su secrecin y progesterona inhibe. Mecnicos: succin del pezn, distensin vaginal y uterina estimulan su secrecin. Mecanismo de accin: se une a receptores acoplados a protenas G, activa a la fosfolipasa C con estimulacin de la va de los inositoles, lo que conduce a un aumento de la concentracin intracelular de calcio. La principal fuente de entrada de calcio es a travs de los canales dependientes de voltaje tipo L. Los receptores de membrana se localizan tanto en el tejido uterino como en el mamario. Los receptores aumentan en nmero por la presencia de estrgenos y disminuyen por la de progesterona.

Acciones: Sobre las clulas del miometrio: desempea un papel importante en la aceleracin del parto una vez iniciado ste y en la contraccin uterina tras el parto Sobre las clulas mioepiteliales mamarias: induce la secrecin de leche durante el periodo de lactancia. En el varn parece tener un papel diferente relacionado con n aumento de la sntesis de testosterona en el testculo. Pese a su similitud estructural a la ADH tiene un efecto antidiurtico relativamente escaso.

Los niveles del oxitocina en plasma pueden no ser indicativos del papel de la oxitocina en el parto. En seres humanos, hay un aumento dramtico en la sensibilidad del tero a la oxitocina antes del parto seguramente por la elevacin de los estrgenos y la cada concomitante de progesterona, tambin esto explicara el comienzo de la secrecin lctea.

Hormonas de la Pars intermedia

Embriolgicamente la pars intermedia deriva de la pared posterior de la bolsa de Ratke, est bien desarrollado en la mayora de los vertebrados, incluso el feto humano pero en el adulto es vestigial porque sus clulas se han dispersados por los lbulos anterior y posterior. Regula la pigmentacin mediante la secrecin de la hormona melanocito estimulante.

Hormona melanocito estimulante (MSH)

Sntesis: proviene de la POMC, la a-MSH consta de 13 aa idnticos en mamferos. La bMSH contiene 18 aa en muchas especies pero en el hombre lo que se detecta como b-MSH es realmente es b o g-LPH (lipotropina).

Secrecin: es controlada por los neurotransmisores hipotalmicos como la dopamina y la serotonina, que estimulan la expresin del gen de la POMC en zona intermedia.

Mecanismo de accin: se une a receptores de membrana de los melanocitos (MSHR-1). Otros receptores son los: MSHR-2, que se unen a la ACTH en las adrenales y los MSHR-3-4 y 5 presentes en diversas reas del sistema nervioso central

Acciones: Estimular el crecimiento y proliferacin de los melanocitos. Favorecer la sntesis de melanina y la dispersin de sus grnulos, aumentando as la pigmentacin cutnea. Posee funcin antipirtica sobre los centros hipotalmicos termorreguladores Posee funcin antinflamatoria, al inhibir la interleuquina 1(IL-1) y estimular el eje hormonal. Posiblemente la funcin ms importante de la a-MSH en el hombre sea actuar como neurotransmisor en el SNC. Las otra Las otras melanocortinas, b y g-MSH poseen actividad melnica mucho ms dbil que la a-MSH.

HIPOPITUITARISMO

DEFINICIN

El trmino hipopituitarismo, describe la deficiencia de una o ms de las hormonas producidas en la hipfisis anterior o posterior. Panhipopituitarismo se refiere como la prdida de todas las hormonas hipofisarias.

Primario: Su origen reside en las clulas hipofisiariasSecuandario: Deficiencia de pptidos liberadores hipotalmicos

FISIOPATOLOGA

Lesin hipotalmica. No se producen factores liberadores Lesin en el tallo. Alteracin del flujo de factores liberadores Lesin en hipfisis. No se producen hormonas hipofisiarias El hipopituitarismo pueden tener su origen en lesiones: hipotalmicas, hipofisarias o en el sistema de conexin entre el hipotlamo y la hipfisis (tallo y eminencia media). Si la lesin est localizada en la hipfisis, sta deber afectar a ms del 75% de la glndula para que sea sintomtica y produzca un fallo secundario de rganos/tejidos perifricos. En estos casos, se encontraran disminuidos en plasma tanto los niveles de hormonas hipofisarias como los de las perifricas. Si la lesin est en los ncleos hipotalmicos productores de hormonas o en el sistema porta hipotlamo-hipofisario, disminuir la produccin de hormonas hipofisarias y se producir un fallo terciario de sus rganos/tejidos diana. Esto es cierto para todas las hormonas hipotalmicas excepto para la prolactina, que al dejar de estar bajo el control inhibidor del hipotlamo (dopamina) aumenta sus niveles en plasma. El fallo a nivel central (hipopituitarismo) se diferencia del fallo primario de los rganos/tejidos perifricos, en que en ste ltimo las hormonas hipofisarias, al no estar bajo el efecto inhibitorio de las perifricas, se elevan.

ETIOLOGA

A. Invasiva. Las lesiones ocupadoras de espacio causan hipopituitarismo al destruir la glndula hipfisis o ncleos hipotalmicos, o por alteracin del sistema venoso porta hipotlamo-hipofisario. Los adenomas hipofisarios grandes causan hipopituitarismo mediante estos mecanismos, y la funcin hipofisaria puede mejorar despus de su eliminacin. Los tumores hipofisarios pequeos microadenomas (