Hidraulica_-_Unidad_9_-_2_2014

40
 - Régimen Gradualmente Variado II SEMESTRE - 2014 Prof. Dr.-Ing. Iván Salazar C. 1 epar amen o e ngen er a v Universidad Católica del Norte Hidráulica IC-701

description

Hidraulica

Transcript of Hidraulica_-_Unidad_9_-_2_2014

  • HIDRULICAHIDRULICAIC 701IC-701

    Rgimen Gradualmente Variado

    II SEMESTRE - 2014Prof. Dr.-Ing. Ivn Salazar C.

    D t t d I i Ci il

    1

    Departamento de Ingeniera CivilUniversidad Catlica del Norte

    Hidrulica IC-701

  • DefinicinSe entiende por movimiento permanente gradualmente variado a aquel en que lascondiciones de escurrimiento se mantienen constante en el tiempo, pero varanpaulatinamente en el espacio

    HipotesisLas perdidas de Energa se pueden calcular con expresiones de Movimiento Uniforme

    Pendiente del canal pequea

    Canal prismticoCanal prismtico

    Coeficientes de Coriolis y Bousinesq constantes

    Coeficiente de rugosidad constante2Hidrulica IC-701

  • Deduccin de la Ecuacin General

    v 21g21

    h1 d1 Q

    Z1

    dxdx(1) (2)

    3Hidrulica IC-701

  • La energa referida a un plano horizontal:

    g2VcosdzH

    2

    Su variacin en el sentido del eje x:

    Vd)cosd(ddzdH 2

    g2V

    dxd

    dx)cosd(d

    dxdz

    dxdH

    O d d l i llOrdenando un poco la expresin se llega a:

    Jidh Jidh

    3

    2

    gATQ1dx

    2

    rF1Ji

    dxdh

    Expresin del eje hidrulico4Hidrulica IC-701

  • Evaluacin del termino J

    Utilizando Chezy para expresar J:

    3h 3

    c

    n

    h1

    hh1

    idxdh

    c

    h1

    Con Manning se llega a :g g

    n

    hh1

    dh

    310

    3

    c

    hh1

    hidxdh

    h 5Hidrulica IC-701

  • Analisis Cualitativo del Eje Hidrulico Clasificacin de Ejes Hidrulicos

    Formas de Ejes Hidrulicos

    C l i Conclusiones

    Clasificacin de Ejes Hidrulicos

    Considerando la ecuacin general del M.P.G.V., expresada en la forma propuesta porBresse:

    33 1hhhhi

    dxdh

    3c

    3

    3n

    3

    Adems, se requiere la 2a derivada, para i constante:

    2dh)h(Fdhhhhi3hd 23c3n2 2dx)h(Fdxhhdx 23c3 cn2 6Hidrulica IC-701

  • Si hn > hc F(h) > 0

    2

    2

    dxhd tiene el mismo signo que

    dxdh

    dx dx

    Si hn < hc F(h) < 0

    2

    2

    dhd tiene signo contrario que

    ddh

    2dx dx

    Con respecto a la ecuacin (1). Si se analizan los signos que pueden tomar el numerador y el denominador del segundo termino de dicha ecuacin, se puede definir lo siguiente:

    7Hidrulica IC-701

  • a) Numerador (h c/r hn)

    Signo Relacin de Relacin de DefinicinAlt P di t

    > 0 h > hn i > J Corriente Peraltada

    Altura Pendiente

    = 0 h = hn i = J Corriente Uniforme

    < 0 h < hn i < J Corriente Deprimida

    Recordando que:

    ih

    h1Ji3

    n

    h

    8Hidrulica IC-701

  • b) Denominador (h c/r hc)

    > 0 h > h Rgimen de ro

    Signo Relacin de DefinicinAltura

    > 0 h > hc Rgimen de ro

    = 0 h = hc Rgimen crtico

    < 0 h < hc Rgimen de torrente0 c g e de o e e

    c) Relacin hn c/r hc

    Si hn > hc Pendiente suave (P.S.) Si hn < hc Pendiente fuerte (P.F.)n c ( ) Si hn = hc Pendiente crtica (P.C.) Si hn = Pendiente horizontal (P.H.)

    Si h i i i P di d (P A ) Si hn = imaginaria Pendiente ascendente (P.A.)

    9Hidrulica IC-701

  • Formas del Eje Hidraulico Casos de Pendiente Suave (P.S.)

    Casos de Pendiente Fuerte (P.F.)

    C d P di C i i (P C ) Casos de Pendiente Critica (P.C.)

    Casos de Pendiente Horizontal o Nula (P.H.)

    Casos de Pendiente Ascendente o Contrapendiente (P A ) Casos de Pendiente Ascendente o Contrapendiente (P.A.)

    Casos de Pendiente Suave (P.S.)

    Por definicin cn hh Se pueden presentar los siguientes casos:

    cn hhh Ro peraltado pendiente Suave (R.P.P.S.)cn hhh Ro deprimido pendiente Suave (R.D.P.S.)cn p p ( )hhh cn Torrente deprimido pendiente Suave (T.D.P.S.)

    10Hidrulica IC-701

  • R.P.P.S.

    hn

    hc

    R.D.P.S.

    T.D.P.S. c1

    i

    Ro Peraltado Pendiente Suave (R.P.P.S.)( )

    0dh h tcn hhh

    0dx

    h aumenta con x

    0dx

    hd2

    2

    h aumenta cada vez ms ( ) R.P.P.S.

    hnhc1

    i

    11Hidrulica IC-701

  • Si se analiza el comportamiento:dh Si 0dxdhhh n El eje hidrulico tiende asintticamente a la altura normal

    Si iddhh El eje hidrulico tiende a la horizontal

    Ejemplo

    dx

    hnhci c

    1i

    12Hidrulica IC-701

  • Ro Deprimido Pendiente Suave (R.D.P.S.)

    0dxdh

    cn hhh h disminuye con x

    0dx

    hd2

    2

    h disminuye con decrementos cada vez mayores ( )

    hn

    R.D.P.S.

    hc

    Si se analiza el comportamiento:dh Si 0dxdhhh n El eje hidrulico tiende asintticamente a la altura normal,en forma paralela al fondo hasta llegar a rgimen uniforme

    dh El j hid li i d l l i i f Si dxdhhh c

    El eje hidrulico tiende a cortar a la altura critica en formaperpendicular al fondo

    13Hidrulica IC-701

  • hEjemplo

    hc

    hn

    Torrente Deprimido Pendiente Suave (T D P S )Torrente Deprimido Pendiente Suave (T.D.P.S.)

    dh

    hhh cn 0

    dxdh

    0dx

    hd2

    2

    h aumenta con incrementos cada vez mayores ( )

    h aumenta con x

    dx

    14Hidrulica IC-701

  • hhn

    Punto de inflexin

    hcT.D.P.S.

    Ejemplo

    hn

    hc

    15Hidrulica IC-701

  • En resumen, en los canales de pendiente suave (hn > hc) se pueden presentar lassiguientes formas de ejes hidrulicosg j

    R.P.P.S.

    h

    hnR.D.P.S.

    T D P S hc

    Punto de inflexin

    T.D.P.S.

    De la misma forma se pueden deducir las formas de los ejes hidrulicos para los casosrestantes. Ver texto gua, French, Vente Chow.

    Casos de Pendiente Fuerte (P.F.) Casos de Pendiente Critica (P.C.)

    C d P di H i l N l (P H ) Tarea!! Casos de Pendiente Horizontal o Nula (P.H.) Casos de Pendiente Ascendente o Contrapendiente (P.A.)

    Tarea!!

    16Hidrulica IC-701

  • Conclusiones

    a) Las curvas tienden asintticamente a la altura normal

    b) El eje hidrulico no corta nunca a la lnea de altura normal, a lo ms, se confundellcon ella

    c) Si la profundidad aumenta mucho, el eje hidrulico tiende a la horizontal.1 La energa cintica se transforma en potencial1. La energa cintica se transforma en potencial.2. La pendiente de la lnea de energa se hace cero.

    d) Excepto para el caso de pendiente crtica los ejes hidrulicos cortand) Excepto para el caso de pendiente crtica, los ejes hidrulicos cortanperpendicularmente a la lnea de altura crtica.

    e) Las curvas presentadas son solo un conjunto de soluciones posibles, que traducenla integral del M.P.G.V. El eje hidrulico adoptar una de ellas.

    f) Todos los perfiles son una demostracin del principio de que los ros dependen deaguas abajo mientras que los torrentes de aguas arribaaguas abajo mientras que los torrentes de aguas arriba

    17Hidrulica IC-701

  • Trazado del Eje Hidrulico

    Consiste en integrar la ecuacin de M.P.G.V. sujeto a las condiciones de borde que set E t di i d b d d lt d l i

    Metodologa General

    tenga. Esta condicin de borde corresponde a una altura de agua en alguna seccinconocida, para as obtener h en cualquier seccin de la canalizacin.

    Se acostumbran a seguir los siguientes pasos:

    1. Dibujar perfil longitudinal diferenciando tramos. Es conveniente distorsionarescalas.

    g g p

    2. Caracterizar cada uno de los tramos, identificando alturas normal y crtica, yclasificando pendientes.

    3. Ubicar condiciones de borde (secciones control).

    4. Desarrollar anlisis cualitativo del posible eje hidrulico bajo las condicionesidentificadas.

    5. Clculo numrico propiamente tal.

    18Hidrulica IC-701

  • Secciones de Control

    Se distinguen:

    Puntos de Partida

    Puntos de Control Intermedio

    Puntos de Partida: La altura de agua no depende de las condiciones de aguas abajo nid ib P d d t i i i f i l i l id d lde aguas arriba. Puede determinarse sin mayor informacin que la singularidad y elgasto.

    Punto de partida

    Vertedero no influenciado por aguas abajo

    19Hidrulica IC-701

  • Puntos de Control Intermedio: Se requiere de otra condicin no conocida. La alturade agua adopta un valor definido dependiendo de las caractersticas del canal que siguede agua adopta un valor definido dependiendo de las caractersticas del canal que sigueo del que lo antecede.

    Depende de aguas abajo

    Compuerta Ahogada

    20Hidrulica IC-701

  • No olvidar que los torrentes dependen de aguas arriba y los ros aguas abajo. Por lotanto en torrentes los puntos de control deben buscarse aguas arriba. En cambio en losp gros deben buscarse aguas abajo

    hnnhc

    P di t S

    R.D.P.S.

    Pendiente SuavePunto de partida

    hchn

    Pendiente FuertePunto de controlDe partida

    21Hidrulica IC-701

  • Cambios de Pendiente. Secciones de Control

    No constituyen una singularidad propiamente tal. Desde el punto de vista hidrulicoocurre un cambio en la altura normal al pasar de un punto a otro.

    a) de pendiente suave a ms suave

    Casos Generales

    a) de pendiente suave a ms suave

    b) de pendiente suave a menos suave

    c) de pendiente suave a fuerte

    d) de pendiente fuerte a menos fuerte

    e) de pendiente fuerte a ms fuerte

    f) d di ff) de pendiente fuerte a suave

    22Hidrulica IC-701

  • Casos Especiales

    g) de pendiente suave a crtica

    h) de pendiente crtica a suave

    i) de pendiente crtica a fuertei) de pendiente crtica a fuerte

    j) de pendiente fuerte a crtica

    23Hidrulica IC-701

  • h R P P S R U P S

    Suave a Ms Suave

    hc

    hn1

    hn2

    R.P.P.S R.U.P.S.

    hn1 R.D.P.S.Suave a Menos Suave

    hchn2

    24Hidrulica IC-701

  • h R.D.P.S.

    Suave a Fuerte

    hc

    hn1 R.D.P.S.

    hn2hc

    Fuerte a Menos Fuerte

    hn1

    hn2

    25Hidrulica IC-701

  • hFuerte a Mas Fuerte

    hn1

    hc

    hn2

    26Hidrulica IC-701

  • Fuerte a Suave

    hchn1

    hn2Resalto R.U.P.S.

    R.P.P.F.

    hn1 hn2R.U.P.S.

    Resaltohc

    ResaltoT.D.P.S

    27Hidrulica IC-701

  • hchn1

    R.U.P.S.Resaltohn2

    28Hidrulica IC-701

  • R.D.P.S.hn1

    Suave a Critica

    R.D.P.S.

    hc

    hn1

    hc=hn2

    h =h

    Critica a Suave

    h 2

    hc=hn1R.P.P.C.

    hn2

    hc

    29Hidrulica IC-701

  • C U P Ch =h

    Critica a Fuerte

    C.U.P.C.hc=hn1

    hc

    hFuerte a Critica hn2hc

    hn1

    Fuerte a Critica

    hc=hn2

    30Hidrulica IC-701

  • Ejemplo 10.10.--Dibujar las alturas de agua en el canal mostrado.

    P di t

    Pendiente Fuerte

    Pendiente Nula

    Pendiente Suave

    hc

    Pendiente Menos Fuerte

    31Hidrulica IC-701

  • P d b l l

    Caso de InteresPaso de un embalse a un canalSe pueden presentar 3 situaciones:

    i > ii > ici = ici < ii < ic

    Caso similar a un vertedero. El gasto es: 23Hg2mbQ

    i > icg gbQ

    El caudal tambin se puede determinar por: )hH(g2KAQ H

    hcK: Constante = 0,7: Coeficiente de Coriolis

    hn

    32Hidrulica IC-701

  • P l lid l id i d

    i = icPara el gasto, son vlidas las consideraciones precedentes.

    El escurrimiento es uniforme desde la entrada al canal

    Solucin mediante sistema de dos ecuaciones:

    i < ic

    hHg2KAQ RICAQ h C: Coeficiente de Chezy

    hn

    hcQ

    33Hidrulica IC-701

  • Metodos de Clculo para el Trazado del Eje Hidrulico

    Se distinguen

    Mtodos Analiticos (Ver texto gua, Ven te Chow, French)

    Mtodos Graficos (Ver texto gua, Ven te Chow, French)

    Mtodos NumericosMtodos Numericos

    Mtodos Numericos

    Se distinguen

    Mtodo Directo por EtapasMtodo Directo por Etapas

    Mtodo de Etapas fijas

    34Hidrulica IC-701

  • Mtodo directo por etapas

    Aplicables si se tienen las siguientes caractersticas

    Secciones Regulares

    Pendiente Constante

    S i t l C t tSeccin transversal Constante

    Se basa en la aplicacin directa de la ecuacin de Bernoulli a dos secciones sucesivasSe basa en la aplicacin directa de la ecuacin de Bernoulli a dos secciones sucesivas,

    las cuales tienen altura de agua determinadas. Se busca conocer la distancia a la cual

    se encuentranse e cue t a

    35Hidrulica IC-701

  • Deduccin

    g2v 21 12J1

    h1 Q g2v 22

    z1

    h2i1

    1x

    x1

    z2 N.R.x x2

    Interesa xSe conocen las alturas

    36Hidrulica IC-701

  • Ecuacin de Bernoulli

    12

    22

    22

    21

    11 g2vhz

    g2vhz

    Si se considera que en el tramo de analisis no existen singularidades, la perdida se debeslo a la friccin.

    2x

    dxJ1x

    12 dxJ

    Si se designa

    g2vhH

    2

    Se puede escribir entonces:

    2x

    dJHH 1x

    2211 dxJHzHz

    37Hidrulica IC-701

  • Si las secciones se encuentran suficientemente cercanas, se puede aproximar:

    x2

    JJdxJdxJ 21mx

    x

    2

    1

    La pendiente se puede escribir como:

    zz 21 xzzi 21

    La expresin general queda:p g q

    xJHHzz m2121 HH

    m2121 J

    xHH

    xzz

    HH m

    12

    JiHHx

    38Hidrulica IC-701

  • De esta forma este metodo consiste en determinar la distancia a la cual se cumplen las dos alturas conocidas.

    Metodologa a Seguir

    Inicio en seccin conocida (seccin de control) y se avanza segun influencia deesa seccin

    Se calcula: Energa especifica y pendiente de la linea de energa J1 (Manning)

    Darse una altura de agua arbitraria, segn la tendencia del eje hidraulico y secalcula H2 y J2

    Encontrar x y analizar signo

    39Hidrulica IC-701

  • Comportamiento de x

    x > 0 Avance hacia aguas abajo

    x < 0 Avance hacia aguas arriba

    S i d t b l l lt dSe recomienda tabular los resultados

    Seccin h A Pm Rh Vel. med. H H J Jm i-Jm x x Obs. 2 /N m m2 m m m/s

    1 h1 A1 P1 Rh1 v1 H1 - J1 - - 0 0Sec. Control

    R.P.P.S.

    2 h A P R H H j j i j 2 h2 A2 P2 Rh2 v2 H2 H j2 jm i-jm x1 x

    40Hidrulica IC-701