Higinie y Seguridad Industrial

111
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Coordinación de Administración y Contaduría Carrera Administración de Empresas Mención Riesgos y Seguros DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE OCUPACIONAL DE UNA EMPRESA DEL SECTOR PLÁSTICO. (CASO DE ESTUDIO: URAPLAST C.A.) Trabajo presentado como requisito para optar al ascenso correspondiente a la categoría de profesor Asistente en el escalafón del personal docente de la Universidad Nacional Abierta Autor: Prof. Norma López Caracas, Marzo 2007

description

Higinie y Seguridad Industrial

Transcript of Higinie y Seguridad Industrial

Page 1: Higinie y Seguridad Industrial

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico Coordinación de Administración y Contaduría

Carrera Administración de Empresas Mención Riesgos y Seguros

DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE OCUPACIONAL

DE UNA EMPRESA DEL SECTOR PLÁSTICO.

(CASO DE ESTUDIO: URAPLAST C.A.)

Trabajo presentado como requisito para optar al ascenso correspondiente a la categoría de profesor Asistente en el escalafón del personal docente

de la Universidad Nacional Abierta

Autor: Prof. Norma López

Caracas, Marzo 2007

Page 2: Higinie y Seguridad Industrial

ii

ÍNDICE GENERAL pp.

LISTA DE CUADROS LISTA DE GRÁFICOS RESUMEN INTRODUCCIÓN

CAPÍTULOS

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Formulación del Problema 1.2 Preguntas de Investigación 1.3 Objetivos General y Específicos

1.4 Justificación e Importancia 1.5 Operacionalización de Variables

II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Antecedentes de la Empresa 2.3 Bases Legales 2.4 Bases Teóricas 2.4.1 Evolución Histórica de la Higiene y Seguridad Industrial 2.4.2 Higiene y Seguridad Industrial 2.4.2.1 Seguridad e Higiene Ocupacional 2.4.2.2 Higiene del Trabajo 2.4.2.2.1 Agentes Físicos 2.4.2.2.2 Agentes Químicos 2.4.2.3 Ergonomía 2.4.3 Equipos de Protección Personal

III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Diseño de Investigación 3.2 Población y Muestra 3.2.1 Población 3.2.2 Muestra

iv v

vi 1

4

4 10 10 11 14

17

18 21 25 34

34 39 39 42 43 48 52 55

58 60 60 61

Page 3: Higinie y Seguridad Industrial

iii

3.3 Instrumento de Recolección de Datos 3.4 Descripción de la Metodología

IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Variable Condiciones Ambientales 4.1.1 Dimensión Ruido 4.1.2 Dimensión Iluminación 4.1.3 Dimensión Ventilación 4.1.3 Dimensión Temperatura 4.2 Variables Riesgos Químicos 4.2.1 Dimensión Polvo 4.2.2 Dimensión Gases Tóxicos 4.2.3 Dimensión Materias Primas 4.3. Variable Condiciones Ergonómicas 4.3.1 Dimensión Puesto de Trabajo 4.3.2 Dimensión Proceso de Trabajo

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS Anexo A Instrumento de Recolección de Datos Anexo B Matriz de Validación de Expertos

62 64

67

67 68 70 72 74 76 77 78 80 82 82 85

87

87 90

95

99

100 104

Page 4: Higinie y Seguridad Industrial

iv

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

Cuadro Nº 1 Definición Conceptual de las Variables 15

Cuadro Nº 2 Definición Operacional de las Variables 16

Cuadro Nº 3 Normas Venezolanas COVENIN más importantes

en el Área de Seguridad Industrial 29

Cuadro Nº 4 Equipos de Protección Personal 56

Cuadro Nº 5 Resultados de la Dimensión Ruido 68

Cuadro Nº 6 Resultados de la Dimensión Iluminación 70

Cuadro Nº 7 Resultados de la Dimensión Ventilación 72

Cuadro Nº 8 Resultados de la Dimensión Temperatura 74

Cuadro Nº 9 Resultados de la Dimensión Polvo 77

Cuadro Nº 10 Resultados de la Dimensión Gases Tóxicos 79

Cuadro Nº 11 Resultados de la Dimensión Materias Primas 80

Cuadro Nº 12 Resultados de la Dimensión Puesto de Trabajo 83

Cuadro Nº 13 Resultados de la Dimensión Proceso de Trabajo 85

Page 5: Higinie y Seguridad Industrial

v

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

Gráfico Nº 1 Esquema General de la Planta URAPLAST C.A. 24

Gráfico Nº 2 Resultados de la Dimensión Ruido 68

Gráfico Nº 3 Resultados de la Dimensión Iluminación 71

Gráfico Nº 4 Resultados de la Dimensión Ventilación 73

Gráfico Nº 5 Resultados de la Dimensión Temperatura 74

Gráfico Nº 6 Resultados de la Dimensión Polvo 77

Gráfico Nº 7 Resultados de la Dimensión Gases Tóxicos 79

Gráfico Nº 8 Resultados de la Dimensión Materias Primas 81

Gráfico Nº 9 Resultados de la Dimensión Puesto de Trabajo 83

Gráfico Nº 10 Resultados de la Dimensión Proceso de Trabajo 85

Page 6: Higinie y Seguridad Industrial

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN RIESGOS Y SEGUROS

DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE OCUPACIONAL

DE UNA EMPRESA DEL SECTOR PLÁSTICO. (CASO DE ESTUDIO: URAPLAST C.A.)

Trabajo de Ascenso

Autor: López, Norma

Año: 2007

RESUMEN

Es innegable que el tema de la salud laboral está en el tapete; se ha conseguido una mayor eficacia y economía en la organización, en desmedro de la seguridad del individuo. En Venezuela, existen una gran cantidad de industrias, muy preocupadas por la operación y la rentabilidad, pero no tanto por la seguridad laboral. La industria plástica venezolana no escapa de esta situación; ella ha tenido un importante surgimiento, sin embargo, algunos de sus componentes presentan algún riesgo a la salud. Asimismo, el gobierno venezolano está exigiendo algunos controles, de acuerdo a las nuevas reglamentaciones en la materia. Es por ello que se ha decidido realizar esta investigación, con el fin de estudiar cuál es la situación en el área de seguridad industrial, de una industria del plástico en el interior del país (URAPLAST C.A.), a raíz de las nuevas reglamentaciones. En este sentido, surgió la problemática referida a algunas situaciones de importancia asociadas a la seguridad industrial y salud laboral, que presenta esta empresa. Este estudio corresponde a una investigación exploratoria de campo, siguiendo un modelo cuali-cuantitativo. Para la obtención de los resultados, se consideraron las variables Condiciones Ambientales, Riesgos Químicos y Condiciones Ergonómicas. Para ello, se utilizó un Instrumento de Recolección de Datos, aplicado a diez individuos, pertenecientes al personal gerencial y supervisorio de esta empresa. Los resultados obtenidos señalan que existen algunos controles, en cuanto al uso de equipos de protección personal; sin embargo, los encuestados manifiestan que no se realizan mediciones de algunas variables, ni se brinda capacitación al personal de la planta, en cuanto a la manipulación de las materias primas utilizadas. Se concluye que el Departamento de Seguridad Industrial de esta fábrica presenta algunas debilidades, en cuanto al cumplimiento de la normativa existente, quizás debido a que éste se encuentra en proceso de desarrollo.

Page 7: Higinie y Seguridad Industrial

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano no puede vivir aislado. Desde los inicios de la

historia, su instinto de conservación lo ha llevado a protegerse de las

inclemencias del ambiente que lo rodea. Él forma parte de un sistema y

su entorno lo constituye el hogar y el trabajo. La sociedad actual ha dado

preferencia a la máquina en lugar del hombre, a la tecnología en lugar del

ser humano, siendo éste un elemento básico en el engranaje de la

sociedad productiva.

La gerencia de recursos humanos en la empresa intenta cambiar esta

situación, indicando que el bienestar del individuo es vital para su

supervivencia y por ende, para el logro de los objetivos de la

organización. Por ello, ha hecho énfasis en el rendimiento del trabajador,

su motivación y en la manera de lograr el aumento de la productividad.

No hay duda que la era industrial trajo consigo un aumento de los

accidentes laborales, con el consecuente incremento de las medidas de

seguridad en las empresas. Es por ello que los administradores han

buscado las vías de mejorar los sistemas, haciéndolos más productivos y

más seguros. Y también el hombre ha procurado por instinto, defenderse

de las agresiones del medio ambiente. De esta manera surge la seguridad

industrial, primero como un esfuerzo individual y más adelante, como un

esfuerzo colectivo.

Es innegable que el tema de la seguridad ha ganado adeptos hoy en

día, a raíz del aumento de la cantidad de accidentes laborales a nivel

mundial. Se ha conseguido una mayor eficacia en la organización, en

desmedro de la valoración del ser humano como elemento importante en

Page 8: Higinie y Seguridad Industrial

2

la misma. Por ello, resulta significativo considerar al trabajador y

brindarle un ambiente seguro y fuera de riesgos, sin que por ello se afecte

el aspecto económico de la organización. El empleado espera de la

organización, entre otras cosas, trabajar en condiciones higiénicas y de

seguridad adecuadas.

En Venezuela la situación es similar. Existen gran cantidad de

industrias, muy preocupadas por la operación y la rentabilidad, pero no

tanto por la seguridad de la empresa y de sus empleados. La industria

plástica venezolana no escapa de esta situación. Ella ha tenido un

importante surgimiento en los últimos treinta años, ya que sus productos

son utilizados como materia prima por una gran cantidad de empresas a

nivel nacional; sin embargo, algunos de los componentes que utiliza son

tóxicos o, por lo menos, presentan algún riesgo a la salud. A pesar de

esto, no se ha involucrado como corresponde, en materia de higiene

industrial y tampoco en lo que concierne al ambiente laboral.

Por otra parte, en este último año, se han acrecentado las

regulaciones en esta materia. En el mes de enero de este año, finalizó la

consulta Pública de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la cual establece una serie de

reglamentaciones que deben cumplir las empresas, en materia de

seguridad y salud laboral. Adicionalmente, en los últimos tiempos, se ha

incrementado la visita a las empresas, de algunos funcionarios del

gobierno, exigiendo a los empleadores mayores controles en estos

aspectos.

Es por ello que se ha decidido realizar esta investigación, con el fin

de estudiar cuáles han sido los aportes en el área de seguridad industrial,

Page 9: Higinie y Seguridad Industrial

3

de una industria del plástico en el interior del país, a raíz de las nuevas

reglamentaciones que han salido a la luz en los últimos tiempos. Se ha

escogido a la empresa URAPLAST C.A., industria pionera en la ciudad

de Acarigua y generadora de empleo en la zona; sin embargo, dicha

fábrica ha presentado una serie de situaciones de importancia en el

ámbito de la seguridad.

En el Capítulo 1 se plantea el Problema de la Investigación y se

enuncian las interrogantes de la misma, presentando el objetivo general

y los objetivos específicos, a través de la operacionalización de un

conjunto de variables; de la misma manera, se explica la justificación del

estudio.

El Capítulo 2 muestra el Marco Teórico, donde se indican los

antecedentes de esta investigación, el marco referencial de la empresa en

cuestión y las bases legales y teóricas que sustentan el estudio realizado.

En el Capítulo 3 se presenta el Marco Metodológico que apoya la

investigación realizada, indicando el tipo de estudio, la población

investigada, la muestra seleccionada y las variables estudiadas.

El Capítulo 4 muestra los Resultados que se obtuvieron, analizando

cada una de las variables planteadas. Por último, en el Capítulo 5 se

indican las Conclusiones y Recomendaciones a que se llegaron, luego de

realizada la investigación. Éstas últimas son de gran importancia, ya que

sirven de base para futuras investigaciones.

Page 10: Higinie y Seguridad Industrial

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación es una tarea que involucra a un individuo

interesado en estudiar un problema en particular, para así darle solución a

una interrogante que ha surgido en su cabeza. Quizás el problema no es

un concepto fácil de definir, ya que existen una gran variedad de

aquellos, dependiendo del área que se quiera estudiar. Al respecto, dice

Cerda (1997): “…se refieren a un hecho no resuelto que debe encontrar

una respuesta teórica o práctica, científica o vulgar, social o individual, lo

cual posibilitará resolver parcial o totalmente el problema” (p. 139). En

este orden de ideas, a continuación se presenta el planteamiento del

problema que ha dado origen a esta investigación.

1.1. Formulación del problema

Desde el inicio de la humanidad, el individuo ha sentido la

necesidad de progresar y aprovechar cada vez más los recursos que tiene

a su alcance. A medida que ha adquirido mayores conocimientos, ha

logrado crear otros elementos que le han permitido mejorar cada vez más

Page 11: Higinie y Seguridad Industrial

5

su calidad de vida. A raíz del desarrollo industrial del siglo pasado,

también han crecido cada vez más los riesgos de la población en general

y el trabajador en particular, lo que ha llevado al deterioro de su salud,

sobre todo con la aparición de daños y accidentes en su sitio laboral.

El trabajo no es un sistema aislado, constituye un ente muy ligado

con el trabajador y el contexto que lo rodea, formando una tríada

constituida de esta manera: individuo-trabajo-ambiente. Este sistema

ocupacional-ecológico es de vital importancia, puesto que el hombre pasa

gran parte de su vida en el ambiente laboral y los trabajadores

constituyen una parte importante de la población. Como todo sistema, sus

partes deben estar en equilibrio, por lo que el correcto funcionamiento

del hombre depende en gran parte de un ambiente sano en el trabajo.

Cualquier actividad conlleva a los riesgos, los cuales pueden poner

en peligro la salud de los trabajadores; debido a esto, resulta

imprescindible identificarlos, pero primero debe definirse el concepto de

salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), citada por Guerrero,

A. (1997), define este término como “El estado de bienestar físico,

mental y social completo” (p. 24). Según la OIT (2005):

…La globalización ha brindado oportunidades y beneficios a muchas personas, pero al mismo tiempo millones de trabajadores y de empleadores de todo el mundo han tenido que hacer frente a nuevos desafíos…la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de crear reglas básicas de juego para garantizar que la globalización brinde oportunidades justas de prosperidad para todos… (http://www.ilo.org/public/spanish/standards/norm/introduction/need.htm#2#2)

Page 12: Higinie y Seguridad Industrial

6

Cuando se menciona el término “prosperidad”, se habla de un

“todo”; se refiere al individuo como un ser bio-psico-social, que posee

una serie de necesidades a ser satisfechas. Al respecto, puede citarse a

Stoner, F (1994), quien señala lo concerniente a la pirámide de Maslow:

las necesidades que estamos motivados a satisfacer caen dentro de una jerarquía. En la parte inferior de ésta se hallan las necesidades físicas y de seguridad. En la parte superior se encuentran las necesidades del ego (la necesidad de respeto, por ejemplo) y la de autorrealización (entre las que se cuenta la necesidad de significado y crecimiento personal). En general, las necesidades de nivel inferior han de ser satisfechas antes que se examinen las de nivel superior” (p. 45)

Quiere esto decir que el hombre primero satisface sus necesidades

fisiológicas, luego las de seguridad, para llegar posteriormente a su

satisfacción personal. Por lo tanto, la necesidad de sentirse seguro se

convierte en un asunto vital para el hombre de hoy. Y si se le añade que

este individuo pasa gran parte de su vida en el trabajo, se convierte en

una situación que debe atenderse de manera oportuna.

Por supuesto, en el sitio laboral las personas están expuestas a

accidentes y lesiones durante las operaciones; en la ejecución de un

trabajo está implícito el riesgo de accidente y su magnitud tiene un rango

muy amplio, desde ausencia de lesión corporal hasta la muerte. De aquí

ha surgido la necesidad de prevención de los riesgos y accidentes.

La seguridad es el resultado de “un trabajo bien hecho”, no

solamente trabajo operativo sino también de planificación, de diseño, etc.

La responsabilidad por la seguridad es particular a cada persona, de

Page 13: Higinie y Seguridad Industrial

7

acuerdo al rol que ocupa y proporcional al grado de responsabilidad por

la seguridad en la organización. De acuerdo a Moya (2005), citado por la

OIT (2005):

Los macro-objetivos de la seguridad tienen que ver hoy en día, no sólo con la protección de las personas, sino también con la protección de los bienes de la empresa o institución, con la protección de los procesos productivos, con la protección del medio ambiente laboral y en definitiva, con la protección de la misión empresarial. http://www.ilo.org/public/spanish/standards/norm/introduction/need.htm#2#2

En este orden de ideas, los objetivos de la prevención y la seguridad

son minimizar y controlar los riesgos, disminuyendo los costos que

causan los accidentes y las enfermedades profesionales, sin afectar la

rentabilidad de la empresa.

Por otra parte, no puede dejarse de lado lo referente a las nuevas

regulaciones y reglamentaciones a nivel mundial. En Venezuela, ha

cobrado vital importancia este tema y hace apenas algunas semanas,

culminó la consulta pública de la LOPCYMAT:

Este instrumento jurídico tiene como objetivo fundamental el impulso y desarrollo de los sistemas de gestión de salud y seguridad en los centros de trabajo, lo que permitirá construir las bases de una cultura de la prevención de riesgos y de procesos peligrosos, para evitar los terribles daños y lesiones a la salud que padecen los trabajadores y trabajadoras, como consecuencia de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales (Últimas Noticias, 7 de enero de 2007, p. 21)

Page 14: Higinie y Seguridad Industrial

8

De esta manera, se ha normado lo relativo al funcionamiento de los

Comités de Seguridad y Salud Laboral, los Servicios de Seguridad y

Salud en el Trabajo y los Delegados de Prevención, sin dejar de lado la

reglamentación de los Programas de Salud y Seguridad en el Trabajo.

De aquí surge la necesidad de revisar en las empresas cuál es el

status particular en materia de seguridad y salud laboral. Se escogió la

Industria del Plástico debido a que, revisando la industria nacional, se

encontró que ésta constituye un sector representativo del aparato

productivo del país, ya que está compuesto por más de cien empresas a lo

largo y ancho del territorio. Adicionalmente, de acuerdo a lo mencionado

en el “Primer Congreso Internacional del Plástico. El Plástico

transformándose para la Competitividad”, realizado el 10 de noviembre

de 2005, este sector está incluido como prioritario para reconversión,

inversión e independencia tecnológica, en el Plan Nacional de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013. Además, Venezuela

presenta ventajas competitivas en la región latinoamericana, con respecto

al sector plástico, ya que produce las principales materias primas

utilizadas en el sector, en volúmenes considerables y costos atractivos.

Se decidió escoger el Estado Portuguesa como región geográfica

emergente, la cuál pertenece al Eje de Desarrollo Orinoco-Apure,

“proyecto bandera en la política territorial actual del estado venezolano”,

de acuerdo a lo manifestado en el Congreso mencionado anteriormente.

A pesar de ser eje principal del abastecimiento cerealero en el sector

alimentario, incursiona de manera importante en otras “parcelas”

productivas, como es el sector plástico; estas parcelas se están destacando

como propulsoras del desarrollo económico de la nación.

Page 15: Higinie y Seguridad Industrial

9

Por otra parte, resultaba susceptible de estudio una empresa, cuya

tecnología permitiera una gran interacción hombre-máquina, por lo que

resultaba interesante estudiar la seguridad de las personas. Igualmente,

resultó oportuno estudiar los riesgos a la salud que están implícitos en las

actividades y productos involucrados en el procesamiento, conversión y

uso de la química del carbono, como también se conoce a los procesos

plásticos.

Realizando una visita a la planta URAPLAST C.A., se encontró que

ésta presentaba algunas situaciones de importancia, asociadas a la

seguridad industrial y salud laboral. Por ejemplo, la planta mostraba altos

niveles de ruido y las máquinas se operaban a temperaturas elevadas,

poco tolerables para los trabajadores que las manejaban. Igualmente, se

utilizaban algunos productos que no tenían las especificaciones técnicas

de su manejo, o por lo menos, los trabajadores no las conocían y

realizando entrevistas a algunos operarios de la planta, se encontró que a

éstos no se les había practicado un examen pre-empleo, para determinar

si estaban aptos para manejar algunas sustancias químicas utilizadas en

los procesos. También se observó que los empleados pasaban muchas

horas de pie y parecían cansados a pocas horas de sus jornadas de

trabajo.

Por todas estas razones, se planteó la necesidad de realizar un

diagnóstico de la gestión preventiva en el área de higiene ocupacional, de

una empresa “tipo” del sector plástico ubicada en Acarigua, Estado

Portuguesa, denominada URAPLAST C.A.

Page 16: Higinie y Seguridad Industrial

10

1.2. Preguntas de Investigación

1. ¿Cuáles son las condiciones ambientales que influyen en la

operación de la planta?

2. Cuáles son los riesgos químicos que afectan el cumplimiento de la

normativa venezolana en la planta?

3. ¿Cuáles son las condiciones ergonómicas presentes en las áreas de

la planta? 1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General Realizar un diagnóstico de la higiene ocupacional de la empresa

URAPLAST C.A., con el fin de adecuarla al nuevo marco legal

venezolano.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Describir las condiciones ambientales que afectan la operación de

la planta.

Page 17: Higinie y Seguridad Industrial

11

2. Relacionar los riesgos químicos con el cumplimiento de la

normativa venezolana.

3. Identificar las condiciones ergonómicas presentes en las diferentes

áreas de la planta.

1.4. Justificación e Importancia

Las organizaciones constituyen sistemas interconectados que se

alimentan del entorno. El ambiente ejerce presión y por lo tanto, se

requiere de responsabilidades y obligaciones de cada uno de los

individuos, para contribuir al logro de los objetivos organizacionales. La

realidad actual exige cambios urgentes, por esta razón y con el fin de

minimizar los efectos negativos causados por las disfunciones

organizacionales, es preciso planificar hoy para ver los frutos mañana.

Para lograr este cambio, debe existir el compromiso de la directiva de la

empresa, quienes tienen en sus manos el control de la gestión

empresarial.

La globalización a nivel mundial exige altos niveles de

competitividad, mejoramiento de los procesos, establecimiento de

alianzas estratégicas, en fin todo lo que sea necesario para mejorar cada

día más y a la vez, permanecer en armonía con el entorno. Se hace

necesario establecer controles cada vez más estrictos, para proveer al

trabajador de un ambiente cada vez más seguro y acorde a sus funciones

Page 18: Higinie y Seguridad Industrial

12

laborales y necesidades personales. Por ello, las empresas requieren estar

más atentas a la seguridad e higiene industrial. Según Grimaldi (1991):

¿Cómo es posible que las personas frecuentemente se resistan a adoptar prácticas relacionadas con la seguridad? Aunque los riesgos complicados pueden causar problemas difíciles de manejar, un poco de conocimiento o algo de sentido común es lo que se necesita para contener incidencias de peligro en general. No obstante, ocurre un número incontable de lesiones pese a los medios preventivos de que se dispone (p. 7)

Cortés (2001) plantea que “la principal consecuencia que se deriva

de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales la

constituye la pérdida de la salud del trabajador…” (p. 99). Otras no

menos importantes, son “las consecuencias derivadas de la actuación

legal…estableciendo las responsabilidades y sanciones” (p. 100) que

sean pertinentes en las empresas; por otra parte, la económica, ya que el

establecimiento de controles contribuye a minimizar los accidentes y las

enfermedades y, por ende, disminuyen los costos de producción.

Por otra parte, Venezuela ha sido un país de explotación petrolera

por excelencia. Esta explotación engloba actividades conexas, como son

la producción de gas y la actividad petroquímica. Dentro de este ámbito,

se visualizan dos grandes áreas de concentración de actividades

productivas: el sector de producción de fertilizantes que atienden aguas

arriba del área agroindustrial, y el sector transformador de los polímeros

o sector plástico.

La industrialización de los procesos de transformación de los

polímeros, ha tenido gran auge tanto en el país como a nivel mundial.

Page 19: Higinie y Seguridad Industrial

13

Este sector genera una cartera de productos, con una alta diversidad de

usos en áreas de comercialización, como por ejemplo, insumos de

procesos de embalaje de productos de consumo masivo o envases para

distintas industrias. Es tal su magnitud, que se ha convertido en una

industria de grandes potencialidades, cuya contribución al P.I.B. es

bastante alta. De acuerdo a lo indicado en el Primer Congreso

Internacional del Plástico (2006), amenaza con convertirse en una

industria competitiva a nivel regional en Latinoamérica. La evidencia de

este potencial, ha sido tomada en cuenta por el estado venezolano, en su

planificación estratégica a largo plazo. Y es por ello, que cualquier

contribución que se haga para fortalecer dicho sector, redundará en forma

positiva al desarrollo del país.

El sector es heterogéneo en cuanto a las capacidades de producción

de las empresas radicadas en el país; de la misma forma, son variados sus

procesos productivos, en cuanto a las tecnologías utilizadas: van desde

los procesos netamente empíricos, hasta la implantación de tecnologías

foráneas. La industria plástica venezolana presenta innumerables

aplicaciones; los procesos de transformación aplicados durante los

últimos veinticinco años, dieron tales niveles de rentabilidad, que

permitieron establecer una red industrial que maneja, transforma y

comercializa productos fabricados de estos polímeros.

Destaca por su versatilidad como producto el Cloruro de Polivinilo

(P.V.C. en sus siglas en inglés), sus aplicaciones son extensas en distintos

campos. Sin embargo, es un compuesto inestable a temperaturas cercanas

al punto de fusión: se liberan moléculas de cloro, las cuáles se convierten

en agentes peligrosos para la salud humana. Por otra parte, el proceso de

Page 20: Higinie y Seguridad Industrial

14

transformación del PVC utiliza para estabilizar las moléculas de la resina,

una variedad de sales metálicas y compuestos, que también presentan

riesgos a la salud.

Es conveniente destacar que URAPLAST C.A. es una industria que

procesa el PVC y otros polímeros, y también utiliza los compuestos

mencionados anteriormente. Adicionalmente, se presentan algunos

inconvenientes durante las prácticas industriales, que conllevan a afectar

la salud de los trabajadores; como por ejemplo, altos niveles de ruido al

operar las plantas, altas temperaturas en el procesamiento de los

productos, etc. Por todo esto, se ha querido precisar cuál es la situación

de esta empresa, sobre todo con las nuevas reglamentaciones que han

surgido en los últimos tiempos y así poder establecer acciones pertinentes

que logren mejorar la higiene ocupacional en dicha industria. Dar

respuesta a las interrogantes que se han planteado, permitirá sincerar la

realidad existente y llevará a la directiva a tomar decisiones en cuanto a

los correctivos que deben llevarse a cabo en el corto plazo.

1.5. Operacionalización de Variables

Luego de delimitar el problema de esta investigación y formular

las interrogantes de la misma, se procedió a establecer los objetivos

generales y específicos de este estudio. Posteriormente, se hizo necesario

establecer las variables que evaluarían estos objetivos. Según Hernández,

Fernández y Baptista (1991), “una variable es una propiedad que puede

Page 21: Higinie y Seguridad Industrial

15

variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de

medirse” (p. 77). De esta manera, se determinaron las variables que

evaluaron cada uno de los objetivos, las cuales son: Condiciones

Ambientales, Riesgos Químicos y Condiciones Ergonómicas. Al respecto

de este tema, USM (2000) refiere:

Las variables representan a los elementos, factores o términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan…Una vez identificadas las variables, cada una debe ser definida conceptualmente. La definición conceptual de la variable es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo…(p. 17) Cuadro 1. Definición Conceptual de las Variables

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Describir las condiciones ambientales que afectan la operación de la planta

Condiciones Ambientales

Cambios de las características físicas del entorno que rodea a la empresa

Relacionar los riesgos químicos con el cumplimiento de la normativa venezolana

Riesgos

Químicos

Probabilidad de ocurrencia de siniestros, causados por compuestos químicos

Identificar las condi-ciones ergonómicas presentes en las diferentes áreas de la planta

Condiciones Ergonómicas

Variaciones de las características ergonó-micas que rodean al trabajador de una empresa

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Higinie y Seguridad Industrial

16

De acuerdo a esto, se elaboró la Definición Operacional de las

variables y el mismo autor dice al respecto: “…representa el

desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que

permiten la máxima aproximación para poder medirla” (ob. cit).

Cuadro 2. Definición Operacional de las Variables VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ITEMS

Ruido Niveles de ruido Protección Auditiva

1,2,3 4

Iluminación Niveles de iluminación Iluminación de emergencia

5,6 7

Ventilación Ventilación natural Ventilación forzada

8 9

Condiciones ambientales

Temperatura Indicadores de temperatura Ropa liviana Requerimientos de ventilación forzada

10 11 12

Polvo Concentración de polvo Protección respiratoria

13,14 15

Gases Tóxicos Concentración de gases tóxicos Protección respiratoria

16, 17 18

Riesgos Químicos

Materias primas

Plomo Cloruro de vinilo Plastificantes

19 20 21

Puesto de trabajo

Asiento Instrumentos de mando Posturas Espacio

22 23 24 25

Condiciones ergonómicas

Proceso de trabajo

Funciones del puesto Monotonía Pausas de descanso

C

U E

S T

I O

N A

R I

O

26 27 28

Fuente: Elaboración propia

Page 23: Higinie y Seguridad Industrial

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Una vez enunciado el planteamiento del problema y formuladas las

preguntas de investigación, se hace necesario realizar una búsqueda

bibliográfica, que soporte teóricamente el tema en estudio y sirva para

orientar dicha investigación hacia los objetivos a lograr. De acuerdo a

Cerda (1995):

La teoría tiene por función sistematizar la realidad, y para lo cual utiliza diversos métodos y procedimientos que en ningún momento se contraponen con la realidad. De ahí que se afirme que el criterio de la veracidad de una teoría es la práctica, pero no sería posible tomar conciencia de la práctica sin el concurso de una explicación sistemática y general de los hechos singularizados por la práctica (p. 169).

En este orden de ideas, a continuación se presenta la teoría que

soporta el estudio planteado, incluyendo los antecedentes de esta

investigación y el marco legal y teórico; todo lo cual ha servido de base

para realizar dicho estudio, es decir, analizando en profundidad las

variables formuladas en dicha investigación e interpretando los

resultados obtenidos, luego de haber aplicado el instrumento de

recolección de los datos.

Page 24: Higinie y Seguridad Industrial

18

2.1. Antecedentes de la Investigación

Se han realizado algunas investigaciones en el país relacionadas con

el tema de la Seguridad e Higiene Industrial. A los efectos del presente

estudio y de acuerdo a la problemática planteada, se han seleccionado

tres trabajos. El primero de ellos está directamente relacionado con el

diagnóstico de la higiene industrial de una empresa de consumo masivo;

el segundo se refiere al estudio de la prevención ocupacional en una

empresa metalmecánica; y el tercero, describe la situación actual de la

industria plástica en materia de seguridad industrial.

Rodríguez, L. y Waithe, R. (1987), en su trabajo denominado

“Diagnóstico de la situación actual en materia de seguridad e higiene

industrial de una empresa de productos de consumo masivo Laru C.A. y

las recomendaciones necesarias para la estructuración del modelo

organizativo de seguridad e higiene industrial que más se ajuste a las

necesidades de la empresa”, plantea lo siguiente:

El objetivo general estaba relacionado con el diagnóstico de la

situación actual de la empresa en el área de seguridad e higiene

industrial, de acuerdo a la normativa venezolana existente; los objetivos

específicos se orientaban a la realización de un modelo organizativo en

esta materia, de acuerdo a las necesidades de la empresa. Se realizó una

investigación de tipo exploratoria-descriptiva, a través de entrevistas

semi-estructuradas y una observación participativa. Se utilizaron dos

tipos de análisis de datos: por una parte, la determinación de la situación

particular de cada área de la empresa, de acuerdo a la técnica de análisis

Page 25: Higinie y Seguridad Industrial

19

de contenido y por la otra, un análisis porcentual del cumplimiento de la

normativa legal en forma global.

Los resultados arrojaron que la empresa cumple parcialmente la

normativa legal existente, encontrándose fallas más graves en el

Departamento de Producción (Sala de Mezclas) y casos críticos, en lo

referente al ruido ocupacional. Se recomienda un Modelo Organizativo

de Higiene y Seguridad Industrial, la creación de Comités de Seguridad e

Higiene Industrial y la implantación en la empresa de un programa que

regule todo lo concerniente a esta materia.

Domínguez, H. y Rivas, M. (1998), en su trabajo titulado “Estudio

de la prevención ocupacional en una empresa perteneciente a la industria

metalmecánica”, refieren lo que sigue:

Se describen las actividades realizadas en lo que respecta a la

prevención ocupacional, con el fin de detectar las fallas en las mismas e

identificar los riesgos ambientales; para así proponer medidas

correctivas, específicamente en las áreas de Higiene y Seguridad

Industrial y Medicina del Trabajo. De acuerdo a dichos autores:

La investigación fue realizada utilizando un enfoque descriptivo, con un diseño no experimental de tipo longitudinal. Medir el comportamiento de los accidentes y enfermedades durante un período determinado, identificando sus causas y repercusiones para los trabajadores involucrados, fue el mismo que permitió establecer las acciones necesarias que debían ser implementadas a través de un Programa de Prevención Ocupacional, que fue propuesto por los tesistas... (p.I).

Page 26: Higinie y Seguridad Industrial

20

El resultado de este estudio arrojó que se cumple la normativa legal

en cuanto a medicina del trabajo se refiere, por otra parte, se identificaron

los factores ambientales que deben controlarse para preservar el bienestar

de los trabajadores de esta empresa. De esta manera, se recomendó

implementar el Programa propuesto, “con la finalidad de corregir las

fallas involucradas y actuar de manera coordinada y planificada” (ob.

cit).

En el tercer trabajo realizado por Mayora, K. (1984) y denominado

“Recomendaciones para la prevención de accidentes y enfermedades

profesionales (Caso Industria del Plástico)”, el objetivo planteado era

referir la situación actual de la industria plástica, con respecto a lo

existente en materia de seguridad industrial. Este estudio se llevó a cabo

en las empresas del sector plástico del Área Metropolitana de Caracas,

estudiándose las condiciones de trabajo y la importancia que daban los

trabajadores a la temática planteada.

El trabajo fue realizado utilizando una investigación de campo, “con

el objeto de obtener información referente a los accidentes y

enfermedades profesionales en la industria plástica” (p. 77), realizando

encuestas dirigidas a empresarios, trabajadores y supervisores. Se

emitieron respuestas tentativas a los problemas planteados,

“estableciendo una guía a seguir para mejorar la situación actual de la

empresa” (ibidem). De la misma manera, se elaboraron una serie de

recomendaciones para resolver las fallas existentes en las empresas

estudiadas. Dichas recomendaciones están orientadas hacia la creación de

sistemas de control para prevenir incendios, advertir de los efectos que

pudieran causar a la salud algunos químicos presentes en la industria

Page 27: Higinie y Seguridad Industrial

21

plástica e implementar mecanismos de control de calidad en este sentido,

hacer respetar las normas de higiene y seguridad, entre otros.

2.2. Antecedentes de la empresa URAPLAST C.A.

La Unidad Regional Acarigua Plásticos “URAPLAST C.A.” fue

fundada en 1980, originalmente bajo el nombre de URALITA

PLÁSTICOS y pasa a ser parte del grupo MATCOFER en el año 1998.

Actualmente posee dos divisiones de producción: URAPLAST y

CRESSMAR.

División URAPLAST: Es la División encargada de producir tuberías

y conexiones de Cloruro de Polivinilo (P.V.C. en sus siglas en inglés), a

través de los siguientes procesos: Inyección y Extrusión. El moldeo por

inyección es un proceso que consiste en inyectar el PVC en estado

fundido, a un molde cerrado a presión y autorrefrigerado, a través de un

orificio pequeño llamado compuerta. En ese molde, el material se

solidifica y el producto se obtiene al abrir el molde y sacar de la cavidad

la pieza moldeada.

En el moldeo por extrusión, se utiliza un transportador de tornillo

helicoidal. Es un proceso continuo y el polímero (polietileno o PVC)

surge de la matriz de extrusión en un estado blando. La abertura de la

boca de la matriz tiene la forma del producto que se desea obtener;

posteriormente, se corta la pieza a la medida que se requiere.

Page 28: Higinie y Seguridad Industrial

22

Dentro del proceso de extrusión, se producen los siguientes

productos:

Tubería aguas blancas: ½ , ¾, 1, 2, 3, 4 pulgadas de diámetro.

Tubería conduit ½ , ¾, 1 pulgada de diámetro.

Tubería aguas negras 1/2 , ¾, 1, 2, 3, 4, 6 pulgadas de diámetro.

Por inyección se producen: conexiones de varios tipos para tuberías,

niples, codos, Yee, y canalones para recolección de agua de lluvia. Esta

División tiene una capacidad promedio de 400 toneladas de PVC de

producción mensual de tubos y 60 toneladas mensuales de productos

inyectados. Algunas materias primas que se utilizan son: PVC, carbonato

y estearato de calcio, ceras parafínicas y polietilénicas, dióxido de titanio

y estabilizantes de estaño.

División CRESSMAR: Se encarga de producir conductores eléctricos

a utilizarse en el sector construcción, subdividiéndose en cables de

denominación: TW, THW, SPT, Automotriz y Antena, todos en distintos

calibres (6, 8, 10, 12, 14, 16 pulgadas) y colores. Tiene dos procesos

principales: Trefilado/Enrollado y Coextrusión (Chaquetas de PVC). El

trefilado es un proceso de conformación en frío, mediante el cual se

consigue reducir el diámetro de un alambre a una medida más pequeña.

La coextrusión, es un proceso en el cual varias capas de resinas plásticas

son extruidas simultáneamente, formando una sola lámina, para cubrir un

alambre que se ha trefilado anteriormente. Los procesos involucrados

ocurren de la siguiente manera:

Trefilado: Conversión del cobre en los distintos calibres.

Enrollado: De los hilos conductores.

Page 29: Higinie y Seguridad Industrial

23

Coextrusión: Recubrimiento de PVC del hilo conductor, como

aislante plástico.

Empaquetado del cable con bolsas de polietileno termoencogible.

Esta división tiene una capacidad actual promedio mensual de 90

toneladas de PVC. Adicionalmente a los productos mencionados

anteriormente, se usa el plomo como componente de la chaqueta de PVC

y en las tuberías.

En la infraestructura de planta, existen catorce extrusoras de

distintas marcas, siete máquinas de inyección y dos máquinas

granuladoras para preparar los distintos compuestos de PVC a utilizarse.

URAPLAST tiene una nómina aproximada de 400 trabajadores

entre personal empleado, supervisorio y obrero. Hay tres turnos de

trabajo de lunes a viernes: 6 de la mañana a 2 de la tarde, 2 de la tarde a

10 de la noche y 10 de la noche a 6 de la mañana. La distribución de sus

productos se realiza a través de despachos con una flota propia de

transportes, desde la sede de la planta en Acarigua hacia todo el país. La

Administración de esta Empresa está dividida por funciones en dos

sedes: Acarigua (Planta) y Guarenas (Oficinas Corporativas). Las Ventas

se realizan a través de vendedores organizados en las dos divisiones:

URAPLAST y CRESSMAR.

Es conveniente destacar que la empresa cuenta con un

Departamento de Seguridad Industrial, el cual fue creado hace menos de

un año, tomando en cuenta el nuevo marco regulatorio en esta materia.

En el Gráfico Nº 1 se presenta un esquema general de la Planta

URAPLAST C.A.

Page 30: Higinie y Seguridad Industrial

24

Page 31: Higinie y Seguridad Industrial

25

2.3. Bases Legales

Las regulaciones en materia de Higiene y Seguridad Industrial

surgen como una necesidad de normar todo lo concerniente a los riesgos

y accidentes en las empresas.

En materia internacional, no se puede hablar de leyes como tal,

sino de acuerdos que permiten controlar y normalizar las distintas

actividades de prevención y protección. Por esto, organismos como la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), constituyen grupos de expertos que

establecen medidas, las cuales permiten controlar los riesgos de

accidentes y enfermedades profesionales, para luego recomendar a los

países miembros de estas organizaciones, como actuar en casos comunes

o particulares. Referente a la OMS, puede decirse que: “tal y como

establece su Constitución, el objetivo de OMS es que todos los pueblos

puedan gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr”

http://www.who.int/about/es/ .Con respecto a la OIT, se establece que:

… es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos…por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo... (http://www.ilo.org/public/spanish/about/index.htm)

Page 32: Higinie y Seguridad Industrial

26

En el caso de Estados Unidos, existe el National Safety Council

(NSC en sus siglas en inglés), el cual de acuerdo a Asfahl (2000) “tiene

un campo de acción enorme que abarca todos los ámbitos de la

seguridad, no solamente la ocupacional” (p. 7). Por otra parte, la

Williams Steiger Occupational Safety and Health Act of 1970,

comúnmente conocida como OSHA, ha regulado necesidades específicas

en materia de control de riesgos y su influencia se ha hecho sentir en los

países del mundo. El National Institute for Occupational Safety (NIOSH

en sus siglas en inglés), es otro organismo que “actúa como fuente de

información técnica en cuestiones de seguridad y salud” (ibidem).

En Venezuela, la seguridad social y salud laboral comprende un

conjunto de medidas de previsión ejercidas por determinados organismos

e instituciones oficiales, dirigidas a cubrir las contingencias que pudieran

afectar a los trabajadores por cuenta ajena y autónomos, y a sus

familiares y asimilados. En la actualidad, existen cinco Ministerios que

se ocupan de cubrir la seguridad social, como son los Ministerios del

Poder Popular para la Salud, Trabajo, Educación, Industrias Ligeras y

Comercio e Infraestructura.

Entre las instituciones oficiales dedicadas a esta área, destaca el

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

(INPSASEL), el cual es un organismo autónomo adscrito al Ministerio

del Poder Popular para el Trabajo, el cual fue creado según lo establecido

en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), promulgada en el año 1986. Entre

sus funciones, se encuentran el control de las condiciones y el medio

Page 33: Higinie y Seguridad Industrial

27

ambiente de trabajo y prevención de accidentes y enfermedades

profesionales en el mismo. El Artículo 18 de la LOPCYMAT actual,

establece las competencias de este Instituto.

En mayo de 2002, el Instituto recibe apoyo del Ejecutivo Nacional,

y se da inicio a un proceso de reactivación de la salud ocupacional en

Venezuela; acción de desarrollo institucional que permite el diseño y

ejecución de la política nacional en materia de prevención, salud y

seguridad laborales y la construcción de un sistema público de inspección

y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores,

enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano. En la

actualidad, el Instituto ha hecho hincapié en lo concerniente a Los

Comités de Seguridad y Salud Laboral, que de acuerdo a Espinoza, J.

(2006):

Son organizaciones de vital importancia en los diferentes lugares de trabajo y están constituidos por representantes del empleador y de los trabajadores. La unidad de equipo de estos representantes, estará asesorada por un técnico en seguridad e higiene y son los encargados de participar en el diseño de un programa realmente adecuado al medio ambiente laboral donde funciona éste. (http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/importanciachys.htm) Otro Instituto que ejerce funciones importantes es la Comisión

Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), organismo que

depende del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el

Comercio y en él, se establecen condiciones de creación y acabado de

Page 34: Higinie y Seguridad Industrial

28

productos industriales. Es decir:

Las Normas Venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso proceso que incluye la consulta y estudio de las Normas Internacionales, Nacionales, de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, así como investigación a nivel de plantas y/o laboratorios según el caso. El estudio de las normas venezolanas está a cargo de un Sub-Comité técnico especializado, adscrito a su vez a un comité técnico de Normalización...A lo largo de su estudio, la Norma pasa por diversas etapas de desarrollo: la primera de ellas consiste en la elaboración de un Esquema (primer papel de trabajo), el cual luego de ser aprobado pasa a un periodo de consulta pública (Discusión Pública) alcanzando luego una etapa final en la cual como proyecto es sometido a la consideración de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), para su aprobación como Norma Venezolana COVENIN.

http://www.aqc.com.ve/NormasCOVENIN/NormasCoveninCOVENIN.htm El cuerpo operativo de este instituto es FONDONORMA,

asociación civil sin fines de lucro, creada para promover las actividades

de normalización y certificación, con el fin de mejorar la realidad y

competitividad de los productos y servicios que provee el sector

productivo venezolano. La elaboración de las Normas se realiza a través

de los Comités Técnicos de Normalización y los Subcomités. Ejemplo de

esto la constituyen las siguientes normas consultadas en el Área de

Seguridad e Higiene Ocupacional:

Page 35: Higinie y Seguridad Industrial

29

Cuadro 3.- Normas COVENIN más importantes en el área de Seguridad Industrial Número de la Norma Título de la Norma

1565-85. Ruido Ocupacional. Programa de Conservación

Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de

Evaluación.

2237:1989. Ropa, Equipo y dispositivos de protección

personal. Selección de acuerdo al riesgo

ocupacional.

2248:1987 Manejo de materiales y equipos. Medidas

generales de seguridad.

2249: 1993. Iluminancia en tareas y áreas de trabajo.

2250:2000. Ventilación en los lugares de trabajo.

2252: 1998. Polvos. Determinación de la concentración en el

ambiente de trabajo.

2253:2001. Concentraciones ambientales permisibles de

sustancias químicas en lugares de trabajo e

índices biológicos de exposición.

2255:1991. Vibración Ocupacional.

2260:2004. Programa de higiene y seguridad ocupacionales.

Aspectos generales.

2266:2005. Guía general para la evaluación del programa de

higiene y seguridad ocupacional.

2270:2002. Comités de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Guía para su Integración y Funcionamiento.

Page 36: Higinie y Seguridad Industrial

30

Cuadro 3.- Normas COVENIN más importantes en el área de Seguridad Industrial (cont.) Número de la Norma Título de la Norma

2273: 1991 Principios ergonómicos de la concepción de los

sistemas de trabajo.

2277:2001. Plomo. Medidas de Higiene Ocupacional.

2670:2001. Materiales peligrosos. Guía de respuestas de

emergencias e incidentes o accidentes.

3661:2004. Gestión de riesgos, emergencias y desastres.

Definición de términos.

3835:2004. Guía para la determinación del carácter

profesional (ocupacional) de las enfermedades

en los trabajadores.

4001:2000. Sistemas de gestión de seguridad e higiene

ocupacional. Requisitos.

4004:2000. Sistemas de gestión de seguridad e higiene

ocupacional. Guía para su implantación.

Fuente: Elaborado por el autor

Adicionalmente, existen una serie de Leyes y Reglamentos que

normalizan la materia. En primer lugar, el artículo 83 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (2000) establece que “la salud

es un derecho social fundamental…todas las personas tienen derecho a la

protección de la salud…” (p. 16). La Ley Orgánica del Sistema de

Seguridad Social contiene artículos relacionados con la prevención de

Page 37: Higinie y Seguridad Industrial

31

riesgos profesionales. En el Artículo 18, numeral 1, se indica una de las

prestaciones de dicha ley:

Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la prevención de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la rehabilitación; oportuna, adecuada y de calidad. http://www.viviendaenred.com/leyesVzla/LEY_ORGANICA_SISTEMA_SEGURIDAD_SOCIAL.asp

Por otra parte, La Ley Orgánica del Trabajo habla del tema en el

Capítulo VI denominado “De la Higiene y Seguridad en el Trabajo”. Por

ejemplo, el Artículo 236 señala:

El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. http://www.tsj.gov.ve/legislacion/lot.html

Y el Artículo 237 indica:

Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención (ibidem).

Page 38: Higinie y Seguridad Industrial

32

Otra regulación la constituye el Reglamento de las Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo, el cual fue revisado en 1973 y en su

Artículo 1 dice: “Se establecen las siguientes normas sobre condiciones

de higiene y seguridad industriales, de cumplimiento obligatorio para

patronos y trabajadores…” (p. 1). En este Reglamento, se dictan normas

y procedimientos que deben seguir las industrias en cuanto a ventilación,

iluminación, ruidos y vibraciones, temperatura y humedad, radiaciones

ionizantes y no ionizantes, riesgos químicos y biológicos, manejo de

materiales y equipos, instalaciones industriales y sus riesgos, prevención

y protección contra incendios, ropa, equipos y accesorios de protección

personal, entre otras disposiciones.

La Ley Orgánica de Prevención, Medio Ambiente en el Trabajo

(LOPCYMAT) constituye otra reglamentación en Venezuela. Fue

discutida por última vez el 26 de julio 2005 y expone un conjunto de

requerimientos en materia de seguridad y salud laboral. Tiene como

objetivo, según el Artículo 1 “…garantizar a los trabajadores

permanentes y ocasionales condiciones de seguridad, salud y bienestar,

en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de

sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo

seguro y saludable…”.

Un contenido muy importante de esta Ley lo constituye el Título IV,

el cual presenta en sus Artículos 53 y 54, los derechos y deberes de los

trabajadores en esta materia; como por ejemplo, a ser informados de las

condiciones del trabajo, a recibir formación y capacitación en la materia,

a participar en la vigilancia de las condiciones y ambiente de trabajo, a

Page 39: Higinie y Seguridad Industrial

33

denunciar las condiciones inseguras, a que le realicen exámenes

periódicos, entre otros. Igualmente resulta interesante el Título V, que

presenta las condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo;

cuál debe ser la relación entre la persona, el sistema de trabajo y la

máquina; al registro y manejo de sustancias peligrosas, obligaciones de

los proveedores de productos, los niveles técnicos de referencia de

exposición, etc. Es conveniente acotar que actualmente las empresas del

país deben adecuar todas sus actividades a la LOPCYMAT.

Adicionalmente a ella, se encuentra el Reglamento de la

LOPCYMAT, el cual finalmente fue aprobado y publicado en Gaceta

Oficial el 03 de Enero de 2007, cuyo propósito es, según Picone, J

(2007):

…ahondar en aspectos técnicos que por su naturaleza la Ley no profundiza, tales como los Programas y Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo y el proceso de constitución y registro de los Comités de Seguridad y Salud Laboral, con el fin de promover condiciones y medio ambientes de trabajo seguros y saludables para evitar accidentes y enfermedades ocupacionales… El Reglamento, desarrolla aspectos fundamentales como la constitución, registro y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud Laboral y de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo. Así mismo establece las pautas y principios fundamentales para la elaboración y aplicación de los Programas de Seguridad y Salud en el trabajo. http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_346.htm

Page 40: Higinie y Seguridad Industrial

34

2.4. Bases Teóricas

2.4.1. Evolución Histórica de la Higiene y Seguridad Industrial

Desde la época más remota, el hombre ha enfrentado riesgos de

accidentes y enfermedades durante el desempeño de alguna actividad

realizada para su supervivencia. Este riesgo, ya sea que pueda causar

lesiones o no, ha sido un elemento permanente en el trabajo humano. La

invención de instrumentos y, posteriormente, de las máquinas, ha traído

nuevos y mayores riesgos. Por esta razón, surgen los movimientos

orientados a eliminarlos o por lo menos, reducirlos lo más posible. De

aquí nacen las disciplinas Seguridad e Higiene Industrial.

El concepto de Higiene y Seguridad Industrial ha sufrido

modificaciones a lo largo del tiempo, de acuerdo a las condiciones

sociales, políticas y económicas de los países y a los progresos

tecnológicos de la humanidad. Desde la aparición del hombre y pasando

por su relación con el trabajo, éste ha sentido la necesidad de protegerse

contra los riesgos de la actividad que realiza. De acuerdo a Cortés, J.

(2001) “…la protección de los trabajadores contra el ambiente pulvígeno

ya fueron citados por Hipócrates y Plinio en los siglos II A.C. y I

respectivamente…”

Según la Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Oriente (2003) “la seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en

el siglo XIV y sus primeros pasos se dieron por la asociación de

Page 41: Higinie y Seguridad Industrial

35

artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para proteger y

regular sus profesiones” (http://html.rincondelvago.com/higiene-y-

seguridad-industrial_1.html). De acuerdo al autor citado anteriormente, el

Dr. Bernardo Ramazzini, conocido como el padre de la higiene en el

trabajo, creó la medicina de trabajo y estudió los riesgos y enfermedades

en diferentes profesiones.

Aunque el verdadero comienzo del tema nace con la Revolución

Industrial y el invento de la máquina de vapor, cuando aparecen las

grandes industrias y por ende, los accidentes, sin que exista una manera

de controlarlos. De acuerdo al mismo autor, “en esta época de euforia de

la Revolución Industrial, como no podía ser de otra manera, el hombre

era considerado como el único culpable del accidente, recayendo la

responsabilidad en el patrono sólo cuando existiese negligencia absoluta

y probada” (ibidem).

Sin embargo, es a comienzos del siglo XX con la creación de la

OIT, que surte relevancia los conceptos actuales de riesgo, seguridad y

salud laboral. La mayoría de sus reglamentos y normas, contienen

disposiciones relativas para mejorar las condiciones del trabajo y

proteger a las personas contra enfermedades creadas durante las

actividades laborales. De acuerdo a Baselga, citado por Cortés (2001):

Durante mucho tiempo, el único objetivo de la protección de los trabajadores en caso de accidente o enfermedad profesional, consistió en la reparación del daño causado y de aquí precisamente, la relación histórica con otra disciplina prevencionista, la Medicina del trabajo, en la que la Seguridad tuvo su origen… (p. 39)

Page 42: Higinie y Seguridad Industrial

36

Otro organismo importante es el Consejo Interamericano de la

Seguridad, que fue creado en 1938 y cuyo objetivo principal es contribuir

a la reducción de toda clase de accidentes, utilizando diversos métodos

educativos, enfocados a la divulgación de información sobre prevención

de accidentes y áreas relacionadas como higiene industrial, medicina del

trabajo, prevención de pérdidas, ergonomía, etc.

Dice Fernández, citado por el mismo autor: Sin olvidar la reparación del daño, se pasó de la Medicina a la

Seguridad, es decir, a ocuparse de evitar el siniestro, lo que hoy en día se ha perfeccionado con la prevención del riesgo laboral. No se trata por consiguiente ya de evitar el siniestro y reparar sus consecuencias en lo posible, sino de que no se den, o se reduzcan al mínimo posible, las causas que puedan dar lugar a los siniestros (ob. cit.)

Venezuela no se queda atrás en esta materia. En 1608 se creó la

Ordenanza de Las Indias, que tenía como objetivo principal la protección

de la vida y la salud de los indios. Esto significó un avance en el

fortalecimiento de la higiene y la seguridad industrial. Según la Escuela

de Ciencias Administrativas de la Universidad de Oriente (2003), en esta

ordenanza:

se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara, también se les establecía responsabilidad a los dueños de los indios de velar por el perfecto estado integral de éstos, y se comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial. http://html.rincondelvago.com/higiene-y-seguridad-industrial_1.html

Page 43: Higinie y Seguridad Industrial

37

Más adelante, comienza un mayor interés sobre el tema. De acuerdo

a Jelambi (1967), “La Ley de Minas de 1908 contenía algunas medidas

de protección para los trabajadores” (p. 19). Posteriormente, se añade al

código de política del estado Táchira un artículo que trataba sobre los

riesgos profesionales; en consecuencia, en 1917 se creó una ley de

talleres y establecimientos públicos y una ley de sociedades cooperativas;

las cuales dieron paso a las primeras normas que aseguraban el bienestar

en el trabajo.

Refiere la Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad

de Oriente (2003):

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, esta realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes. http://html.rincondelvago.com/higiene-y-seguridad-industrial_1.html

En la Ley de Seguros Sociales de aquellos momentos, se daban a

conocer las indemnizaciones por: enfermedades, maternidad (incluyendo

permisos pre y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y vejez a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

Algunos organismos se encargaron de apoyar las leyes de los seguros

sociales; por ejemplo, para 1955, se crea la sección de Higiene

Ocupacional en el Ministerio de Sanidad de aquel entonces, la cual

complementa la División de Ingeniería Sanitaria.

Page 44: Higinie y Seguridad Industrial

38

De la misma manera, el Ministerio del Trabajo, a través de la

Dirección General Sectorial de Prevención y Seguridad Social y el

Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes, el cual era un ente

mixto (público y privado); prestaba asesoría con programas y cursos de

formación educativa, en materia de seguridad industrial, a empresas que

así lo requerían. Éste fue fundado en 1959 y tenía como objetivo

principal, de acuerdo a Díaz (1997), “la estimulación y promoción de

técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio

ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de

todas las personas que estén contacto con el medio ambiente de trabajo”

(http://www.monografias.com/trabajos22/higiene-y-seguridad/higiene-y-

seguridad.shtml). Todos estos organismos que ejercían algunas funciones

de seguridad industrial, desaparecieron con la creación del INPSASEL,

mencionado en el subcapítulo 2.3.

En 1963 se crea el Reglamento de la Ley de Trabajo, y cuatro años

después se difunde la Ley de Seguro Social Obligatorio. En 1968, se

pone en vigencia el Reglamento de las Condiciones de Higiene y

Seguridad Industrial y para 1973 es reformado, de acuerdo a lo referido

en el subcapítulo anterior.

Para 1986 se crea la LOPCYMAT, la cual según el autor citado

anteriormente, permite tener un marco legal para ejercer las normas de

seguridad laboral e higiene y se pueda utilizar para la protección integral

de los trabajadores, ofreciéndoles un ambiente de trabajo seguro. Esta ley

fue reformada en los años 1990, 1997 y 2005. Al respecto, puede decirse

que:

Page 45: Higinie y Seguridad Industrial

39

las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo (ob. cit)

2.4.2.- Higiene y Seguridad Industrial

2.4.2.1.- Seguridad e Higiene Ocupacional

Como es sabido por todos, la actividad laboral, lejos de ser

únicamente un medio de subsistencia, constituye un elemento de

motivación y de desarrollo de la capacidad creadora del individuo,

además de constituir un elemento de alto valor social. Por otra parte,

según la Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por Cortés, J

(2001), la salud “es un estado de bienestar físico, mental y social” (p. 26).

Asociando ambos conceptos, se entiende que el trabajador tiene el

derecho de sentirse sano y seguro en su lugar de trabajo. Quiere esto

decir que el trabajo que realice el empleado, debe ser el que más le

corresponde de acuerdo a sus capacidades y habilidades y

adicionalmente, debe ser realizado en un ambiente seguro y eficaz. De la

misma manera, la empresa debe proveerle de las herramientas,

maquinaria, equipos y todos los implementos necesarios para que el

Page 46: Higinie y Seguridad Industrial

40

trabajo se realice en buenas condiciones, de acuerdo a procedimientos

seguros.

En este orden de ideas, se define la Seguridad del Trabajo como el

conjunto de disciplinas, técnicas y herramientas aplicadas a la prevención

y protección frente a los accidentes. Cortés (2001) define accidente de

trabajo como: “toda lesión orgánica o perturbación funcional…producida

repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo…” (p.32). Por otra

parte, la definición de la Higiene del Trabajo, de acuerdo a la Asociación

Americana de Higienistas Industriales, indica:

ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud o el bienestar o crear algún mal significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad (ibidem)

Es decir, la Higiene de Trabajo se refiere a las enfermedades

profesionales. Por lo tanto, la Higiene y Seguridad Ocupacional es el

conjunto de procedimientos y recursos técnicos utilizados para la

prevención y protección de los accidentes y las enfermedades

profesionales en el trabajo. De la misma manera, si se habla de Higiene

y Seguridad Industrial, se refiere a la detección, análisis y control de los

riesgos que pudieran existir en una industria.

Es necesario definir el concepto de enfermedad profesional. De

acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 2260-2004:

Page 47: Higinie y Seguridad Industrial

41

es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o exposición al medio en que el trabajador se encuentre obligado a trabajar y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo (p. 2)

Ahora bien, la Higiene y Seguridad Ocupacional comprende cuatro

grandes ramas: Seguridad Laboral (accidentes de trabajo), Higiene del

Trabajo (enfermedades profesionales), Ergonomía (prevención y

protección contra lesiones del sistema músculo-esquelético) y Psico-

sociología de trabajo (adecuación del entorno físico y social del trabajo al

trabajador). A los fines de la investigación que se ha llevado a cabo, se

hará mayor énfasis en la Higiene del Trabajo, estudiando lo que se refiere

a las enfermedades profesionales y la Ergonomía, investigando el ajuste

del entorno laboral al trabajador.

El control de la seguridad e higiene laboral, son aspectos que

resultan de vital importancia en las empresas industriales. El desafío que

enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia

de prevención, en lugar de insistir en la conexión de accidentes o

condiciones de riesgo. Estos últimos acarrean altos costos para las

empresas, por lo tanto, resulta perentorio establecer sistemas eficientes de

Seguridad e Higiene Ocupacional, que ayuda a mejorar la productividad

y competitividad.

Page 48: Higinie y Seguridad Industrial

42

2.4.2.2.- Higiene del Trabajo

La Higiene es un conjunto de procedimientos que establece

controles en el ambiente de trabajo. Éste último, según Ramírez, C.

(1994) “es factor esencial en el rendimiento humano; por lo que es

necesario que el hombre no trabaje más allá de los límites máximos de su

resistencia y en condiciones ambientales adecuadas” (p. 156). Sin

embargo, es importante destacar que estas condiciones mínimas se

establecen desde la construcción de la planta en cuestión. Esto está

claramente delimitado en la Norma Venezolana COVENIN 2260:2004

denominada “Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos

Generales”, así:

La existencia o procura de condiciones y medio ambiente de trabajo que permitan el desarrollo de la actividad laboral sin poner en riesgo la vida o la salud de los trabajadores, depende significativamente de las acciones o medidas que hayan sido incorporadas desde la etapa de diseño del dentro de trabajo y durante su operación o funcionamiento, así como también de las actividades de mantenimiento referidas a equipamiento, instalaciones y maquinaria… (p. 5)

Adicionalmente, la Norma Venezolana COVENIN 3835:2004,

denominada “Guía para la determinación del carácter profesional

(ocupacional) de las enfermedades en los trabajadores”, “establece

directrices para la recolección, organización y análisis de evidencias

clínicas y de exposición a factores de riesgo ocupacional, a objeto

Page 49: Higinie y Seguridad Industrial

43

de determinar la relación causa-efecto entre estos y una patología

diagnosticada” (p. 1).

Ahora bien, el ambiente puede cambiar a lo largo de la actividad

laboral de esa empresa. Éste puede contaminarse, ya sea por factores

físicos, agentes químicos o condiciones ergonómicas que afectan la salud

del trabajador.

2.4.2.2.1.- Agentes Físicos

Son factores que causan comportamientos característicos y efectos

indeseables en los trabajadores. Existen muchos agentes físicos, entre

ellos destacan el ruido, las vibraciones, la iluminación y la ventilación,

entre otros.

La ventilación es un método para dar solución a la contaminación

del aire. Al respecto, Asfahl (2000) indica: “Un objetivo básico de la

ventilación hacia el exterior es aislar y eliminar contaminantes dañinos

del aire” (p. 177). Mediante la ventilación, se pueden eliminar o por lo

menos disminuir malos olores, polvo acumulado, gases inflamables, etc.

La Norma Venezolana COVENIN 2250:2000, denominada “Ventilación

en los lugares de trabajo”, regula todo lo relacionado a la ventilación en

las industrias y expresa que “es un método utilizado para controlar los

contaminantes ambientales en el lugar de trabajo mediante un flujo de

aire” (p. 1). Refiere dicha Norma:

Page 50: Higinie y Seguridad Industrial

44

Todo sistema de ventilación artificial o mecánico de un local, se fundamentará en la inyección de aire fresco y no contaminado al interior del local de una edificación, permitiendo la salida de aire viciado al exterior, o bien, en la extracción del aire viciado del local, permitiendo la entrada al mismo, de una cantidad de aire fresco y no contaminado desde el exterior (ibidem).

Existen diversas maneras de renovar el aire en la planta. Una de

ellas es simplemente abrir puertas y ventanas, lo cual es conocido como

ventilación natural. La ubicación de los edificios y el clima del ambiente

externo que los rodea, tiene gran influencia en este tipo de ventilación.

Cunado la ventilación natural es insuficiente, es necesario utilizar la

ventilación artificial. Por ejemplo, se puede colocar un sistema de

recirculación de aire; también se utilizan algunos equipos denominados

extractores de aire; estos aparatos eliminan el aire contaminado,

llevándolo hacia el exterior. Algunos sistemas de ventilación forzada más

sofisticados, incluyen dispositivos centrífugos denominados ciclones, que

incluyen sistemas de purificación del aire contaminado; en las industrias

del acero, cemento y minas se utilizan otros equipos, conocidos con el

nombre de precipitadores electrostáticos.

Este agente físico está muy ligado con lo referido a la temperatura y

la humedad. Los extremos de estos factores producen incomodidad en el

trabajador y, por ende, influyen en su productividad. Por ejemplo, la

excesiva actividad puede estimular la transpiración y producir

agotamiento; por otra parte, el frío hace disminuir las actividades

funcionales. Debido a esto, el control de estos últimos afectan de manera

importante el rendimiento y la salud de los trabajadores.

Page 51: Higinie y Seguridad Industrial

45

Una manera de monitorear esta intervención es utilizando la

climatización del local, a través del aire acondicionado. Esto significa

mantener condiciones adecuadas de temperatura y humedad, con ayuda

de un equipo que posee valores preestablecidos de temperatura y se

gradúa a través de un termostato.

Por otra parte, al describir el agente físico denominado iluminación,

esta se refiere a la utilización de la luz para percibir el mundo exterior.

De acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 2249:1993, denominada

“Iluminancia y tareas en los lugares de Trabajo”, la iluminación “es la

aplicación de luz a objetos, o a sus alrededores para que se puedan ver”

(p. 1). Ésta puede ser natural, es decir, suministrada por la luz del día; o

artificial, utilizando lámparas fluorescentes. Evidentemente, la primera es

más económica y produce menos fatiga visual; sin embargo, su uso va a

depender de la orientación del local, la superficie y disposición de las

aberturas y su ubicación geográfica.

La deficiencia de la iluminación, puede ocasionar problemas de

salud al trabajador. Donde existe poca luz, se hace necesario tratar de

enfocar por más tiempo para visualizar con más claridad, que cuando la

iluminación es apropiada; lo ideal es crear un ambiente visual adecuado a

cada tarea. Cuando un ambiente posee suficiente iluminación, la

producción aumenta y se reducen la ineficiencia y el número de los

accidentes. La Norma mencionada anteriormente, explica en detalle

cuáles deben ser los tipos de iluminación de acuerdo a las tareas y áreas

de trabajo.

Por otra parte, el ruido y las vibraciones constituyen uno de los

riesgos más comunes en las industrias. El ruido se define como un sonido

Page 52: Higinie y Seguridad Industrial

46

no deseado o desagradable al oído, que puede ocasionar daños a la salud.

Se mide en decibelios que, de acuerdo a Asfahl (2000) “mide la

intensidad de la presión del sonido” (p.185). La medición de ruido se

realiza con un medidor que recoge el nivel sonoro, utilizando un

“analizador de bandas de frecuencia”. El control del ruido se hace

instaurando niveles mínimos y máximos; el resultado obtenido se

compara con estándares pre-establecidos, con el fin de realizar la

medición.

De acuerdo a la OIT (1998):

La pérdida de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido más conocido y probablemente el más grave, pero no el único. Otros efectos nocivos son los acufenos (sensación de zumbido en los oídos), la interferencia en la comunicación hablada y en la percepción de las señales de alarma, las alteraciones del rendimiento laboral, las molestias y los efectos extraauditivos. (http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo1/11.pdf)

La Norma Venezolana COVENIN 1565:1995, denominada “Ruido

Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y

Criterios de Evaluación”, regula todo lo relacionado al ruido ocupacional.

Allí se indica, que el mínimo audible para el ser humano es de 20

micropascales. Cuando los trabajadores están expuestos a niveles de

ruido iguales o mayores a este mínimo, se debe establecer un programa

de conservación auditiva, el cual incluye los siguientes elementos:

Evaluación del nivel de exposición, registros, señalización, control de

ruido y capacitación. Por otra parte, en la Norma 1432:1982, “Medidores

Page 53: Higinie y Seguridad Industrial

47

de Nivel de Sonido”, se establecen las características generales, los

ensayos y la calibración los equipos para medir los niveles de ruido.

Las vibraciones, muy relacionadas con el ruido, constituyen

oscilaciones alrededor de un punto, producidas por el funcionamiento de

un equipo. Su exposición ocurre cuando es transmitida a alguna parte del

cuerpo del operario. También son nocivas para el trabajador, desde el

punto de vista de trabajo físico y mental. En la Norma Venezolana

COVENIN 2255:1991, denominada “Vibración Ocupacional”, se

especifican los límites de exposición, los métodos de evaluación y el

programa de control de exposición a vibraciones.

Es conveniente destacar que las máquinas inyectoras y extrusoras de

la empresa URAPLAST C.A., presentan en su estructura una serie de

resistencias que generan un flujo de calor constante, lo cual modifica el

gradiente de temperatura del ambiente cercano a ellas. Esta situación,

aunada al hecho de que el clima en Acarigua es extremadamente cálido

(superando los 30 ºC de temperatura), conlleva a requerir de controles

eficientes de la ventilación, para evitar el sofocamiento de los operarios.

De la misma manera, la operación de la maquinaria presente en la

fábrica URAPLAST C.A., genera ruidos excesivos y esto constituye

también un agente de riesgo para los trabajadores, el cuál debe ser

atendido oportunamente. Todos estos factores afectan de una manera u

otra la productividad de los operarios, lo cual influye en la operación de

la empresa y en su rentabilidad.

Page 54: Higinie y Seguridad Industrial

48

2.4.2.2.2.- Agentes Químicos

Los riesgos al ser humano producen un impacto considerable en la

salud de aquellos, ya que pueden producir lesiones; además, esto

significa un costo importante para las empresas. Refiere Asfahl que “la

exposición a sustancias tóxicas es el “problema de salud” por

excelencia…” (p. 148). Dentro de lo que se refiere a sustancias tóxicas,

están incluidos los venenos, los irritantes, los asfixiantes, los

carcinógenos, los contaminantes al aire, entre otros. La exposición a

dichos productos, puede causar efectos serios a la salud, tales como:

enfermedades del corazón, lesiones a los riñones y a los pulmones,

esterilidad, cáncer, quemaduras y erupciones. Algunos productos

químicos pueden presentar también riesgos para la seguridad, y muestran

el potencial de causar incendios, explosiones y demás accidentes de

envergadura.

Estas sustancias pueden penetrar en el cuerpo, ya sea por inhalación

a través de las vías respiratorias o por absorción a través de la piel. Los

contaminantes ambientales, ya sea que se presenten bajo forma gaseosa o

de partículas en suspensión, son los más peligrosos para la salud. Los

polvos son partículas sólidas muy finas y los humos son partículas menos

finas que las anteriores, y muchas veces constituyen residuos de carbón

producto de su combustión.

Por otro lado, refiere el mismo autor: “Los gases contaminan

fácilmente el aire porque está constituido precisamente por gases, que se

mezclan con más facilidad…Los vapores son también gases, pero son

Page 55: Higinie y Seguridad Industrial

49

líquidos o quizás hasta sólidos que liberan pequeñas cantidades de gases

al aire circundante” (ob cit). Como ejemplo de gases tóxicos, se tienen el

monóxido de carbono, el gas de cloro y el sulfuro de hidrógeno. Por otra

parte, algunos solventes industriales pueden liberar vapores peligrosos

para la salud.

En la Norma Venezolana COVENIN 2253:2001, denominada

“Concentraciones Ambientales permisibles de sustancias químicas en

lugares de trabajo e índices biológicos de exposición”, se especifica en

detalle cuáles son las concentraciones permisibles de estas sustancias en

los lugares de trabajo. Por otra parte, en la Norma Venezolana

COVENIN 2252:1998, se indica la determinación de la concentración del

polvo en el ambiente de trabajo.

Existen algunos instrumentos que miden las concentraciones de

contaminantes del aire. Asfahl menciona que existen cuatro métodos

básicos de medición: “instrumentos de lectura directa, muestreo con

tubos detectores, muestreo con análisis subsecuente de laboratorio y

dosímetros” (p.165). Este último aparato consiste en un dispositivo que

se coloca en el cuerpo del individuo y “registra un grado de exposición

promedio ponderado en el tiempo durante un período específico…”

(ibidem).

Ahora bien, se debe referir cuáles son las materias primas o los

productos que podrían causar contaminación atmosférica. En la industria

del plástico, la materia prima básica la constituye el PVC. Refiere Textos

Científicos.com (2007) que:

Page 56: Higinie y Seguridad Industrial

50

El Policloruro de Vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido miembro de la familia de los termoplásticos. Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales cloruro de sodio o sal común (ClNa) (57%) y petróleo o gas natural (43%), siendo por lo tanto menos dependiente de recursos no renovables que otros plásticos. Es uno de los polímeros más estudiados y utilizados por el hombre para su desarrollo y confort, dado que por su amplia versatilidad es utilizado en áreas tan diversas como la construcción, energía, salud, preservación de alimentos y artículos de uso diario, entre otros. http://www.textoscientificos.com/polimeros/pvc.

La desventaja de este producto, consiste en que por encima del

punto crítico de temperatura de 250 ºF (121 ºC aproximadamente),

comienzan a degradarse los vapores de ácido clorhídrico y cloruro de

vinilo, compuestos altamente tóxicos. De acuerdo a la Norma 2253:2001,

el máximo permitido de PVC en el ambiente es 1 ppm y se indica que en

dosis elevadas, pudiera ser cancerígeno.

En el caso específico de la empresa URAPLAST C.A., además del

PVC, también se utilizan otros productos; como por ejemplo, carbonato y

estearato de calcio, ceras parafínicas y polietilénicas, dióxido de titanio,

estabilizantes de estaño y plastificantes; todos ellos, por encima de

ciertos límites, pueden ocasionar riesgos a la salud de los trabajadores.

De la misma manera, se usan el sulfato y estearato de plomo, los

cuales son ideales para la fabricación de cables por su baja conductividad

eléctrica; sin embargo, estos productos en altas concentraciones también

pudieran resultar cancerígenos. En la Norma 2253:2001, se especifica

que el plomo elemental y sus compuestos inorgánicos no deben exceder

de 0,05 ppm y que es cancerígeno en animales. Asimismo, existe la

Page 57: Higinie y Seguridad Industrial

51

Norma Venezolana COVENIN 2277:2001, denominada “Plomo.

Medidas de Higiene Ocupacional” en ella “se establecen las medidas de

Higiene Ocupacional que deben cumplirse en el manejo del plomo, sus

compuestos y sustancias que lo contengan, con el propósito de reducir los

riesgos a la salud de los trabajadores y la comunidad” (p. 1).

En los centros de trabajo donde exista la exposición a este

compuesto “…se debe informar al personal sobre la naturaleza de éstos,

el factor de riesgo al cuál está expuesto y las medidas de control, así

como el uso del equipo de protección personal…” (ibidem). Es

conveniente acotar que el plomo produce una enfermedad ocupacional

denominada Saturnismo, cuyos síntomas incluyen problemas renales y de

los sistemas nervioso y cardiovascular, por lo que los trabajadores deben

ser controlados constante y oportunamente.

Igualmente, la Administración de la Salud y Seguridad

Ocupacional (OSHA en sus siglas en inglés), ha establecido una serie de

boletines técnicos u hojas de seguridad para regular el comportamiento

de las materias primas en las industrias. Estos documentos, contienen

información acerca de especificaciones técnicas de algunos productos y

sus riesgos a la salud. Por ejemplo, la hoja técnica del PVC indica que si

el producto supera su punto de ebullición, puede degradarse y causar

serios daños a la salud. Las especificaciones técnicas de otros productos

usados en URAPLAST C.A., reseñan la toxicidad de algunos monómeros

que se liberan de estas sustancias.

No puede dejar de mencionarse que, debido a la seriedad de estos

problemas a nivel mundial, OSHA ha establecido una norma denominada

“Información sobre Riesgos”, su propósito principal es el de asegurar que

Page 58: Higinie y Seguridad Industrial

52

empleadores y empleados conozcan sobre los riesgos laborales y cómo

protegerse contra éstos; esto puede contribuir a reducir la incidencia de

las enfermedades y lesiones causadas por los productos químicos. Esta

Norma establece requisitos uniformes para asegurar que los riesgos

presentados por todo producto químico importado, producido o usado en

los lugares de trabajo, sean evaluados y que esta información sea

transmitida a los empleadores afectados y a los trabajadores expuestos.

Los fabricantes e importadores de productos químicos comunican la

información, hacia los trabajadores que utilizan tales productos, por

medio de etiquetas en los envases y de hojas de datos sobre la seguridad

de los materiales (Material Safety Data Sheets, MSDS en sus siglas en

inglés). También proporcionan información necesaria sobre los riesgos a

los empleados, de modo que puedan participar en las medidas de

protección en sus lugares de trabajo y que las apoyen.

2.4.2.3.- Ergonomía

Convertir el lugar de trabajo en un ambiente agradable y seguro es

una tarea ardua para algunas empresas. De acuerdo a Chiavenato (2003):

“Desde el punto de vista de salud mental, el ambiente de trabajo debe

establecer condiciones psicológicas y sociológicas saludables, que actúen

de modo positivo sobre el comportamiento de las personas, para evitar

efectos emocionales como el stress” (p. 390). En este orden de ideas, lo

que se refiere a las condiciones sociológicas, están directamente

Page 59: Higinie y Seguridad Industrial

53

relacionados a lo que se conoce como Ergonomía. Este término viene de

la palabra griega ergo, que quiere decir “trabajo” y nomos que significa

“normas”, es decir el diseño de normas para la realización del trabajo.

Según la OIT (1998):

La ergonomía es la ciencia que estudia el ajuste del entorno y las actividades de trabajo a las capacidades, dimensiones y necesidades de las personas. Se ocupa, por tanto, del entorno físico, del diseño de los instrumentos y la tecnología, del diseño del puesto de trabajo, de las exigencias de las tareas y de la carga fisiológica y biomecánica que éstas suponen para el organismo… Cuando ese ajuste es deficiente, pueden producirse estrés y problemas de salud… (http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo1/29.pdf)

Uno de los objetivos de esta ciencia es la prevención de

enfermedades y lesiones del sistema músculo-esquelético (que involucran

músculos, ligamentos, coyunturas y huesos), que pueden derivarse de

unas condiciones ergonómicas inadecuadas para el trabajador. Por lo

tanto, es sumamente importante proveer al trabajador de las condiciones

mínimas “ergonómicas” para realizar su trabajo de la mejor manera

posible.

Algunos de los factores ergonómicos que pueden influir en la salud

y bienestar del trabajador son: agotamiento físico o fatiga, posturas

inadecuadas, manipulación manual deficiente de cargas, estrés térmico,

entre otros. Por ejemplo, Grimaldi (1991) refiere que “la fatiga industrial

puede ser adecuadamente definida como la sensación física que

disminuye la capacidad del individuo para realizar la actividad física que

la ha causado” (p. 551). Turnos muy largos o descansos insuficientes, al

Page 60: Higinie y Seguridad Industrial

54

igual que una mala iluminación o altas temperaturas, pueden llevar al

trabajador a una fatiga extrema, lo cual disminuye su productividad.

Por otra parte, mantener la misma postura, ya sea sentado o de pie,

durante un largo tiempo, puede causar molestias. Igualmente, el respaldo

de la silla debe ajustar perfectamente a la espalda para evitar

incomodidades. Por ello, siempre que sea posible, debe incorporarse algo

de movimiento, ya sea levantarse o hacer movimientos de flexión, para

prevenir la aparición de la fatiga.

De acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 2273-91, el

ambiente de trabajo “es el conjunto de elementos físicos, químicos,

biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en el interior

de sus espacio de trabajo” (p. 2). En esta Norma, se habla ampliamente

de lo que significa sistema de trabajo, labor, medios, proceso y espacio

de trabajo, carga interna y externa, y cómo todos estos factores deben

funcionar para proveer al trabajador de las condiciones mínimas para el

confort laboral.

Se dan indicaciones, por ejemplo, de que la altura del trabajo debe

estar adaptada a las dimensiones corporales del trabajador y la naturaleza

del trabajo a efectuar, el asiento debe estar diseñado de acuerdo a las

características anatómicas y fisiológicas del trabajador, debe proveerse de

espacio suficiente para el movimiento del cuerpo en su área de trabajo,

los instrumentos de mando deben estar situados en la zona de alcance

funcional, las posturas no deben provocar cansancio ni un esfuerzo

muscular excesivo, entre otras. En síntesis, el ambiente de trabajo debe

estar concebido y mantenido acorde a que no tenga influencia nociva en

el trabajador.

Page 61: Higinie y Seguridad Industrial

55

En la empresa URAPLAST C.A. se evidencian algunas situaciones

que requieren ser estudiadas con más cuidado; como por ejemplo, el

establecimiento de las pausas durante las jornadas de trabajo, el tipo de

asiento y los instrumentos de mando utilizados por el trabajador para

realizar sus labores, la rotación de los operarios en sus puestos de trabajo;

entre otras.

2.4.3. Equipos de Protección Personal El equipo de protección individual es, de acuerdo a Guerrero, A.

(1997):

…equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin (p. 25)

Refiere este autor que estos equipos deben usarse cuando los riesgos

no se puedan evitar, así, “estos equipos nunca sustituyen a otras medidas

de protección, sino que las complementan” (p.150).

Es importante destacar, que estos implementos deben elegirse de

acuerdo a las partes del cuerpo que serán expuestas al riesgo y a las

condiciones de trabajo del individuo. De esta manera, las partes del

cuerpo a proteger son: cabeza, tronco, miembros superiores e inferiores,

piel, tronco e inclusive, todo el cuerpo en general. En el cuadro que se

Page 62: Higinie y Seguridad Industrial

56

muestra a continuación, se indican algunos equipos de acuerdo a la parte

del cuerpo a proteger:

Cuadro 4. Equipos de Protección Personal

PARTE DEL CUERPO A PROTEGER

EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL

CARACTERÍSTICAS

Casco protector del cráneo

Cascos de seguridad

Protectores de Ojos y Cara

Pantallas y Gafas de Seguridad

Protectores del Oído (equipos de Prote-cción Auditiva)

Tapones auditivos y orejeras

Cabeza

Protectores de las vías Respiratorias (Equipos de Prote-cción Respiratoria)

Diferentes tipos de respiradores y máscaras, de acuerdo al factor de protección y la adaptación facial

Miembros superiores

Guantes Protección mecánica, térmica, eléctrica y química

Miembros inferiores

Calzado De protección, de seguridad y de trabajo

Tronco Cinturones de seguridad

De sujeción, de suspensión y de caídas

Cuerpo Ropa de protección Clasificación amplia Fuente: Elaboración propia

La Norma Venezolana COVENIN 2237-89 establece que “la

selección del tipo de ropa, equipos y dispositivos de protección personal

a utilizar por los trabajadores, de acuerdo al riesgo ocupacional, para

evitar o disminuir los factores que directamente o indirectamente pueden

afectar su integridad física” (p. 1). Lo que no esté contemplado allí, se

Page 63: Higinie y Seguridad Industrial

57

administrará mediante las normas internacionales. De la misma manera,

esta Norma presenta una guía para la selección de estos implementos, de

acuerdo al puesto de trabajo y los riesgos. Por ejemplo, para evitar el

ruido, sugiere el uso de protectores auditivos; para cuidarse de las

vibraciones, recomienda el uso de una faja suspensoria en la cintura; para

protegerse de los gases, vapores, humos y nieblas, deben usarse

protectores oculares, equipos de protección respiratoria y ropa de trabajo

adecuada.

Existen otras normas que mencionan los equipos de protección

personal para prevenir las enfermedades ocupacionales. Por ejemplo, las

Normas 871:78, “Protectores Auditivos”; 1056/I-91, II/91 y III/91, las

cuales señalan lo referente a Equipos Respiratorios; la Norma 2277:2001,

menciona el uso de protección respiratoria para protegerse del plomo. La

Norma Venezolana COVENIN 2260:2004, “Programa de Higiene y

Seguridad Ocupacional. Aspectos Generales”, refiere:

Cuando la naturaleza del factor riesgo sea tal, que no pueda ser eliminado o controlado en su fuente de origen, o en el medio que lo propaga, se debe suministrar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido, de acuerdo al tipo y magnitud de dichos factores y según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 2237 (p.4)

Page 64: Higinie y Seguridad Industrial

58

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente Capítulo, se desarrollan los procedimientos

metodológicos llevados a cabo para analizar el problema planteado y dar

respuestas a las interrogantes de esta investigación, con el fin de obtener

los objetivos propuestos.

3.1. Diseño de la Investigación

El estudio que se presenta a continuación corresponde a una

investigación en el campo de la ingeniería industrial. Referente al tipo de

investigación, el presente estudio corresponde a una Investigación de

Campo, la cual, según la Universidad Santa María, USM (2000): “se

caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la

información requerida debe obtenerse directamente de ella” (p. 22). Al

respecto, también resulta interesante acotar lo planteado por la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (2003):

Page 65: Higinie y Seguridad Industrial

59

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios...( p. 14)

En cuanto al nivel, corresponde a una investigación exploratoria, ya

que según USM (2000) “… permite un acercamiento a dicha realidad y a

través de ellos se identifican relaciones potenciales entre variables y se

establecen pautas para posteriores investigaciones” (p. 22).

Adicionalmente, se adoptó un diseño no experimental, ya que según el

mismo autor:

…aplicado también en investigaciones de campo en las que no hay manipulación de variables, la acción de las variables ya se dió en la realidad, el investigador no intervino en ello; se trata entonces de observar variables y relaciones entre éstas en su contexto natural, el investigador toma los datos de la realidad… (p. 25)

Por otra parte, la investigación fue desarrollada siguiendo un

modelo cuali-cuantitativo. Quiere esto decir que el estudio es cualitativo,

porque son cualidades que se han observado (variables, dimensiones e

indicadores) y cuantitativo, porque dichas cualidades se han analizado a

través de un instrumento de medición. En relación a este punto, para la

presente investigación se ha desarrollado un instrumento de análisis de

datos, con el cual se pretende dar respuesta a las interrogantes planteadas

Page 66: Higinie y Seguridad Industrial

60

y de esta manera, llegar a conclusiones y recomendaciones adecuadas

para la Empresa en cuestión.

3.2. Población y Muestra 3.2.1.- Población

La población representa el universo a ser considerado a efectos del

desarrollo de la investigación. Selltiz (1974), citado por Hernández,

Fernández y Baptista (1991), señala lo siguiente:

Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 210).

Por su parte, USM (2000) manifiesta que “la población constituye

el objeto de la investigación, es el centro de la misma y de ella se

extraerá información requerida para su respectivo estudio” (p. 25). En el

presente trabajo, la población estuvo integrada por todo el personal de la

planta URAPLAST C.A.

Page 67: Higinie y Seguridad Industrial

61

3.2.2.- Muestra

Por otra parte, es conveniente definir lo que se refiere a la muestra

utilizada en el estudio que se propone, tomando en cuenta que ésta debe

entenderse como una fracción del universo seleccionado. Con relación a

la muestra, Sudman (1976) citado por Hernández y otros (1991)

menciona que “la muestra suele ser definida como un subgrupo de la

población” (p. 210).

Para la selección de la misma, se recurrió a un criterio no

probabilístico, utilizando lo referido por los mismos autores, quienes

mencionan “en las muestras no probabilísticas, la elección de los

elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con

las características del investigador o del que hace la muestra” (p. 213).

Dentro de este criterio, se refiere a una muestra intencionada, ya que, de

acuerdo a USM (2000), “el investigador escoge las unidades muestrales

que considera representativas para su investigación, de acuerdo a una

serie de parámetros previamente establecidos; esto exige cierto

conocimiento de la población a estudiar…” (p.27). A los efectos de

escoger dicha muestra, se seleccionaron diez (10) miembros del personal

gerencial y supervisorio del área de producción, representantes de las

Divisiones URAPLAST y CRESSMAR, de los Departamentos de

Mezcla, Extrusión, Inyección, Trefilado, Empaquetado y Mantenimiento

Eléctrico y Mecánico.

Page 68: Higinie y Seguridad Industrial

62

3.3. Instrumento de Recolección de Datos Para realizar el diagnóstico de la situación actual de la empresa en

cuanto a higiene ocupacional se refiere, se diseñó un instrumento de

recolección de datos, de acuerdo a lo citado USM (2000):

Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con el problema de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes de las variables involucradas en la investigación; este proceso es conocido también como medición. En toda investigación se aplica por lo menos un instrumento para medir las variables contenidas en el problema (p. 28)

Al respecto, se consideró pertinente utilizar un cuestionario; este

instrumento fue el más idóneo para analizar el problema en estudio y

relacionar las variables que se plantean, de acuerdo a la

operacionalización y los indicadores que se presentaron en el Capítulo 1

de esta investigación. Dicho instrumento presenta una serie de

enunciados, utilizando la escala de opinión tipo Likert, la cual según

Hernández y otros (1991) “consiste en un conjunto de ítems presentado

en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de

los sujetos a los que se le administra.” (p. 263).

Mediante el instrumento utilizado, se realizó la medición de las

variables condiciones ambientales, riesgos químicos y condiciones

ergonómicas, a través de las dimensiones ruido, iluminación, ventilación,

temperatura, polvo, gases tóxicos, materias primas, puesto de trabajo y

Page 69: Higinie y Seguridad Industrial

63

proceso de trabajo (ver Anexo A). Dicho instrumento, está compuesto

por veinte y ocho enunciados, con cinco alternativas de selección,

adoptando la siguiente escala de ponderación:

1 Completamente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indeciso

4 De acuerdo

5 Completamente de acuerdo

Antes de aplicar este instrumento, se consideró lo relativo a la

validez y la confiabilidad. Al respecto, los autores antes mencionados

plantean:

Toda medición o instrumento de recolección de los datos deben reunir los requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados…La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas…La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumentos realmente mide la variable que pretende medir…La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide… (p. 242)

Para estos fines, se diseñó una Matriz de Validación, con el

propósito de chequear si efectivamente estaba bien diseñado el

instrumento y si medía las variables que proyectaba medir. Dicha matriz

Page 70: Higinie y Seguridad Industrial

64

se presenta en el Anexo B. Se eligieron como expertos a dos

profesionales de la ingeniería de otras compañías, con experiencia en

operaciones y seguridad industrial y también, un profesional en

Metodología de la Investigación. Estas personas determinaron que los

ítems seleccionados, presentaban la claridad y congruencia que se

requería.

Con respecto a la confiabilidad, en la literatura se encuentran

diferentes métodos para su cálculo, y ésta puede variar entre 0

(confiabilidad nula) y 1 (máxima confiabilidad). De acuerdo al tipo de

investigación, se consideró apropiado utilizar el método de reaplicación

de pruebas (test-retest). Según Ruiz (1998): “Esta consiste en administrar

dos veces una misma prueba a un mismo grupo de sujetos en un intervalo

relativamente corto de tiempo (no más de tres meses entre una y otra

medición)…” (p. 46). Empleando este método, se aplicó el instrumento

en dos oportunidades a la muestra seleccionada, dejando pasar un período

de tiempo de mes y medio entre cada aplicación. Se obtuvo un

coeficiente de confiabilidad de 0,8, que de acuerdo al autor antes

mencionado, significa un valor alto, por lo cual se considera que el

instrumento utilizado es confiable.

3.4. Descripción de la Metodología En este subcapítulo, se explica el procedimiento a seguir para

realizar la investigación. Según USM (2000) “…se deben describir las

Page 71: Higinie y Seguridad Industrial

65

etapas y/o fases que se cumplieron y se cumplirán para la realización de

la investigación e identificar y definir los métodos y técnicas

aplicadas…” (p. 32). De esta manera, se describen las etapas y

actividades realizadas en el estudio y de acuerdo a ello, se identificaron

los siguientes pasos:

En primer lugar, se investigó sobre la empresa URAPLAST C.A., su

historia, su constitución y el proceso industrial que lleva a cabo. Para

ello, se realizaron varias visitas a la Planta y se entrevistó al personal que

labora allí. Posteriormente, se realizó una búsqueda de algunos trabajos

ya concluidos relacionados con el tema en estudio, encontrados en

bibliotecas de diferentes universidades. Igualmente, se acudió a otro tipo

de instituciones, tales como COVENIN e INPSASEL. En estos sitios, se

realizó la consulta y revisión de todo lo relativo a las nuevas regulaciones

relacionadas con la Higiene y Seguridad Industrial.

En segundo lugar, se realizó la revisión de la literatura, la cual

consistió en la búsqueda de fuentes impresas y no impresas. Se examinó

información con respecto a los temas de seguridad y salud ocupacional,

riesgos físicos, químicos y ergonómicos, definiciones y conceptos

básicos entre otras cosas; de la misma manera, se buscó información

relacionada directamente con el área del plástico. Todo esto se obtuvo de

libros consultados en las bibliotecas y recursos en línea (Internet), para

realizar una búsqueda más exhaustiva relacionada con el tema.

En tercer lugar, se procedió a la construcción del marco teórico, el

cual, de acuerdo a Méndez (1998): “…permite ubicar el tema objeto de la

investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el

propósito de precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe y en

Page 72: Higinie y Seguridad Industrial

66

qué medida significa algo nuevo y complementario…(p. 65). El marco

teórico desarrollado incluye los Antecedentes de la Investigación y de la

Empresa en cuestión (antes mencionados), las Bases Legales y las Bases

Teóricas del estudio.

En cuarto lugar, se determinó la población y la muestra

correspondiente a la investigación. En relación a la población, está

constituida por todo el personal que labora en la Planta. De la misma

manera, se seleccionó la muestra, que de acuerdo con lo mencionado

anteriormente, estuvo integrada por diez personas que pertenecen al

personal gerencial y supervisorio de la empresa.

Posteriormente, se procedió a la elaboración del instrumento de

recolección de datos, el cual está integrado por una serie de enunciados

dirigidos a obtener información par realizar el diagnóstico de la situación

actual en el área de seguridad. Con respecto al mismo, se procedió a

calcular su validez y confiabilidad. Una vez aplicado este instrumento, y

haber obtenido los resultados, se procedió a la tabulación de los datos

obtenidos.

Finalmente, se derivó al análisis de los resultados, así como al

desarrollo de las conclusiones que surgieron como resultado de la

investigación. Y en quinto y último lugar, de acuerdo a la discusión de

resultados realizada y a las conclusiones obtenidas, se plantearon algunas

recomendaciones para futuras investigaciones, de acuerdo a lo obtenido

en la investigación, todo lo cual puede ser considerado en posteriores

estudios relacionados con el tema tratado.

Page 73: Higinie y Seguridad Industrial

67

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este Capítulo, se presentan los resultados obtenidos en el estudio

y se hace un análisis detallado de los mismos. Una vez aplicado el

instrumento de recolección de datos, se procedió al estudio estadístico

para procesar los resultados y para determinar las tablas y gráficos que se

presentan más adelante.

Las variables seleccionadas para realizar la investigación fueron:

Condiciones Ambientales, Riesgos Químicos y Condiciones

Ergonómicas. En cada una de ellas, se determinaron las dimensiones y

los indicadores, que permitieron interpretar los resultados obtenidos,

luego de aplicar el instrumento y realizar su análisis respectivo.

4.1.- Variable Condiciones Ambientales

Para analizar esta variable, se estudiaron las dimensiones de Ruido,

Ventilación, Iluminación y Temperatura, como se muestra a

continuación.

Page 74: Higinie y Seguridad Industrial

68

4.1.1.- Dimensión Ruido Los resultados de esta dimensión se presentan en el Cuadro Nº 5 y el

Gráfico Nº 2:

Cuadro Nº 5.- Resultados de la Dimensión Ruido

Categorías ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

INDICADORES

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo Indeciso

De acuerdo

Completamente de acuerdo

Medición Niveles Ruido 20% 50% 20% 10% 0% Disminución Niveles Ruido 0% 20% 20% 50% 10%

Niveles de Ruido

Control Niveles Ruido 0% 30% 60% 10% 0%

Protección Auditiva

Protectores Auditivos 0% 0% 10% 10% 80%

Gráfico N° 2.- Resultados de la Dimensión Ruido

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Porcentajes

1 2 3 4 5

Respuestas

DIMENSIÓN RUIDO

Pregunta 1Pregunta 2Pregunta 3Pregunta 4

Page 75: Higinie y Seguridad Industrial

69

Se muestran los indicadores Niveles de Ruido y Protección

Auditiva. Con respecto al indicador Nivel de Ruido, puede observarse lo

siguiente: por una parte, un 20% de los encuestados está Completamente

en desacuerdo, 50% En desacuerdo, 20% Indeciso y apenas 10% De

acuerdo, con respecto a las mediciones de los niveles de ruido. Esto

parece indicar que no se realizan mediciones de los niveles de ruido.

Por otra parte, 50% está De acuerdo y 10% Completamente de

acuerdo, que si existen ventanas para disminuir los niveles de ruido; sin

embargo, 20% está Indeciso y 20% está En desacuerdo. Esto pudiera

indicar, por una parte, que se producen elevados niveles de ruido y éste

no logra emigrar totalmente al exterior; por otra, que la ubicación de las

ventanas no es la adecuada para facilitar, en ciertas áreas de la planta, la

salida del ruido que se produce. Una tercera alternativa sería que no

existen la cantidad de ventanas necesarias, para controlar los altos niveles

de ruido que producen los equipos.

Adicionalmente, cerca del 60% se muestra Indeciso y 30% En

desacuerdo, de que la seguridad de la planta controla dichos niveles;

apenas un 10% de los encuestados está De acuerdo. Esto pudiera

significar que no se ejercen acciones tendientes a controlar los niveles de

ruido, según lo especificado en la Norma COVENIN correspondiente.

Con respecto al Indicador Protección Auditiva, 80% de la muestra

opina estar Completamente de acuerdo que sí se utiliza protección

auditiva para contrarrestar el ruido; alrededor de un 10% de la muestra

está Indeciso y 10% En desacuerdo. Estos resultados indican que se

utilizan los dispositivos de protección auditiva, sin embargo, como los

encuestados manifiestan que no se realizan mediciones, no se sabe si los

Page 76: Higinie y Seguridad Industrial

70

equipos utilizados son los adecuados para los niveles de ruido que

presenta la fábrica.

Analizando la Dimensión Ruido, puede decirse que a pesar de que

los encuestados manifiestan que la planta no realiza mediciones de los

niveles de ruido, ésta intenta establecer algunos controles para eliminar

el ruido, con ayuda de ventanas para disminuir este factor y a través del

uso de equipos de protección auditiva.

4.1.2.- Dimensión Iluminación

Los resultados de esta dimensión se presentan en el Cuadro Nº 6 y el

Gráfico Nº 3, mostrados a continuación.

Cuadro Nº 6.- Resultados de la Dimensión Iluminación

Categorías

INDICADORES ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo Indeciso

Completamente de acuerdo De acuerdo

Distribución Iluminación 0% 0% 0% 60% 40%

Niveles de Iluminación

Control Nivel Iluminación 0% 10% 60% 10% 20%

Iluminación de Emergencia

Iluminación de Emergencia 0% 0% 0% 50% 50%

Page 77: Higinie y Seguridad Industrial

71

Gráfico N° 3.- Resultados de la Dimensión Iluminación

La Dimensión Iluminación se evalúa con ayuda de los indicadores

Niveles de Iluminación e Iluminación de Emergencia. Puede observarse

que 60% de las personas están De acuerdo y 40% Completamente de

acuerdo, que se distribuye la iluminación en la planta con las ventanas

presentes en la misma. De aquí se puede inferir, que las personas tienen

la percepción de que hay una buena iluminación en horario diurno y que

hay comodidad con los niveles de luz existentes en el primer turno.

Sin embargo, un 60% de los encuestados se muestra Indeciso, 10%

En desacuerdo y 20% De acuerdo, acerca de la gestión del Departamento

de Seguridad Industrial, en lo que se refiere al manejo de la iluminación.

Esto pudiera significar que no hay acciones adicionales por parte de este

Departamento para controlar este factor, en el sentido de instalar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Porcentajes

1 2 3 4 5

Respuestas

DIMENSIÓN ILUMINACIÓN

Pregunta 5Pregunta 6Pregunta 7

Page 78: Higinie y Seguridad Industrial

72

dispositivos artificiales, para efectos de mejorar la iluminación en las

jornadas laborales de horario nocturno.

Por otra parte, 50% de los encuestados manifiestan encontrarse

Completamente de acuerdo y 50% De acuerdo, con la presencia del

sistema de iluminación de emergencia. De aquí se infiere que, en caso de

contingencia, se garantiza la visibilidad con la contribución de este

sistema de iluminación.

Los resultados de esta dimensión indican que hay la presencia de

iluminación en la planta, tanto natural como de emergencia; sin embargo,

existe duda acerca de la gestión del Departamento de Seguridad

Industrial en la Planta, en cuanto a la iluminación en horario nocturno.

4.1.3.- Dimensión Ventilación

A continuación se presentan los resultados de la dimensión

Ventilación, en el Cuadro Nº 7 y el Gráfico Nº 4:

Cuadro Nº 7.- Resultados de la Dimensión Ventilación

Categorías

INDICADORES ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo Indeciso

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ventilación Natural

Ventilación Natural 0% 0% 0% 10% 90%

Extractores de Aire

Extractores de Aire 0% 0% 10% 40% 50%

Page 79: Higinie y Seguridad Industrial

73

Gráfico N° 4.- Resultados de la Dimensión Ventilación

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Porcentajes

1 2 3 4 5

Respuestas

DIMENSIÓN VENTILACIÓN

Pregunta 8Pregunta 9

Aquí se muestran los resultados de los indicadores Ventilación

Natural y Extractores de Aire. Los encuestados manifiestan en un alto

porcentaje (90% Completamente de acuerdo y 10% De acuerdo), que la

planta si posee ventilación natural, es decir, se tomó en cuenta este factor

en el momento de ubicar la planta, y así contribuir a crear un ambiente

agradable de trabajo.

De la misma manera, un 40% manifiesta estar De acuerdo y un 50%

Completamente de acuerdo con la presencia de extractores de aire, lo que

indica que hay acciones para contrarrestar las altas temperaturas que

generan los equipos y procesos, y el ambiente que rodea a la planta. Esto

parece indicar que si existen buenos niveles de ventilación en esta

empresa y coincide con lo evidenciado durante la visita realizada.

Page 80: Higinie y Seguridad Industrial

74

4.1.4.- Dimensión Temperatura Se evalúan los indicadores: Indicadores de Temperatura, Ropa

Liviana y Ventilación Forzada. En el Cuadro Nº 8 y el Gráfico Nº 5, se

presentan los resultados de esta dimensión.

Cuadro Nº 8.- Resultados de la Dimensión Temperatura Categorías

INDICADORES ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo Indeciso

Completamente de acuerdo De acuerdo

Indicador de Temperatura

Indicador de Temperatura 10% 70% 20% 0% 0%

Ropa Liviana Ropa Liviana 0% 0% 0% 90% 10% Ventilación Forzada

Ventilación Forzada 0% 30% 40% 20% 10%

Gráfico N° 5.- Resultados de la Dimensión Temperatura

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Porcentajes

1 2 3 4 5

Respuestas

DIMENSIÓN TEMPERATURA

Pregunta 10Pregunta 11Pregunta 12

Page 81: Higinie y Seguridad Industrial

75

Los resultados indican que la muestra está 70% En desacuerdo, 10%

Completamente en desacuerdo y 20% Indeciso acerca de la existencia de

indicadores de temperatura. Los resultados indican que no existen estos

dispositivos, por lo tanto, se infiere que no se realizan mediciones de las

temperaturas existentes y, por ende, no se conoce la distribución de este

factor en cada zona de la planta.

Sin embargo, los encuestados se muestran De acuerdo en un 90% y

10% Completamente de acuerdo, acerca del uso de ropa liviana. Esta

acción contribuye a mejorar el ambiente laboral en la fábrica, dada las

altas temperaturas que se presentan.

Por otra parte, la muestra se reveló 40% Indecisa, 30% En

desacuerdo, 20% De acuerdo y 10% Completamente de acuerdo con

respecto a la existencia de un sistema de ventilación forzada. Quiere esto

decir que un porcentaje representativo de la muestra, no está muy seguro

acerca de la existencia de dicho sistema.

Con respecto a la Dimensión Temperatura, todo parece indicar que

no existen mediciones de los niveles de temperatura; por esta razón,

tampoco se sabe si las temperaturas están por encima o por debajo de los

límites establecidos en las Normas Venezolanas COVENIN. De la misma

manera, no se sabe si la ropa utilizada para realizar la protección

personal, es la adecuada de acuerdo a los niveles de temperatura de la

planta; igualmente, la escogencia de las telas depende de las mediciones

de dicha temperatura. Con respecto al sistema de ventilación forzada,

algunos opinan que sí existen, sin embargo, si no hay mediciones, no se

tiene la seguridad de que la capacidad de este sistema sea la requerida

para esta planta. Se puede inferir que las acciones que se realizan, no son

Page 82: Higinie y Seguridad Industrial

76

suficientes para extraer el calor producido, o que las capacidades de los

equipos de extracción no son las adecuadas

Analizando la Variable Condiciones Ambientales, puede decirse

que, aunque se utilizan equipos de protección individual, no existen

mediciones de ruido ni temperatura. Por lo tanto, no se sabe si los valores

de dichos indicadores dentro de la planta, están por encima o por debajo

de los límites permitidos de acuerdo a la Normas COVENIN, lo cual

dificulta el establecimiento de controles adecuados para estos fines. Por

otra parte, se cumplen algunas intervenciones para la iluminación

(presencia de ventanas e iluminación de emergencia) y para la

ventilación (presencia de ventanas y extractores de aire).

Los resultados obtenidos indican que se utilizan algunos

dispositivos de protección, sin embargo, dado que no hay registros de

mediciones, no se sabe si son los adecuados para los niveles existentes de

los indicadores analizados. Por último, puede decirse que el personal de

la planta presenta algunas dudas con respecto a los factores que se han

analizado; tampoco está claro con respecto a las acciones que realiza el

Departamento de Seguridad Industrial.

4.2 Variable Riesgos Químicos La variable Riesgos Químicos constituye una de las más

importantes para la industria en estudio. Esta variable se evalúa a través

de las Dimensiones Polvo, Gases Tóxicos y Materia Primas.

Page 83: Higinie y Seguridad Industrial

77

4.2.1. Dimensión Polvo Esta dimensión se mide a través de los indicadores Concentración

de Polvo y Protección Respiratoria. En el Cuadro Nº 9 y el Gráfico Nº 6,

se presentan los resultados de la Dimensión Polvo.

Cuadro Nº 9.- Resultados de la Dimensión Polvo

Categorías INDICADORES ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo Indeciso

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Concentración Polvo

Nivel Concentración Polvo 0% 60% 40% 0% 0%

Mediciones Concentración Polvo 0% 60% 40% 0% 0%

Protección Respiratoria Polvo

Protección Respiratoria Polvo 0% 0% 0% 50% 50%

Gráfico N° 6.- Resultados de la Dimensión Polvo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Porcentajes

1 2 3 4 5

Respuestas

DIMENSIÓN POLVO

Pregunta 13Pregunta 14Pregunta 15

Page 84: Higinie y Seguridad Industrial

78

Aquí, se observa que la mayoría de los encuestados no están De

acuerdo (60%) o se muestran Indecisos (40%), acerca si existe

información de los niveles de concentración de polvo en la planta.

Iguales resultados se obtienen con respecto a las mediciones de la

concentración de polvo, es decir, no están de acuerdo en que existen

mediciones acerca de la misma. Por lo tanto, si no se conocen los niveles

de las concentraciones de polvo y tampoco se realizan mediciones, no se

sabe si los niveles existentes están por encima o por debajo de los límites

establecidos por las Normas correspondientes, lo que dificulta el

establecimiento de controles adecuados para estos fines.

En cambio, todos están de acuerdo (50% De acuerdo y 50%

Completamente de acuerdo) que si se usan los equipos de protección

respiratoria. Ahora bien, la Norma COVENIN correspondiente, establece

una clasificación por tipo de equipo, de acuerdo a los niveles de

concentración de los contaminantes y las áreas de trabajo respectivas. Por

lo tanto, si no existen mediciones, no se puede saber si el equipo de

protección elegido es el correcto y es difícil establecer controles

adecuados.

4.2.2. Dimensión Gases Tóxicos En el Cuadro Nº 10 y el Gráfico Nº 8, se presentan los resultados de

la Dimensión Gases Tóxicos, la cual se mide a través de los indicadores

Concentración de Gases Tóxicos y Protección Respiratoria.

Page 85: Higinie y Seguridad Industrial

79

Cuadro Nº 10.- Resultados de la Dimensión Gases Tóxicos

Categorías INDICADORES ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo Indeciso

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Concentración Gases Tóxicos

Nivel Concentración Gases Tóxicos 0% 70% 10% 20% 0%

Mediciones Concentración Gases Tóxicos 0% 90% 10% 0% 0%

Protección Respiratoria Gases Tóxicos

Protección Respiratoria Gases Tóxicos 0% 0% 20% 30% 50%

Gráfico N° 7.- Resultados de la Dimensión Gases Tóxicos

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Porcentajes

1 2 3 4 5

Respuestas

DIMENSIÓN GASES TÓXICOS

Pregunta 16Pregunta 17Pregunta 18

Aquí, se muestra que más del 60% de los encuestados opina que

está En desacuerdo, menos del 10% se muestra Indeciso y 20% opina que

está De acuerdo, con respecto a la existencia de información de los

Page 86: Higinie y Seguridad Industrial

80

niveles de concentración de gases tóxicos en la planta. Por otra parte,

más del 80% de los encuestados opina estar En desacuerdo con respecto

a que se realizan mediciones de la concentración de gases, o simplemente

se desconocen. En cambio, aproximadamente 50% está Completamente

de acuerdo y 30% De acuerdo, que si se usan los equipos de protección

respiratoria para evitar los gases tóxicos. Se evidencia el uso de

dispositivos de protección para estos efectos; sin embargo, no se sabe si

éstos son los correctos, de acuerdo a los niveles de concentración de

gases, dado que no se llevan a cabo las mediciones correspondientes.

4.2.3 Dimensión Materias Primas Esta dimensión se mide a través de los indicadores Plomo, Cloruro

de Vinilo y Plastificantes. Se presentan a continuación los resultados de

esta dimensión, en el Cuadro Nº 11 y el Gráfico Nº 8.

Cuadro Nº 11.- Resultados de la Dimensión Materias Primas

Categorías INDICADORES ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo Indeciso

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Plomo Plomo 0% 20% 80% 0% 0% Cloruro de vinilo

Cloruro de vinilo 0% 10% 90% 0% 0%

Plastificantes Plastificantes 0% 30% 70% 0% 0%

Page 87: Higinie y Seguridad Industrial

81

Gráfico N° 8.- Resultados de la Dimensión Materias Primas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Porcentajes

1 2 3 4 5

Respuestas

DIMENSIÓN MATERIAS PRIMAS

Pregunta 19Pregunta 20Pregunta 21

Aquí, se observa que la mayoría de los encuestados (entre un 70 y

90%) se muestran Indecisos y entre 20 y 30%, están En desacuerdo,

acerca de si la empresa brinda capacitación para manipular las materias

primas en la planta (Plomo, Cloruro de Vinilo y Plastificantes). Estos

resultados son alarmantes, ya que, de acuerdo a lo manifestado en el

Marco Teórico, estos productos presentan algunas evidencias de

toxicidad, en determinados rangos de utilización.

En síntesis, los resultados para la variable Riesgos Químicos, a

través de sus indicadores Polvo, Gases Tóxicos y Materias Primas, son

realmente inquietantes y esto se constató durante la visita a la planta. Se

muestra que no se conocen los niveles de concentraciones de polvo y

gases tóxicos, no hay evidencia de medición de la concentración de estos

compuestos; tampoco se sabe si se brinda capacitación al personal, acerca

Page 88: Higinie y Seguridad Industrial

82

de la manipulación de las materias primas en la planta, o si son conocidas

las Normas COVENIN que regulan estos compuestos.

Por otra parte, si existe el uso de los equipos de protección

respiratoria, aunque no está garantizado que son los adecuados para cada

uno de los compuestos químicos que intervienen en la operación de dicha

fábrica. No se puede realizar una evaluación del uso de los equipos de

protección por zonas, ni su correspondiente análisis de costos, dado que

no se realizan las mediciones de rigor.

Todos estos resultados parecen indicar que no hay claridad por parte

del personal de la planta, acerca de la gestión que viene realizando el

Departamento respectivo.

4.3. Variable Condiciones Ergonómicas Esta variable se mide con ayuda de dos indicadores: Puesto de

Trabajo y Proceso de Trabajo, como se indica a continuación.

4.3.1. Puesto de Trabajo A continuación, en el Cuadro Nº 12 y el Gráfico Nº 9, se indican los

resultados de la Dimensión Puesto de Trabajo:

Page 89: Higinie y Seguridad Industrial

83

Cuadro Nº 12.- Resultados de la Dimensión Puesto de Trabajo

Categorías INDICADORES ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

Completamente en desacuerdo En desacuerdo Indeciso

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Asiento Asiento 0% 30% 50% 20% 0% Instrumentos de Mando

Instrumentos de Mando 0% 0% 10% 90% 0%

Posturas Posturas 0% 0% 100% 0% 0% Espacio Espacio 0% 0% 10% 70% 20%

Gráfico N° 9.- Resultados de la Dimensión Puesto de Trabajo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Porcentajes

1 2 3 4 5Respuestas

DIMENSIÓN PUESTO DE TRABAJO

Pregunta 22Pregunta 23Pregunta 24Pregunta 25

En el Cuadro Nº 12 y el Gráfico Nº 9, se observan los indicadores

Asiento, Instrumentos de Mando, Posturas y Espacio.

El 50% de las personas se muestran Indecisos y 30% En desacuerdo,

acerca de si el asiento está diseñado de manera anatómica para el

Page 90: Higinie y Seguridad Industrial

84

trabajador. Esto pudiera indicar un desconocimiento de los trabajadores

acerca de lo que significa un asiento anatómico y su importancia.

Adicionalmente, más del 80% de las personas manifiestan estar De

acuerdo y 20% Indecisos, con respecto a que los instrumentos de mando

están situados en la zona de alcance funcional del operario.

Por otra parte, más del 60% de las personas si está De acuerdo y

20% está Completamente de acuerdo, en que los puestos de trabajo están

dotados de espacio suficiente para el libre movimiento del operador.

Además, el total de los encuestados se manifiesta indeciso acerca de

si los trabajadores conocen que deben alternar su posición entre sentado y

de pie, lo que indica un evidente desconocimiento en esta materia.

Todos estos resultados parecen indicar que el personal de la planta

está conforme, en lo que se refiere a la distribución de los instrumentos

de mando y el espacio existente en el puesto de trabajo. Sin embargo, no

están claros acerca de lo que significa un asiento anatómico y tampoco

acerca de la importancia de cambiar de posición en el sitio de trabajo.

Lo anteriormente expuesto pareciera indicar que no se está tomando

en consideración, como se sienten los operarios en relación al puesto

donde laboran, y tampoco se le ha dado la debida importancia a la

comodidad de los trabajadores, para realizar una labor efectiva. Es

probable que se conozca la normativa existente con respecto a estos

aspectos, pero no se aplica debidamente, o no se ha dado a conocer al

personal de la planta, la importancia del cumplimiento de las normas que

regulan la higiene industrial en este país.

Page 91: Higinie y Seguridad Industrial

85

4.3.2.- Proceso de Trabajo En este apartado, se presentan los resultados de la Dimensión

Proceso de Trabajo, en el Cuadro Nº 13 y el Gráfico Nº 10. Cuadro Nº 13.- Resultados de la Dimensión Proceso de Trabajo

Categorías

INDICADORES ENUNCIADOS 1 2 3 4 5

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo Indeciso

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Funciones del Puesto

Funciones del Puesto 0% 10% 50% 40% 0%

Monotonía Rotación Puesto 0% 60% 40% 0% 0%

Pausas de Descanso

Pausas de Descanso 0% 30% 70% 0% 0%

Gráfico N° 10.- Resultados de la Dimensión Proceso de Trabajo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Porcentajes

1 2 3 4 5

Respuestas

DIMENSIÓN PROCESO DE TRABAJO

Pregunta 26Pregunta 27Pregunta 28

Page 92: Higinie y Seguridad Industrial

86

Los indicadores Funciones del Puesto, Monotonía y Pausas de

Descanso se muestran en el Cuadro Nº 13 y el Gráfico N° 10. El 45% de

los encuestados está Indeciso y menos del 40%, si está De acuerdo,

acerca de que las funciones del puesto están concebidas para garantizar la

seguridad del trabajador. Esto parece indicar que un grupo de

trabajadores desconoce este aspecto.

Adicionalmente, el 60% de los encuestados se muestran En

desacuerdo y 40% está Indeciso, con respecto a que la planta posee un

sistema de rotación de puestos para evitar la monotonía. Por último, más

del 65% de la muestra manifiesta estar Indecisa, acerca de que la empresa

tome iniciativas para que el operario realice pausas de descanso. Esto

parece indicar, que la empresa no ha dado la debida importancia, acerca

de lo que significa la rotación de puestos y la realización de las pausas de

descanso, en la motivación del empleado para el desarrollo de sus

actividades y su influencia en la productividad y rentabilidad de la

empresa.

Todos estos resultados parecen indicar que el Departamento de

Seguridad Industrial, no ha tomado en consideración ni ha dado la debida

importancia, a los factores ergonómicos en la correcta operación de esta

fábrica.

Page 93: Higinie y Seguridad Industrial

87

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este Capítulo, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones

del trabajo realizado. Al respecto, refiere Cerda (1995): “Las

conclusiones de un trabajo son una sección o capítulo final, de reducidas

dimensiones, donde el autor trata de sintetizar todo lo hasta allí expuesto,

de modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del

desarrollo anterior” (p. 48). A continuación, se realiza una apreciación

global de las conclusiones a que se llegaron, luego de analizados los

resultados de esta investigación.

5.1.- Conclusiones

El trabajo es indispensable para la producción de bienes y servicios

en la sociedad. Ahora bien, la actividad laboral genera riesgos que deben

ser controlados en la medida que afecten la seguridad y salud de los

trabajadores. Es por ello, que en las empresas resulta perentorio, detectar

los riesgos que afectan a su personal y realizar acciones para minimizar

el impacto que pudieran tener esos peligros en las operaciones de dicha

Page 94: Higinie y Seguridad Industrial

88

empresa. Dependiendo de cuán delicada sea la situación, existirá una

mayor preocupación por parte de empleados y empleadores,

comunidades y gobiernos, para reducir este problema a su mínima

expresión.

A nivel mundial se ha generado mucha inquietud con respecto a

este tema. A raíz de ello, han surgido una serie de leyes que intentan

regular la prevención de la seguridad en las industrias. Venezuela no se

ha quedado atrás y desde hace algún tiempo el gobierno, a través de una

nueva normativa, está exigiendo a las empresas algunos controles en esta

materia.

Aún cuando en todas las ramas de la industria existen riesgos que

afectan a la salud, los más serios corresponden a la industria química.

Dentro de ésta, la industria petrolera, por ser la más compleja en sus

operaciones, es la que presenta mayores peligros a ser minimizados y/o

controlados. Una rama de esta industria, la constituye el sector plástico y

como se mencionó al comienzo de este trabajo, este sector juega un rol

importante en el proceso de reconversión y estímulo industrial, y por las

características intrínsecas del mismo, resultó interesante investigar el

impacto de algunos riesgos en la seguridad de los trabajadores de este

importante sector industrial.

Luego del estudio realizado en la Planta URAPLAST C.A., se han

detectado una serie de agentes que afectan la seguridad con que se opera

en la planta; como son factores físicos, entre ellos, la ventilación, la

iluminación, el ruido y la temperatura; riesgos químicos, es decir,

contaminantes atmosféricos (polvo y gases) y productos químicos

Page 95: Higinie y Seguridad Industrial

89

(plomo, cloruro de vinilo y plastificantes); y por último, algunos factores

ergonómicos, como son el puesto y el proceso de trabajo.

Con el fin de describir las condiciones ambientales que afectan la

operación de la planta, se evaluaron las dimensiones ruido, ventilación,

iluminación y temperatura, y de acuerdo a las apreciaciones del personal

consultado, se encontró que la ventilación y la iluminación se encuentran

medianamente controladas, no así los factores de ruido y temperatura.

Los encuestados indicaron que no existen mediciones de los niveles de

estos últimos, y existen dudas acerca de la gestión del Departamento de

Seguridad Industrial en estos aspectos. Aparentemente existe el uso de

equipos de protección individual para protegerse de las condiciones

ambientales adversas, pero no se conocen los idóneos de acuerdo a los

niveles de los indicadores antes mencionados.

Para relacionar los riesgos químicos con el cumplimiento de la

normativa venezolana, se estudiaron las dimensiones polvo, gases tóxicos

y materias primas; ésta última, resultó ser la más crítica. Los encuestados

indicaron que, a pesar de que si existe el uso de equipos para la

protección respiratoria de los trabajadores, no se realizan mediciones de

las concentraciones de polvo y gases tóxicos; con lo cual se pudiera

determinar cuáles son las zonas de extremo riesgo y cuáles son los

dispositivos adecuados para cada nivel de concentración.

Adicionalmente, los encuestados indican que no reciben capacitación

acerca de como manipular adecuadamente los químicos presentes en la

planta. Todo esto parece indicar que el Departamento de Seguridad

Page 96: Higinie y Seguridad Industrial

90

Industrial no le ha dado la debida importancia al cumplimiento de las

normas respectivas.

Con el fin de identificar las condiciones ergonómicas presentes en

las diferentes áreas de la planta, se evaluaron las dimensiones puesto y

procesos de trabajo. Se determinó que los encuestados presentan dudas

en algunos aspectos, como son, lo que significa un asiento anatómico, el

cambio de posición durante la jornada laboral, la rotación de los puestos

y las pausas de descanso. Aparentemente, la empresa no le ha dado

importancia a estos aspectos

Finalmente, se pudo observar durante la investigación, que no se

encontraron indicios de que se hayan efectuado evaluaciones específicas

sobre estos factores, que demuestren que su control sea efectivo.

Aparentemente, no se le ha dado la debida importancia a lo concerniente

al cumplimiento de la normativa venezolana, con respecto a la seguridad

y salud laboral. Se infiere que estos resultados se deben al hecho, de que

el Departamento de Seguridad Industrial tiene muy poco tiempo de haber

iniciado sus operaciones en esta empresa.

5.2- Recomendaciones De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se pueden

enunciar las siguientes recomendaciones generales:

1. Capacitar a los operarios de acuerdo a las nuevas

reglamentaciones de la LOPCYMAT y su Reglamento e igualmente con

Page 97: Higinie y Seguridad Industrial

91

respecto a las Normas COVENIN, de cada uno de los factores que se han

estudiado en esta planta. Para ello, el personal supervisorio debe asistir a

cursos externos o “in company” y luego servir de facilitadores,

realizando talleres en la empresa, ejerciendo, de esta manera, un efecto

multiplicador de los conocimientos adquiridos.

2. Una vez realizados los entrenamientos de rigor, se debe

exigir el cumplimiento en la empresa de las normas de seguridad para la

prevención y protección de peligros. Por ejemplo, es conveniente el uso

de carteleras y/o colocar volantes en la empresa, como estrategia de

divulgación de información de seguridad y salud laboral.

3. Dar a conocer los procedimientos a seguir, en materia de

seguridad industrial y de acuerdo a lo exigido por INPSASEL. En este

sentido, se deben constituir, registrar y acreditar los Comités de

Seguridad y Salud Laboral, los Servicios de Seguridad y Salud en el

Trabajo y los Delegados de Prevención.

4. Informar a los trabajadores, al inicio de su relación laboral,

acerca de los riesgos existentes y los medios de prevención y protección

para controlarlos. En este sentido, se debe adiestrar a los trabajadores

acerca de cómo enfrentar determinadas situaciones de riesgo. Por

ejemplo, al operario debe realizarse una evaluación médica pre-empleo

para detectar cualquier alteración de la salud; por otra parte, se debe

incentivar el desarrollo de estudios epidemiológicos de la morbilidad de

los trabajadores expuestos. De la misma manera, se debe orientar a los

bomberos y grupos de rescate, alertando sobre la toxicidad producida por

la combustión del plástico.

Page 98: Higinie y Seguridad Industrial

92

5. Suministrar al personal que labora en la planta, las

especificaciones técnicas y las normas sobre el manejo de las materias

primas que se utilizan para elaborar los productos, e informarles de los

grados de toxicidad de algunas de ellas. Esto con el fin de conocer acerca

de los riesgos a que se enfrentan y la manera de evitarlos y/o protegerse

de ellos. Es conveniente destacar que esta información puede ser

suministrada por los fabricantes de estos productos.

6. Controlar los equipos y medios de trabajo que implican

situaciones de riesgo. Para el caso del ruido ocupacional, es necesario

realizar mediciones de los niveles del mismo; igualmente ocurre con el

caso de la temperatura: no se conoce si estos niveles superan los límites

permisibles de acuerdo a las Normas COVENIN. Adicionalmente, se

recomienda evaluar y revisar el sistema de ventilación forzada, con

respecto a su capacidad actual y las necesidades del ambiente que

controla. Verificar el grado de eficiencia con que está trabajando,

garantizará el mejoramiento de las condiciones de ventilación. Por

ejemplo, se pueden instalar equipos renovadores de aire para mejorar este

factor.

7. En cuanto al polvo y gases tóxicos, es conveniente evaluar

las concentraciones de estas emisiones y realizar mediciones; por

ejemplo, se recomienda el dosímetro, que es un equipo sencillo de

utilizar por los operarios. Si estas mediciones están por encima de lo

especificado en la Norma COVENIN correspondiente, es recomendable

evaluar el proceso de producción. Por otra parte, es conveniente

implementar mejores mecanismos de control de calidad, para que no

existan monómeros libres, altamente tóxicos. Se debe realizar la

Page 99: Higinie y Seguridad Industrial

93

evaluación de las concentraciones ambientales del plomo y de sus otros

compuestos y ejercer las acciones correctivas, según la Norma específica

existente.

8. Restringir a los trabajadores de la exposición de algunos

agentes químicos. Por ejemplo, para los procesos de producción de

cables y tuberías, es urgente la sustitución del plomo por otro

componente más inocuo; al respecto, existen algunas tecnologías en el

mercado para sustituir dicho compuesto.

9. Adquirir, dotar y emplear adecuadamente los equipos de

protección individual. Por ejemplo, utilizar los protectores auditivos de

acuerdo a los niveles de ruido de la planta. Para el caso del control de las

emisiones de plomo, se recomienda utilizar el equipo de protección

respiratoria específico para este fin. En los procesos de inyección y

extrusión, donde se trabaja con altas temperaturas, debe usarse ropa de

protección de acuerdo a cada zona de trabajo.

10. La empresa debe llevar controles estadísticos acerca de las

diferentes mediciones de ruido, ventilación, polvo y gases tóxicos. Dicha

información sería de gran utilidad para establecer inspecciones en las

zonas de mayor riesgo, con el fin de planificar ejecuciones de

mantenimiento, que contribuyan a minimizar dichos riesgos. Estos

registros constituyen parámetros de referencia, para sustituir algún

equipo que mejore las condiciones de seguridad en la Planta.

11. Profundizar acerca de los factores ergonómicos en la

empresa. Por ejemplo, se debe revisar si el mobiliario utilizado en el

proceso productivo de la planta, cumple con la normativa en cuanto a

ergonomía en el trabajo. Se debe brindar la correspondiente capacitación,

Page 100: Higinie y Seguridad Industrial

94

de acuerdo a la normativa existente. Elevar las condiciones ergonómicas

existentes para el trabajador, contribuirá a mejorar la productividad y

eficiencia en las operaciones.

12. Fortalecer el Departamento de Seguridad Industrial de la

fábrica URAPLAST C.A.

13. Elaborar e Implantar un Programa de Gestión de Higiene y

Seguridad Industrial en la empresa URAPLAST C.A.

La directiva deberá definir, documentar, implementar y mantener

políticas de prevención de cada uno de los riesgos ocupacionales que se

encuentran presentes en la empresa. Para ellos, deberá apoyar las

directrices que formule el Departamento de Seguridad Industrial, con el

fin de elevar los niveles de seguridad de esta empresa.

Page 101: Higinie y Seguridad Industrial

95

BIBLIOGRAFÍA

Asfahl, C. (2000). Seguridad Industrial y Salud. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Blake, R. (1976). Seguridad Industrial. México. Editorial Diana. Blake, R.P. (1962). Manual de Prevención de Accidentes de Trabajo.

México. Editorial Reverté S.A. Cerda, H. (1995) Los Elementos de la Investigación. Cómo reconocerlos,

diseñarlos y construirlos. Bogotá. Editorial El Buho. Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Bogotá, Colombia.

Mc Graw Hill Interamericana S.A. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Nº 5453 (Extraordinaria) Viernes, 24 de marzo de 2000. Cortés, J. (2001). Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales. Global Ediciones S.A. 3era. Edición.

COVENIN (s/f). Disponible:

http://www.aqc.com.ve/NormasCOVENIN/NormasCoveninCOVENIN.htm. (Consulta: 2007, Enero 30)

Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad de Oriente.

(2003). Higiene y Seguridad Industrial. Disponible http://html.rincondelvago.com/higiene-y-seguridad-industrial_1.html. (Consulta: 2006, diciembre 13).

Grimaldi, J. (1996). La Seguridad Industrial. Su administración.

México. Editorial AlfaOmega.

Page 102: Higinie y Seguridad Industrial

96

Guerrero, A. y Porras, A. (1997) Seguridad en las Instalaciones Eléctricas. España. Editorial Mc. Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la

Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Janania, Camilo. (1989). Manual de Seguridad e Higiene Industrial.

México. Jelambi, Octavio. (1967). Higiene y Seguridad Ocupacionales. Caracas:

Venezuela. Ediciones OBE, UCV. Ley Orgánica del Trabajo (s/f). Disponible:

http://www.tsj.gov.ve/legislacion/lot.html. (Consulta: 2006, Diciembre 13)

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (s/f). Disponible: http://www.viviendaenred.com/leyesVzla/LEY_ORGANICA_SISTEMA_SEGURIDAD_SOCIAL.asp (Consulta: 2007, Enero 30)

Méndez, C. (1998) Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables administrativas McGraw-Hill, Bogotá, Colombia.

Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (2007). Disponible:

http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_346.htm. (Consulta: 2007, Enero 5).

Morales, A. (2004) Ingeniería en Planta para el control de procesos

industriales para la fabricación de pernos tuercas y afines. Disponible: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/morales_ga/enPDF/Cap6.pdf (Consulta: 2007, Enero 22).

Moya, L. (2005) Una nueva visión de seguridad laboral. Disponible:

http: http://www.prevention-world.com/ (Consulta: 2006, diciembre 15)

Page 103: Higinie y Seguridad Industrial

97

Organización Internacional del Trabajo (1998). Factores Ergonómicos. Disponible: http://www.mtas.es/insht/EncOIT/tomo2/34.pdf.htm. (Consulta: 2006, diciembre 15)

Organización Internacional del Trabajo (1998). Iluminación. Disponible: http://www.mtas.es/insht/EncOIT/tomo2/46.pdf.htm. (Consulta: 2006, Diciembre 15).

Organización Internacional del Trabajo (2007). Sobre la OIT.

Disponible: http://www.ilo.org/public/spanish/about/index.htm. (Consulta: 2007, Enero 31)

Organización Internacional del Trabajo (1998). Ruido. Disponible:

http://www.mtas.es/insht/EncOIT/tomo2/47.pdf.htm. (Consulta: 2006, Diciembre 15).

Organización Mundial de la Salud (2007). Acerca de la OMS.

Disponible: http://www.who.int/about/es/. (Consulta: 2007, Enero 31)

Osha. (2006). Norma Osha 3117. Información Sobre los Riesgos de los

Productos Químicos en el Lugar de Trabajo. (Revista “El Mundo de la Seguridad”. Edición Trimestral. Edición Nº 116.). Caracas: Venezuela.

Ramírez, C. (1994) Seguridad Industrial un enfoque integral. México.

Editorial Limusa, Noriega Editores. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

(2006). Disponible: http://www.venamcham.org/Zip/pres_normativas_bar2.pdf . (Consulta: 2006, Diciembre 15)

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

(2006). Disponible: http://www.inpsasel.gov.ve/documentos/reg_lopcymat_2007.pdf

(Consulta: 2006, Diciembre 15)

Page 104: Higinie y Seguridad Industrial

98

Ruiz, A. (1997). Salud ocupacional y productividad. México. Editorial Ruiz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa.

Procedimientos para su Diseño y Validación. Barquisimeto, Venezuela. Ediciones CIDEG C.A.

Sabino, C. (2003). Cómo hacer una tesis. Caracas. Editorial Panapo. Stoner, J. y Freeman, E. (1994) Administración. México.Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A. UNA (1981) Higiene y Seguridad Industrial. Caracas. Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de

Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Universidad Santa María (2000). Normas para la elaboración,

presentación y evaluación de los Trabajos de Grado (Tesis de Maestría). Caracas. Decanato de Postgrado. Dirección de Investigaciones.

Wikipedia. (2006). Seguridad Industrial. Disponible:

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_Industrial. (Consulta: 2006, Diciembre 15).

Page 105: Higinie y Seguridad Industrial

99

ANEXOS

Page 106: Higinie y Seguridad Industrial

100

ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 107: Higinie y Seguridad Industrial

101

Estimado Encuestado:

El cuestionario anexo forma parte de los requisitos exigidos para la

elaboración del Trabajo de Ascenso titulado:

“DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE OCUPACIONAL

DE UNA EMPRESA DEL SECTOR PLÁSTICO.

(CASO DE ESTUDIO: URAPLAST C.A.)”

Dicho trabajo tiene como Objetivo General: “Realizar un diagnóstico de la higiene ocupacional de la empresa URAPLAST C.A., con el fin de adecuarla al nuevo marco legal venezolano.” Esta solicitud tiene como finalidad solicitar su apreciada colaboración, la cual consiste en responder de manera precisa y objetiva, el instrumento de investigación anexo. Su opinión es de gran importancia para el logro de los objetivos planteados. La información aquí tratada será considerada totalmente confidencial.

INSTRUCCIONES

a) Rellene los datos solicitados en el apartado “Identificación” b) Responda con una equis los enunciados del 1 al 28, en concordancia con la escala de ponderación que sigue:

1. Completamente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Indeciso 4. De acuerdo 5. Completamente de acuerdo

Gracias

Page 108: Higinie y Seguridad Industrial

102

CUESTIONARIO

ESCALA DE PONDERACIÓN

ENUNCIADOS

1 2 3 4 5 1) En la planta se realizan mediciones de los niveles de

ruido. 2) La planta posee ventanas que propician la disminución de

los niveles de ruido. 3) La seguridad industrial en la planta controla los niveles de

ruido. 4) Los trabajadores utilizan protectores auditivos. 5) Se disponen de ventanas que permiten la distribución de la

iluminación. 6) La seguridad industrial en la planta controla los niveles de

iluminación. 7) La planta cuenta con un sistema de iluminación de

emergencia. 8) La planta posee ventilación natural. 9) La planta cuenta con extractores de aire. 10) La planta cuenta con indicadores de temperatura en las

áreas de trabajo. 11) Los trabajadores utilizan ropa liviana en las áreas más

calientes de la planta. 12) La planta posee un sistema de ventilación forzada. 13) En la planta existe información acerca de los niveles de

concentración de polvo. 14) En la planta se realizan mediciones de la concentración de

polvo. 15) Los trabajadores usan equipos de protección respiratoria

para el polvo. 16) Se cuenta con información acerca de los niveles de

concentración de gases tóxicos en la planta. 17) En la planta se realizan mediciones de la concentración de

gases tóxicos. 18) Los trabajadores usan equipos de protección respiratoria

para los gases tóxicos. 19) La empresa brinda capacitación en cuanto a la

manipulación en planta de las sales de plomo. 20) La empresa brinda capacitación en cuanto a la

manipulación en planta del cloruro de vinilo.

21) La empresa brinda capacitación en cuanto a la manipulación en planta de los plastificantes.

Page 109: Higinie y Seguridad Industrial

103

22) El asiento utilizado por el trabajador está diseñado de manera anatómica.

23) Los instrumentos de mando de las máquinas están situados en la zona de alcance funcional del operario.

24) El trabajador está informado de la conveniencia de alternar su posición entre sentado y de pie.

25) Todos los puestos de trabajo están dotados de espacio para el libre movimiento del cuerpo del operario.

26) Las funciones del puesto está concebidas de modo que garantizan la seguridad del trabajador.

27) La planta cuenta con un sistema de rotación de puestos para evitar la monotonía.

28) La empresa toma iniciativas para que el trabajador realice pausas de descanso durante su jornada de trabajo.

Page 110: Higinie y Seguridad Industrial

104

ANEXO B MATRIZ DE VALIDACIÓN PARA EL JUICIO DE EXPERTOS

Page 111: Higinie y Seguridad Industrial

105

MATRIZ DE VALIDACIÓN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Contenido

Claridad Congruencia Observaciones

Variables

Dimensión

Indicador

Ítem

si no si no 1 2

Niveles de ruido

3

Ruido Protección Auditiva 4

5 Niveles

Iluminación

6 Iluminación

Iluminación Emergencia 7 Ventilación

Natural 8 Ventilación Extractores

de Aire 9 Indicadores temperatura 10 Ropa liviana 11

Condiciones Ambientales

Temperatura Ventilación

forzada 12 13

Concentración Polvo

14 Polvo Protección

Respiratoria 15 16

Concentración Gases Tóxicos 17

Gases Tóxicos Protección

Respiratoria 18 Plomo 19

Cloruro vinilo 20

Riesgos Químicos

Materias primas Plastificantes 21

Asiento 22 Instrumentos de mando 23 Posturas

24

Puesto de trabajo

Espacio 25 Funciones del puesto

26 Monotonía 27

Condiciones Ergonómicas

Proceso de trabajo Pausas de

descanso 28 Nombre del especialista: Firma: _________________________________ ________________________________ Profesión:_________________________ C.I:_____________________________