hidrometro.docx

9
Hidrómetro Un hidrómetro es un instrumento desarrollado para el uso de medir la densidad relativa o gravedad específica de varios líquidos. Mide la densidad en relación a su radio, comparado contra la densidad del agua. La densidad relativa del agua es una constante de 1.0, y para obtener una lectura precisa, debe haber partes iguales de agua y del otro líquido a medir. Función Los hidrómetros se usan de manera extensa en la industria comercial. Los fabricantes de lácteos, cervezas y vinos suelen usarlos debido a que la calidad del producto final reside en gran medida en la densidad del líquido. Se crearon hidrómetros especiales para usar en industrias específicas. Para medir la densidad de la leche, se usa un lactómetro, en adición a una prueba del contenido de grasa. Las fábricas de cerveza y de vino usan alcoholímetros para medir el contenido de alcohol del producto final, y proporcionar un porcentaje seguro a los consumidores. Higrómetro Higrógrafo capaz de registrar en un soporte de papel la humedad. Un higrómetro o hidrógrafo es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del aire, u otro gas. El higrómetro de absorción utiliza sustancias químicas higroscópicas,

Transcript of hidrometro.docx

Page 1: hidrometro.docx

Hidrómetro

Un hidrómetro es un instrumento desarrollado para el uso de medir la densidad relativa o gravedad específica de varios líquidos. Mide la densidad en relación a su radio, comparado contra la densidad del agua. La densidad relativa del agua es una constante de 1.0, y para obtener una lectura precisa, debe haber partes iguales de agua y del otro líquido a medir.

FunciónLos hidrómetros se usan de manera extensa en la industria comercial. Los fabricantes de lácteos, cervezas y vinos suelen usarlos debido a que la calidad del producto final reside en gran medida en la densidad del líquido. Se crearon hidrómetros especiales para usar en industrias específicas. Para medir la densidad de la leche, se usa un lactómetro, en adición a una prueba del contenido de grasa. Las fábricas de cerveza y de vino usan alcoholímetros para medir el contenido de alcohol del producto final, y proporcionar un porcentaje seguro a los consumidores.

Higrómetro

Higrógrafo capaz de registrar en un soporte de papel la humedad.

Un higrómetro o hidrógrafo es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del aire, u otro gas.

El higrómetro de absorción utiliza sustancias químicas higroscópicas, las cuales absorben y exhalan la humedad, según las circunstancias que los rodean.

El higrómetro eléctrico está formado por dos electrodos arrollados en espiral entre los cuales se halla un tejido impregnado de cloruro de litio acuoso. Si se aplica a estos electrodos una tensión alterna, el tejido se calienta y se evapora una parte del contenido de agua. A una temperatura definida, se establece un equilibrio entre la evaporación por calentamiento del tejido y la absorción de agua de la humedad ambiente por el cloruro de litio, que es un material muy higroscópico. A partir de estos datos se establece con precisión el grado de humedad.

Page 2: hidrometro.docx

Otras sustancias tienen la propiedad de cambiar de color por efecto de la humedad; por ejemplo el cloruro de cobalto se muestra azul en Sensor de temperatura y humedad integrado Sensirion STH11. El uso de procesos de fabricación CMOS industriales permite la integración en un chip del sensor y la parte del proceso electrónico de la señal; también asegura la fiabilidad más alta y una estabilidad a largo plazo excelente. Este sensor permite la toma de los valores de temperatura y humedad del medio ambiente; además el protocolo de comunicación "serial sincrónico" lo hace apto para ser utilizado con todos los microcontroladores de Parallax y la mayoría de otras marcas. La principal ventaja de este tipo de sensores, debido a la naturaleza del sistema de comunicación digital que poseen, consiste en la facilidad del envío de datos a un computador, para su posterior almacenamiento y análisis.

La unidad de medida se señala en porcentaje (%)

Termohigrógrafo

Un termohigrógrafo utilizado para medir sobre una banda de papel la temperatura de bulbo seco y la humedad relativa.

Se denomina termohigrógrafo a un instrumento de medición utilizado en meteorología para registrar tanto temperatura como la humedad relativa.

[editar]Características del instrumento

Usualmente el sensor de temperatura es una placa bimetálica que por acción de la variación de la temperatura del aire genera una dilatación / contracción en las placas. Al ser de metales con diferente coeficiente de dilatación provocan un movimiento que es transmitido a un brazo. Este contiene en su extremo una pluma con tinta que traza en la banda de papel la temperatura.

El sensor de humedad relativa está formado por un atado de crines de caballo o similar que es muy sensible a la variación de la humedad atmosférica. De manera similar al caso de la temperatura se transmite el movimiento al brazo que con la pluma traza el papel.

Es un instrumento mecánico que posee en la base del tambor un mecanismo de relojería para que lo haga girar. Posee un engranaje doble calibrado para que de un giro completo en un día o una semana. La banda de papel posee un preimpreso con los días o las horas del día y la humedad relativa en % y la temperatura en ºC. O unidades según sistema de medida.

Page 3: hidrometro.docx

AEROMETRO

Los aerómetros son cuerpos flotantes destinados a determinar la densidad específica a cierta temperatura. Los aerómetros se dividen en tres grupos: a) de volumen constante y peso variable, b) de volumen variable y peso constante, y c) de volumen y peso variables. Los primeros se sumergen siempre hasta un mismo punto, desalojando un volumen constante de líquido; entre ellos están el de Nicholson y el de Fahrenheit. Los segundos, se sumergen a distintas profundidades según la densidad del líquido, desalojando volúmenes variables y su peso es el del aparato; son los más numerosos (Baumé, Cartier, etc.). Por último, los de peso y volumen variables, reúnen las condiciones de los dos anteriores, desalojando cantidades de líquido diferentes y variando de peso según los cuerpos cuya densidad se determina; los más usados entre ellos fueron los de Rousseau y Paquet.

Centrándonos ya en el aerómetro de Nicholson, que es el que se muestra en la fotografía, consta de un cilindro hueco terminado por dos conos; el superior (extremo izquierdo) se prolonga en una varilla que sostiene el platillo destinado a contener las pesas, y del inferior (parte derecha de la fotografía) pende otro tercer cono, lastrado con plomo, para que el aparato se mantenga vertical al flotar en el agua.

Para usarlo se sumerge en agua destilada y, colocado el cuerpo cuya densidad específica se desea determinar en el platillo superior, se añade tara hasta que el nivel del líquido coincida con una señal, llamada línea de enrase, trazada hacia la mitad de la varilla. A continuación se quita el cuerpo y se le reemplaza por pesas hasta enrasar de nuevo, determinandose el peso P1 de aquel, es decir,d(cuerpo)·g·V, donde d(cuerpo) es la densidad del cuerpo, g el valor de la gravedad y V el volumen del cuerpo. Quitadas nuevamente las pesas, se coloca el cuerpo en la base ligeramente cóncava del cono inferior, procurando que no queden burbujas de aire adheridas (si el sólido fuese menos denso que el agua, se invertiría el cono de modo que tuviese el vértice hacia arriba); el aparato se eleva y, para que enrase de nuevo, se añaden al platillo superior las pesas necesarias cuyo valor P2 es el peso del agua desalojada por el cuerpo, es decir, d(agua)·g·V, donde d(agua) es la densidad del agua destilada a esa temperatura. Determinados P1 y P2 es directa la determinación de la densidad específica del cuerpo a esa temperatura

Page 4: hidrometro.docx

“PRESAS O CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE EL SALVADOR”Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica. Energía hidráulica, energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. Es la energía desarrollada por el agua al caer. Represa hidroeléctrica: Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos para producir energía eléctrica mediante el aprovechamiento del caudal de los cursos de agua. Los grandes sistemas hidroeléctricos están constituidos por extensos cuerpos de agua denominados embalses. Éstos son creados

Page 5: hidrometro.docx

artificialmente mediante la construcción de una presa o muralla de gran altura que atraviesa en forma perpendicular el río. En los embalses se acumula agua para asegurar su suministro en épocas de sequía. Si el emprendimiento hidroeléctrico es de menor importancia, se construye una presa de baja altura, sin embalse o con uno pequeño. En este caso, el flujo de agua que se utiliza para generar electricidad puede alterarse según la variación del caudal en distintas épocas del año. Para el funcionamiento de la represa, se deja fluir el agua acumulada en el embalse a través de conductos. De esta manera se impulsan hidro-turbinas que, al rotar, generan energía eléctrica. La energía generada se envía, mediante cables de alta tensión, hasta las centrales de distribución y transformación de la electricidad. La represa divide al río en dos sectores: aguas arriba (desde el embalse hasta la naciente del río) y aguas abajo (desde las hidro-turbinas hasta la desembocadura del río). El funcionamiento de la represa hidroeléctrica no produce emisiones de dióxido de carbono ni de otros contaminantes. Sin embargo, puede generar procesos de erosión y disminución de la fertilidad natural de los terrenos agrícolas que se encuentran aguas abajo de la represa, dado que esos suelos, tras la construcción de la represa, ya no reciben los sedimentos y nutrientes que transportaba el río. Estos sedimentos, al quedar retenidos por la represa, van rellenando el embalse (proceso conocido como colmatación), y reducen la vida útil del sistema. Los recursos hídricos se constituyen en uno de los recursos naturales renovables más importante para la vida. · Volúmenes de agua dulce contenida en la superficie terrestre o en acuíferos subterráneos que están disponibles para su uso como agua potable...· Volúmenes de agua dulce contenida en la superficie terrestre o en acuíferos subterráneos que están disponibles para su uso como agua potable, regadío, agente energético, etc.Más de 60 años generando energía para El SalvadorAntes de 1925, los recursos hídricos de El Salvador no eran utilizados para generar energía eléctrica. Fue hasta ese año que fueron presentadas las primeras propuestas para aprovechar los recursos fluviales de El Salvador, con fines de generación de energía eléctrica. Sin embargo, éstas no serían desarrolladas sino hasta varios años más tarde.Fue hasta el 3 de octubre de 1945, cuando el entonces presidente General Salvador Castañeda Castro, emitió el Decreto Ejecutivo de Creación de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que fue publicado en el Diario Oficial No. 139 del 8 de octubre del mismo año. Se había dado el primer paso en firme para la electrificación de El Salvador.En junio de 1950, la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó la ejecución del proyecto. El 21 de junio de 1951, se inició la construcción del gigantesco dique de concreto, con peso estimado en medio millón de toneladas, que remansaría las aguas turbulentas del río Lempa, indómitas hasta entonces. El Teniente Coronel Oscar Osorio, Presidente de la República, puso en acción el mecanismo que hizo caer la primera carga de concreto en los profundos socavones, practicados en roca viva, sobre el lecho del río. En esa ocasión el Jefe de Estado pronunció las siguientes palabras: “Nada tan grandioso como esta obra ha habido en nuestro país, después de la

Page 6: hidrometro.docx

creación de la República en el siglo pasado.

Sólo la electricidad abundante y hasta en el último rincón del país nos puede ayudar a resolver los difíciles problemas del futuro”. La obra fue concluida el 21 de junio de 1954 y fue bautizada con el nombre de “Presa Hidroeléctrica 5 de Noviembre”, en honor a la fecha del primer grito de independencia patria, el 5 de noviembre de 1811. En 1954, cuando comenzó a prestar servicio la Presa Hidroeléctrica 5 de Noviembre, había más de cien poblaciones carentes de alumbrado y la electrificación rural era inexistente. En 1970, casi la totalidad del territorio nacional estaba servida por redes de electrificación rural, correspondiendo a CEL una inversión aproximada de 10 millones de colones en esa obra. Edificio para las Oficinas Centrales de CEL en San Salvador y campamentos para el personal de operación residentes en los sitios de las plantas generadoras.

Centrales hidroeléctricas de CELLa Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, CEL, posee cuatro centrales con sus respectivos embalses, los cuales almacena agua durante el invierno para generar energía eléctrica en verano y suplir la demanda eléctrica nacional. Las centrales son 5 de Noviembre, Guajoyo, Cerrón Grande y 15 de Septiembre. Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre El programa nacional de electrificación inició con la inauguración de la central hidroeléctrica 5 de Noviembre la cual fue inaugurada el 21 de Junio de 1954.Está ubicada a 88 kilómetros de la ciudad de San Salvador, en el sitio conocido como Chorrera del Guayabo sobre el río Lempa, entre los cantones San Nicolás (Sensuntepeque, Cabañas y Potrerillos (Nombre de Jesús, Chalatenango). Está formada por una presa de concreto a 65 metros de altura, un vertedero de 7 compuertas y una casa de máquinas subterránea. Fue inaugurada en 1954 con dos unidades. Originalmente la capacidad de la central era 30MW, sin embargo, debido a la creciente demanda del país, varias unidades generadoras fueron añadidas gradualmente, y en junio 1966, la capacidad de la planta era de 81.4 MW. Las 5 unidades de la central 5 de Noviembre, fueron rehabilitadas y repotenciadas en el año 2001 y la capacidad actual de la planta es de 99.4 MW. Central Hidroeléctrica Guajoyo Ocupa agua almacenada en el lago de Guija. Está localizada sobre el río Desagüe en el Cantón Belén Güijat en Santa Ana, a 99 kilómetros de San Salvador. Dicha central entró en operación en diciembre de 1963, con una capacidad instalada de 15 MW. Consiste en: una presa de control de 33 metros de altura, dique de control de 12.5 metros de altura, vertedero de fondo (compuerta radial), aliviadero de 4 bahías de control, canal de acceso, bocatoma de concreto, túnel de concreto de 6.25 metros de diámetro por 300 metros de longitud y una casa de máquinas de concreto semi-subterránea. Fue rehabilitada y repotenciada en el año 2000 y su capacidad actual es de 19.8 MW. Central Hidroeléctrica Cerrón Grande Está ubicada a 78 kilómetros de San Salvador sobre el río Lempa, entre los cantones Monte Redondo (Potonico, Chalatenango) y San Sebastián (Jutiapa, Cabañas). La

Page 7: hidrometro.docx

presa forma el cuerpo de agua dulce más grande del país; está formada de materiales granulares clasificados, y mide desde la fundación 90 metros de altura por 800 de longitud.