Hicoteas

3
HICOTEAS SU CASA TAMBIEN SE HINUNDA La hicotea (Trachemys callirostris) es un quelonio que habita en los ríos Magdalena, Sinú y San Jorge y en los complejos cenagosos inundables aledaños a estos, aquí efectuaba su siclo reproductivo en las épocas de aguas bajas, en las cuales se formaban los llamados playones y que debido a la disminución del caudal de rio y del espejo de agua de las ciénagas se secaban, aquí las especies cavaban hoyos en los cuales depositaban de 10 a 20 huevos aproximadamente, y su incubación era en promedio de 60 días. Al llegar la temporada de lluvias, el agua aumentaba pero antes de esto, eclosionaban los huevos de las hicoteas, dejándolas listas para un exquisito manjar de plantas flotantes y enraizadas, alevinos y otros macroinvertebrados que llegaban con el agua. Las crías de las hicoteas cumplían este mismo ciclo cada año. Aunque en esos tiempos la caza o el monteo de estas especies era ejercido por la comunidades aledañas, la población de hicoteas crecía en un ritmo sostenible, los cazadores jamás pensaron que la extinción de esta especie fuera posible y mucho menos por el consumo que se daba y sigue dando en la festividad de Semana Santa, donde en la región Caribe, se consume casi por obligación en esta fecha. En ese tiempo la adquisición de estos animales era mucho más fácil y se encontraba con mayor frecuencia.

Transcript of Hicoteas

Page 1: Hicoteas

HICOTEAS

SU CASA TAMBIEN SE HINUNDA

La hicotea (Trachemys callirostris) es un quelonio que habita en los ríos Magdalena,

Sinú y San Jorge y en los complejos cenagosos inundables aledaños a estos, aquí

efectuaba su siclo reproductivo en las épocas de aguas bajas, en las cuales se

formaban los llamados playones y que debido a la disminución del caudal de rio y

del espejo de agua de las ciénagas se secaban, aquí las especies cavaban hoyos en

los cuales depositaban de 10 a 20 huevos aproximadamente, y su incubación era

en promedio de 60 días.

Al llegar la temporada de lluvias, el agua aumentaba pero antes de esto,

eclosionaban los huevos de las hicoteas, dejándolas listas para un exquisito manjar

de plantas flotantes y enraizadas, alevinos y otros macroinvertebrados que

llegaban con el agua. Las crías de las hicoteas cumplían este mismo ciclo cada año.

Aunque en esos tiempos la caza o el monteo de estas especies era ejercido por la

comunidades aledañas, la población de hicoteas crecía en un ritmo sostenible, los

cazadores jamás pensaron que la extinción de esta especie fuera posible y mucho

menos por el consumo que se daba y sigue dando en la festividad de Semana Santa,

donde en la región Caribe, se consume casi por obligación en esta fecha. En ese

tiempo la adquisición de estos animales era mucho más fácil y se encontraba con

mayor frecuencia.

Pero de un tiempo a otro la población fue decayendo poco a poco y los tiempos

comenzaron a ser mas inestables, la razón, la construcción de la represa de Urra en

el Alto Sinú, los ciclos hidrológicos del Rio Sinú fueron alterados, de tal modo que

durante las épocas de lluvia el caudal seguía bajo y de un momento a otro la

creciente se notaba mucho y los playones desaparecían.

Años de tradición y cultura fueron arrastrados por corrientes irregulares y sin

previo aviso, los días en que las comunidades acampaban y se asentaban allí para

compartir en familia a la orilla del rio, fueron inundados de una mañana a la otra al

igual que los huevos de las Hicoteas de los cuales jamás eclosionaron las crías.

Page 2: Hicoteas

Esta muralla en contra de la vida fue mermando la población de hicoteas a tal

punto que el monteo de estas en Semana Santa es mas difícil.

Las comunidades han sido advertidas del la posible extinción de este reptil, si la

caza indiscriminada sigue pronunciándose en el ritmo en que se ha dado

anteriormente. La CVS y otras corporaciones han hecho frente a este problema y

han educado a la población en cuanto a la captura de los especímenes quelonios,

que no debe tomar todo aquel que se encuentren en su camino, si no que deben

distinguir entre macho y hembra, hebras maduras y no maduras, y a determinar la

edad del animal. De esta forma se conservara la especie, mediante la caza

sostenible y sustentable. Pero estas acciones se están haciendo más visibles solo en

una comunidad, en Cotocá Arriba y las demás zonas en donde habita la hicotea,

deberían tomar ejemplo.

Mediante seminarios, talleres interactivos, interacción directa con la sociedad y un

mutuo acuerdo con las empresas y entidades protectoras de fauna, se puede lograr

la conservación de esta y muchas otras especies que dependen de las temporadas

secas y lluviosas de nuestra región. Ya que no solo es conservar a la tortuga si no

también las tradiciones culturales nuestras y directamente a la población de

depende económicamente de la caza de la hicotea.

Johana Martínez Caballero

Monitoreo de Fauna Silvestre