Hiperexcitación Cultural

6
7/23/2019 Hiperexcitación Cultural http://slidepdf.com/reader/full/hiperexcitacion-cultural 1/6 HIPEREXCITACIÓN CULTURAL Y ACCIDENTES Jorge A. Ballario [*] Límites, excitación y accidentes Vivimos una éoca signada or el !vértigo, la velocidad y el auro". #onstantemente surgen adolescentes y $óvenes %ue orillan y desa&ían al eligro, 'uscando esos límites internos %ue los contengan y %ue no oseen. (e inmiscuyen en un vértigo real roducto de la velocidad o la altura, o un vértigo imaginario o'tenido a través de drogas, en un intento inconsciente, deseserado e ilusorio de conseguir esas &ronteras mentales, esos límites de los %ue carecen y a los %ue sienten como tan necesarios. Los límites son estructurantes, lo )acen sentir a uno contenido, rotegido, lo aíslan de los eligros son como &renos mentales %ue se accionan autom+ticamente y le evitan al su$eto riesgos gratuitos e innecesarios. La instauración de !la ley" con sus consecuentes límites mentales, est+ relacionada con la &unción aterna, con el rol del adre. #uando )a'lo de la ley me re&iero !exclusivamente a la ley mental", ley sim'ólica a esa ley %ue es caa de contener, tran%uiliar, ordenar, se-alar, determinar, !delimitar" los comortamientos y conductas )umanas. sa ley es roducto de una legislación muy esecial, una legislación sim'ólica %ue se da  !generalmente" en el vínculo del adre con su )i$o, y &undamentalmente en  !elasecto ro)i'idor y corrector" del rol aterno. s recisamente en este unto donde odemos encontrar una arecia'le relación entre !la conducta alocada y ve)emente" de muc)os $óvenes y !el dé&icit en el mencionado asecto aterno". /ara evitar la angustia %ue genera esta &alta de contención, esta ausencia de límites internos, muc)os adolescentes y $óvenes los 'uscan inconscientemente en la realidad exterioren esa &renética '0s%ueda  !c)ocan" muc)as veces con los límites %ue la realidad imone1 la olicía, las en&ermedades y esecialmente !los accidentes", %ue desgraciadamente, en ocasiones suelen ser irreara'les.  Los caminos de la exresividad n la cultura medieval, el ca'allo 2ara su oseedor2 era un indicador de virilidad. sa reresentación recae )oy día so're el automóvil. stamos inmersos en una cultura glo'al %ue se de$a seducir or los roductos de su tecnología, %ue arece rivilegiar entre esos &etic)es eróticos al automóvil, como su me$or exonente, y %uelo identi&ica claramente con la masculinidad. (i ara&raseamos a 3ars)all 3cLu)an, y consideramos los medios como rolongaciones de &acultades, otencialidades o deseos )umanos. 4al ve encontremos, %ue la o'sesión or la aerodin+mica y el con&ort %ue conduce a líneas cada ve m+s redondeadas y deuradas, sea en arte una racionaliación encu'ridora, dado %ue, dic)as líneas servirían tanto ara el a)orro de com'usti'le o el con&ort, como ara evocar otras líneas, otras curvas, otras siluetas. s entonces, en estos términos &+licos, %ue la osesión de un nuevo modelo de automóvil sería el e%uivalente su'limado de alguna otra osesión. 1

Transcript of Hiperexcitación Cultural

Page 1: Hiperexcitación Cultural

7/23/2019 Hiperexcitación Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/hiperexcitacion-cultural 1/6

HIPEREXCITACIÓN CULTURAL Y ACCIDENTESJorge A. Ballario [*] 

Límites, excitación y accidentesVivimos una éoca signada or el !vértigo, la velocidad y el auro".#onstantemente surgen adolescentes y $óvenes %ue orillan y desa&ían aleligro, 'uscando esos límites internos %ue los contengan y %ue no oseen.(e inmiscuyen en un vértigo real roducto de la velocidad o la altura, o unvértigo imaginario o'tenido a través de drogas, en un intento inconsciente,deseserado e ilusorio de conseguir esas &ronteras mentales, esos límites delos %ue carecen y a los %ue sienten como tan necesarios.Los límites son estructurantes, lo )acen sentir a uno contenido, rotegido,lo aíslan de los eligros son como &renos mentales %ue se accionanautom+ticamente y le evitan al su$eto riesgos gratuitos e innecesarios.

La instauración de !la ley" con sus consecuentes límites mentales, est+relacionada con la &unción aterna, con el rol del adre. #uando )a'lo de laley me re&iero !exclusivamente a la ley mental", ley sim'ólica a esa ley %uees caa de contener, tran%uiliar, ordenar, se-alar, determinar, !delimitar" los comortamientos y conductas )umanas. sa ley es roducto de unalegislación muy esecial, una legislación sim'ólica %ue se da !generalmente" en el vínculo del adre con su )i$o, y &undamentalmente en !elasecto ro)i'idor y corrector" del rol aterno. s recisamente en esteunto donde odemos encontrar una arecia'le relación entre !la conductaalocada y ve)emente" de muc)os $óvenes y !el dé&icit en el mencionadoasecto aterno".

/ara evitar la angustia %ue genera esta &alta de contención, esta ausenciade límites internos, muc)os adolescentes y $óvenes los 'uscaninconscientemente en la realidad exterioren esa &renética '0s%ueda !c)ocan" muc)as veces con los límites %ue la realidad imone1 la olicía, lasen&ermedades y esecialmente !los accidentes", %ue desgraciadamente, enocasiones suelen ser irreara'les. Los caminos de la exresividadn la cultura medieval, el ca'allo 2ara su oseedor2 era un indicador devirilidad. sa reresentación recae )oy día so're el automóvil. stamosinmersos en una cultura glo'al %ue se de$a seducir or los roductos de sutecnología, %ue arece rivilegiar entre esos &etic)es eróticos al automóvil,como su me$or exonente, y %uelo identi&ica claramente con lamasculinidad.

(i ara&raseamos a 3ars)all 3cLu)an, y consideramos los medios comorolongaciones de &acultades, otencialidades o deseos )umanos. 4al veencontremos, %ue la o'sesión or la aerodin+mica y el con&ort %ue conducea líneas cada ve m+s redondeadas y deuradas, sea en arte unaracionaliación encu'ridora, dado %ue, dic)as líneas servirían tanto ara ela)orro de com'usti'le o el con&ort, como ara evocar otras líneas, otrascurvas, otras siluetas. s entonces, en estos términos &+licos, %ue laosesión de un nuevo modelo de automóvil sería el e%uivalente su'limadode alguna otra osesión.

1

Page 2: Hiperexcitación Cultural

7/23/2019 Hiperexcitación Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/hiperexcitacion-cultural 2/6

Las ala'ras %ue comienan con !auto", est+n tradicionalmente vinculadas ala autonomía del ser )umano. l auto5móvil 2ara muc)os2 es el 0nico+m'ito donde ueden go'ernar y decidir adem+s, en él se ueden sentir yexresar determinadas emociones, como ser1 li'ertad, ira, eu&oria, vértigo,etc. Lo %ue agrava a0n m+s la cosa, es el narcisismo exandido y la

&renética '0s%ueda de sensaciones %ue caracteria a la cultura actual.(a'emos %ue gran arte de los accidentes son consecuencia delalco)olismo.n el caso de los adolescentes, muc)os de ellos, al comenar a conducirsienten %ue este )ec)o les otorga un oder desconocido )asta el resente.xerimentan una so'restimación de la roia caacidad y un reducidocontrol de sus imulsos. /or todo esto es %ue su&ren una eligrosainclinación a los excesos en general, y al exceso de velocidad en articular.

#omlementariamente, los estudiosos mencionan como la causa sicológica

rincial de los accidentes, a una !crisis de cam'io" inconsciente, vinculadaa los cam'ios concretos %ue el su$eto est+ en&rentando o or en&rentar1matrimonio, divorcio, érdidas, nuevo tra'a$o, &inal de estudios o de etaasvitales, u otros. (i se escuc)an los relatos de los accidentados, sedescu'ren ciertas relaciones ara nada casuales, entre las circunstanciasvitales del accidentado, y su ercance. l individuo %ue est+ inmerso en un !con&licto interno", sin la osi'ilidad de oder exresarlo a través de laala'ra, uede encontrar en los eligros cotidianos, !la ocasión" araactuarlo sim'ólicamente, 6al con&licto7, en &orma de un accidente. s decir,%ue la !colisión" o el accidente, odría no ser otra cosa %ue la exresión dela !colisión interna", entre los asectos con&lictivos del su$eto, %ue )allarían

en esa eligrosa circunstancia 6interna y externa7, una manera de exresary descargar las emociones imlicadas. Las ersonas %ue or constituciónoseen esa tr+gica tendencia, cuando se encuentran viviendo alg0n tio decon&licto o resión sicológica, odrían acercarse eligrosa einconscientemente a los escenarios de la &atalidad, mediante las conductasde riesgo. /ero cuando un individuo comiena a ver todo lo %ue )ay de él,involucrado en la mala o 'uena suerte, se sit0a en excelentes condicionesara modi&icar lo %ue creía inmodi&ica'le. n la medida en %ue )aya m+sconciencia de lo %ue sucede a nivel mental, los caminos de la exresividad,estar+n m+s relacionados con la ala'ra y las conductas conscientes, ymenos con lo siniestro.(im'iosis m+%uina5su$eto !l a-o asado en la Argentina, seg0n ci&ras o&iciales, los accidentes detr+nsito rodu$eron 89 muertos y 9: )eridos graves or día." (eg0n otrosestudios, del total de los accidentes, solo el ;:< corresonden a &allasmec+nicas, atri'uyéndose el 9:< restante a errores )umanos. ndeterminadas rutas, la mitad de las víctimas, suelen ser adolescentes y $óvenes, dados los &actores de riesgo adicionales %ue su&ren, como la &altade exeriencia al volante, m+s la ingesta de alco)ol y drogas, esecialmentelos &ines de semana.=n +rra&o aarte merece el asunto de la cometitividad la'oral, ya %uetam'ién es causal de accidentes, or e$emlo, es vox ouli, el mal dormiry el cansancio %ue muc)os c)o&eres de camiones y ómni'us exerimentan,de'ido a las exigencias )orarias a %ue son sometidos or las emresas.

2

Page 3: Hiperexcitación Cultural

7/23/2019 Hiperexcitación Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/hiperexcitacion-cultural 3/6

>esde edades muy temranas, con los varones, la cultura ractica unasocialiación ara el automóvil, se les regala autitos de $uguete,condicion+ndolos ara ser conductores en cam'io, a las ni-as, a0n )oy día,se les regala mu-ecas, se las reara ara ser madres. Al mismo tiemo, aellos se los alista m+s ara la agresividad, y a ellas m+s ara la tristea. ?o

es casual %ue éstas, conduciendo, sean 'astante m+s rudentes %ue losvarones.>esde una ersectiva, el automóvil, como todo medio, se le resenta alsu$eto como una oortunidad de exresar o amli&icar sus sentimientos,caacidades o otencialidades, con el eligro %ue este )ec)o conlleva. lve)ículo, sería algo así como una ca$a de resonancia de la su'$etividad desu conductor, y a la ve, su anti&a. n &in, oder, reseto, agilidad,destrea, agresividad, desa&ío, miedo son algunas de las eculiaridades %uela sim'iosis m+%uina5su$eto exresaría so're el as&alto.

@Accidentes o accidentados

(eg0n recientes exerimentos cientí&icos, el cere'ro de un individuo, se dacuenta de muc)ísimas m+s cosas de lo %ue la conciencia del mismo lemuestra o le sugiere instant+neamente. #on osterioridad, dirige laatención de esa ersona so're las cuestiones vinculadas a su interés yoexectativas. (in em'argo, en ocasiones, y de'ido a con&lictos intra5sí%uicos o 'lo%ueos a&ectivos, el cere'ro de nuestro )om're, en &ormarelativamente autónoma, odría sustraerle de la erceción, elementos&undamentales, y de ese modo acarrearle al a&ectado alg0n tio deercance.n otras ala'ras. l registro mental inconsciente es muy vasto, ero lo

erci'ido or la conciencia, es &orosamente muc)o m+s acotado, y muc)omenos aaroso de lo %ue con &recuencia se cree.La mirada, la escuc)a, como así tam'ién otros sentidos, ueden serorientados en &unción de lo %ue !el cere'ro dictamine", o, en &unción de unalógica mental %ue ermanece oculta, velada, ara el su$eto siniestrado./odría cali&icarse como un auto5sa'ota$e, ero inconsciente, or ende, sinintencionalidad ni resonsa'ilidad or arte de la ersona.Ca'ría %ue ver al momento del accidente, or %ue vericuetos mentalesdeam'ula esa esecie de intencionalidad inconsciente descrita y %uenosotros los sicoanalistas denominamos1 !su$eto del inconsciente". =naesecie de !otro yo" en la ersona, ero con deseo, intencionalidad, yautonomía inconscientes %ue desde las ro&undidades sí%uicas determinayo condiciona la conducta del a&ectado, y %ue en ocasiones 2or e$emlo2no alerta ni acude en ayuda de ese cuero, %ue se encuentra !ciego ysordo" en el instante revio al ercance.A veces, en los accidentes, sus rotagonistas )an uesto en escena 2en eseacto2 una identi&icación, o una &orma de ser &rente a la vida una &ormadesarensiva, incluso ante al eligro de muerte una modalidad !inconsciente" de marc)ar or el mundo. scomo algo latente y %ueermanece al margen de lo %ue el individuo sa'e so're sí mismo, y %ue locondiciona, m+s all+ de las excusas, $usti&icaciones o racionaliaciones conlas %ue cuente.

3

Page 4: Hiperexcitación Cultural

7/23/2019 Hiperexcitación Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/hiperexcitacion-cultural 4/6

/orlo

tanto, un gran orcenta$e de los errores del iloto en vuelo, sonsicológicos, y est+n relacionados con los rasgos de su ersonalidad, consus )a'ilidades ara en&rentarse a las situaciones de eligro, manio'randoadecuadamente la aeronave, y tam'ién con su caacidad ara adatarse almedio aeron+utico. #on&orme a estos argumentos, la sicología de laaviación, instauró ciertos re%uerimientos en el er&il sicológico de losasirantes a esta ro&esión.

n la aeron+utica, or e$emlo, se corro'oró %ue lo %ue denominamos !error )umano" es arte indivisi'le de la conducta )umana, y adem+stiene sentido ara el a&ectado, aun%ue inconsciente. Dreud, nos diceal resecto1 !las oeraciones &allidas 6E7 son resultado de lainter&erencia de dos intenciones diversas, de las %ue una uede

llamarse la ertur'ada, y la otra, la ertur'adora."

4

Page 5: Hiperexcitación Cultural

7/23/2019 Hiperexcitación Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/hiperexcitacion-cultural 5/6

Las cama-as de educación vial, en este &renético contexto cultural2endonde la )ierexcitación medi+tica generada en los individuos, areceresonder a la lógica de la línea de monta$e industrial2 son groseramenteeclisadas or tal estado de cosas. Lo %ue ocurre es e%uivalente a 'orrarcon el codo lo %ue se escri'e con la mano. /or consiguiente, en talescircunstancias, la )ierestimulación medi+tica y cultural roagada en lao'lación, sería el rimer esla'ón en la !cadena de eventos" %ue conduce alos accidentes viales.?o o'stante, es cierto %ue con educación, con o'ras viales, y con unalegislación unitiva, se ueden reducir considera'lemente los accidentes de

tr+nsito, emero, en la medida %ue rosiga la )ierestimulación medi+tica 2roducto de la industria cultural, de la u'licitaria y de la del

>e tal modo, se reduce la ro'a'ilidad de %ue se desarrolle la !cadena deeventos" %ue culmina en un accidente de aviación. l dise-o de latecnología es otra excelente oortunidad ara revenir las gravesconsecuencias del !&actor )umano".La educación eclisada

La cultura a'arca entre otras cosas, las costum'res y &ormas de vida de ungruo social, erteneciente a una determinada éoca y lugar, incluyendoadem+s sus conocimientos generales, como asimismo el nivel cientí&ico,industrial y artístico alcanado or sus miem'ros.(igmund Dreud, en uno de sus ensayos, titulado1 !l malestar en la cultura" nos dice1 !La vida, como nos es imuesta, resulta gravosa1 nos trae )artosdolores, desenga-os, tareas insolu'les. /ara soortarla, no odemosrescindir de calmantes 6E7 Los )ay %ui+s de tres clases1 oderosasdistracciones, %ue nos )agan valuar en oco nuestra miseria satis&accionessustitutivas, %ue la reducan y sustancias em'riagadoras %ue nos vuelvaninsensi'les a ellas." 

(eg0n Dreud )ay un !malestar y &rustración imlícito" en toda cultura, ya%ue ésta, no es otra cosa %ue !el modo en %ue se le imone" la vida al ser)umano. n esta imosición er$udicial, aun%ue necesaria, 6la cultura7 esdonde )a'ría %ue, rimero distinguir, ara luego oder %uitar o disminuir loer$udicial !evita'le".La !cultura", al u'icarse al servicio de los medios masivos de comunicación,como modo rivilegiado de nutrir la )iertro&ia medi+tica, se trans&orma en !vor+gine cultural", incrementando el malestar de la o'lación a&ectada.star in&ormado, arece ser una de las o'sesiones de estos tiemos, @de%ué, y ara %ué l culto a la in&ormación, es esencialmente un culto %ueromueve el Amo.

 !Eel discurso del Amo es una cierta &orma de coartada 6E7 mientras uno seocua de eso, no se ocua de otra cosaE" 2di$o Lac+n2.l )om're occidental est+ erdiéndose en sus tent+culos medi+ticos, noudiendo encontrarse a sí mismo. st+ amalgamado con sus mediostecnológicos. stos ocuan el lugar del Amo %ue condiciona al su$eto.La astronómica cantidad de o&ertas y rouestas %ue rocuran cautivar al)om're en esta era de disersión su'$etiva, tienen como e&ecto aralelo&ragmentar y degradar la intensidad de su deseo. Adem+s, al %uerera'arcar m+s, &orosamente disminuye la ro&undidad de su mirada,triviali+ndose.

5

Page 6: Hiperexcitación Cultural

7/23/2019 Hiperexcitación Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/hiperexcitacion-cultural 6/6

entretenimiento2, las ersonas %ue &rente a sus con&lictos oseen unatendencia constitucional a accidentarse, como modo rivilegiado deexresar inconscientemente su malestar, seguramente %ue van a encontrarla ocasión en otros +m'itos.Adem+s, si la mayoría de los )a'itantes del glo'o tuviesen su automóvil, se

ondría en evidencia lo insosteni'le de tal situación, dada la imosi'ilidadde circular, or m+s autoistas %ue construyésemos. Los accidentes vialestam'ién est+n relacionados con el tama-o del ar%ue automotor.Fesumiendo, en las cosas en %ue uno no osee grandes convicciones,&irmes valores, altos ideales o muc)a asión, revalecen las exectativas,los mandamientos, o el sentido com0n %ue el ideario social nos tienereservado. n cam'io, &rente a enérgicas convicciones o an)elos ersonales,revalece lo roio.ntonces, en las condiciones culturales descritas, se o'tienen 2mayoritariamente2 su$etos sin la su&iciente estructura mental %ue )aga de'arrera, o contención, a las &renéticas demandas culturales, y se di&iculta

enormemente la necesaria conciencia ciudadana reventiva de losaccidentes viales acentu+ndose a0n m+s el círculo vicioso./or 0ltimo, y comle$iando a0n m+s la cosa, el )om're )ieractivo ya nosería sólo el roducto de la so're5estimulación cotidiana, sino cada ve conm+s &recuencia, el resultado 'io5genético del género )umana, %ueincororaría gradualmente en sus genes esa característica.Jorge Ballario/sicólogo $'allarioGcoysu.com.arHHH.$orge'allario.com.ar 

ditorial diario #larín. !idemia de accidentes viales". 88 de agosto de8II.(. Dreud. K'ras comletas. Amorrortu ditores. Buenos Aires. ;9M. 4omo;:. /+g.:N.

(. Dreud. K'ras comletas. Amorrortu editores. Buenos Aires. ;9M. 4omo8;. /+g. M:.[*] /sicólogo, sicoanalista y técnico universitario en >in+micas Oruales.s autor de tres li'ros1 Las im+genes ideales, Las ventanas del deseo y3ente y antalla. 5mail1 $a':PGarnet.com.ar

J. Lac+n. (eminario ;9. !>e un discurso %ue no sería de aariencia". #lase;. ;P de enero de ;M;.

6