hipnosis protocolo

download hipnosis protocolo

of 7

Transcript of hipnosis protocolo

  • 8/4/2019 hipnosis protocolo

    1/7

    Sociedad de Hipnoterapia Clnica.PROTOCOLO HIPNOIDEO

    LA HIPNOSIS.

    La hipnosis se puede conceptualizar como "una forma de concentracin enfocada atenta y receptiva conuna sensacin de conciencia paralela y constriccin de la conciencia perifrica". En ella se pueden alterar laspercepciones, manifestar disociacin, amnesia, cumplimiento compulsivo de instrucciones dadas, y aceptacinde incongruencias lgicas. El fenmeno hipntico se da de forma natural, incluso sin induccin formal, y por elloes importante al menos reconocer el trance.

    Su primera contextualizacin teraputica formal nace con el "magnetismo animal" de Mesmer, en el s.XVIII; desde entonces ha sido empleada en forma cclica , aunque posiblemente est en el origen de todas lasescuelas teraputicas importantes desde Freud hasta Watson o Wundt, sin olvidarnos de la aportacin de MiltonErickson que marc un hito en su momento.

    Los mitos sobre la hipnosis incluyen el concebirla como sueo, el considerarla peligrosa, o entender queslo ocurre cuando se la utiliza formalmente. Es necesario matizar que no debe ser considerada como unamodalidad especfica de psicoterapia, sino como una tcnica susceptible de ser utilizada desde distintos tipos depsicoterapia.

    Parece ser que la capacidad para el trance es bastante estable y que sigue una distribucin normal en lapoblacin, siendo la motivacin del sujeto un predictor significativo de la hipnotizabilidad.

    ETAPAS EN EL TRATAMIENTO HIPNOTERAPEUTICO

    - Preparacin del paciente.

    Incluye el establecimiento de la relacin con el paciente, el informar y desmitificar la hipnosis, y evaluar lacapacidad de trance. Para este ltimo propsito, se han desarrollado escalas especficas, como la StanfordHypnotic Susceptibility Scales, o la Hypnotic Induction Profile, que simultneamente constituye un mtodo deinduccin. Tambin pueden usarse pruebas sencillas, como la de levitacin del brazo. Aunque en los ltimosaos este apartado debido a la gran profusin de trabajos ensallo/respuesta y estadstica acumulada sueleomitirse.

    Se ha recomendado el definir los procedimientos hipnoteraputicos, en base a evitar resistencias en elpaciente, poner la responsabilidad del cambio en l, y permitir mayor flexibilidad y seguridad al terapeuta.

    -Induccin de la hipnosis.

    Hay un nmero casi infinito de posibles tcnicas, desde la relajacin progresiva, hasta la fijacin de ojoso la levitacin, todas ellas ya obsoletas en funcin de las nuevas tcnicas de intervencin de la hipnosis clnica.Se calcula que de 2/3 a 3/4 de la poblacin psiquitrica ambulatoria es susceptible de ser hipnotizada, y 1 decada 10 lo es en muy alto grado.

    Posteriormente se profundiza en el trance usando diversas tcnicas, desde el descenso por escaleras,respira-cin, o uso de imgenes ...

    -Usando el trance.

    Las sugestiones dependen bsicamente del objetivo teraputico. Pueden ser directas o indirectas, enfuncin de la orientacin del hipnoterapeuta y del paciente concreto (ms o menos resistente al protocolo). Lasinducciones ms habituales teraputicamente son:

  • 8/4/2019 hipnosis protocolo

    2/7

    -Usar formulaciones positivas. (Incremento de la autoestima).-Uso de imgenes. (Para profundizar en el trance)- Ser flexibles en el enunciado. (No utilizar scripts p.redeterminados y estandarizados) .- Repetir las sugestiones. (Bucles para afianzar las sugestiones).- Evitar transmitir fracaso o duda. (Empata).

    -Terminacin.

    Se cuenta al revs o se suben las escaleras de nuevo, aunque el simple uso de sugestiones ms omenos directas suele ser suficiente.

    -Protocolo.

    Este protocolo de intervencin que puede parecer a simple vista sencillo, reviste no obstante una grancomplejidad en el uso, diseo y aplicacin de las diferentes etapas (ejercicios) y requiere de una formacinespecfica y especializada por parte del terapeuta.

    -Aplicaciones.

    Bsicamente cualquier problema psicopatolgico se ha intentado remitir mediante hipnosis, aunque losndices de eficacia han sido variables y a veces contradictorios a lo largo del tiempo, en consonancia tambincon la heterogeneidad de la prctica hipntica, la homogeneizacin de la hipnosis clnica en los ltimos aos hapermitido revelar un casustica irrefutable en cuanto a su valor y eficacia teraputicas.

    Entre las ms documentadas aplicaciones destacan el control del dolor, los trastornos adictivos, loshbitos (tabaco, alimentacin), la reestructuracin cognitiva, trastornos psicosomticos (asma, gastrointestinales,derma-tolgicos), por estrs postraumtico, de ansiedad (fobias, insomnio), disociativos (fugas, conversiones,personalidad mltiple) y otros.

    Se sabe que en el trance hipntico se inhiben ciertas concentraciones neuronales del crtex, a la vez quese estimulan otras, debido a la monitorizacin electrnica que actualmente se puede realizar mediante

    electrencefalgrafos digitales, polimonitores de respuestas lobulares y monitores fisiolgicos (tensimetros,electrocardigrafos, y medidores de respuestas musculares).

    -Efectos y caractersticas del fenmeno hipntico.

    El fenmeno hipntico produce una serie de modificaciones en el individuo:

    -Inercia psicomotora. Inexpresividad facial. Catalepsia ocular. Mirada fija y vaca.-Pasividad general motora y psquica.-Aumento de la sugestibilidad.-Disminucin del ritmo respiratorio, y a veces cardiaco, as como hipotensin.-En el estado sonamblico se puede producir una amnesia total si se desea.

    No puede hablarse de peligrosidad, ni presenta efectos secundarios de consideracin. En principio slodebe impedirse su uso a travs de la coaccin y la presin.

    -La Hipnosis: Una vieja ciencia al servicio de una nueva Humanidad.

    Ya desde hace 3.500 aos los egipcios utilizaban una terapia muy parecida a la hipnosis comoherramienta mdica. Pero es a partir del siglo XVIII cuando comienza a ser utilizada de forma abierta, a raz deldescubrimiento del "magnetismo animal", por el suizo Franz Anton Mesmer. Este hombre utilizaba variosmtodos de curacin "magntica", uno de ellos consista en una gran cubeta de madera con una barra metlicacentral en posicin vertical, y llena de agua. En ella introduca a varios pacientes unidos por sus manos y encontacto con el metal, mientras un coro de nios cantaba msica religiosa y se oan campanas. Evidentementeeste mtodo tena mucho de misterioso y efectista, pero hay que decir que Mesmer cur a mucha gente. Sus

    hazaas mdico-esotricas fueron investigadas por la Academia de medicina de Pars, que lleg a reconocerdichas curaciones.

  • 8/4/2019 hipnosis protocolo

    3/7

    -Los Orgenes: El Mesmerismo.

    La hipnosis y el magnetismo son tan antiguos como el ser humano y han existido en todas las culturas,desde sus orgenes hasta la actualidad. En la antigua Grecia haba templos dedicados al sueo. Los druidas ylos sacerdotes, cuando la medicina tena una funcin sacerdotal, empleaban la hipnosis en su trabajo

    teraputico.La hipnosis moderna surgi de la mano de Anton Mesmer, nacido en 1734 en Weiller, Alemania. En 1766ley su tesis doctoral de medicina en la Universidad de Viena sobre la influencia de los planetas en el cuerpohumano. En esta tesis quera demostrar la existencia de un fludo sutil procedente del cosmos que penetraba entodos los cuerpos y llenaba el universo (teora muy parecida a la del prana hind). A esta supuesta fuerza le diel nombre de "magnetismo animal", con la finalidad de asociarlo con la fuerza de los imanes. Su intencin erademostrar que el cosmos, las estrellas y los planetas ejercan una gran influencia sobre nuestra salud. Tambininvestig sobre la utilizacin teraputica de los imanes.

    En 1773 consigui su primer xito, al curar a una chica con convulsiones aplicndole unos imanes sobreel estmago y los muslos. Su tratamiento sobre la parlisis del Profesor Ossterwald (Presidente de la Academiade Ciencias de Munich, y sus querellas con un jesuita, Hell, que le acusaba de plagiar su forma de tratamiento,empezaron a darle fama y reputacin. Poco a poco llego a la conclusin de que los imanes sobraban y quesimplemente con la imposicin de manos era suficiente como para transmitir el "fludo". En 1775 escribi "Carta a

    un mdico extranjero" en la que explicaba sus curaciones.Sus colegas mdicos comenzaron a enfrentrsele de forma muy hostil, sobre todo cuando estall elescndalo de la Srta. Paradies, pianista particular de la Emperatriz Mara Teresa, a la que trataba de ceguera ensu clnica vienesa. Hay dos versiones sobre lo que ocurri. La primera dice que la convirti en su amante una vezcurada y que cuando su padre fue a buscarla se produjo un altercado que acab en duelo, lo cual ceg de nuevoa la muchacha. La segunda versin dice que, una vez curada, fue rechazada por la Emperatriz, ya que deca queno tocaba el piano como antes, con lo que, por el disgusto, le volvi la ceguera. Est claro, en cualquier caso,que la damisela sufra de una ceguera histrica.

    Este escndalo hizo que Mesmer tuviera que abandonar Viena y trasladarse a Pars. Se estableci en loque actualmente es el numero 16 de la Plaza Vendme y su xito fue inmediato, por lo que su clientela aumentde tal manera que tuvo que pensar algn sistema que le permitiera atender a varias personas al mismo tiempo.Lo nico que necesitaba era tocar a los enfermos, bien con la mano, bien con una varita de vidrio o de hierro,siguiendo la teora de la polaridad, segn la cual polos de carga contraria calman al paciente, mientras que los de

    la misma carga lo enferman. Para potenciar ms su accin, empleaba tambin objetos magnetizados, porejemplo, su famosa cubeta, de la que da una descripcin el Marqus de Puysgur: "El fondo de la cuneta estcompuesto de botellas colocadas entre s de un modo peculiar, llenas de agua magnetizada. Por encima deestas botellas se pone agua hasta una cierta altura. De la cuneta salen varillas de hierro, una de cuyasextremidades toca el agua mientras que la otra, terminada en punta, se aplica a los enfermos. Una cuerda, encomunicacin con el depsito magntico y el comn, une a todos los enfermos, unos a otros, lo que, en caso deexistir una circulacin del fluido o de movimientos, sirve para establecer el equilibrio entre ellos. Los pacientes seaplican, pues, sobre la parte enferma varillas de hierro y se atan unos a otros con cuerdas. En este ambientepeculiar, todos esperan ms o menos un milagro. Despus, se oye un piano forte acompaado a veces decantos; otras veces, lo que se oye es una armnica y el maestro hace entrada vestido con un traje de seda lila,impasible, olmpico, hiertico, llevando en las manos una larga varilla de hierro con la que toca a los enfermos.Los mira fijamente para magnetizarlos e impone sus manos sobre sus espaldas o su vientre".

    Otro autor, Bailly, cuenta lo que suceda despus: "Algunos enfermos no experimentan nada; otros

    escupen, sienten un calor universal y sudan. Los hay que se agitan atormentados por convulsiones, que sonextraordinarias por su nmero, duracin y fuerza. A veces duran ms de tres horas y estn caracterizadas pormovimientos involuntarios y precipitados de todos los miembros y del cuerpo entero, gritos, llantos, hipos y risasinmoderadas. Las precede o sigue un estado de languidez o de ensoacin; una especie de abatimiento eincluso de adormecimiento". Aade Bailly: "Hemos observado que, entre los enfermos en crisis, hay siempremuchas mujeres y pocos hombres; que estas crisis tardaban una o dos horas en producirse y que, cuando seproduca una, todas las dems comenzaban sucesivamente y en poco tiempo".En realidad, lo que se nos est describiendo es una tpica crisis histrica, ya que la mayor parte de los clientesde Mesmer era histricos, pero, an as, su xito fue enorme. Compr el Hotel de Bouillon, en el que instalcuatro cunetas que funcionaban las 24 horas del da, una de ellas gratuita para los pobres. Esta cubeta tenamenos efectos que las dems, curaba menos, aunque tuvo un xito arrollador, por lo que se vi obligado amagnetizar un tilo que exista al final de la Rue du Coq-Hron, lugar al que se ataban las multitudes esperandoque ocurriera el milagro. Las curaciones, en cualquier caso, se repetan por medio de crisis colectivas. Mesmer

    pensaba que las crisis convulsivas eran imprescindibles para que se produjera cualquier curacin y acusaba a lamedicina oficial de impedir, con sus medicinas, que se produjeran espontneamente. Los enfermos lloraban, se

  • 8/4/2019 hipnosis protocolo

    4/7

    revolcaban por el suelo, se golpeaban violentamente contra el suelo, por lo que Mesmer hizo acolchar unahabitacin a la que eran conducidos los enfermos con el fin de evitar que se produjeran heridas.

    El Hotel Bouillon se convirti en el centro social de Pars y todas las damas y caballeros (incluida laReina Mara Antonieta) acudan a recibir sus sesiones, algo que era considerado de buen gusto: "era de buentono reservar para la tarde en el Bouillon y para la noche una butaca en el teatro", dice Barrucand. Durante dosaos Mesmer trat de convencer a sus colegas de la bondad de su mtodo sin conseguirlo, a pesar del xito

    obtenido en la corte, rodeado siempre de Duques, Condes y Marqueses. En 1779 Mesmer public "Eldescubrimiento del magnetismo animal", obra en la que relata sus experiencias. Poco a poco su fama se fueextendiendo por Francia y por los pases vecinos. Sus discpulos comenzaron a extenderse por doquier.Para forzar el reconocimiento de su mtodo, Mesmer, dotado de un gran sentido escnico, anunci que semarchaba de Francia, tratando de obtener una respuesta inmediata de la Corte. Estuvo durante algunassemanas en Spa, algunos financieros fundaron la "Socit magneto-thrapique", con 140 alumnos. Esto hizo queMesmer volviera a Pars y, por fin, vendiera su famoso secreto, ocultado durante aos. Luis XVI nombr doscomisiones para que estudiaran el magnetismo animal. Sus conclusiones? Las describe Bailly: "Habiendodemostrado por medio de experiencias decisivas que la imaginacin sin magnetismo produce convulsiones y queel magnetismo sin imaginacin no produce nada, nada prueba la existencia del fluido magntico animal". Mesmerse enfad, pero no pudo recobrar la confianza de la gente nunca ms, por lo que se retir a la pequea ciudadde Mersbourg. Muri el 5 de marzo de 1815.

    Las teoras mesmricas continuaron con una serie de personajes bastante curiosos, como el Abate Faria,el Marqus de Puysegur, Cagliostro y el Conde de Saint Germain. a esta etapa de la historia de la hipnosis se leconoce como "Precientfica".

    El 12 de abril de 1929, el Doctor Cloquet realiz una mamectoma bajo hipnosis profunda con xito. Apartir de esa fecha, se practicaron infinidad e intervenciones quirrgicas bajo hipnosis, teniendo en cuenta, quepor entonces no exista an la anestesia qumica. Todas estas operaciones tuvieron xito, se hicieron sin dolor yno tuvieron complicaciones postoperatorias.

    El inventor de la palabra hipnotismo fue el Dr. James Braid. El crea en la gran fuerza sanadora de lahipnosis. pensaba que el sueo hipntico se produca por el cansancio ocular al mirar fijamente los ojos delterapeuta o un objeto luminoso.

    Pero fue a finales del siglo XIX cuando esta disciplina cobr importancia en el mundo cientfico de lapoca. En el Hospital de La Salpetrie de Pars, un famoso psiquiatra, el Dr. Charcot, vena realizandoespectaculares curaciones de sujetos diagnosticados de locura, pero que en realidad eran histricos. Charcot

    reuni en sus clases magistrales a la flor y nata de las clases pudientes del Pars de finales de siglo, polticos, juristas, obispos, cientficos y damas elegantes acudan a la "gran maravilla de la ciencia". Entre estospersonajes estaba Sigmund Freud, alumno aventajado. Al sur del pas, en Nancy, dos mdicos iban a dar ungran salto adelante en la utilizacin de la hipnosis; por un lado el Profesor Berheim, muy famoso en su poca, ypor otro un humilde mdico de pueblo, Libault, ambos trataron a ms de mil personas con todo tipo deenfermedades, con los que lograron grandes resultados. La hipnosis se extendi por toda Europa, convirtindoseen una herramienta indispensable en la medicina oficial. Esto fue as hasta que Freud, que aprendi esta tcnicacon Charcot, y despus de practicarla durante aos la desech por considerarla de escaso valor teraputico ysustituyndola por el psicoanlisis de invencin suya.

    Durante casi dos decenios la hipnosis qued relegada en beneficio del psicoanlisis, ambas disciplinasse convirtieron en mortales enemigas, o mejor dicho, los defensores de ambas.

    Un dramtico suceso precipit la vuelta de esta terapia, la Primera gran Guerra mundial. La ingentecantidad de heridos, principalmente soldados aquejados de lo que se di en llamar la neurosis de guerra, hizo

    imposible el tratamiento masivo desde el punto de vista psiquitrico, por otro lado, las autoridades militaresnecesitaban de nuevo a los combatientes cuanto antes en los campos de batalla. Es entonces cuando dospsiquiatras ingleses, Wingfield y Hadfield experimentan con soldados traumatizados una herramienta hipnticadenominada remocin directa del sntoma consistente en volver a traer a la mente consciente los sucesos queprovocaron el trauma, con lo cual muchos de ellos sanaban.

    A partir de entonces la hipnosis ha sido reconocida por la medicina y psicologa oficial. Pases comoUSA, Gran Bretaa, Italia, Rusia, Argentina y otros empezaron a permitir la prctica legal de la misma, as comola enseanza en centros universitarios. Hoy da la hipnosis clnica es una tcnica de intervencin teraputicareconocida en todo el mundo.

    -Qu es la Hipnosis?

    Desde el siglo pasado se ha intentado explicar el fenmeno hipntico, cada estudioso ha dado su

    interpretacin subjetiva. Se le ha comparado a la sugestin, a una histeria provocada, al sueo, etc.-No es sugestin puesto que se puede hipnotizar sin ella , por ejemplo mirando un objeto luminoso.

  • 8/4/2019 hipnosis protocolo

    5/7

    -No es sueo, por varias razones; en el sueo casi todos los reflejos estn inhibidos, mientras que en lahipnosis permanecen; los registros electroencefalogrficos son distintos, en la hipnosis se pueden inducirdinamismos sensorio-motores, en el sueo no.

    Hay interpretaciones, que todava estn en vigor en algunos sectores que no tienen un sustentocientfico, como son la hiptesis parapsicolgica, que pretende derivar el trance hipntico de supuestas energasque pasan del terapeuta al paciente. Otra hiptesis es la atvica que dice que el efecto o trance hipntico es un

    mecanismo antiqusimo arraigado en la psique del hombre y que le serva para protegerse, parecido almimetismo de ciertos animales. Otra teora obsoleta explicaba que el trance es un mecanismo de emulacin, etc,etc.

    En la actualidad se cree que la hipnosis es un especial estado psicofisiolgico de carcter dinmico en elcual se establece una relacin de especial carcter entre paciente e hipnlogo, de manera que ste induce en elprimero fenmenos psquicos, somticos y vegetativos.

    -MILTON H. ERICKSON O LA CREATIVIDAD.

    Aun cuando frecuentemente se cita a Erickson como hipno-terapeuta, su influencia ha sacudido muchasotras modalidades psicoteraputicas. No obstante, su formacin bsica se realiz en el terreno de la hipnosis, dela que fue principal valedor en los aos 50, cuando el ciclo de popularidad de la misma estaba en su punto msbajo.

    Erickson ha llevado la tcnica hipntica a toda su extensin lgica, transfiriendo ideas del terreno de lahipnosis al de la psicoterapia, segn Haley. En este sentido, la palabra "hipnosis" es considerada un tipo decomunicacin, ms que un ritual; es un intercambio, no un estado. Y en ese intercambio, el terapeuta dirige aotra persona para que cambie espontneamente su conducta. En este sentido, se comunican dos mensajessimultneos y contradictorios. De hecho, el hipnterpaeuta indica al sujeto que haga algo voluntariamente, slopara indicarle despus que haga una conducta involuntaria, espontnea.

    En principio, estos dos pasos se dan en cualquier forma de psicoterapia, aunque evidentemente conmuchos matices distintos. Tambin es comn el tema de la superacin de la resistencia del paciente, dominio en

    el que Erickson se ha consolidado como un clnico de obligada referencia. Sin embargo, se mostr muy reticentea formular una teora, al considerarla generadora de rigidez; tampoco cre una escuela de partidarios, sino queprocur estimular avances en muy diversas direcciones. A pesar de su empeo en este sentido, se creinevitablemente una escuela de seguidores (Ericksonianos) extendida actualmente en todo el mundo y que gozade representacin en multitud de pases. No obstante la escuela Ericksoniana y los Ericksonianos hancontribuido poco o nada desde el fallecimiento de Erickson al desarrollo de la hipnosis clnica, ms al contrario,se observa una introspectiva en esta escuela que prcticamente no atiende a las l-timas innovaciones ydesarrollos en al campo de la hipnosis clnica. Est prcticamente extendida la consideracin entre terapeutasclnicos que utilizan el protocolo hipnoideo en su intervencin de que: Una cosa es Erickson, y otra muy difere-nte los ericksonianos.

    Entre los ms frecuentes movimientos teraputicos de Erickson destacan el alentar recadas, ofrecer unaalternativa peor, usar comunicaciones metafricas, redefinir como positiva la conducta, evitar la exploracin de s

    mismo y las interpretaciones, etc. Entre sus ms destacados (y difciles) logros est el ejemplar uso que hizo delas ancdotas como instrumento didctico y teraputico, empleables en cualquier tipo de psicoterapia, encualquier fase de tratamiento, y sin contraindicaciones conocidas. Su potencialidad en el diagnstico,establecimiento del raport, control de la relacin teraputica, reduccin de resistencias, induccin formal a lahipnosis y otras aplicaciones, fue inmensa.

    En suma, aun careciendo de formalizacin rigurosa (lo que obliga a tratar de aprehender sus modos atravs del estudio de sus casos, bsicamente), Erickson ha supesto una corriente de renovacin y creatividad enel campo de la psicoterapia muy adelantada a su tiempo, especialmente por la estimulacin de cambios deperspectiva que ha supuesto.

    LA RELAJACIN.

    Los mtodos de relajacin son tcnicas que nos ensean determinadas formas de comportarnos con elcuerpo para reducir la activacin. Su aplicacin a la vida cotidiana supone aprender a dar respuestas diferentes a

  • 8/4/2019 hipnosis protocolo

    6/7

    las de activacin en determinadas situaciones. Al aprender a relajarse se aprende una conducta diferente con elpropio cuerpo. Las tcnicas de relajacin que se usan en la terapia de orientacin cognitivo-conductual: larelajacin progresiva de Jacobson o el entrenamiento autgeno de Schultz, no se plantean la modificacin globaldel comportamiento con el propio cuerpo.

    Los cambios en el comportamiento con el propio cuerpo deben de incluir los diversos aspectos de laconducta humana:

    - Perceptivos- Emocionales- Motores

    Para el cambio se toma como punto de partida la percepcin del propio cuerpo. El cambio perceptivoinduce cambios motores, puesto que los movimientos se hacen con conciencia de las sensaciones del cuerpo.Se espera que por medio de un proceso de condicionamiento a las sensaciones que hacen el movimiento masreforzante (fcil, potente, efectivo, etc.), vaya cambiando el desempeo motor.

    Las emociones tienen efectos perceptivos y motores asociados. Los motores se manifiestan en tensionesde determinadas partes del cuerpo, en la respiracin y/o otros factores psico - fisiolgicos (sudoracin,taquicardia, etc.), que pueden ser percibidos de forma desagradable. Sin actuar directamente en las emociones,cambiando las percepciones y el desempeo motor, el comportamiento ante las emociones cambiar. En el

    programa se propone adems algn trabajo concreto en relacin con las emociones, la aceptacin pasiva de lassensaciones asociadas a ellas. Si se responde con pasividad y alejamiento perceptivo a las sensacionesgeneradas por una emocin, esta finalmente se extinguir junto con las sensaciones asociadas. El mecanismobsico en este trabajo es de nuevo la percepcin del propio cuerpo (Mahoney y Niemeyer, 1993).

    Se considera por tanto a la conciencia corporal el medio fundamental para cambiar y modificar lasrespuestas emocionales y motoras. Aunque es preciso tener en cuenta que se entra en un proceso derealimentacin, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y larelajacin, que disminuye la excitacin, tambin lo hace.

    Se consigue mediante la aplicacin de un mtodo de relajacin que combina el mtodo de relajacinautgena de Shultz y el mtodo de relajacin progresiva de Jacobson. No se plantea una reduccin drstica deltono muscular, sino que el resultado estara mas cerca del concepto de tono adecuado planteado por GerdaAlexander. (1979).

    - Conciencia de la piel. (Alexander G. 1979).- Conciencia del espacio corporal interno. (Alexander G. 1979).- Conciencia del espacio externo. (Stevens 1977).

    EL RAPPORT.

    El Rapport es una interrelacion armnica entre dos individuos. En la hipnosis es la restriccin atentiva auno o a todos los estmulos en el campo de la consciencia. Es un tipo especial de interrelacion en la cual lassugestiones del operador son aceptadas mas fcilmente.

    RAPPORT=CREDULIDAD Y CONFIANZA.

    Decir lo que se experimentara, lo que har en la sesin con el y lo que espera del sujeto. Decir que

    cuanto mayor sea la atencin, tanto mas exitosa ser la induccin. Aclarar las concepciones errneas mascorrientes. Decir que sern seguidas las sugestiones que estn de acuerdo con los deseos del sujeto, estoaumenta el RAPPORT. Decir que tiene que tener confianza y seguridad en el hipnotizador. Decir que lacapacidad de entrar en hipnosis esta en el mismo.Algunos sujetos en perfecto rapport, son capaces de responder hasta una sugestin post hipntica por escrito olnea telefnica.

    No existe mayor dependencia en la hipnosis que en otras teraputicas. Es importante utilizar todo el entorno en el cual se esta. Poner nfasis en la cooperacin y el uso deatencin que puede dar un gran xito a la sesin.

    RAPPORT=INTERRELACION EMOCIONAL INTENSA.

    Como resultado se produce en el paciente la motivacin de aceptar las creencias que le son tan

    necesarias para el restablecimiento de sus convicciones. Requisitos estos esenciales para la induccin hipntica.Se obtienen buenas inducciones, si se utilizan las actividades ideo-sensoriales e ideo-motora del sujeto.

  • 8/4/2019 hipnosis protocolo

    7/7

    En los sujetos analticos o introspectivos, cambiar constantemente estas actividades desviando la atencin. Elcambiar las sugestiones disminuye gradualmente las resistencias del sujeto.

    TCNICAS Y MTODOS DE RAPPORT. (confianza y comprensin con su paciente)Rol protector de buen papa.

    -Valorizar las cualidades positivas.-Quitar complejos de culpa ( inhibiciones, interioridades, ataduras ).-La verbalizacion debe adaptarse a la personalidad del consultante, en forma adecuada a su nivel

    intelectual con voz lenta y montona sin estridencias, ni actitudes declamatoria, sin frialdad ni indiferencias.-el consultante debe sentirse cmodo.-se le harn aflojar las prendas ceidas.- Una suave msica de fondo favorece la relajacin y un buen estado emocional adecuado.-aprovechar los conocimientos y tener en cuenta la sintomatologia.

    .DIFICULTAD PARA UN BUEN RAPPORT.

    -el estado emocional.-el escepticismo.

    -la cooperacin excesiva puede ser una defensa a la hipnosis.-el temor les impide concentrarse.

    -resistencias: risas nerviosas, el sudor y el temblar, sollozar o llorar, todas modalidades de reaccinindican tensin y ansiedad profunda.. -vebalizacion poco clara o muy complicada o tcnica.

    - si apelamos a la voluntad.

    -si no eliminamos las fuentes de distraccin.

    LAS RESPUESTAS CEREBRALES (Ondas cerebrales).

    "La mente humana es un generador de procesos electroqumicos, que poco a poco van siendo

    comprendidos por cientficos y clnicos. Aunque an queda mucho por saberse acerca de esos impulsosbioelctricos, sabemos que el cerebro emite impulsos elctricos a diferentes frecuencias y amplitudes. En elcerebro, cada frecuencia tiene distintos efectos sobre la atencin, el comportamiento y las emociones, de lasiguiente manera:

    -Frecuencia Delta (de 0 a 2 hz.): Asociada con estados relativamente inconscientes, tales como los delsueo profundo, carentes de actividad onrica. Las ondas Delta raramente se presentan en un adulto normaldespierto.

    -Frecuencia Theta (de 2 a 7 hz.): Esta frecuencia est asociada con la somnolencia, al acceso dematerial inconsciente, la imaginacin, fantasa, la actividad onrica, la resolucin de problemas, inspiracin,creatividad, y el despertar.

    -Frecuencia Alfa (de 8 a 12 hz.): Est asociada con un sentido de bienestar y conciencia internaplacentera, no con un estado de sueo, sino un estado de intensa tranquilidad y relajamiento.

    -Frecuencia Beta (de 12 a 30 hz.): Asociadas al estado de alerta consciente. Dependiendo del mayor o

    menor estado de alerta requerido por el individuo, estas frecuencias fluctan clasificndose en Beta Baja oRitmos Sensomotores de 12 a 15 hz., Beta Media, de 15 a 18 hz. y Beta Alta, de 18 a 30 hz.

    Las ondas Beta Media y Beta Baja estn asociadas con la externalizacin de la conciencia pero msasociadas con los ritmos sensomotores. Producen un estado de alerta, concentracin, pero al mismo tiempo unestado de estar presente en el "aqu y ahora". Producen un sentido de bienestar y de tranquilidad y de "reposoalerta."

    El espectro Beta Alto asociado a un estado de sobre-alerta, representa una actividad relativamentedesincronizada. La actividad Beta Alta, usualmente aparenta ser catica, rpidamente cambiante en frecuencia yamplitud. Est asociada al pensamiento activo y a la externalizacin de la conciencia. Se presentan duranteestados de enojo, miedo, hambre, ansiedad, tensin y sorpresa".

    En una sesin hipnoidea convenientemente monitorizada por electrencefalgrafo encontraremos que lasfrecuencias Theta y Alfa se incrementan notablemente, mientras que Delta y Beta se mantienen bajas.