Higieneescolar

11
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFEMERIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INTERVENCION TITULO TALLER DE HABILIDADES PSICOSOCIALES AUTORES: Gutiérrez García, Patricia Gabina Pinto Palza, Kristel Geovanna INSTITUCION: Universidad los Ángeles de Chimbote AMBITO DE INTERVENCION: Aulas De La Universidad Los Ángeles De Chimbote DURACION: 45 min. PRESUPUESTO: Autofinanciado FECHA DE INICIO: 17- 09- 2014 FECHA DE TÉRMINO: 17- 09- 2014

Transcript of Higieneescolar

Page 1: Higieneescolar

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFEMERIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE INTERVENCION

TITULO

TALLER DE HABILIDADES PSICOSOCIALES

AUTORES:

Gutiérrez García, Patricia Gabina

Pinto Palza, Kristel Geovanna

INSTITUCION:

Universidad los Ángeles de Chimbote

AMBITO DE INTERVENCION:

Aulas De La Universidad Los Ángeles De Chimbote

DURACION:

45 min.

PRESUPUESTO:

Autofinanciado

FECHA DE INICIO:

17- 09- 2014

FECHA DE TÉRMINO:

17- 09- 2014

TACNA – PERU

INTRODUCCION

Page 2: Higieneescolar

Durante la adolescencia se inicia la toma de decisiones importantes, algunas de las cuales pueden influir a lo

largo de tu vida. y que lo que decidas tiene que hacerte sentir satisfecho y feliz.

Los/as adolescentes al igual que el resto de personas tienen que tomar decisiones en su día a día, con la

peculiaridad de que debe de enfrentarse a un conjunto de desafíos y tareas en su proceso de convertirse en

adulto.

Las decisiones que tome en esta etapa repercutirán inevitablemente en su porvenir ,Si nos paramos a pensar

podemos observar cómo buena parte de las conductas de riesgo para la salud y el bienestar propios y de la

comunidad son el resultado de decisiones inconscientes en las que las presiones externas pesan más que la

propia determinación .Por eso es tan importante fomentar la toma de decisiones autónoma , debemos de

enseñar a nuestros /as adolescentes a penar por sí mismos , a ser críticos y a analizar la realizada de forma

racional .

Debemos de enseñarles estrategias que les ayuden a ser conscientes de las decisiones que van tomando y a

aceptar sus consecuencias la habilidad para tomar decisiones se aprende, también se puede practicar y

mejorar. Parece ser que las personas hábiles en la toma de decisiones tienen capacidad para clasificar las

distintas opciones según su ventajas e inconvenientes y, una vez hecho esto, escoger la que parece mejor

opción.

1. DEFINICION:

La toma de decisiones es la capacidad para elegir una entre varias alternativas que se nos presentan como

solución para una situación definida .Es optar por una alternativa y dejare las otras después de un proceso

Page 3: Higieneescolar

que te permite evaluarlas.

Cada comportamiento es producto de una decisión .Algunas decisiones pueden ser más trascendentes que

otras para nuestra vida .Por eso es importante aprender a tomarlas de manera correcto y no en forma

mecánica, sin medir las consecuencias o perdiendo de vista otras posibilidades.

2. OBJETIVO:

Identificar los factores que implica tomar una decisión, analizar las consecuencias de los actos, aprender a

decidir y elegir correctamente las decisiones, tomando en cuenta a quienes afecta directamente, aprender a

recibir consejos sin caer en el enojo o egoísmo, tener una mente receptiva para saber elegir correctamente

entre cada situación.

3. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES:

Como puedes ver, para tomar una decisión, se debe tener información precisa sobre la situación. Esto

permite poder medir los pro y los contra de todas las alternativas posibles y, una vez que has decidido, debes

asumir las consecuencias responsablemente.

Si bien el cumplimiento de todos estos pasos te puede parecer muy teórico, es recomendable que los tengas

en cuenta pues, a medida que los apliques, podrás ir formando parte de tu forma de actuar.

Las decisiones nacen cuando el ser humano tiene la oportunidad de decidir y de cuestionarse ante lo que

debe hacer en cada momento de su vida y este proceso de toma de decisiones es muy importante en la

juventud ya que es la época en la que se inician muchos de los proyectos que afectarán el futuro. Es

necesario considerar que un error en la toma de decisiones es la confusión que existe entre necesidad y

deseo, dos elementos con los que los analistas se enfrentan diariamente y deben aprender a distinguir Para

muchas de las decisiones que se toman se dedica poco tiempo olvidando aspectos como la planeación y el

proceso, al tomar una decisión se tiene en cuenta solamente lo que se siente en ese momento y se pasan por

alto aspectos que de ser analizados llevarán la decisión a un resultado positivo.

4. EL MÉTODO BÁSICO PARA LA TOMA DE DECISIONES:

1. Definir el problema

Page 4: Higieneescolar

2. Buscar alternativas: teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos que conllevan cada alternativa

a corto y largo plazo para nosotros y las demás personas

3. Elegir la mejor alternativa posible: Una vez que se ha pensado en las alternativas disponibles y en las

consecuencias de cada una de ellas, habrá que escoger la más positiva o adecuada

4. Aplicar la alternativa elegida y comprobar si los resultados son satisfactorios: Una vez elegida,

deberemos responsabilizarnos de la decisión tomada y ponerla en práctica. Además debemos preocuparnos

por evaluar los resultados, con lo que podremos cambiar aquellos aspectos de la situación que todavía no son

satisfactorios y además podremos aprender de nuestra experiencia.

5. FACTORES PRESENTES EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA ADOLESCENCIA:

Como adolescente, cuando tomas una decisión, puedes estar influido por una serie de factores como tus

propias características, las de tu familia y el medio social en el que te desenvuelvas

Para tomar una decisión es importante que identifiques si alguno de estos factores están determinando tu

elección y te preguntes si eres tú el que decide o lo haces por presión de otros.

FACTORES PERSONALES:

Características psicológicas propias de la edad adolescente:

Deseo de independencia.

Búsqueda de identidad.

Necesidad de intelectualizar y fantasear.

Variaciones del estado anímico.

Sentimientos de omnipotencia e invulnerabilidad.

Cuestionamiento a la sociedad, religión, normas, valores, etc.

Información que posea sobre el área a decidir, cambios puberales:

Edad de la primera menstruación.

Transformación física y su relación con la imagen corporal y autoestima.

FACTORES SOCIALES:

Presión de pareja o de grupo.

Page 5: Higieneescolar

Medios de comunicación social y los valores que promocionan.

Ejemplo de figuras populares, líderes políticos y juveniles.

Oportunidades y alternativas que ofrece al adolescente.

FACTORES FAMILIARES:

Normas familiares: estrictas, represivas, flexibles, sin límites, etc.

Nivel social y económico.

Ejemplos familiares

6. TIPOS DE DECISIONES

Decisiones simples

Las decisiones simples son aquellas que no tienen impacto significativo en nuestro futuro, las mismas que

tomamos “al paso” y que no requieren procesos definidos para tomarlas. Ejemplo: Seleccionar el color del protector de mi

cuaderno de estudios. El sabor del refresco a tomar. La marca de chocolate a comprar.

Decisiones complejas

Este tipo de decisiones requiere aplicar un método para seleccionar la decisión más acertada. Se diferencian de las

anteriores porque se presenta una situación de conflicto que se enfrenta con nuestras metas de vida, nuestros valores o

el estado que percibimos como ideal. Ejemplo: “Te encuentras en un centro comercial y tu amigo te incita a comprar el

CD de música que más te gusta, pero el dinero que posees está destinado a otros gastos”

ALGUNAS DECISIONES DE LOS ADOLESCENTES

En la adolescencia aprender a tomar decisiones es uno de los aspectos de gran relevancia, ya que al tomar

decisiones equivocadas les van a traer consecuencias catastróficas e irreversibles que los afectan de manera

personal, grupo, comunidad, nación y mundialmente, porque estamos en una interdependencia donde todo lo

que hagamos afecta a los demás y viceversa. Por lo que el adolescente debe aprender de manera consciente

que la toma de decisiones debe favorecer su calidad de vida y autorrealización, aprender a decir no, formar su

personalidad, carácter, autoestima, así como conocer derechos y obligaciones de cada etapa de su vida,

practicar la asertividad. Y ser responsable de su libertad. Las características propias de la adolescencia te

pueden poner frente a diversas situaciones en las que tienes que tomar una decisión, pensando cual es la

Page 6: Higieneescolar

mejor alternativa para lograr una vida satisfactoria. pero a veces no es la correcta , mediante esto lo más

importante es no echarle la culpa , sino al contrario enseñarle que tiene que pensar mucho antes de cualquier

decisión que tome , no es bueno hacerlo apresuradamente y poder enseñarle como poder tomar una buena

decisión junto a su ayuda .

Toma de decisiones basada en valores

Los valores son el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal. Son los principios en los que

nosotros creemos. Son las cosas en las que estamos a favor o en contra. Una comprensión clara de nuestros valores nos

capacita para tomar decisiones que concuerdan con lo que creemos. Nuestros valores dan dirección y

significado a nuestras vidas, y afectan nuestras decisiones, metas y conducta. Si no actuamos de acuerdo a nuestros valores,

perderemos el sentido de nuestra propia realidad. Adquirimos nuestros valores de la familia, la cultura, la sociedad, la religión y otras

fuentes. Por esto es muy importante dar oportunidad a los estudiantes para que identifiquen sus valores, y los

compartan con sus compañeros

TALLER DE HABILIDADES PSICOSOCIALES

GUIA DE EXPOSICIÓN “TOMA DE DECISIONES”- DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

Nombre:

“LOS GLOBOS SE PERSIGUEN”

Objetivo:

Page 7: Higieneescolar

Captar la atención y desarrollar la agilidad motriz.

Materiales:

Globos de colores diferentes.

Descripción:

1. Los jugadores se sientan en el suelo formando un círculo.2. El primer jugador tiene un globo de un color y lo pasa al compañero de su derecha, y

este al otro compañero, así va avanzando el globo. Mientras tanto, los otros jugadores cuentan hasta diez y al terminar el conteo, de la misma forma, el primer jugador pasa un globo de otro color siguiendo el mismo recorrido.

3. El jugador que llegue a tener los dos globos sale del juego y se vuelve a empezar; pero esta vez se cambia la dirección del recorrido de los globos para hacerlo más dificultoso.

Preguntas de reflexión:

TALLER DE HABILIDADES PSICOSOCIALES

GUIA DE EXPOSICIÓN “TOMA DE DECISIONES”-DINÁMICA DE TRABAJO

Nombre: ¿Por qué? ¿Para qué?

Objetivo:

Page 8: Higieneescolar

Evalúa la capacidad de respuestas y agilidad mental.

Materiales:

Ninguno.

Descripción:

1. El animador se ubica en el centro del círculo.2. Hace preguntas a los participantes que forman el círculo.3. Las preguntas serán: “Fulano, ¿Por qué?” o “¿Para qué?”. Por ejemplo:” Fulano, ¿Por qué

viniste al grupo?” 4. El que nos responda inmediatamente con una respuesta aceptable será excluido del juego.

Preguntas de reflexión:

¿Cómo se sintieron al realizar esta dinámica de relajación? ¿Se han divertido?