hidrosulfito de sodio.docx

21
Colorantes Directos . Introducción Los colorantes directos forman un grupo de colorantes que se aplican para el teñido de fibras directamente sobre el sustrato, sin necesidad del empleo de mordientes.Si bien este concepto proviene de las antiguas técnicas artesanales de aplicación de colorantes naturales, término con que actualmente se denomina a un grupo de compuestos sintéticos desarrollados desde el siglo XIX. . . Los colorantes directos son usados ampliamente en la tintura del algodón, lino y otras fibras celulósicas naturales, aunque también son aptos para la coloración de fibras de rayón viscosa, seda y lana. Dada su afinidad por la celulosa, se los denominan colorantes sustantivos, aunque en rigor de verdad otros grupos de colorantes (como los colorantes reactivos) también tienen esta propiedad por lo que caen dentro de esta definición. Actualmente se prefiere la denominación de colorantes directos, para evitar la confusión con otras familias de colorantes. Post-tratamiento de la tintura con colorantes directos Es necesario realizar un post-tratamiento de las tinturas realizadas con colorantes directos sobre fibras celulósicas, con el objeto de mejoras las solideces húmedas (lavado, agua y transpiración, especialmente). Hay varias formas de llevarlo a cabo, pero las dos siguientes son las más populares. · . Tratamiento con fijadores catiónicos. · . Tratamiento con resinas auto-reticulantes. Otras posibilidades, incluyen el tratamiento con formaldehido, actualmente en desuso por la carga contaminante del medio ambiente.

Transcript of hidrosulfito de sodio.docx

Colorantes Directos.IntroduccinLos colorantes directos forman un grupo de colorantes que se aplican para el teido de fibras directamente sobre el sustrato, sin necesidad del empleo de mordientes.Si bien este concepto proviene de las antiguas tcnicas artesanales de aplicacin de colorantes naturales, trmino con que actualmente se denomina a un grupo de compuestos sintticos desarrollados desde el siglo XIX...

Los colorantes directos son usados ampliamente en la tintura del algodn, lino y otras fibras celulsicas naturales, aunque tambin son aptos para la coloracin de fibras de rayn viscosa, seda y lana. Dada su afinidad por la celulosa, se los denominan colorantes sustantivos, aunque en rigor de verdad otros grupos de colorantes (como los colorantes reactivos) tambin tienen esta propiedad por lo que caen dentro de esta definicin. Actualmente se prefiere la denominacin de colorantes directos, para evitar la confusin con otras familias de colorantes.Post-tratamiento de la tintura con colorantes directosEs necesario realizar un post-tratamiento de las tinturas realizadas con colorantes directos sobre fibras celulsicas, con el objeto de mejoras las solideces hmedas (lavado, agua y transpiracin, especialmente). Hay varias formas de llevarlo a cabo, pero las dos siguientes son las ms populares.

.Tratamiento con fijadores catinicos..Tratamiento con resinas auto-reticulantes.

Otras posibilidades, incluyen el tratamiento con formaldehido, actualmente en desuso por la carga contaminante del medio ambiente. Lo mismo sucede con las sales de cobre, que en su momento fueron muy empleadas y los colorantes directos cobreables formaron un grupo de colorante conocidos como colorantes al cobre con niveles de solideces muy aceptables. Un caso an ms en desuso es la diazotacin y copulacin tal cual se realiza con los colorantes naftoles, realizable con los colorantes directos de base azoica y tratado con un naftol. Prcticamente no se emplea.

Desmontado de tinturas con colorantes directosEl procedimiento es sumamente fcil. Se realiza una destruccin reductiva del colorante a una temperatura cercana a ebullicin empleando hidrosulfito de sodio (Na2S2O4.H2O) en medio alcalino hasta que se llega a decolorar el material textil.Un procedimiento alternativo, aunque ms agresivo para el material, es una destruccin oxidativa del color con el empleo de hipoclorito de sodio, a una concentracin de 1-2 gr/l de cloro activo en medio alcalino a temperatura inferior a los 45-50C para evitar un ataque importante de la celulosa.Si el textil est post tratado con fijadores debe realizarse previamente una extraccin de los mismos en medio cido, con 1 -2 % de cido frmico en presencia de un dispersante no inico para luego proceder a la destruccin del color.

Productos Auxiliares para Estampacin y Recubrimiento TextilProductos Auxiliares para Estampacin y Recubrimiento TextilSe agrupan utilizando el criterio del uso para los que fueron diseados, y listados en orden alfabtico, para facilitar la bsqueda:REDUCTORESPara el estampado de colorantes a la tina es necesario (tal como en la tintura) convertir un producto insoluble en un leuco derivado soluble en un medio alcalino para llevar a cabo el proceso. El producto por excelencia es el hidrosulfito de sodio. Pero en estampado no se lo puede utilizar como tal, sino estabilizado con formaldehido, que hace que comience a descomponerse a los 80C en la fase de vaporizado y no antes.A pesar de que es posible lograr el potencial de reduccin necesario con otros agente qumicos, ninguno llega a la relacin precio/efectividad como el hidrosulfito estabilizado con formaldehido. El empleo de glucosa y sorbitol, potencian la accin reductora a la vez que favorecen la penetracin de las pastas y su distribucin uniforme sobre el tejido.Colorantes Sintticos

Clasificacin de los colorantes sintticosLos colorantes sintticos pueden dividirse de acuerdo con su composicin qumica en dos grupos principales: productos inorgnicos y productos orgnicos, y estos a su vez se dividen en colorantes solubles y pigmentos insolubles.

COLORANTES INORGNICOSTambin se denominan colorantes trreos o minerales y se obtienen por va natural (minas) o artificial (sntesis qumica). Se trata de compuestos metlicos de diferente color (por ejemplo, ocre, rojo de xido de hierro, amarillo de cromo, azul de ultramar, azul cobalto, etc.). Tienen la caracterstica de ser insolubles en agua, y reciben la denominacin de pigmentos.Para la tintura de textiles, los pigmentos se utilizan de forma muy limitada debido a su insolubilidad en agua, pero se emplean ampliamente por la tcnica de estampacin serigrfica que desde la segunda mitad del siglo pasado tuvo un fuerte impulso gracias a los modernos y sofisticados equipos de estampacin.El desarrollo de este tema es realizado en la pgina dePigmentos Textiles.

COLORANTES ORGNICOSSe presentan en forma de pigmentos o de colorantes.Su obtencin natural ha sido casi completamente desplazada por la fabricacin por sntesis qumica. Los colorantes y pigmentos sintticos, como productos de reaccin del enorme sector de la qumica orgnica, constituyen el grupo de los productos coloreados ms utilizados en la industria textil. Mientras que en la qumica de los colorantes se suele establecer una divisin de los colorantes y pigmentos de acuerdo con su constitucin, es decir, segn el grupo funcional al que pertenezcan (por ejemplo; azoicos, de trifenilmetano, de antraquinona, de oxazina), en la prctica es mucho ms til el criterio de clasificacin basado en las propiedades tcnicas y funcionales, como se describe ms adelante en el presente artculo, como: Familias de colorantes orgnicos sintticos.Desgraciadamente no se dispone de ningn colorante ideal, que satisfaga sobre todos los materiales, cualquier exigencia de aplicacin y solidez al uso. Esto significa que los colorantes slo aportan una cantidad de virtudes limitadas. Por ejemplo algunos slo tien las fibras celulsicas, mientras otros son aptos para teir fibras proteicas o para fibras sintticas. Aparte de ello, sus caractersticas de solidez pueden ser muy variables entre las distintas familias. Esto explica la gran cantidad de colorantes y pigmentos existentes.Los diferentes grupos de colorantes se adaptan constantemente a las exigencias del mercado. El rpido progreso de la tcnica obliga a sustituir los productos tcnicamente superados, por otros nuevos.El gran volumen de informacin derivada de esos cambios hizo que fuese necesaria una recopilacin de toda la informacin existente.Entonces apareci de color index.El color index es un compendio de todos los colorantes existentes clasificados e identificados individualmente mediante una convencin de alcance internacional.Se edita en el Reino Unido por la Society of Dyers and Colourists y en USA por la American Association of Textile Chemists and Colourists.En la Repblica Argentina, la Asociacin Argentina de Qumicos y Coloristas Textiles (AAQCT) posee ejemplares de consulta libre en su biblioteca y publica actualizaciones peridicas.Un nmero de cinco dgitos se asocia a cada producto qumico individual que es utilizado como colorante. Consecuentemente los colorantes pueden identificarse haciendo referencia a un nmero de color index.As cuando se especifica un colorante para un mtodo de tintura, las siglas del color index deben acompaarlo.Cada colorante posee un nombre genrico y un nmero de clasificacin.El nombre genrico es un cdigo que contiene tres elementos: familia de colorante, color y un nmero de identificacin. Por ejemplo: CI Vat Blue 1.

CI: color indexVat: colorantes a la tina (familia)Blue: azul (color)1: nmero de identificacin.

El nmero de constitucin es un nmero de cinco dgitos dado a un colorante con una estructura conocida. Los colorantes de la misma clase qumica, tienen un nmero de constitucin similar.En el ejemplo anterior, el nmero es: 73000, y el colorante es el ndigo.Resumiendo, tenemos:

CI Vat Blue 1 (73000)Colorante ndigo.

Familias de colorantes orgnicos sintticosLos colorantes orgnicos sintticos han sufrido una evolucin constante desde el ao 1856 en el que Perkin, realiz el primer colorante sinttico cuando hizo reaccionar la anilina con cido crmico.Es debido a esto que durante decenas de aos, se denomin a los colorantes como: anilinas.Pero ms all del hecho anecdtico, es importante sealar los esfuerzos realizados por cientficos y el apoyo de compaas privadas en la investigacin de nuevos colorantes, que debido a su amplia variedad fueron agrupndose en familias y dentro de estas, sub-familias con caractersticas especficas...William Henry Perkin

La evolucin de las familias de colorantes, as como de sus componentes, fue la respuesta a las necesidades generadas por la aparicin de nuevas fibras (regeneradas y sintticas), que rpidamente fueron desarrolladas e introducidas al mercado sobre fines del siglo XIX, y durante la primera mitad del siglo XX.Actualmente es escasa la aparicin de nuevas familias de colorantes, pues se dispone de un extenso surtido que cubre las necesidades de teido de las fibras existentes.A continuacin detallamos las familias de colorantes ms importantes que actualmente se encuentran en el mercado textil, sus caractersticas sobresalientes, y ofrecemos los enlaces a artculos especficos para los que deseen ampliar el tema.

COLORANTES TINATambien denominados a la tina o indanthrene, siendo esta ltima una marca comercial, que es comnmente utilizada como un nombre genrico.Estos colorantes insolubles en agua, con estructura molecular basada en derivados de antraquinonas o del ndigo. Poseen una excelente durabilidad del color por sus altas solideces a los tratamientos hmedos y estabilidad a los rayos UV. Se usan con frecuencia en telas que se someten a lavados frecuentes e intensivos, como por ejemplo uniformes militares y ropa hospitalaria o en aquellos casos que se ven expuestos constantemente a la luz del da como uniformes de trabajo, toldos, carpas, etc.Tienen el inconveniente de su precio relativamente elevado y la restriccin en la fabricacin por generar productos cancergenos. Adems, por ser insolubles en agua, deben ser reducidos para aplicarlos sobre el textil, para lo cual debe emplearse hidrosulfito de sodio que genera la aparicin de azufre en los efluentes lquidos.Tintura de Telas de Polister[TEM-CE]

...IntroduccinDesde su aparicin en el mercado, las fibras de polister y las telas fabricadas con ellas, tuvieron el incoveniente de no ser teibles, con los colorantes usuales. Hubo que acudir a una nueva familia diseada para teir el rayon acetato: los colorantes dispersos.Esta dificultad es debida a que la fibra presenta una estructura molecular muy cerrada, que impide el facil acceso de los colorantes. Los colorantes dispersos junto a productos auxiliares especficos y mtodos de aplicacin adecuados, solucionan este inconveniente.

Mecanismo de tintura del polisterSe pueden destacar tres etapas distintas y consecutivas a medida que transcurre el proceso de tintura de la fibra:

Difusin del colorante desde el bao hacia la superficie de la fibra. Adsorcin del colorante por la superficie de la fibra. Difusin del colorante desde la superficie al interior de la fibra.

En la primera etapa es importante sealar que la velocidad de agotamiento del colorante en una mezcla, est vinculada a la concentracin relativa: a mayor concentracin menor velocidad de agotamiento.En la segunda fase se determina las posibilidades de igualacin, influenciada por la concentracin del colorante, el gradiente trmico, la presencia de ciertos auxiliares y de las caractersticas particulares de la fibra.En la fase final la mayor influencia est dada por el volumen y el largo de la molcula del colorante y la energa aplicada, siendo la de alta temperatura la de mejores resultados tanto en difusin, como en igualacin.

TINTURA DE TELAS CON FIBRAS DE POLIESTERExisten dos mtodos de aplicacin:

Por agotamiento:(batch, partidas, a la discontinua), donde se tie un lote de tela de un determinado peso, en funcin del equipo disponible.

Por impregnacin:(a la contnua, PadThermosol), donde la tela pasa en forma continua por un bao donde se impregna con el color, luego se desarrolla el mismo por temperatura y finalmente se recoge en rollos.

Mtodo por agotamientoHay dos formas de aplicacin: a Presin Atmosfrica y a Alta Temperatura (HT)Veamos el primer caso:

MTODO DE TINTURA CON CARRIER A PRESIN ATMOSFRICA

Consiste en el empleo de un auxiliar de tintura (carrier) que acta hinchando la fibra de polister, de forma que a 100C, el colorante disperso puede difundirse dentro de la fibra y teirla eficientemente.Presenta el inconveniente que el carrier est basado en sustancias fenlicas de alta contaminacin ambiental, por lo que su uso est disminuyendo fuertemente.Sin embargo el uso de este mtodo es necesario cuando no se disponen de equipos cerrados que permitan trabajar a alta temperatura......

El mtodo y composicin del bao de tintura es el siguiente:.

Material:PES 100% o sus mezclas en tejido plano o tejido de punto.

Equipos:Jiggers, Autoclaves o Jets y Overflows.

Colorantes:Dispersos

Relacin de bao:1:5-1:12

Auxiliares:Agente dispersante......1-2 g/lt...............................................................

..........................................Carrier ..........................4-5 g/lt

Dador de cido.............1 g/lt

pH de trabajo:5-5,5

Temperatura:98-100C

Tiempo:30-60 min

Postratamiento

Lavado reductorSoda custica 50% .......3-4 g/lt

Hidrosulfito de sodio ......2-3 g/lt

Tensioactivo no inico...1-2 g/lt

Tratar 15 min. a 80C

Las concentraciones menores de auxiliares y de tiempos de proceso corresponden a las menores concentraciones de colorantes.Las relaciones de bao estn dadas por el volumen de bao ptimo de los equipos que se utilicen.

El lavado reductor puede evitarse en tonos claros hasta medios, y depender de las solideces finales exigidas.

Esquema del proceso

TINTURA DE POLIESTER A EBULLICION CON CARRIER

...MTODO DE TINTURA A ALTA TEMPERATURA (HT)Es actualmente el mtodo ms difundido, a raz del desarrollo y difusin de las mquinas overflow y jet, de alta temperatura. El mtodo es ms eficiente que el anterior y menos contaminante.

El mtodo y composicin del bao de tintura es el siguiente:

.

Material:PES 100% o sus mezclas en tejido plano o tejido de punto.

Equipos:Jiggers HT, Autoclaves o Jets y Overflows.

Colorantes:Dispersos

Relacin de bao:1:5-1:12

Auxiliares:Dispersante..................1-2 g/lt.........................................................

..........................................Emulsionante ................1-2 g/lt(*)

Acelerante de difusin..1-3 g/lt(*)

Dador de cido .............1 g/lt

pH de trabajo:4,5-5,5

Temperatura:125-130C

Tiempo:20-45 min

Postratamiento

Lavado reductorTRADICIONAL EN MEDIO ALCALINO

Soda custica 50% ........2 g/lt

Hidrosulfito de sodio ......2 g/lt

Tensioactivo no inico....1-2 g/lt

Tratar 15 min. a 80C

VARIANTE EN MEDIO ACIDO

Auxiliar lavado reductor ...0,5-2 g/lt

Ajustar pH a 4,0-4,5 / Tratar 20 min. a 80C

Se hacen las mismas recomendaciones generales que en el mtodo anterior. La inclusin de un agente emulsionante con caractersticas tensioactivas se recomienda en caso de mercaderas conteniendo aceites de tejedura remanente, de difcil eliminacin en el pretratamiento o por ausencia de ste.El agregado de un acelerante de difusin se hace necesario cuando se observe una mala penetracin del colorante dentro de la fibra, especialmente en tonos intensos. En muchas oportunidades los colorantes quedan depositados sobre la superficie de la fibra sin penetrar dentro de la misma, generando posteriormente una mala solidez al frote.

Esquema del proceso

TINTURA DE POLIESTER TONOS INTENSOS

.Las curvas para tonos medios y claros son similares, pero varan las velocidades de subida de temperatura y los tiempos de permanencia. Veamos ambos esquemas:.

TINTURA DE POLIESTER TONOS MEDIOS

TINTURA DE POLIESTER TONOS CLAROS

Mtodo por impregnacin-desarrollo trmico(pad-thermosol)Los mtodos descritos anteriormente, se aplican al ennoblecimiento de partidas por lotes, esto es una cantidad limitada de tela que vara segn la capacidad de la mquina del equipo empleado.Pero cuando se necesita procesar grandes cantidades de mercadera, se emplea el mtodo de tintura a la continua que, con algunas variantes segn la fibra que contenga, tiene por base la siguiente secuencia de operaciones:.

..IMPREGNACIN. .......PRESECADO... .....TERMOFIJADO.......LAVADO..

.IMPREGNACIN

La aplicacin del colorante se realiza cuando la tela atraviesa el bao de tintura contenido en la batea de un fulard, donde se impregna y luego exprime a una presin controlada, que permite conocer la cantidad de colorante que va a transportar el textil por unidad de superficie.En la imagen adjunta se ve la tela sin teir a la izquierda, y luego de pasar por el bao de tintura, se puede observar como queda impregnada, lista para entrar al presecado......

En proceso industrial la tela no se enrolla (como se ve en la imagen), sino que entra directamente al equipo de presecado y termofijacin descrito a continuacin.

PRESECADO / TERMOFIJACINLa tela impregnada con el bao de tintura entra a un equipo de presecado donde tiene lugar la evaporacin del agua. En ese momento y dentro del mismo equipo, es conducida a un sector de mayor temperatura donde de produce el termofijado, en donde el colorante penetra por la accin trmica dentro de la fibra, quedando fijado a la misma. Sin embargo, queda una cantidad remanente de colorantes y productos auxiliares sobre la superficie del textil, que den ser extrados.

LAVADO A LA CONTINUACuando la tela sale del equipo de termofijado, entra a una instalacin de lavado al ancho como la que se ve en la imagen adjunta. Por medio de una serie rodillos la tela es obligada a sumergirse y emerger repetidas veces en el bao de lavado, donde se produce la limpieza del remanente mencionado, que es el responsable de una mala solidez al frote, cuando no es extrado correctamente.Concluida esta etapa de limpieza el proceso de tintura esta terminado.

Las condiciones de aplicacin son las siguientes:

Material:PES 100% o sus mezclas en tejido plano.

Equipos:Lnea de fulard-termosol.

Colorantes:Dispersos

Pick up:55-65%

Producto auxiliar:Alginato de sodio.........1 g/lt............................................................

Presecado:3 min-100C

Termofijado:60 seg-200C

Postratamiento

Lavado reductorSoda custica 50% .......2 g/lt

Hidrosulfito de sodio .....2 g/lt

Tensioactivo no inico...1-2 g/lt

Tratar 15 min. a 80

Mtodos de Blanqueo ptico de Hilados de Fibras Naturales.IntroduccinLos mtodos de blanqueo ptico de hilados son similares al esquema de los vistos para fibras sueltas, ya que se trata de la misma materia prima, pero con un diferente estado de transformacin fsica. Esta diferencia implica que se presenten importantes variaciones en los mtodos de aplicacin, y en especial en lo que respecta a los equipos utilizados para la aplicacin.imagen: www.ebay.com..

.

Blanqueo ptico de hilados de fibras proteicasLos hilados de fibras proteicas cuyos blanqueos pticos de analizan son los hilados de fibra de lana y los hilados de fibras de seda.

BLANQUEO OPTICO DEL HILADO DE LANAHay varias posibilidades de tratamiento de hilados de lana. Los principales son:

Blanqueo ptico del hilado de lana suardaLa siguiente secuencia de operaciones, junto a las formulaciones dadas, asegura el mximo grado de blanco para hilados de lana suarda.Se realizan en tres etapas sucesivas, segn el siguiente detalle:

LIMPIEZA PREVIAEl hilado de lana se limpia de las impurezas grasas naturales con:

FORMULACIN ORIENTATIVA

...CANTIDAD..2,0 gr/l...PRODUCTOLauril sulfato de sodio...........................CONDICIONES..Temperatura:..Tiempo:..Relacin de bao:..pH:.40C30 min..1:207..

.BLANQUEO QUMICO OXIDANTEEn esta etapa comienza el blanqueo qumico bsico con:

FORMULACIN ORIENTATIVA

...CANTIDAD..1,0 gr/l..2,0 gr/l..20,0 gr/l..1,0 gr/lPRODUCTOLauril sulfato de sodioEstabilizador perxido de hidrgenoPerxido de hidrgeno 250V (35%)Agente enzimtico protesico....CONDICIONES..Temperatura:..Tiempo:..Relacin de bao:...pH:.60C60-90 min.1:209..

..Enjuagar 3 a 4 veces con abundante agua fra.

.BLANQUEOS QUMICO REDUCTOR Y PTICO EN UNA SOLA ETAPASe completa el blanqueo incluido el blanqueo ptico tratando con:

FORMULACIN ORIENTATIVA

...CANTIDAD..6,0 gr/l..5,0 gr/l..1,0 gr/l..2-3 %PRODUCTOLauril sulfato de sodioHidrosulfito de sodioAgente enzimtico protesicoBlanqueador ptico (CI N252)....CONDICIONES..Temperatura:..Tiempo:..Relacin de bao:...pH:.55C60-90 min.1:207..

..Enjuagar con abundante agua fra.

.

stas tres etapas se pueden graficar en un solo diagrama, como el que se muestra a continuacin:

.LIMPIEZA Y BLANQUEO DE HILADOS DE LANA EN TRES ETAPAS...

.BLANQUEO PTICO DE HILADO DE LANA LAVADA Y CON BLANQUEO OXIDATIVOCuando el hilado est desengrasado e hidrfilo, con una base blanca obtenida por tratamiento con perxido de hidrgeno, hay que proceder realizando un blanqueo ptico en medio reductor aplicando la siguiente formulacin:

FORMULACIN ORIENTATIVA

...CANTIDAD..0,5-1,0 gr/l..2,0-5,0 gr/l..5-2 %.PRODUCTODetergente humectanteHidrosulfito de sodioBlanqueador ptico (ej: CI N252).....CONDICIONES..Temperatura:..Tiempo:..Relacin de bao:...pH:.50-70C60-90 min.1:20-1:307..

..Enjuagar con abundante agua fra.

BLANQUEO PTICO DE HILADOS DE SEDALos hilados de seda que van a ser destinados para un blanco intenso debern ser aquellos que posean muy poca coloracin original. La fuerte coloracin de las sedas salvajes es difcilmente eliminable y dan malos blancos plenos.Por tratarse de una fibra proteica, su blanqueo presenta un esquema similar al visto para la lana.Luego del pretratamiento de lavado y blanqueo qumico oxidativo, los hilados de seda se blanquean pticamente, con la utilizacin del blanqueador CI N252, en medio reductor, dando excelentes blancos azulados, pudiendo utilizarse la siguiente frmula orientativa:.

FORMULACIN ORIENTATIVA

...CANTIDAD..0,5-1,0 gr/l..1,0-5,0 gr/l..0,5-2,0 %.PRODUCTOHumectanteHidrosulfito de sodioestabilizadoBlanqueador ptico CI N252.....CONDICIONES..Temperatura:..Tiempo:..Relacin de bao:...pH:.50-70C60 min.1:20-1:307..

..Enjuagar con abundante agua fra.

.

Mtodos de Pretratamiento de Fibras Artificiales.IntroduccinComo ya hemos sealado, el tratamiento previo de las fibras textiles tiene por objeto preparar el material para el correcto procesamiento de las posteriores etapas del ennoblecimiento: el blanqueo ptico, la tintura, el estampado o el acabado.Para las fibras regeneradas y sintticas, en los procesos de fabricacin e hilatura se incorporan sustancias como los aditivos y productos auxiliares, que deben ser eliminados en vista a que en las sucesivas etapas, no ocurran interferencias con los productos o las condiciones de proceso...

imagen: spanish.alibaba.com

En este artculo trataremos solamente el pretratamineto de las fibras regeneradas y sintticas en forma de floca (borra), tow o top.Para llevar a cabo estas primeras etapas del ennoblecimiento se realiza en principio una limpieza de la fibra que puede ir seguida de un blanqueo qumico, y son realizadas generalmente en autoclaves, equipadas con portamateriales para fibras sueltas, que se describen en el artculo:>Equipos para el ennoblecimiento de fibras..

FIBRAS DE POLIAMIDALos fabricantes de fibras de poliamida (nylon) ofrecen fibras cortadas de 1,2 a 80 denier con longitudes entre 38 a 120 mm , tanto en nylon 6 como nylon 6,6 utilizados para hilatura de mezclas con algodn y lana, para la fabricacin de no tejidos para la industria, para entelado de piel sinttica, para la industria de alfombras, para la fabricacin de fieltros y flocado electrosttico, entre otros usos.Las fibras de poliamida contienen por lo general, aditivos hidrosolubles no perjudiciales para las etapas posteriores, pero siempre es conveniente asegurarse de una buena limpieza, especialmente porque es sencilla. Recomendamos la siguiente formulacin orientativa bsica:

FORMULACIN ORIENTATIVA

..0.5-1.0 gr/l Detergente no inico (m.act. 20%)2.0-3.0 gr/l Carbonato de sodio calc..RB 1:10Temperatura: 60-70CTiempo: 30 min..

.El blanqueo qumico es recomendable realizarlo en medio reductor con hidrosulfito de sodio y debe evitarse el uso de hipoclorito, perxidos, y otros tipos de oxidantes fuertas ya que producen dao a a las fibras de nylon y de otras poliamidas. Una formulacin y mtodo de aplicacin sugerida es:

FORMULACIN ORIENTATIVA

..0,5-1,0 g/l Tensioactivo no inico (20% m. act)3,0-5,0 g/l Hidrosulfito sdico estabilizado0,5-1,0 g/l Acido actico (pH = 5,5-6,0)RB 1:10-1:15Temperatura: 55-60CTiempo: 45 min

Mtodos de Pretratamiento de Fibras Animales.IntroduccinLas fibras naturales deben ser sometidas a un proceso de extraccin de impurezas naturales, para continuar con la etapa de ennoblecimiento. Las principales causas de suciedad son: tierra, abrojos, arena, grasas, ceras y otros elementos naturales que estn o han estado en contacto con la fibra.En el caso particular de las fibras animales esto se ve magnificado por la condicin de vida del animal respecto al medio ambiente, como por ejemplo su traslado, exposicin frente a otros animales, hbitos de comportamiento, etc. y por la respuesta de su cuerpo a las inclemencias climticas que por ejemplo, hace que segregue grasas, ceras y muchos otros productos como proteccin...

Blanqueo reductor con hidrosulfito sdicoEl blanqueo reductor es una excelente alternativa al blanqueo oxidativo con perxido, y aunque el grado de blanco es algo inferior, actualmente se est logrando equipararlo por la adicin de enzimas proteasas de origen vegetal (papana). Combinados dan el mejor blanco sobre lana.