Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

10
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Bachiller: Eduardo Solimando C.I. 17.117.521 Docente: Dra. Yira Rodríguez de Matey Sección: SAIA F Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato de Ingeniería Escuela de Telecomunicaciones Antecedentes, evolución, ventajas y efectos

Transcript of Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

Page 1: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Bachiller: Eduardo Solimando C.I. 17.117.521Docente: Dra. Yira Rodríguez de MateySección: SAIA F

Universidad Fermín ToroVicerrectorado Académico

Decanato de IngenieríaEscuela de Telecomunicaciones

Antecedentes, evolución, ventajas y efectos

Page 2: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

Antecedentes Higiene y Seguridad en ambientes de trabajo

Desde miles de años atrás, desde que la especie humana realiza trabajo, se habla sobre la seguridad e integridad física de la persona. El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo.Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después de más observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otros medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones.

Page 3: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad. Solo en segundo termino, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean también los accidentes y la insalubridad en el trabajo.

Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país. De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial.

Porqué surge la higiene y la seguridad laboral

Page 4: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

Evolución de la higiene y seguridad laboral

Fecha Acontecimiento2100 A.D. Se indemnizaba a los patrones de los trabajadores lesionados.400 A.D. recomendó a los mineros baños higiénicos.79 D.C. Se Clasifico las enfermedades de los esclavos en Inglaterra.1799 Se establecen corporaciones de seguridad destinadas a

resguardar a los artesanos.1833 Primeras inspecciones por parte de los gobiernos.1850 Se realizaron algunos avances en las inspecciones.1871 50% de los trabajadores de la Industria moría antes de los 20

años.1883 Se establece en Paris una empresa asesoradora de industrias

en materia de seguridad.1919 Se crea la Asociación Internacional de protección de los

trabajadores.Actualidad Múltiples organizaciones creadas para el desarrollo de la

seguridad Laboral.

Page 5: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

Inicios de la Higiene y Seguridad laboral en VenezuelaLa higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela,

con la formulación de la Ley de Minas en 1909. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo. Pero la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936.Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

Page 6: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

Ventajas que ofrecen la seguridad e higiene laboral

• La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación efectiva de los programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias).

•Controlar las observaciones y las causas de perdidas de tiempo relacionadas con la interrupción del trabajo efectivo;

•Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del accidente.

Page 7: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

Repercusiones negativas por la falta de Higiene y seguridad laboral

Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador, los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que genera, no son las únicas consecuencias negativas; el Seguro Social, no resucita a los muertos; no puede devolver los órganos perdidos que cause una incapacidad laboral permanenteAdemás los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la sociedad.

Page 8: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

Conceptos BásicosHigiene Industrial: La higiene industrial es la ciencia que se ocupa de identificar los riesgos para la salud física y mental de los trabajadores, prevenirlos y evaluarlos dentro del ámbito laboral.Seguridad Industrial: La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.Higiene y Seguridad Laboral: Conjunto de actividades orientadas a crear condiciones, capacidades y cultura para que los trabajadores y su organización puedan desarrollar la actividad laboral eficientemente.Trabajador: Persona física que presta sus servicios subordinados a otra institución, o persona u empresa, obteniendo una retribución a cambio de su fuerza de trabajo.Accidente: Acontecimiento eventual, que muchas veces ocasiona algún daño, o que al menos altera la normalidad de los hechos. Los accidentes suceden en forma inesperada, y tienen que tener una conexión causal con el hecho imprevisto que lo motiva.Incidente: Es aquello que se interpone en el transcurso normal de una situación o de un evento.

Page 9: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

Conceptos Básicos

Riesgos: Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.Factores de riesgo: Aquellas condiciones de trabajo que puedan provocar un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.Peligro: Refiere a cualquier situación, que puede ser una acción o una condición, que ostenta el potencial de producir un daño sobre una determinada persona o cosa. Daño: Refiere a todo tipo de perjuicio o lesión que se causa a otro, en su persona o bienes. Puede ser originado por una acción u omisión dolosa (maliciosa), culposa (negligente), o por una causa fortuita.Condición insegura de trabajo: Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o fatiga al trabajador.

Page 10: Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)

MUCHAS GRACIAS