Himno Del Estado Portuguesa

7
Himno del estado portuguesa CORO Loor al pueblo que el cruel vasallaje al Ibérico León combatió, castigando los ruines ultrajes a la patria su vida ofrendo. I Hasta el confín lejano de la extensa llanura asombra tu bravura, Tu arrojo y tu valor. Resulto, noble y leal, luchando hasta morir, prefieres sucumbir altivo y con honor. II Mimado por la gloria propicio a la fortuna, fuísteis de Páez la cuna, de Unda, de Castejón, Héroes que en la contienda con ínclitas proezas borraron las vilezas del yugo y la opresión. Grandioso es el recuerdo que dejas en la historia, sagrada es tu memoria en nuestro corazón. III Es tu suelo fecundo la sangre generosa se derramó copiosa con valor y lealtad. Araure lo pregona: el "Batallón sin Nombre"

Transcript of Himno Del Estado Portuguesa

Page 1: Himno Del Estado Portuguesa

Himno del estado portuguesa

CORO

Loor al pueblo que el cruel vasallaje

al Ibérico León combatió,

castigando los ruines ultrajes

a la patria su vida ofrendo.

I

Hasta el confín lejano

de la extensa llanura

asombra tu bravura,

Tu arrojo y tu valor.

Resulto, noble y leal,

luchando hasta morir,

prefieres sucumbir

altivo y con honor.

II

Mimado por la gloria

propicio a la fortuna,

fuísteis de Páez la cuna,

de Unda, de Castejón,

Héroes que en la contienda

con ínclitas proezas

borraron las vilezas

del yugo y la opresión.

Grandioso es el recuerdo

que dejas en la historia,

sagrada es tu memoria

en nuestro corazón.

III

Es tu suelo fecundo

la sangre generosa

se derramó copiosa

con valor y lealtad.

Araure lo pregona:

el "Batallón sin Nombre"

Page 2: Himno Del Estado Portuguesa

adquiere allí su nombre,

bandera y dignidad.

IV

Bajo el cielo esplendente

que a tus selvas corona,

la esmeraldina zona

de sombra se cubrió.

Fue cruento el sacrificio,

más en recia pujanza

al golpe de la lanza

la tiranía se hundió.

Y siempre los tiranos

verán en tú diadema

como fúlgido lema:

"Atrás la usurpación"

HIMNO DEL MUNICIPIO TUREN

CORO

Salve pueblo de suelo fecundode horizonte de palma y sol

en Turén se da bien la semillaque ha plantado con fe el labrador.

ILas espigas confunden al cieloy obtuvieron del mismo el color

y cual una laguna de espejo

el azul se bañó en su verdor

de los tiempos remotos recuerda

del indígena fuiste el edén

de tu tierra entregas el fruto

magno obsequio que brinda TURÉN.

IIGigantescos samanes y cedros

esta villa de sol tropical

Page 3: Himno Del Estado Portuguesa

de la flora, la fauna y el canto

que el turpial en tus ramos tejió

en tu selva abrigaste al soldado

no negaste tu apoyo a Bruzual

que después de realizar su hazaña

regresaba al pueblo a descansar.

IIITierra abierta a todas las naciones

que llegaron solo a trabajar

se trajeron sueños y esperanzas

ayudándote a ti a prosperar

de tus hombres ¡Oh tierra de gracia!

con su sangre el campo se bañó

comenzando a gritar democracia

contra el yugo el pueblo protestó.

 

Letra y Música: Etervin Pérez

Análisis del Himno Municipal de Turén

Por Luis Hernández

En todos sus versos existe una métrica rítmica respetando las leyes establecidas para

tales eventos o trabajos literarios sin que en ningún momento aparezcan dudas de lo que el

autor ha querido expresar en contenido.

De su contenido, la letra de dicho himno expresa en un lenguaje lírico y hermoso la

historia de Turén. Partiendo de una disciplina y ubicación geográfica, nos sitúa en el trópico y

en un sitio donde su principal recurso es la tierra. Haciendo memoria de lo que fue la zona en

tiempos remotos, donde el azul cielo se confunde con el azul de las aguas, convirtiéndose en

un paraíso para sus primeros habitantes, la metáfora nos llega clara, llena de sol, lluvia, canto

de aves y flora. En su segunda estrofa nos plantea la historia del general Bruzual, quien con

Page 4: Himno Del Estado Portuguesa

sus hazañas contribuyó a la consolidación de La Villa del Rosario como pueblo, lo cual es un

hecho histórico que no podemos desvincular, aportando su apellido para identificar al pueblo.

La tercera y última estrofa es historia más reciente, la de Turén, la de Venezuela, la de

América, somos el nuevo mundo que brinda oportunidades a todos sin distinción de razas o

credos, pero dentro de su idiosincrasia están las luchas contra las injusticias, lo cual queda

plasmado en los últimos versos, ya sean las luchas gremiales o armadas.

Su música expresa con fuerza cual himno de guerra y paz, de trabajo y reposo,

haciendo que el gentilicio se exalte más allá de las fronteras, en una música sencilla,

agradable al oído, armoniosa y fácil de interpretar.

El coro es una clara exaltación al trabajo agrícola, rodeado de una naturaleza salvaje y

dócil a la vez cuando se le trabaja, de horizontes sin fin donde el labrado siembra con fe y

esperanza.

ESCUDO

Tur DESCRIPCIÓN

El escudo o emblema del municipio Turén fue diseñado por el artista plástico turenense José Gregorio Parra. En la parte superior, en su margen derecho se encuentra el rostro de perfil de un fraile que simboliza a Fray Francisco de Campillos, quien agrupó a los indios en la Misión de San Antonio de Turén o Jujure para adoctrinarlos en la fe cristiana. Al centro se ubica el sol naciente (de color amarillo) que representa la luz de un nuevo pueblo naciente. A la margen izquierda de la misma se encuentra el rostro de perfil de un indio el cual representa a los primeros pobladores de esta zona.

Page 5: Himno Del Estado Portuguesa

Debajo de los rostros y el sol se encuentra escrito en letras góticas (de color blanco)

sobre el fondo de color azul; el nombre del municipio, el cual fue colocado en honor al general

Manuel Ezequiel Bruzual, prócer de la guerra federal.

En la parte media se encuentra un libro que simboliza la historia del municipio Turén;

dicho libro lleva de cuadrante derecho un machete y un garabato que representa las primeras

herramientas empleadas por los campesinos en sus conucos. También tiene un girasol, una

planta de maíz y una de ajonjolí, las cuales simbolizan los rubros más cultivados de la zona

del municipio.

En el cuadrante izquierdo tiene un árbol (samán), en representación de los grandes

bosques que existieron en esta zona en esa época y un tractor que es parte de la maquinaria

sofisticada de la Unidad Agrícola de Turén que vino a ser usada para el desarrollo

agroindustrial del municipio.

En la parte inferior se encuentran 27 surcos que representan las 27 nacionalidades y

culturas que confluyeron en Turén a partir de la cristalización del proyecto denominado

Unidad Agrícola de Turen, iniciado a finales de la década de 1940 y principios de 1950.

En la parte más baja se encuentra un girasol uniendo ramas que representan la “Gran

Selva de Turén”, estas ramas se encuentran por los laterales del escudo y para finalizar una

cinta de color amarillo que representa las riquezas que tiene este pujante municipio del

Estado Portuguesa, dicha cinta lleva impresa la fecha de fundación de Turén, éstas son de

color negro.

Page 6: Himno Del Estado Portuguesa