Higiene Vocal Nieto-cordero

11
ISABEL M. NIETO CORDERO

Transcript of Higiene Vocal Nieto-cordero

Page 1: Higiene Vocal Nieto-cordero

ISABEL M. NIETO CORDERO

Page 2: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

2

JUSTIFICACIÓN La sociedad actual ha generado nuevos problemas relacionados con la

salud, y éstos exigen de la ciudadanía una preparación más adecuada

que les permita prevenirlos eficazmente. Aprender a autocuidarse se

perfila hoy como objetivo prioritario.

Entendemos por Higiene Vocal, en palabras de Peña Casanova, una

serie de consejos o recomendaciones encaminadas a la reducción de la

irritación, al uso indebido e inútil de la voz una vez esté fatigada.

Las enfermedades vocales han ido en aumento en los últimos años,

entre estas enfermedades destaca por su frecuencia la disfonía que es

una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad,

tono, timbre) debido a un trastorno orgánico o a una incorrecta

utilización de la voz.

Con este trabajo pretendemos trasmitir una serie de recomendaciones

o consejos para los alumnos y docentes disfónicos. Es conveniente

prevenir y preservar la salud del aparato vocal, para no caer en

afecciones laríngeas por el mal uso y abuso de voz.

Debemos saber que las cuerdas vocales no son “cuerdas” que puedan

romperse por el uso. Al contrario, se fortalecen cuanto más se

emplean. Su utilización no debe causar temor. Si se produce una

irritación a causa de un uso excesivo, la naturaleza se encargará de

repararla siempre que se respete la moderación vocal. Lo que perjudica

la voz, no es su fuerza ni su uso prolongado sino el esfuerzo para

emitirla (forzamiento vocal).

Frente a la fatiga vocal no hay tratamientos milagrosos

(inyecciones intramusculares de corticoides, la medicación a base de

tinturas o aerosoles...) pues si bien en un principio realizan un

efecto analgésico, no solucionan el problema anatómico surgido por la

fatiga vocal.

La voz debe ser siempre un acto espontáneo.

Page 3: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

3

PAUTAS DE ACTUACIÓN

1.- Pautas ambientales

Conveniente:

I. Procurar que la habitación esté bien cuidada y

limpia, así como una humedad del aire adecuada(30%

aproximadamente). A veces tener plantas en la

habitación es una forma de obligarnos a mantener

ese grado de humedad que la habitación requiere.

I. Dormir y descansar en ambiente ventilado, no

demasiado caldeado, que reseca la garganta. Dormir

diariamente más o menos las mismas horas y a ser

posible, profundamente.

II. Hablar en lugares poco ruidosos; evitar el ruido

excesivo o la música muy alta

III. Cuando esté puesta la calefacción colocar

recipientes con agua en los radiadores. En algunos

casos es necesario agregar vapores húmedos

alcalinos para corregir la sequedad del ambiente o

untar la mucosa nasal con glicerina mentolada.

No conveniente:

I. Evitar ambientes demasiados fríos, secos y muy

caldeados.

II. Evitar cambios bruscos de temperatura y corrientes

de aire fresco.

III. Evitar áreas polvorientas y de humos.

Page 4: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

4

IV. La inhalación de tóxicos: disolventes,

irritantes... Irritan la mucosa del aparto

respiratorio y esta irritación puede durar varios

días.

V. Mantener las ventanillas del coche abiertas en

viajes largos (disfonía del viajero)

2.- Pautas Fonatorias

Conveniente:

I. No gritar nunca al hablar.

II. No forzar la voz. Es necesario dedicar períodos de

tiempo a reposar la voz durante el día.

III. Practicar actividades deportivas (natación, remo,

tenis, gimnasia, etc) y salidas al aire libre.

Evitar el sedentarismo.

IV. Realizar una respiración costodiafragmática-

abdominal, evitando la respiración incorrecta.

Practicar habitualmente ejercicios respiratorios y

ejercitar de la musculatura que interviene en la

fonación. La inspiración debe ser nasal y

dilatando las alas de la nariz. La espiración debe

ser siempre simultánea con la emisión fónica.

V. Vocalizar adecuadamente al hablar, evitando

pronunciar con la boca ocupada: chicles...

VI. Aumentar la intensidad de la voz cuando sea

necesario, sin forzar la garganta.

No conveniente:

I. Hablar de forma forzada.

Page 5: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

5

II. Usar la voz en estados de agotamiento físico. La

voz se encuentra en un estado peor cuando uno está

fatigado o depresivo.

III. Forzar los músculos de la cara, cuello, garganta y

hombros. El cuerpo debe mantenerse alineado y

relajado

IV. Quedarse sin aire a mitad de una frase o en fase

de inspiración. Se debe tomar el aire justo para

hablar, el exceso de aire fatiga.

V. El reposo vocal a no ser que sea prescrito por el

médico. Algunos ortofonistas y logopedas aconsejan

el uso del silencio voluntario relativo antes que

el silencio absoluto, pues este último conlleva

estados de tensión psicológica y crispación

emocional.

VI. Emplear con exceso la voz susurrada(Voz murmullo)

si se tiene disfonía severa, pero es mejor usar

esta voz, que la cuchicheada (voz en la que

forzamos aún más las cuerdas vocales)

VII. Competir con un ruido excesivo.

VIII. Ruidos impropios de la voz: gritar, reír demasiado

fuerte...

3.- Pautas Personales

Conveniente:

I. Mantener una higiene alimentaría regular en

cantidad y calidad. Regularidad en la defecación.

II. Tomar alimentos con vitaminas A,B,E,D y C, y

alimentos ricos en potasio y fósforo: patatas,

fruta, sobre todo plátano; carne preferentemente

de vaca, y tomate.

Page 6: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

6

III. Beber bastante agua todos los días. Se beberá a

sorbitos a lo largo del día o cada media hora. El

agua es el lubricante ideal para las cuerdas

vocales, cuanto más agua se beba, mejor se

trabaja. En condiciones normales hay que beber 2

litros diarios.

IV. Cuando se tiene tendencia a engordar conviene

controar el valor calórico y graso de los

alimentos.

V. Es conveniente limitar las comidas picantes o

excesivamente condimentadas.

VI. Si se sienten picores e irritación tomar caramelos

cítricos, de regaliz o de miel natural, o utilizar

chicles neutros para favorecer la secreción

salivar.

VII. Llevar ropa adecuada según la temperatura

ambiental.

VIII. Mantener una postura correcta; cabeza recta,

hombros relajados y hacía atrás, respiración

adecuada.

IX. Mantener las fosas nasales descongestionadas.

Limpiar con suero fisiológico, agua marina... Así

mismo realizar inhalaciones naturales.

X. Acudir al médico cuando algún problema de voz no

desaparezca pasados unos días. Desconfiar de las

ronqueras que duran más de 15 días.

XI. Durante los catarros, además de la medicación que

se te prescriba realizar vahos o inhalaciones,

evitar la tos brusca, el carraspeo, el llanto o la

risa exagerada.

Page 7: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

7

No conveniente:

I. Factores irritativos para las cuerdas: alimentos

que provoquen reacciones alérgicas como

urticarias, eccemas.

II. Tomar caramelos de menta cuando se tiene

irritación de garganta, sequedad, ronquera.

III. Usar inhaladores mentolados, salvo prescripción

médica, si se padece un resfriado o se tapona la

nariz.

IV. Fumar. El tabaco es un agente muy nocivo para la

mucosa de la laringe: inflama las cuerdas vocales,

que pierden movilidad, al no moverse correctamente

bajo la mucosa inflamada producen molestias en los

órganos vocales, que con el tiempo pueden hacerse

crónicas.

V. Realizar comidas copiosas y demasiado

condimentadas.

VI. Perjudican tanto las bebidas muy frías como las

demasiado calientes.

VII. La ingestión de líquidos con gas.

VIII. La deshidratación. La falta de agua produce

vértigos, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de

concentración y poca calidad vocal.

IX. Llevar objetos que opriman la garganta.

X. La obesidad.

XI. Usar pantalones estrechos, cinturones apretados.

Page 8: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

8

XII. Mantener situaciones conflictivas

CARACTERÍSTICAS QUE FAVORECEN LA VOZ LABORAL (MAESTRO)

- Utilizar tizas redondas, puesto que las cuadradas generan

mucho más polvo y por lo tanto resecan más la garganta.

- Explicar a los alumnos el proceso vocal si se está en

tratamiento logopédico. Cuando se pide colaboración, los

resultados son asombrosos.

- Utilizar sonidos no vocales para llamar la atención: palmas,

silbidos, un timbre, un silbato...

- Encontrar formas no vocales de enseñar/mantener la disciplina

de los niños.

- Evitar aclarar la garganta y toser con excesiva frecuencia.

- No competir elevando la voz en conversaciones, en fiestas,

reuniones o conferencias.

- El reposo y el sueño relajante, son indispensables para

cumplir con la vida profesional.

- No gritar ni chillar habitualmente (Cuando se grite acompañar

la fonación con contracción de muñeca, codos y hombros al

mismo tiempo, así las cuerdas vocales sufrirán menos)

- No hablar con frases más largas que el ciclo respiratorio

natural, hay que evitar exprimir las últimas palabras de un

pensamiento con una potencia respiratoria insuficiente.

Hablar lentamente con pausas frecuentes en los límites

naturales de las frases, para que el organismo pueda respirar

de forma natural.

Page 9: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

9

- Evitar hablar de manera prolongada a larga distancia: patio

del recreo.(Aprender técnicas de proyección vocal adecuadas,

no gritar a los alumnos, llamándolos por otros niños...)

- Usar técnicas de distracción con las que se atrae la atención

de los alumnos y así se puede iniciar nuevamente una

conversación, sin tener que elevar la voz. El silencio no se

impone en la clase, se crea, se enseña y se educa. (golpes

secos en la pata de la mesa, hablar sin que salga la voz,

usar una campanilla con la que llamar al orden a la clase...)

- La enseñanza no consiste sólo en clases magistrales donde

todo se enseña por la voz, el alumno estará más atento ante

una “voz que se mueve”, que ante una voz monótona y

arrítmica.

- Utilizar una amplificación adecuada para dirigirse a

audiencias amplias. Se debe hablar en público con una

intensidad cómoda y si es necesario con micrófono.

- Evitar los hábitos nerviosos que originan abuso vocal, como:

carraspeo, contener la respiración hablando rápidamente,

hablar con una respiración insuficiente, hablar en un tono

bajo y monótono, utilizar rellenos agresivos o de tono bajo

como ¡um...!, ¡ah...!

- En la mujer: Durante la aparición y desarrollo de la

menstruación las cuerdas vocales están levemente edematizadas

o congestionadas dos o tres días antes. En esta situación la

calidad de la voz disminuye a causa del engrosamiento

fisiológico de la mucosa de las cuerdas vocales (Perelló)y se

perciben sensaciones de dificultad en la emisión de las notas

agudas y a veces de todo el registro de voz.

Las píldoras anticonceptivas que contengan progesterona

hacen más grave la voz. Se aconseja que quien las utilice lo

haga bajo estricto control médico, con el fin de evitar los

trastornos que estas ocasionen al alterar el ciclo ovulatorio

normal.

Page 10: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

10

En el embarazo la voz suele ser normal. Sólo en algunos

casos cuando la gestación está avanzada pueden aparecer

trastornos vocales, se trata de un pequeño edema de las

cuerdas, producto de una imperfecta función diafragmática.

Este problema desaparece tras el parto.

- La edad influye en la voz. Tras el climaterio y la

andropausia pueden prescribirse hormonas sexuales para

conservar la voz, su timbre y el equilibrio general del

organismo. Siempre bajo control del médico especialista.

- Hidratar el aparato respiratorio. Los vahos son aconsejables

para mantener hidratadas las cuerdas vocales, puesto que son

inocuos y lubrifican las cuerdas vocales. Pueden ser de

manzanilla (1/2 litro de agua, 2 cucharaditas de manzanilla

en flor).

- Si el médico especialista no indica lo contrario, se pueden

efectuar gargarismos 3 veces al día.

� Infusiones de manzanilla, té... no muy

calientes, con unas gotas de limón y una

cucharada de miel.

� Con una aspirina efervescente disuelta en agua,

si no se es alérgico, cuando una disfonía se

trasforme en una afonía persistente (nunca

tragar el líquido). Hay que tener en cuenta que

su utilización frecuente puede causar graves

dificultades.

BIBLIOGRAFÍA

- Educación de la voz: principios fundamentales de ortofonía. Mena González, A. Aljibe - Educación y reeducación de la voz infantil. Echeverría, S. 1998. CEPE

- El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos. Quiñónez, C. 1997. Escuela Española

Page 11: Higiene Vocal Nieto-cordero

Higiene vocal_________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero

11

- El juego vocal (para prevenir problemas de voz en contextos escolares). Borragán Torre, A. Barrio del Campo, J.A. y Gutierrez Fernández, J.N. 1998. Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación y Juventud. - El juego vocal para prevenir problemas de voz. Borragán, A. Del Barrio, J.A. Gutiérrez, J.N. 1999. Aljibe. - Evaluación de la voz. Lenguaje y Audición. Perelló, J. Lebón - La voz normal. Menaldi, M.J. Jackson, M. y Otros. 1992. Panamericana - La voz patológica (incluye CD-ROM). Jackson, Menaldi. 2002. Médica Panamericana - La voz Tomo I. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Le Huché, F. 2001. Masson. - La voz Tomo II. Patología Vocal. Semiología y disfonías disfuncionales. Le Huché, F. 2001. Masson - La voz Tomo III. Terapéutica de los trastornos vocales. Le Huché, F. 2001. Masson. - La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Boone, D.R. 1987. Médica Panamericana. - Los trastornos de la voz y su recuperación. Dinville, C. 1982. Masson - Manual de terapéutica de la voz. Prater, R.J. y Swift, R.W. 1995. Masson - Reeducación de los problemas de la voz. Bustos Sánchez, I. 1991. CEPE - Terapéutica de los trastornos vocales. Le Huche, F. y Allali, A. 1989. Masson.

- Terapia de la voz. Técnicas desde la vivencia corporal. Grau M. Lebón

- Trastornos de la voz en edad escolar. Bustos Sánchez, I. 2000. Aljibe.

- Tratamiento de problemas de voz. Bustos, I. 2000. CEPE - Tratamientos de los trastornos de voz. Morrison, M. 1996. Masson