Hidrocortisona

13
Hidrocortisona Solución inyectable, crema FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Succinato sódico de hidrocortisona equivalente a.................................. 100 y 500 mg Cada ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, 2 ml y 5 ml. Cada 100 g de CREMA contienen: Aceponato de hidrocortisona .......................................... 0.127 g INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El succinato de HIDROCORTISONA está indicado en las siguientes condiciones: Trastornos endocrinosTrastornos reumáticos: Enfermedades del colágeno: Dermatopatías: Estados alérgicos :Adicionalmente la forma parenteral se indica OftalmopatíasProcesos respiratorios: Alteraciones hematológicas Enfermedades neoplásicas: Estados edematososPadecimientos gastrointestinales: Para sacar al paciente del periodo crítico de la enfermedad en colitis ulcerativa, enteritis regional (enfermedad de Crohn). Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple. Otras indicaciones: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo, cuando se usa concomitantemente con terapia antituberculosa apropiada; triquinosis con compromiso neurológico o miocárdico. HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la estomatitis inducida por quimioterapia. CONTRAINDICACIONES: HIDROCORTISONA está contraindicada en las micosis sistémicas, estados convulsivos, psicosis grave, úlcera péptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Algunas marcas o formulaciones están contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un “síndrome de jadeo” fatal. HIDROCORTISONA en dosis promedio o altas puede causar elevación de la presión arterial, retención de sal y agua, y aumentar la excreción de potasio. Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio. La administración de vacunas de virus vivos (incluyendo viruela) está contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides por el riesgo de complicaciones neurológicas; además, la esperada respuesta de anticuerpos puede no ser obtenida. Sin embargo, los procedimientos

description

Se trata de un documento en donde se explica cuales son los procesos para llevar a cabo ciertos criterios para la realización de....

Transcript of Hidrocortisona

HidrocortisonaSolucin inyectable, cremaFORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN:Cada frasco mpula con liofilizado contiene:Succinato sdico dehidrocortisona equivalente a.................................. 100 y 500 mgCada ampolleta con diluyente contiene:Agua inyectable, 2 ml y 5 ml.Cada 100 g de CREMA contienen:Aceponato de hidrocortisona .......................................... 0.127 gINDICACIONES TERAPUTICAS:El succinato de HIDROCORTISONA est indicado en las siguientes condiciones:Trastornos endocrinosTrastornos reumticos: Enfermedades del colgeno: Dermatopatas: Estados alrgicos :Adicionalmente la forma parenteral se indica OftalmopatasProcesos respiratorios: Alteraciones hematolgicas Enfermedades neoplsicas: Estados edematososPadecimientos gastrointestinales: Para sacar al paciente del periodo crtico de la enfermedad en colitis ulcerativa, enteritis regional (enfermedad de Crohn).Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis mltiple.Otras indicaciones: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo, cuando se usa concomitantemente con terapia antituberculosa apropiada; triquinosis con compromiso neurolgico o miocrdico.HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la estomatitis inducida por quimioterapia.CONTRAINDICACIONES:HIDROCORTISONA est contraindicada en las micosis sistmicas, estados convulsivos, psicosis grave, lcera pptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la frmula. Algunas marcas o formulaciones estn contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un sndrome de jadeo fatal.HIDROCORTISONA en dosis promedio o altas puede causar elevacin de la presin arterial, retencin de sal y agua, y aumentar la excrecin de potasio.Todos los corticosteroides aumentan la excrecin de calcio. La administracin de vacunas de virus vivos (incluyendo viruela) est contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides por el riesgo de complicaciones neurolgicas; adems, la esperada respuesta de anticuerpos puede no ser obtenida. Sin embargo, los procedimientos de inmunizacin pueden llevarse a cabo en pacientes que reciben terapia de sustitucin, como por ejemplo, en la enfermedad de Addison.El riesgo de desarrollar una infeccin diseminada vara entre individuos y puede estar relacionada con la dosis, ruta y duracin de la administracin del corticosteroide, as como con la enfermedad subyacente.En exposicin a varicela, la profilaxis con inmunoglobulina varicela-zoster est recomendada; si aparece la enfermedad, los agentes antivirales estn indicados. Si hay exposicin al virus de la parotiditis, se indica la profilaxis con gammaglobulina.Los corticosteroides deben ser usados con gran cuidado en pacientes con presencia o sospecha de estrongiloidiasis, ya que la inmunosupresin generada puede llevar a una superinfeccin y diseminacin con migracin larvaria a menudo acompaada de enterocolitis severa y septicemia por gramnegativos, potencialmente fatal. La inyeccin de succinato sdico de hidrocortisona en tuberculosis activa, debe ser restringida a aquellos casos de forma fulminante o diseminada, en las cuales el esteroide es usado en conjuncin con un apropiado rgimen antituberculoso.En pacientes con infarto miocrdico reciente, se ha reportado una asociacin aparente entre el uso de corticosteroides y ruptura de la pared ventricular izquierda. Se ha referido un efecto aumentado de los corticosteroides en pacientes con hipotiroidismo y en aqullos con cirrosis.Los corticosteroides deben ser usados con precaucin en pacientes con herpes simple ocular por el riesgo de perforacin corneal.Los corticosteroides pueden aumentar el aclaramiento de cido acetilsaliclico administrado en forma crnica, lo que podra llevar a una disminucin de los niveles sricos de salicilatos o a incrementar el riesgo de intoxicacin por stos, cuando los corticosteroides sean suspendidos. El cido acetilsaliclico debe usarse con cautela en conjuncin con corticosteroides en pacientes con hipoprotrombinemia. Los corticosteroides deben ser usados con precaucin en colitis ulcerativa no especfica, en caso de perforacin inminente, absceso u otra infeccin pigena, diverticulitis, anastomosis intestinal reciente, lcera pptica latente o activa, insuficiencia renal, hipertensin, osteoporosis y miastenia gravis.El embolismo graso se ha reportado como una posible complicacin del hipercortisonismo.Cuando se administren grandes dosis de corticosteroides, se sugiere el uso de anticidos para ayudar a prevenir la lcera pptica. Se ha reportado la aparicin de sarcoma de Kaposi en pacientes bajo tratamiento con corticosteroides; la suspensin del tratamiento puede resultar en la remisin clnica del padecimiento.Los corticosteroides pueden aumentar o disminuir la motilidad de los espermatozoides en algunos pacientes.Los medicamentos que induzcan las enzimas hepticas como fenitona, fenobarbital, efedrina y rifampicina, pueden aumentar el aclaramiento metablico de los corticosteroides, con la resultante disminucin de los niveles sanguneos y la actividad fisiolgica, requirindose ajuste de la dosis de esteroides.Agentes como troleandromicina y ketoconazol pueden inhibir el metabolismo de los corticosteroides y disminuir su aclaramiento. Por tanto, la dosis del corticosteroide debe ser balanceada para evitar la toxicidad por esteroides.Cuando los corticosteroides se administran concomitantemente con diurticos perdedores de potasio, los pacientes deben ser observados estrechamente por la posibilidad de hipocaliemia.Debe ser evitada la inyeccin de un esteroide en una zona infectada. Debe ser reconocida la menor tasa de absorcin por va intramuscular.Los corticosteroides no deben ser inyectados en articulaciones inestables y el paciente debe ser advertido en forma clara de no abusar de la articulacin en la que se ha obtenido el beneficio sintomtico, en la medida en que el proceso inflamatorio permanece activo.Las inyecciones intraarticulares frecuentes pueden resultar en dao a los tejidos articulares.Aunque algunos estudios controlados han mostrado que los corticosteroides son efectivos en la resolucin de las exacerbaciones agudas de esclerosis mltiple, no se ha comprobado que afecten el desenlace final o la historia natural de la enfermedad.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: La crema debe aplicarse de una a dos veces por da; en nios, la dosis adecuada generalmente es de una aplicacin por da. Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusin en casos de urgencia. La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo cual se basar en la respuesta clnica y condiciones del paciente. En nios, la cantidad administrada se basa ms en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal.La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por va I.V. directa en bolo nico, en un lapso de 2-4 minutos, pudindose repetir esta dosis cada 4 a 6 horas, segn la respuesta y el estado clnico del paciente; sin embargo, este esquema no debe administrarse por ms de 24-48 horas.El succinato sdico de hidrocortisona puede ser administrado por inyeccin o infusin intravenosa, o intramuscular; el mtodo inicial preferido en caso de emergencia es la administracin endovenosa. Despus del periodo inicial de emergencia, se debe considerar el empleo de un preparado inyectado de larga accin.La terapia se inicia con la administracin intravenosa en un periodo de 30 segundos (100 mg) a 10 minutos (500 mg). En general, deben ser continuadas dosis altas de corticosteroides hasta que la condicin general del paciente se estabilice, usualmente ocurre en no ms de 48 a 72 horas. Aunque son poco comunes los efectos adversos asociados con la terapia a corto plazo de altas dosis de corticosteroides, puede ocurrir lcera pptica y por ello, la terapia anticida profilctica est indicada.Cuando la terapia con HIDROCORTISONA a altas dosis debe prolongarse por ms de 48 a 72 horas, puede aparecer hipernatremia y en consecuencia estimarse la posibilidad de reemplazo con succinato sdico de metilprednisolona, la cual produce una escasa o nula retencin de sodio. La dosis inicial del polvo estril de succinato sdico de hidrocortisona es de 100 a 500 mg, dependiendo de la severidad del cuadro clnico. Esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 6 horas, segn la respuesta del paciente y la condicin clnica. Las dosis para lactantes y nios pueden ser reducidas, pues estn regidas ms por la severidad y la respuesta del paciente, que por la edad y el peso corporal, pero no debe ser menor de 25 mg diarios.PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

AmpicilinaCpsulas, solucin inyectable, suspensin y tabletasAntibitico bactericida de amplio espectroFORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN:Cada CPSULA contiene:Ampicilina.............................................................. 250 y 500 mgSuspensin oral:Ampicilina....................................................................... 250 mg en 5 ml.Cada frasco mpula contiene:Ampicilina............................................................... 500 mg y 1 gAgua inyectable, 2, 4 y 5 ml.Cada TABLETA contiene:Ampicilina.............................................................................. 1 gINDICACIONES TERAPUTICAS:AMPICILINA est indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y otras como Salmonella y N. gonorrhoeae no productora de penicilinasa.Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de penicilinasa y estafilococos sensible a la penicilina G, estreptococos incluyendo Streptococcus pneumoniae y neumococos.Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y enterococos.Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los patgenos ms comunes causantes de la meningitis, puede usarse por va intravenosa como tratamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacteriolgicos.CONTRAINDICACIONES:El uso de este medicamento est contraindicado en personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina. Tambin est contraindicada AMPICILINA en infecciones ocasionadas por organismos productores de penicilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras enfermedades virales; as como en pacientes con leucemia.PRECAUCIONES GENERALES:AMPICILINA es una penicilina semisinttica, derivada del ncleo de la penicilina bsica, un cido aminopenicilnico.Diabetes alrgica. Exantema en pacientes afectados de infecciones virales.Est disponible en tabletas, cpsulas, suspensin oral, inyecciones para uso intramuscular (I.M.) o intravenoso (I.V.). Un gran porcentaje de pacientes con mononucleosis que reciben AMPICILINA desarrollan erupcin cutnea, por lo que los antibiticos de la clase de AMPICILINA no deben administrarse en pacientes con mononucleosis. Siempre se debe tener en cuenta que se puede desencadenar una superinfeccin con patgenos micticos o bacterianos durante el tratamiento.Si esta situacin se presenta, por lo general producida por Pseudomonas o Candida, se debe descontinuar el medicamento y/o instituir el tratamiento apropiado. Se deben efectuar estudios bacteriolgicos para identificar los organismos causantes y su sensibilidad a la AMPICILINA. El tratamiento puede instituirse antes de obtener los resultados de las pruebas de susceptibilidad.Se recomienda reservar la administracin parenteral de este medicamento para infecciones de moderadamente severas a graves, y para pacientes que no pueden ingerir las formas orales (cpsulas o suspensin oral). Un cambio a AMPICILINA oral puede efectuarse tan pronto como sea apropiado.En pacientes con riesgo particularmente alto de endocarditis (p. ej., aquellos con prtesis como vlvulas cardiacas), la Asociacin Norteamericana del Corazn (American Heart Association), recomienda el uso de antibiticos parenterales profilcticos previos a los procedimientos dentales y de ciruga del aparato respiratorio superior, o antes de ciruga e instrumentacin en el aparato genitourinario, o en el tracto gastrointestinal.AMPICILINA se utiliza sola o como medicamento coadyuvante en el tratamiento de las infecciones por Bordetella pertussis (tos ferina) y por Helicobacter pylori, y para proteger pacientes con ruptura prematura de membranas, as como en el trabajo de parto antes de trmino.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:Cuando se decide administrar ampicilina por va oral (tabletas):Nios: Hasta los 14 aos de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso dividida en 4 tomas (una cada 6 horas) por un lapso no menor de 7 das.Adultos: De 500 mg a 1 g por va oral cada 6 horas por 7 a 10 das dependiendo del tipo de infeccin y la severidad del cuadro.Para la administracin parenteral.Adultos y nios que pesan ms de 20 kg:Infecciones genitourinarias o del tracto gastrointestinal, adems de gonorrea en hombres y mujeres: La dosis usual es de 500 mg, cuatro veces al da en intervalos iguales (p. ej.: 500 mg cada 6 horas); se pueden requerir dosis mayores para infecciones graves o crnicas.Nios que pesan 20 kg o menos:Para infecciones genitourinarias o del aparato gastrointestinal: La dosis habitual es de 100 mg/kg/da en total, administrados 4 veces al da en dosis e intervalos iguales (p. ej.: cada 6 horas).Para infecciones respiratorias:La dosis habitual es de 50 mg/kg/da en total, administrados en dosis e intervalos iguales tres o cuatro veces al da (p. ej.: cada 8 o cada 6horas). Las dosis para nios no deben exceder las dosis recomendadas para adultosDiclofenacoSolucin inyectable y grageas de liberacin prolongadaAnalgsico, antiinflamatorio, antirreumticoFORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN:Cada ampolleta contiene:Diclofenaco sdico............................................................. 75 mgAgua inyectable, 3 ml.Cada GRAGEA de liberacin prolongada contiene:Diclofenaco sdico........................................................... 100 mgINDICACIONES TERAPUTICAS: DICLOFENACO sdico es un antiinflamatorio que posee actividades analgsicas y antipirticas y est indicado por va oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamacin postraumtica y postoperatoria, clico renal y biliar, migraa aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sdico est contraindicado en presencia de lcera gstrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.Est contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda despus de la administracin de cido acetilsaliclico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensin arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y heptica, citopenias.PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en va gastrointestinal son los ms habituales cuando se utiliza la va oral. Se observa hemorragia, lcera o perforacin de la pared intestinal.Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia heptica y renal. Despus de la ingesta crnica por ms de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e interrumpir el frmaco si hay cifras anormales de la aminotransferasa.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:Categora de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles acerca del empleo de DICLOFENACO durante el embarazo y la lactancia, por ello, no se recomienda durante el embarazo y la lactancia.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En trminos generales se consideran reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%.Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afeccin.Tracto gastrointestinal: Dolor epigstrico, otros trastornos gastrointestinales como nusea, vmito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), lcera gstrica o intestinal con o sin hemorragia o perforacin. Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofgicas, estenosis intestinales por deformacin de diafragmas, trastornos intestinales bajos como colitis hemorrgica inespecfica y exacerbacin de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, estreimiento y pancreatitis.Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vrtigo. Rara vez: somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientacin, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresin, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicticas, meningitis asptica.Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visin (visin borrosa, diplopa), prdida de la audicin, tinnitus, alteraciones del gusto.Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutneas. Rara vez: urticaria. Casos aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, sndrome de Stevens-Johnson, sndrome de Lyell (epidermlisis txica aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), cada del cabello, reaccin de fotosensibilidad; prpura, inclusive prpura alrgica.Hematolgicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (hemoltica, aplsica), agranulocitosis.Riones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, sndrome nefrtico y necrosis papilar.Hgado: En ocasiones: aumento de los valores sricos de aminotransferasas. Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones sistmicas anafilcticas/anafilactoides, inclusive hipotensin. Casos aislados: vasculitis, neumonitis.Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitacin, dolor torcico, hipertensin e insuficiencia cardiaca congestiva.Otros sistemas orgnicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la inyeccin intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados: abscesos locales y necrosis en el punto de la inyeccin intramuscular.INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO: La administracin concomitante de DICLOFENACO sdico y agentes preparados a base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmtico de stos.PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios en ratas de experimentacin, se determin que DICLOFENACO no influy en la fertilidad de los animales progenitores, as como tampoco en el desarrollo pre, peri y posnatal de la descendencia.En estudios en animales de experimentacin no se detectaron efectos teratognicos. En experimentos tanto in vitro como in vivo, en estudios prolongados con ratas y ratones tampoco se ha podido demostrar efectos mutagnicos ni potencial carcinognico.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:Oral, intramuscular e intravenosa por infusin.La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.Adultos: Slo aplicar las ampolletas durante dos das, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por va intragltea profunda en el cuadrante superior externo. Slo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas.En los ataques de migraa, el empleo inicial es de una ampolleta de 75mg administrada lo antes posible. La dosis total no deber exceder de 175 mg el primer da.Nios: La administracin intravenosa se lleva a cabo mediante infusin lenta. Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse despus de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas.Para la prevencin de dolor postoperatorio, administrar por infusin 25 a 50 mg despus de la ciruga, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusin continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis mxi-ma de 150 mg en 24 horas. Las infusiones intravenosas debern realizarse inmediatamente despus de preparar las soluciones para la infusin. No debern conservarse las soluciones preparadas para infusin. Slo se deben usar soluciones claras; si se observan cristales o precipitacin de la solucin, no se debe administrar la infusin. La solucin inyectable de DICLOFENACO sdico no se debe administrar por infusin intravenosa en bolo. No se recomienda la administracin de DICLOFENACO Solucin Inyectable en nios.PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

GentamicinaSolucin inyectableAntibiticoFORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN:Cada ml de SOLUCIN INYECTABLE contiene:Sulfato de gentamicina equivalente a... 10, 20, 40, 80 y 160 mgde gentamicina baseVehculo, c.b.p. 2 ml.INDICACIONES TERAPUTICAS:GENTAMICINA es un antibitico aminoglucsido de amplio espectro. Acta sobre bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo enterobactericeas, Pseudomonas y Haemophilus. Acta tambin sobre estafilococos (Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras de penicilinasa, tiene actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre bacterias anaerobias.GENTAMICINA inyectable est indicada en infecciones causadas por grmenes sensibles:Infecciones abdominales.Infecciones de piel y tejidos blandos.Infecciones gastrointestinales.Infecciones biliares.Infecciones genitourinarias que incluye infecciones complicadas y recidivantes.Infecciones seas.Infecciones en quemaduras.Otras infecciones: Meningitis, septicemia, peritonitis, listeriosis, peste, neumona (Klebsiella-Pseudomonas) granuloma inguinal.CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones txicas graves a GENTAMICINA u otros aminoglucsidos.PRECAUCIONES GENERALES: Los enfermos tratados con aminoglucsidos debern estar bajo observacin clnica estrecha debido a la posible toxicidad asociada a su uso. Los aminoglucsidos son antibiticos neurotxicos y nefrotxicos que se absorben en cantidades importantes en las superficies corporales despus de la irrigacin o la aplicacin local. Se deber considerar el potencial del efecto txico de los antibiticos administrados de esta manera.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:Categora de riesgo C: Los antibiticos aminoglucsidos atraviesan la barrera placentaria y pueden ocasionar dao fetal si se administran en mujeres embarazadas. Existen varios reportes de sordera congnita total bilateral irreversible en nios cuyas madres recibieron estreptomicina durante el embarazo.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: El sulfato de GENTAMICINA inyectable puede administrarse por va intramuscular o intravenosa. Se debe obtener el peso del paciente antes del tratamiento, para el clculo correcto de la dosificacin.La dosificacin de aminoglucsidos en pacientes obesos se deber basar en un estimado de la masa corporal magra. Es recomendable limitar la duracin del tratamiento con aminoglucsidos a un corto tiempo.Se recomienda realizar la determinacin de las concentraciones sricas de GENTAMICINA, para asegurar niveles adecuados pero no excesivos. Despus de la administracin intravenosa o intramuscular de GENTAMICINA inyectable, dos o tres veces al da, la concentracin mxima, medida entre 30 minutos a 1 hora despus de la administracin, se espera que est entre 4 a 6 mcg/ml.Con la administracin de una dosis diaria, se pueden anticipar concentraciones pico elevadas pero transitorias. Con todos los esquemas se deber ajustar la dosis para evitar concentraciones prolongadas por arriba de 12 mcg/ml. Tambin se deben evitar niveles mximos mayores de 2 mcg/ml, medidos justo antes de la administracin de la siguiente dosis. Para determinar si un nivel srico es adecuado para un paciente en particular, se debe considerar la sensibilidad del germen causal, la severidad de la infeccin y el estado inmunolgico del paciente. La duracin del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 das. En infecciones por complicaciones se pueden requerir periodos ms largos de terapia.Administracin intramuscular:Adultos: Para los pacientes con infecciones graves y funcin renal normal: La dosis recomendada de sulfato de GENTAMICINA inyectable es de 3 mg/kg/da, administrados en tres dosis iguales cada 8 horas, o dos dosis iguales cada 12 horas, o bien, una dosis diaria.En enfermos con infecciones que amenazan la vida: Se les puede administrar una dosis hasta de 5 mg/kg/da, repartidos en tres o cuatro dosis iguales. Esta dosificacin se deber reducir a 3 mg/kg/da, tan pronto como est indicado clnicamente. En enfermos con infecciones urinarias: En particular si son crnicas o recurrentes, y sin evidencia de insuficiencia renal, que pesen 50 kg o ms, GENTAMICINA puede administrarse por va intramuscular en una dosis de 160mg una vez al da durante 7 a 10 das. Para adultos que pesen menos de 50 kg: La dosis diaria nica deber ser de 3.0 mg/kg de peso corporal.Cuando sea posible, es recomendable determinar peridicamente las concentraciones sricas pico y mnimas de GENTAMICINA durante el tratamiento, para asegurar niveles adecuados pero no excesivos del medicamento.Cuando se determinen las concentraciones pico despus de la administracin intramuscular o intravenosa, la dosificacin se deber ajustar para evitar niveles prolongados por arriba de 12 mcg/ml.Cuando se determinen las concentraciones mnimas (justo antes de la siguiente dosis), se deber ajustar la dosificacin para evitar niveles por arriba de 2 mcg/ml.La determinacin de un nivel srico adecuado, para un paciente en particular, considera la susceptibilidad del organismo etiolgico, la severidad de la infeccin y el estado inmunolgico del paciente.Pacientes peditricos: Prematuros o recin nacidos de 1 semana o menos: 5-6 mg/kg/da (2.5-3 mg/kg cada 12 hrs).Recin nacidos de ms de una semana y lactantes: 7.5 mg/kg/da (2.5mg/kg administrados cada 8 hrs).Nios: 6-7.5 mg/kg/da (2.0 a 2.5 mg/kg administrados cada 8 hrs).La duracin usual del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 das. En infecciones difciles y complicadas puede ser necesario un curso ms prolongado de tratamiento.En estos casos se recomienda la vigilancia de la funcin renal, auditiva y vestibular debido a que la toxicidad es ms probable que ocurra con el tratamiento por ms de 10 das.La dosificacin se debe reducir si est clnicamente indicado.Enfermos con insuficiencia renal: Se deber ajustar la dosificacin en los pacientes con deterioro de la funcin renal para asegurar una teraputica adecuada, pero sin alcanzar niveles sanguneos excesivos. Siempre que sea posible, se debern determinar las concentraciones sricas de GENTAMICINA.Un mtodo de ajuste de dosificacin es aumentar el intervalo entre la administracin de las dosis usuales. Debido a que la concentracin de creatinina srica tiene una alta correlacin con la vida media srica de GENTAMICINA, esta prueba de laboratorio puede servir como gua para el ajuste del intervalo entre las dosis.En el adulto, el intervalo entre las dosis (en horas) se puede calcular al multiplicar el nivel de creatinina srica (mg/100 ml) por 8. Se debe considerar esta gua cuando se trate de lactantes y nios con deterioro grave de la funcin renal.Indicaciones teraputicas y PosologaIM o SC. >12 aos y Ads.: -Crisis asmtica o broncoespasmo debido a ?-bloqueadores: 0,5 -1 mg

IV. >12 aos y Ads.: -Crisis asmtica o broncoespasmo debido a ?-bloqueadores:, 0,25 mg aplicados muy lentamente.;-Crisis asmtica: administrar adicionalmente por venoclisis 1 ampolleta de 0,5 mg diluida en 100 o 50 ml de sol. salina isotnica a fin de obtener una concentracin de 5-10 ?g/ml.;-Amenaza de aborto, parto prematuro, taquisistolia, hipertona uterina: diluir 10 ampolletas de 0,5 mg en 250 ml de sol. salina isotnica, a fin de obtener una concentracin de 20 ?g/ml, administrar en inff. a la velocidad inicial de 20 gotas por min y evaluar un ajuste con base en la respuesta de la paciente. Una vez resuelto el perodo crtico, se puede continuar con 1 comp. 20 mg de orciprenalina cada 6-8 h;

Oral. >12 aos y Ads.: -Crisis asmtica o broncoespasmo: 10-20 g/6 h, 4 veces al da;

Inhalacin. >12 aos y Ads.: -Crisis asmtica o broncoespasmo:1,5-3 g 4 veces al da. El tto. no deber administrarse en perodos menores de 4 h en el tto. de ataques agudos de broncoespasmo. La dosis recomendada deber diluirse en sol. salina con un volumen final de 3 a 4 ml con inhalacin de la misma hasta que se consuma la sol. por completo. La dosificacin puede depender del modo de inhalacin y la calidad de la nebulizacin. La duracin de la inhalacin puede ser controlada por el volumen de dilucin. Puede ser administrado usando un rango de dispositivo para nebulizacin disponible comercialmente con un flujo de 6 a 8 litros por min.ContraindicacionesAlteraciones cardacas; Hipersensibilidad al ingrediente activo o a otros componentes de la frmula.Advertencias y precaucionesPueden utilizarse otros broncodilatadores simpaticomimticos nicamente bajo estricta supervisin mdica. Los broncodilatadores anticolinrgicos pueden ser inhalados al mismo tiempo; en las siguientes condiciones puede ser nicamente empleado despus de valorar el riesgo/beneficio, especialmente cuando las dosis sean mayores a las recomendadas: diabetes mellitus mal controlada, infarto al miocardio reciente, enfermedades cardacas o alteraciones vasculares, hipertiroidismo, feocromocitoma y pacientes que tienen respuestas inusuales a las aminas simpaticomimticas; en caso de disnea aguda deber consultarse al mdico inmediatamente; uso prolongado: a libre demanda (orientado a los sntomas), debe preferirse en lugar del uso regular; los pacientes deben ser evaluados cuando se pretenda adicionar o incrementar algn tratamiento con terapia antiinflamatoria (ej., corticoesteroides) para el control de la inflamacin de la va area; si la obstruccin bronquial se agrava es inadecuado y posiblemente peligroso aumentar el uso de agonistas beta ms all de la dosis recomendada y por perodos de tiempo muy largos; cuando para el control de los sntomas de obstruccin bronquial se han aumentado las cantidades administradas de productos que contienen beta agonistas esto puede sugerir un inadecuado control de la enfermedad. En esta situacin, el plan de tratamiento del paciente y en particular el tratamiento antiinflamatorio adecuado, deben ser revisados para prevenir un deterioro potencial en la calidad de vida y en el control de la enfermedad; como resultado del tto con ?2 pueden existir riesgos potenciales de hipokalemia grave, deber tenerse especial precaucin en pacientes con asma severa, debido a que este efecto puede ser potenciado por el tto. Concomitante con derivados de las xantinas, glucocorticoides y diurticos. Adicionalmente, la hipoxia puede agravar los efectos de la hipokalemia en el ritmo cardaco, por lo que es recomendable que sean monitorizados los niveles sricos de potasio.FarmacocinticaVa inhalatoria: Acta localmente a nivel pulmonar, por lo que los niveles plasmticos no son predictivos del efecto teraputico. Tal como ocurre con otros frmacos administrados por inhalacin, ms del 85% de la dosis es deglutida, siendo susceptible de absorcin sistmica. Se dispone de datos muy limitados de farmacocintica, debido a la dificultad tcnica de la valoracin del frmaco en plasma. Por va inhalatoria el comienzo de la accin se produce a los 5-15 minutos, alcanzndose el efecto teraputico mximo a los 30-60 minutos. La duracin de la accin es de hasta 5 horas. La parte absorbida se metaboliza extensamente en el hgado con formacin de metabolitos que se excretan con la orina conjugados con el cido glucurnico. La semivida de eliminacin es de 6 h.Indicaciones- Asma bronquial y enfermedades broncospsticas.- Bronquitis crnica y enfisematosa.- Bronquitis espasmdicas que acompaan a otras afecciones broncopulmonares.PosologaVa inhalatoria:.- En general, 1 inhalacin es suficiente para el alivio sintomtico. En caso necesario, como en ataque agudo, pueden realizarse 1-2 inhalaciones ms con intervalos de 5 min. Pueden realizarse hasta 6 aplicaciones (1-3 inhalaciones) en 24 h. Dosis mxima diaria, 12 inhalaciones. - Normas para la correcta administracin: Antes de la primera aplicacin, accionar 1-2 veces el aparato aerosol dosificador despus de agitar.