HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

117
6

Transcript of HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

Page 1: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

6

Page 2: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

7

HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

LIMA - PERU

RESUMEN

I. GENERALIDADES…………………………………………………………... 01

1.1. Introducción…………………………………………………………….. 01

1.2. Antecedentes……………………………………………………………. 02

1.3. Objetivos……………………………….……………………………….. 03

1.4. Metodología de trabajo ...………………………………………………. 04

II. ASPECTOS GENERALES…………………………………………………. 06

2.1. Ubicación y accesibilidad……………………………………………….. 06

2.2. Clima y vegetación………………………………………………………. 06 2.3. Población de la cuenca…………………………………………………………... 07

III. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL………..……………………………… 09

3.1. Introducción………..………..…………………………………………. 09

3.2. Caracterización del medio de Circulación…………………………… 09

3.2.1. Geomorfología…………………………………………….. 09

3.2.2. Geología…………………………………………………… 18

3.2.3. Geología Estructural………………………………………. 25

3.3. Cuantificación de los recursos hídricos superficiales…………………..... 28

3.3.1 Hidrología…………..……………………………………… 28

3.3.1.1. Precipitación…………………………………….. 28

3.3.1.2. Temperatura……………………………………… 31

3.3.1.3. Humedad relativa………………………………… 32

3.3.1.4. Evapotranspiración………………………………. 32

3.3.1.5. Escorrentía Superficial…………………………… 33

3.3.1.6. Balance hídrico………………………………….... 34

3.4. Inventario de Fuentes de aguas ………………………………………..... 35

3.4.1. Clasificación de la descarga………………………………... 37

3.5. Parámetros Hidrogeológicos…..…………………………………………. 41

3.5.1. Porosidad………………………………………………….. 42

3.5.2. Permeabilidad……………………………………………... 43

3.5.2.1 Ensayos de infiltración…………………………… 46

3.5.2.2 Estadística de Fracturas………………………….. 48

3.6. Hidrogeoquímica....……………………………………………………. 50

3.6.1. Muestreo e interpretaciones……………….………………. 50

3.6.2. Conductividad Eléctrica…………………………………… 56

3.7. Caracterización Hidrogeológica de las Formaciones Geológicas…….…. 58

3.7.1. Unidades Hidrogeológicas…………………………………. 63

3.8. Vulnerabilidad de acuíferos en la cuenca……………………….……… 66

IV. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN…………………………………… 71

4.1. Disponibilidad de los recursos hídricos…………………………….. 71

4.2. Propuestas de Captación de aguas subterráneas…………………….. 71

4.3. Desarrollo de las Aguas Termales y Minerales de Churín…………. 74

Page 3: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

8

4.3.1 Geología de la Churín……………………………………… 75

4.3.2. Hidrogeología de Churín………………………………….. 80

4.3.3 Modelo Hidrogeológico Conceptual……………………….. 84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

Anexos

Page 4: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

9

RESUMEN

La hidrografía del territorio peruano se resume en tres grandes vertientes. Los ríos de 53 cuencas

hidrográficas drenan hacia el Océano Pacifico, los ríos de 44 cuencas hidrográficas hacia el Océano

Atlántico y los ríos de 9 cuencas hidrográficas son endorreicos y desembocan en el lago Titicaca.

Geográficamente tiene tres regiones bien diferenciadas costa, sierra y selva. En la sierra y parte de la

selva, se presenta la mayor cantidad de precipitación pluvial que constituye la zona de alimentación y

recarga de los acuíferos subterráneos. El carácter montañoso de la sierra, conformada por la cordillera

de los Andes y surcada por ríos profundos evidencia la presencia de acuíferos fisurados y kársticos. La

costa es árida, generalmente plana y angosta, pero es la zona donde se extrae la mayor cantidad de

aguas subterráneas de acuíferos poroso no consolidados. La selva es húmeda de densa vegetación, la

precipitación es alta por lo que los ríos tienen gran caudal, constituyéndose en la zona de mayor

importancia en cuanto a reservas de aguas subterráneas.

La mayor parte de estudios Hidrogeológicos en el país, se desarrollan en algunos valles de la costa,

localmente en algunos distritos mineros y agrícolas de la sierra. La prospección y exploración de aguas

subterráneas en acuíferos fisurados de altura, para abastecimiento de la población y uso agrícola, la

captación de aguas subterráneas a través de pantallas de regulación, zanjas de drenaje, sondeos y

galerías filtrantes; que lleven el componente de recarga artificial de acuíferos, es aún muy poco

conocida.

Las demandas crecientes del agua, los problemas de contaminación generada en algunos ríos de la

sierra, la escasez de agua que afrontan algunos sectores de la costa y la falta de una gestión adecuada

en el país, obligan a realizar nuevas investigaciones en busca de un aprovechamiento óptimo de las

aguas subterráneas.

El presente trabajo, “Hidrogeología de la cuenca del río Huaura”, se desarrolló en la región Lima y

contiene un estudio sistemático de las características hidrogeológicas de la cuenca, partiendo de un

inventario de fuentes, la ubicación de acuíferos fisurados en ladera y altura, acuíferos detríticos en la

costa, su grado de explotación y sus características hidrodinámicas. Se ha estudiado igualmente la

calidad de las aguas, su vulnerabilidad a la contaminación y se ha recomendado esquemas idóneos

para su aprovechamiento y protección.

Los desafíos futuros, es el trabajo conjunto con instituciones públicas y privadas, universidades y

todas aquellas organizaciones entendidas en el tema del agua; para encaminarnos en una adecuada

gestión integral de los recursos hídricos que tanto necesita el Perú.

Page 5: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

10

AGRADECIMIENTOS

El presente proyecto de fin de master, con el cual concluyo mis estudios de maestría en

España, no hubiera sido posible sin apoyo de mi linda y querida esposa Giovanna Alfaro y mi

pequeño hijo Adrián; quienes a pesar de la distancia siempre estuvieron pendientes de mis

estudios.

Así mismo; agradezco a mi tutora y directora del master Irene de Bustamante, por su

orientación y conocimientos en la realización del presente proyecto. A la Fundación Carolina

por concederme la beca de estudios, a mis compañeros del master que hicieron grata mi

permanencia en este hermoso país, a mi colega y amigo Mauro Sanchez por su apoyo desde el

Perú, a mi gran amiga Sandra Villacorta por su aporte en el ítem de geomorfología.

Por último, agradezco a la Universidad Alcalá de Henares y a la Universidad Rey Juan Carlos

por haber sido nuestro centro de aprendizaje durante la realización del “Master Oficial de

Hidrología Aplicada y Gestión de Recursos Hídricos”. A los profesores del master en ambas

universidades, funcionarios de las empresas más importantes de aguas Subterraneas de

Madrid; por habernos brindado información necesaria para continuar con la inacabable

investigación en recursos Hídricos en el mundo.

Page 6: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

11

RELACION DE MAPAS E ILUSTRACIONES

MAPAS:

Mapa Nº 1 Mapa Geológico

Mapa Nº 2 Mapa inventario de Fuentes

Mapa Nº 3 Mapa Hidrogeoquimico

Mapa Nº 4 Mapa de conductividad eléctrica

Mapa Nº 5 Mapa Hidrogeológico

Mapa Nº 6 Mapa de Vulnerabilidad de acuíferos

Mapa Nº 7 Mapa de propuestas de intervención

FIGURAS:

Figura Nº 2.1 Ubicación de la cuenca del río Huaura

Figura Nº 3.1 Mapa Geomorfológico

Figura Nº 3.2 Imagen Satelital

Figura Nº 3.3 Mapa de Isoyetas de la cuenca del río Huaura

Figura Nº 3.4 Mapa de subcuencas del río Huaura.

Figura Nº 3.5 Propuesta de recarga artificial en la cuenca del río Huaura

Figura Nº 3.6. Mapa Hidrogeológico de Churín.

Figura Nº 3.7. Modelo hidrogeológico de circulación de las aguas termales

CUADROS

Cuadro Nº 2.1 Clasificación de zonas de vida, según el método de Holdridge

Cuadro Nº 2.2 Uso Agrícola de Agua en la cuenca del río Huaura

Cuadro Nº 3.3 Parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Huaura

Cuadro Nº 3.4 Precipitación total mensual en la cuenca del río Huaura (en mm)

Cuadro Nº 3.5 Temperaturas medias mensuales, de estaciones ubicadas dentro de la cuenca

del río Huaura

Cuadro Nº 3.6 Humedad relativa media de estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río

Huaura

Cuadro Nº 3.7 Evapotranspiración Potencial de la cuenca del río Huaura.

Cuadro Nº 3.8 Balance hídrico de la cuenca del río Huaura.

Cuadro Nº 3.9 Cuadro de clasificación de la descarga – manantiales

Cuadro Nº 3.10 Valores de porosidad por de las rocas

Page 7: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

12

Cuadro Nº 3.11 Tabla convencional de permeabilidad según Benítez (1963)

Cuadro Nº 3.12 Valores de permeabilidad de terrenos naturales.

Cuadro Nº 3.13 Valores de permeabilidad y porosidad para clasificaciones hidrogeológicas.

Cuadro Nº 3.14 Valores estimados de la porosidad (%)

Cuadro Nº 3.15 Calculo de la permeabilidad mediante ensayo de infiltración

Cuadro Nº 3.16 Calculo de la permeabilidad mediante estadísticas de fracturas.

Cuadro Nº 3.17 Fuentes de aguas seleccionadas para la toma de muestra y familias de aguas

Cuadro Nº 3.18 Tablas de caracterización hidrogeológica con la porosidad total (%) y

permeabilidad (m/día)

Cuadro Nº 3.19 Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas de la cuenca del

río Huaura.

Cuadro Nº 3.20 Ponderación de valores de vulnerabilidad en la cuenca del río Huaura

Cuadro Nº 3.21 Leyenda hidrogeológica establecida para el mapa de vulnerabilidad de

acuíferos.

Cuadro Nº 4.22 Edad, litología y espesor de las formaciones Geológicas.

Cuadro Nº 4.23 Puntos de referencia del mapeo geológico

Cuadro Nº 4.24 Clasificación Hidrogeológica de Churín

Cuadro Nº 4.25 Puntos de referencia hidrogeológica

GRÁFICOS

Gráfico Nº 3.1: Zonas estratigráficas de la cuenca del río Huaura (Cobbing, 1973).

Gráfico Nº 3.2: Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del río Huaura

(INGEMMET, 2003).

Gráfico Nº 3.3: Esquema estructural generalizada de la cuenca del río Huaura (INGEMMET,

2003)

Gráfico Nº 3.4 Clasificación de la descarga natural de manantiales en la cuenca.

Gráfico Nº 3.5 Esquema de ensayos de infiltración con carga constante y carga variable

respectivamente.

Gráfico Nº 3.6 Trazas de densidad de fracturas en la Formación Farrat.

Gráfico Nº 3.7 Diagrama de cálculo de la permeabilidad en una red estocástica de fracturas en

función de su densidad de fracturamiento (D).

Gráfico Nº 3.8 En el diagrama de Piper se puede observar claramente que la mayoría de las

fuentes muestreadas corresponde familias del tipo cloruradas cálcicas.

Page 8: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

13

FOTOGRAFÍAS

Foto Nº 3.1 Vertiente intrusiva de pendiente media con afloramientos de diorita a la altura

de cerro Bellavista, Huamboy, Sayán.

Foto Nº 3.2 Vista de una montaña sedimentaria glaciar, cerro Iscu, Oyón.

Foto Nº 3.3 Surgencia del manantial mamahuarmi, a través de travertinos, formados por

precipitación de carbonatos de calcio.

Foto Nº 3.4 Manantial Termal Velo de la Novia (30°C), usado como baños termales y

medicinales

Foto Nº 3.5 Descarga del manantial Baños de la Juventud, margen izquierda del río

Huaura

Foto Nº 3.6 Manantial Yancao (Hum-09), parte alta de la cuenca Q = 20 l/s

Foto Nº 3.7 Manantial José Luís (Om-04), Q = 9.39 l/s.

Foto Nº 3.8 Manantial Huasacocha Baja (Chm-35), Q = 10 l/s.

Foto Nº 3.9 Manantial Coñoc (Om-06), Q = 2 l/s.

Foto Nº 3.10 Manantial Curupata (Om-02), Q = 2.3 l/s.

Foto Nº 3.11 Ensayo de infiltración puntual en areniscas cuarzosas de la Formación Chimú

Foto Nº 3.12 Ensayo de infiltración puntual.

Foto Nº 3.13 Afloramiento fracturado de areniscas cuarzosas, para la estadística de fracturas

Foto Nº 3.14 estadística de fracturas

Foto Nº 3.15 estadística de fracturas

Foto Nº 3.16 Tomas de muestras para análisis físico químico en el manantial captado Patón

Foto Nº 3.17 Tomas de muestras para análisis físico químico en un pozo del acuífero poroso

no consolidado

Foto Nº 3.18 Surgencia de aguas termales de color amarillento. Manantial Viroc

Foto Nº 3.19 Vista del piezómetro de inspección en el acuífero poroso no consolidado de

Huaura

Foto Nº 3.20 Vista del piezómetro de inspección

Foto Nº 3.21 Manantial Huancahuasi, descarga natural de las areniscas cuarzosas de la

Formación Chimú

Foto Nº 3.22 Limoarcillitas de la Formación Oyotun, nótese los niveles impermeables.

Foto Nº 4.23 Vista panorámica de Churín y ubicación de las fuentes termales.

Foto Nº 4.24 La falla (línea roja) al pie de la pendiente prepara un trayecto de ascensión

para las fuentes que forman un domo de travertino (los límites del domo están

marcados de amarillo)

Page 9: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

14

I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El Perú es un país de contrastes ambientales y naturales muy marcados. La diferencia entre la costa, la

sierra y la selva se encuentran condicionada por la presencia de la Cordillera de los Andes. Una de las

cadenas montañosas más importantes del mundo; donde la corteza terrestre se encuentra comprimida

por acciones propias de la tectónica de placas. Es así como en esta zona ha formado cadenas de

montañas abruptas y que es surcada por ríos profundos desarrollado sistemas de pliegues, fracturas,

espacios litológicos y conductos que en su conjunto constituyen reservorios naturales de gran

capacidad para el almacenamiento y circulación del agua subterránea. En esta divisoria; y con

vertiente hacia el Océano Pacifico nace el río Huaura, y que gran parte de esta cuenca; comprende el

flanco occidental de la cadena de los Andes.

El área de investigación cubre toda la cuenca hidrográfica del río Huaura, desde su naciente en la

sierra hasta la desembocadura en el Océano Pacifico.

El carácter montañoso de la sierra, la intensa precipitación pluvial y presencia de numeroso nevados

sobre afloramientos de rocas sedimentarías y volcánicas muy fracturadas; constituyen la zona de

infiltración. Este fenómeno constituye también la zona de alimentación y recarga de las aguas

superficiales y acuíferos subterráneos que drenan en la cuenca. Los reservorios acuíferos se

manifiestan por la presencia de numerosos afloramientos de agua subterránea en forma de

manantiales, humedales, fuentes termales y descarga a los ríos.

La parte media a baja de la cuenca es árida, caracterizada por valles profundos y angostos. En la parte

baja de las dos quebradas principales (Churín y Checras) se tiene la presencia numerosos manantiales

de aguas termales y minerales; cuyas surgencias se encuentran condicionadas por fallas y acuíferos

fisurados. La presencia de estas fuentes ha convertido al centro poblado de Churín, en un balneario

con atractivos curativos y recreativos, no solo para los pobladores del lugar; sino también para los

visitantes de la ciudad de Lima y el extranjero.

La ciudad de Huaura se encuentra sobre un acuífero costero medianamente explotado. En el valle las

aguas subterráneas son aprovechadas, tanto para el consumo humano, agropecuario e industrial y son

explotados mediante pozos y sondeos verticales.

El presente trabajo, “Hidrogeología de la cuenca del río Huaura”, se desarrolló en la región Lima y

contiene un estudio sistemático de las características hidrogeológicas de la cuenca, partiendo de un

inventario de fuentes. Se han ubicado acuíferos fisurados en ladera, altura de acuerdo a las

características litológicas de las formaciones geológicas. Se ha evaluado también los acuíferos

potenciales, el grado de explotación y las características hidroquímicas de las fuentes. Se ha estudiado

igualmente la calidad de las aguas, su vulnerabilidad a la contaminación y se ha recomendado

esquemas idóneos para su explotación y protección.

Page 10: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

15

1.2 ANTECEDENTES

La gran mayoría de los estudios hidrogeológicos desarrollados hasta el momento en la cuenca se

centran en la costa. La información existente utilizada para elaborar el estudio hidrogeológico de la

cuenca del río Huaura ha sido la siguiente:

FAO 1970. “Reconocimiento Sobre el Uso de Aguas y Tierras Para el Desarrollo de la

Cuenca del Río Huaura, Perú”. Informe Final, Volumen III: Hidrología, Climatología,

Hidrogeología y Geología Aplicada a la Ingeniería. Fue realizado entre marzo de 1966 y mayo de

1968 y forma parte del proyecto de la cuenca del río Huaura, llevado a cabo con la asistencia de la

FAO y el Fondo especial de las Naciones Unidas (FENU). En cuanto a los estudios

hidrogeológicos, describe las investigaciones realizadas con el objetivo de determinar la presencia

de aguas subterráneas con fines de riego en el valle de la costa. Así mismo, desde el punto de vista

de la geología, se ha estudiado las características litológicas, estratigráficas y estructurales para

determinar los lugares más adecuados para el emplazamiento de presas, embalses y demás obras

de ingeniería.

Vera Quispe Celso S., 1975. “Estudio Hidrogeológico del Valle de Huaura. Prov. Chancay,

Dpto. Lima”. Tesis de Grado, Bachiller en Geología de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Estudia un área de 420 km2 que comprende los distritos de Huacho, Huaura, Hualmay,

Santa María, Sayán y Vegueta en el valle del río Huaura. En este estudio hace una descripción

geológica de las rocas volcánicas pertenecientes a la Formación Casma, describe los límites

impermeables del acuífero detrítico de sedimentos aluviales y fluviales en el acuífero costero.

También hizo un inventario de pozos entre tubulares y a tajo abierto, con los datos de este

inventario, elaboró en mapa de piezométrico. Finalmente presenta las características hidráulicas y

la clasificación química del agua subterránea.

INGEMMET, 1990. “Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Huaura”. El objetivo

principal de este estudio es conocer los peligros geológicos. también se hizo la clasificación y

evaluación de la cuenca de acuerdo a su estabilidad y comportamiento dinámico, estableciéndose

al mismo tiempo el plan de tratamiento o medidas correctivas.

José A. Nizama Victoria, 1997. “Estudio Hidrológico Para el Incremento de Agua Potable de

la Ciudad de Oyón”. Este estudio comprende el área entre la Laguna Patón y la Ciudad de Oyón,

y tiene la finalidad de establecer zonas que incrementen el caudal de abastecimiento de agua

potable para el distrito de Oyón. En la descripción geológica de los afloramientos rocosos

existentes en esta zona, hace mención a la mayor distribución de las calizas y su comportamiento

permeable por su grado de fracturamiento. También describe el régimen hidrológico de las

principales quebradas que drenan la zona de estudio. Finalmente, se hace algunas propuestas de

Page 11: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

16

lugares donde se puede captar mayor cantidad de agua sin tener que recurrir a fuentes mucho más

alejadas y altas, donde es muy difícil realizar obras por la falta de accesos.

Dirección General de Aguas y Suelo, 1998. “Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río

Huaura”. Mario Aguirre Núñez. Este trabajo desarrolla el Estudio del Balance Hídrico para

ordenar el uso de los recursos hídricos en la cuenca. En este estudio se tiene información básica de

los registros Hidrometeorológicos, con estos datos ha calculado cada uno de los parámetros

correspondientes a la ecuación general del balance hídrico, tales como la precipitación,

temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad del viento y evaporación. Finalmente

presenta el cálculo de la disponibilidad y demanda hídrica en la cuenca.

Ministerio de Energía y Minas, 1998. “Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de

Planteamientos Para la Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero en

la Cuenca del río Huaura”. Dirección General de Asuntos Ambientales. El objetivo de este

estudio fue realizar la evaluación ambiental territorial de la cuenca del río Huaura, principalmente

la contaminación originada por la actividad minera histórica y presente, a fin de establecer los

lineamientos para un programa de adecuación ambiental y minero de la cuenca.

Carlos Vásquez Durán, 1999. “Estudio de Fuentes de Agua Para la Localidad de Huacho”.

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado-Huacho. Este estudio se ha elaborado para

evaluar las fuentes de agua existentes en el área de influencia de la ciudad de Huacho, con fines de

captación de agua potable. En este acuífero costero se describe algunos aspectos geológicos y

geomorfológicos de las rocas que limitan el acuífero del valle del río Huaura. En cuanto a los

aspectos hidrogeológicos, se tiene un inventario de las principales fuentes de agua subterránea,

una breve descripción de las características litológicas del acuífero. Existen datos de los

parámetros hidráulicos, prospección geofísica mediante Sondeos Eléctricos Verticales y química

de las aguas.

Dirección Regional Agraria Lima-Callao, 2004. “Estudio de Evaluación de la Disponibilidad de

los Recursos Hídricos del Embalse Cochaquillo – Cuenca del Río Huaura”. Administración

Técnica del Distrito de Riego Huaura. Este documento constituye el estudio de evaluación de la

disponibilidad de recurso hídrico del embalse Cochaquillo. El objetivo de este estudio es,

proporcionar los elementos hidrológicos necesarios, para la toma de decisiones en cuanto a la

operación, mantenimiento y disponibilidad del agua en la salida del embalse de Cochaquillo.

1.3. OBJETIVOS

La carencia de políticas en de manejo de aguas en el país, la falta de comunicación de instituciones

públicas y privadas que trabajan en la cuenca y la ausencia de un manejo integral del agua a nivel de

cuenca; ha generado conflictos por el uso de aguas entre los usuarios. Los estudios hidrogeológicos de

Page 12: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

17

detalle que existen en la zona se centran en el acuífero costero, desconociendo los recursos de aguas

subterráneas de la cuenca.

La falta de cooperación y coordinación entre las instituciones responsables de la gestión y

administración de los recurso hídricos en la cuenca; se debe a la falta de estudios hidrogeológicos

regionales.

Los antecedentes, tanto de nuestro país como del extranjero, demuestran que para la aplicación de

medidas racionales de protección se requiere un exhaustivo conocimiento del ciclo hidrológico.

El Perú es uno de los países en Sudamérica que aún tienen en proceso la elaboración del mapa

hidrogeológico de su territorio. El presente proyecto se desarrolló con el apoyo del Instituto Geológico

Minero y Metalúrgico del Perú – INGEMMET, que dentro de su visión regional considera desarrollar

un manejo adecuado de los recursos hídricos subterráneos en el Perú. Por lo tanto la “Hidrogeología

de la cuenca del río Huaura” formara parte de la carta hidrogeológica del Perú.

El trabajo desarrollado tiene por objetivo establecer las características hidrogeológicas de la cuenca

que contemple el marco geológico, su vinculación con la localización de las áreas de recarga,

conducción y descarga, así como los recursos de agua subterránea de los acuíferos en producción.

Dentro del proyecto se plantearon desarrollar también objetivos específicos como:

Elaborar un mapa hidrogeológico regional que provea información básica para ubicar, prospectar,

explotar y recargar los recursos hídricos subterráneos en la cuenca del río Huaura.

Evaluar el comportamiento hidroquímico de las fuentes de aguas subterráneas y termales que

afloran en la cuenca.

Evaluar el grado de vulnerabilidad de las unidades geológicas e hidrogeológicas de la cuenca.

Proporcionar información práctica que permita a los futuros usuarios intervenir en las aguas

subterráneas, con las mejores condiciones de explotación y recarga.

Brindar una herramienta que pueda aplicarse a la planificación urbana, industrial y rural, en

especial a lo que se refiere a la correcta ubicación de la evacuación de efluentes y residuos

domiciliarios e industriales, con el fin de disminuir el riesgo de contaminación.

Continuar con la elaboración de la carta hidrogeológica del territorio Peruano.

1.4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

En la primera etapa de gabinete se realizó la recopilación y selección de la información existente en las

bibliotecas INGEMMET, INRENA, Proyectos Especiales, Universidad Nacional Agraria La Molina y

la Región Lima. Donde se obtuvo información importante sobre geología, geofísica, hidrogeología del

valle, geomorfología, hidroquímica e hidrología. Esta información ha permitido elaborar una síntesis

hidrogeológica del valle y un mapa hidrogeológico preliminar para la cuenca. En base al mapa

topográfico y geológico se trazaron los itinerarios de recorrido de campo, determinando las áreas

específicas a estudiar.

Page 13: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

18

El trabajo de campo se desarrolló del entre julio del 2007 y se completó entre el 29 de enero y 17 de

febrero del 2008, durante el cual se realizó el inventario de fuentes (pozos, sondeos, manantiales,

surgencias, etc.), el registro y muestreo de aguas, georeferenciando la fuente y midiendo parámetros

como el caudal, la conductividad eléctrica, la temperatura, el pH y los TDS. Se desarrollaron también

ensayos de infiltración en las diferentes formaciones geológicas, para caracterizas la permeabilidad

superficial de las formaciones; según su predominancia litológica. Paralelamente se han desarrollado

actividades de difusión informando a agricultores, instituciones y parte de la población sobre los

trabajos que se desarrolla en la cuenca.

La segunda etapa de gabinete consistió en el análisis de muestras de aguas efectuadas en el laboratorio

de Ingemmet, asimismo se realizaron los cálculos de caudal y la permeabilidad de las formaciones

geológicas, en base a datos tomados en campo. Con estos resultados se elaboraron mapas de inventario

de fuentes de aguas, donde se muestra las fuentes principales; subterráneas y superficiales

inventariadas en campo, el mapa hidrogeológico y mapas hidroquímicos, además de interpretar la

información obtenida en el campo.

Con la información obtenida en campo y gabinete se elaboró el presente proyecto “Hidrogeología de

la cuenca del río Huaura – Perú”.

Page 14: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

19

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El río Huaura nace en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes a más de 5,000 msnm.,

discurre en dirección este - oeste hasta desembocar en el Océano Pacífico. Políticamente la cuenca

forma parte de las provincias de Chancay y Oyón, pertenecientes al departamento y Región Lima

(Figura Nº 2.1).

Geográficamente, el área de investigación se encuentra dentro de las coordenadas geográficas

siguientes:

10° 27’ 00’’ N 11° 13’ 00’’ E

76° 32’ 00’’N 77° 39’ 00’’ E

El acceso a la cuenca se realiza por las vías que integran las ciudades de Huaura y Huacho con todos

sus distritos y otras ciudades ubicadas en la cuenca. La carretera longitudinal de la cuenca se inicia en

la ciudad de Huacho uniendo las poblaciones de Huaura, San José, Quipico, Cañas, Sayán, Churín,

Andajes, Oyón, Quichas. La carretera panamericana norte cruza la divisoria de las cuencas de los ríos

Supe y Chancay, permitiendo la integración de los departamentos de Ancash, Lima y Huánuco.

2.2. CLIMA Y VEGETACION

Los factores climáticos influyen en el grado de alteración de las propiedades físicas y químicas de las

rocas y materiales que conforman los taludes en la cuenca. Por lo tanto, es importante establecer el

régimen de ocurrencia y la intensidad de estos factores, que nos permitirán determinar con claridad su

importancia dentro del conjunto de factores que originan el funcionamiento de los acuíferos.

En la cuenca existen dos tipos de climas bien marcados, el clima cálido - templado de la costa,

desértico y con amplitud térmica moderada y el clima frío-húmedo en la parte alta o sierra.

Para la caracterización de zonas de vida se utilizó la metodología de Holdridge (1987), diferenciando

el clima de la costa del clima de la sierra.

Metodología de Holdridge

El sistema de Holdridge permite que se identifique y delimite cartográficamente la relación que existe

entre los principales factores del clima y las formaciones vegetales.

Con el esquema de Holdridge se indica los valores cuantitativos de la relación entre los tres factores

climáticos biotemperatura media anual, la precipitación total anual, y la relación de evapotranspiración

potencial anual, los cuales determinan, conjuntamente, la formación vegetal o zona de vida natural en

cualquier lugar del mundo.

Mediante el sistema de Holdridge se tiene las siguientes zonas de vida para 04 estaciones de la cuenca

del río Huaura.

Page 15: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

20

Cuadro Nº 2.1

Clasificación de zonas de vida según el método Holdridge

ESTACION ZONA DE VIDA

Cochaquillo Páramo, muy húmedo sub-alpino boreal

Surasaca Páramo muy húmedo sub-albino boreal

Oyón Bosque húmedo montaña templado frío

Picoy Bosque seco montaño bajo templado cálido

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 1988

2.3. POBLACIÓN DENTRO DE LA CUENCA.

La población en la cuenca baja o valle es típicamente urbana y está localizada en la ciudad de Huaura

y demás distritos periféricos. En esta área como en todas las ciudades de la costa, el crecimiento ha

sido mayor a la tasa de crecimiento vegetativo, explicado por las corrientes migratorias del campo a la

ciudad, ocasionando problemas socioeconómicos complejos.

La población de la cuenca alta está distribuida en área rural y dentro de ésta, en terrazas o valles

interandinos, siendo la actividad principal la agricultura. Sin embargo, la irregularidad en el tiempo de

las aguas pluviales, como la irregularidad topográfica del área que dificulta la construcción de obras de

infraestructura de riego. Por lo cual han convertido a dicha actividad, en una de subsistencia, sin un

significado económico.

2.4. TIERRAS AGRÍCOLAS DENTRO DEL ÁREA

La fuente de agua más importante para el desarrollo de la agricultura, la constituyen los ríos y

quebrada afluentes del río Huaura. En la provincia de Oyón, existe un área agrícola de 29,012 ha de

las cuales 10.270 ha (37.2%) se encuentran bajo riego. Sin embargo, la disponibilidad de agua para

riego es muy irregular y está sujeta a la estación lluviosa; únicamente 535 ha (5.2%) disponen de riego

permanente, con aguas superficiales.

Cuadro Nº 2.2

Uso Agrícola de Agua en la cuenca del río Huaura

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 1988

Page 16: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

21

Page 17: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

9

III. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

1. INTRODUCCIÓN.

Con la finalidad de cubrir las necesidades de abastecimiento de agua para el riego y consumo

humano, en la cuenca del río Huaura; las autoridades locales y regionales han puesto especial

atención en la cuantificación de los recursos hídricos superficiales; para ello han desarrollado una

serie de infraestructuras hidráulicas (embalses, canales, captaciones). Entre las lagunas embalsadas

destacan las de Surasaca, Cochaquillo, Patón, Coyllarcocha y Mancancocha, en actual operación, y

ubicadas a una altura de 4,500 msnm.

Desde el punto de vista de la hidrogeología regional; las direcciones de escurrimiento del flujo

subterráneo tienen controles estructurales. La presencia de lineamientos y fallas de diferentes

direcciones, controlan el comportamiento de las aguas subterráneas.

La recarga natural por precipitación pluvial llega alrededor de 1,500 mm, por encima de los 4,800

msnm, a esto se suma el deshielo de lo nevados y la presencia de numerosas lagunas principalmente

en las inmediaciones de rocas sedimentarias como areniscas y calizas. En la parte baja de la cuenca,

donde se encuentra la ciudad de Huaura y Huacho; las precipitaciones solamente alcanzan los 50

milímetros en promedio anual, sin embargo existe un acuífero costero detrítico con niveles

piezoemetricos se encuentran entre 0,64 m y 37.30 metros y se recarga con las aguas del río Huaura.

El aprovechamientos de fuentes termales; se da en la localidad de Churín donde se tienen la

surgencias de 9 fuentes termales de diferente temperatura y caudal; constituyendo un recurso

excepcional de agua termal y mineral. El afloramiento de las fuentes principales de Churín se

produce, algo disperso y en el sentido horizontal controlado por una pila grande de travertino. La pila

tiene una longitud de aproximadamente 300 m y una altura de 100 m.

Para contribuir con una mejor administración del recurso hídrico, presentamos el presente estudio

enfocado a nivel de cuenca hidrográfica y desde un punto vista regional.

3.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO DE CIRCULACIÓN

3.2.1. GEOMORFOLOGÍA

La morfología de la cuenca del río Huaura está relacionada con la diversidad de las formaciones

geológicas de edad mesozoicas a cenozoicas que afloran en la cuenca y la presencia de accidentes

tectónicos regionales siempre activos (fallas y pliegues) que han modelado el relieve de la cuenca.

Actualmente, una dinámica fuerte de erosión; desarrolla procesos de deterioro de los suelos,

especialmente en las laderas donde se observa la formación de surcos y cárcavas. La dinámica

también se caracteriza por una erosión fluvial en los cauces de los ríos Huaura y Checras.

La estrecha relación existente entre la morfología y las aguas subterráneas condicionadas por la

geología, forma la distribución de permeabilidades, la disposición de las áreas de recarga y descarga,

así como también las condiciones de almacenamiento de los acuíferos. Los aportes de precipitación y

Page 18: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

10

escorrentía superficial se encuentran condicionados a la pendiente del terreno y a los componentes

hidrogeológicos de suelos y rocas.

Son de especial atención las geoformas de acumulación cuaternarias, ya que en estos cuerpos

sedimentarios modernos se suelen encontrar potenciales acuíferos.

En la parte inferior de la cuenca y como resultado de la disminución brusca de la pendiente y de la

velocidad del agua, se produce la deposición del material aluviónico formando una llanura o cono de

deyección. De acuerdo a estas características, la cuenca presenta dos zonas del valle que termina en

un llano aluvial o cono de deyección.

Las unidades morfológicas identificadas se describen a continuación (ver fig. Nº 3.1)

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Las unidades geomorfológicos; son unidades del terreno diferenciadas de acuerdo a sus características

morfológicas, morfométricas, geológicas y a su origen (Verstappen & Van Zuidam, 1991; Martín-

Serrano y otros 2004, S. Villacorta, 2008).

GEOFORMAS DE ORÍGEN DENUDACIONAL

Vertiente Sedimentaria de Pendiente Media

Esta unidad está integrada por aquellos relieves de transición entre los relieves más abruptos y los

relieves suaves y se dispone sobre substratos areno-arcillosos del grupo Goyllarizquisga (rocas

volcánicas). Aparece ampliamente en la parte alta de la cuenca, encontrándose cortada por una red de

drenaje ligada a un sistema de facturación de dirección andina.

Los procesos en esta unidad están relacionados con el transporte de material generado en las partes

altas hasta llegar a los cursos fluviales, desde los flujos, hasta aquellos movimientos rápidos que

desplazan incluso varias toneladas de material como los deslizamientos normalmente afectando a

depósitos superficiales; aunque también es susceptible a la erosión de laderas, a desprendimientos y

derrumbes en los sectores donde la roca está intensamente fracturada. Tales procesos han dado lugar a

una morfología global de valles en forma de V y un relieve muy segmentado. Esta geoforma se

observa en ambas márgenes del río Quichas entre Ginsagura y Ucruzcacha en el distrito de Oyón.

Vertiente Intrusiva de Pendiente Media

Corresponde a afloramientos de rocas intrusivas del Batolito de la Costa. Se encuentra disectado por

los ríos y quebradas que se abren camino hacia la costa, formando valles profundos con flancos de

pendiente media. En estos materiales de característica impermeable se producen procesos

geodinámicos como flujos, deslizamientos, erosión de laderas, desprendimientos y derrumbes en los

sectores donde la roca está intensamente fracturada. Un ejemplo de esta unidad se tiene en amabas

márgenes del río Huaura entre Andahuasi y Sayán.

Page 19: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

11

Foto Nº 3.1 Vertiente intrusiva de pendiente media con afloramientos dioríticos a la altura de cerro Bellavista,

Huamboy, Sayán.

Vertiente Volcánica de Pendiente Media

Esta geoforma está constituida por afloramientos de rocas volcánicas con laderas de pendientes

medias que se encuentran distribuidos ampliamente entre la cuenca media y alta. Está sujeta a

desprendimientos de rocas por encontrarse intensamente fracturada. Se observan en las vertientes de

la margen izquierda del río Yarucaya en el distrito de Cochamarca.

Lomas y Colinas Sedimentarias

Esta unidad está formada por cerros aislados de escasa altitud (entre los 100 y 300 metros) que

cuentan como característica fundamental; el hecho de estar modeladas sobre materiales sedimentarios.

En efecto, la erosión sobre estas lutitas, calizas y limoarcillitas genera líneas de cumbres redondeadas

muy suaves. Estas litologías calcáreas dan lugar a procesos kársticos de reducida extensión dentro del

área como los lápices, las simas y grutas; y las concreciones calcáreas, estalactitas, estalagmitas,

columnas etc. Aparecen en la parte alta de la cuenca, en el afloramiento de calizas jurásicas del cerro

Alto Perú, ubicadas en el límite este de la cuenca en el distrito de Oyón; conformando un relieve

suave y poco elevado. También aparece en la zona comprendida entre las lagunas Patón y Piedra

Partida en el cerro Muqui, colina labrada sobre rocas calcáreas de la Formación Celendín con 4,700

msnm; en el distrito de Oyón.

Lomas y Colinas Volcánicas

Esta unidad se sitúa en el límite oriental de la zona de estudio y está representada por los montes

formados en rocas volcánicas del grupo Calipuy cuya litología da lugar a suaves interfluvios y lomas,

que responden mayoritariamente a superficies de erosión generando una red hidrográfica densa y

Page 20: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

12

profundamente encajada. Se pueden observar estas geoformas en la cuenca alta. Sobre esta unidad

existe una serie de procesos fundamentalmente químicos: hidrólisis, disolución, hidratación y

oxidación, que dan lugar a que exista una importante edafogénesis.

Lomas y Colinas Intrusivas

Esta unidad corresponde a afloramientos de rocas intrusivas de formas redondeadas, pendientes

suaves y desniveles de hasta 300 m formados por erosión. Se ubican principalmente en la cuenca baja,

en algunos casos en medio de la planicie fluvio-aluvial como se observa en ambas márgenes del río

Huaura en el sector Naranjo (distrito de Santa María, provincia de Huaura) y en otros, bordeando a las

explanadas eólicas, como se observó en el cerro Médanos en Huacho; o rodeadas por vertientes

montañosas intrusivas como se puede ver en el cerro Narizón en el distrito de Huaura. Estas

geoformas están afectadas por procesos erosión diferencial debido a su alto fracturamiento, lo que las

hace susceptibles a derrumbes y desprendimientos de roca.

Lomas y Colinas Volcánicas-Sedimentarias

En esta unidad se considera afloramientos de rocas volcánicas-sedimentarias ubicados en la cuenca

baja, bordeando a la planicie fluvio-aluvial y a las explanadas eólicas. Presentan poca altitud y

pendientes suaves a moderadas. Ejemplos de esta unidad lo constituyen los cerros Miramar y Mulato

en el distrito de Vegueta y los cerros San Juan y San Cristóbal en el distrito de Huaura.

Zonas Escarpadas en Sedimentarios

Esta unidad viene caracterizada por la aparición de relieves estructurales residuales que aparecen,

fundamentalmente, sobre las areniscas, cuarcitas y calizas del grupo Goyllarizquisga. Se trata de

laderas, farallones y barrancos que aparecen exclusivamente en la parte alta de la cuenca y que se

caracterizan por su dureza y por la disposición original de los estratos que ha sido trastocada por la

presencia del complejo sistema estructural andino, dando lugar a relieves de laderas muy

fragmentadas. Las rocas sedimentarias sobre las que se han formado estas geoformas, están sometidas

a diferentes procesos químicos y mecánicos, sin embargo, su dureza es notable y por ello, aparecen en

resalte debido a la erosión de laderas, el proceso dominante. En menor medida, se observan rezagos

de gelifracción que producen diaclasas y fallas locales. Ejemplos se tienen en el cerro Obraje entre las

quebradas Yavi y Quishuarcancha en el distrito de Oyón.

Escarpas y Barrancos en Rocas Volcánicas

Esta unidad está compuesta fundamentalmente por barrancos, rigurosamente encajados que se

caracterizan por presentar márgenes de pendientes muy fuertes generadas por la disección de los

cursos fluviales que al encajarse profundamente dieron lugar a paredes verticales o casi-verticales.

Como consecuencia de la erosión a la que están sometidas estas geoformas, aparecen en ellas

Page 21: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

13

coluviones, canchales, paredes y desfiladeros por erosión diferencial. Se puede observar ejemplos en

los cerros Lauche Punta y Jacha Punta en el distrito de Naván.

Escarpa y Barranco en Intrusivo

Englobando a esta unidad se encuentra el Batolito de la Costa con afloramientos de composición

granítica a diorítica donde se han desarrollado laderas de pendiente fuerte a muy fuerte, farallones y

escarpes alineados en dirección a los cursos hídricos.

Esta unidad está afectada por procesos de erosión de laderas (en surcos y cárcavas); así como caída y

vuelco de rocas debido a la existencia de un intenso fracturamiento que genera la individualización de

una serie de bloques en estado crítico. Es notable asimismo, la presencia de canchales y coluviones al

pie de los acantilados, que con ayuda de los regueros fluviotorrenciales genera pequeños flujos.

Ejemplo de esta geoforma se tiene en el cerro Raniahuanco, al a altura de Yunguy en e distrito de

Sayán.

GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIO-ALUVIAL

Planicie Fluvio-Aluvial

Ubicada en la cuenca baja, entre el borde litoral, lomas y colinas aisladas remanentes de afloramientos

Vulcano-sediemtarios e intrusivos. Constituye una amplia superficie plana cortada por cursos de agua

intermitentes y canalizados, que recorren la cuenca baja y dan lugar a valles abiertos donde se

originan acumulaciones fluviales y aluviales depositadas en amplias planicies, como se observa en la

pampa Las Animas en Sayán. Se observan también en ciudades como Huacho y Huaura. Se encuentra

rodeada de conos y abanicos aluviales, expuesta a inundación fluvial.

Fondo de Valle y Terraza

Esta geoforma ha sido originada por los cursos fluviales que han realizado en la cuenca una gran labor

modeladora y han dando lugar a las acumulaciones de material fino en los fondos planos, en forma de

terrazas. Estas terrazas están constituidas por materiales finos y materiales de dimensiones más

groseras como gravas, bloques y bolones. Este tipo de geoforma tiene muchas condiciones para el

almacenamiento y circulación de aguas subterráneas formando acuíferos porosos no consolidados.

Se ubica adyacente al río Huaura y en los fondos de valle de sus cursos tributarios. Dentro de esta

geoforma se pueden distinguir niveles de terraza en el río Huaura, de los cuales, los superiores, han

sido fosilizados por depósitos aluviales. En todo caso, parecen distinguirse 4 niveles diferentes. Estos

cuatro niveles se disponen a las siguientes altitudes: El primero o más antiguo y elevado; T4 lo hace a

50 m por encima del curso actual (por ejemplo en el río Checras) y normalmente aparece fosilizado,

emplastado y removido por movimientos y procesos de ladera. El segundo o T3 se dispone a unos 10-

12 m sobre el cauce actual y puede ser hallado en muy pocos puntos y fosilizado o semiemplastado

por procesos de ladera. El tercero o T2 se dispone a unos 5 m sobre el cauce actual y forma playas en

Page 22: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

14

ambas márgenes del río. Por último, el 4º nivel, el más actual T1, se dispone de 1 a 2 m por encima

del cauce actual, es el más extenso y muestra una estructura y morfología similar al T2.

Entre la parte media y alta de la cuenca, el fondo de valle constituye fajas de terreno alargadas y

estrechas con acumulaciones de finos, de potencias reducidas, entre 4 y 5 metros, encajonadas entre

vertientes montañosas. Está muy influida por la litología y materiales de las paredes del valle, así

como por el aporte torrencial y fluvial de los cursos tributarios laterales. En época de fuertes lluvias es

propensa a inundaciones y erosión fluvial como las registradas entre Sayán y Huacho. Ejemplos de

esta unidad se tienen en toda la cuenca, en los ríos Checras y Huanangue.

Cono /Abanico y Pie de Monte

Esta unidad geomorfológica comprende a los conos o abanicos acumulados en la desembocadura de

quebradas o ríos tributarios y a las acumulaciones de material al pie de las laderas. Los primeros

constituyen evidencia de desviación de cursos fluviales y hasta de represamientos. Los segundos

tienen una morfología de rampas con pendientes suaves, que oscilan entre 10 y 20°, unen la unidad de

fondo de valle con otras geoformas de pendientes superiores y se presentan a lo largo de las vertientes

montañosas de la cuenca; estando su origen asociado a la erosión y transporte hídrico de las

precipitaciones pluviales que uniformiza, deposita y transporta los materiales producidos pro erosión

al pie de las laderas. Esta unidad se encuentra formada por bloques, cantos, arenas y arcillas dispuesto

de manera heterogénea. En estas geoformas es frecuente la generación de cárcavas derivadas de la

acción erosiva del agua de lluvia; así como derrumbes, deslizamientos y hasta flujos, cuando el

equilibrio de las laderas se rompe. Se observan en el sector Pampa Ihuanco en Sayán, en la

desembocadura de la quebrada Pashuro en el distrito de Paccho.

GEOFORMAS DE ORIGEN EÓLICO

Explanada Eólica

Formada por la acumulación de arenas que bordean la planicie fluvio-aluvial, dando lugar a formas

como las dunas, los barjanes y los mantos de arena. Las dunas según su actividad, se pueden clasificar

en fijas y móviles. Las dunas fijas generalmente se han detenido por la presencia de vegetación y las

dunas móviles son las que siguen migrando por acción eólica y producen los arenamientos.

Ejemplos de esta unidad en la cuenca, son las dunas y barjanes de la zona de Pampa Grande en el

distrito de Vegueta o la pampa de las animas entre el Cerro Colorado y las lomas Alcantarilla en el

distrito de Santa María (provincia de Huaura).

Page 23: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

15

Page 24: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

16

GEOFORMAS DE ORIGEN MARINO

Borde litoral

Es la franja paralela a la línea de costa y está constituida por playas como Centinela, Manzanares y

Paraíso. Por sectores se observa cortado por afloramientos de rocas intrusivas y sedimentarias. Se

extiende de noroeste a sureste y corresponde a una faja delgada cuya anchura va desde la línea de

costa hasta 1 a 2 km tierra adentro. El borde que da al mar; está expuesta a la acción de las olas. Está

configurada por bahías, puntas y playas conformadas por la acumulación de arenas a través de las

corrientes litorales; así como por acantilados formados por erosión marina cuando el nivel del mar era

más alto que el actual. Se observan playas como Hornillos y Playa Chica en Huacho (Huaura). Se

expone al socavamiento por erosión marina, lo que puede provocar derrumbes y desprendimientos en

la línea de costa.

GEOFORMAS DE ORIGEN GLACIAR

Valle Glaciar

Esta geoforma ha sido formada por la circulación de depósitos superficiales mezclados con hielo

producto de la desglaciación. Se caracterizan por presentar un perfil transversal en "U", las huellas de

abrasión y sobreexcavación provocada por la fricción del hielo y el arrastre de material, existencia de

canales de aludes, fondos planos con alternancia de umbrales y cubetas, vertientes muy verticales

labradas que dan lugar a la formación de valles colgados o suspendidos. En la cuenca del río Huaura

los valles glaciares se encuentran en la parte alta de la cuenca, en las nacientes del río Quichas en el

distrito de Oyón.

Morrena

Esta unidad comprende a geoformas convexas suaves y alargadas producidas por la acumulación de

materiales depositados por acción glaciar durante el Plesitoceno-Holoceno. Están compuestas por

coluviones de rocas con tamaños grandes y pequeños, que al parecer responderían a procesos de

desprendimientos, flujos y gelifracción.

Existen varios tipos de morrena de acuerdo a su posición frente a un glaciar: morrena de fondo es la

que se sitúa en contacto con el lecho glaciar; morrena lateral cuando se sitúa en las orillas o bordes del

lecho glaciar; morrena central: formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia de dos

glaciares en un mismo valle; morrena frontal o terminal: cuando se sitúa en la zona de deshilo del

glaciar. En la cuenca; se pueden observar en el flanco oeste del cerro Condor Huayin, en ambas

márgenes de la quebrada Shapra y en los alrededores de la laguna Guengue Grande en Oyón.

Superficies Periglaciares

Esta unidad corresponde a una morfología formada principalmente a causa de la alternancia periódica

de procesos de hielo y de deshielo y los efectos de la crioturbación, geliturbación y solifluxión; que

Page 25: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

17

dio lugar a una superficie conformada por cerros bajos (con desniveles menores a 300), mesetas y

pampas caracterizados por su modelado suave. Los ciclos repetidos de hielo y deshielo provocan a

escala local distintas formas de relieve como: depresiones con acumulación de agua o lagos

termokársicos; montículos de tierra con un núcleo de hielo; y suelos con formas poligonales. Estas

superficies se ubican en los márgenes inmediatos a la zona donde existían glaciares. Se extiende

ampliamente en la zona de nacientes; observado en el distrito de Oyón.

Montaña Sedimentaria Glaciar

Esta unidad corresponde a la cadena de crestas modeladas sobre afloramientos de rocas sedimentarias

afectadas por glaciación que originó picos con modelado glaciar. Esta unidad está influenciada por la

tectónica, y los procesos que tienen lugar aquí son los relacionados con la gelifraccion y deshielo

glaciar que transporta del material morrénico hacia las partes bajas de los cerros. Siendo susceptible a

la a los derrumbes del material morrénico y colapsos de aludes. Los encontramos en los cerros Cule y

Caudalosa en la cordillera de Raura, naciente norte de la cuenca (distrito de Oyón) y en el cerro

Lulicocha de la cordillera Rumi Cruz (naciente noreste del a cuenca, distrito de Oyón).

Foto Nº 3.2 Vista de una montaña sedimentaria glaciar, cerro Iscu, Oyón.

PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA

Los parámetros morfológicos de la cuenca del río Huaura se tomo a partir del mapa a escala

1/100,000. Algunos datos corresponden al “Estudio de evaluación ambiental territorial de la cuenca

del río Huaura”, realizado por el ministerio de Energía y Minas en 1998.

Page 26: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

18

Cuadro Nº 3.3

Parámetros Geomorfológicos de la cuenca del río Huaura

Nº PARÁMETROS

GEOMORFOLÓGICOS UNIDAD OBSERVACIONES

1 Área total de la cuenca 5,381 km². Calculado mediante el software ArcGIS

2 Altura media da la cuenca 3,073 msnm

Ponderación de las áreas que comprenden

las curvas de nivel, en equidistancias de 500 m

3 Pendiente media de la cuenca 16.5 %

Pendiente promedio de todas las áreas de

la cuenca, este parámetro ayuda a

determinar; la infiltración, recarga de acuíferos y clasificación de cuencas

4 Índice de Pendiente de la cuenca

0.165 ó 16.5 %.

Representa la pendiente promedio de todas

las áreas de la cuenca, con este parámetro se estudia la infiltración, recarga de

acuíferos y clasificación de cuencas

5 Elevación media 1,820 msnm Parte media de la cuenca, respecto a la

altitud

6 El coeficiente de compacidad 1.42 Deformación moderada de la cuenca con

respecto al valor límite de la unidad

7 Factor de forma 0.22 La cuenca esta estrechamente ligada a

crecientes repentinas

8 Relación de elongación 0.64 Indica que la cuenca tiene relieves fuertes

y pendientes pronunciadas

9 Densidad de drenaje 0.53

km/km².

Se determinó entre la longitud total de los

ríos respecto al área total de la cuenca

10 Pendiente media del río principal 2.96 %. Determinado en el río Huaura

11 Coeficiente de Torrencialidad 0.126

ríos/km².

Calculado entre el número de ríos de

primer orden con respecto al área total de

la cuenca

12 Coeficiente de masividad cm=0.713

m/km². Es la relación que existe entre la altura media de la cuenca respecto al área

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 1998.

3.2.2 GEOLOGÍA

La historia geológica, las geoformas resultantes, la diversidad climática actual y las modificaciones

fisiográficas sufridas en el pasado geológico dan como resultado un complejo sistema hídrico

subterráneo en la cuenca del río Huaura

Si bien los acuíferos productivos se encuentran en rocas fisuradas y sedimentos no consolidados. Las

cuencas hidrológicas que aportan a la recarga se desarrollan en su mayor extensión sobre

afloramientos de rocas sedimentarias y volcánicos, cuya litología y estructura condicionan tanto los

regímenes hídricos superficiales como la calidad química de las aguas que alimentan los acuíferos.

Por otra parte las direcciones de flujo subterráneo tienen una estrecha relación con la historia de la

depositación de los sedimentos cuaternarios y su posterior reelaboración morfológica.

El mapa Geológico de la cuenca del río Huaura fue elaborado con información de las cartas

geológicas realizadas por el INGEMMET (escala 1:100,000)

Page 27: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

19

Regionalmente la cuenca comprende una secuencia de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas

cuyas edades varían desde el Jurásico Inferior al Cuaternario reciente (ver mapa Nº 1).

ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias comprenden unidades antiguas, de edad jurásico superior, cretáceo inferior y

cretáceo superior. Las rocas jurásicas están representadas por lutitas de color negro, gris, verdoso y

rojizo, algunas veces carbonosas (grupo Chicama), y en algunos sectores se hallan intercalados con

horizontes delgados de areniscas cuarzosas gris blanquecina; por su poca resistencia a los agentes de

intemperismo da lugar a un relieve de formas topográficas suaves, como afloramientos típicos.

Las rocas del cretáceo medio están representadas por paquetes gruesos de areniscas, cuarcitas blancas

grises a pardas, intercaladas con lutitas pizarrosas, resistentes a la erosión lo que determina

formaciones de cerros prominentes que destacan en la topografía de la región. Acompañando a las

rocas anteriormente mencionadas, se encuentran en la cuenca alta rocas calizas oscuras, intercaladas

con lutitas negras a grises oscuras, lutitas arenosas pardo rojizas, limonitas marrón rojizas en capas

gruesas y medianas, areniscas cuarzosas de color gris, componentes de las Formaciones Chulec y

Pariatambo.

Las rocas de cretáceo superior consisten en una serie de calizas grises en estratos medianos; que hacia

la parte media se hacen cada vez mas gruesos (Formación Jumasha y Celendin), se tiene también limo

arcillitas rojas y grises intercalada con calizas y hacia la parte superior se compone de areniscas rojas

cuarzo feldespáticas de la Formación Casapalca.

ROCAS VOLCÁNICAS

Las rocas volcánicas están constituidas por andesitas, piroclásticas brechas de color gris verdoso, de

textura porfirítica, constituyen terrenos aceptables para la ubicación de obras de Ingeniería, estos

depósitos tienen su mayor distribución dentro de la cuenca alta y algunos sectores de las cuencas

media y baja.

Las tobas de cristales intercaladas con coladas volcánicas de composición andesitita y algunas brechas

que se intercalan a secuencias de areniscas cuarzo feldespaticas y limonitas rojas son materiales que

corresponden a los depósitos ocurridos durante el Paleógeno – Neógeno y atribuidos al Grupo

Calipuy

ROCAS ÍGNEAS

Las rocas intrusivas en la cuenca del río Huaura forman parte del Batolito de la Costa. Es un macizo

emplazado en el lado occidente de la cordillera occidental de los andes, en el se han agrupado seis

clases de intrusiones en su extremo sur y hacia el norte a quedado indiviso en espera de estudios

superiores, cabe anotarse que en el lado sur han dividido al batolito en mas de 20 fases de intrusiones.

Page 28: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

20

Estos intrusivos tienen edad Paleógenos-Neógenos y su afloramiento tiene gran amplitud y

distribución a lo largo de la cuenca del río Huaura.

Estas rocas varían en composición desde diorita a granodiorita, con variaciones a adamelita y tonalita,

existen también afloramientos de granodiorita típicos.

ESTRATIGRAFÍA

La cuenca está dividida de oeste a este en cuatro zonas estratigráficas (ver figura Nº 3.1) que corren

en fajas paralelas a la costa, se encuentran ligadas a zonas estructurales que han controlado la historia

estratigráfica (Cobbing, 1973)

La Cordillera Occidental en donde afloran el Mesozoico y el Cenozoico, presenta, del lado oeste,

deformaciones compresivas con esquistosidad asociada que afecta un material vulcano-clástico

(Romani, 1982), representado por la Formación Casma del Cretáceo inferior. Al lado este se reconoce

la secuencia mesozoica, donde se observan afloramientos de rocas Jurasicas, las que pertenecen a las

formaciones Oyotun y Chicama, las areniscas cuarzosas cretáceas pertenecen a las formaciones del

Grupo Goyllarisquizga y a la serie carbonatada del cretáceo superior representada por las formaciones

Pariahuanca, Chulec, Pariatambo, Jumasha y Celendín.

La relación entre las zonas del bloque y las cuencas del cretáceo es clara; pero en cambio, entre la

zona de cuenca con las situadas al oeste es dudosa, debido a que las capas transicionales están, ya sea

ocultas por volcánicos posteriores o intruídas por el Batolito de la Costa (Cobbing, 1973).

Durante el cretáceo, parte del Perú, que ahora corresponde a la Cordillera Oriental y al Altiplano,

actuó como un bloque positivo (Geoanticlinal del Marañón), sobre el cual se depositó una secuencia

relativamente delgada de sedimentos de plataforma. Inmediatamente al oeste estaba situada la cuenca

occidental del Perú, donde se depositó una secuencia más potente, pero similar en muchos aspectos a

aquella del geoanticlinal (Wilson 1963). El geoanticlinal y la Cuenca Occidental Peruana

corresponden a las zonas de bloque y de la cuenca, respectivamente (Cobbing, 1973).

En el grafico Nº 3.1, se observa la evolución de la cuenca en zonas, desde una zona costanera, la zona

de volcánicos de edad paleógeno –neógenos, de la cuenca cetácea principalmente calcárea con

areniscas cuarzosas y la zona de bloque cretáceo.

La zona costanera en gran parte sumergida en la latitud del Perú central se detiene en el lado

este contra el batolito de la costa. Se caracteriza por un precambriano muy tectonizado y

metamorfizado, situado a 60 km. a lo largo de Huacho y a 200 m de profundidad (L. Kulm y

otros, 1981).

Page 29: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

21

Ki-c

Ki-g ?

TrJ-p volc

Ps ?

Gneis

Ks-ceKs-j

Ki-pa

Ki-chKi-g

Ps

Esquistos

Ki-o

Ki-ca

Ki-ph

Ki-saKi-chim

Ki-fa

TrJ-p

Peo-ca

Ki-c - Fm. Casma

Ki-g - Fm. Goyllarisquizga

TrJ-pu - Gpo. Pucará volcánicos

Ps - Paleozóico superior

ZONA COSTANERAZONA DE VOLCANICOS

CUENCA CRETACEA

Peo-ca - Volcánicos Calipuy

Ki-g - Fm. Goyllarisquizga

TrJ-pu - Gpo. Pucará volcánicos

Ps - Paleozóico superior

Peo-ca - Volcánicos Calipuy

Ks-j - Fm. JumashaKi-pa - Fm. PariatamboKi-ch - Fm. ChulecKi-ph - Fm. Pariahuanca

Ki-fa - Fm. FarratKi-ca - Fm. CarhuazKi-s - Fm. SantaKi-chim - Fm. Chimú

Ki-o - Fm. Oyón

Gru

po

Goy

llar

isquiz

ga

TrJ-pu - Gpo. Pucará calizas

Ps - Paleozóico superior

TrJ-pu - Gpo. Pucará calizas

Ps - Paleozóico superior

BLOQUE CRETACEO

KP-ca - Fm. Casapalca

Ks-ce - Fm. CelendínKs-j - Fm. JumashaKi-pa - Fm. PariatamboKi-ch - Fm. ChulecKi-g - Fm. Goyllarisquizga

KP-ca

PALEOGENO-NEOGENOS

ZONA DE LA ZONA DEL

COSTANERAZONA DE VOLCANICOS

CUENCA CRETACEA BLOQUE CRETACEOPALEOGENO-NEOGENOS

ZONA DE LA ZONA DELZONA

Grafico Nº 3.1: Zonas estratigráficas de la cuenca del río Huaura (Cobbing, 1973)

El Paleozoico está poco plegado y el Mesozoico, localmente, tectonizado (Myers, 1980). Las

cuencas terciarias sumergidas o emergidas descansan en discordancia sobre las estructuras

anteriores.

En este sector el cretáceo inferior está representado por una densa serie volcánica

principalmente por derrames volcánicos de andesita, con algunos sedimentos intercalados.

Este material volcanoclástico pertenece a la Formación Casma que se extiende paralelo a la

costa y tiene un espesor total de 6,000 m (Romani, 1982). En la zona de estudio, aflora en la

parte inferior del valle del río Huaura, desde la playa Paraíso hasta la laguna Medio Mundo, y

por el este limita con el Batolito de la Costa a tres kilómetros al este de Vilcahuaura.

Sedimentos volcánicos, en capas más delgadas, se presentan bien desarrollados en las

localidades de Huaura y Huacho. Los detritos que forman estos sedimentos son de origen

volcánico en su totalidad, pudiendo ser finos o gruesos (Cobbing, 1973).

La zona de volcánicos Paleógeno-Neógenos es una gruesa serie volcánica con más de 1,000

m de espesor que sobreyace discordantemente al mesozoico y ocupa una gran superficie en el

mapa de la cordillera occidental peruana. Este volcanismo se manifiesta en amplios pliegues

abiertos por la tectónica finí-miocena (Fase Quechua 3).

Page 30: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

22

El volcanismo paleógeno-neógeno en la cuenca del río Huaura está representado por una

secuencia litológica extremadamente variada del Volcánico Calipuy, consistiendo

principalmente de lavas andesíticas púrpuras, piroclásticos gruesos, tufos finamente

estratificados, basaltos, riolitas y dacitas, todas las cuales presentan variaciones laterales

bastante rápidas (Cobbing, 1973)

La zona de la cuenca del cretáceo. El cretáceo inferior, excluyendo el albiano, está

constituido por las formaciones Oyón, Chimú, Santa, Carhuaz, Farrat, que son principalmente

fracturadas; sólo una transgresión marina, valanginiana (Formación Santa), interrumpe la

monotonía de esta serie. El cretáceo superior, incluyendo el albiano, está constituido por un

conjunto de formaciones carbonatadas que pasan por diferentes niveles de evolución de una

plataforma y su talud, está constituido por las formaciones Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo y

Jumasha. Es importante mencionar que durante el final del Albiano medio, un mar cerrado

provoca un estado euxínico con limo arcillitas y calcáreos bituminosos de la Formación

Pariatambo.

La zona del Bloque Cretáceo, está representado en la base por la Formación Goyllarisquizga

del cretáceo inferior, y se sabe que sobreyace discordantemente tanto sobre las calizas Pucará,

como sobre el paleozoico superior y el basamento, esta formación se correlaciona con las

formaciones Oyón, Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat de la zona de la cuenca del cretáceo. El

cretáceo superior incluyendo el Albiano, al igual que en la cuenca cretácea, está representado

por las formaciones carbonatadas (Formación Chulec, Pariatambo, Jumasha y Celendín), sin

embargo, la potencia de estas formaciones es más reducida. Sobreyaciendo a toda la

secuencia anteriormente mencionada, se localizan areniscas y margas de colores rojizos y

verdes con algunos lechos de conglomerados y ocasionales horizontes lenticulares de calizas

grises de la Formación Casapalca.

Las Formaciones Superficiales Cuaternarias están representadas por los siguientes materiales:

Depósitos morrénicos

Parte del área sufrió efectos de la glaciación durante el pleistoceno, encontrándose los depósitos

glaciares arriba de los 3,800 metros de altitud. En el fondo y laderas de los valles se depositaron

morrenas, mientras que muy a menudo se formaban lagos por fusión del hielo detrás de las

morrenas terminales. Ejemplos de éstos son las lagunas Patón y Cochaquillo.

Depósitos Aluviales

Estos depósitos se han acumulado en los cauces de los principales ríos. En la parte alta o en la

sierra el cauce de los ríos son profundos y angostos, dichos depósitos aluviales son restringidos

Page 31: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

23

pero, aguas abajo al ampliarse los valles, presentan extensas llanuras aluviales con depósitos que

pueden alcanzar de 200 a 400 metros de espesor.

Depósitos Eólicos

Están presentes casi en toda la faja costanera ingresando a diferentes distancias tierra adentro,

según la topografía local y su efecto sobre las corrientes del aire. La arena es transportada

continuamente tierra adentro por los vientos predominantes de la playa, alcanzando en el área una

penetración máxima de 30 km. Cuando las dunas invaden un río, éstas son detenidas y

erosionadas, siendo transportado nuevamente el material eólico hacia el mar.

Un ejemplo de lo dicho líneas arriba está localizado en la irrigación Santa Rosa, donde el exceso

de agua de la irrigación ha bajado hacia Huacho por el antiguo cauce que fue cubierto por arena

eólica. El material eólico fino está siendo removido en la actualidad a un ritmo alarmante,

causando el rápido arenamiento de la bahía de Huacho.

La descripción litológica de las formaciones geológicas que afloran en la cuenca del río Huaura se

describe en la siguiente columna estratigráfica generalizada (ver grafico 3.2)

El Batolito de la Costa, es un complejo de diferentes rocas intrusivas, cuya composición varía de

gabro a granito potásico. Sus afloramientos constituyen una faja paralela a la costa y a una distancia

de ella que oscila entre 16 y 25 km en el valle del río Huaura, su ancho varía considerablemente. En

términos generales, se puede decir que es de 50 km. la mayor extensión se presenta a partir de la

latitud de Sayán, donde alcanza un ancho de 60 km (Cobbing, 1973).

Se considera que el rango cronoestratigráfico corresponde desde el cretáceo (albiano), al paleógeno

(Ingemmet, 1995 boletín 55, Carta Geológica Nacional). Cobbing y Pitcher (1972), basados en sus

estudios sobre el orden de intrusión en todo el batolito fueron capaces de demostrar dos tipos de

ritmos básico-ácidos, uno superpuesto al otro. En este sentido, se considera importante los miembros

del Pulso 1 (Santa Rosa y Paccho), y del Pulso 2 (Puscao, Cañas y Sayán), del área del río Huaura

(ver figura Nº 3.2), cuyas edades de emplazamiento varían a lo largo del cretáceo superior (de 91 a 63

millones de años.).

Page 32: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

24

Grafico Nº 3.2: Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del río Huaura (INGEMMET, 2003)

Page 33: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

25

3.2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En la cuenca del río Huaura los rasgos estructurales están en estrecha relación con las características

de las rocas aflorantes; producto de los esfuerzos producidos durante la orogenia andina, a la que se

han sumado los efectos del posterior emplazamiento del batolito y el movimiento epirogénico de los

Andes.

Las rocas sedimentarias, principalmente las que afloran en la parte alta de la cuenca se hallan

fuertemente plegadas y falladas; en cambio las rocas de raíces volcánico-sedimentarias que afloran en

las partes bajas de la cuenca, muestran un tectonismo moderado, estas estructuras se observan

claramente en la figura Nº 3.2, la Imagen Satelital de la cuenca del río Huaura.

Las rocas intrusivas que forman gran parte de la cuenca presentan formas alargadas que coinciden con

la orientación de los Andes, presentando diversos sistemas de emplazamiento.

Las estructuras se comportan como drenes que favorecen a la circulación del agua subterránea.

Grafico Nº 3.3: Esquema estructural generalizada de la cuenca del río Huaura (INGEMMET, 2003)

Page 34: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

26

Page 35: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

27

Page 36: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

28

3.3.- CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

3.3.1 HIDROLOGIA

Las características hidrológicas de la cuenca del río Huaura están determinadas en gran medida por

su configuración fisiográfica. La altura media sobre el nivel del mar, la orientación predominante

de la cuenca noreste suroeste, la presencia de abras, cordilleras y quebradas profundas son los

principales factores condicionantes del clima y la precipitación.

3.3.1.1. PRECIPITACIÓN

El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las precipitaciones estaciónales que

ocurren en la cuenca alta y del deshielo de los nevados.

La precipitación media anual varía desde escasos milímetros en la costa árida y desértica, próxima

al mar, hasta alrededor de los 1,559.4 mm (registrado en la estación Raura), en las nacientes del río

Quichas, por encima de la cota 4,800 msnm.

Las precipitaciones que ocurren en las partes altas de la cuenca, durante los meses de octubre a

mayo tienen su origen en las masas de aire húmedo, de la cuenca del Amazonas. Durante los meses

de lluvia, la dirección de movimiento de las masas de aire es tal que, a pesar de haber descargado

esta su mayor cantidad de humedad de la vertiente oriental del continente, logran pasar a la otra

vertiente con un grado de humedad suficiente para ocasionar precipitaciones de relativa

importancia.

Existe una alta correlación entre la precipitación y la altitud. Este análisis se realizó empleando los

pluviómetros ubicados desde 100 msnm.

En el piso de valle la presencia de lluvias es escasa a casi nula, solamente se presenta una ligera

llovizna entre los meses julio, agosto y septiembre < 10 mm/año. En el cuadro Nº 3.3 se representa

la distribución y magnitud de la precipitación media anual de las estaciones que tienen influencia

con la cuenca del río Huaura.

Se obtuvo datos pluviométricos de 26 estaciones; ubicadas dentro y fuera de la cuenca. Los

registros metereológicos de base con los que se cuenta fueron adquiridos del Servicio Nacional de

Hidrología y Metereología SENAMHI con un periodo de registro de 33 años; comprendidos entre

1964 a 1997.

Page 37: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

29

Cuadro Nº 3.4

Precipitación Media Mensual de la Cuenca del río Huaura (en mm)

Nº ESTACION Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total

1 Alcantarilla 0.5 0.1 0.2 0.1 0.9 0.7 0.8 0.2 0.1 0.3 0.4 0.5 4.8

2 Andahuasi 0.2 0.2 0.0 0.1 2.3 4.3 2.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 9.4

3 Pachamachay 16.6 43.7 49.1 91.9 125.8 177.4 197.4 69.0 23.5 4.0 2.6 2.7 803.7

4 Paccho 7.1 23.1 29.4 57.4 148.9 168.7 181.2 69.3 8.8 1.3 0.7 1.6 697.5

5 Pampa Libre 0.1 5.8 4.3 17.0 25.8 30.2 48.4 9.2 1.0 0.0 0.0 0.0 141.8

6 Parquín 9.6 48.8 51.9 81.4 113.1 133.3 145.0 68.1 17.3 2.3 1.6 1.1 673.5

7 Tupe 12.0 37.0 52.6 78.4 135.3 154.6 157.3 68.2 6.6 2.0 1.7 2.3 708.0

8 Picoy 9.5 37.7 42.5 71.3 94.2 103.9 115.5 44.0 11.2 1.2 1.1 2.3 534.4

9 Andajes 4.8 24.1 25.7 53.7 80.0 91.6 105.4 30.2 6.4 1.1 0.9 1.5 425.4

10 Pachangara 12.9 47.5 59.5 84.4 121.0 116.7 144.8 59.6 11.9 1.0 1.9 3.2 664.4

11 Cachipacanan 17.7 18.6 35.0 117.6 214.0 150.8 145.7 82.9 69.7 1.3 8.5 3.8 865.6

12 Oyon 14.7 39.9 44.6 73.5 83.4 99.0 104.0 45.4 12.3 1.4 2.4 5.4 526.0

13 Patón 42.2 73.0 70.9 126.8 135.9 120.7 145.7 78.7 29.4 6.0 8.8 20.6 858.7

14 Cochaquillo 46.5 93.0 89.9 133.4 138.7 161.5 163.3 94.1 24.3 5.4 6.6 20.9 977.6

15 Sharín 11.8 52.7 56.3 87.1 108.3 100.0 160.1 74.4 8.7 0.9 1.4 1.9 663.6

16 Chalgo 14.0 43.8 56.5 68.5 102.1 116.2 135.3 54.8 9.1 2.3 0.7 4.4 607.7

17 Chacua 40.0 74.4 95.2 159.9 179.7 196.2 264.0 117.0 57.4 14.6 9.5 21.5 1229.4

18 Gazuma 41.8 79.2 96.6 158.0 170.7 170.2 217.7 104.2 24.7 13.1 10.4 16.4 1103.0

19 Surasaca 35.6 70.7 77.2 92.5 111.5 129.1 136.0 68.3 26.6 13.2 8.8 19.8 789.3

20 Surasaca Alto 87.8 117.9 170.5 164.3 224.6 205.5 256.4 121.6 48.9 29.5 19.0 38.9 1484.9

21 Cajatambo 9.6 22.9 44.5 55.8 70.1 92.0 103.8 36.1 6.7 1.7 0.2 1.2 444.6

22 Lomas de Lanchay 14.2 7.9 3.5 2.5 1.5 2.9 14.0 1.0 4.1 9.4 10.9 12.9 84.8

23 Isla don Martín 0.1 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.8

24 Raura 62.4 136.8 140.6 194.3 236.6 278.1 266.6 127.4 39.2 28.5 15.8 33.1 1559.4

25 Santa Rosa 0.1 0.0 0.1 0.1 1.0 1.1 0.7 0.0 0.1 0.1 0.2 0.1 3.6

26 Humaya 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6

PROMEDIO 19.7 42.3 49.9 75.8 101.0 107.9 123.5 54.8 17.2 5.4 4.4 8.3 610.2

Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Metereología SENAMHI, 1997

La estación Raura registra la mayor precipitación pluvial acumulada (1559.4 mm) sin embargo en

la estación Humaya el registro de precipitación es prácticamente cero.

Según los registros pluviométricos de periodos superiores a 33 años, en el cuadro Nº 3.4 se

observa que la precipitación es directamente proporcional con las altitud.

DETERMINACION DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN LA CUENCA

Método de las Isoyetas (ver figura Nº 3.3)

Las precipitaciones en la parte alta de la cuenca se producen en verano, entre los meses de

diciembre y marzo. En el mapa de Isoyetas. Este método considera que la variación pluviométrica

está en función de la variación orográfica. Las isoyetas son líneas idealmente trazadas que separan

zonas de precipitación superior con zonas de precipitación inferior, construidos con los datos de

precipitaciones medias anuales.

Page 38: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

30

Page 39: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

31

El mapa de Isoyetas se presenta como parte del estudio realizado para identificar y evaluar el recurso

hídrico subterráneo, este mapa presenta líneas de isoyetas con intervalos de 50 mm y la localización de

estaciones pluviométricas.

En la zona de Oyón se tiene un promedio de 850 mm.

Por la subcuenca del río Checras se tiene un promedio de 750 mm.

Por la subcuenca del río Chico se tiene un promedio de 350 mm.

3.3.1.2. TEMPERATURA

La variación de la temperatura dentro de la cuenca Caplina, depende estrechamente de la altitud y la

morfología de la zona, del cambio de estaciones y de la variación de las precipitaciones.

Las temperaturas promedio varían en la cuenca desde 3.8° C (estación Suracasa) y 19.6 °C (estación

Humaya), la variación se produce, por la presencia de niveles altitudinales que van desde cero a mas

de 5,000 msnm a lo largo de una cuenca de dirección noreste suroeste.

En la parte alta comprendido entre los 1,800 y 2,800 msnm. La temperatura disminuye

completamente, el promedio de temperatura es de 11°C (estación Picoy).

En el sector inmediato, comprendido entre 2,800 y 3,700 msnm, con un valor promedio de 8.8°C

(estación Oyón).

El cuadro Nº 3.5, es el registro de 11 estaciones ubicadas en la cuenca y donde también se calculo la

temperatura media por cada estación.

Cuadro Nº 3.5

Temperaturas medias mensuales de estaciones ubicadas dentro de la cuenca

N° Estación Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total Media

1 Isla Don Martín 16.0 16.5 17.7 18.9 20.3 20.9 20.8 19.5 18.3 17.4 16.2 16.3 218.8 18.2

2 Comay 16.3 17.0 18.4 19.8 21.6 22.5 21.8 20.0 18.7 17.4 16.5 16.2 226.2 18.9

3 Alcantarilla 16.6 17.4 18.8 20.6 22.6 23.6 22.9 21.2 19.1 17.4 16.4 16.3 232.9 19.4

4 Lomas de Lachay 14.2 15.2 16.6 18.3 20.4 21.3 21.2 19.7 17.1 15.0 14.1 13.8 206.9 17.2

5 Humaya 17.2 17.9 19.3 21.1 22.9 23.9 23.4 21.8 19.0 17.0 16.0 16.5 236.0 19.7

6 Santa Rosa 16.7 17.5 18.8 20.8 22.5 23.7 23.6 21.9 18.8 16.6 15.8 16.0 232.7 19.4

7 Andahuasi 17.2 18.0 19.2 20.8 22.6 23.6 23.5 22.2 19.2 16.7 15.5 16.2 234.7 19.6

8 Picoy 11.7 11.8 11.6 11.4 11.5 11.0 11.2 11.4 11.2 10.9 11.1 11.3 136.1 11.3

9 Oyon 9.3 9.1 9.1 8.7 9.0 8.8 8.7 9.0 8.8 8.4 8.4 8.8 106.1 8.8

10 Cochaquillo 4.0 4.3 4.5 4.2 3.9 3.9 4.1 4.4 4.3 3.6 3.6 3.6 48.4 4.0

11 Surasaca 3.6 4.2 4.3 4.0 3.9 3.9 4.0 4.2 3.9 3.1 3.1 3.2 45.4 3.8

Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Metereología SENAMHI, 1997

Según el Grafico Nº 3.5, las temperaturas más altas se registraron en los meses de enero, febrero y

marzo, que alcanzan valores de 23 ºC (estación Humaya) y 23.6 ºC (estación Santa Rosa); y las

temperaturas más bajas se registran en los meses de junio, julio, agosto y parte de septiembre, cuyos

valores se encuentran entre los 3.1 ºC y los 4.2 º C.

Page 40: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

32

3.3.1.3. HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es la medida del contenido de humedad del aire; es indicador de la evaporación,

transpiración y probabilidad de lluvia. No obstante, los valores de humedad relativa tienen la

desventaja de que dependen fuertemente de la temperatura del momento.

Cuadro Nº 3.6

Humedad relativa media mensual de estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río Huaura

Nº Estación Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total Media

1 Andahuasi 77.3 75.0 74.3 78.8 75.5 71.8 72.8 73.5 78.8 82.5 81.5 80.0 921.8 76.8

2 Cochaquillo 68.6 72.8 71.8 79.2 82.2 84.2 84.4 77.8 68.2 61.4 58.6 60.8 870.0 72.5

3 Oyon 59.4 65.6 65.0 71.2 72.8 75.4 76.8 69.2 62.4 59.4 57.4 55.4 790.0 65.8

4 Picoy 61.8 68.2 69.0 77.2 77.6 79.0 83.8 79.0 68.4 62.6 58.6 60.8 846.0 70.5

Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Metereología SENAMHI, 1997

La humedad relativa media mensual se calculo de 04 estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río

Huaura, La máxima mensual alcanza a 76.8% en la estación Andahuasi y disminuye su valor a 65% en

la estación de Oyón que se encuentra por encima de lo 3,600 msnm. En los meses de invierno (enero a

marzo) la mínima mensual llega a 72.2% y en los meses de Invierno (junio) llaga a 82.5%. Andahuasi.

Los elevados porcentajes que se registran algunas estaciones se deben a la cercanía del Océano

Pacifico y a los vientos que transportan el vapor de agua hacia la costa, que hace que la humedad en el

aire aumente en la zona del piso de valle.

3.31.4. EVAPOTRANSPIRACION

La evapotranspiración es la perdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la

perdida de agua por transpiración de las plantas. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

Cálculo de la Evapotranspiración de Referencia

Según el cuadro Nº 3.7 la evapotranspiración de referencia, se estimo en base a la información

hidrometeorológica de la estación de Oyón donde se trabajo con los valores mensuales de la serie (ver

anexos). Se tomaron valores del cálculo a partir de las observaciones de un Tanque, por lo que se esta

considerando estos valores de evapotranspiración de referencia (ETo) como los representativos de la

cuenca hasta Sayán (parte alta de la cuenca), estos valores representativos anuales son de 966.6 mm.

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial se determino un coeficiente de cuenca - Kcu,

obteniendo un valor de 0.83 (CEDEX 1997); con lo cual se ha calculado el valor de

evapotranspiración potencial de la cuenca en un promedio anual de 802.3 mm.

Page 41: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

33

Cuadro Nº 3.7

Evapotranspiración Potencial de la cuenca del río Huaura

Nº Mes Evapotranspiración de

Referencia Eto (mm)

Coeficiente de

Cuenca Kcu

Evapotranspiración

Potencial Etcu(mm)

1 Enero 57.5 0.83 47.7

2 Febrero 45.2 0.83 37.5

3 Marzo 46.2 0.83 38.4

4 Abril 58.8 0.83 48.8

5 Mayo 87.2 0.83 72.4

6 Junio 104 0.83 86.3

7 Julio 118 0.83 98

8 Agosto 115.1 0.83 95.6

9 Septiembre 98.6 0.83 81.8

10 Octubre 81.4 0.83 67.5

11 Noviembre 86.8 0.83 72

12 Diciembre 67.8 0.83 56.3

Total 966.6 802.3

Fuente: Servicio Nacional de Hidrología y Metereología SENAMHI, 1997

3.3.1.5. ESCORRENTIA SUPERFICIAL

El colector principal de las aguas superficiales en la cuenca; es el río Huaura; que tiene sus orígenes en

los nevados, glaciares y lagunas ubicadas en la parte alta; en las cercanías de la divisoria que separa a

las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro. Entre las lagunas destacan las de Surasaca,

Cochaquillo, Patón, Coyllarcocha y Mancancocha, embalsadas y en actual operación, todas estas

lagunas se hallan ubicadas a una altura de 4,500 msnm. La cuenca Limita por el norte con las cuencas

del río Supe y Pativilca, por el sur con la cuenca del río Chancay-Huaral, por el este con las cuencas de

los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con un área de

3,015 km² por encima de la cota 1,800 msnm., área que corresponde a la denominada cuenca húmeda

o “imbrífica” del río Huaura que cuenta con un área total de 5,381 km².

Al nacer el río Huaura recibe el nombre de Quichas, manteniendo esta denominación hasta la localidad

de Oyón y la desembocadura del río Pampahuay, a partir de la cual el río se denomina Huaura, hasta

su desembocadura en el Océano Pacífico.

El río Huaura discurre predominantemente en dirección este – oeste con una longitud de 155.2 km

Se tienen registros de caudales medios diarios desde el año 1926 (ver anexos) periodo con el que se

determina el patrón de comportamiento hidrológico, donde se tiene información de años

extremadamente húmedos con la presencia del Fenómeno del Niño y períodos secos.

El análisis del período que va desde 1912 – 1997 nos permite saber que las descargas presenten

marcadas diferencias en sus valores extremos, donde se tiene que la descarga máxima controlada fue

de 230 m³/s, y la mínima de 6.17 m³/s, (ver anexos) siendo la descarga media anual de

Page 42: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

34

aproximadamente 27.71 m³/s, que equivale a su volumen medio anual de 856 millones de metros

cúbicos.

Comportamiento Estacional el río Huaura

Las variaciones estaciónales del régimen de descargas están en relación directa al comportamiento de

las precipitaciones pluviales que ocurren en la cuenca húmeda.

Por estudios anteriores (ONERN, 1995) mediante análisis de los hidrogramas de descargas diarias

correspondientes a los años de 1926 – 1968, se pudo diferenciar tres períodos: periodo de avenidas, de

estiaje y un periodo transicional de avenidas y estiaje.

Tendencias de las Descargas Anuales del río Huaura

Mediante el análisis estadístico efectuado en base a los períodos de 1926 – 1968, se ve una cierta

tendencia a la disminución, a largo plazo, de los volúmenes de las descargas anuales, por ejemplo en el

período 1926 – 1946 fue superior en 8 % al volumen durante el período 1947 – 1968.

Análisis de la Información Hidrológica (caudal)- Red de Estaciones de Registro Hidrológico

En la cuenca del río Huaura se cuenta con las estaciones de Sayán, Puente de Sayán, Toma de Cañas,

Ferrocarril, Quintay, Puente Alco, Picoy, Surasaca, Cochaquillo, adicionalmente a estas estaciones

también se realizan las mediciones de descargas en la estación de Patón y en la central hidroeléctrica

de Cashaucro.

3.3.1.6. BALANCE HIDRICO

La recarga principal de los acuíferos depende del caudal de escurrimiento superficial en la zona baja

del valle. Es de fundamental importancia el conocimiento de los volúmenes escurridos que ingresan al

valle

Cuadro Nº 3.8

Balance Hídrico de la cuenca del río Huaura

MES TEMP PRECIP. E.T.P E.T.R Var Reserva RESERVA EXCEDENTE DEFICIT

°C (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

SETIEMBRE 13.0 19.7 81.8 19.7 0.0 0.0 0.0 62.1

OCTUBRE 13.5 42.3 67.5 42.3 0.0 0.0 0.0 25.2

NOVIEMBRE 14.4 49.9 72.0 49.9 0.0 0.0 0.0 22.1

DICIEMBRE 15.3 75.8 56.3 56.3 19.5 19.5 0.0 0.0

ENERO 16.5 101.0 47.7 47.7 72.8 53.3 19.5 0.0

FEBRERO 17.0 107.9 37.5 37.5 143.2 70.4 72.8 0.0

MARZO 16.8 123.5 38.4 38.4 228.3 85.1 143.2 0.0

ABRIL 15.9 54.8 48.8 48.8 234.3 6.0 228.3 0.0

MAYO 14.4 17.2 72.4 17.2 0.0 0.0 0.0 55.2

JUNIO 13.0 5.4 86.3 5.4 0.0 0.0 0.0 80.9

JULIO 12.4 4.4 98 4.4 0.0 0.0 0.0 93.6

AGOSTO 12.6 8.3 95.6 8.3 0.0 0.0 0.0 87.3

TOTAL 610.2 802.3 375.9 234.3 426.4

Page 43: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

35

El balance hídrico calculado para la cuenca se basa en los datos de precipitación media mensual y

evapotranspiración potencial, en base ha ello se ha calculado la evapotranspiración real llegando a

valores de 375 mm, una reserva de 234.3 mm y un déficit de 426.4 mm.

3.4. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS

Los Inventarios de Fuentes de Agua, se realizaron con el objeto de tener un diagnostico de los lugares

donde se intercepta el nivel piezometrico con la superficie; las que generan la surgencia de las aguas

subterráneas a la superficie. Es decir lugares donde existen manantiales. Sin embargo solamente se

pudo inventariar los manantiales principales (incluyendo los captados, que sirven de abastecimiento a

pequeñas poblaciones). En el inventario también se tomo en cuenta los pozos, sondeos, lagunas y

algunos humedales. Para el registro de estas fuentes se dividió la cuenca en 12 subcuencas (ver fig.

3.4), asignándole un nombre y una codificación a cada fuente inventariada. En todas las fuentes

inventariadas, se midió insitu; parámetros fiscos, fisicoquímicos, hidráulicos e hidrogeológicos (ver

anexos de inventario de fuentes). Los parámetros fisicoquímicos que se midieron con equipos

portátiles fueron la conductividad eléctrica, el pH, Tº y TDS.

En total se inventariaron 194 fuentes de agua, de los cuales 119 son manantiales naturales de agua fría,

18 fuentes termales, 10 entre pozos y sondeos de explotación de agua subterránea y en 47 puntos de

control de escorrentía superficial; entre ríos y quebradas distribuidos uniformemente por toda la

cuenca del río Huaura.

Se han recopilado también datos procedentes del inventario realizado por la ATDR-Huaura (INRENA-

2004) en el acuífero costero de Huaura. En dicho estudio presenta un total de 566 pozos y sondeos, de

los cuales 489 son a tajo abierto, 60 tubulares y 17 mixtos. De los cuales 376 pozos se utilizan con

normalidad, 181 están utilizables y 09 no utilizables (ver mapa Nº 2)

MAPA Y DATOS DE INVENTARIO

En el mapa de inventario se representan las principales fuentes de aguas inventariadas y los datos

recopilados de trabajos anteriores.

También se registran datos de interés hidrogeológico, los cuales fueron tomados en las campañas de

campo. Estos datos de campo fueron registrados en una ficha elaborada a tales efectos en la que

figuran los datos de ubicación geográfica y política, registros de campo tales como: tipo de fuente,

código, medidas de caudal, temperatura, conductividad eléctrica, pH, y sólidos totales disueltos (TDS).

En la información general acerca del lugar inventariado, se tiene también fecha y hora en que se hizo

el inventario respectivo.

Además de la toma de datos en las fichas mencionadas, se muestrearon algunas fuentes de aguas para

análisis físico químicos de las mismas. Los análisis, hacen referencia a los iones mayoritarios

(cationes, aniones y metales pesados) y parámetros fisicoquímicos como dureza y alcalinidad.

Page 44: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

36

Page 45: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

37

3.4.1. CLASIFICACIÓN DE LA DESCARGA

Teniendo en cuenta las tres variables que determinan la descarga de los manantiales (permeabilidad y

transmisividad, área de alimentación, volumen de descarga), para el presente estudio se tomó en

cuenta el sistema propuesto por Meizer (1923) en el cual hace una clasificación de la descarga según

su caudal (ver cuadro).

Cuadro Nº 3.9

Cuadro de Clasificación de la Descarga - Manantiales

CATEGORIA UNIDAD (l/s)

Primera

Segunda

Tercera

Cuarta

Quinta

Sexta

Séptima

Superior a 2830 l/s

Entre 283 y 2830 l/s

Entre 28.3 y 283 l/s

Entre 10.0 y 28.3 l/s

Entre 3.0 y 10.0 l/s

Entre 1.0 y 3.0 l/s

Menores de 1.0 l/s

Fuente: Meizer (1923)

Según el cuadro Nº 3.9 se ha clasificado el caudal de 97 manantiales, de los cuales 33 son de séptima

categoría, 33 de sexta, 22 de quinta, 08 de cuarta y uno de tercera categoría, más no se han encontrado

manantiales de segunda y primera categoría. En este apartado no se consideraron algunas fuentes

termales que se trataran mas ampliamente en el capitulo IV. Para una mejor visualización de la

descarga se elaboro el grafico 3.4

C L AS IFIC AC IÓN DE L A DES C ARGA DE L AS FUENTES INVENTARIADAS

EN L A C UENC A DEL RÍO HUAURA

0 5 10 15 20 25 30 35

Manantiales de primera y s egunda

c ategoría

Manantial de terc era c ategoría

Manantial de c uarta c ategoría

Manantial de quinta c ategoría

Manantial de s exta c ategoría

Manantial de s eptima c ategoría

N° de fuentes 0 1 8 21 33 33

Mananti

ales de

Mananti

al de

Mananti

al de

Mananti

al de

Mananti

al de

Mananti

al de

Grafico Nº 3.4: Clasificación de la descarga natural de manantiales en la cuenca.

En la cuenca se inventario un manantial de tercera categoría cuyo caudal es de 30 l/s, este manantial

se ubica al suroeste del distrito de Sayán en la subcuenca Huaura con el nombre de Manantial La

Poderosa, codificada con Hum-28, Procedente de acuíferos detríticos, aflora a través de los depósitos

Page 46: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

38

aluviales en la divisoria de la cuenca Huaura con la cuenca Chancay-Huaral. Los manantiales de gran

caudal y de importancia balneologica se encuentran en la localidad de Churín (ver fotos 3.3 y 3.4)

Foto Nº 3.3 Manantial Mamahuarmi, surgencia en medio de travertinos, formados por precipitación de carbonatos de calcio.

Foto Nº 3.4. Manantial Termal Velo de la Novia (30° C), usado como baños termales y medicinales.

Page 47: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

39

Foto Nº 3.5 Descarga del manantial Baños de la Juventud, margen izquierda del río Huaura - Churín

Foto Nº 3.6. Manantial Yancao (Hum-09), parte alta de la cuenca Q = 20 l/s

Entre los manantiales de cuarta categoría tenemos: manantial Vista Alegre (Hum-25) ubicado en el

distrito de Sayán y presenta un caudal Q = 20 l/s, manantial Yancao (Hum-09) ubicado en el distrito

Page 48: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

40

de Hihuari en la margen derecha del río Huaycho con un caudal de Q = 20 l/s, manantial Chinchicolca

(Om-25) ubicado a 3 km al este del distrito de Andajes, tiene un caudal de Q = 11 l/s, manantial

Matara (Om-32), este manantial tiene caudal de Q = 25 l/s, y es captado para el consumo humano de la

ciudad de Churín del distrito de Pachangara; manantial Rapaz (Chm-06), está ubicado en la subcuenca

Checras, tiene un caudal de Q = 15 l/s y es captado para el consumo humano de la localidad de Rapaz;

manantial Huachac (Om-16), localizado en la quebrada Patón, tiene un caudal Q = 15 l/s y es captado

para el consumo humano de la localidad de Oyón; manantial Pampacancha (Om-15), localizado al sur

de la hacienda Otuto en la quebrada Patón, tiene un caudal de Q = 17.2 l/s y es usado para el consumo

humano de la población de Oyón, entre otro (ver cuadro de inventario de fuentes en anexos).

Los manantiales de quinta categoría están ampliamente distribuidos en la cuenca alta del río

Huaura, entre los más importantes podemos mencionar a los siguientes: El manantial José Luís (Om-

04), ubicado en el sector de Fundición, a 3 km al sureste de la laguna Surasaca, en la margen derecha

de la carretera que va hacia la mina Raura, tiene un caudal de Q = 9.39 l/s y la surgencia está

controlada por las condiciones estructurales del acuífero ya que se trata de un sinclinal que presenta

fracturas abiertas e hidráulicamente conductivas. El manantial Huasacocha Baja (Chm-35), ubicado a

7 km al noreste de la localidad de Rapaz, en las inmediaciones de las lagunas Huasacocha y

Cochaquillo, este manantial tiene un caudal de Q = 10 l/s y surge a través de los depósitos glaciares

donde se han formado los bofedales.

Foto 3.7 y 3.8: Manantial José Luís (Om-04), Q = 9.39 l/s y Manantial Huasacocha Baja (Chm-35), Q = 10 l/s.

Los manantiales de sexta y séptima categoría son los más abundantes en toda la cuenca y entre los

más importantes por su tipo de surgencia podemos mencionar a los siguientes: Manantial Coñoc (Om-

06), ha sido clasificado por su descarga de Q = 2 l/s como un manantial de sexta categoría y está

Page 49: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

41

localizado en la margen izquierda del río Ushpa en el sector de Contadera (carretera a Cajatambo), es

una fuente termal con temperatura de 31.6 ºC y surge a través de los planos de estratificación de

areniscas blanquecinas y ferruginosas en el flanco oeste de un sinclinal cuyo eje tiene una dirección de

N35ºW. Manantial Curupata (Om-02), ubicado a 10 km al sureste de la localidad de Oyón en el sector

de Curupata y Yuracorral, tiene una descarga de Q = 2.30 l/s, este manantial surge entre el contacto de

las lutitas y calizas de la Formación Santa a 4,555 msnm.

Foto N° 3.9 y 3.10: Manantial Coñoc (Om-06), Q = 2 l/s; Manantial Curupata (Om-02), Q = 2.3 l/s.

La clasificación de manantiales según su categoría nos permite tener una visión preliminar para

interpretar las unidades hidrogeológicas.

Los manantiales de primera a quinta categoría representan acuíferos potenciales y altamente

productivos. Los manantiales de sexta y séptima categoría indican zonas de acuíferos medianamente

productivos o estructuras condicionantes de la circulación del agua subterránea.

3.5. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS

La productividad de un acuífero depende de las características hidrogeológicas de los materiales, estas

se encuentran ligadas a las propiedades físicas de la roca almacén que determinan valores como

permeabilidad, transmisibilidad, porosidad eficaz, coeficiente de almacenamiento y gradiente

hidráulico.

En la parte alta de la cuenca donde se encuentran los acuíferos fisurados se han medido la

permeabilidad superficial mediante ensayos puntuales de infiltración y estadística de fracturas, que nos

ayudaran con la clasificación de unidades hidrogeológicas.

Page 50: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

42

3.5.1. POROSIDAD

Porosidad Primaria

La porosidad eficaz, es el volumen de agua extraída (agua gravífica) por bombeo de una muestra de

material permeable con respecto al volumen total de la muestra.

Ve Me = ------ * 100

V1

La porosidad total representa los vacíos y/o intersticios entre los granos de la roca: mt = ms + me

Con:

mt = porosidad total

me = porosidad eficaz (agua gravífica)

ms = capacidad de retención específica

Para el presente estudio no se ha considerado calcular la porosidad de los materiales por ser un estudio

hidrogeológico regional, sin embargo se toma en cuanta en el cuadro Nº 3.10 para la clasificación y

caracterización hidrogeológica de las formaciones.

POROSIDAD DE FRACTURAS

Es el principal factor que permite el almacenamiento de aguas subterráneas; además incrementa la

permeabilidad adquirida por el intenso fracturamiento desarrollado con el levantamiento de los Andes.

La dirección de flujo de agua es controlada por el sistema de fracturas, fisuras, diaclasas o fallas

lineamientos, fallas, fracturas y esquistocidad. La presencia estas estructuras condicionan la dirección

de flujo de las aguas subterráneas. La dirección regional preferencial de estas estructuras es de

noroeste a suroeste (ver imagen satelital Fig. 3.2). Sin embargo a lo largo de todo el río Huaura, se

tiene fallas en todas las direcciones, descargando flujos de aguas subterránea en forma de manantiales

que finalmente descargan en el río Huaura, que tiene recorrido de noreste a suroeste.

Cuadro Nº 3.10:

Valores de porosidad por de las rocas.

MATERIAL POROSIDAD

Tipo Descripción Mt (%) me (%)

Rocas sedimentarias

coherentes

Areniscas

Calizas

Entre 2 y 15

entre 10 y 30

entre 0 y 20

entre 0.5 y 20

Rocas sedimentarias

incoherentes

Aluviones

Gravas Arena

Depósitos glaciares

Limo Arcillas

entre 20 y 40

entre 25 y 40 entre 20 y 45

entre 15 y 35

entre 35 y 50 entre 40 y 60

entre 5 y 35

entre 15 y 35 entre 10 y 35

entre 5 y 30

entre 2 y 20 entre 0 y 10

Fuente: Custodio & Llamas, 1996

Page 51: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

43

Estas grandes estructuras van a aumentan considerablemente las fracturas de las rocas, es así las

formaciones sedimentarías y volcánicas elevan su capacidad de almacenamiento y circulación de

aguas subterráneas.

3.5.2. PERMEABILIDAD

El coeficiente de permeabilidad de Darcy o permeabilidad K, es el volumen de agua libre que percola

durante la unidad de tiempo a través de la unidad de superficie de una sección total del acuífero.

Para los materiales geológicos tenemos que considerar la permeabilidad vertical (infiltración) y la

permeabilidad horizontal (flujo de agua).

La permeabilidad de la roca puede ser:

La permeabilidad propia ó primaria (de intersticios) en rocas detríticas.

La permeabilidad adquirida ó secundaria, por fisuración, fracturamiento y alteración superficial,

caso típico de las rocas calcáreas y volcánicas.

Cuadro Nº 3.11:

Tabla convencional de permeabilidad según Benítez (1963)

Fuente: Custodio & Llamas, 1996

Los valores de permeabilidad para terrenos naturales establecidos según la clasificación de Silin-

Bekchurin se resumen en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 3.12:

Valores de permeabilidad de terrenos naturales.

MATERIAL K (cm/s.) K(m/día)

Grava limpia

Arena gruesa limpia

Mezcla de arena

Arena fina

Arena limosa

Limo

Arcilla

> 1

1 a 10-2

10-2 a 5*10

-3

5*10

-3 a 10

-3

2*10-4

a 10-4

5*10-4

a 10-5

<10-6

> 1000

1000 a 10

10 a 5

5 a 1

2 a 0.1

0.5 a 0.001

< 0.001

Fuente: Custodio & Llamas, 1996

Valores

(m/día)

PERMEABILIDAD

10-6

10-5

10-4

10-3

10-2 10

-1 1 10 10

2 10

3 10

4

Calificación Impermeable Poco permeable Algo permeable Permeable muy

permeable

Acuicludo Acuitardo Acuífero pobre Acuífero medio

a bueno Acuífero

Tipo de

Materiales

Arcilla compacta

granito

Limo arenoso

limo Arcilla limosa

Arena fina arena limosa caliza

Fracturado

Arena limpia grava y arena

fina

grava limpia

Page 52: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

44

De acuerdo ha estos cuadros se puede definir lo siguiente:

Un acuífero es una unidad geológica capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea (permeable)

Un acuitardo es una unidad geológica capaz de almacenar agua subterránea en su interior, pero que

transmite muy lentamente (impermeable)

Un acuicludo es una unidad geológica que almacena pero no transmite el agua subterránea

(impermeable)

Un acuífugo es una unidad rocosa que no almacena mi transmite el agua subterránea (impermeable)

Cuadro Nº 3.13:

Valores de permeabilidad y porosidad para clasificaciones hidrogeológicas.

POROSIDAD (m) PERMEABILIDAD (k)

ACUÍFERO Alta o Moderada Alta

ACUITARDO Alta o Moderada Baja

ACUICLUDO Alta Nula

ACUÍFUGO Nula o Muy Baja Nula

Los cuadros 3.10, 3.11, 3.12 y 3.13 nos sirven de referencia para realizar una clasificación

hidrogeológica regional, con estos se ajustó los valores de permeabilidad superficial medida mediante

ensayo de infiltración en las formaciones geológicas presentes en la cuenca.

Los resultados de este ensayo luego se asocian con un análisis estadístico y espacial que permite

conocer el coeficiente de permeabilidad vertical y superficial de las fracturas de las rocas.

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL

RIO HUAURA

De acuerdo con la definición de acuífero dos son los parámetros que permiten considerar a los

acuíferos como verdaderos embalses subterráneos su capacidad de almacenar agua y su capacidad para

permitir que el agua circule en su interior (P. E. Martínez-2005).

La capacidad de una roca para almacenar agua se mide a partir del coeficiente de almacenamiento o

porosidad eficaz (Me), y el movimiento del agua a través de las rocas se mide calculando el

coeficiente de permeabilidad de Darcy o conductividad hidráulica (K). Existen otros parámetros

hidrogeológicos como la transmisividad, gradiente hidráulico, velocidad real, piezometría y factores

de flujo de las aguas subterráneas, los cuales se encuentran vinculados a las propiedades físicas de la

roca almacén.

Los parámetros hidrogeológicos usados para elaborar el mapa hidrogeológico de la cuenca del río

Huaura han sido la porosidad total y la permeabilidad de las rocas y la geología que componen las

distintas formaciones geológicas aflorantes en la cuenca.

Page 53: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

45

La porosidad de las rocas se define como la relación del volumen de sus huecos con su volumen total.

El volumen de agua que puede obtenerse de un medio poroso saturado de agua, es correspondiente al

agua almacenada en los poros interconectados del medio y puede ser drenada por gravedad (Meinzer

1923).

La porosidad presenta características particulares según los distintos tipos de rocas, es por esto que se

han diferenciado básicamente dos tipos de porosidad: (1) Porosidad intergranular o porosidad

primaria; este tipo de porosidad presentan las rocas detríticas no consolidadas como los depósitos

aluviales, fluviales, glaciares, etc. y (2) Porosidad por fisuración; este tipo de porosidad suele ser

característica de las rocas sedimentarias consolidadas, rocas volcánicas y en menor grado las rocas

ígneas y metamórficas.

Como consecuencia de una serie de procesos tectónicos las rocas presentan una red de fisuras de

mayor o menor intensidad y densidad. Las fisuras no suelen estar distribuidas homogéneamente en

todo el volumen de la roca; generalmente se encuentran zonas fisuradas junto a zonas en las que la

ausencia de fisuras es total. Cuando la densidad de la red de fracturas es muy elevada y homogénea en

todo el volumen de roca (medio continuo) el comportamiento hidrogeológico de este tipo de rocas

puede ser similar al de las rocas con porosidad intergranular.

Debido a la gran cantidad de formaciones geológicas aflorantes en la cuenca, no se han hecho ensayos

ni medidas de porosidad para cada tipo de roca, por lo que se ha tenido en cuenta los valores estimados

de la porosidad (%) para distintos tipos de roca según Sanders-1998 (ver cuadro).

Cuadro Nº 3.14:

Valores estimados de la porosidad (%) Tipo de Roca

Arcillas 40 a 60 0 a 5

Limos 35 a 50 3 a 19

Arenas finas, arenas limosas 20 a 50 10 a 28

Arena gruesa o bien clasificada 21 a 50 22 a 35

Grava 25 a 40 13 a 26

Shale intacta 1 a 10 0.5 a 5

Shale fracturada/alterada 30 a 50 a

Arenisca 5 a 35 0.5 a 10

Calizas, dolomías NO carstificadas 0.1 a 25 0.1 a 5

Calizas, dolomías carstificadas 5 a 50 5 a 40

Rocas ígneas y metamórficas sin fracturar 0.01 a 1

Rocas ígneas y metamórficas fracturadas 1 a 10 0.00005 a 0.01

Porosidad Total (%) Porosidad Eficaz (%)

0.00005

Fuente: Sanders (1998)

Para determinar la permeabilidad; el movimiento del agua a través de las rocas puede darse por dos

factores: (1) Por medio de los intersticios que se presentan en medios porosos (permeabilidad propia o

primaria), común en rocas detríticas. (2) por medios fracturados, el movimiento del agua es controlado

por fallas, fracturas, diaclasas y excepcionalmente por alteración superficial (permeabilidad adquirida

o secundaria), propia de rocas ígneas y sedimentarias afectadas por el tectonismo de la zona.

Page 54: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

46

La permeabilidad de las rocas presentes en la cuenca del río Huaura, fue determinada mediante

ensayos de infiltración puntual y medidas de la densidad de fracturas que presentan las rocas en una

superficie determinada.

3.5.2.1. ENSAYOS DE INFILTRACIÓN

Este ensayo consiste en provocar la infiltración del agua bajo una carga determinada, mediante un tubo

de diámetro fijo (permeámetro) clavado en el suelo para medir el volumen de agua absorbida

(descenso) en función de la carga y del tiempo (ver grafico). La variación que se encuentra con este

tipo de ensayo es que, el coeficiente de permeabilidad varía mucho con la heterogeneidad de la roca, la

profundidad de penetración del tubo, el lugar especifico donde se efectúo el sondeo (sobre suelo, sobre

afloramiento rocoso, o sobre fractura), del método aplicado (carga constante o carga variable), del

numero de ensayos efectuados y del método de tratamiento estadístico (F. Peña 2001).

Los resultados de este ensayo luego se asocian con un análisis estadístico y espacial que permite

conocer el coeficiente de permeabilidad vertical.

Q

h

L

A

Nivel constante

Nivel inicial

ENSAYO DE INFILTRACIÓN CON NIVEL CONSTANTE

Q

hL

A

Nivel inicial

ENSAYO DE INFILTRACIÓN CON NIVEL VARIABLE

H

Medida del descenso

Grafico 3.5: Esquema de ensayos de infiltración con carga constante y carga variable respectivamente.

Los resultados de los ensayos de infiltración puntual se obtienen a partir de las siguientes formulas:

htA

LQK

dhdtA

LdQK

Permeámetro de carga constante. Permeámetro de carga variable

Donde:

K = Coeficiente de permeabilidad vertical.

Q = Caudal de infiltración

Page 55: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

47

L = Longitud del permeámetro

A = Diámetro del permeámetro

T = Tiempo de descenso

h = Carga hidráulica

Los ensayos de infiltración puntual realizados a las diferentes formaciones geológicas aflorantes en la

cuenca del río Huaura se hicieron por el método del permeámetro de carga constante. Se consideró

este método debido a la longitud del permeámetro (70 cm), quiere decir que los descensos del agua en

un tiempo determinado (5 minutos) son mínimos con órdenes de magnitud menores a 30 cm, por lo

tanto no influyen en la carga hidráulica del permeámetro motivo por el cual se considera carga

constante.

Fotos Nº 3.11 y 3.12: Ensayo de infiltración puntual en areniscas cuarzosas de la Formación Chimu

En total se ejecutaron 17 ensayos de infiltración para calcular la permeabilidad de las formaciones

geológicas, un ejemplo de los resultados y curvas de caudal de infiltración con el tiempo de descenso

se muestran a continuación, lo ensayos realizados en las areniscas cuarzosas de la Formación Farrat.

Cuadro Nº 3.15:

Calculo de la permeabilidad mediante ensayo de infiltración

Page 56: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

48

3.5.2.2. ESTADÍSTICA DE FRACTURAS

Los medios fracturados de baja permeabilidad pueden definirse como una matriz impermeable

atravesada por una cantidad mayor o menor de fracturas conductivas (fracturas por donde puede

circular el agua) (Martínez, 2004). La mayor parte del flujo circula sólo por algunas de estas fracturas,

característica que marca el comportamiento del medio fracturado. Por esto, es necesario caracterizar

estas fracturas para comprender la dinámica de los flujos subterráneos a través de ellas.

Las fracturas en una roca incrementan su permeabilidad (permeabilidad adquirida), en consecuencia

también incrementa el flujo de las aguas en determinadas direcciones controlado por sistemas de

fracturas reinantes en la zona. Por este fenómeno las rocas adquieren mejores condiciones

hidrogeológicas para ser acuíferos, como consecuencia de la mayor densidad de fracturas,

probablemente por efecto de las diaclasas de extensión y relajación que sufren los materiales

sometidos a un esfuerzo compresivo, caso de anticlinales y fallas.

El método consiste en tomar fotografías de los afloramientos rocosos fracturados con campos visuales

que permitan cubrir, en la horizontal, una longitud de aproximadamente de 3, 1, 0.4 m (ver figura).

Siempre las fotografías de escalas menores deben estar incluidas en el campo visual de la fotografía de

escala mayor.

Fotografías Nº:3.13, 3.14 y 3.15 Afloramiento fracturado de areniscas cuarzosas, para la estadística de fracturas

En las vistas tomadas en campo de la Formación Farrat, cada fotografía fue tomada con la mayor área

posible. Nótese que en cada imagen aparece, indicada con un rectángulo, el área que cubre la

fotografía de acercamiento siguiente.

En un papel transparente colocado sobre las fotos se trazaron manualmente las fracturas que se

pudieron observar con claridad y se procedió a medir la longitud de cada una de ellas (ver figura).

Con los datos de longitudes, se calcularon los parámetros siguientes para cada fotografía:

- Longitud total de fractura ( L = Σ Li )

- Intensidad de fractura ( I = Σ Li/A )

- Densidad de fractura [D = (1/A) Σ (Li/2) 2]

Siendo A el área de la imagen y Li la longitud de cada fractura.

3.0 m 1.0 m 0.40 m

Page 57: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

49

A = 7.22 m2, A = 0.94 m

2, A = 0.12 m

2,

L = 66.91 m, L = 12.59 m, L = 2.73 m,

I = 9.27, I = 13.40, I = 23.79,

D = 0.88 D = 0.56 D = 0.75

Grafico 3.6: Trazas de densidad de fracturas en la Formación Farrat.

En cada caso se trazaron manualmente cada una de las trazas de fractura usando papel transparente

colocado sobre la fotografía y se midió su longitud y área para cada fotografía. El número de fracturas

para cada fotografía es: 479, 115 y 39 respectivamente.

Conociendo la densidad de fracturamiento para cada imagen a diferente escala, y teniendo en cuenta

que el parámetro de densidad de fracturas elimina el efecto del cambio de área, se puede calcular la

permeabilidad del afloramiento y generalizarlo a toda la formación (ver figura).

Grafico 3.7: Diagrama de cálculo de la permeabilidad en una red estocástica de fracturas en función de su

densidad de fracturamiento (D).

Finalmente la permeabilidad, expresada en m/día, será el promedio calculado de las tres fotografías

analizadas.

Para el ejemplo se tiene que la Formación Farrat tiene una permeabilidad de Kfarrat = (19.76 + 8.78 +

14.99)/3 = 14.51 m/día.

Page 58: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

50

Cuadro Nº 3.16:

Calculo de la permeabilidad mediante estadísticas de fracturas.

Fm : Farrat Area : 7.22 m2 K1 : 19.76 m/día

X : 308475longitud total

de fractura: 66.91 m K2 : 8.78 m/día

Y : 8836954Intensidad de

fractura: 9.27 1/m K3 : 14.99 m/día

Z : 4304Densidad de

fracturas: 0.88

Conductividad

hidráulica (K): 14.51 m/día

Datos de

ubicaciónParámetros de la estación

Cálculo de la permeabilidad o

conductividad hidráulica

Usando esta metodología se calculó la permeabilidad de algunas formaciones de la cuenca del río

Huaura, cuyos resultados se muestran en el cuadro de caracterización hidrogeológica (ver cuadro Nº

3.19)

3.6. HIDROGEOQUÍMICA

El agua subterránea pura; no existe en la naturaleza ya que este elemento es el solvente más

abundante, capaz de incorporar gran cantidad de sustancias al estar en contacto con los terrenos por las

cuales circula.

Con frecuencia se piensa únicamente en la cantidad de agua disponible, sin embargo su calidad

también es un factor importante ya que ayuda a decidir si es apta o no para cierto uso, o si su

tratamiento correctivo necesario va a ser económicamente viable.

La calidad del agua subterránea depende mucho de las condiciones del acuífero, de su litología, de la

velocidad de circulación, de la calidad del agua de infiltración, de los factores hidrodinámicos, y de las

actividades humanas (producción de residuos que pueden generar contaminación cuyos alcances son a

veces insospechados). La composición físico química y bacteriológica que tiene el agua; lo adquiere al

momento de la circulación en el subsuelo y por entrar en contacto con diferente tipo de rocas y

minerales.

En el presente apartado, se determinó las características y composición fisicoquímica de las aguas de

los diferentes manantes, ríos, quebradas, pozos y captaciones, que se encuentran en la cuenca del río

Huaura. Se realizo también la evaluación a cada una de las muestras según el diagrama de Piper, para

conocer las familias predominantes en las muestras.

3.6.1. MUESTREO E INTERPRETACIONES

En la cuenca del río Huaura se han tomado 84 muestras de aguas, para la determinación de parámetros

físicos químicos (elementos iónicos mayoritarios disueltos en el agua; cationes: calcio magnesio, sodio

y potasio; aniones: cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos), así mismo se realizó la medida in situ

de los parámetros físicos como son temperatura, conductividad eléctrica, pH y el total de sólidos

disueltos.

Page 59: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

51

Las concentraciones se encuentran en mg/l; los cuales nos ayudarán a determinar la calidad y

procedencia de las aguas.

De las 194 fuentes de agua inventariadas se tomaron 84 muestras, de las cuales 11 son de agua

superficial, 70 subterráneas y 03 fuentes termales.

Foto Nº 3.16.Tomas de muestras para análisis físico químico en el manantial captado Patón

Foto Nº 3.17. Tomas de muestras para análisis físico químico en un pozo del acuífero poroso no consolidado.

Page 60: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

52

Cuadro Nº 3.17

Fuentes de aguas seleccionadas para la toma de muestra y familias de aguas

Nº NOMBRE Temp pH CE TDS TIPO DE AGUA FAMILIAS

° C Us/cm mg/l PREDOMINANTES

1 Pomamayo 11 6.06 14 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

2 Ucruchaca 11.5 8.27 331 219 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

3 Yarahuatun 10.4 8.55 587 413 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

4 Maeva 9.9 4.89 95.5 64.1 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

5 Coñoc 31.6 6.46 188.9 134.1 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

6 Padre 5.6 7.3 344 234 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

7 Quichas 04 10 7.49 334 227 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

8 Quichas 02 6.8 4.86 64.7 45.2 Ca-Al-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

9 Surucocha 7.2 103 Ca-Cl-SO4-HCO3 Cálcica Clorurada

10 Pargocorral 8.7 8.98 28.9 16.5 Mg-Ca-Cl-SO4 Magnesica Clorurada

11 La Rinconada 4.8 9.1 41 26.6 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

12 Aguashcocha 11.8 8.96 546 397 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

13 Chaco 7.3 7.91 770 531 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

14 Suerococha 8.4 8.91 311 238 Ca-Cl-SO4-HCO3 Cálcica Clorurada

15 Gayac 03 13 8.36 136.2 144 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

16 Cochapata 7.8 6.81 51.4 33.1 Ca-Cl-SO4-HCO3 Cálcica Clorurada

17 Pucarangra 01 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

18 Chacua 01 7.9 8.79 34.2 14.2 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

19 Ushnupata 12.5 7.8 1090 781 Ca-Mg-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

20 Huachac 8.2 8.52 353 240 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

21 Pampacancha 5.6 9.21 530 385 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

22 Curupata 7.6 7.75 700 491 Ca-Cl-SO4-HCO3 Cálcica Clorurada

23 Yuracorral 9.1 7.59 93.5 65.1 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

24 Tabladas 7.60 7.65 206.00 142.00 Ca-Mg-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

25 Pospaga 15.30 7.92 294.00 209.00 Ca-Mg-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

26 Huancahuasi 02 8.00 8.55 627.00 446.00 Mg-Ca-Cl-HCO3-SO4 Magnesica Clorurada

27 Huancahuasi 01 13.80 7.80 651.00 455.00 Ca-Mg-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

28 Huamanmarca 8.40 8.84 321.00 223.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

29 Cheyej 02 31.90 6.83 2360.00 1670.00 Cl-SO4 Cálcica Sulfatada

30 Ñaurín 9.40 8.20 394.00 274.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

31 Pumpul 8.70 8.35 488.00 360.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

32 Rapaz 7.40 8.75 322.00 216.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

33 Poacpuquio 8.10 8.31 297.00 199.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

34 Larica 9.10 8.46 41.10 28.80 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

35 Tinyag 0.10 7.43 707.00 501.00 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

36 Huasacocha 02 7.20 8.43 187.00 132.30 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

37 Yanamachay 6.00 8.20 11.90 80.70 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

38 Cochaquillo 02 9.40 8.36 236.00 163.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

39 Parquin 02 16.60 8.34 354.00 247.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

40 Chinchicolca 15.7 7.3 257.1 177 Ca-Cl-SO4-HCO3 Cálcica Clorurada

41 Shumay 02 11.6 8.12 283 189 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

42 Andajes 10.8 8.46 250 183 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

43 Guagaypallac 15.1 8.3 437 316 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

44 Patiraccra 14.8 8.46 427 296 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

45 Pachangaza 8 8.73 200 144 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

46 Matara 18.5 7.96 645 450 Ca-Cl-SO4-HCO3 Cálcica Clorurada

47 Tectawayn 15.5 8.39 484 333 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

Page 61: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

53

Nº NOMBRE Temp pH CE TDS TIPO DE AGUA FAMILIAS

48 Mallay 10.3 8.35 230 159 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

49 Rautupuntay 9.5 8.75 130.1 88.2 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

50 Boliche 7.2 8.43 345 242 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

51 Nava 9.6 8.97 257 179 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

52 Rupay 02 36.4 6.83 3780 2610 Ca-Na-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

53 Gachumpati 10.5 8.36 444 338 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

54 Tinta 14.4 4.73 129.2 81 Ca-SO4-Cl Cálcica Sulfatada

55 Checras 15.40 8.54 522.00 365.00 Ca-Cl-SO4 Cálcica Clorurada

56 Tongos 19.70 8.16 445.00 315.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

57 Tulpay 21.00 7.90 485.00 344.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

58 Yuraccasha 11.70 8.17 465.00 324.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

59 Cayash 13.90 8.27 523.00 371.00 Ca-Cl-SO4-HCO3 Cálcica Clorurada

60 Yachicocha 14.00 7.60 505.00 352.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

61 Curay 12.90 8.17 600.00 422.00 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

62 Acaín 01 18.60 8.10 3520.00 2450.00 Cl-SO4 Cálcica Sulfatada

63 Puñón 14.50 8.30 233.00 158.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

64 Maray 16.20 6.45 14.20 10.00 Cl-SO4 Cálcica Sulfatada

65 Acaín 02 9.60 8.51 280.00 189.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

66 Jultacocha 5.10 8.80 206.00 142.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

67 Canín 01 9.80 5.31 13.80 9.80 Mg-Cl-SO4 Magnesica Clorurada

68 Chiuchin 17.30 7.90 430.00 301.00 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

69 Mayobamba 12.10 8.20 326.00 228.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

70 Jucul 14.90 8.06 196.40 137.90 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

71 Liple 15.8 7.84 233 178 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

72 Navan 13 7.88 87.6 61.2 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

73 San Benito 11.5 8.99 300 114.3 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

74 Campos 23.40 9.22 770.00 0.38 ppt Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

75 IRHS-55 23.70 8.52 720.00 0.36 ppt Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

76 Vista Alegre 02 23.70 8.78 460.00 0.23 ppt Ca-Na-Cl Cálcica Clorurada

77 Huanangue 02 19.90 9.92 350.00 0.17 ppt Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

78 Huari 02 15.20 6.38 110.00 0.05 ppt Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

79 Yancao 10.80 8.70 21.90 27.70 Ca-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

80 Santo Domingo 11.70 8.23 96.70 70.80 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

81 Apache 02 10.00 8.22 86.10 60.00 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

82 Santa Cruz 12.50 8.25 54.70 38.20 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

83 Auquimarca 01 17.00 6.86 92.30 62.50 Ca-Cl-HCO3 Cálcica Clorurada

84 Poderosa 21.90 9.71 670.00 0.33 ppt Ca-Na-Cl-HCO3-SO4 Cálcica Clorurada

Las muestras de agua nos dieron como resultado que en la cuenca son el predominio de familias es

Cálcicas Clorurada, a excepción de tres de ellas que presentan un ligero predominio de Magnesio y

Sodio, pero igualmente con contenidos importantes de Calcio, estas tres muestras corresponden a los

manantiales Canín Chm-45, Pargocorral Om-14 y Shumay Om-38, que se encuentran en rocas

sedientarias

El predominio aniónico la mayoría de las muestras resultaron ser Cloruradas, a excepción de una que

es sulfatada (manantial Tinta Om-27). Sin embargo, si bien la mayoría es Clorurada, la muestra que es

sulfatada presenta mineralización inferior a las cloruradas, siendo el contenido de Ion sulfato

Page 62: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

54

marcadamente bajo. La muestra que presenta mayor contenido de sulfato se encuentra ubicada en la

zona de Tinta y es usada para consumo humano.

Grafico 3.8: En el diagrama de Piper se puede observar claramente que la mayoría de las fuentes muestreadas

corresponde familias del tipo cloruradas cálcicas.

Se ha realizado el tratamiento de los datos analíticos y la información obtenida se ha representado en

el mapa correspondiente a través de diagramas de Piper y tipo Tarta. En los mapas hidrogeoquímicos,

se han representado estos diagramas; de acuerdo a los resultados de los análisis químicos efectuados,

reconociéndose en la zona estudiada fuertes variaciones areales vinculadas especialmente con el flujo

subterráneo local. Ver mapa Nº 3.

La concentración de ión calcio en el agua subterránea de la cuenca, está controlada por los procesos de

precipitación-disolución en el sistema disolución carbonato-bicarbonato de las rocas sedimentarias.

La presencia de los cloruros se debe a la elevada solubilidad de sus sales, éstos pasan rápidamente a la

fase acuosa, por lo tanto interpretamos que el Ion Cloruro proviene de la disolución de carbonatos de

rocas calcáreas pertenecientes a la Formación Santa, Jumasha y Celendin.

Page 63: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

55

Page 64: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

56

3.6.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica se encuentra estrechamente ligada a la mineralización del agua, su

variación se debe al contacto de las aguas subterráneas con materiales solubles por efecto de la

circulación en formaciones antiguas y que contienen cantidades sustanciales de sólidos disueltos

(sales, sulfatos, etc.)

En los trabajos de campo efectuados en el mes de julio del 2006 y enero del 2008, se localizaron la

existencia de aguas que contienen altos niveles de sales, cuyas máxima conductividades eléctricas

superan a los 3,520 uS/cm en la fuente Acain 1. Según el mapa de conductividad eléctrica; mapa Nº

04, en las fuentes termales que aflora en la quebrada de los ríos Checras y Huaura (altura del poblado

de Churín, elevan su conductividad eléctrica entre 3,410 y 7,200 uS/cm.

Los valores del mapa de Isoconductividad eléctrica van desde los 0 a 300 uS/cm en primera categoría

y 3,410 a 7,200 uS/cm. Las zonas; ubicadas en la cabecera de la cuenca, interpretamos tiene presencia

de zonas mineralizadas con alta concentración de sales, estos posiblemente están alimentado a las

aguas subterráneas precipitando sales que eleven su conductividad eléctrica. Esta manifestación se

observa muy claramente en los afloramientos de manantiales termales en la localidad de Churín y en el

río Checras.

Foto Nº 3.18 Surgencia de aguas termales de color amarillento. Manantial Viroc

En la fotografía Nº 3.18 se observa la surgencia de agua del manantial termal Viroc con alta

conductividad eléctrica y de coloración anaranjado.

Page 65: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

57

Page 66: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

58

3.7. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS

La base fundamental para la caracterización hidrogeológica; es la información geológica que se tenga

del área de estudio (estratigrafía y geología estructural). Con el análisis de dicha información, se

determinan con mayor o menor precisión, los límites y tipos de las principales unidades

hidrogeológicas.

Finalmente, el comportamiento hidrogeológico (permeable o impermeable) y su capacidad para

almacenar agua de las unidades hidrogeológicas, se obtiene de los parámetros de porosidad y

permeabilidad. Para la clasificación hidrogeológica de la cuenca se usó el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.18

Tablas de caracterización hidrogeológica con la porosidad total (%) y permeabilidad (m/día)

Cuadro: Tablas de caracterización hidrogeológica según datos de porosidad total (%) y permeabilidad (m/día)

En este cuadro de caracterización hidrogeológica, las tablas I y II muestran los rangos de porosidad

total en % y permeabilidad en m/día, estas tablas han sido tomadas de Castany (1963).

Los rangos de porosidad de las rocas oscilan entre el 5 % y el 30 %. Las rocas con porosidad

intergranular menor al 10 % son impermeables. Sin embargo, este orden de porosidad puede dar

características permeables por la doble porosidad, adquirida por la fisuración de las rocas, como es el

caso de la clasificación de porosidad Tipo D y E en la Tabla I.

Los rangos de permeabilidad para los datos obtenidos mediante pruebas de infiltración y medidas de

densidad de fracturamiento, han sido establecidos mediante un análisis estadístico de las medidas

Page 67: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

59

realizadas en las distintas formaciones geológicas por ambos métodos, estos rangos se muestran en la

Tabla II.

En la Tabla III se da la clasificación hidrogeológica para los distintos rangos de porosidad y

permeabilidad, es importante mencionar que la clasificación de acuíferos ha sido dividida en tres

subclases: acuíferos pobres, los que tienen porosidad baja y permeabilidad media; acuíferos regulares,

los de porosidad media y permeabilidad alta; y finalmente los acuíferos excelentes, los que tienen

porosidad alta y permeabilidad muy alta.

En la Tabla IV se muestra el comportamiento hidráulico de las rocas en función de su permeabilidad,

siendo esta la principal característica de la clasificación hidrogeológica. En esta tabla se observa que

las rocas según su comportamiento pueden ser impermeables para los acuifugos y acuicludos, poco

permeables para los acuitardos, algo permeables serán los acuíferos pobres, permeables y muy

permeables corresponden a los acuíferos regulares y excelentes.

Finalmente en la Tabla V, se puede llegar a clasificar las unidades hidrogeológicas conociendo su

comportamiento hidráulico en base a sus parámetros de porosidad y permeabilidad. En esta tabla se

abrevia la lectura de una clasificación hidrogeológica en función del tipo de porosidad y

permeabilidad, por ejemplo: si se tiene una roca con porosidad primaria mayor a 30 % será del “Tipo

C” y si la permeabilidad de esta roca medida por una prueba de infiltración es de 30 m/día entonces

será del “Tipo IV”; esto significa que en la Tabla V esta roca será del “Tipo C-IV”, quiere decir que

esta roca tiene un comportamiento permeable y puede ser clasificada como Acuífero Regular “Ar” a

Acuífero Excelente “Ae”.

Finalmente la clasificación hidrogeológica de las formaciones geológicas se hizo en base a los rangos

de valores de sus parámetros hidrogeológicos, su validación en los trabajos de campo y del

cartografiado hidrogeológico (ver cuadro Nº 3.19)

Esta clasificación de las rocas, fue utilizada para la elaboración del mapa hidrogeológico. La leyenda

se elaboró usando la metodología desarrollada por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos –

AIH (Struckmeier y Margat, 1995).

El mapa hidrogeológico de la cuenca del río Huaura (ver Mapa Nº 5) muestra:

En color azúl.- Acuíferos porosos no consolidados, donde el agua subterránea se mueve a

través de los poros de las rocas no consolidadas (sedimentos fluviales y aluviales).

En color verde.- Acuíferos en los que el agua se mueve a través de una red de fracturas

interconectadas en rocas sedimentarias (areniscas, cuarcitas y calizas).

En color morado.- Acuíferos en los que el agua se mueve a través de una red de fracturas

interconectadas en rocas volcánicas compactas (andesitas, dacitas, dioritas, etc.).

En color marrón.- Acuitardos, rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas compactas y poco

deformadas, sin flujo de agua subterránea (limoarcillitas, lutitas, rocas intrusivas del batolito

de la costa y rocas volcánicas del grupo Casma).

Page 68: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

60

Cuadro Nº 3.19

Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas de la cuenca del río Huaura.

UNIDAD DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA POROSIDAD

(%)

PERMEABILIDAD

(k=m/día)

CLASIFICACIÓN

HIDROGEOLÓGICA

Form. Oyotun Formación volcanoclástica 8 9 ACUITARDO EN

ROCAS VOLCÁNICAS

Fm. Chicama Areniscas cuarzosas, intercaladas con limoarcillitas 9 13

ACUÍFERO EN ROCAS

SEDIMENTARIAS

FRACTURADAS

GO

YL

LA

RIZ

QU

ISG

A

Fm. Oyón Secuencia de lutitas negras, con importantes

horizontes de areniscas y estratos de carbón 8 9

ACUITARDO EN

ROCAS

SEDIMENTARIAS

Fm.

Chimú

En la parte inferior presenta arenisca cuarzosa en

bancos gruesos con estratificación cruzada e

intercalaciones de limoarcillitas y estratos delgados

de carbón. Hacia la parte superior se compone

principalmente de arenisca cuarzosa blanca de grano

medio a grueso

14 13

ACUÍFERO EN ROCAS

SEDIMENTARIAS

FRACTURADAS

Fm. Santa

En la parte inferior presenta areniscas cuarzosas con

cemento calcáreo, intercaladas con estratos y lentes

de calizas arenosas. En la parte superior presenta

calizas oscuras bien estratificadas en capas delgadas,

intercaladas con limoarcillitas grises oscuras

8 12

ACUÍFERO EN ROCAS

SEDIMENTARIAS

FRACTURADAS

Fm.

Carhuaz

En la base está conformada por 3 ó 4 secuencias de

limoarcillitas intercaladas con estratos de areniscas.

En la parte superior areniscas cuarzosas intercaladas

con limoarcillitas

20 0.5

ACUITARDO EN

ROCAS

SEDIMENTARIAS

Farrat

Compuesta por areniscas cuarzosas, algunos estratos

de arenisca de grano medio a grueso, parcialmente

compactas y deleznables con estratificación cruzada,

presentan canales de conglomerados con clastos

subredondeados a redondeados

20 14

ACUÍFERO EN ROCAS

SEDIMENTARIAS

FRACTURADAS

Grupo Casma

Secuencias estratificadas de lavas coherentes

masivas de grano fino, seguidos de una secuencia de

aglomerados en estratos gruesos

1 7

ACUITARDO EN

ROCAS VOLCÁNICAS-

SEDIMENTARIAS

Pariahuanca Consiste de calizas macizas de color gris azulado en

estratos de grosor de 1 a 2 m de espesor 6 0.5

ACUITARDO EN

ROCAS

SEDIMENTARIAS

Chulec Calizas gris oscuras con estratos gruesos fuertemente

fracturadas 6 13

ACUÍFERO EN ROCAS

SEDIMENTARIAS

FRACTURADAS

Pariatambo

En la parte inferior se tiene una secuencia de

limoarcillita calcárea intercalada con margas, calizas

nodulares finamente estratificadas y con algunos

sectores de calizas arcillosas. Hacia la parte superior

se tiene caliza en estratos gruesos

5 0.9

ACUITARDO EN

ROCAS

SEDIMENTARIAS

Jumasha

Calizas en estratos delgados a medianos con algunos

horizontes de calizas arcillosas con contenido de

margas en algunos sectores. Están fuertemente

fracturadas

6 14

ACUÍFERO EN ROCAS

SEDIMENTARIAS

FRACTURADAS

Celendin

Consiste de calizas margosas nodulares pobremente

estratificadas. Se intercalan limoarcillitas calcáreas

con delgados estratos de calizas y margas

15 2

ACUITARDO EN

ROCAS

SEDIMENTARIAS

Page 69: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

61

UNIDAD DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA POROSIDAD

(%)

PERMEABILIDAD

(k=m/día)

CLASIFICACIÓN

HIDROGEOLÓGICA

Gru

po

Cal

ipu

y

Sec

uen

cia

Láv

ica Consiste de una gruesa secuencia de lavas afaníticas

púrpuras, piroclastos gruesos, tufos bien

estratificados, andesitas basálticas, riolitas y dacitas,

todas presentando variaciones laterales

8 11

ACUÍFERO EN ROCAS

VOCÁNICAS

FRACTURADAS

Sec

uen

cia

To

bác

ea

Compuesta por tobas litoclasticas, presenta líticos

subangulosos de 5 a 8 cm, y pómez 4 8.64

ACUITARDO EN

ROCAS VOLCÁNICAS

Batolito de la

Costa Consiste en cuerpos intrusivos cristalinos 0.3 0.6

ACUITARDO EN

ROCAS INTRUSIVAS

Intrusivos

subvolcánicos

Pequeños cuerpos intrusivos de edad Paleógeno-

Neógeno 0.3 0.5

ACUITARDO EN

ROCAS INTRUSIVAS

Dep. Cuaternarios

Depósitos aluviales, fluviales, coluviales, marinos,

morrénicos y de deslizamientos. Consisten en

sedimentos sueltos de granulometría variada

(bloques, gravas, arena, limos y arcillas)

30 35

ACUÍFERO POROSO

EN SEDIMENTOS NO

CONSOLIDADOS

3.7.1. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

La secuencia estratigráfica que se presenta en la cuenca del río Huaura, comprende rocas

sedimentarias volcánicas e intrusivas con rangos cronológicos comprendidos entre el Mesozoico y el

Cuaternario reciente, cuyas características hidrogeológicas cambian según la edad de las rocas.

En función de la historia geológica del área estudiada y los procesos tectónicos ocurridos es posible

interpretar que estos fenómenos han actuado como control de la sedimentación. De esta forma las

estructuras geológicas y la estratigrafía condicionan el límite de los sistemas acuíferos, geometría de

las unidades geológicas y/o acuíferas, áreas de recarga y descarga, direcciones de flujo e hidroquímica

en el área de estudio.

En la cuenca hidrográfica del río Huaura se tiene dos unidades hidrogeológicas, acuíferos y acuitardos:

3.7.1.1 ACUÍFEROS

Los acuíferos han sido divididos en dos grupos según sus características litológicas (ver mapa Nº 05).

Acuíferos Porosos no Consolidados

Corresponde de las rocas geológicamente jóvenes (Depósitos Cuaternarios), su porosidad varía de 5

% en arenas a 50 % en gravas fluviales, su permeabilidad es mayor a 1 m/día y tiene un promedio de

35 m/día, entre ellos tenemos a los acuíferos detríticos y al acuífero del valle de Huaura. Se localizan a

lo largo de los cauces de ríos principales y cuencas de sedimentación, su mayor distribución

corresponde al valle del río Huaura desde el sector de Sayán hasta la desembocadura del río al mar

Page 70: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

62

Fotos 3.19 y 3.20. Vista del piezómetro de inspección en el acuífero poroso no consolidado de Huaura

Acuíferos Fisurados

El segundo grupo corresponde a los, a este grupo pertenecen las rocas volcánicas y sedimentarias poco

cementadas del mesozoico y cenozoico. En estas rocas la porosidad por fracturación siempre es

importante, pero dependiendo de la edad de las rocas y de la intensidad de su plegamiento y/o

deformación pueden resultar en una variedad amplia de la porosidad llamada porosidad doble,

característica de este tipo de acuíferos. En la cuenca del río Huaura se tiene rocas fracturadas con

valores de porosidad mayores al 10% y permeabilidad promedio de 40 m/día. Los acuíferos fisurados

sedimentarios están ampliamente distribuidos en la cuenca alta y los acuíferos volcánicos se localizan

en la parte superior de la cuenca media (ver mapa Nº 05).

Acuífero en Rocas Volcánicas Fracturadas

Secuencia Lavica del Grupo Calipuy

Este acuífero consiste de una gruesa secuencia de lavas afaníticas púrpuras, piroclastos gruesos, tufos

bien estratificados, andesitas basálticas, riolitas y dacitas, todas presentando variaciones laterales,

estos materiales se ubican en la parte central de la cuenca y presentan características permeables por

encontrarse altamente fracturadas. La permeabilidad medida en campo es de 11 m/día, el cual

favorece al almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas.

Acuífero en Rocas Sedimentarias Fracturadas

Acuífero Fisurado Jumasha

Litológicamente esta compuesto de calizas en estratos delgados a medianos con algunos horizontes de

calizas arcillosas con contenido de margas en algunos sectores. Están fuertemente fracturadas y en

Page 71: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

63

sectores se observa la karstificación. Se ubican en la parte alta de la cuenca, donde la precipitación es

mayor a 1200 mm anuales, los cuales favorecen a la recarga de este acuífero. Se ha realizado un

ensayo de infiltración en las fracturas de las calizas que dan una permeabilidad de 14 m/día. La

descarga de aguas subterráneas precedente de esta acuífero se manifiesta con la surgencia de

numerosos manantiales.

Acuífero Fisurado Chulec

Compuestas principalmente por calizas gris oscuras con estratos. Se encuentra fuertemente fracturada

producto del gran tectonismo que ha sufrido la cuenca. En sectores presenta intercalaciones de las

calizas margas y lutitas en estratos muy delgados. Esta unidad aflora en el sector centro oeste de la

cuenca alta, donde las calizas presentan una porosidad de 6 %, mientras que de 2 % para las lutitas. La

permeabilidad y surgencia de las aguas subterráneas está condicionada a la presencia de estructuras

importantes, como lo son fallas regionales y locales.

Acuífero Fisurado Farrat

Compuesta por areniscas cuarzosas y cuarcitas, algunos estratos de arenisca de grano medio a grueso,

parcialmente compactas y deleznables con estratificación cruzada, presentan canales de

conglomerados con clastos subredondeados a redondeados, aflora en la parte alta de la cuenca. Esta

unidad conforma uno de los acuíferos fisurados más importantes de la región, posee características

hidrogeológicas importantes. Los valores de porosidad varían entre 11 y 20 % y la permeabilidad

medida en campo tiene valores entre 14 y 38.59 m/día. En la parte media y alta de la cuenca se tiene la

surgencia de numeroso manantiales que provienen de esta acuífero, además contribuye con la recarga

y alimentación de los acuíferos que constituirán numerosas fuentes termales.

Acuífero Fisurado Santa

En la parte inferior presenta areniscas cuarzosas con cemento calcáreo, intercaladas con estratos y

lentes de calizas arenosas. En la parte superior presenta calizas oscuras bien estratificadas en capas

delgadas, intercaladas con limoarcillitas grises oscuras

Esta unidad aflora en los alrededores del poblado Huacho sin pescao formando un gran anticlinal,

donde se produce la alimentación y recarga de las fuentes termales de Churín. A lo largo de la cuenca

estos afloramientos son extensos y en sectores se encuentran sometidos al fuerte tectonismo. La

porosidad de las calizas se encuentra entre 4 y 8 %, la permeabilidad de las fracturas en esta unidad es

variable pues existen zonas donde la presencia de numerosas fracturas y diaclasas de calizas hacen que

presente permeabilidad de 12 m/día. Regionalmente; estas calizas constituyen muy buenos acuíferos,

tienen porosidad secundaria importante por donde infiltra el agua subterránea generando karstificación

por disolución de los carbonatos. Lo cual en muchos sectores se observan evidencias de karstificación.

Page 72: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

64

Acuífero Fisurado Chimú

En la parte inferior presenta arenisca cuarzosa en bancos gruesos con estratificación cruzada e

intercalaciones de limoarcillitas y estratos delgados de carbón. Hacia la parte superior se compone

principalmente de arenisca cuarzosa blanca de grano medio a grueso. Aflora en la parte alta y central

de la cuenca. Los valores de permeabilidad, medida en campo, son altos; se encuentran entre 13 y 36

m/día. Presentan porosidad secundaria importante, producto de la esquistosidad asociada a la intensa

actividad tectónica expresada por pliegues, fracturas (abiertas) y fallas (locales y regionales) que

actualmente se comportan como estructuras hidrogeológicas con capacidad de almacenar y transmitir

aguas subterráneas. Esta unidad es uno de los acuíferos más importantes de la cuenca; de este acuífero

procede las aguas termales y medicinales de Churín y Checras

Foto Nº 3.21 Manantial Huancahuasi, descarga natural de las areniscas cuarzosas del Acuífero Chimú

Acuíferos Fisurado Chicama

Compuestas principalmente por areniscas cuarzosas intercaladas con estratos delgados de

limoarcillitas. Esta formación aflora en la parte alta de la cuenca donde su estructura muy fracturada

adquiere porosidad secundaria que facilita el almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas,

las areniscas de esta formación tienen valores de permeabilidad de 13 m/día.

Page 73: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

65

Page 74: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

66

ACUITARDOS

Los Acuitardos en general comprende las rocas ígneas (Acuitardos del Batolito de la Costa) y

sedimentarias intensamente cementadas, y también existen formaciones de baja permeabilidad o

impermeables en los terrenos volcánicos. Este medio hidrogeológico de rocas duras forma el

macizo hidrogeológico de la cuenca.

Los acuitardos junto a las estructuras geológicas como pliegues y fallas, condicionan la surgencia

de los manantiales en la cuenca del río Huaura.

En el caso de los acuitardos conformados por rocas sedimentarias como lutitas, limoarcillitas y

rocas compactas sin fracturamiento de toda la secuencia estratigráfica de la cuenca, conforman el

basamento impermeable de los acuíferos y en la mayoría de los casos representan estratos

impermeables confinantes que dan origen a los acuíferos multicapa y confinados del grupo

Goyllarisquizga. Estos acuitardos se localizan en la cuenca alta y contribuyen a la recarga y

almacenamiento de agua subterránea en los acuíferos a lo largo en época de lluvia y mantienen un

caudal constante en la descarga durante la época de estiaje.

Los acuitardos de la cuenca media y baja están representados por las rocas intrusivas del batolito de

la costa y las rocas volcánicas del grupo Casma, estas unidades determinan la geometría del

acuífero poroso no consolidado del valle de Huaura, ya que en profundidad representan el

basamento impermeable y lateralmente delimitan los acuíferos.

Foto Nº 3.22. Limoarcillitas de la Formación Oyotun, nótese los niveles impermeables.

Page 75: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

67

3.8. VULNERVILIDAD DE ACUIFEROS EN LA CUANCA DEL RIO HUAURA

El mapa de vulnerabilidad de los acuíferos en la cuenca del río Huaura no pretende diagnosticar el

peligro de contaminación existente en la cuenca, pero si exponer el estado natural de las

formaciones geológicas susceptibles o vulnerables; frente al peligro de contaminación.

Existen numerosas metodologías para cualificar la vulnerabilidad y permitir su cartografía, la gran

mayoría desarrolladas para acuíferos libres. La elección del método depende de factores como:

difusión y alcance de la metodología, información disponible, alcance de la evaluación y validación

de resultados.

Para elaborar el mapa de vulnerabilidad en la cuenca del río Huaura se utilizó el método GOD. Este

método fue propuesto por FOSTER (1987), se basa en la asignación de índices entre 0 y 1 a 3

variables que son las que significan: G (ground water occurrence – tipo de acuífero) O (overall

aquifer class – litología de la cobertura) D (depth – profundidad del agua o del acuífero).

GOD, es un índice utilizado para determinar la vulnerabilidad intrínseca a nivel regional y local,

por lo que no toma en cuenta el tipo de contaminante. Este método establece la vulnerabilidad del

acuífero, como una función de la inaccesibilidad de la zona saturada, desde el punto de vista

hidráulico a la penetración de contaminantes y la capacidad de atenuación de los estratos encima de

la zona saturada como resultado de su retención física y la reacción química con los contaminantes

(Agüero y Pujol, 2002; Foster e Hirata, 1988; Vrba y Zoporozec, 1994).

Para la cuantificación o ponderación de las unidades hidrogeológicas se utilizo el cuadro de

caracterización hidrogeológica donde se asignaron valores de vulnerabilidad a cada una de las

unidades hidrogeológicas según el método GOD.

Page 76: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

68

Cuadro Nº 3.20

Ponderación de valores de vulnerabilidad en la cuenca del río Huaura.

UNIDAD DESCRIPCIÓN

GEOLÓGICA

PERMEAB.

(k=m/día)

CLASIFICACIÓN

HIDROGEOLÓGICA PONDERACIÓN

GRADO DE

VULNERABILIDAD

Form. Oyotun Formación

volcanoclástica 9

Acuitardo en rocas

volcánicas 0.2 BAJA

Fm. Chicama

Areniscas cuarzosas,

intercaladas con

limoarcillitas

13

Acuífero en rocas

sedimentarias

fracturadas 0.54 ALTA

0.45

Fm. Oyon Lutitas negras, con

areniscas 9

Acuitardo en rocas

sedimentarias 0.45 MODERADA

Fm. Chimú arenisca cuarzosa en

bancos gruesos 13

Acuífero en rocas

sedimentarias

fracturadas 0.54 ALTA

Fm. Santa Calizas arenosas. 12

Acuífero en rocas

sedimentarias

fracturadas 0.54 ALTA

Fm. Carhuaz Limo arcillitas con

areniscas. 0.5

Acuitardo en rocas

sedimentarias 0.45 MODERADA

Farrat Areniscas Cuarzosas 14

Acuífero en rocas

sedimentarias

fracturadas 0.54 ALTA

Grupo Casma

Lavas coherentes

masivas y

aglomerados

7

Acuitardo en rocas

Volcánicas-

sedimentarias 0.45 MODERADA

Pariahuanca Consiste de calizas

macizas 0.5

Acuitardo en rocas

sedimentarias 0.45 MODERADA

Chulec Calizas gris oscuras 13

Acuífero en rocas

sedimentarias

fracturadas 0.54 ALTA

Pariatambo Calizas nodulares 0.9 Acuitardo en rocas

sedimentarias 0.45 MODERADA

Jumasha Calizas y Margas 14

Acuífero en rocas

sedimentarias

fracturadas 0.54 ALTA

Celendin Consiste de calizas

margosas 2

Acuitardo en rocas

sedimentarias 0.45 MODERADA

Gru

po

Cal

ipu

y

Sec

uen

cia

Láv

ica

Lavas afaníticas y

tufos 11

Acuífero en rocas

volcánicas fracturadas 0.51 ALTA

Sec

uen

cia

To

bác

ea

tobas, y pómez 8.64 Acuitardo en rocas

volcánicas 0.45 MODERADA

Batolito de la Costa Intrusivos cristalinos 0.6 Acuitardo en rocas

intrusivas 0.048 DESPRESIABLE

Intrusivos

subvolcánicos intrusivos 0.5

Acuitardo en rocas

intrusivas 0.048 DESPRESIABLE

Dep. Cuaternarios

sedimentos sueltos

(bloques, gravas,

arena, limos y arcillas)

35

Acuífero Poroso en

sedimentos no

consolidados 0.9 EXTREMA

Para una mejor lectura del mapa se ha establecido una leyenda que se detalla a continuación.

Page 77: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

69

Cuadro Nº 3.21

Leyenda hidrogeológica establecida para el mapa de vulnerabilidad de acuíferos.

1. Terrenos donde los acuíferos son muy

vulnerables. Zonas donde es necesario extremar

las medidas preventivas. Materiales donde la

contaminación puede propagarse velozmente y a

grandes distancias.

EXTREMA

2. Terrenos con acuíferos vulnerables, Zonas

donde la circulación subterránea es rápida, y la

filtración natural escasa.

ALTA

3. Terrenos donde los acuíferos se encuentran

parcialmente protegidos, de la entrada o de la

propagación de agentes contaminantes, por ciertas

características específicas de los materiales.

MODERADA

4. Terrenos donde la contaminación puede revestir características variables, por ser poco

extenso y de tipo muy diverso.

BAJA

5. Terrenos impermeables, en rocas intrusivas,

donde la contaminación es nula, no se excluye la

existencia de pequeños acuíferos libres, muy

vulnerables, asentados en áreas de alteración.

DESPRECIABLE

Considerando las características propias de las formaciones geológicas apoyados con el mapa

hidrogeológico (sobre todo valores de permeabilidad y litología) se ha clasificado y ponderado las

unidades geológicas de acuerdo a su estado natural en la que se presentan, los cuales se han

clasificado en cinco categorías de vulnerabilidad (mapa Nº 6, Mapa de vulnerabilidad de acuíferos).

No se han considerado la ubicación de agentes contaminantes, pues para ello se necesita otra

metodología mas detallada puntual y se utilizan para mapas locales.

Vulnerabilidad Extrema

Considerados los acuíferos directamente expuestos a la contaminación, aquellos que tienen

contacto con la superficie. En esta categoría se tiene todos los depósitos cuaternarios con valores

ponderados de 0.9.

Se han considerado extremas por que se retrata de depósitos muy permeables y de acuíferos

potenciales, por que en ellos existe explotación de aguas subterráneas y sobre el cual se encuentran

la ciudad de Huaura y Huacho, la mayor parte de los centros poblados, áreas agrícolas y ganaderas.

En estas zonas se produce con mayor frecuencia agentes de contaminación.

Vulnerabilidad Alta

En esta categoría se consideran todos aquellos afloramientos con litología fracturada y fallada, la

gran mayoría de ellos tienen surgencias de aguas subterránea a través de manantiales. Las fisuras

de estos materiales se encuentran expuestas a directamente a la infiltración de agentes

Page 78: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

70

contaminantes sin ningún tipo de filtración o retención. En la cuenca del río Huaura corresponde a

afloramientos de acuíferos fisurados sedimentarios y acuíferos fisurados volcánicos, ponderados

para este trabajo con valores entre 0.51 y 0.63, incluidas aquí por similitud hidrogeológica.

Vulnerabilidad Moderada

En esta categoría se incluyen principalmente los acuitardos, desde los volcánicos a los volcánicos

sedimentarios, en ellos la velocidad de circulación del contaminante es reducida, por lo que la

propagación de una contaminación es bastante lenta y no llega a alcanzar grandes distancias, sin

embargo en la cuenca Huaura pueden tener contacto con fallas o estructuras que faciliten la

circulación de contaminantes por lo que estos materiales se han considerada de vulnerabilidad

moderada.

Vulnerabilidad Baja

Considerados principalmente a las tobas y pómez, estos acuitardos tienen baja permeabilidad y

fueron ponderados con valores de 0.2, el peligro de contaminación en estos materiales es bajo pero

si se encuentra en contacto directo con agentes contaminantes cambia a vulnerabilidad moderada

por la elevada porosidad que posee.

Vulnerabilidad Despreciable

En estos materiales las permeabilidades son, en general bajos y no existen acuíferos. El grado de

exposición a la contaminación es muy relativo, en proporción a la escasa importancia de los

acuíferos. En esta categoría se han clasificado a los acuitardos intrusivos y al batolito de la costa

con 0.048 puntos de ponderación, lo que quiere decir que estos materiales son impermeables.

Page 79: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

71

Page 80: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

72

IV. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Debido a que el acuífero principal de la cuenca del río Huaura se encuentra muy cerca de la ciudad

de Huacho, Barranca y Huaura, donde los centro urbanos se encuentran rodeadas por industrias,

comercios, etc., es evidente la contaminación del acuífero detrítico por vertido de aguas servidas. A

esto se suma el uso de aguas contaminadas en el riego de parques y jardines de la ciudad.

La extracción de agua muy cerca del litoral tiene relación directa con el fenómeno de intrusión

marina.

Ante estos y otros problemas identificados en el presente estudio surge este capítulo de propuestas

de intervención, que son recomendación a manera de lineamientos generales que se plantean para

la cuenca del río Huaura.

4.1. DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Toda la explotación racional de las aguas subterráneas exige una evaluación de los recursos

explotables. Esto se sustenta con la estimación de las reservas útiles para la explotación, es decir

del volumen de agua que se pueda extraer, almacenada a lo largo de un período determinado.

En la parte alta de la cuenca existen diferentes surgencias de agua, procedente de acuíferos

fisurados, las cuales en su mayoría no son aprovechadas debidamente. Algunas de ellas sirven para

el riego, otras para el consumo humano, sin embargo existen acuíferos muy potenciales que no está

siendo explotado. La existencia de fuentes termales, con infraestructura inadecuada, para

aprovecharlo en balneología e hidroterapia, es un recurso latente, este aprovechamiento podría ser

parte del desarrollo social y económico de las familias que viven en estos pueblos. Esto se debe a

que no se tiene conocimiento integral para desarrollo de estos recursos.

Ante la disponibilidad de estos recursos hídricos, los problemas que conllevan el vertidos de aguas

servidas, la sobreexplotación del acuífero costero, se presenta las siguientes propuestas de

intervención (ver mapa Nº 7).

4.2. PROPUESTAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS

Las captaciones de aguas, mediante pozos o sondeos verticales es el sistema más antiguo de

utilización del agua subterránea en zonas costeras, desérticas o planicies. Sin embargo en zonas de

montaña ladera y altura el aprovechamiento es directo de los manantiales o fuentes.

En la cuenca del río Huaura la mayoría de captaciones son directas de los manantiales (para

acuíferos fisurados) y de Pozos y sondeos verticales, en el piso de valle. En la parte alta el sistema

empleado para captar aguas subterráneas son los alerones, tubería de conducción, almacenamiento,

aducción y distribución domiciliaria.

Page 81: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

73

Existen otros sistemas para aprovechar no solo las surgencias de las aguas subterráneas, si no los

reservorios acuíferos fisurados. Entre ellas podemos mencionar las galerías filtrantes controladas,

sondeos horizontales, zanjas de drenaje, represas subterráneas, pantallas de regulación,

perforaciones dirigidas entre otros. Por lo tanto en el presente estudio planteamos que en la cuenca

del río Huaura, se pueden aplicar las siguientes obras de captación (ver mapa Nº 7)

a) Galerías Filtrantes

Una galería es una perforación horizontal en forma de túnel generalmente de suave pendiente (1%)

y sección apreciable (2 metros de alto por 2 metros de ancho). Este tipo de captación generalmente

se ubica en laderas alturas y montañas; donde los acuíferos explotables son fisurados y están

condicionados al almacenamiento de aguas a través de estructuras geológicas (fallas, fracturas, etc.)

o estratos impermeables. La perforación generalmente se ubica por debajo del nivel piezómetro del

acuífero; para drenar el agua por gravedad.

La perforación de una galería se realiza normalmente con las mismas técnicas con la que se

desarrolla una galería de mina. El principal inconveniente que presenta este tipo de captaciones es

el bajo poder de regulación ejercido sobre los recursos hídricos, ya que al drenar un acuífero

fisurado mediante una galería se tiene una circulación constante de agua que puede llegar a

sobreexplotar el acuífero. Sin embargo se han practicado sistemas de control mediante tapones de

regulación (Galería filtrante de Saylla, Cusco, ejecutado por el Centro Guamán Poma de Ayala,

2002) donde incluyen válvulas de control que regule el caudal, inclusive en época de lluvias se

pueden cerrar totalmente la galería para almacenar el recurso hídrico. Para el funcionamiento

óptimo de las galerías de debe complementar con técnicas de recarga artificial que ayude a la

infiltración y almacenamiento de aguas subterráneas, en el reservorio acuífero.

Los caudales de producción de una galería filtrante dependen mucho de la extensión, ubicación y

geometría del acuífero. La producción de agua de una galería por lo general es baja. En el Perú se

tiene galerías filtrantes con caudales desde 8.00 l/s hasta 70.00 l/s en acuíferos fisurados

sedimentarios y acuíferos vulcano sedentarios.

La cuenca del río Huaura, tiene buenas condiciones para captación de aguas subterráneas mediante

galerías filtrantes, pero necesitan estudios más detallados para la ubicación puntual de punto de

perforación y emplazamientos de la galería. Sin embargo en el mapa de propuestas de intervención

se ha zonificado áreas por donde se puede desarrollar este tipo de captaciones. Las zonas de

Andajes, Oyón, y toda la parte alta donde aflora el acuífero fisurado Chimú, (ver mapa Nº 7

Propuestas de intervención) tienen características hidrogeológicas ideales para el desarrollo de este

tipo de obras. Los caudales que se podrían generar de estas captaciones, servirían para el consumo

humano y riego de poblaciones locales.

Page 82: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

74

b) Pozos y Sondeos

El acuífero costero o detrítico del río Huaura, La profundidad del nivel piezometrico fluctúa entre

0,64 m y 37.30 metros. El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA el 2004 inventario

566 pozos, de los cuales 489 son a tajo abierto, 60 tubulares y 17 mixtos. De acuerdo a su estado,

en el valle se han registrado 376 pozos utilizados, 181 utilizables y 09 no utilizables.

Sin embargo el acuífero no se encuentra explotado en su real dimensión, actualmente tiene

condiciones para realizar más captaciones mediante pozos y sondeos.

El río Huaura que pasa por este acuífero, generalmente en el año siempre tiene agua, ya sea de la

descarga de los manantiales, del vertido de aguas servidas de las poblaciones ubicadas en la cuenca

o de la escorrentía superficial. En estos sectores de pueden realizar obras de recarga para

aprovechar las aguas que discurren por el río Huaura.

c) Utilización de Acuitardos para Rellenos Sanitarios.

El mapa Hidrogeológico elaborado en el presente estudio, define formaciones geológicas

impermeables (acuitardos). Estos materiales tienen propiedades favorables que no puedan causar

daños en los ecosistemas. La implantación de rellenos sanitarios tiene que ser localmente estudiado

ya que por sectores suelen estar interconectados por fallas regionales o fracturamiento intenso. No

debe existir en la zona corriente de aguas superficiales, ni pozos de abastecimiento de agua, ni

evidencia alguna que indique la presencia de un manto freático y la inexistencia de vegetación en

toda el área seleccionada.

El procedimiento de diseño de la planta de tratamiento de residuos sólidos debe seguir los

estándares requeridos en las normas internacionales.

En los acuitardos intrusivos del batolito de la costa y los acuitardos sedimentarios podrían

desarrollarse estos rellenos sanitarios, contribuyendo con el desarrollo de los pueblos ubicadas

dentro de la cuenca del río Huaura.

d) Propuestas de Recarga de Acuíferos

La recarga de los acuíferos en la cuenca, se da por la infiltración de las aguas de lluvia y deshielo

de los nevados. En la zona de precipitación pluvial que alcanza a 1520 mm y se ubican rocas

fracturadas se encuentra la zona de infiltración, alimentación y recarga de acuíferos fisurados. Esta

alimentación podría mejorarse y ser más eficiente si se desarrollaran obras que ayuden con la

infiltración y percolación del agua. Estas obras son prácticamente rusticas, se pueden realizar

desvíos de las aguas de las quebradas y la conducción mediante acequias a curva de nivel, para

Page 83: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

75

luego ser infiltrados en ladera de los cerros sobre suelos pedregosos y rocas fracturadas, localizados

encima de sus manantiales más importantes

Además de las zanjas se pueden realizar diques que retengan el curso normal de las aguas y que

con ello faciliten a que los ríos perdedores contribuyan con mayor caudal de infiltración en los

acuíferos (ver figura 4.1)

Figura Nº 4.1 Propuesta de recarga artificial en la cuenca del río Huaura

En la figura 4.1, se muestra el sistema que puede ser empleado en la cuenca del río Huaura, ya que

las características geológicas y geomorfológicas de la cuenca lo permiten. De esta manera no solo

se estaría mejorando la recarga de los acuíferos potenciales; sino también la producción de los

manantiales de la parte alta; que son usados por pobladores y agricultores locales.

4.3. DESARROLLO DE LAS AGUAS TERMALES Y MINERALES DE CHURIN

Las fuentes termales de mayor importancia por su caudal y su temperatura se encuentran en los

alrededores del centro poblado de Churín.

Para un desarrollo efectivo de estas fuentes, hace falta trabajos multidisciplinarios; propuestas de

planificación territorial, administración, economía, reconstrucción de centros balnearios e

instalación de clínicas terapéuticas. Sin embargo desde el punto de vista de la génesis, la formación

Page 84: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

76

y circulación de las aguas termales se determinan con estudios de geología e hidrogeología que será

una herramienta básica para plantear el desarrollo de las aguas termales y minerales.

Churín es una pequeña ciudad de 2,000 habitantes ubicada al norte del departamento de Lima. Es la

capital del distrito de Pachangará, en la provincia de Oyón. Cuenta con relativa fama por la

presencia de los baños termales y la belleza de sus alrededores, que atraen especialmente a

visitantes de la capital peruana. El departamento de Lima se localiza en el sector central y

occidental del territorio peruano, tiene una superficie de 34,796 km2 y está dividido en nueve

provincias.

Foto Nº 4.23 Vista panorámica de Churín y ubicación de las fuentes termales

La fotografía Nº 4.23 muestra la ciudad ubicada en plena quebrada, justo en medio de un valle

joven y en 5 puntos diferentes se encuentra los manantiales de aguas termales.

4.3.1. GEOLOGÍA DE CHURÍN

Las rocas más antiguas del área de estudio proceden del Jurásico, evidenciadas por las dataciones

de los fósiles encontradas en los sedimentos del miembro Churín de la Formación Chicama. Las

rocas Jurásicas afloran en el centro de la estructura y cabalgan por la falla Churín-Acaín-Jucul

sobre las secuencias plegadas del cretácico (grupo Goyllarisquisga y las formaciones Chúlec,

Pariatambo y Jumasha) que forman una parte importante del área de estudio. En la parte suroeste

Page 85: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

77

predominan las rocas volcánicas casma del cretácico y Calipuy del terciario. Se observan también

intrusiones de granitos, dioritas y tonalitas del terciario. En el área de estudio son típicas las

acumulaciones potentes de sedimentos Cuaternarios, tales como conos aluviales y deslizamientos,

que resultan de la morfología marcada con cuestas escarpadas.

El marco estructural está caracterizado por el estilo tectónico transpresivo que genera varias fallas

de cabalgamiento de rumbo NO-SE con desplazamiento vertical que alcanza cientos de metros y

presenta vergencias hacia el noreste y suroeste. Estos cabalgamientos están localizados tanto en

rocas de edad Jurásica como en los sedimentos y rocas volcánicas cretácicas. Las formaciones más

jóvenes afectadas por la tectónica son tobas y andesitas terciarias del Grupo Calipuy, intrusiones de

granodioritas y tonalitas cortan en la mayoría de veces los cabalgamientos con una discordancia.

Cuadro Nº 4.22

Edad, litología y espesor de las formaciones

Fuente: INGEMMET &AQUATEST, 2007

Page 86: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

78

Además, las rocas Jurásicas y Cretácicas están fuertemente plegadas, lo que lleva en algunos casos

hasta la creación de pliegues isoclinales. Los ejes de pliegues tienen generalmente el rumbo NO-

SE, lo mismo que los planos de cabalgamiento. Por eso se interpreta que estas estructuras se

desarrollaron durante una fase tectónica. En el área de estudio se observaron también fallas de

cizalla de rumbo NE-SO con el sentido de movimiento destral que afectan la estructura dominante

de pliegues y cabalgamientos que en algunos casos terminan sobre cabalgamientos. La presencia de

fallas de cizalla que son más jóvenes que la estructura de pliegues y cabalgamientos, implica que la

zona fue afectada por otra fase de deformación.

Las estructuras descritas arriba demuestran una fase de mayor deformación. Esta fase ocurrió

durante el eoceno u oligoceno (después de la efusión de rocas del Grupo Calipuy y antes de la

intrusión de magmas granodioríticas y tonalíticas). Se trata probablemente de la fase Inca que tuvo

lugar a finales del eoceno (Steinmann, 1929). Esta fase orogénica es conocida en todo el Perú y fue

la que causó la deformación de compresión de la mayoría de los sedimentos cretácicos. La fase

Inca dio paso a la fase Aymara, que ocurrió a fines del oligoceno (Sempere, et al., 1990), expresión

de esta fase en el área de estudio son las fallas de cizalla más jóvenes.

Edad, litología y espesor de las formaciones (segunda parte)

Fuente: INGEMMET &AQUATEST, 2007

Page 87: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

79

Hay dos grupos de fuentes termales: La Meseta, en la vecindad de Churín y Fierro-Tingo, ubicado

entre 3 km y 4 km al suroeste de Churín. Estos dos grupos de fuentes están caracterizados por una

diferencia considerable de las temperaturas y propiedades químicas, relacionada con la geología y

las condiciones de la formación. Para comprender la situación geológica y la razón de la diferencia

entre los dos grupos, se construyeron cortes geológicos, que atraviesan las estructuras mayores de

pliegues y fallas de cabalgamiento, y cortes a través de la cuenca de Huaura de rumbo NO-SE

(Meseta – C-C’, Fierro – D-D’ a Tingo – E-E’), que son paralelos a los ejes de pliegues.

Los dos cortes geológicos paralelos en la cuenca del río Huaura (A-A’ y B-B’ – véase mapa

geológico) muestran estructuras similares. De suroeste hacia noreste se pueden distinguir las

unidades lito-tectónicas siguientes:

1) Rocas volcánicas de grupo Casma de edad Cretácica.

2) Rocas volcánicas y sedimentos Jurásicos de las formaciones Oyotún y Chicama.

3) Sedimentos Cretácicos del grupo Goyllarisquizga y formación Chúlec.

4) Intrusión de granodiorita y tonalita Palpas-Nava de edad Terciaria.

Los cortes A-A’ a B-B’ empiezan al sureste por una secuencia de rocas volcánicas del Grupo

Casma, que se yuxtaponen a las areniscas cuarzosas y lutitas Jurásicas de la Formación

Cabracancha por un contacto discordante o a veces tectónico.

Cuadro Nº 4.23

Puntos de referencia del mapeo geológico

Page 88: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

80

Page 89: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

81

Page 90: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

82

Fuente: INGEMMET &AQUATEST, 2007 El grupo Casma está representado por una secuencia de andesitas y tobas con conglomerados en la

base. Varios sistemas de diaclasas fueron desarrollados en estas rocas, lo que implica la existencia

de una buena permeabilidad para la circulación del agua.

4.3.2. HIDROGEOLOGÍA DE CHURÍN

La hidrogeología de los alrededores de Churín está representada en la tabla siguiente.

Cuadro Nº 4.24

Clasificación Hidrogeológica de Churín

Fuente: INGEMMET &AQUATEST, 2007

El primer acuífero del área de Churín está formado por cuarcitas y areniscas cuarzosas con los

estratos del carbón de la Formación Cabracancha. El acuífero tiene un espesor de 400 m. Es el

ambiente de la formación de las fuentes Fierro y Tingo y probablemente también Viroc. Encima se

Page 91: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

83

hallan las limoarcillitas que alteran con calizas (estratos de 2-4 m) y areniscas con presencia

frecuente del yeso de la Formación Churín, y las areniscas y lutitas con intercalaciones del carbón

de la Formación Oyón.

Las areniscas cuarzosas intercalaciones de limoarcillitas de la Formación Chimú (500 m) y las

areniscas con el cemento calcáreo turnan con calizas arenosas y lutitas de la Formación Santa (70

m) y constituyen el segundo acuífero en rocas fracturadas con un espesor total de 570 m (ambiente

de la circulación del grupo de fuentes Churín y fuentes Huancachin y Patón). Lutitas y areniscas

cuarzosas poco permeables con las intercalaciones de las lutitas de la formación Carhuaz separan el

segundo acuífero de Churín con el tercero.

Areniscas y calizas de las Formaciones Farrat (80 m) y Chúlec (50 m) forman un acuífero

relativamente delgado que no ha sido poco estudiado

En el área de Churín hay algunas fuentes termales. La identificación de las fuentes, incluyendo las

características físico-químicas, se muestra en la Tabla siguiente:

Figura Nº 3.6. Mapa Hidrogeológico de Churín

Page 92: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

84

Cuadro Nº 4.25

Puntos de referencia hidrogeológica

Fuente: INGEMMET &AQUATEST, 2007

Page 93: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

85

Fuente: INGEMMET &AQUATEST, 2007

Page 94: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

86

4.3.3. MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

Las cuarcitas de la Formación Chimú, junto con las areniscas y calizas de la Formación Santa, se

consideran como los acuíferos en el que se forman las aguas termales de Churín. Como se ve en el

perfil geológico B – B’, las cuarcitas de la Formación Chimú afloran a la superficie al noreste de

las fuentes. Allí se produce la infiltración en una altitud entre 2,400 y 4,000 m (anticlinal Huacho

Sin Pescado). La superficie de la infiltración es de aproximadamente 30 km2. Las rocas de la

formación son cuarzosas, fracturas no están rellenas por materiales meteorizados y por eso son muy

permeables. El agua infiltrada baja por las fracturas hasta la base del acuífero, formada por el

contacto con las rocas poco permeables de la Formación Oyón/Churín. Después de alcanzar esta

base, el agua corre en dirección de la surgencia en el río Huaura. El acuífero se cubre por lutitas y

areniscas de las formaciones Carhuaz y Churín, que funcionan como un techo impermeable. Una

parte del agua subterránea desagua directamente al río Huaura. El agua que baja hasta el fondo del

acuífero corre en dirección de la inclinación de la base hasta una profundidad estimada de 1,370 –

1,970 m debajo de la superficie (730 – 130 msnm), formando una acumulación extendida en el

acuífero cautivo. La salida del agua se debe a una o más fallas de la dirección paralela con el valle

de Churín que entrecortan las formaciones impermeables Carhuaz y Churín. Así, las fuentes afloran

en una línea. La falla también puede ser la causa del contenido. La falla tiene una estructura

profunda y que su actividad se manifiesta por un flujo termal elevado, por el conducto del gas de la

profundidad y también por el conducto de las soluciones de clorita que modifican la composición

química del agua poco mineralizada del acuífero en las cuarcitas de la Formación Chimú.

Los procesos físico-químicos en la falla y la circulación relativamente profunda en el acuífero

cautivo, condicionan origen de un sifón termal y del agua termal que es sometida a una presión

elevada. Así, el agua penetra un techo normalmente impermeable y pasa a través de sedimentos

aluviales. El grupo de fuentes alcanza una elevación bastante grande por encima del fondo del

valle, formada por pilas de travertino.

Los elementos geológicos estructurales (la falla paralela al valle y la pila de travertino) que tienen

el mayor impacto sobre la formación de las aguas termales del grupo Churín se ven en la Foto

siguiente.

Page 95: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

87

Foto Nº 4.24. La falla (línea roja) al pie de la pendiente prepara un trayecto de ascensión para las fuentes que

forman un domo de travertino (los límites del domo están marcados de amarillo)

El origen del segundo grupo de las fuentes (Fierro y Tingo) condicionada por la geología, se

manifiesta en la confluencia de los ríos Huaura y Checras. Las fuentes fueron evidentemente

creadas en un medio diferente – probablemente en las areniscas cuarzosas y cuarcitas de la

formación Cabracancha-. El espesor original de la formación es de aproximadamente 400 m, pero

debido a la tectónica es mucho más grande en el área donde se forman las aguas termales. El

acuífero aflora en la ladera al noroeste del río Huaura y en los alrededores de la población de

Andajes. El buzamiento abrupto de los estratos hace posible el descenso del agua infiltrada a

profundidades de dos kilómetros y más, donde el agua se calienta y asciende, utilizando una falla

que se extiende a lo largo del lecho del río Huaura.

Figura Nº 3.7. Modelo hidrogeológico de circulación de las aguas termales.

Page 96: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

88

Page 97: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se ha elaborado un mapa hidrogeológico regional que provee información básica para

ubicar, prospectar, explotar y recargar los recursos hídricos subterráneos en la cuenca del

río Huaura.

2. La secuencia estratigráfica que presenta la cuenca del río Huaura, comprende rocas

sedimentarias volcánicas e intrusivas con rangos cronológicos comprendidos entre el

Mesozoico y el Cuaternario reciente, cuyas características hidrogeológicas cambian según

la edad y la tectónica sufrida por las rocas.

3. Se realizó el inventario de 194 fuentes de agua de los cuales e las cuales 11 son de agua

superficial, 72 subterráneas y 17 fuentes termales; de los cuales se tomaron 84 muestras de

aguas, para la determinación de parámetros físicos químicos (elementos iónicos

mayoritarios disueltos en el agua; cationes: calcio magnesio, sodio y potasio; aniones:

cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos), así mismo se realizó la medida in situ de los

parámetros físicos como son temperatura, conductividad eléctrica, pH y el total de sólidos

disueltos.

4. Las muestras de agua nos dieron como resultado que en la cuenca el predominio de

familias es Cálcicas Clorurada, a excepción de tres de ellas que presentan un ligero

predominio de Magnesio y Sodio, pero igualmente con contenidos importantes de Calcio.

5. Se ha clasificado el caudal de 97 manantiales, de los cuales 33 son de séptima categoría, 33

de sexta, 22 de quinta, 08 de cuarta y uno de tercera categoría, más no se han encontrado

manantiales de segunda y primera categoría.

6. Se ejecutaron 17 ensayos de infiltración para calcular la permeabilidad superficial de las

principales formaciones geológicas, encontrándose rangos de permeabilidad entre 04 y 34

m/día.

7. En base a las investigaciones realizadas, se han diferenciado dos sistemas de acuíferos en

explotación, con áreas de aporte, zona de recarga, de conducción, de descarga y calidad

Page 98: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

90

química diferentes. Los acuíferos fisurados en rocas consolidadas y el acuífero detrítico del

piso de valle.

8. En el acuífero costero o detrítico del río Huaura, La profundidad del nivel piezometrico

fluctúa entre 0.64 m y 37.30 metros. El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA

el año 2004 inventario 566 pozos, de los cuales 489 son a tajo abierto, 60 tubulares y 17

mixtos. De acuerdo a su estado, en el valle se han registrado 376 pozos utilizados, 181

utilizables y 09 no utilizables.

9. La recarga de los acuífero fisurados está relacionada con las precipitaciones, el deshielo de

los nevados y la presencia de numerosas lagunas sobre rocas sedimentarías fracturadas.

10. la recarga del acuífero poroso del valle o acuífero costero está vinculado principalmente a

la infiltración de los cursos superficiales del río Huaura.

11. Las direcciones del flujo hídrico subterráneo profundo están fuertemente influenciadas por

la historia geológica y las geoformas resultantes, la diversidad climática actual y las

modificaciones fisiográficas sufridas en el pasado geológico reciente.

12. El acuífero fisurado en las areniscas cuarzosas de la Formación Chimú; está situado en la

parte central y extremo este de la cuenca. Este acuífero es el principal abastecedor de las 17

fuentes termales que se encuentran en la cuenca.

13. Las calizas de la Formación Santa y las areniscas cuarzosas de la Formación Farrat son

consideradas acuíferos fisurados que se ubican en la zona de alimentación y recarga de los

acuíferos.

14. Los Sistemas Acuíferos en que se ha dividido el área de estudio, constituyen unidades de

análisis que ayudan a comprender la diversidad ambiental, pero el desarrollo sustentable y

el manejo de los recursos hídricos debe considerar la cuenca del río Huaura desde el punto

de vista integral.

15. Los Acuitardos en general comprende las rocas ígneas (Acuitardos del Batolito de la

Costa) y sedimentarias intensamente cementadas, y también existen formaciones de baja

Page 99: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

91

permeabilidad o impermeables en los terrenos volcánicos. Este medio hidrogeológico

forma el macizo hidrogeológico de la cuenca.

16. Las aguas termales de la localidad de Churín, sirven para el uso en balneología interna.

Aptos para el tratamiento de enfermedades como las del sistema locomotor, artritis

reumática, enfermedades neurológicas y enfermedades de piel crónicas hasta las

cardiovasculares, entre otras, en un ambiente de vida natural.

17. La vulnerabilidad original de los acuíferos utilizados para el aprovechamiento del agua

potable es baja, pero actualmente se ve seriamente afectada por las numerosas

perforaciones realizadas por las empresas mineras. Estas perforaciones significan una vía

de acceso directo que puede comprometer al acuífero fisurado hasta los niveles más

profundos.

18. Se debe prestar especial atención a la protección del acuífero Chimú, pues se ha

identificado como el acuífero que recarga conduce y genera la presencia de fuentes

termales en la zona de Churín.

19. Gran parte del área vulnerabilidad extrema está siendo urbanizada y en ella se asientan

industrias potencialmente contaminantes.

20. Finalmente se ha elaborado un mapa de propuestas de intervención, las cuales son un

aporte para el mejor manejo de la cuenca, en vista de que se encuentra en sobre

explotación, especialmente en la zona del piso de Valle.

Page 100: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

92

BIBIOGRAFIA

1. ALVAREZ, C.; VILLANUEVA, E.; GALLEGO, R. & HERRERA, F. (1983); "Aplicación

del análisis químico, e interpretación geoquímica a las aguas de la zona de Soria,

correspondientes a la Hoja 405 Torrijo de la Cañada (Soria)"; Boletín del IGME, 20-31p.

2. APAZA IDME, Dimas (1990);"Estudio hidrogeológico de la cuenca de la ciudad del

Cuzco"; Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. Universidad Nacional San Antonia

Abad del Cusco. 141 pp.

3. ARQUED ESQUÍA, V. (2000); "El mapa de la cuenca del Ebro"; Ciencias de la Tierra y

del Medio Ambiente del ITGE, 135 - 143 p.

4. ASCOSESA (1980); "Estudio hidrogeológico preliminar de los acuíferos La Yarada y

Hospicio"; Ed. ORDETAC, Tacna.

5. AUGE, Miguel (2004); "Vulnerabilidad de acuíferos. Conceptos y Métodos"; Ed.

Universidad de Buenos Aires. 38 pp.

6. AUGE, Miguel; HIRATA, Ricardo & LOPEZ VERA, Fernando (2004); "Vulnerabilidad a

la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata - Argentina"; Informe

Científico del Centro de Estudios de América Latina, CEAL. 195 pp.

7. AVIDAN, Albert (1994); Determinación del régimen de riego de los cultivos - La

Evapotranspiración de los cultivos; Ed. Dan Scheuer. FAO, 71 pp.

8. BARRIGA GAMARRA, Jorge (1987); Manual para investigar aguas subterráneas por

receptividad; Instituto nacional de desarrollo y ampliación de recursos hídricos de los

departamentos de Tacna y Moquegua. Tacna.

9. CARLOTTO, V.; CÁRDENAS, J.; ESCALANTE, J.; CANO, V.; FLORES, T.;

BUSTAMANTE, F.; COSOS, G.; TINTAYA, D. & ASTETE D. (2004); "Estudio

geológico e hidrogeológico de las aguas subterráneas de La Raya (Cusco) y su

industrialización"; XII Congreso Peruano de Geología. Lima, 339 - 342 p.

Page 101: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

93

10. CASTANI G. (1975); Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas.; Ed. Omega S.A.

España. 731 pp.

11. CASTANI G. (1986); Tratado Práctico de las Aguas Subterráneas.; Ed. Omega S.A.

España. 665 pp.

12. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA (2004); "Amanecer en el Bajo Huatanay -

Diagnóstico de Recursos Hídricos del Valle del Cuzco"; Ed. Guamán Poma. Cuzco, 551

pp.

13. CHAMBE COHAILA, Elí Mario (1997); "Estudio hidrogeológico para el abastecimiento

de agua al C. P. M. La Natividad.; Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo.

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 136 pp.

14. CHEREQUE MORAN, Wendor (); "Hidrología"; Ed. P.U.C.P. 225 pp.

15. CORDETACNA (1983); Control del acuífero; Ed. CORDETACNA, Tacna.

16. CUSTODIO, E. & LLAMAS, M. (1996); "Hidrología Subterránea"; Ed. Omega. Tomo I y

II Barcelona, 2347 pp.

17. DEL POZO GOMEZ, M. (2000); "La cartografía hidrogeológica en el ITGE: Evaluación,

Presente y Futuro"; Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente del ITGE, 107 - 115 p.

18. DIAZ H., Guillermo (2004); "Estudio de la interacción de las aguas termales con acuíferos

superficiales en Baños del Inca, Perú"; XII Congreso Peruano de Geología. Lima, 347 -

350 p.

19. FABREGAT VENTURA, V. (2000);"Contenidos de la cartografía hidrogeológica";

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente del ITGE, 117 - 123 p.

20. FUENTES, Germán (1999);"Estudio hidrogeológico para el abastecimiento

complementario de agua en la ciudad de Arequipa"; Tesis para optar el título de Ingeniero

Geólogo. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. pp.

Page 102: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

94

21. GLOBAL WATER PARTNERSHIP (2002); "Partners: Keeping Water Flowing"; Ed.

GWP in action. 6 - 12 p.

22. GLOBAL WATER PARTNERSHIP (2004); "Hacía una Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos en el Perú"; Ed. GWP 100 pp.

23. GONZALEZ B; GUTIERREZ, M. & MENÉNDEZ, E. (2005); "Caracterización

hidrogeológica de la sucesión cretácica en el sector central de Asturias (Oviedo, NO de

España)"; Boletín del IGME. 116 (3), 231 - 246 p.

24. HIGEMER (1982); Estudio hidrogeológico para el mejoramiento de riego del fundo San

Martín de Porras, La Yarada valle de Tacna. Zona Z.

25. INGEMMET (2005); "Los Baños del Inca de Cajamarca" Aguas Termales para un nuevo

milenio.; Ed. INGEMMET. Lima. 157 pp.

26. INGEMMET (2000); "Estudio de Riesgos geológicos del Perú, Franja Nº 1; Ed.

INGEMMET, Lima. 54 pp.

27. INRENA (2004); "Las Aguas Subterráneas en el Perú", Valle Huaura; Ed. INRENA, Lima.

1 pp.

28. INRENA (2002); "Evaluación y ordenamiento de los recursos hídricos en la cuenca de los

río Uchusuma y Caplina" - Estudio Hidrológico - Memoria; Ed. INRENA. Tacna. 93 pp.

29. INRENA – DGAS (2002); "Evaluación y ordenamiento de los recursos hídricos en la

cuenca de los río Uchusuma y Caplina" - Estudio hidrológico - Informe hidrológico -

Septiembre; Ed. INRENA, Tacna. 75 pp.

30. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA (1995); " La importancia del

correcto diseño y construcciones de aguas Subterráneas"; Ed. ITGE. España, 4 pp.

31. IU. V. IAKUBOVSKII (1980); "Exploración Eléctrica"; Ed. Reverté. S. A.

Page 103: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

95

32. KIERSCH, Benjamín (2003); "Manejo de Cuencas Hidrográficas" Lineamientos de trabajo

de la FAO en América Latina; Ed. FAO. Santiago de Chile. 6 pp.

33. LOPEZ GETA, A.; FORNÉS, JUAN M.; RAMOS, G. & VILLARROYA, F. (1999); "Las

aguas subterráneas. Un recurso natural del subsuelo"; Ed. IGME. Madrid, 94 pp.

34. LOPEZ-GETA, J. (2000); "Líneas de actuación futura en la cartografía hidrogeológica";

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente del ITGE, 145 - 147 p.

35. LOPEZ-GETA, J; FORNÉS, J.; RAMOS, G. & VILLAROYA, (1999); "Las aguas

subterráneas" Un recursos Natural del subsuelo; Ed. IGME. Madrid, 94 pp.

36. LUNA, C.; CARLOTTO, V.; PEÑA, F. & TINTAYA, D. (2004); "La galería filtrante de

Saylla (Cusco): Geología, geofísica e hidrogeología para una explotación controlada de

aguas subterráneas"; XII Congreso Peruano de Geología. Lima, 355 - 358 p.

37. MARTÍN -SERRANO, A; SALAZAR, Á; NOZAL, F. & SUÁREZ, Á (2004); "Mapa

Geomorfológico de España" Guía para su elaboración"; Ed. IGME. Madrid, 128 pp.

38. MARTINEZ ALFARO, P; MARTINEZ SANTOS, P. & CASTAÑO S. (2006);

"Fundamentos de Hidrogeología"; Ed. Mundi-Prensa. 284 pp.

39. MEJIAS MORENO, M. (2000); "Evaluación crítica de la cartografía hidrogeológica del

ITGE: Contenido, Actualidad y Demanda"; Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

del ITGE, 99 - 105 p.

40. MUÑOZ SANZ, Josefa (2005); "Caracterización Hidrogeológica del Acuífero de la Aldea

(Gran Canaria)"; Tesis Doctoral en Hidrogeología. Universidad de las Palmas de Gran

Canaria. 881 pp.

41. ONERN (1976); “Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la

Costa – Cuencas de los ríos Moquegua – Locumba – Sama y Caplina”; Informe. 537 pp.

Page 104: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

96

42. PEÑA LAUREANO, Fluquer (2001); "Estudio hidrogeológico del Acuífero Poroso No

Consolidado entre Saylla y Choquepata"; Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo.

Universidad Nacional San Antonia Abad del Cusco. 170 pp.

43. PEÑA, F. & LUNA, C. (2004);"Captación de aguas subterráneas mediante pantalla de

regulación, caso de Huasao (Cusco)"; XII Congreso Peruano de Geología. Lima, 359 - 362

p.

44. PEÑA, F.; CARLOTTO, V. & LUNA, C. (2004); "Hidrogeología del valle del Huatanay

(Cusco): proyectos de captación de aguas subterráneas"; XII Congreso Peruano de

Geología. Lima, 363 - 366 p.

45. PEÑA, F.; & COTRINA, G. (2006); "Mapa Hidrogeológico de la cuenca del río Caplina –

Región Tacna"; XIII Congreso Peruano de Geología. Lima, 343 - 346 p.

46. PEÑA, F.; & SANCHEZ, M. (2006); "Mapa Hidrogeológico de la cuenca del río Ica –

Región Ica"; XIII Congreso Peruano de Geología. Lima, 346 - 349 p.

47. PEÑA, F.; & VARGAS, V. (2006); "Mapa Hidrogeológico de la cuenca del río

Jequetepeque – Región Cajamarca, La Libertad y Lambayeque"; XIII Congreso Peruano de

Geología. Lima, 349 - 352 p.

48. PERALES CALDERON, Fernando (1994); "Glosario Estratigráfico"; Lima. 177 pp.

49. PIMIENTA, Jean (1999); "La Captación de aguas subterráneas"; Ed. GERSA. Barcelona,

202 pp.

50. PINO VARGAS, Edwin (2001); "Hidrología"; 116 pp.

51. PRICE, Michael (2003); "Agua Subterránea"; Ed. Limusa. México, 330 pp.

52. PROYECTO ESPECIAL TACNA (2003); "Estudio hidrogeológico de las pampas de La

Yarada y Hospicio" - Informe Avance - Estudio Geológico; Proyecto especial Tacna, 36

pp.

Page 105: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

97

53. PROYECTO ESPECIAL TACNA (2004); Estudio hidrogeoquímico la Yarada - Informe

Agosto 2004; Proyecto especial Tacna, 50 pp.

54. PROYECTO ESPECIAL TACNA (2006); La Yarada en Emergencia; Proyecto especial

Tacna, 42 pp.

55. PROYECTO ESPECIAL TACNA (2004); Estudios básicos para el manejo de cuencas -

Monitoreo y evaluación de los recursos hídricos del valle de Tacna.; Proyecto Especial

Tacna 300 pp.

56. PROYECTO ESPECIAL TACNA (INADE) (1989); Estudio hidrogeológico del acuífero

la Yarada.; Ed. PET. Tacna

57. PULIDO, José Luis (1978); "Hidrogeología Practica"; Ed. Espartero. Bilbao, 310 pp.

58. SANCHEZ SAN ROMÁN, F. Javier (2004); Hidrología-Hidrogeología;

http://web.usal.es/javisan/hidro

59. SANCHEZ SAN ROMAN, Javier ();"Medidas Puntuales de Permeabilidad"; Ed. Dep.

Geología. Univ. Salamanca. Salamanca. 11 pp.

60. SANCHO, J.; MAQUIEIRA, A & SERRA, J. (1983); "Contribución al estudio

hidrogeológico de la provincia de Valencia" Composición química de las aguas

subterráneas"; Boletín del IGME, 32 - 48 p.

61. SERRA, M.; CRUZ, J.; PETKOVA, V. & FUENTES, V. (2003); "Red de Monitorio de la

calidad de agua subterránea en el estado de Guanajuato, México"; III Congreso

Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Arequipa, 296 p.

62. STRUCKMEIER, Wilhelm & MARGAT, Jean (1995); "Hydrological maps a guide and a

Standard Legend"; Ed. Van Acken GmbH. Hannover, 193 pp.

63. STRUCKMEIER, Wilhelm, RUBIN, Yoram & JONES, J A (2005); "Groundwater -

reservoir for a thirsty planet"; Ed. Earth Sciences for Society. Leiden, The Netherlands. 16

pp.

Page 106: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

98

64. TOVAR, J. & PIZZORNI, B. (2004); "Ingeniería Geo – Ambiental para la protección del

agua subterránea"; XII Congreso Peruano de Geología. Lima, 367 - 370 p.

65. VASQUEZ F., Fredesbindo (2004); "Peligro de Degradación de la calidad de las aguas

Subterráneas por Intrusión Marina en el Valle de Caplina - Tacna - Perú "; Tacna, 20 pp.

66. VILLÓN BÉJAR, Máximo (2002); "Hidrología"; Ed. Villón. Cartago. 436 pp.

67. VRBA, J. (2000); "Historia, situación actual y tendencias en la cartografía hidrogeológica";

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente del ITGE, 125 - 133 p.

Page 107: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

99

ANEXOS

REGISTRO HIDROLOGICO

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL- ESTACION OYON

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CUENCA DEL RÍO

HUAURA

Page 108: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

100

REGISTRO HIDROLÓGICO

Caudal Medio Mensual (m3/s)

Estación: Alco-Sayán Lat. : 11° 02' S Distr. : Sayán

Tipo: Hidrológica Long. : 77° 06' W Prov. : Huaura

Código H-202608\ DRE-04 Alt. : 1000 msnm Dpto : Lima

Río: Huaura Fuente: SENAMHI

AÑO ENER FEBR MARZ ABRI MAYO JUNI JULI AGOS SEPT OCTU NOVI DICI n MEDIA

1911 12.80 17.90 23.00 24.10 4.00

1912 27.10 33.00 39.40 29.50 18.60 14.00 13.70 13.30 12.70 15.30 18.10 24.30 12.00 21.58

1913 46.40 60.20 87.20 22.70 18.50 14.50 14.10 12.30 9.00 14.50 22.20 19.50 12.00 28.43

1914 32.20 27.20 62.30 121.40 24.30 18.10 11.80 10.00 10.00 14.80 20.80 55.30 12.00 34.02

1915 71.60 50.70 46.80 40.30 18.00 15.00 13.60 13.20 17.30 16.40 26.20 29.40 12.00 29.88

1916 64.60 72.90 51.20 42.00 28.70 16.70 13.80 10.10 10.50 12.60 14.50 18.70 12.00 29.69

1917 44.30 29.70 39.30 42.40 15.10 9.60 8.80 8.70 11.50 14.40 29.80 39.30 12.00 24.41

1918 58.40 86.80 78.70 45.30 27.20 22.20 16.90 14.90 15.20 19.20 28.00 36.90 12.00 37.48

1919 28.70 52.30 59.10 43.00 20.70 15.70 12.80 10.80 10.20 13.90 22.70 49.70 12.00 28.30

1920 52.20 47.60 70.70 56.00 26.70 16.70 11.30 9.20 9.70 14.70 16.30 22.90 12.00 29.50

1921 47.50 56.00 61.00 46.00 26.00 16.50 12.50 10.00 14.00 12.00 14.50 28.00 12.00 28.67

1922 29.50 47.50 58.50 44.00 30.00 12.00 11.80 9.60 13.00 16.00 17.50 34.50 12.00 26.99

1923 50.00 44.00 58.00 52.50 25.50 15.00 11.70 8.50 14.50 17.50 19.50 38.50 12.00 29.60

1924 38.00 45.00 57.50 46.50 22.00 14.00 12.00 13.00 15.50 17.00 17.50 20.00 12.00 26.50

1925 32.00 40.00 21.40 13.10 12.90 12.50 14.00 23.70 8.00

1926 16.00 32.60 61.30 44.50 16.30 14.50 12.80 10.20 10.90 13.90 18.80 23.40 12.00 22.93

1927 48.00 78.80 56.70 35.60 18.20 12.70 10.60 12.70 11.60 16.70 16.40 34.70 12.00 29.39

1928 28.70 62.70 83.90 44.80 18.10 13.90 12.30 10.50 10.60 12.90 15.50 28.10 12.00 28.50

1929 29.20 106.80 54.20 31.60 15.20 11.70 10.60 10.70 15.20 41.20 24.40 21.20 12.00 31.00

1930 84.90 80.40 84.90 36.50 18.70 15.00 13.60 18.70 10.70 17.30 29.30 34.20 12.00 37.02

1931 28.50 42.50 42.40 32.00 24.00 18.50 9.10 7.70 7.60 10.60 11.30 19.90 12.00 21.18

1932 42.30 76.70 48.50 36.70 20.70 16.00 15.70 12.00 11.10 15.00 24.20 37.90 12.00 29.73

1933 74.30 77.40 87.80 75.20 40.20 16.10 13.40 10.90 10.10 10.90 11.90 16.10 12.00 37.03

1934 33.80 40.10 63.10 46.60 26.30 19.10 15.40 12.50 11.80 13.20 14.90 15.20 12.00 26.00

1935 25.80 33.40 65.90 42.00 21.50 17.40 15.40 12.50 10.90 14.70 16.90 30.20 12.00 25.55

1936 49.80 38.50 26.60 24.10 17.50 18.80 15.10 13.20 11.70 13.50 14.20 12.20 12.00 21.27

1937 16.70 19.40 35.70 36.50 18.50 14.50 12.40 10.50 9.30 11.60 16.50 25.00 12.00 18.88

1938 22.70 54.30 55.00 46.00 24.10 16.60 12.10 10.10 8.60 12.40 10.60 12.40 12.00 23.74

1939 30.80 46.30 73.90 56.20 26.50 18.90 12.70 11.50 11.70 12.00 12.70 33.00 12.00 28.85

1940 68.60 50.50 71.80 37.00 24.50 20.80 17.70 15.40 12.00 15.90 18.60 19.10 12.00 30.99

1941 52.40 70.90 84.20 29.80 23.90 14.70 13.40 13.00 13.20 18.90 21.30 28.20 12.00 31.99

1942 38.40 62.20 61.50 34.80 28.90 16.90 14.20 12.40 12.00 13.20 13.40 17.70 12.00 27.13

1943 33.50 79.50 71.30 56.30 22.00 18.10 15.90 13.50 13.30 17.50 16.20 23.40 12.00 31.71

1944 46.40 69.10 72.70 45.60 25.00 17.80 13.70 11.30 10.50 10.20 11.90 16.10 12.00 29.19

1945 33.10 43.70 62.50 42.10 17.40 12.50 11.70 11.40 11.10 11.20 20.70 34.10 12.00 25.96

1946 71.80 84.00 94.50 64.00 30.40 16.60 11.40 11.30 10.60 15.00 21.00 38.50 12.00 39.09

1947 44.80 52.90 87.00 39.40 33.10 25.50 12.80 11.00 10.60 14.20 17.30 27.00 12.00 31.30

1948 57.80 46.30 47.40 36.70 23.90 15.10 12.80 9.90 10.10 27.70 35.00 21.20 12.00 28.66

1949 60.60 33.40 65.60 48.50 28.20 19.00 15.30 11.30 11.20 10.40 20.50 12.80 12.00 28.07

1950 28.70 45.80 38.50 36.10 20.90 12.90 11.60 10.40 10.10 10.90 14.30 41.20 12.00 23.45

1951 37.40 71.30 96.80 54.60 21.20 18.50 14.90 11.60 11.20 12.60 43.50 45.00 12.00 36.55

1952 86.60 83.30 98.60 71.50 26.40 20.70 15.40 11.10 9.00 10.50 15.50 25.50 12.00 39.51

1953 39.50 71.50 60.60 60.40 35.60 22.10 12.80 9.10 8.90 12.50 22.70 28.60 12.00 32.03

1954 51.30 75.60 102.90 37.40 25.60 15.70 12.50 8.70 9.00 11.90 18.50 22.20 12.00 32.61

1955 42.60 79.50 94.40 48.80 29.30 13.50 11.70 10.20 8.80 9.20 8.90 16.80 12.00 31.14

1956 15.50 58.60 62.00 50.10 21.10 10.40 7.90 10.20 9.90 12.50 11.70 9.20 12.00 23.26

1957 16.60 45.00 36.60 32.00 15.60 11.80 10.10 10.10 9.80 11.10 13.80 17.90 12.00 19.20

1958 19.90 36.10 55.00 20.60 12.50 10.00 7.90 7.30 7.20 10.80 8.20 9.40 12.00 17.08

1959 9.90 59.30 57.10 41.00 19.50 10.80 9.20 7.20 6.90 9.20 9.30 27.70 12.00 22.26

1960 35.30 41.40 34.90 22.90 13.80 9.70 8.00 7.00 7.30 9.70 12.20 9.60 12.00 17.65

1961 25.20 43.40 40.40 17.80 17.40 11.80 8.70 8.00 8.10 8.90 19.10 41.30 12.00 20.84

1962 43.70 45.70 67.00 43.80 16.60 11.90 11.30 10.10 10.20 11.30 15.20 17.10 12.00 25.33

1963 38.10 50.00 69.30 41.80 18.90 12.90 10.20 10.60 10.60 10.40 24.40 40.90 12.00 28.18

1964 26.60 51.80 72.80 50.00 22.80 15.80 13.40 11.70 11.90 16.00 20.00 15.70 12.00 27.38

1965 24.00 42.30 65.50 24.30 13.80 11.50 10.70 9.90 9.90 10.30 11.60 14.10 12.00 20.66

1966 34.00 23.50 38.30 20.90 14.50 10.80 9.80 10.00 9.70 19.70 19.30 26.40 12.00 19.74

1967 34.20 84.70 89.90 38.40 22.50 17.10 15.80 14.40 14.29 21.70 19.65 21.90 12.00 32.88

1968 28.95 24.38 37.45 20.22 15.36 12.77 12.23 12.78 13.22 17.98 21.19 20.95 12.00 19.79

1969 12.16 20.24 32.42 31.88 14.09 13.04 11.99 11.06 11.25 12.55 16.44 61.13 12.00 20.69

1970 63.09 42.55 40.50 35.71 25.63 19.98 14.88 13.29 17.10 17.57 19.03 28.07 12.00 28.12

1971 35.96 39.39 54.17 41.72 20.87 16.72 13.04 11.53 11.35 16.20 14.80 24.83 12.00 25.05

1972 37.64 32.81 111.85 76.81 32.53 15.61 12.76 12.26 11.32 16.31 14.13 30.34 12.00 33.70

1973 51.01 70.17 99.18 68.74 30.97 15.80 14.32 12.50 14.21 25.36 23.60 46.34 12.00 39.35

1974 59.65 81.54 86.29 48.52 27.63 17.89 14.13 13.03 14.13 15.52 16.37 17.43 12.00 34.34

1975 41.17 35.39 87.00 41.62 27.13 19.11 15.27 13.99 11.67 14.44 16.22 18.24 12.00 28.44

1976 46.89 78.28 77.79 42.50 17.74 14.78 13.23 13.20 13.19 12.89 13.31 15.19 12.00 29.92

1977 21.16 47.95 49.83 26.87 15.01 11.33 10.90 11.69 13.57 14.91 21.91 20.45 12.00 22.13

1978 16.84 46.01 98.81 22.12 15.69 12.59 11.46 10.42 11.52 13.00 12.28 14.35 12.00 23.76

1979 21.87 22.98 26.03 20.82 11.21 8.31 7.70 8.64 11.73 14.25 12.03 14.29 12.00 14.99

1980 41.29 32.60 35.18 29.42 11.74 7.46 8.37 7.25 8.99 16.24 17.98 32.75 12.00 20.77

1981 35.96 74.82 98.39 24.05 14.51 10.27 8.45 10.20 10.35 10.82 15.92 26.11 12.00 28.32

1982 27.92 60.91 37.72 39.28 16.58 11.03 8.17 8.37 10.57 13.12 28.92 35.30 12.00 24.82

1983 55.94 36.36 60.68 61.32 23.08 8.98 9.68 9.59 9.35 11.23 14.39 21.93 12.00 26.88

1984 29.87 100.88 158.91 84.70 31.40 13.98 10.11 10.53 10.14 19.92 15.61 41.24 12.00 43.94

1985 27.36 68.26 136.55 74.35 36.89 25.41 18.02 16.18 18.25 15.57 11.85 27.56 12.00 39.69

1986 109.83 107.44 131.56 92.12 44.66 14.24 11.93 12.36 12.74 13.16 12.77 25.52 12.00 49.03

1987 67.87 117.00 60.29 21.27 12.71 11.12 11.49 14.94 12.69 12.65 19.14 25.81 12.00 32.25

1988 45.50 82.48 28.10 52.13 26.53 11.08 9.90 8.50 9.75 13.64 13.90 19.21 12.00 26.73

1989 84.79 113.57 135.65 68.83 32.87 25.19 17.49 12.63 11.88 21.04 22.65 12.12 12.00 46.56

1990 40.51 25.38 33.42 14.84 12.17 12.42 11.25 10.11 8.12 20.11 33.03 33.50 12.00 21.24

1991 33.21 39.71 128.23 27.23 18.16 12.01 11.03 10.69 11.80 17.55 21.52 16.56 12.00 28.98

1992 21.88 13.39 25.29 18.18 11.17 10.75 8.99 7.96 8.67 11.40 10.38 9.46 12.00 13.13

1993 19.65 38.03 26.46 30.18 16.27 12.10 12.06 11.16 10.19 12.57 20.48 23.18 12.00 19.36

1994 37.39 66.46 65.60 56.47 34.27 20.74 16.89 13.28 13.14 13.62 16.29 15.14 12.00 30.77

1995 24.15 16.82 35.35 29.12 10.22 7.81 6.28 5.61 6.24 7.21 11.10 11.76 12.00 14.30

1996 25.44 49.03 55.92 44.91 15.53 11.11 8.08 6.64 6.73 7.32 9.46 11.85 12.00 21.00

1997 21.97 45.11 39.03 11.20 9.63 7.22 6.56 6.68 8.00

n 86.00 86.00 85.00 85.00 85.00 85.00 86.00 86.00 86.00 86.00 86.00 86.00 84.00

Media: 40.20 54.81 65.91 42.63 21.94 14.82 12.27 10.99 11.18 14.49 17.94 25.32 27.71

Var : 349.29 523.50 774.35 331.89 51.51 15.92 7.80 5.23 5.42 21.32 37.34 115.68 1.07 47.86

Máximo: 109.83 117.00 158.91 121.40 44.66 25.50 21.40 18.70 18.25 41.20 43.50 61.13 158.91

Mínimo: 9.90 13.39 25.29 11.20 9.63 7.22 6.28 5.61 6.24 7.21 8.20 9.20 5.61

Page 109: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

101

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL - ESTACION OYON

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total

ESTACION OYON

ALTITUD 3631 msnm

LATITUD 10° 40' 00"

T Min (°C) 4.2 4.5 4.3 4.3 5.4 5.3 5.3 4.9 4 3 2.8 3.3

T Max (°C) 16.4 17.6 15.5 14.6 14.7 14 14 14.8 15.5 15.4 15.6 16.2

HR Min 59.4 65.6 66 71.2 72.8 75.4 76.8 69.2 62.4 59.4 57.4 55.4

HR Max 59.4 65.6 66 71.2 72.8 75.4 76.8 69.2 62.4 59.4 57.4 55.4

NRATIO 0.65 0.46 0.51 0.44 0.3 0.3 0.39 0.45 0.59 0.65 0.64 0.55

ALFA 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

UHT 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

U (km/d) 16 48 47 47 55 65.5 58 33 40 37 37 41

URATIO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

LB 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

EO 116 110 117 89 76 59 60 73 119 146 164 162 1291

ETP

THORTHVAITE 51 51 47 47 49 44 48 58 52 46 69 52 614

BLANK - CRIDD 55 44 40 36 32 18 35 48 54 56 61 59 538

PAPADAKIS 65 55 88 52 50 46 48 52 59 81 68 65 729

TURC 83 70 68 60 56 55 70 73 85 89 87 82 878

PENMAN ND 89 89 87 70 68 58 81 160 110 112 112 104 1140

TANQUE 95 81 87 63 57 49 46 53 87 104 118 115 955

Page 110: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

102

SUBCUENCA Cnt_SUBCUE

Quichas Ushpa 36

Pampahuay Paton 12

Cochaquillo Queruraccra 34

Huaura Churin 40

Checras 24

Huaura Paccho Tingo 3

Yarucaya 3

Huaura Sayan 5

Rio Chico Auquimarca 22

Huaura 9

Santa Rosa 4

Medio Mundo 2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Quichas Ushpa

Pampahuay Paton

Cochaquillo Queruraccra

Huaura Churin

Checras

Huaura Paccho Tingo

Yarucaya

Huaura Sayan

Rio Chico Auquimarca

Huaura

Santa Rosa

Medio Mundo

QuichasUshpa

PampahuayPaton

CochaquilloQueruraccra

HuauraChurin

ChecrasHuauraPacchoTingo

YarucayaHuauraSayan

Rio ChicoAuquimarca

Huaura Santa RosaMedioMundo

N° de fuentes 36 12 34 40 24 3 3 5 22 9 4 2

NUMERO DE FUENTES INVENTARIADAS POR SUBCUENCA

Page 111: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

103

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

SUB CUENCA

TIPO DE FUENTE

Nº CÓDIGO NOMBRE LONGITUD WGS-84 (m)

LATITUD WGS-84 (m)

ALTITUD (msnm)

Q (l/s) T°

(°C) pH

CE (µS/cm)

TDS (mg/l)

FECHA USO

Qui

chas

-Ush

pa

Subterránea 1 QUm-01 Pomamayo 306531 8824432 3719 8.50 11 6.06 14 09/07/2007 Ninguno

Subterránea 2 QUm-02 Ucruchaca 306445 8824692 3651 0.30 11.5 8.27 331 219 09/07/2007 Doméstico

Subterránea 3 QUm-03 Yarahuatun 305711 8825686 3659 0.14 10.4 8.55 587 413 09/07/2007 Doméstico

Subterránea 4 QUm-04 Ata 304241 8826392 3886 1.00 9.4 8.37 411 280 09/07/2007 Ninguno

Subterránea 5 QUm-05 Jasuna 302250 8827412 3958 2.50 8.8 4.55 107.8 76.6 09/07/2007 Ninguno

Subterránea 6 QUm-06 Maeva 301629 8827488 4026 1.20 9.9 4.89 95.5 64.1 09/07/2007 Ninguno

Termal 7 QUt-07 Gazuna 302795 8827953 3950 10 ninguno

Subterránea 8 QUm-08 Quisuquiscancha 299882 8828298 4153 2.30 10.7 8.07 204 140 09/07/2007 Ninguno

Termal 9 QUt-09 Coñoc 299065 8829788 4288 2.00 31.6 6.46 188.9 134.1 09/07/2007 Ninguno

Subterránea 10 QUm-10 Queracotaca 298666 8830104 4440 6.00 10.4 8.81 58 30.2 09/07/2007 Ninguno

Subterránea 11 QUm-11 Padre 296123 8832586 4837 2.50 5.6 7.3 344 234 09/07/2007 Ninguno

Subterránea 12 QUm-12 Yanacu 306354 8827884 3823 0.50 9.7 8.47 316 310 09/07/2007 Ninguno

Subterránea 13 QUm-13 Quichas 04 307034 8830554 3994 5.00 10 7.49 334 227 09/07/2007 Doméstico

Subterránea 14 QUm-14 Quichas 02 306806 8834839 4189 9.39 6.8 4.86 64.7 45.2 08/07/2007 Ninguno

Subterránea 15 QUm-15 Quichas 01 306226 8834894 4383 3.00 9.2 8.27 94 63.7 08/07/2007 Ninguno

Superficial 16 QUs-16 Quichas 03 306910 8835016 4188 3.50 7.3 5.2 75 46.3 08/07/2007 Ninguno

Subterránea 17 QUm-17 Surucocha 304534 8835854 4383 7.2 103 08/07/2007 Ninguno

Superficial

18 QUs-18 Surasaca 02 304432 8836060 4373

8000.00

9.5 8.46 90.6 63.5 08/07/2007 Ninguno

Subterránea 19 QUm-19 Surasaca 04 304935 8836156 4403 10.7 8.46 38.4 26.3 08/07/2007 Ninguno

Subterránea 20 QUm-20 Surasaca 03 304935 8836186 4403 10.7 8.46 38.4 26.3 08/07/2007 Ninguno

Subterránea 21 QUm-21 Pargocorral 304821 8836760 4445 6.00 8.7 8.98 28.9 16.5 08/07/2007 Ninguno

Subterránea 22 QUm-22 La Rinconada 302731 8837280 4624 14.50 4.8 9.1 41 26.6 08/07/2007 Ninguno

Superficial 23 QUs-23 Aguashcocha 307968 8836672 4225 343.00 11.8 8.96 546 397 07/07/2007 Ninguno

Subterránea 24 QUm-24 Chaco 308761 8837356 4283 8.00 7.3 7.91 770 531 07/07/2007 Ninguno

Subterránea 25 QUm-25 Rupahuay 308507 8837730 4284 3.50 11.8 4.7 148.6 93.1 07/07/2007 Ninguno

Page 112: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

104

Subterránea 26 QUm-26 Suerococha 309398 8837909 4459 6.00 8.4 8.91 311 238 07/07/2007 Ninguno

Subterránea 27 QUm-27 Surasaca 01 304260 8838710 4476 11.8 8.37 82.1 55.2 08/07/2007 Ninguno

Superficial 28 QUs-28 Gayac 02 304483 8839178 4580 10.6 8.98 108.8 75.4 08/07/2007 Ninguno

Subterránea 29 QUm-29 Gayac 03 305690 8839928 4732 2.50 13 8.36 136.2 144 08/07/2007 Ninguno

Subterránea 30 QUm-30 Cochapata 302808 8840039 4476 3.50 7.8 6.81 51.4 33.1 07/07/2007 Ninguno

Subterránea 31 QUm-31 Pucarangra 01 301586 8841412 4558 6.50 07/07/2007 Ninguno

Subterránea 32 QUm-32 Pucarangra 02 301546 8841306 3.00 8.1 6.6 68.5 32.2 07/07/2007 Ninguno

Subterránea 33 QUm-33 Pucarangra 03 301877 8841261 4554 12.7 7.2 363 252 07/07/2007 Ninguno

Superficial 34 QUs-34 Chacua 01 314727 8828742 4782 7.9 8.79 34.2 14.2 15/07/2007 Ninguno

Superficial 35 QUs-35 Chacua 02 314553 8828978 4785 7 8.19 50.1 41 15/07/2007 Ninguno

Subterránea 36 QUm-36 Colquicocha 314699 8824906 4449 11.9 8.14 1347 942 15/07/2007 Ninguno

Pam

pahu

ay-P

aton

Subterránea 37 PPs-01 Ushnupata 306127 8820562 3669 2.00 12.5 7.8 1090 781 10/07/2007 Ninguno

Subterránea 38 PPs-02 Huachac 311756 8818522 3960 15.00 8.2 8.52 353 240 10/07/2007 Ninguno

Subterránea 39 PPs-03 Pampacancha 312520 8818188 3961 17.20 5.6 9.21 530 385 10/07/2007 Ninguno

Termal

40 PPt-04 Patón 313359 8819686 4000 31

300

Baños Termales

Subterránea 41 PPm-05 Aijadero 311475 8813936 4159 ---- 9.00 8.60 339.00 235 08/07/2007 Agropecuario

Subterránea 42 PPm-06 Curupata 311252 8812017 4555 2.30 7.6 7.75 700 491 06/07/2007 Ninguno

Subterránea 43 PPm-07 Yuracorral 310557 8811415 4570 0.20 9.1 7.59 93.5 65.1 06/07/2007 Ninguno

Superficial 44 PPs-08 Racracancha 01 310749 8809659 4821 9.6 7.78 74.5 55.3 06/07/2007 Ninguno

Superficial 45 PPs-09 Jancopata 313134 8814018 4126 0.10 8.80 8.95 233.00 158 08/07/2007 Agropecuario

Subterránea 46 PPm-10 Pucayacu 314822 8812527 4194 0.10 9.90 5.11 67.10 45.8 08/07/2007 Agropecuario

Subterránea 47 PPm-11 Tabladas 317343 8808426 4743 0.80 7.60 7.65 206.00 142 08/07/2007 Agropecuario

Superficial 48 PPs-12 Racracancha 02 310800 8810000 4821 10.9 8.25 70.6 48.2 06/07/2007 Ninguno

Coc

haqu

illo-

Que

rura

ccra

Termal 49 CQt-01 Tuntul 309784 8790966 2980 16 1100 Ninguno

Subterránea 50 CQm-02 Pogpaga 310413 8792334 3087 10.00 15.30 7.92 294.00 209 12/07/2007 Doméstico

Subterránea 51 CQm-03 Yarusyacu 310490 8793228 3098 2.30 8.20 8.95 221.00 153 12/07/2007 Agropecuario

Subterránea 52 CQm-04 Huancahuasi 02 311093 8793976 3290 3.00 8.00 8.55 627.00 446 12/07/2007 Doméstico

Subterránea 53 CQm-05 Huancahuasi 01 311555 8794108 3218 0.60 13.80 7.80 651.00 455 12/07/2007 Agropecuario

Termal

54 CQt-06 Huancahuasi 03 311887 8794881 3270 60

2100

Baños Termales

Termal

55 CQt-07 Picoy 311797 8794788 3270 61

2000

Baños Termales

Page 113: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

105

Superficial 56 CQs-08 Huamanmarca 312478 8795186 3324 25.00 8.40 8.84 321.00 223 10/07/2007 Agropecuario

Superficial 57 CQs-09 Cochaquillo 01 313365 8795850 3359 ---- 11.40 8.97 175.00 192 10/07/2007 Agropecuario

Termal 58 CQt-10 Cheyej 02 313250 8795860 3417 0.25 31.90 6.83 2360.00 1670 10/07/2007 Ninguno

Termal 59 CQt-11 Cheyej 01 313249 8795912 3402 0.10 29.80 7.23 2270.00 1610 10/07/2007 Ninguno

Subterránea 60 CQm-12 Shincapampa 314272 8796702 3466 2.00 11.70 9.02 529.00 368 10/07/2007 Agropecuario

Subterránea 61 CQm-13 Ñaurín 314761 8797670 3659 0.75 9.40 8.20 394.00 274 10/07/2007 Doméstico

Subterránea 62 CQm-14 Pumpul 314069 8797596 3883 2.50 8.70 8.35 488.00 360 10/07/2007 Doméstico

Subterránea 63 CQm-15 Rapaz 313119 8798062 4109 15.00 7.40 8.75 322.00 216 07/07/2007 Doméstico

Subterránea 64 CQm-16 Ragra 312290 8798894 4174 2.50 8.50 7.83 473.00 327 07/07/2007 Agropecuario

Subterránea 65 CQm-17 Gachus 311999 8799204 4187 0.60 8.50 8.92 307.00 210 07/07/2007 Agropecuario

Subterránea 66 CQm-18 Yarusisan 311780 8799408 4288 0.50 8.10 8.02 324.00 219 07/07/2007 Agropecuario

Subterránea 67 CQm-19 Poacpuquio 311243 8799814 4343 1.80 8.10 8.31 297.00 199 07/07/2007 Doméstico

Subterránea 68 CQm-20 Ocupampa 311366 8800044 4406 ---- 8.00 8.70 258.00 182 07/07/2007 Agropecuario

Superficial 69 CQm-21 Quihuamachay 313315 8802646 4470 10.00 8.60 8.92 338.00 232 07/07/2007 Agropecuario

Superficial 70 CQs-22 Lariac 313172 8804294 4687 ---- 9.10 8.46 41.10 28.8 07/07/2007 Agropecuario

Subterránea 71 CQm-23 Ichiglaria 311833 8805028 4756 0.10 10.80 8.92 157.00 109.5 07/07/2007 Agropecuario

Subterránea 72 CQm-24 Tinyag 312655 8806822 4787 0.30 0.10 7.43 707.00 501 11/07/2007 Agropecuario

Subterránea 73 CQm-25 Caracancha 320615 8800076 4411 2.00 4.30 8.70 168.70 118.2 11/07/2007 Agropecuario

Subterránea 74 CQm-26 Huasacocha 01 320261 8801048 4476 10.00 5.80 8.09 219.00 152 11/07/2007 Agropecuario

Superficial 75 CQs-27 Huasacocha 02 320634 8801350 4659 15.00 7.20 8.43 187.00 132.3 11/07/2007 Agropecuario

Subterránea 76 CQm-28 San Camilo 320879 8802058 4680 0.40 4.10 7.92 173.80 120.3 11/07/2007 Agropecuario

Superficial 77 CQs-29 Angarayoc 321993 8803834 4801 ---- 10.30 9.66 36.60 23.9 11/07/2007 Agropecuario

Subterránea 78 CQm-30 Yanamachay 321948 8804260 4765 1.50 6.00 8.20 11.90 80.7 11/07/2007 Agropecuario

Subterránea 79 CQm-31 Churamachay 321311 8804806 4583 10.00 7.80 8.30 250.00 173.0 11/07/2007 Agropecuario

Superficial 80 CQs-32 Cochaquillo 02 318492 8805858 4440 ---- 9.40 8.36 236.00 163 08/07/2007 Agropecuario

Subterránea 81 CQm-33 Parquin 01 311392 8788214 3358 0.20 12.80 7.76 325.00 231 12/07/2007 Agropecuario

Subterránea 82 CQm-34 Parquin 02 312350 8787052 3620 0.80 16.60 8.34 354.00 247 12/07/2007 Doméstico

Hua

ura-

Chu

rin

Termal 83 HCt-01 Fierro 293799 8802517 2250

49 2700

Baños

Termales

Termal

84 HCt-02 Tingo 294804 8802216 2350 31

1900

Baños Termales

Termal

85 HCt-03 La Juventud 294913 8804276 2350 31

2000

Baños Termales

Page 114: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

106

Subterránea 86 HCm-04 Pisgupuquio 291038 8806795 3418 15 8.45 273 200 14/07/2007 Agropecuario

Superficial 87 HCs-05 Huajay 291065 8806989 3346 0.15 16.6 8.44 213 139 14/07/2007 Agropecuario

Subterránea 88 HCm-06 Chinchicolca 291016 8807393 3374 11.00 15.7 7.3 257.1 177 14/07/2007 Agropecuario

Subterránea 89 HCm-07 Sunso 290723 8807143 3694 15.5 8.6 270 190 14/07/2007 Agropecuario

Subterránea 90 HCm-08 Shumay 01 290289 8807541 3375 5.10 15.7 8.19 207 14/07/2007 Agropecuario

Subterránea 91 HCm-09 Shumay 02 290254 8807598 3351 4.20 11.6 8.12 283 189 14/07/2007 Agropecuario

Subterránea 92 HCm-10 Huancora 290109 8807974 3314 10.00 16.1 8.77 273 185 14/07/2007 Agropecuario

Subterránea 93 HCm-11 Chulin 288884 8807096 4084 11.8 8.14 242 168 12/07/2007 Ninguno

Subterránea 94 HCm-12 Andajes 288546 8807996 4106 1.50 10.8 8.46 250 183 12/07/2007 Doméstico

Subterránea 95 HCm-13 Guagaypallac 297113 8805304 2773 2.50 15.1 8.3 437 316 13/07/2007 Ninguno

Subterránea 96 HCm-14 Patiraccra 299653 8805406 3532 2.16 14.8 8.46 427 296 18/07/2007 Doméstico

Subterránea 97 HCm-15 Pachangara 301613 8806854 3784 5.00 8 8.73 200 144 18/07/2007 Doméstico

Subterránea 98 HCm-16 Matara 295369 8806975 2773 25.00 18.5 7.96 645 450 13/07/2007 Doméstico

Superficial 99 HCs-17 Huaura 01 295369 8806975 2773 14.5 8.85 379 265 13/07/2007 ninguno

Subterránea 100 HCm-18 Tectawayn 297083 8812094 2776 3.10 15.5 8.39 484 333 13/07/2007 Ninguno

Subterránea 101 HCm-19 Pampanatuqui 294964 8814540 3730 0.80 10.4 8.62 404 281 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 102 HCm-20 Mallay 294731 8814652 3825 2.00 10.3 8.35 230 159 19/07/2007 Doméstico

Subterránea 103 HCm-21 Michipense 292973 8813746 4164 4.00 7.8 8.49 200 140 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 104 HCm-22 Pacus 292695 8813494 4277 6.7 8.72 166.7 161.9 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 105 HCm-23 Rautupuntay 292514 8813312 4380 1.50 9.5 8.75 130.1 88.2 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 106 HCm-24 Yanapuquio 296756 8817233 4327 0.10 6.1 8.22 373 260 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 107 HCm-25 Buliche 295897 8818281 4381 1.80 7.2 8.43 345 242 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 108 HCm-26 Pishgapuquio 296105 8819210 4533 2.50 8.2 8.25 292 198 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 109 HCm-27 Pirurhuanca 295350 8819524 4493 7.1 151 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 110 HCm-28 Llamapaca 294387 8818877 4422 4.00 5.9 8.83 101 98.9 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 111 HCm-29 Huaysa Cancha 293218 8818580 4554 1.10 5.5 8.64 139 91.7 19/07/2007 Ninguno

Subterránea 112 HCm-30 Nava 299918 8813672 4556 >150 9.6 8.97 257 179 20/07/2007 Doméstico

Termal 113 HCt-31 Rupay 01 300858 8817161 3055 0.05 36.1 7.18 4190 3090 19/10/2007 Ninguno

Termal 114 HCt-32 Tomacuta 301005 8817162 3046 4.10 55.5 6.55 3410 2480 19/10/2007 Ninguno

Termal 115 HCt-33 Rupay 02 300861 8817100 3051 1.10 36.4 6.83 3780 2610 19/10/2007 Ninguno

Termal 116 HCt-34 Rupay 03 300851 8817249 3050 32 2800 ninguno

Termal 117 HCt-35 La Meseta 01 300851 8817249 2400 33 2000 Baños

Page 115: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

107

Termales

Termal

118 HCt-36 Viroc 302455 8818456 3150 57

1000

Baños Termales

Subterránea 119 HCm-37 Tucunpuyoc 303667 8817928 3391 1.25 12.7 8.1 542 380 17/07/2007 Ninguno

Subterránea 120 HCm-38 Gachumpati 303963 8818000 3736 2.50 10.5 8.36 444 338 17/07/2007 Doméstico

Subterránea 121 HCm-39 Puquionawin 303963 8818000 3736 9.4 8.79 237 163 17/07/2007 Agropecuario

Subterránea 122 HCm-40 Tinta 300776 8819662 3420 1.50 14.4 4.73 129.2 81 16/07/2007 Doméstico

Che

cras

Superficial 123 CHs-01 Checras 293879 8800034 2398 ---- 15.40 8.54 522.00 365 15/07/2007 Agropecuario

Subterránea 124 CHm-02 Tongos 293054 8796356 3388 ---- 19.70 8.16 445.00 315 09/07/2007 Doméstico

Subterránea 125 CHm-03 Tulpay 295183 8795788 2979 ----- 21.00 7.90 485.00 344 09/07/2007 Doméstico

Subterránea 126 CHm-04 Yuraccasha 299472 8798954 3303 ---- 11.70 8.17 465.00 324 14/07/2007 Doméstico

Superficial 127 CHs-05 Cayash 298973 8796392 2408 ---- 13.90 8.27 523.00 371 15/07/2007 Agropecuario

Subterránea 128 CHm-06 Huamarpuma 302856 8798852 3607 0.80 9.40 8.65 272.00 203 14/07/2007 Agropecuario

Subterránea 129 CHm-07 Yachicocha 303300 8799322 3654 0.80 14.00 7.60 505.00 352 14/07/2007 Doméstico

Subterránea 130 CHm-08 Curay 301551 8801044 3395 ---- 12.90 8.17 600.00 422 14/07/2007 Doméstico

Superficial 131 CHs-09 Taptacancha 302586 8802474 3520 5.00 7.50 8.58 410.00 295 14/07/2007 Agropecuario

Superficial 132 CHs-10 Ninasuy 303223 8802710 3455 1.00 5.70 8.60 460.00 270 14/07/2007 Agropecuario

Subterránea 133 CHm-11 Acaín 01 301009 8794712 2483 0.70 18.60 8.10 3520.00 2450 15/07/2007 Ninguno

Subterránea 134 CHm-12 Puñón 297761 8792874 3651 2.00 14.50 8.30 233.00 158 09/07/2007 Doméstico

Superficial 135 CHs-13 Jausha 302156 8793550 2563 3.00 18.20 8.27 400.00 277 13/07/2007 Agropecuario

Superficial 136 CHs-14 Shaqueco 300798 8790815 3755 ---- 12.20 8.55 78.80 54.6 09/07/2007 Agropecuario

Subterránea 137 CHm-15 Maray 300302 8792286 3372 0.30 16.20 6.45 14.20 10.0 09/07/2007 Doméstico

Subterránea 138 CHm-16 Acaín 02 303287 8795382 3345 ---- 9.60 8.51 280.00 189 14/07/2007 Doméstico

Subterránea 139 CHm-17 Motococha 303288 8796406 3654 0.10 10.90 8.35 824.00 590 14/07/2007 Doméstico

Superficial 140 CHs-18 Jultacocha 310746 8805158 4534 5.80 5.10 8.80 206.00 142 08/07/2007 Agropecuario

Subterránea 141 CHm-19 Canín 01 302203 8788712 3975 1.00 9.80 5.31 13.80 9.80 13/07/2007 Doméstico

Superficial 142 CHs-20 Canín 02 304138 8790606 3962 2.00 18.00 8.70 325.00 228 13/07/2007 Agropecuario

Subterránea 143 CHm-21 Chiuchin 305224 8792018 3363 ---- 17.30 7.90 430.00 301 09/07/2007 Doméstico

Subterránea 144 CHm-22 Mayobamba 306256 8787760 3590 0.20 12.10 8.20 326.00 228 12/07/2007 Doméstico

Termal

145 CHt-23 Huancachin 307385 8790952 2750 45

3800

Baños Termales

Subterránea 146 CHm-24 Jucul 309352 8789076 3614 ---- 14.90 8.06 196.40 137.9 12/07/2007 Doméstico

H u a u r a P a c c h o T i n g o Subterránea 147 HPm-01 Liple 280828 8799458 2840 2.50 15.8 7.84 233 178 21/07/2007 Doméstico

Page 116: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

108

Subterránea 148 HPm-02 Navan 279219 8803362 3279 3.10 13 7.88 87.6 61.2 21/07/2007 Doméstico

Subterránea 149 HPm-03 San Benito 285480 8807590 3790 4.00 11.5 8.99 300 114.3 20/07/2007 Doméstico

Y

aruc

aya Subterránea 150 Ym-01 Carape 271058 8787337 1731 1.00 22.2 7.74 644 455 22/11/2007 Ninguno

Subterránea 151 Ym-02 Cayhuaraccra 269027 8792753 1733 0.10 20.4 7.58 327 147 22/11/2007 Ninguno

Subterránea

152 Ym-03 Yarucaya 270815 8802659 3600 18.5 8.05 270 104 22/11/2007 Doméstico

Hua

ura-

Say

an

Subterránea 153 HSm-01 Campos 260238 8768512 794 0.01 23.40 9.22 770.00 0.38 21/07/2007 Doméstico

Pozo 154 HSp-02 IRHS-55 260486 8768692 679 ---- 23.70 8.52 720.00 0.36 20/07/2007 Doméstico

Pozo 155 HSp-03 Chuquiquintay 262273 8771512 741 ---- ---- ---- ---- ---- 21/07/2007 Ninguno

Superficial

156 HSm-04 Coto 263918 8774510 803 1.00 22.00

10.45

500.00 0.25 21/07/2007 Doméstico y agropecuario

Superficial

157 HSs-05 Puscao 260238 8774052 798 ---- 20.30

10.57

460.00 0.23 21/07/2007 Agropecuario

Rio

Chi

co-A

uqui

mar

ca

Subterránea 158 RCm-01 Vista Alegre 01 261184 8767008 725 ---- 23.80 9.15 470.00 0.23 21/07/2007 Agropecuario

Subterránea

159 RCm-02 Vista Alegre 02 261208 8767026 725 20.00 23.70 8.78 460.00 0.23 21/07/2007

Doméstico y agropecuario

Subterránea

160 RCm-03 Ambarpuquio 261373 8766914 726 ---- 23.50 8.42 460.00 0.23 21/07/2007

Doméstico y agropecuario

Superficial 161 RCs-04 Huanangue 01 265324 8765898 892 ---- 23.00 9.94 430.00 0.21 20/07/2007 Agropecuario

Superficial 162 RCs-05 Cachuchín 272320 8766970 1256 ---- 22.20 9.77 560.00 0.28 20/07/2007 Agropecuario

Superficial 163 RCs-06 Patipuerco 277331 8768470 1630 0.20 19.40 9.13 440.00 0.22 20/07/2007 Agropecuario

Superficial 164 RCs-07 Huanangue 02 279416 8768356 1708 ---- 19.90 9.92 350.00 0.17 20/07/2007 Agropecuario

Superficial 165 RCs-08 Yauringa 279528 8768312 1706 2.00 19.70 9.53 400.00 0.20 20/07/2007 Agropecuario

Superficial 166 RCs-09 Auquimarca 03 280291 8769082 1783 ---- 18.60 9.42 340.00 0.16 20/07/2007 Agropecuario

Superficial 167 RCs-10 Huaycho 282983 8765196 2082 1.50 20.10 9.26 320.00 0.15 20/07/2007 Agropecuario

Superficial 168 RCs-11 Huari 01 286137 8763266 2566 5.00 13.90 7.62 280.00 0.14 19/07/2007 Agropecuario

Superficial 169 RCs-12 Huari 02 286990 8762238 2847 ---- 15.20 6.38 110.00 0.05 19/07/2007 Doméstico

Subterránea 170 RCm-13 Yancao 290355 8770746 3890 20.00 10.80 8.70 21.90 27.70 18/07/2007 Doméstico

Subterránea 171 RCm-14 Hollada 293210 8768796 654 0.80 23.30 9.05 640.00 0.32 21/07/2007 Agropecuario

Subterránea 172 RCm-15 Santo Domingo 286098 8778232 3715 ---- 11.70 8.23 96.70 70.80 18/07/2007 Doméstico

Subterránea 173 RCm-16 Apache 02 287502 8778286 3601 0.80 10.00 8.22 86.10 60.00 18/07/2007 Agropecuario

Superficial 174 RCs-17 Apache 01 286995 8778360 3595 1.50 11.60 8.69 46.50 32.60 18/07/2007 Agropecuario

Superficial 175 RCs-18 Puente Racra 288998 8777583 3415 1.50 11.60 8.45 132.00 92.60 18/07/2007 Agropecuario

Page 117: HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

109

Subterránea 176 RCm-19 Santa Cruz 289570 8777329 3320 ---- 12.50 8.25 54.70 38.20 18/07/2007 Doméstico

Superficial 177 RCs-20 Viscapancha 291211 8778001 3205 2.00 11.40 8.32 68.70 48.10 18/07/2007 Agropecuario

Subterránea 178 RCm-21 Auquimarca 01 291505 8776510 3200 1.50 17.00 6.86 92.30 62.50 18/07/2007 Doméstico

Superficial 179 RCs-22 Auquimarca 02 292385 8777252 3170 ---- 12.60 8.35 285.00 205.00 18/07/2007 Agropecuario

Hua

ura

Pozo 180 Hp-01 IRHS-03 213373 8772000 28 23 7.49 1412 980 26/11/2007 Doméstico

Pozo

181 Hp-02 Hotel Casa

Blanca 219124 8772182 107 23.8 7.58 1411 959 30/11/2007 Agropecuario

Pozo 182 Hp-03 Paraiso 220239 8770840 106 22.8 7.46 2860 1940 30/11/2007 Doméstico

Superficial 183 Hs-04 C° Colorado 220250 8770000 104 120.00 22.3 7.43 1420 994 30/11/2007 Ninguno

Pozo 184 Hp-05 La Perlita 01 212889 8780131 61 24/11/2007 Ninguno

Pozo 185 Hp-06 La Perlita 02 212923 8780353 64 24/11/2007 Ninguno

Pozo 186 Hp-07 La Perlita 03 213214 8780506 62 23.5 7.46 1420 994 24/11/2007 Doméstico

Superficial 187 Hs-08 Visquira 249171 8767004 520 ---- 19.4 9.13 570.00 0.28 22/07/2007 Agropecuario

Superficial 188 Hs-09 Andahuasi 252456 8766888 555 ---- 21.1 9.34 600.00 0.30 22/07/2007 Agropecuario

San

ta R

osa

Superficial 189 SRs-01

Laguna Encantada

221434 8767959 156 23.1 8.43 7200 5100 30/11/2007 Ninguno

Subterránea

190 SRm-02 Poderosa 246781 8756444 570 30.00 21.90 9.71 670.00 0.33 22/07/2007

Doméstico y agropecuario

Pozo 191 SRp-03 Santa Rosa 01 248631 8763300 668 ---- ---- ---- ---- ---- 22/07/2007 Ninguno

Superficial

192 SRs-04 Santa Rosa 02 248620 8763122 655

4700.00

16.70 10.7

8 480.00 0.23 22/07/2007

Doméstico y agropecuario

Med

io

Mun

do Superficial 193 MMs-01 Medio Mundo 209095 8786974 21 23.7 9.44 2130 1540 24/11/2007 Ninguno

Pozo

194 MMp-02 San Juan 214479 8787736 131 24/11/2007 Ninguno