Higiene Vocal y Preservación de La Voz

14
HIGIENE Y PR ESERV ACIÓN DE LA VOZ PROF. DOMINGO RAMÓN CARIPE Higiene vocal y conservacin !e la vo" La higiene vocal  de la voz está constituida por una serie de prescripciones que deben observarse para evitar el cansancio o fatiga del aparato vocal y su inmediata consecuencia. Les daremos a conocer unas sencillas recomendaciones para prolongar en el tiempo la calidad sonora de la voz. 1.Res#irar #or la nari" en todo momento! salvo cuando pr e"igencia del habla! la masa de aire debe ser completada por la boca. #.Realizar e$ercicios  de rela$aci%n corporal y facial! del temor oratorio en el ámbito f&sico. '.Evi%ar el cons&'o !e #ro!&c%os '&y (r)os o '&y calien%es ! y en los intermedios de charlas o recitales! procurar tomar bebidas fr&as. (.)n invierno prescindir del e"ceso de abrigo! en particular el proporcionado por bufandas y tapabocas! que privan al organismo de crear sus propias defensas. **+Evi%ar el a,&so !e la cale(accin y de los sistemas de acondicionamiento del aire! que privan al organismo de las defensas inscritas en su notable capacidad de +adaptaci%n, a las e"igencias ambientales y naturales. -fectando la integridad de la mucosa respiratoria y predisponiendo a las inflamaciones e infecciones. .Evi%e gri%ar! traba$ar con velas encendidas! el humo del cigarrillo y el polvillo de las tizas! estos  producen una acci%n irritante sobre las mucosas respiratorias! inflamándolas. /.)n cuanto a la -igiene ali'en%icia. no se !e,e recargar el %ra,a$o es%o'acal con inges%in !e co'i!as copiosas! abundantes! grasosas ni demasiado condimentadas. 0acer poco uso del a$&. ucho consumo de frutas y verduras favorece al buen funcionamiento del est%mago. 2.Evi%ar los ca',ios ,r&scos !e %e'#era%&ra . 3i se está en un local abrigado! no salir bruscamente al e"terior. 3i hay necesidad de hacerlo! evitar el hablar a la salida! durante un buen rato. 3i la temperatura está demasiado fr&a afuera! salir bien abrigado. 4.Evi%ar el -a,lar o cantar cuando e"iste una afecci%n del aparato respiratorio5gripe! laringitis! amigdalitis! etc.6 17.C&i!ar la !en%a!&ra! especialmente los dientes anteriores pues de ellos dependen la nitidez de la articulaci%n. 3olo cuidando la voz!podemos evitar la fatiga al hablar! o alg8n tipo de dificultad en nuestras cuerdas vocales. -demás podemos me$orar la calidad de nuestra voz practicando los e$ercicios que proponemos.

Transcript of Higiene Vocal y Preservación de La Voz

HIGIENE Y PRESERVACIN DE LA VOZPROF. DOMINGO RAMN CARIPEHigiene vocal y conservacin de la voz

La higiene vocal de la voz est constituida por una serie de prescripciones que deben observarse para evitar el cansancio o fatiga del aparato vocal y su inmediata consecuencia.

Les daremos a conocer unas sencillas recomendaciones para prolongar en el tiempo la calidad sonora de la voz.

1.-Respirar por la nariz en todo momento, salvo cuando pr exigencia del habla, la masa de aire debe ser completada por la boca.

2.-Realizar ejercicios de relajacin corporal y facial, del temor oratorio en el mbito fsico.

3.-Evitar el consumo de productos muy fros o muy calientes, y en los intermedios de charlas o recitales, procurar tomar bebidas fras.

4.-En invierno prescindir del exceso de abrigo, en particular el proporcionado por bufandas y tapabocas, que privan al organismo de crear sus propias defensas.

5.-Evitar el abuso de la calefaccin y de los sistemas de acondicionamiento del aire, que privan al organismo de las defensas inscritas en su notable capacidad de adaptacin a las exigencias ambientales y naturales. Afectando la integridad de la mucosa respiratoria y predisponiendo a las inflamaciones e infecciones.

6.-Evite gritar, trabajar con velas encendidas, el humo del cigarrillo y el polvillo de las tizas, estos producen una accin irritante sobre las mucosas respiratorias, inflamndolas.

7.-En cuanto a la higiene alimenticia, no se debe recargar el trabajo estomacal con ingestin de comidas copiosas, abundantes, grasosas ni demasiado condimentadas. Hacer poco uso del aj. Mucho consumo de frutas y verduras favorece al buen funcionamiento del estmago.

8.-Evitar los cambios bruscos de temperatura. Si se est en un local abrigado, no salir bruscamente al exterior. Si hay necesidad de hacerlo, evitar el hablar a la salida, durante un buen rato. Si la temperatura est demasiado fra afuera, salir bien abrigado.

9.-Evitar el hablar o cantar cuando existe una afeccin del aparato respiratorio(gripe, laringitis, amigdalitis, etc.)

10.-Cuidar la dentadura, especialmente los dientes anteriores pues de ellos dependen la nitidez de la articulacin.

Solo cuidando la voz,podemos evitar la fatiga al hablar, o algn tipo de dificultad en nuestras cuerdas vocales. Adems podemos mejorar la calidad de nuestra voz practicando los ejercicios que proponemos.

"Cuida tu herramienta de trabajo, Cuida Tu Voz"

Sigue estos consejos bsicos... Luego de conocer nuestro aparato fonador, debemos considerar ciertas pautas que ayudarn a mantener nuestra voz sana y apta para el desarrollo de nuestra profesin.

Para introducir el concepto, pautas generales de higiene vocal, les ofrecemos una breve definicin.

Higiene vocal: Conjunto de pautas que tienen como finalidad colaborar en la preservacin de la salud vocal. No se limita al cuidado del sistema fonatorio sino tambin al de otros rganos, funciones y hbitos de vida.

Pauta de higiene vocal general:- No fumar. El humo contiene productos txicos, su inhalacin produce irritacin y modificacin de la mucosa del aparato respiratorio; las secreciones se tornan ms espesas y no cumplen de manera eficaz las funciones de lubricacin. Puede producir lesiones de roce en las cuerdas vocales. El excesivo consumo de nicotina genera un aumento de las secreciones gstricas que inflaman la regin faringolarngea. - No abusar de las bebidas alcohlicas. Debido a su accin vasodilatadora, congestionan la mucosa del sistema fonador, lo que conduce a una disminucin del rendimiento vocal.- Moderar el consumo de caf, t: producen ansiedad, temblor, irritabilidad, insomnio, sequedad de las mucosas, trastornos gastrointestinales, hipertensin y alteraciones de los ritmos respiratorios y cardaco.- Consumir alimentos con condimentos delicados como organo, tomillo, azafrn, albahaca, laurel, romero, nuez moscada y canela y evitar los picantes que irritan la mucosa digestiva: vinagre, pimienta, aj molido y mostaza. Se debe recordar la proximidad anatmica de los sistemas respiratorio y digestivo. Adems, no ingerir alimentos (slidos-lquidos) a temperaturas extremas. Incluir protenas en la dieta que favorece la tonicidad muscular.- Sueo: dormir en ambiente ventilado y la cantidad de horas necesarias (8 horas).- No abusar de la calefaccin o del aire acondicionado: resecan las mucosas, as como los ambientes contaminados de humo y ruido.

- Evitar la ropa muy apretada al cuerpo, que no permite un correcto desplazamiento costodiafragmtico.

- No hablar durante situaciones de esfuerzo fsico (bailando, haciendo gimnasia, corriendo, levantando elementos pesados, etc.)- No utilizar intensidades vocales excesivas, ni gritar, sobre todo en situaciones de enfado o estrs ya que las cuerdas vocales adquieren cierta rigidez y pueden lesionarse.- No hablar con otra persona a gran distancia, esta situacin aumenta notablemente la tensin gltica.- No competir con el ruido externo, por ejemplo en una calle muy transitada y ruidosa, en un vehculo en movimiento o en una discoteca.- No hablar con el aire residual de los pulmones, esto exige un gran esfuerzo a nivel de la glotis.- Evitar las bocanadas de aire cuando se habla o se canta, ello constituye una agresin para la delicada mucosa que recubre las cuerdas vocales.- No efectuar el carraspeo brusco y sonoro, irrita los pliegues vocales, es probable que se produzcan microlesiones.- Evitar exponerse al sol antes de una tarea profesional, ya que produce una intensa relajacin muscular, incluyendo al sistema fonatorio.- Recordar que algunos medicamentos producen algunos trastornos en el funcionamiento general del organismo, tales como: sequedad de mucosas, estreimiento, etc.- Ingiera diariamente de lquido y 6 vasos de agua dos horas antes de un esfuerzo vocal prolongado o intenso, evitando las bebidas gaseosas. Este hbito colabora en la lubricacin del aparato vocal.- Evite el uso frecuente de auriculares a altas intensidades, produce un dao auditivo progresivo alterando el autocontrol fonatorio.- Realice un calentamiento vocal antes de realizar un uso sostenido de la voz. Cuidar la postura, procurando estar erguido pero sin extender el cuello.Las malas posturas de la cabeza y cuello tensan las cuerdas vocalesPara tener la voz en buenas condiciones y que nos dure muchos aos, debemos tener en cuenta unas recomendaciones, seguir unas pautas de conducta y realizar diariamente unos ejercicios.Agentes externos que perjudican la voz El tabaco.

El alcohol.

Los ambientes ruidosos y cargados.

El telfono cuando no se utiliza de forma adecuada.

La falta de sueo.

Los catarros.

La polucin.

Sequedad del ambiente (conviene beber 2L de agua al da).

La climatizacin artificial.

La excesiva calefaccin.

Los cambios bruscos de temperatura.

Las alergias respiratorias.

Los disolventes. Malos hbitos Forzar la voz.

Gritar.

Golpear las cuerdas vocales (risa, carraspeo, ataque vocal duro).

Hablar y hacer fuerza con el cuello mientras se levanta un peso.

Tensar el cuello al hacer gimnasia, sobre todo durante, los ejercicios abdominales.

Respirar por la boca al estar callados o al dormir.

Hablar y cantar con la musculatura del cuello y la mandbula en tensin. Ejercicios que nos ayudan a mejorar la voz Ejercicios posturales

Ejercicios de relajacin de cuello, mandbula y hombros

Ejercicios de respiracin costo-diafragmtica

Ejercicios de resonancia o impostacin de la voz

1 Nuestro aparato fonador Para comenzar, una breve explicacin de cmo funciona nuestro aparato fonador, encargado de la produccin de nuestra voz.La voz es el resultado del aire proveniente de nuestros pulmones, que produce un sonido al pasar por la larnge. Esta es un rgano que se encuentra en la parte media del cuello y limita con unos cartlagos que en su interior poseen msculos. Dos de ellos son las cuerdas vocales, las que vibran en el momento en que se bota el aire. Cuando es expulsado desde los pulmones pasa a travs de un tubo llamado traquea y luego por las cuerdas vocales, las cuales rpidamente se estrechan produciendo su vibracin. Pero la produccin de la voz es una accin coordinada de msculos, abdomen, trax, cuello y cara.

Este sonido, que se produce por la vibracin de las cuerdas vocales, es modificado por estructuras llamadas cavidades de resonancia. Estas son: la parte baja de la faringe, la cavidad bucal, el paladar, los senos paranasales, la rinofaringe, que al transformar el sonido nos da caractersticas nicas. Esto nos permite diferenciarnos unos de otros.

A quin, por qu y para qu?

Este blog esta destinado a la promocin de la salud vocal. Dirigido a profesionales que hacen uso a diario de su voz como herramienta de trabajo.

Cantantes, actores, profesores, abogados, etre otros, utilizan su voz como herrameinta principal de comunicacin y expresin.

Como fonoaudilogos nuestra misin es prevenir, comenzando por una voz sana, posibles patologas a los que Uds. como profesionales de la voz puedan estar expuestos.

Desde la normalidad se previene la patologa.

Cuida tu herramienta de trabajo!EJERCICIOS DE FONACIN Y RESONANCIALa resonancia es un fenmeno que permite la amplificacin de los sonidos del habla utilizando las

cavidades seas especialmente los senos paranasales y la cavidad oral evitando el abuso vocal.

La fonacin es la actividad de las cuerdas vocales que se ejercitan por el paso del aire y permiten la

emisin de voz para ser amplificada y posteriormente modificada por los rganos de la articulacin (velo

del paladar lengua, labios, dientes) y de esta manera producir los sonidos articulados del lenguaje oral.

A continuacin, se sugieren una serie de ejercicios para estimular y controlar la salida de la voz por la

cavidad oral proyectndola y una vez conseguido este propsito, ejercitar el funcionamiento de las cuerdas

vocales. Recuerde que el manejo de la respiracin es fundamental para la realizacin de estos ejercicios,

controle el uso de la respiracin abdominal el ciclo respiratorio nasal - bucal (es decir, toma de aire por la

nariz y expulsin por la boca) o recargas cortitas por boca. Uno de los criterios que se deben tener en

cuenta a la hora de realizar estos ejercicios es el nmero o tiempo de emisin de cada sonido por una toma

de aire, Recuerde que buscamos emitir un mayor nmero de sonidos por cada toma de aire.

. Tome el aire por la nariz y explselo por la boca lentamente, cronometre el tiempo que tarda en

expulsarlo, recuerde que el tiempo debe ser amplio, el mnimo valor es de 10 segundos.

. Emita el sonido /a/, prolnguelo el mayor tiempo posible, con voz estable. El mnimo valor, si es

mujer, es de 15 segundos. Si es hombre el mnimo valor ser de 25 segundos.

. Para posicionar la voz, emita el sonido de la /m/, tenga en cuenta que los labios deben estar

cerrados, y la emisin debe ser prolongada y mantenida /mmmmmmm/ la sensacin que debe

tener es la vibracin nasal o labial y debe escuchar el sonido ubicado en la nariz (corneta), evite el

ejercicio si siente esfuerzo vocal, es una indicacin de que est mal hecho.Realice el mayor nmero de series consecutivas con las vocales /a e i o u - a e i o u - a e i o u -a e i o u .

Realice con golpes de voz la serie con las vocales /a/ /e/ /i/ /o/ /u/. La calidad del sonido debe ser adecuado y debe evitar la fatiga.

Realice combinaciones con consonantes y emita con golpes de voz /ta/ /te/ /ti/ /to/ /tu/ - /ka/ /ke/ /ki/ /ko/ /ku/ y asi sucesivamente con todas las consonantes.

Ponga un grado de dificultad al ejercicio realizndolo con slabas del tipo /tra/ /tre/ /tri/ /tro/ /tru/ - /gra/ /gre/ /gri/ /gro/ /gru/ y con el resto de combinaciones /bra/ /dra/ /pra/ /fra/ /kra/.

Recite los nmeros del 1 al 10 o, del 20 al 30 o, del 30 al 40 controle todos los parmetros trabajados, estos son: relajacin, respiracin, fonacin, resonancia con este ejercicio exagere la articulacin.

Puede utilizar otras series automticas como los das de la semana o los meses del ao, tambin es til leer prrafos cortos en voz alta y sobre todo tenga en cuenta que cada vez que habla puede ejercitar todos estos elementos que se han propuesto.

Recuerde que no por hacer ms es mejor y que en cualquier caso, si aparece el signo de la fatiga debe abandonar el ejercicio y retomarlo ms tarde.Impostacin de la voz

Es una tcnica psicofsica que consiste en colocar la voz en su verdadera medida, en el tono medio ms adecuado, para que produzca toda la riqueza de tonos que la caracteriza.1.-PRONUNCIACIN.-Es la forma correcta de articular cada uno de los sonidos de las palabras. Par una correcta pronunciacin debemos tener en cuenta tres aspectos:a)FONACIN.- Es la correcta forma de pronunciar los fonemas.T. Todas las consonantes tienen sonido, que unidas a las vocales forman slabas con sonidos fcilmente audibles, con ellas se forman palabras y de estas frases u oraciones, para lo cual debemos colocar adecuadamente los labios, los dientes o la lengua.

La consonante R: tomar aire (respiracin diafragmtica) y colocar la lengua pegada al paladar.

La Consonante S:Tomar aire y juntar los dientes, escondiendo la lengua detrs de los dientes inferiores.

La consonante M:Tomar aire y pronunciar juntando los labios(casi nasal)

La consonante D: Tomar aire y pegar la punta de la lengua al filo de los dientes superiores .

Para tener una buena pronunciacin no debemos omitir el sonido de algunos fonemas, como por ejemplo:ptimo, obtener, obstante, exquisito, ostentoso, ptica, para qu, Navidad, capcioso, accin, defectos, abdomen, ciudad, aeropuerto, adquisicin, inmenso, etc.b)VOCALIZACIN. Es la forma correcta de pronunciar las vocales de las palabras. Cuando se pronuncia las vocales es preciso hacerlo con la boca bien abierta. Debemos tener en cuenta que la vocalizacin es un elemento importante, porque gracias a ella las consonantes pueden distinguirse o escucharse.Los ejercicios ms apropiados pueden ser Abrir la boca en forma exagerada e iniciar la pronunciacin de cada una de las vocales: A,O,U-I-E

Cambiar todas las cocales de la prosa La calavera para cada una de las vocales (a,e,i,o,u)

Estaba la calavera

sentada en la ventana.

Vino la muerte

y le dijo:

Calavera

Por qu ests sentada

En la ventana?

Pasar suavemente de una vocal a otra, en las siguientes frases:

Ahora veamos qu pasa all-vea la obra esperada-loado sea Dios-vaya almohada azulina-quedo a la espera de usted-lejos de la isla Canaria-La unin crea la fuerza-hoy haya audicin a las seis tiene una aceptacin ideal-lo ahorrado es para Eugenia y Adelaida.

La limpia pronunciacin de las vocales da a la voz su tonalidad y capacidad de ser entendida.c)RESONANCIA.- Es la forma correcta de prolongar el sonido de las vocales y /o consonantes. Se produce de forma natural si la columna de aire se sita sobre la parte ALTA, en las fosas nasales, desde all revierte con una vibracin que cristaliza a flor de labios.

La comodidad y el desconocimiento hacen que muchas veces la voz salga de la garganta empobrecida y achatada. Por eso, tener presente que un esfuerzo ser siempre necesario, pero no sobre la garganta ,sino sobre el diafragma,a fin de lanzarla hacia arriba, al cielo del paladar .

Debe prolongarse el sonido de las slabas que componen las palabras para lograr sonido claro y resonante.

Ejemplo:Lea en voz alta y normal:

-BBUUEENNOOSS DDAASS

-PPOORRR FFFAAVVOORR

-AUXIIIILIOOOOOO

-VIIIIIVAAA ELL PER

-AYUDENNNNMEEEEEE

-HUUUUMMM,QUEE RIIICOOO2.-LA PROYECCIN DE LA VOZ La voz debe ser escuchada en todo el auditorio, para ello es importante el apoyo de la respiracin diafragmtica, cuya misin es ELEVARLA sobre los rganos de la resonancia, de ah que el estudio de la voz deba comenzar por la respiracin apropiada. El aire debe fluir impulsado por el diafragma, pasando por los rganos de fonacin en perfecta laxitud.

Todos los presentes en una u otra direccin deben escuchar la exposicin, a mayor nmero de personas elevar el sonido de la voz y mantenerla constante, para lo cual debemos pronunciar fuertemente la slaba tnica, de hacerlo las dems slabas se elevarn proporcionalmente.

Antes de iniciar la presentacin preguntar a los presentes si ella es audible (si nos escuchan)3.-LA MODULACIN. El nfasis es sinnimo de entonacin. La modulacin es la entonacin que se le da a las palabras, la forma peculiar de hablar con el fin de variar el tono o frecuencia, esto es caracterstico en la manera de hablar en cada persona. Adems cada pas tambin tiene un modo especial de modular.

La modulacin est condicionada a las situaciones de nuestra conversacin :voz aguda, normal y voz grave. As como de nuestro estado de anmico y de la expresin facial, como corporal.

Ejemplo AfirmativaEn una frase u oracin afirmativa se pronuncia el verbo o con voz aguda y el resto con voz normal o intermedia.

-Juan Miguel (voz normal) juega(voz aguda) ftbol(voz normal)Negativa.En una frase u oracin negativa se pronuncia el verbo con voz aguada y resto con voz normal, como en el caso anterior.

Carolina(voz normal) no tiene(voz aguda) fiebre(voz normal)Interrogativa.El verbo y la ltima slaba de la frase u oracin se pronuncian con voz aguada y el resto de la misma con voz intermedia o normal.

Hay dos formas :abierta y cerrada.

Abierta.-Cuando la frase interrogativa es larga o continuativa.

Ejemplo: de qu color es el automvil?

Voz aguda, voz normal, voz agudaCerrada :Frase corta y precisa.

Ejemplo Puedo ingresar?

Voz aguda,voz normal y voz agudaExclamativa Toda la frase debe pronunciarse con voz aguda.

Ejemplo:VIVA EL PER! BIENVENIDOS!,FELICIDADES!SugestivaGeneralmente se usa cuando recomendamos ,aconsejamos o influenciamos .El verbo principal debe ser con sonido agudo,los vocablos finales con voz muy grave y el resto con voz normal.

Ejemplo: En el verano(voz normal) debes(voz aguda) descansar(voz muy grave)

Cada una de las siguientes frases tiene una entonacin distinta.Lea cada una de ellas en voz alta,variando el ritmo de su modulacin.Adems ,a una correcta pronunciacin se acompaa una buena modulacin,entonando las palabras de modo adecuado y con la intencionalidad debida.

Quisiera saber qu hacer con esto!

Djame darte la gran noticia!

Mi perro muri esta tarde.

No quiero orle ni una palabra ms.

Me hace usted el favor de indicarme por dnde se va a la Catedral?

He perdido mi cartera con todo mi dinero!

Acabo de recibir mi cheque!

Estoy demasiado cansado para dar un paso ms.

Toda esta prueba fue un terrible desengao.

Por qu no mira adnde va?

Otros ejemplos:Entonar frases con voz irnica,de tristeza,alegra ,desafiante,etc.

!Ya veremos porqu es lo que pasa!

Me llamas luego?

te vas a tu casa?

Yo no dije que tomaste el dinero.

Cierra la puerta ,por favor.

otros ejemplos:

Le sugerimos entonar notas musicales y 7o leer poesas en voz alta.

Hoy la tierra y los cielos me sonren;

hoy llega al fondo de mi alma el sol;

hoy la he vistola he visto y me ha mirado

Hoy creo en Dios!

Para comunicarnos con los dems debemos saber articular perfectamente las palabras y poseer una buena diccin ,cualidades imprescindibles para expresar nuestros pensamientos y sentimientos con propiedad.

Qu son los ejercicios posturales:Los ejercicios posturales consisten en estirar la musculatura de nuestro cuerpo, para elongarla, destensndola y aumentando su efectividad contrctil. Todo ello lo hacemos a partir de posturas varias, en las cuales estiramos no solo un msculo, sino varios de ellos, toda una cadena muscular, mejorando la flexibilidad general y estirando otras estructuras que forman parte de nosotros, tales como fascias, vsceras, sistema nervioso.

Para qu sirven los ejercicios posturales:sirven para ganar flexibilidad, aumentar el arco articular general,mejorar la motilidad abdominal, relajar y destensar toda nuestra estructura, desprendindonos de la tensin que muchas veces es la causa de nuestra ansiedad.Trabajamos tambin la postura, aprendiendo de ella y de nosotros mismos. En pocas sesiones notaremos la diferencia. Nos conoceremos y moveremos mejor, nos sentiremos ms ligeros, tendremos menos sobrecargas articularesy dolores musculares. Os gustar esa sensacin.

LISTADO DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LATECNICA VOCAL1. Ejercicios de respiracion.1. Nos tumbamos en el suelo mirando hacia arriba con las piernas estiradas y los brazospegados al cuerpo. Comenzamos a inspirar y espirar de forma natural, sin forzar la muscu-latura, y observando como en esta posicion el diafragma se acciona de forma automatica.Pasados 2 o 3 minutos nos colocamos un libro grande a la altura del vientre y comenza-mos a trabajar la respiracion de forma consciente, inspirando con normalidad y espirandomuy poco a poco. Tras 2 o 3 minutos, cambiamos de postura y nos colocamos mirandohacia abajo repitiendo lo antes realizado. Esta vez pondremos el libro en la zona lumbaraproximadamente.2. De pie o sentados (segun se preera) inspiramos aire por la nariz y lo soltamos por laboca muy poco a poco, intentando producir el sonido \tsss" si es posible, y mediremosen segundos el tiempo que \aguantamos" expulsando el aire. Este ejercicio lo podemosrealizar un maximo de 2 o 3 veces seguidas.3. Cogemos el aire en 4 tiempos y lo soltamos igualmente en otros 4, realizando siempre unarespiracion diafragmatica, y simultaneando la realizacion del ejercicio con otra actividadfsica (andar, actividades manuales, etc.)4. El siguiente ejercicio consta de siete fases, durando cada una de ellas un mnimo de 5tiempos (se pueden aumentar gradualmente). En la 1a fase inspiramos hasta llenar apro-ximadamente la mitad de nuestra capacidad pulmonar a la vez que elevamos los brazoshasta ponerlos \en cruz". En esta posicion realizamos la 2a fase, que consiste en bloquearel aire que tenemos dentro. Durante la 3a fase volvemos a inspirar, completando as la res-piracion y lo que nos queda de capacidad, y a su vez subimos los brazos hasta arriba (casiparalelos a la cabeza). Volvemos a bloquear el aire en la 4a fase, y en la 5a comenzaremosa expulsarlo hasta llegar a soltar aproximadamente la mitad de este, mientras bajamos losbrazos y los volvemos a poner \en cruz". Bloqueamos de nuevo lo que nos queda de aireen esta posicion en la 6a fase, y por ultimo soltamos lo que nos quede de este en la 7a yultima fase, a la vez que bajamos los brazos hasta pegarlos al cuerpo. Este ejercicio nodebe realizarse mas de 3 o 4 veces seguidas.5. Inspiramos con normalidad y \mandamos callar" de forma intermitente y contundente,con el sonido \ts", fortaleciendo as el diafragma.12. Ejercicios de relajacion muscular.1. Cuello: Giramos la cabeza lentamente hacia derecha e izquierda (como negando), haciadelante y hacia atras (como asintiendo) y hacia los hombros alternativamente (como du-dando). Realizamos cada giro un mnimo de 10 veces.2. Hombros: Giramos los hombros en crculo de forma alternativa (primero uno y luego otro)hacia atras y despues hacia delante, con los brazos cados y muy lentamente. Realizaremoscada giro un mnimo de 10 veces.3. Cintura: Con las piernas y las caderas inmoviles (en la medida de lo posible) y derechas,giramos el tronco sobre la cintrua en crculo, primero hacia la derecha y luego hacia laizquierda. Si resulta dicultoso en un principio, se puede comenzar subdividendo el ejercicioen cuatro partes (delante, derecha, izquierda y atras) hasta que se domine mejor y se puedarealizar el crculo completo. Realizaremos cada giro un mnimo de 6 veces.4. Con las rodillas un pocoexionadas y el tronco inmovil actuando como eje, giramos lascaderas en crculo en ambos sentidos, realizando cada giro un mnimo de 10 veces.3. Ejercicios de relajacion y fortalecimiento bucal.1. \Morritos". Con la boca cerrada, sacamos los labios un poco hacia fuera como si fuesemosa besar, y subimos y bajamos la mandbula en esa posicion.2. \Asco-asombro". Arrugamos toda la cara como poniendo un gesto de asco o desprecio, yla estiramos despues como en gesto de asombro.3. \Labios fuertes". Con los dientes juntos, apretamos los labios al maximo durante unossegundos, y acto seguido los estiramos dejando ver los dientes.4. \Boca de pez". Con los labios un poco hacia fuera, abrimos y cerramos la boca dejandocaer la mandbula, la cual debe estar lo mas relajada posible.5. \Mandbula". Con la boca abierta y la mandbula relajada (como boba), moveremos estalentamente hacia la derecha y luego hacia la izquierda.6. \Mascara o sonrisa hipocrita". Contraeremos los pomulos de manera que adoptemos ungesto mas o menos de sonrisa, y los soltamos despues dejando toda la musculatura relajada.7. \Limpieza de dientes". Con la boca cerrada, giramos la lengua en crculo en ambos sentidos,situandola para girar entre los labios y los dientes.8. \Cruz". Con la boca entreabierta, tocamos con la punta de la lengua los dientes superiores,los inferiores, y las comisuras de los labios (como haciendo una cruz). Seguiremos siempreel mismo orden, y la velocidad de realizacion dependera del grado de destreza con que serealice el ejercicio.9. \Lengua fuera". Sacamos la lengua estirandola durante unos segundos y la volvemos ameter en la boca.10. \Ta-ca". Pronunciamos durante un rato y sin interrupciones (salvo para respirar) las slabas\taca", comenzando lentamente y aumentando la velocidad conforme se domina el ejercicio.Realizaremos todos estos ejercicios un mnimo de 10 veces.

La relajacin general y especialmente en la zona peri larngea y de los miembros superiores es una

condicin necesaria para la correcta emisin de la voz. A continuacin se describen algunos ejercicios que

permiten relajar esta zona.

. Suelte los brazos hasta conseguir la sensacin de relajacin, suba y baje los hombros

consecutivamente. Realice giros amplios de los hombros hacia delante (3 - 5 veces) y luego giros

amplios de los hombros hacia atrs (3 5 veces). Recuerde que no debe sentir fatiga.

. Tome el aire en posicin de reposo, desplace la cabeza hacia adelante ampliando lentamente el

movimiento hasta que el mentn se acerque al pecho y expulse el aire por la boca en el recorrido,

vuelva a la posicin inicial. Repita el ejercicio entre 5 y 10 veces.

. Tome el aire en posicin de reposo, desplace la cabeza lateralmente hacia la derecha (oreja al

hombro, mirando al frente) expulse el aire en el recorrido por la boca, vuelva al punto de reposo.

Tome el aire nuevamente y desplace la cabeza lateralmente hacia la izquierda (oreja al hombro,

mirando al frente) expulse el aire en el recorrido y vuelva a la posicin de reposo. Repetir entre 5 y

10 veces.

. Tome el aire en posicin de reposo, desplace la cabeza en sentido horizontal (mirando hacia atrs

por encima del hombro) primero hacia la derecha luego hacia la izquierda, expulse el aire por la

boca en el recorrido. Repetir entre 5 y 10 veces.

. Gire la cabeza hacia el lado derecho, tome el aire y desplace la cabeza hacia adelante realizando

un semicrculo hasta llegar al lado izquierdo, expulsar el aire en el recorrido. Tomar el aire y

regresar realizando el mismo desplazamiento hasta llegar al lado derecho, (giro de media luna

hacia delante). Repetir entre 5 y 10 veces.Respiracin diafragmtica. + Ejercicios (1 parte)

El control de la respiracin es la base principal de cualquier tcnica vocal. En vuestras clases de canto el profesor incidir en la importancia de la respiracin diafragmtica, tambin llamada respiracin costo-abdominal. ste es el tipo de respiracin que debemos usar cuando cantamos, normalmente de nios respiramos de esta manera, pero cuando nos hacemos adultos se crean malos hbitos y dejamos de hacerlo. Mucha gente pregunta si eso es cuando respiramos por el estmago. No, respirar, no respiramos por el estmago, respiramos por los pulmones, pero podemos lograr que el aire que inspiramos baje hasta la parte inferior de los pulmones donde se encuentra el diafragma. Esto nos ayudar mucho a la hora de cantar, dar mayor potencia a nuestra voz, evitar que cantemos con la garganta y nos hagamos dao en las cuerdas vocales, nos ayudar a aguantar notas, etc. Ojo, la respiracin que debemos trabajar para cantar no es nicamente diafragmtica, los pulmones tambin deben participar en ella (as hacemos una especie de doble respiracin y podemos tener ms capacidad para cantar), pero primero debemos reconocer cul es este tipo de respiracin tan importante como lo es la diafragmtica.

Primero debemos recordar que siempre que respiramos hacemos dos procesos: inspiramos (tomamos aire), espiramos o exhalamos (soltamos el aire inspirado). Siempre debemos inspirar por la nariz porque se limpia el aire que introducimos en el sistema respiratorio (evitando que entren grmenes, hongos y dems directamente a la garganta), porque el aire que entra a nuestro sistema respiratorio se calienta previamente y as evitamos resfriarnos y porque se humedece el aire antes de entrar por los pulmones. Digamos que si respiramos por la nariz filtramos el aire que inspiramos, mientras que si respiamos por la boca esto no ocurre y dejamos pasar directamente los grmenes que puedan haber en el ambiente, tener problemas de sequedad, enfriamento, etc.

Veamos los tres tipos de respiracin que existen segn el artculo La respiracin en el canto del Dr. Josep Gustems Carnicer de la Universitat de Barcelona. 1. La respiracin clavicular (torcica superior) es la que se efecta aprovechando la parte superior de los pulmones, levantando los hombros y las clavculas al respirar y provocando la contraccin de los msculos suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento. Es el modelo clsico de respiracin en la gimnasia sueca y la milicia, aunque resulta fatigosa para el canto. Slo consigue una VC de un 25 %, aproximadamente. 2. La respiracin intercostal (torcica intermedia) se practica dilatando el trax y ensanchando las costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad de aire, respecto del tipo anterior. La posicin adoptada para ella resulta poco natural y dificulta la emisin de la voz. 3. La respiracin costo-abdominal (abdominal o diafragmtica) moviliza el epigastrio (la parte ms baja del trax y la ms alta del abdomen), que es la zona donde radica el mayor control voluntario de la respiracin. En este tipo de respiracin, el diafragma realiza su mximo descenso empujando las vsceras abdominales hacia abajo y hacia delante, con lo cual se aprecia un aumento de volumen del abdomen y del dimetro torcico que se completa con movimientos costales, por lo que se provoca la mxima dilatacin de los pulmones y la mxima VC (hasta del 60 %). La respiracin costo-abdominal es la que utilizamos al dormir, puesto que al estar estirados, la nica parte que podemos desplazar fcilmente para ampliar nuestra respiracin es el abdomen. Este conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es patente en los bebs, aunque los hbitos sedentarios y de vestimenta de los adultos, poco a poco nos educan a costumbres insanas al respecto, que fomentan nicamente una respiracin superficial, renovando slo una parte reducida del aire que est en nuestros pulmones y una menor oxigenacin general de nuestro cuerpo. Cmo s que estoy realizando la respiracin diafragmtica?

Un dato importante a tener en cuenta es que cuando estamos en estado total de reposo respiramos de esta manera. Por ejemplo, cuando estamos acostados y vamos a dormir respiramos diafragmticamente, esto te puede dar una pista de cundo ests respirando de este modo. Lo cierto es que es ms difcil hacerlo cuando ests levantado, cantando o en un momento de tensin; por lo que es bastante bueno que estis muy relajados cuando lo hagis. Por ejemplo, los ejercicios que se hacen en yoga normalmente ejercitarn este tipo de respiracin.

Ejercicios para identificar la respiracin diafragmtica:

Ejercicio 1: Si te pones la mano en los pulmones, notars cmo se hinchan y, a su vez, cmo se hincha el pecho hacia arriba y suben los hombros. Pues bien, as es justamente como NO debes respirar cuando cantas.

Ejercicio 2: Si te pones la mano en el diafragma, que est ms o menos a la altura del estmago, y notas cmo al inspirar se te hincha la barriga sin que los hombros suban hacia arriba, entonces S lo ests haciendo bien. El diafragma baja mientras inspiras, el estmago se hincha.

Ejercicio 3: Ponte un libro encima del estmago mientras ests tumbado, el objetivo es levantar el libro con el abdomen (por la zona del estmago) mientras respiras como si estuvieras haciendo pesas con el abdomen o el estmago (si te cuesta, imagina que tu abdomen es un globo que se hincha cuando inspiras). Recuerda que debes estar muy relajado, recuerda tambin que cuando inspiras el estmago debe inflarse, pero cuando espiras o exhalas debe volver a su lugar.

Ejercicio 4: Inspira tal y como hemos aprendido durante 5 segundos, retn el aire 5 segundos ms, ahora sultalo lentamente.

Estos ejercicios te ayudarn a la hora de identificar cundo ests utilizando la respiracin diafragmtica. Pondr ms poco a poco y explicaremos ms cosas ms adelante.

Para cantar correctamente, la respiracin COSTO- DIAFRAGMTICA- ABDOMINAL es la adecuada (CDA) o Apoyo. En ella el diafragma se contrae y desciende empujando a los rganos que se alojan bajo l. Las costillas flotantes se elevan permitiendo que el aire entre libremente en los pulmones. Durante la espiracin el diafragma asciende y se relaja y la caja torcica vuelve a su posicin. Con este tipo de respiracin se conseguir una buena ventilacin pulmonar y el apoyo necesario para la produccin del sonido.