Hipertension Arterial

23
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROPEDEUTICA, SEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO FISICO DR. SERGIO CERVANTES ORTIZ DR. GUILLERMO MARTINEZ ARRAZOLA DR. JUAN A. SANTOSCOY ACEVES

Transcript of Hipertension Arterial

Page 1: Hipertension Arterial

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

PROPEDEUTICA, SEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO FISICO

DR. SERGIO CERVANTES ORTIZDR. GUILLERMO MARTINEZ ARRAZOLA

DR. JUAN A. SANTOSCOY ACEVES

Page 2: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALPRESENTACIONPRESENTACION

Page 3: Hipertension Arterial

• Cuando el promedio de 2 o más cifras de Cuando el promedio de 2 o más cifras de presión arterial diastólica en un mínimo de 2 presión arterial diastólica en un mínimo de 2 consultas es > 90 mmHg o la sistólica es consultas es > 90 mmHg o la sistólica es > 140 mmHg.> 140 mmHg.

• Cuando la presión es elevada en una sola Cuando la presión es elevada en una sola consulta no se diagnostica como consulta no se diagnostica como hipertensión sin embargo se debe mantener hipertensión sin embargo se debe mantener

en observación.en observación.

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALconceptoconcepto

Page 4: Hipertension Arterial

Categoria Sistólica(mmHg) Diastólica(mmHg)

Normal < 130 < 85

Normal alta 130 - 139 85 - 89

Hipertensión

Fase 1 (leve) 140 - 159 90 -99

Fase 2 (moderada) 160 -179 100 - 109

Fase 3 (grave) 180 - 209 110 - 119

Fase 4 (muy grave) > 210 > 120

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALclasificacionclasificacion

Page 5: Hipertension Arterial

• Esencial (sin causa evidente)Esencial (sin causa evidente)• Secundaria (con causa conocida)Secundaria (con causa conocida)

• de bata blancade bata blanca• maligna (diastolica < 140mmHg con maligna (diastolica < 140mmHg con

papiledema)papiledema)• complicada (daño cardiovascular relacionado complicada (daño cardiovascular relacionado

con de la P. A.con de la P. A.

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALtipostipos

Page 6: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALCAUSASCAUSAS

La causa de la hipertensión arterial es desconocida en la mayoría de los casos (de un 90% a un 95%), denominándose entonces "hipertensión primaria o esencial". Se sabe, sin embargo, que existen diferentes factores que predisponen al desarrollo de hipertensión. Entre estos factores tenemos: los antecedentes familiares, la dieta rica en sal, el sedentarismo, la obesidad, el estrés y la ansiedad.

Page 7: Hipertension Arterial

En muchos pacientes con hipertensión esencial es posible demostrar pequeñas alteraciones de la regulación neurohormonal, que podrían ser las responsables del aumento de la presión arterial. En un 5% de los casos la hipertensión es secundaria a otra patología. Las causas de hipertensión más frecuentes son: las enfermedades renales, los trastornos hormonales, la ingesta excesiva de alcohol, los anticonceptivos orales y otros medicamentos y el abuso de ciertas drogas como la cocaína.

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALCAUSASCAUSAS

Page 8: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALCOMPLICACIONESCOMPLICACIONES

Los pacientes con hipertensión arterial (HTA) no complicada generalmente cursan sin síntomas, y por tanto, no se reconoce la enfermedad, a pesar de que en la mayoría de los casos se haya venido desarrollando a lo largo de los años un deterioro progresivo del corazón y los vasos sanguíneos; de ahí la denominación de “asesina silenciosa” que se le ha dado a esta patología vascular. 

Page 9: Hipertension Arterial

Es incierto que síntomas tales como cefalea, vértigo o mareo y visión borrosa acompañen siempre a la HTA. La mayoría de los pacientes acude al médico cuando ya han ocurrido cambios patológicos en la pared vascular arterial, hipertrofia del ventrículo izquierdo, ataque cardiaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y lesión ocular. De ahí la necesidad de las campañas educativas de salud pública y la que tiene toda persona de someterse periódicamente a un chequeo médico integral.

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALCOMPLICACIONESCOMPLICACIONES

Page 10: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

    La determinación de la PA debe hacerse mediante el uso de un esfigmomanómetro adecuado a la edad del paciente, procurando que éste se mantenga en reposo por un tiempo corto, preferencialmente en posición de  decúbito, con el brazo distendido a nivel del corazón y ajustando adecuadamente el manguito alrededor del brazo.    

Page 11: Hipertension Arterial

Hay que estar prevenido de lecturas falsas causadas por inadecuada posición del estetoscopio, elevación o descendimiento del brazo u otras causas. Si los valores varían con mucha frecuencia, hay que procurar repetir la lectura varias veces. Es conveniente que la toma de la PA se haga en ambos brazos. Se debe investigar si el paciente esta ingiriendo medicación que puedan modificar los valores de la PA.

HIPERTENSION ARTERIALDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Page 12: Hipertension Arterial

Las lecturas que revelen valores superiores a 140/90 mm Hg. deben hacer sospechar el diagnóstico de hipertensión. En tales circunstancias una meticulosa historia clínica permitirá conocer el estado general del paciente y las posibles causas de dicha patología vascular, así como las repercusiones que la misma haya causado en diferentes órganos y sistemas.

HIPERTENSION ARTERIALDIAGNOSTICO

Page 13: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALTRATAMIENTOTRATAMIENTO Los antihipertensivos se clasifican según sus sitios o mecanismos de acción. Puesto que la presión arterial es el producto del gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica, puede disminuirse mediante los efectos de fármacos sobre la Resistencia periférica, o el gasto cardiaco, o ambos. Los medicamentos disminuyen el gasto cardiaco al inhibir la contractilidad miocárdica o reducir la presión del llenado ventricular. El decremento de esta última se logra mediante efectos sobre el tono venoso o sobre el volumen sanguíneo por medio de efectos renales. Los fármacos reducen la resistencia periférica al actuar sobre el músculo liso para generar relajación de los vasos de resistencia , o al interferir con la actividad de los sistemas que producen constricción de los vasos de resistencia. (Sistema nervioso simpático, por ejemplo).

Page 14: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALDIURETICOSDIURETICOS

1.- TIAZIDAS: En monoterapia deben administrarse a dosis bajas En el tratamiento a largo plazo se deben administrar con un ahorrador de K. Actúan en el tubo contorneado distal, bloqueando el cotransporte de Na y C Se utiliza como tratamiento inicial en pacientes con hipertensión Sus efectos tóxicos son impotencia, alergias, debilidad, dermatitis, parestesias.

 2.- DIURÉTICOS DE ASA:

Son los más potentes y se utilizan en emergencias. Actúan en el Asa gruesa ascendente, impidiendo la resorción de Cl, K y Na. Sus efectos tóxicos son deshidratación, hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, parestesisas.

 3.- DIURÉTICOS AHORRADORES DE K:

Actúan en la parte terminal del túbulo contorneado distal y en el túbulo colector. Efectos Tóxicos: Hiperpotasemia, impotencia, transtornos gastrointestinales.

Page 15: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL SIMPATICOLITICOS SIMPATICOLITICOS

1.- FÁRMACOS DE ACCIÓN CENTRAL:

Ø     METILDOPA (250mg-2g/día)o      Actúa en el cerebro por medio de un metabolito activo para disminuir la presión arterialo      El metabolito (alfa metilnoradrenalina) reemplaza a la noraderenalina en las vesículas neurosecretoras.o      Se debe administrar con un diurético.o      Efectos tóxicos: anormalidades inmunitarias, toxicidad de órgano, ginecomastia, galactorrea, anemia hemolítica por eso no es fármaco de 1ª elección.Ø     CLONIDINA, GUANABEZ Y GUANFACINA (0.3 mg/día)o      Son antagonistas alfa2-adrenérgicos. Ocasionando disminución de la presión arterial mediante un efecto tanto sobre el gasto cardiaco como sobre la resistencia periférica.o      Se suministran con un diurético. No son de 1ª lección por sus efectos en SNC. Efectos tóxicos: xerostomía, impotencia, nausea, desvanecimiento

Page 16: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALSIMPATICOLITICOSSIMPATICOLITICOS

2.- BLOQUEADORES GANGLIONARES:

Ø     TIMETAFÁN (V.I. 0.3 a 5 mg/min)o      Se usan en el tratamiento a corto plazo de la hipertensión relacionada con aneurisma disecante de la arota. Efectos tóxicos: Bloqueo ganglionar, íleo paralítico, disfunción de vejiga urinaria, boca seca, visión borrosa, y paro respiratorio. 3.- BLOQUEADORES DE NEURONAS ADRENÉRGICAS:

Ø     GUANENTIDINA (10-50 mg/día) ésta dosis se ajusta cada 2 semanas.o      Se administra con un diurético. Inhíbela función simpática de neuronas adrenérgicas periféricas. En las neuronas reemplaza a la noradrenalinao      Efectos tóxicos: Bloqueo simpático, hipotensión, debilidad, eyaculación tardía o retrogada y diarrea.Ø     RESERPINA (0.5mg – 0.25mg/día)o      Se extrae de un arbusto de la India. Actúa sobre las vesículas de almacenamiento y neuronas adrenérgicas centrales y periféricas, haciendo que pierdan su capacidad de concentrar noradrenalina y dopamina.o      Efectos tóxicos: sedación, inhabilidad para concentrarse, depresión, cogestión nasal.

Page 17: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALSIMPATICOLITICOSSIMPATICOLITICOS

4.- ANTAGONISTAS BETA ADRENÉRGICOS:

Ø     PROPANOLOL (40-80mg/día), Metoprolol (100mg/día)o      Actúan sobre receptores beta adrenérgicos.o      Reducen la contractilidad miocárdica y el gasto cardiaco, también disminuyen la secreción de renina y angiontensina II. Se usan en tratamiento a largo plazo.o      Efectos tóxicos: insuficiencia cardiaca, bradicardia, broncoespasmo, fatiga, depresión. 5.- ANTAGONISTAS ALFA ADRENÉRGICOS

Ø     PRAZOSÍN (1mg 2 veces/día)o      Actúa sobre los receptores alfa adrenérgicos.o      Disminuye la resistencia arteriolar, disminuyendo la frecuencia cardiaca.o      Se utiliza en hipertensión de cualquier grado.o      Se administran con diuréticos y antagonistas de los receptores beta adrenérgicos.o      Efectos tóxicos: Hipotensión ortostática,

Page 18: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALSIMPATICOLITICOSSIMPATICOLITICOS

6.- ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS MIXTOS

Ø     LABETALOL o     Disminuye la presión arterial al reducir la resistencia vascular como consecuencia de bloqueo de los receptores alfa-adrenérgicos y estimulación de los beta-adrenérgicos.o     Los efectos tóxicos son los que se esperarían con cualquier combinación de antagonistas de los receptores beta y alfa1 adrenérgicos. 

Page 19: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALVASODILATADORESVASODILATADORES

1.- ARTERIALES

Ø     HIDRALAZINA ( 75-200mg/día)o     Estimula la liberación de óxido nítrico (vasodilatador muy potente) de arteriolas, causando vasodilatación. Se deben acompañar de diuréticos.o     Efectos tóxicos: Náuseas, vómito, cefaleas,rubor, Transtornos gastrointestinales.Ø     MINOXIDIL (10-100mg/día)o     Aumenta la permeabilidad para el K, hiperpolarizando la célula y causando vasodilatación.o     De usa en hipertensiones de moderada a severa.o     Efectos tóxicos: Hipertricosis, edema por la retención hídrica, taquicardia refleja y trombocitopenia. 2.- ARTERIALES Y VENOSOS

Ø     NITROPRUSIATO DE SODIO ( V.I.1-3 microgramos por kilogramo de peso)o     Se utiliza en emergencias hipertensivas.Se une a los eritrocitos y favorece la secreción de óxido nítrico. Efectos Tóxicos: Causa vasodilatación excesiva fugaz, nauseas.vomito, Anorexia, fatiga, psicosis tóxica.

Page 20: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALBLOQUEADORES DE LOS CANALES BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIODE CALCIO

Bloquean los canales de calcio voltaje dependientes del tipo L que se encuentran en músculo liso y cardiaco, provocando una vasodilatación.

Ø     NIFEDIPINA (40-60mg/día)o     Efectos tóxicos: Hipotensión, mareos, bochorno, náuseas, estreñimiento, edema, taquicardia refleja.

Ø     DILTIAZEM ( 40-80mg/día)o     Efectos tóxicos: Hipotensión, transtornos a nivel de corazón (depresión cardiaca).

Ø     VERAPAMIL (80-160mg/día)o     Efectos tóxicos: Insuficiencia cardiaca, edema, náuseas y vómitos.

Page 21: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALINHIB. DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE INHIB. DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINAANGIOTENSINA

Ø     CAPTOPRIL (125-150mg/día)Ø     ENALAPRIL (2.5-4.0 mg/día)Ø     LISINOPRIL (5-40mg/día)Ø     QUINAPRIL (5-8mg/día)

o Inhiben la enzima conversora (dipeptidil dipeptidasa),inhibiendo la formación de angiotensina I a II, provocando una menor resistencia periférica y una baja en la P.A.o Efectos tóxicos: Transtornos renales como proteinuria, Tos con sibilancia, angioedema, alteraciones del gusto, provoca un antagonismo con los AINES porque disminuye la acción del medicamento.

Page 22: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIALANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA IIANGIOTENSINA II

Ø     LOSARTÁN (50mg + 12.5 mg de hidroclorotiazida)o     Evitan la conversión de la angiotensina I en angiotensina II.o     Evitan la desintegración de la bradicinina y la sustancia P.o     Su efecto completo se observa hasta tres a seis semanas después del inicio del tratamiento.o     Efectos tóxicos: Hipotensión, hiperpotasemia, función renal disminuída, insuficiencia cardiaca y cirrosis. 

Page 23: Hipertension Arterial

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

1. EL MANUAL MERCK, 10° EDICIÓN, EDITORIAL DOYMA, Pp. 429-442 .

2. FUNDAMENTOS DE MEDICINA, CARDIOLOGÍA, MONTOYA TORO, MARIO, 4° Ed., EDITORIAL CIB, Pp. 294-323.

3. HIPERTENSIÓN CLINICA, NORMAN M. KAPLAN, 3° Ed. EDITORIAL EL MANUAL MODERNO, Pp 354-395.

4. TEXTBOOK OF HIPERTENSIÓN, J.D. SWALES, 1° Ed., EDITORIAL BLACKWELL SCIENTIFIC.