Hidraulica Aplicada

download Hidraulica Aplicada

of 40

description

El Agua como Recurso Natural

Transcript of Hidraulica Aplicada

  • pg. 1

    Contenido I. INTRODUCCIN ...............................................................................................................3

    II. OBJETIVOS .......................................................................................................................3

    III. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL ...................................................................4

    AGUA SUPERFICIAL ...........................................................................................................6

    AGUA SUBTERRANEA........................................................................................................7

    IV. USOS CANTIDAD Y CALIDAD ...................................................................................8

    USOS DEL AGUA EN EL PER .......................................................................................11

    Actividades agrcolas ......................................................................................................11

    Agua para uso domstico urbano e industrial .............................................................11

    Uso industrial....................................................................................................................12

    Uso minero .......................................................................................................................12

    Generacin de energa ...................................................................................................12

    RECURSOS HIDRAULICOS DEL PERU ........................................................................14

    V. PROYECTO HIDRULICO: ...........................................................................................16

    PLANIFICACIN DE PROYECTOS HIDRULICOS: ....................................................17

    a) FSICAS: ...................................................................................................................17

    b) COMPLEMENTARIAS: ...........................................................................................19

    ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROYECTO HIDRAULICO: ..........................19

    VI. PLANIFICACIN Y CONSERVACIN DEL RECURSO HDRICO .....................19

    PRINCIPALES DATOS DEL AGUA EN EL MUNDO .................................................20

    OBJETIVOS .....................................................................................................................21

    INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN

    DE LOS RECURSOS HDRICOS .................................................................................21

    PROBLEMAS EN LA CONSERVACIN Y PROTECCIN DEL AGUA..................21

    CRITERIOS DE UTILIZACIN ..........................................................................................24

    1. Cuidar las fuentes de agua .................................................................................27

    2. Controlar la contaminacin del agua ................................................................28

    3. Ahorrar el agua ......................................................................................................28

    VII. FINALIDAD DE LAS OBRAS HIDRULICAS .........................................................30

    VIII. PROYECTOS HIDRULICOS MS IMPORTANTES EN NUESTRO PAS .......31

    1) PROYECTOS ESPECIAL CHAVIMOCHIC. ............................................................31

    UBICACIN: ....................................................................................................................31

    OBJETIVOS: ....................................................................................................................31

    BENEFICIARIOS .............................................................................................................31

    DESCRIPCION ................................................................................................................32

  • pg. 2

    2) PROYECTO MAJES SIGUAS. ...............................................................................33

    UBICACIN .....................................................................................................................33

    DESCRIPCION ................................................................................................................33

    3) PROYECTO POECHOS .............................................................................................34

    UBICACION .....................................................................................................................34

    OBJETIVOS: ....................................................................................................................35

    DESCRIPCION: ...............................................................................................................35

    4) PROYECTO GALLITO CIEGO. .................................................................................36

    UBICACIN .....................................................................................................................36

    ACCESO ...........................................................................................................................36

    DESCRIPCIN ................................................................................................................36

    TRANSPORTE PBLICO ..............................................................................................37

    FACILIDADES..................................................................................................................37

    5) PROYECTO OLMOS.- ................................................................................................38

    UBICACIN .....................................................................................................................38

    OBJETIVOS: ....................................................................................................................38

    DESCRIPCION ................................................................................................................38

    IX. CONCLUSIONES ........................................................................................................40

  • pg. 3

    I. INTRODUCCIN

    La hidrulica es la rama de la fsica que estudia el comportamiento de los

    fluidos en funcin de sus propiedades especficas. Es decir, estudia las

    propiedades mecnicas de los lquidos dependiendo de las fuerzas a que

    pueden ser sometidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen

    con la masa y a las condiciones a que est sometido el fluido, relacionadas con

    la viscosidad de este.

    La ingeniera hidrulica como rama de la ingeniera civil, se ocupa de planificar,

    proyectar, construir y operar obras hidrulicas.

    Las obras hidrulicas tienen como funcin captar, regular, controlar,

    transportar, distribuir, recolectar y disponer de las aguas o bien protegerse de

    ellas considerando criterios y normas hidrolgicas e hidrulicas.

    En este informe, se estar enfocando, a las consideraciones bsicas del

    recurso hdrico, y su relacin con las obras hidrulicas, como tambin la

    planificacin y conservacin del cual hoy ms que nunca se hace indispensable

    para la correcta utilizacin. Los cuidados que tengamos con el recurso hdrico y

    el manejo que le demos repercutirn en el futuro.

    II. OBJETIVOS

    1) Conocer el agua como recurso hdrico y las condiciones en las que se

    encuentra actualmente en nuestro pas.

    2) Promover el correcto uso del recurso hdrico.

    3) Plantear la necesidad y funcin de las obras hidrulicas en nuestro pas.

    4) Resaltar las obras hidrulicas actuales ms importantes de nuestro

    pas.

  • pg. 4

    Ilustracin 1: Mapa de la disponibilidad de agua en la tierra

    III. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

    El agua es el recurso natural ms abundante de la Tierra, ya que cubre el 71%

    de la superficie. Sin embargo solo una pequea fraccin de la misma est

    disponible para nosotros como agua dulce y esta se haya distribuida de

    manera muy poco uniforme. Un 97% del volumen de agua en la Tierra se

    encuentra en los mares y ocanos, y tal liquido es demasiado salado para ser

    bebido para los cultivos y para la mayor parte de los usos industriales, excepto

    para procesos de enfriamiento.

    El 3% restante es agua dulce. Casi 2.997% de esta se tiene en el hielo de los

    polos y en glaciares, o es agua subterrnea situada a demasiada profundidad y

    resulta demasiado costoso extraerla. Esto significa que solo un 0.003% del

    volumen de agua total en la Tierra es de fcil acceso para nosotros, en lagos,

    humedad del suelo, en agua subterrnea aprovechable, vapor de agua

    atmosfrica y en corrientes fluviales.

    A medida que aumenta la industrializacin y la poblacin, se intensificar la

    crisis en el abastecimiento de agua en regiones donde el agua ya es escasa es

    probable que cambios impredecibles en los patrones de precipitacin, debidos

    a una posible intensificacin del efecto invernadero causen una perturbacin

    en estas y otras reas.

    (http://es.slideshare.net/jorgeramiesumskas/el-agua-como-recurso-natural-

    monografia-2003?next_slideshow=1)

  • pg. 5

    Ilustracin 2: Distribucin del agua en la Tierra

  • pg. 6

    AGUA SUPERFICIAL El agua dulce que utilizamos proviene de dos fuentes: agua superficial y agua

    subterrnea. La precipitacin que no se infiltra en el suelo o que regresa a la

    atmosfera por evaporacin o transpiracin, se conoce como agua superficial.

    Esta es el aguadulce que se encuentra sobre la superficie de la Tierra en ros,

    lagos, pantanos y rebalses o depsitos artificiales.

    Al agua que fluye por la superficie de tierra hasta los cuerpos o masa de agua

    en la superficie

    se le conoce como escurrimiento superficial, y al agua que fluye por los ros

    hasta el mar u ocano se le denomina escurrimiento fluvial. Un 69% del agua

    que llega a los ros en todo el planeta proviene de la lluvia y de nieve derretida

    en sus cuencas, y el agua restante proviene de descargas de agua

    subterrnea. En Amrica del Sur se localiza el mayor escurrimiento fluvial (26%

    del total mundial).

    La deforestacin puede causar cambios significativos en los escurrimientos

    fluviales. Esto puede dar como resultado mayores tasas de escurrimiento

    superficial e inundaciones en temporada de lluvias, as como una gran

    probabilidad de ros sin agua en temporada de secas.

    (http://es.slideshare.net/jorgeramiesumskas/el-agua-como-recurso-natural-monografia-

    2003?next_slideshow=1)

    Ilustracin 3: Agua Superficial

  • pg. 7

    AGUA SUBTERRANEA Parte de la precipitacin se infiltra en el suelo y llena los poros (hendiduras o

    grietas) que hay en el suelo y rocas de la corteza terrestre. El agua bajo tierra

    en donde todo el suelo y rocas disponibles estn llenos de agua se denomina

    zona de saturacin y el agua en estos poros se le conoce como agua

    subterrnea o fretica. El nivel de agua fretica es la superficie superior de la

    zona de saturacin. Es la lnea divisoria entresuelo y roca saturados en donde

    toda oquedad disponible se ha llenado y roca y suelo no saturados, en donde

    los poros an pueden absorber ms agua. La capacidad del suelo o roca para

    retener agua depende de su porosidad y permeabilidad. Las capas porosas y

    saturadas con agua, de arena, grava se conocen como acuferos. El ms

    grande del mundo es el acufero Ogallala (EE.UU.)

    La mayor parte de los acuferos se vuelven a llenar de manera natural por la

    precipitacin que se infiltra por suelo y roca, en lo que se conoce como recarga

    natural. Cualquier rea de tierra que deja pasar el agua hasta que esta llega a

    un manto fretico se denomina rea de recarga. El agua subterrnea va desde

    el rea de recarga, atraviesa un manto fretico, y llega a un rea de descarga,

    como parte del ciclo hidrolgico. Las areas de descarga pueden ser pozos,

    manantiales, lagos geiseres, corrientes fluviales, y mares u ocanos. Si la tasa

    de extraccin de un acufero supera su tasa de recarga natural, baja el nivel de

    agua fretica alrededor del pozo en explotacin creando un volumen carente

    de agua al que se conoce como cono de depresin.

    (http://es.slideshare.net/jorgeramiesumskas/el-agua-como-recurso-natural-monografia-

    2003?next_slideshow=1)

    Ilustracin 4: Agua Subterrnea

  • pg. 8

    INDUSTRIAL 36%

    AGRICOLA 56%

    DOMESTICO 8%

    USOS DEL AGUA EN EL MUNDO

    INDUSTRIAL

    AGRICOLA

    DOMESTICO

    IV. USOS CANTIDAD Y CALIDAD

    En qu empleamos el agua?

    Ilustracin 5: Usos del Agua

    Del total del agua consumida mundialmente:

  • pg. 9

    [PORCENTAJE]

    [PORCENTAJE]

    [PORCENTAJE]

    [PORCENTAJE]

    [PORCENTAJE] [PORCENTAJE]

    [PORCENTAJE]

    CONSUMO DOMESTICO DEL AGUA

    RETRETE

    BAO

    PERDIDAS

    LAVAPLATOS

    LAVADORA

    JARDINES

    BEBIDA

    Desde 1950 la extraccin mundial de agua ha aumentado tres veces y media y el uso

    per cpita se ha triplicado, debido al crecimiento de la poblacin, de la agricultura y de

    la industrializacin. La extraccin de agua sigue aumentando para satisfacer las

    necesidades de alimentos y otros recursos. La extraccin de agua vara entre pases

    desarrollados(PD) y pases subdesarrollados(PSD).

    Con mayores volmenes de extraccin, en orden decreciente, son EE.UU., China,

    India, ex-Unin Sovitica. La extraccin de agua per cpita en los PSD es menor que

    en los EE.UU. Las mayores superficies con riego se encuentran en E.UU., la ex Unin

    Sovitica y Mxico. El porcentaje de agua extrada que se utiliza para riego puede

    llegar al 80% o ms en algunas regiones, como Egipto, en donde toda a tierra de

    cultivo debe irrigarse, y Pakistn, en donde se riega el 77% de las reas de cultivo. En

    el oeste de Estados Unidos, cerca del 85% del uso del agua corresponde al riego.

    Para el riego y para cultivos de alimento para ganado (como heno, maz, pasto y

    sorgo) se tiene cerca del 50% de este uso, y el 35% restante corresponde a otros

    cultivos con irrigacin para consumo humano. Gran parte del agua que se utiliza para

    riego en los estados del oeste se desperdicia, en gran medida debido a que el costo

    del agua para la mayora de los agricultores est fuertemente subsidiado por el

    gobierno federal.

    A nivel mundial un 23% del agua que se extrae se utiliza en la generacin de energa

    elctrica, produccin de gas y petrleo, combustibles, y en el enfriamiento en plantas

    de vapor y en procesos industriales, limpieza y eliminacin de desechos. La

  • pg. 10

    extraccin de agua para produccin de energa y uso industrial es la ms elevada en

    EE.UU. y la ex Unin Sovitica. La produccin de alimentos y la manufactura de

    diversos productos requieren de grandes cantidades de agua, aunque en la mayora

    de los casos gran parte de ella podra reutilizarse y ser empleada de manera ms

    eficiente.

    El uso domestico y municipal da cuenta de un 7% de la extraccin mundial, proporcin

    que es del 13% al 16% en pases industrializados. El uso domestico y municipal es el

    mas alto en EE.UU, seguido por Canad y Suiza. Aunque la cantidad de agua que se

    requiere para necesidades domesticas y municipales no es grande, la calidad de esa

    debe ser alta.

    El aumento en el uso del agua domestica, municipal e industrial casi siempre va

    acompaada de un aumento en el agua de desecho. A medida que crecen la

    poblacin y la industrializacin en los PSD, el volumen de aguas de desecho que

    necesita tratamiento, aumentara enormemente en reas en donde la mayor parte de

    las aguas de desecho que se produce en la actualidad solo se tratan de manera

    parcial o no reciben tratamiento alguno.

    Ya que el riego corresponde el 70% del consumo de agua, y como casi dos terceras

    partes de esa agua se desperdicia, un uso ms eficiente de incluso una pequea

    cantidad de agua para riego, hacen posible destinar para otros usos el agua que se

    ahorre. La mayor parte de los sistemas de irrigacin distribuyen el lquido desde un

    pozo o fuente de agua subterrnea, o desde un canal o conducto superficial,

    valindose del flujo por gravedad o pendiente, a travs de zanjas sin revestir. ste

    mtodo es de poco costo en tanto los agricultores de reas con escasez de agua no

    tienen que pagar el costo real de hacer disponible esa agua. Sin embargo,

    proporciona mucha ms agua de la que se necesita para cultivar, y al menos 50% del

    agua se pierde por evaporacin e infiltracin. Este sobrerriego, sin drenaje adecuado,

    tambin hace que disminuya el rendimiento de los cultivos a causa del anegamiento y

    el aumento en el contenido de sales del suelo.

    Los agricultores podran impedir la infiltracin colocando revestimiento de plstico,

    concreto o enlosado en los canales de riego.Con las fuentes de agua dulce escasean

    cada vez ms y las ciudades captan gran parte del agua que antes se utilizaba para

    riego, las aguas urbanas de desecho, cuidadosamente tratadas, podran utilizarse

    para riego. Los afluentes que salen de las plantas de tratamiento de aguas negras son

    ricos en nutrientes vegetales, sobre todo nitratos y fosfatos. Al presente, estos

    nutrimentos con frecuencia son descargados a vas de agua en donde sobrefertilizan

    la vida vegetal acutica, donde hacen que disminuya el oxgeno disuelto, causan la

  • pg. 11

    muerte de peces y perturban los ecosistemas acuticos. Seria mejor regresar tales

    nutrientes a la tierra para fertilizar rboles, cultivos y otros tipos de vegetacin.

    El lavado de manos, el desage sanitario y el bao con ducha o regadera absorben el

    78% del agua que se utiliza en un hogar.Se estima que con las fugas en tuberas,

    acueductos, baeras, retretes y grifos o llaves se desperdicia de 10% a 35% del agua

    extraa de abastos pblicos.Muchas ciudades no ofrecen incentivo alguno para reducir

    las fugas y el derroche del agua.

    (http://es.slideshare.net/jorgeramiesumskas/el-agua-como-recurso-natural-monografia-

    2003?next_slideshow=1)

    USOS DEL AGUA EN EL PER

    El consumo anual de agua en el Per es aproximadamente 30 111 millones de m3 por

    ao, de los cuales el 86 % se emplean en actividades agrcolas, 13% son usados en

    servicios de agua potable y alcantarillado y usos industriales y 1% es empleado en la

    industria minera. El uso no consuntivo, que incluye la generacin de energa elctrica,

    se estima en 11 139 MMC/ao.

    Actividades agrcolas El potencial de tierras que pueden ser empleadas para actividades agrcolas es 6 411

    000Ha. Sin embargo, slo 1 729 000Ha estn siendo irrigadas. En la Costa se riegan 1

    080 000Ha, pero slo 836 000 son explotadas para propsitos comerciales. La Sierra

    Peruana y la Selva Peruana tienen el 18% y 5% de las tierras agrcolas del Per. Las

    principales dificultades para desarrollar la agricultura en las zonas andinas son: la

    topografa accidentada, escasez de agua y el clima, particularmente cuando las reas

    se encuentran por encima de los 3 500 m.s.n.m. La capa delgada del suelo, que es

    fcilmente erosionable cuando el suelo ha sido alterado por arado, y el clima muy

    clido, son las principales causas para impedir el desarrollo agrcola en la selva,

    particularmente en las partes ms bajas. Las eficiencias promedio fluctan entre 30 y

    35%.

    Agua para uso domstico urbano e industrial Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por 45 empresas

    proveedoras de servicios (EPS) que han sido autorizadas por SUNASS, la

    Superintendencia Nacional de Servicios Sanitarios. Estas empresas operan en 114 de

    las 194 provincias. Las provincias son subdivisiones de las regiones. En Lima

    Metropolitana, el 86,9 % tiene acceso a servicios de agua potable y el 69,5 % est

    conectado a la red de alcantarillado. El Gobierno Peruano est construyendo una

    nueva planta de tratamiento de agua aguas arriba de la existente y est expandiendo

  • pg. 12

    el servicio a comunidades que no cuentan con el mismo. La meta era proporcionar

    completa cobertura del servicio de agua para el ao 2011, para cumplir en parte con

    las Metas del Milenio. En pequeos poblados donde la publicacin es menos de 2 000,

    juntas administradoras cubren en parte los costos del servicio con una contribucin

    mensual.

    Uso industrial La mayor parte de las actividades industriales se llevan a cabo en Lima y algunas

    ciudades grandes ubicadas a los largo de la Costa del Per. El consumo de agua en

    actividades industriales es 1103MMC/ao en la Cuenca del Pacfico, 92% del uso total

    industrial. Es uso industrial es 49 MMC/ao en la Vertiente del Atlntico, que

    representa el 7% del total. La Cuenca del Lago Titicaca consume 3 MMC/ao, que es

    el 1% del consumo anual industrial. Las principales actividades que consumen agua

    son las siguientes: la industria del cuero, textiles, produccin de bebidas, produccin

    de comida, manufactura del papel y refineras de petrleo.

    Uso minero Per es el principal productor de plata del mundo con 111,6 millones de onzas de

    mineral en el ao 2006. Tambin es el tercer productor de zinc, contribuyendo con el

    12% de la produccin total mundial y el quinto productor de oro, pues produjo 203

    268kg el ao 2006. Tambin est entre los 10 principales productores de plomo,

    tungsteno, cadmio, bismuto, telurio, molibdeno y otros metales. Actualmente, las

    exportaciones mineras constituyen el 45,9 % de las exportaciones.

    El uso del agua en la industria minera ha crecido a medida que la produccin mundial

    ha crecido y la demanda de metales se encuentra a niveles sin precedentes. El orden

    de magnitud del consumo de agua en actividades mineras es 207 MMC/ao, de los

    cuales el 73% se consume en la Cuenca del Pacfico y el 26% se consume en la

    cuenca del Atlntico. El 1 % restante se usa en la Cuenca del Lago Titicaca.

    Generacin de energa El potencial de generacin de energa est directamente relacionado con la

    disponibilidad de recursos hdricos y la topografa del rea que se ha considerado para

    desarrollo energtico. En un proyecto la persistencia de los caudales y la diferencia de

    elevacin entre el nivel del agua en la cmara de carga y el nivel de agua en la salida

    son componentes que permiten estimar la potencia bruta disponible. En 1969 se

    empez a desarrollar un estudio para evaluar el potencial para la generacin de

    energa hidroelctrica en el Per y que fue conducida por el Consorcio Lahmeyer

    Salzgitter.

  • pg. 13

    Este estudio fue auspiciado por la ex Repblica Federal Alemana a travs de la

    Sociedad Alemana de Cooperacin (GTZ, acrnimo en alemn), el Banco

    Internacional para la Reconstruccin y el Desarrollo (IBRD) y el Gobierno Peruano. La

    evaluacin consider centrales hidroelctricas que pudieran producir 20 MW o ms.

    No se consider estudiar lugares en la Selva Baja, debido a la escasez de datos

    confiables de planos topogrficos y de informacin hidrolgica; condiciones geolgicas

    desfavorables y efectos dainos para el medio ambiente causados por la inundacin

    de grandes reas naturales. Se estim que el potencial terico para la generacin de

    energa era de 200 000MW. El estudio fue actualizado en 1979 por el Ministerio de

    Energa y Minas (MEM, siglas en castellano). En ambos casos, los informes

    mencionaron que una de los principales problemas era la escasez de datos.

    (http://181.177.232.117/anc_j28.1/images/stories/agua/recursoshidraulicosjuliokuroiwa.pdf)

    Ilustracin 6: Usos del Agua en el Per

    La calidad del agua se recupera paulatinamente al aprovechar los elementos

    presentes en el estircol como recurso y no como desperdicio, adems se generan

    productos valiosos con los cuales se obtienen ingresos o se reemplazan insumos que,

    de otra forma, seran adquiridos en el mercado, generando directa o indirectamente

    ingresos que contribuyen a mejorar la viabilidad econmica de la explotacin y a pagar

    por s mismos los gastos de instalacin y manejo del sistema de descontaminacin.

    Los sistemas de descontaminacin productiva utilizan principios sencillos de

    tratamiento biolgico que integran la fermentacin anaerbica en biodigestores, los

    cuales se constituyen en una alternativa para el tratamiento de los desechos orgnicos

  • pg. 14

    de las producciones agropecuarias pues permiten: i) disminuir la carga de

    contaminacin del agua, ii) mejorar la capacidad fertilizante del material, iii) eliminar los

    malos olores y, iv) generar un gas combustible denominado biogs el cual tiene

    diversos usos.

    (http://es.slideshare.net/jesierra/agua-recurso-natural)

    RECURSOS HIDRAULICOS DEL PERU

    El Per cuenta con 159 cuencas hidrogrficas: 62 del Pacifico, 84 del Amazonas y 13

    del Lago Titicaca; por las que escurren 17680,172 millones de metros cbicos (MMC)

    al ao. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en la area andina y ms de 1.007 ros,

    con los que se alcanza una disponibilidad media anual de recursos hdricos de 2,458

    MMC concentrados principalmente en la vertiente amaznica. Sin embargo, su

    disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el

    agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, contrastando con

    pocas de extrema aridez en algunos meses. Adems, muchas lagunas han sufrido el

    impacto de la contaminacin por desechos mineros, agrcolas y urbanos, y

    el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas.

    Nuestro pas cuenta con tres vertientes hidrogrficas: la del Atlntico (genera 97,7%

    de los recursos hdricos), la vertiente del Pacfico (1,8% de los recursos hdricos) y la

    vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradjicamente, la poblacin est ubicada en

    su mayora en la vertiente del Pacfico, generando un problema de estrs hdrico:

    situacin donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad disponible, o

    cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad.

    De hecho, el balance hdrico realizado en la vertiente del Pacfico para proyectar los

    requerimientos de agua y la oferta de esta, indica que, si bien en agregado se cubre la

    demanda de agua, en ms del 68% de las cuencas de la vertiente el balance es

    negativo. Por ejemplo, 9 de cada 10 peruanos vive en zonas ridas, semiridas y

    subhmedas; y 1 de cada 2 se asienta en la costa.

    De esta manera, aunque el Per cuenta con la mayor disponibilidad per cpita de agua

    dulce renovable en Amrica Latina (74,546 MMC/persona al ao), la distribucin de los

    recursos hdricos es asimtrica. La concentracin de ncleos urbanos y de las

    actividades productivas en las tres vertientes hidrogrficas genera una situacin donde

    la demanda por recursos hdricos es mxima en las zonas donde la disponibilidad y el

    abastecimiento de agua es ms escaso.

  • pg. 15

    (http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/situacion-del-agua-en-el-peru/)

    Ilustracin 7: Cuencas Hidrulicas del Per

    Ilustracin 8: Cuencas Transfronterizas del Per

  • pg. 16

    V. PROYECTO HIDRULICO: Es el conjunto de acciones acometidas por el hombre con el propsito de usar

    el agua con un fin o fines determinados. Al unir la descripcin de los diferentes

    usos del agua con la definicin anterior, se concluye que los proyectos

    hidrulicos se pueden clasificar en:

    a) Proyectos de Aprovechamiento: Abastecimiento, riego, hidroelctrico, de

    navegacin, y de conservacin y Desarrollo.

    b) Proyectos de Proteccin: Disposicin de Agua servidas, drenaje urbano,

    drenaje agrcola y de control de crecidas.

    c) Proyectos de Propsito nico : aquellos donde existe un uso dominante,

    es decir, que es concebido con ese fin primordial donde los usos

    colaterales se aceptan como productos secundarios

    d) Proyectos de Propsito Mltiple: Son aquellos donde existe ms que un

    uso, pues su destino es cumplir con ms de un propsito

    simultneamente.

    https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/PROYECTOS-

    HIDR%C3%81ULICOS/923657.html

    Se define tambin como el conjunto de acciones del hombre con el propsito

    de usar el agua con un fin determinado de acuerdo a los usos del agua pueden

    ser:

    a) Proyecto de suministro de agua:

    b) Proyecto de Suministro de Energa Elctrico:

    Ilustracin 10: Embalse Ilustracin 9: Planta de Potabilizacin

    Ilustracin 11: Estanque de Almacenamiento

    Ilustracin 12: Embalse Ilustracin 13: Turbina

  • pg. 17

    PLANIFICACIN DE PROYECTOS HIDRULICOS:

    Todo proyecto hidrulico conlleva un conjunto de acciones que pueden ser:

    a) FSICAS:

    Incluyen las obras hidrulicas como las que seran: gaviones, diques,

    vertederos, desarenadores, transiciones, presas, etc.

    Gaviones.-Diseados para muros de contencin, evitan la erosin, transporte

    de materiales entre otros.

    Ilustracin 15: gaviones

    Ilustracin 14: Generadores

  • pg. 18

    Diques.-Los diques son muros construidos para contener el empuje del agua pueden

    ser, de gravedad, de bveda, y estas a su vez se dividen por su material de hormign,

    de materiales sueltos, de enrocamiento con cara de concreto.

    Los vertederos o aliviaderos: son estructuras destinadas a permitir el paso

    controlado del agua.

    Ilustracin 17: vertedero

    Desarenador.-Su funcin es decantar slidos, o sea transmitir el paso suave del agua

    de un lugar a otro .

    Ilustracin 16: Diques

  • pg. 19

    http://es.slideshare.net/aldars/embalses

    b) COMPLEMENTARIAS:

    - Legal.- ley de agua, permisologa necesaria, normas del agua. - Institucional.-Enmarcado en los planes desarrollo Regional y Nacional. - Sociales.-Aspectos educativos, asistencia tcnica. - Econmicas.-Costos del proyecto.

    ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROYECTO HIDRAULICO:

    - Idea del proyecto.-identificacin de la necesidad o problema.

    - Reconocimiento e Inventario.-Consiste en analizar la labor de estudio

    y/o recopilacin de la informacin disponible.

    - Estudios Preliminares.-Se conoce como pre factibilidad y es la primera

    fase del desarrollo de un proyecto con la finalidad de explicar el alcance

    del trabajo y su viabilidad.

    - Anteproyecto.-analiza los condicionantes del proyecto y sus distintas

    soluciones y alternativas tcnicas y valorarlas, adems del estudio de

    financiacin.

    - Proyecto Definitivo.-Despus de descartar las dems posibilidades se

    profundiza con la alternativa restante con detalles como planos,

    especificaciones, etc que permiten la ejecucin cabal de la obra.

    - Proyecto de Ejecucin.-Corresponde a la etapa de diseo y la

    representacin de las soluciones tcnicas.

    - Ejecucin de Obras.-Es la etapa de funcionamiento de construccin

    donde se sugiere ciertos aspectos a modificar por el bien de la obra.

    http://es.slideshare.net/aboa284/tema-14-proyectos-hidrulicos-de-aprovechamiento-del-recurso-agua

    VI. PLANIFICACIN Y CONSERVACIN DEL

    RECURSO HDRICO

    El agua es un recurso finito y en muchas reas, los suministros futuros de agua

    son inciertos. La poblacin usualmente es consciente de ello cuando ocurre

    una sequa, sin embargo, debido a que el agua no es costosa, existen pocos

    incentivos para reducir la prdida de agua. El agua no tiene sustitutos viables y

    su agotamiento implica impactos sociales y econmicos profundos. Los

    ciudadanos y las empresas deben considerar programas de conservacin de

    agua. Medidas de Conservacin del Agua, Published by The National Environmental Services

    Center at West Virginia University

  • pg. 20

    PRINCIPALES DATOS DEL AGUA EN EL MUNDO

    - En 2050 el consumo del lquido elemento aumentar un 44% para

    satisfacer las demandas industriales y de la poblacin.

    - La Tierra contiene unos 525 millones de kilmetros cbicos de agua. La

    cantidad de agua que contiene nuestro planeta no ha disminuido ni

    aumentado en los ltimos dos mil millones de aos.

    - El 97% del agua se encuentra en los ocanos, y el 2% permanece

    congelada.

    - El 80% del agua que se encuentra en los continentes est en la

    superficie. El 20% restante se encuentra bajo tierra o en forma de vapor

    de agua atmosfrico.

    - Slo el 2.5% del agua que existe en la Tierra es agua dulce. De esa

    cantidad, el 0.5% se encuentra en depsitos subterrneos y el 0.01% en

    ros y lagos.

    - El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta estn en la

    Antrtida.

    - Slo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad

    se reduce ao tras ao debido a la contaminacin.

    - Ms de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso

    directo a fuentes de agua potable.

    - Unos 1.400 nios menores de cinco aos mueren en el mundo a diario

    vctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso

    a agua potable, saneamiento adecuado e higiene.

    - Ms de 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable,

    indic el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En su

    mayora, estas personas viven en la pobreza, en zonas rurales

    apartadas o en barrios urbanos marginales.

    - En 2025 cerca de 2000 millones de personas vivirn en pases o en

    regiones donde la escasez de agua ser absoluta y los recursos hdricos

    por persona estarn por debajo de los 500 metros cbicos anuales

    recomendados, cantidad de agua que necesita una persona para llevar

    una vida sana e higinica. La falta de agua potable causa la muerte de

    4500 nios por da, en su mayora pertenecientes a los pases en

    desarrollo.

    - Cada ao mueren 3 millones y medio de personas debido a

    enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas

    muertes se producen en los pases en vas de desarrollo.

    - Estados Unidos consume ms de 1300 millones de litros de agua por

    da.

    - El 90% del agua usada en pases en va de desarrollo vuelve a los ros

    sin ningn tipo de tratamiento. http://www.fundacionaquae.org/wiki/principales-datos-del-agua-en-el-mundo

    Dadas las circunstancias en la que a nivel mundial se encuentra el recurso

    hdrico, y por la situacin en la que est en nuestro pas, se ha propuesto la

    PLANIFICACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS.

  • pg. 21

    OBJETIVOS

    Promover su uso sostenible, equilibrar la oferta con la demanda del agua, la

    conservacin y la proteccin de la calidad de las fuentes naturales, en armona

    con el desarrollo nacional, regional y local, as como, la proteccin e

    incremento de la cantidad de la disponibilidad de agua.

    Debe ser considerada para la elaboracin de los planes en los niveles:

    sectorial, local, regional y nacional, en concordancia con el ordenamiento

    territorial, ambiental, planes de acondicionamiento territorial, de desarrollo

    urbano y otros de gestin territorial. Asimismo, prev la integracin de las

    fuentes de agua incluidas en dichos planes de gestin.

    INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE

    GESTIN DE LOS RECURSOS HDRICOS

    El Plan Nacional de Recursos Hdricos contiene la programacin, costos,

    fuentes de financiamiento, criterios de recuperacin de inversiones, las

    entidades responsables y otra informacin relevante para alcanzar los objetivos

    y aplicar las medidas de inters nacional establecidas en la Poltica y Estrategia

    Nacional de los Recursos Hdricos.

    Los planes de gestin de recursos hdricos en la cuenca tienen por finalidad

    alcanzar el uso sostenible de los recursos hdricos, as como, el incremento de

    las disponibilidades para lograr la satisfaccin de las demandas de agua en

    cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo; en armona

    con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizado su

    gestin con las polticas econmicas, sociales, y ambientales.

    Corresponde a la Autoridad Administrativa del Agua la conduccin del proceso

    de elaboracin e implementacin de los planes de gestin de recursos hdricos

    en la cuenca con la participacin de los integrantes del Consejo de Recursos

    Hdricos de Cuenca en todo el proceso de planificacin, tanto en las fases de

    consultas previas como en las de desarrollo y ejecucin del plan.

    PROBLEMAS EN LA CONSERVACIN Y PROTECCIN DEL AGUA

    La Autoridad Nacional, con opinin del Consejo de Cuenca, debe velar por la

    proteccin del agua, que incluye la conservacin y proteccin de sus fuentes,

    de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a sta en el marco de

    la Ley y dems normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las

    instituciones pblicas competentes y los diferentes usuarios. Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos

    Ley N 29338

    PER

    Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua

    Mucha gente depende del agua superficial (de ros, arroyos, lagos y estanques)

    o del agua subterrnea (agua que se acumula bajo tierra y sale por las

  • pg. 22

    vertientes o pozos). Como el agua superficial a menudo est contaminada, no

    debe usarse para beber si no se purifica antes. El agua subterrnea con

    frecuencia no contiene microbios porque se purifica al filtrarse a travs de la

    arena y la tierra. Sin embargo, el agua subterrnea puede estar contaminada

    con minerales naturales como el fluoruro o el arsnico, con infiltraciones de

    fugas de alcantarillas, fosas spticas y sanitarias, escorrentas de basureros o

    sustancias qumicas industriales y agrcolas.

    Cuando la tierra y los acueductos no se mantienen debidamente, la cantidad de

    agua subterrnea tambin puede disminuir a un nivel peligroso. Cuando se han

    cortado los rboles y se ha eliminado la vegetacin, la lluvia que antes entraba

    a la tierra y se almacenaba como agua subterrnea ya no lo hace y se escurre

    a los ros y al mar.

    A medida que aumenta el nmero de personas que vive alrededor de una

    fuente de agua y la utiliza, se hace ms difcil protegerla. En los lugares donde

    hay mucha actividad industrial, es posible que se utilice demasiada agua o que

    se introduzcan contaminantes en ella, sin que la gente que ms la necesita

    tenga los medios necesarios para evitar el problema. Estos problemas slo se

    pueden resolver cuando la comunidad se organiza para garantizar la proteccin

    del agua y presiona a los gobiernos para que hagan cumplir las normas a la

    industria.

    http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health:

    C%C3%B3mo_proteger_las_fuentes_de_agua

    Muy frecuentemente, enfrentamos una necesidad con otra al usar los ros y

    lagos para satisfacer nuestras necesidades. Cultivamos alimentos de formas

    tales que contaminan nuestra agua potable. Generalmente, fabricamos

    productos de formas tales que utilizamos ms agua que la necesaria.

    Organizamos los bosques sin considerar la erosin que se arrastrar a

    nuestras aguas.

    Degradacin y destruccin de la naturaleza

    Los bosques, las praderas, los humedales y las llanuras ayudan a mantener la

    erosin y otra contaminacin lejos de nuestras fuentes de agua. Tambin

    disminuyen la velocidad del agua de lluvia, lo que ayuda a estabilizar el flujo de

    agua hacia los ros, los lagos y las aguas subterrneas. De hecho, los bosques

    y humedales proporcionan agua potable para muchas de las ciudades del

    mundo.

    Uso del agua agrcola y sus impactos

    Si el exceso de fertilizantes se vierte en ros y lagos puede causar brotes de

    algas que generan problemas de sabor y olor en el agua potable y, en algunos

    casos, puede causar problemas de salud. Las aguas cargadas con nitrgeno

  • pg. 23

    tambin pueden daar a los peces y otros animales y contribuyen a la hipoxia

    del golfo, o zona muerta

    Calentamiento global y cambio climtico

    Las temperaturas ms altas como consecuencia del calentamiento global estn

    evaporando los suministros de agua y reduciendo las lluvias, lo que exacerba la

    escasez de agua. Un estudio reciente realizado en conjunto por los cientficos

    Rob McDonald y Carmen Revenga de Conservancy proyecta que mil millones

    de residentes de ciudades de todo el mundo vivirn con menos de 100 litros de

    agua por da para 2050. Ello es dos tercios de una tina de agua.

    El estudio dice que otros 100 millones de personas de ciudades podran sufrir

    escasez de agua debido a los impactos del cambio climtico mientras que

    hasta 3 mil millones podran sufrir escasez de agua como mnimo durante un

    mes del ao.

    Prcticas corporativas

    Todas las industrias usan agua para fabricar los productos que necesitamos y

    deseamos. Gran parte es agua oculta. Por ejemplo, para fabricar una libra de

    plstico se necesitan 24 galones de agua. Algunos son ms cuidadosos que

    otros con el uso de agua y los impactos. A medida que ms empresas

    comiencen a buscar formas de reducir el consumo de agua, se necesitarn

    nuevos mtodos y una nueva ciencia para efectuar cambios de polticas que

    beneficiarn a las fuentes de agua.

    Ciudades Uso del agua y sus impactos

    El agua de lluvia lleva la contaminacin de las ciudades hacia los ros y lagos, y

    la mayora de las ciudades no toman medidas suficientes para evitar la

    escorrenta. Segn EPA, el 40% de los ros y lagos inspeccionados de EE. UU.

    No cumplen con las normas de calidad del agua. La escorrenta urbana es uno

    de los principales culpables.

    La calidad del agua no es el nico problema. Las caeras aejas y con

    filtraciones gastan 7 mil millones de galones de agua potable por da solo en

    Estados Unidos. Y la mayora de las ciudades no toman medidas de

    emergencia hasta que la sequa es severa.

    Lamentablemente, la lista de problemas con el agua contina contaminacin

    industrial, los impactos para el agua de la generacin de energa y muchos

    ms. Pero hay esperanza.

    El ro Cuyahoga antiguamente era considerado uno de los ros ms

    contaminados de Estados Unidos un artculo de la revista TIME de 1969 lo

    apod como el ro que exuda en vez de fluir despus que el ro literalmente se

  • pg. 24

    prendi fuego por los desechos flotantes y el aceite. Pero gracias a los tantos

    aos de trabajo intenso que llevaron a cabo agencias, organizaciones y

    miembros de la comunidad, ello ha cambiado.

    Si bien el ro todava debe mejorar, hoy el agua es limpia, las especies

    volvieron y el ro se ha convertido en una fuente de valor social y cultural para

    los residentes de Cleveland. Y el lago Erie, en el cual fluye el ro Cuyahoga y

    que tambin fue considerado biolgicamente muerto en la dcada de 1960,

    ahora proporciona la mayor pesca de los Grandes Lagos.

    Nuestro planeta est lleno de ros y lagos enfermos. El ro Cuyahoga River nos

    recuerda hasta dnde pueden llegar las cosas. Pero tambin nos recuerda lo

    que podemos lograr si nos unimos y tomamos medidas audaces para restaurar

    y proteger nuestras aguas.

    http://www.fondosdeagua.org/es/preservar-el-agua-para-la-gente-y-la-naturaleza

    CRITERIOS DE UTILIZACIN

    El uso de los recursos hdricos se encuentra condicionado a su disponibilidad.

    El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos

    de terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se

    mantengan o mejoren las caractersticas fsico-qumicas del agua, el rgimen

    hidrolgico en beneficio del ambiente, la salud pblica y la seguridad nacional.

    La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:

    a. Uso primario.

    Uso primario consiste en la utilizacin directa y efectiva de la misma, en las

    fuentes naturales y cauces pblicos de agua, con el fin de satisfacer

    necesidades humanas primarias. Comprende el uso de agua para la

    preparacin de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; as como su

    uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.

    Es inocuo al ambiente y a terceros, no tiene fin lucrativo y se ejerce en forma

    gratuita por las personas, bajo su propia responsabilidad, restringido solo a

    medios manuales y condicionados a que:

    - No altere las fuentes de agua en su cantidad y calidad

    - No afecte los bienes asociados al agua

  • pg. 25

    Ilustracin 18: Uso primario.

    b. Uso poblacional

    Consiste en la captacin del agua de una fuente o red pblica, debidamente

    tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas bsicas: preparacin

    de alimentos y hbitos de aseo personal.

    Ilustracin 19: Uso poblacional

    c. Uso productivo.

    Consiste en la utilizacin de la misma en procesos de produccin o previos a los

    mismos. Son tipos de uso productivo los siguientes:

    Agrario: pecuario y agrcola

    Acucola y pesquero

  • pg. 26

    Energtico

    Industrial

    Medicinal

    Minero

    Recreativo

    Turstico y de transporte.

    Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos

    Ley N 29338

    PER

    Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua

    Ilustracin 20: uso turstico

  • pg. 27

    Ilustracin 21: uso productivo

    Para todos los tipos de usos que se d al recurso hdrico, se tendrn en cuenta

    los siguientes criterios para su utilizacin:

    1. Cuidar las fuentes de agua

    No talar los bosques en las orillas de los ros y quebradas, porque la falta de

    cobertura vegetal aumenta la erosin y los sedimentos, y disminuye el rgimen

    de agua por menor infiltracin. El agua cargada de sedimentos requiere de

    instalaciones especiales y mayores costos para su purificacin.

    Proteger las fuentes de agua potable para que no se ensucien. Evitar que se

    talen los bosques, se asienten personas en dichos lugares, y se acerquen

    animales. Cerca de una fuente de agua no se debe construir letrinas u otras

    instalaciones a menos de 50 metros de ella.

    Manejar las cuencas de los ros. La cuenca es un sistema integral, donde los

    daos que se infieren en las partes altas repercuten en las partes bajas. La

    parte colectora de la cuenca de un ro, principalmente de los que bajan a la

    Costa, debe ser conservada y manejada con sumo cuidado porque de ella

    depende el abastecimiento de agua limpia y suficiente en la parte baja. Manejar

    la cuenca significa planificar todas las actividades agropecuarias y urbanas de

    tal manera que afecten en el menor grado posible al recurso agua.

  • pg. 28

    2. Controlar la contaminacin del agua

    No verter los desages de ciudades, industrias, establos, etc., en los ros, lagos

    y mares. En nuestro pas an subsiste la mentalidad que el ambiente es el

    basurero natural y que las aguas se llevan todo y en forma muy barata.

    No verter los relaves mineros en los ros, en los lagos y en el mar. Estos

    desechos de la industria minera son txicos para la vida acutica y para la

    salud humana.

    No echar la basura al agua de ros, mares, lagos, etc. En este sentido los

    municipios tienen una alta responsabilidad en disponer de los desechos en

    lugares especiales.

    3. Ahorrar el agua

    En lugares de escasez se deben evitar las prdidas desde la captacin

    (tanques y reservorios) hasta su distribucin en los hogares (cerrar bien los

    caos y arreglar los defectuosos).

    http://peruecologico.com.pe/lib_c17_t03.htm

    En la Regadera

    - La regadera arroja 20 lt/min. Es necesario tomar duchas rpidas.

    - Cerrar la llave mientras nos enjabonamos.

    - Colocar un balde que recoja el agua fra mientras esperamos la caliente,

    es agua limpia que se puede utilizar posteriormente.

    - Si escuchamos msica o cantamos durante el bao, que sea con la llave

    cerrada.

    En el Lavamanos

    - Utilizar un vaso con agua para cepillarse los dientes.

    - Cerrar la llave mientras nos enjabonamos las manos o la cara.

    - Utilizar un recipiente o el tapn del lavabo para afeitarse.

    En el WC

    - No lo utilicemos como basurero, gasta agua y se obstruye el drenaje.

    Coloquemos un cesto al lado.

    - Si el depsito es de 20 lt., cambiarlo por uno de 6 lt. o colocar una

    botella con agua dentro del depsito nos ayudar a economizar.

    - Es indispensable no arrojar al sistema elementos slidos que provoquen

    taponamientos en las instalaciones, dado que las conexiones estn

    diseadas y construidas para permitir solo el paso de lquidos o materias

    degradables.

    En la Cocina

    - Utilizar una tina para lavar todos los trastes y otra para enjuagarlos.

    Nunca debajo del chorro de la llave.

  • pg. 29

    - Utilizar el agua de la bandeja con la que se lavan las frutas y verduras

    para regar las plantas.

    En el Exterior

    - Para limpiar la banqueta o la cochera es necesario hacerlo con la

    escoba y el recogedor.

    - Lavar el carro con una cubeta, nunca con el chorro de la manguera.

    Otros

    - Lavar a la mxima capacidad de la lavadora y evitar el exceso de jabn.

    - Ensear a los nios a no jugar con el agua.

    - Reportar las fugas en lugares pblicos.

    - Revisar peridicamente los empaques de las llaves de toda la casa y

    corregir cualquier fuga.

    En las Empresas

    - Implementar mtodos de uso racional y campaas de cultura del agua

    para el personal, as como tcnicas de tratamiento de aguas residuales y

    su reso, segn sea el caso.

    http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/uso_racional/uso_racional.html

    Ilustracin 22: Efectos de la contaminacin de las aguas

  • pg. 30

    VII. FINALIDAD DE LAS OBRAS HIDRULICAS

    Se entiende por obra hidrulica o infraestructura hidrulica a una construccin,

    en el campo de la ingeniera, donde el elemento predominante tiene que ver

    con el agua. Las estructuras hidrulicas son las obras de ingeniera necesarias

    para lograr el aprovechamiento de los recursos hdricos y controlar su accin

    destructiva. Trabajan en la mayora de los casos en combinacin con

    elementos y equipos mecnicos. Se construyen en beneficio del hombre y el

    desarrollo de la humanidad.

    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_hidr%C3%A1ulica)

    Ilustracin 23: Desaranedor Miraflores. PEOT

  • pg. 31

    Al proyectar una obra hidrulica se debe buscar en lo posible que su utilizacin

    sea de uso mltiple para beneficiar varios sectores de la economa, entre los

    cuales estn:

    1.- Hidroenerga: utilizacin de la energa de las aguas fluviales o martimas.

    2.- Transporte acutico: utilizacin de las aguas fluviales, de lagos y mares

    para la navegacin y flotacin de madera.

    3.- Mejoramiento hdrico: utilizacin de aguas para irrigacin de tierras y para la

    extraccin de aguas excesivas de tierras sobresaturadas.

    4.- Suministro de agua para el consumo humano.

    5.- Control de avenidas e inundaciones.

    7.- Utilizacin de otras reservas hdricas: cra de peces, extraccin de

    minerales, sales, algas, etc.

    8.- Control de contaminacin ambiental.

    (Fuente http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/intro_obras.pdf)

    VIII. PROYECTOS HIDRULICOS MS IMPORTANTES

    EN NUESTRO PAS

    1) PROYECTOS ESPECIAL CHAVIMOCHIC.

    UBICACIN:

    El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigacin que se extiende

    en gran parte de la costa del Departamento de La Libertad, en la costa norte

    del Per. Fue iniciado en la dcada de 1960 por el Instituto Nacional de

    Desarrollo (INADE), dependencia del Gobierno central peruano. En el 2003 se

    efectu la transferencia de su administracin misma al Gobierno Regional de

    La Libertad.

    Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ros Santa, en el cual se

    ubica la bocatoma principal, Chao, Vir, Moche y Chicama.

    OBJETIVOS:

    Es el de garantizar el agua de riego en los permetros de riego de las partes

    bajas de las cuencas mencionadas.

    BENEFICIARIOS

    El rea total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha, de las cuales

    se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Adems

    garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran

    cultivados, pero que no tenan el agua garantizada todos los aos.

  • pg. 32

    DESCRIPCION

    El proyecto especial de las nuevas tierras de regado de "Chavimochic". Se

    puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y

    divisas por la exportacin de la produccin a mercados exteriores. Este

    proyecto, hoy en da es una floreciente realidad que ha situado al Per como el

    mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortcolas.

    Fue posibles gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que

    enfocaron el cultivo y la produccin de diversos productos hortcolas segn las

    necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de Europa

    y Amrica del Norte.

    Se cultivan diversos productos hortcolas siempre con estudios de mercado y

    con vista a la exportacin que integra a mercados exteriores de productos tales

    como esprragos o alcachofas que se exportan principalmente por el

    aeropuerto Carlos Martnez de Pinillos de Trujillo.

    (http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyectos-Hidraulicos-Del-Peru/615698.html)

  • pg. 33

    Ilustracin 24: PROYECTOS ESPECIAL CHAVIMOCHIC

    2) PROYECTO MAJES SIGUAS.

    UBICACIN

    Departamento de Arequipa.

    DESCRIPCION

    El gran proyecto de irrigacin y energtico del departamento de Arequipa. Est

    construido en su primera etapa.

    Almacena las aguas del ro Colca en la represa de Condoroma. Luego, las

    capta mediante la bocatoma de Tuti y las deriva, a travs de la aduccin Colca-

    Siguas, hasta el ro Siguas. Una vez all, son captadas en la bocatoma de

    Pitay, y conducidas, a travs de una extensa red de canales, hasta las pampas

    de Pitay-Majes, donde irrigan 16 mil hectreas.

    En su segunda etapa, el proyecto contempla la construccin de la represa de

    Angostura, que ser la ms grande del pas. sta captar las aguas del ro

    Apurmac, que luego sern conducidas, a travs de un tnel de derivacin, al

    cauce del Colca, y luego, mediante la aduccin mencionada anteriormente, al

    del Siguas.

  • pg. 34

    Esta etapa tambin prev la construccin de las centrales hidroelctricas de

    Lluta y Lluclla, as como la bocatoma de Lluclla, que abastecer a los canales

    que permitirn la irrigacin de 38,500 hectreas en las pampas de Lluclla-

    Siguas.

    (http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyectos-Hidraulicos-Del-Peru/615698.html)

    Ilustracin 25: PROYECTO MAJES SIGUAS

    3) PROYECTO POECHOS

    UBICACION

    El proyecto propuesto, Poechos II, es una hidroelctrica ubicada al noroeste del

    Per en el departamento de Piura.

    La capacidad instalada del proyecto es 10 MW y su promedio estimado de

    generacin anual 40.000 MWh/ao.

    El proyecto es la segunda fase de una hidroelctrica ya existente, Poechos I.

    La primera fase consisti en la construccin de un proyecto hidroelctrico de

    15.5 MW, el cual utiliza el mismo reservorio y est localizado a 1 km de

    Poechos II. Poechos I fue registrado como proyecto MDL el 14 de noviembre

    del 2005 y comparte con Poechos II la mayora de restricciones que impide su

    desarrollo en ausencia del MDL.

    El proyecto aprovecha la represa existente de Poechos, la cual tiene 48 m de

    altura y aproximadamente 1 km de largo, con una descarga de agua de 45 m/s

  • pg. 35

    para la hidroelctrica de Poechos I y 60 m/s para el proyecto hidroelctrico de

    Poechos II.

    OBJETIVOS:

    El propsito del proyecto es generar electricidad para ser entregada al Sistema

    Elctrico

    Interconectado Nacional (SEIN), utilizando una fuente de energa renovable

    como es una cada de agua.

    El proyecto va generar electricidad sin emitir Gases de Efecto Invernadero

    (GEI) y se espera que desplace 23,437 tCO2e por ao, un total de 164,058 t

    CO2e para el primer periodo de acreditacin (7 aos). Las emisiones de CH4 o

    de CO2 que puedan emitirse durante la construccin y operacin del proyecto

    son insignificantes. Por tanto, no existe necesidad de monitorear fugas.

    DESCRIPCION:

    - Descripcin: Central Hidroelctrica. La tecnologa a utilizar es basada en

    dos turbinas y generadores convencionales Kaplan.

    - Participantes de Proyecto: Asin Carbono S.L. (Espaa) y SINERSA

    (Per)

    - Tipo de proyecto: Generacin de energa con fuentes renovables de

    energa; Adicin a la capacidad instalada con reservorio existente donde el

    volumen del reservorio no se ha incrementado.

    - Categora: Numero: 1. Industrias de Energa- Energa Renovable

  • pg. 36

    Ilustracin 26: PROYECTO POECHOS

    4) PROYECTO GALLITO CIEGO.

    UBICACIN

    La represa Gallito Ciego est ubicado en el distrito de Yonn, provincia de

    Contumaz en Cajamarca, aproximadamente a 713 latitud Sur y 7910

    longitud Oeste. Su altitud media es de 350 m.s.n.m.

    ACCESO

    Por la carretera que une la costa con Cajamarca, en el kilmetro 33.5 de la

    carretera a Cajamarca.

    DESCRIPCIN

    La represa de Gallito Ciego forma una impresionante laguna (el reservorio de

    Tinajones) en el ro Jequetepeque, que es apta para pesca deportiva y

    navegacin en botes deportivos.

    La presa se localiza sobre el curso inferior del ro Jequetepeque, en un

    estrechamiento del valle con laderas inclinadas, forma un vaso de

    aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho, cubriendo un rea

    de aprox. 14 km2 y su volumen til de 400.4 millones de metros cbicos,

    constituyndose como el segundo de mayor capacidad en el Per.

  • pg. 37

    Es un lugar acogedor, rodeado de bosques secos y vegetacin y gran

    tranquilidad. Desde el mirador del complejo turstico se contempla el bosque de

    eucalipto, que alberga varias especies de aves silvestres y un espejo de agua,

    lugar especial para pasear en chalana o moto nutica. Aqu se cran peces

    como el pejerrey argentino, la carpa y el camarn de ro, que servirn para la

    alimentacin de los excursionistas.

    El clima es seco y soleado, y su temperatura promedio es de 24 grados

    centgrados durante todo el ao.

    Otro motivo especial para viajar hasta la zona del Proyecto Hidroenergtico

    Jequetepeque-Zaa son los petroglifos pertenecientes a la cultura Moche, que

    se encuentran en el museo de historia del distrito de Tembladera ubicado a

    pocos kilmetros del campamento, donde se guardan las imgenes grabadas

    de una culebra y el ave que dieron nombre a la represa.

    TRANSPORTE PBLICO

    Los mnibus interprovinciales que van a Cajamarca desde Lima o Trujillo.

    FACILIDADES

    No hay mayores facilidades alrededor, hay poblaciones aledaas pero

    pequeas donde se pueden obtener algunos abastos. Si bien ha habido

    algunos intentos de establecer centros tursticos esto an no ha dado frutos

    permanentes. Es aun una zona de turismo de aventura.

    Ilustracin 27: PROYECTO GALLITO CIEGO

  • pg. 38

    5) PROYECTO OLMOS.-

    UBICACIN

    El Proyecto hidroenergtico y de irrigacin Olmos est ubicado en la Regin

    Lambayeque, aproximadamente a 900 kilmetros de Lima, en el extremo nor

    occidental del Per.

    Las obras del proyecto se extienden en los departamentos de Lambayeque,

    Piura y Cajamarca.

    Las obras de trasvase, a cargo de Concesionaria Trasvase Olmos y

    construidas por la constructora Odebrecht se desarrollan en la localidad de San

    Felipe (Cajamarca) en el caso del campamento Oriente donde se construyen la

    Presa Limn y se ubica la boca de ingreso del Tnel Trasandino; y en el distrito

    de Salas (Lambayeque) se encuentra el campamento Occidente donde est la

    boca de salida del Tnel Trasandino y desde donde la mquina perforadora

    TBM (Tunnel Boring Machine) excava los 15 kilmetros que restan para llegar

    al frente oriental.

    El campamento Oriente se ubica en el Km. 87 de la carretera Olmos - Corral

    Quemado a 3.5 horas de distancia desde Chiclayo y el campamento Occidente

    en el Km. 26 de la carretera Olmos - Corral Quemado, a 2 horas de distancia

    de Chiclayo.

    OBJETIVOS:

    El objetivo principal es la creacin de un polo de desarrollo econmico y el

    mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin en el norte del pas,

    mediante:

    - El aprovechamiento hidroelctrico de los recursos hdricos de los ros a

    trasvasarse.

    - El fomento de la produccin agrcola orientada a la exportacin basada

    en la irrigacin de las reas nuevas (ampliacin de frontera agrcola) y

    en el mejoramiento del riego de las reas existentes.

    DESCRIPCION

    La construccin las obras trasvase, comprendidos en el primer proceso de

    concesin, iniciaron el 23 de marzo de 2005 y culminar el 23 de marzo de

    2010.

    El Tnel Trasandino presenta 6 222 metros excavados, faltando

    aproximadamente 15 kilmetros por perforar.

    El Proyecto ya cuenta con una Lnea de Transmisin de Energa Elctrica que

    a su paso de Chiclayo y hasta la misma boca de salida del Tnel Trasandino,

    beneficia a ms de 180 000 habitantes y est compuesta por ms de 118

    kilmetros de cableado y 4 Sub Estaciones Elctricas.

  • pg. 39

    Comprende un conjunto de obras de alta ingeniera que permitir la irrigacin

    de tierras, as como la generacin de energa hidroelctrica con el objetivo de

    aportar al desarrollo de las actividades productivas del pas, en especial de la

    zona norte.

    El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hdricos de los ros

    Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlntico,

    derivndolos por intermedio de un Tnel Trasandino hacia la cuenca del

    Pacfico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energa

    hidroelctrica.

    Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propsito

    fundamental de derivar recursos hdricos de la vertiente del Atlntico hacia la

    del Pacfico, con la finalidad de incrementar la produccin agropecuaria en

    terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitacin media anual de

    la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como

    desrtico; as como para la produccin de energa hidroelctrica.

    Posteriormente, fueron desarrollados, con la participacin de Consultoras

    nacionales e internacionales, los estudios de prefactibilidad (1966), factibilidad

    y definitivos (1974 - 1983), as como la Actualizacin y Estudio de Alternativas

    (1997 - 001).

    El propsito del proyecto es trasvasar los recursos hdricos de la vertiente del

    Ocano Atlntico hacia la vertiente del Ocano Pacfico mediante un Tnel

    Trasandino que tiene una longitud de 19.3 Km y un dimetro de 4.8 m, para su

    posterior aprovechamiento en la generacin de energa elctrica, y en la

    irrigacin a desarrollarse en una zona de condiciones climticas muy favorables

    para la produccin agropecuaria (Temp. Min. = 15.2 C, Temp. Max. = 33.9 C)

    y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido

    clasificadas como desrticas debido al reducido nivel de precipitacin (media

    anual 215 mm).

    El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios, corresponde a una

    capacidad de generacin anual de 5 000 GWh, as como la irrigacin de

    aproximadamente 190 000 ha, incluyendo el uso de los recursos hdricos

    trasvasados y subterrneos.

  • pg. 40

    IX. CONCLUSIONES