Hibernación de los insectos

8
Diapausa o hibernación de los insectos

Transcript of Hibernación de los insectos

Diapausa o hibernación de

los insectos

Son muchos los animales que padecen períodos de cambios en su ciclo biológico, como la dormancia, inactividad metabólica durante cierto espacio de tiempo como mecanismo de defensa para resistir los cambios climáticos y escasez de alimentos.

Estos períodos no son los mismos para todos los animales, varían dependiendo de las especies, pueden darse como hibernación, diapausa, brumación o estivación, cada uno con sus particularidades.

Bastantes especies de insectos, pasan la etapa de diapausa, con factores desencadenantes y terminantes bien definidos.

Pueden estar en estado aletargado como huevos, larvas, pupas o adultos.

Normalmente en España esta fase comienza en otoño y se alarga hasta principios de primavera, dependiendo del clima y de las diferentes zonas del país.

La diapausa es un proceso genético, se divide en varias fases:

• Inducción

• Preparación

• Iniciación

• Mantenimiento

• Terminación

• Quiescencia Post-diapausa

• Inducción

Esta fase es la que antecede los cambios climáticos eminentes.

• Preparación

Aunque muchos insectos pueden prescindir de este paso y pasar directamente de la inducción a la iniciación, en esta fase se preparan para el almacenamiento fisiológico de nutrientes.

• Iniciación Esta fase empieza cuando se interrumpe el desarrollo morfológico.

En este caso puede haber cambios enzimáticos para resistir al frío.

• Mantenimiento Es en esta etapa el metabolismo del insecto se mantiene bajo y se interrumpe el desarrollo normal.

• Terminación Esta fase puede llegar espontáneamente, en cualquier momento, en aquellos insectos que sufren diapausa obligada. Por el contrario en los que la sufren de forma facultativa, es necesario la aparición de un estímulo externo.

• Quiescencia o post-diapausa

En muchas ocasiones, la diapausa termina antes del final del entorno desfavorable, adoptando un estado de inmovilidad para resurgir y reiniciar los correspondientes procesos de desarrollo cuando las condiciones son propicias.

Por este motivo, algunos insectos resisten a duras situaciones, y se preparan para aprovechar al máximo las condiciones climatológicas beneficiosas para su desarrollo cuando se produzcan.

Estamos comprobando que cada vez más se prolongan las temperaturas cálidas, tal vez por el “cambio climático” pero progresivamente estamos presenciando cambios en la naturaleza, y con ello la temporada de mosquitos.

Según investigaciones y estudios realizados por biólogos sobre la evolución y propagación del mosquito tigre, señalan que en los últimos años desde finales de agosto hasta bien entrado octubre son de los meses de máxima actividad de este insecto.

Por tanto todavía no es momento de guardar las cremas repelentes, los insecticidas y ni la trampa antimosquitos.