HIADER LOPEZ - INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIENTAL_0

download HIADER LOPEZ - INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIENTAL_0

of 220

Transcript of HIADER LOPEZ - INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIENTAL_0

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVA

UN ENFOQUE HISTRICO-HERMENUTICO Y CRTICO-SOCIAL EN PSICOLOGA Y EDUCACIN AMBIENTAL

HIADER JAIME LPEZ PARRA

1http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

MEDELLN 2001

2http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

A mi Abuelo Jorge Ovidio Parra, como expresin de un profundo y eterno sentimiento de gratitud.

3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

EL SONIDO DEL BOSQUE

Por all en el siglo tercero despus de Cristo, el rey Tsao envi a su hijo, el prncipe Tal, al pueblo a estudiar con el gran Maestro Pan Ku. Como el prncipe Tal deba suceder a su padre como rey, Pan Ku se propuso ensear al muchacho lo bsico para llegar a ser buen gobernante. Cuando el prncipe lleg al templo, el maestro lo envi solo al bosque Ming Li. Despus de un ao, el prncipe debera regresar al templo para describir los sonidos del bosque. Cuando el prncipe Tal retorn, Pan Ku pidi al muchacho que describiera todo lo que pudo or. Maestro, replic el prncipe Yo pude or el canto de los pjaros, el roce de las hojas, el aleteo del picaflor, el sonido de los grillos y el correr de la brisa por la grama, el zumbido de las abejas y a la brisa susurrar y aullar. Cuando el prncipe hubo terminado, el maestro le pidi que regresara al bosque para que escuchara lo ms que l pudiera or. El prncipe qued confundido por la solicitud del maestro. No haba l discernido ya todos los sonidos?

4http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Por das y noches, el joven prncipe permaneci solo en el bosque escuchando, pero l no oy otros sonidos que aquellos que ya haba odo. Luego en una maana, estando el prncipe silenciosamente sentado detrs de unos rboles, l empez a discernir dbiles sonidos pero diferentes de aquellos que ya haba odo antes. Mientras con ms atencin escuchaba, los sonidos se iban aclarando. Un sentimiento de inspiracin envolvi al muchacho. stos deben ser los sonidos que el maestro desea que yo discierna, reflexion el joven. Cuando el prncipe Tal regres al templo, el maestro le pregunto qu ms haba odo. Maestro respondi el prncipe haciendo una reverencia, cuando yo escuche ms de cerca, yo pude or lo que no se oye: el sonido de las flores cuando se abren, el sonido del sol calentando la tierra y el sonido de la grama bebiendo el roco matinal. El maestro movi la cabeza en signo de aprobacin, Or lo inaudible enfatiz Pan Ku, es una disciplina necesaria para ser un buen gobernante. Slo cuando un gobernante ha aprendido a escuchar de cerca el corazn de su gente, oyendo sus sentimientos no comunicados, dolores no expresados y las quejas no dichas, puede l inspirar confianza en su gente, entender cuando algo est mal y encontrar las verdaderas necesidades de sus ciudadanos. La muerte de los estados sobreviene cuando los lderes escuchan solo las palabras superficiales y no penetran profundamente en el alma de la gente para or sus verdaderas opiniones, sentimientos y deseos.

5http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Annimo.

6http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

CONTENIDO

INTRODUCCIN PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS E INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES Captulo 1. UNA PERSPECTIVA PARADIGMTICA. 1.1 Paradigmas cuantitativo, cualitativo y crtico en la investigacin socio-educativa 1.2 Historia de la investigacin cualitativa y participativa. Captulo 2. PSICOLOGA Y EDUCACIN AMBIENTAL INVESTIGACIN POSTPOSITIVISTA. UNA OPORTUNIDAD DE HISTRICOS DE LA

10 18 19 21 21 30 41 53 53 53 68 79 79 80 80 80 85

2.1 Caracterizacin de la psicologa ambiental: una alternativa de trabajo multidisciplinar 2.2 Caracterizacin de la educacin ambiental SEGUNDA PARTE ENFOQUES, DISEOS Y TIPOS DE INVESTIGACIN POSTPOSITIVISTAS. Captulo 3. ENFOQUE HISTRICO HERMENUTICO. 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL ENFOQUE 3.2 Diseo Cualitativo en el enfoque histrico-hermenutico.

7http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

3.3 Tipos de investigacin en el Diseo Cualitativo. 3.3.1 nfasis Sociocultural de algunos tipos de investigacin de diseo cualitativo en el enfoque histrico-hermenutico. 3.3.1.1 La Etnografa. 3.3.1.2 La Fenomenologa 3.3.1.3 El Estudio de casos 3.3.2 nfasis en la discursividad de algunos tipos de investigacin de diseo cualitativo en el enfoque histrico-hermenutico. 3.3.2.1 La Etnometodologa 3.3.2.2 El Interaccionismo Simblico. 3.3.2.3 El Anlisis de contenido. 3.3.2.4 Anlisis de discurso. 3.3.2.5 La Teora fundada 3.3.2.6 La Investigacin terica Captulo 4. ENFOQUE CRTICO-SOCIAL 4.1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENFOQUE. 4.2 Diseo participativo en el enfoque crtico-social. 4.3 Tipos de investigacin en el enfoque crtico-social y diseo participativo 4.3.1 La Investigacin Accin 4.3.2 La Investigacin Participativa. 4.3.3 La Investigacin Colaborativa. 4.3.4 La Sistematizacin de Experiencias. 4.3.5 La Lectura y Percepcin de Ambiente TERCERA PARTE

86 86 89 94 100 106 114 117 120 123 126 129 133 133 133 138 146 146 147 149 150 155 159

8http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

EL PROCESO PARTICIPATIVO Captulo 5.

METODOLGICO

DEL

DISEO

CUALITATIVO

Y

160 161 163 164 164 182 198 206 209

CONSIDERACIONES GENERALES. PROCESO METODOLGICO Y SUS FASES 5.1 Fase de anlisis operativo 5.2 Fase de intervencin de la realidad. 5.3 Sistematizacin de los datos. 5.4 Reporte de investigacin BIBLIOGRAFA

9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

INTRODUCCIN

La relacin entre investigacin cualitativa, participativa y psicologa y educacin ambiental no requiere mucha presentacin, puesto que, hablar de psicologa y educacin ambiental, lleva implcito una actitud investigativa. Esto se comprende mejor si se enuncia las cuatros funciones claves de la educacin ambiental, las cuales bien pudieran sintetizarse as: Formar el Ser, para Hacer, Conocer y Relacionarse; lo que evoca de inmediato unos componentes en cada una de las funciones para ser ms completo su impacto. Ello si asumimos de ante mano una posicin pragmtica de la educacin ambiental. Lo propio se desprende del abordaje que realiza la psicologa ambiental de tpicos tales como: percepcin, cognicin y actitudes ambientales, los cuales estn directamente relacionados con las cuatro funciones claves de la educacin ambiental, puesto que, formar el Ser para Hacer, Conocer y Relacionarse no sera posible sin estos tres campos privilegiadamente psicolgicos. Formar al ser permite generar en los individuos una actitud de respeto por l mismo, los otros y lo otro, situacin que posibilita en ese ser el asumir una tica ambiental. El hacer promueve al ser ms all de s mismo, lo proyecta hacia el compromiso generador de cultura. El conocer, lleva en s una doble implicacin, por un lado develar la problemtica ambiental, en los entornos familiar, escolar, empresarial, comunitario, etc., y por el otro, disear e implementar -gestionar-

Entindase por posicin pragmtica la tendencia hacia la accin y no a la especulacin.

Pretensin orientada hacia la realidad y la actuacin en el contexto de la vida.

10http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

procesos educativos que faciliten la promocin, conservacin, prevencin y recuperacin del entorno. En cuanto a la funcin del relacionarse, se ha visto que permite desenvolver una actitud de convivencia que incentiva la participacin, la comunicacin, la lectura del entorno y de la cotidianidad como componentes bsicos de la dimensin social. La investigacin se concibe en el presente trabajo como una actitud, que los psiclogos y educadores asumen con respecto a la lectura que se hace de lo ambiental, entendido ste como la interaccin compleja entre el mundo fsico, el mundo social y el mundo simblico en un proceso dialctico por excelencia. En el mundo fsico habitan las condiciones materiales de la vida, lo que se ha denominado naturaleza; el mundo social es habitado por las transformaciones y producciones humanas, donde el trabajo es su principal estandarte; y en el mundo simblico habitan las condiciones simblicas, expresadas idneamente por el lenguaje, constituyendo de esta forma los procesos culturales.De lo expuesto anteriormente, se desprende la necesidad de abordar los diferentes tipos de intereses cientficos que pueden acompaar a un investigador frente a una situacin ambiental determinada, intereses que han sido trabajados por el socilogo y filsofo alemn Jrgen Habermas, quien desde sus trabajos en el contexto de la Escuela de Frankfurt, ha desarrollado su teora acerca de los intereses cognoscitivos, destacando tres niveles diferentes: tcnico, prctico y emancipatorio, los cuales en su relacin dialctica aseguran la conexin entre teora y praxis.

Para Habermas, en Bengoa Ruiz de Aza (1997: 128), el conocimiento es, ante todo, un componente de la apropiacin de la naturaleza por el trabajo que el hombre necesita llevar a cabo para asegurar su supervivencia. As, la primera forma de relacin que el ser humano establece con la naturaleza est mediatizada por el inters de dominio y control sobre la misma, muy propia sta de la tradicin de investigacin emprico-analtica; por otra parte, el trabajo es una actividad que el

11http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

hombre desarrolla necesariamente de una forma social, en la que son indispensables la comprensin y entendimiento mutuo entre los hombres, Bengoa Ruiz de Aza (1997: 129), por tanto, la segunda forma de relacin que el ser humano establece con la naturaleza est mediatizada por un inters de concertacin, ubicacin, orientacin y consenso entre los individuos, muy propio de la tradicin de investigacin histrico-hermenutica; por ltimo, la relacin que el ser humano establece con la naturaleza requiere, segn Bengoa Ruiz de Aza (1997: 129), de una ciencia crtica de las ideologas que le anime el inters por la liberacin de los poderes que habitan las relaciones humanas, muy propio de la tradicin de investigacin crtico-social. En el contexto del desarrollo de las ciencias sociales y humanas, muy particularmente, en las disciplinas cientficas de la psicologa y la educacin ambiental se puede encontrar tendencias que han girado alrededor de los objetivos: describir, traducir y explicar, por lo tanto, respondiendo a un inters tcnico, siendo consecuentes con la tradicin paradigmtica de las ciencias exactas y naturales. Es slo hasta la dcada de los aos 60 y 70 que se asume con propiedad la ruptura paradigmtica en las ciencias, abriendo camino a la ciencia idiogrfica o fctica, donde el trabajo ya no tiene como finalidad la prediccin y el control sino la descripcin, comprensin, interpretacin y transformacin de la realidad, dando pe a la investigacin histrico-hermenutica y crtico-social. La anterior ruptura paradigmtica tambin ha tenido que ver con la historia de la psicologa ambiental, la cual en sus inicios (1960 aproximadamente), tuvo una marcada tendencia emprico-analtica en su forma de estudiar la relacin ambiente-conducta humana. Al irse abriendo las posibilidades investigativas ha centrado su atencin en cuatro diferentes maneras de asumir la relacin entre ambiente y

12http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

persona: a. Visin del mundo del rasgo, donde las tpicas de estudio hacen referencia a los procesos psicolgicos superiores y los rasgos de la personalidad en un contexto situacional especfico. La persona es el centro de estudio. b. Visin del mundo interaccional, esta tiene en cuenta tres campos de estudio que se relacionan entre s: procesos psicolgicos, marcos ambientales y factores contextuales, donde los proceso psicolgicos son considerados como variable dependiente y los otros dos variables independientes. c. Visin del mundo organsmica, donde el estudio se centra en la relacin reciproca y compleja que se establece entre la persona con todos sus componentes y el ambiente. d. Visin del mundo transaccional, donde la unidad de anlisis psicolgico son las entidades holsticas, tales como la persona implicada en los sucesos, los procesos psicolgicos y los ambientes. Desde perspectivas Latinoamericanas se puede afirmar que la relacin ambiente y persona est mediatizada por los Imaginarios sociales, dando oportunidad para repensar esta relacin desde paradigmas ms socioculturales, donde la persona es un agente social que construye a partir de complejos proceso interactivos su realidad psicosocial y, por lo tanto, ambiental. Las relaciones causales no resuelven el intrincado tramado de relaciones persona-ambiente, como pueden hacerlo las perspectivas comprensivas, interpretativas y emancipadoras, como se podr evidenciar ms adelante.

Estas diferentes formas de estudiar la relacin ambiente y persona estn basadas en las

diferentes visiones de mundo planteadas por Holahan, 1986; Valera, 1996 Rogoff, 1987; citados por ARAGONS, Juan Ignacio y AMRIGO, Mara. Psicologa Ambiental. Aspectos conceptuales y metodolgicos EN: psicologa ambiental. Madrid: Pirmide, 1998.

Trmino utilizado por Juan-Luis Pintos, 1995, donde afirma que los Imaginarios sociales

son constructores del orden social. Los Imaginarios Sociales, afirma, seran precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificacin y de integracin social y que hacen visible la invisibilidad social p. 8

13http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Situacin similar se presenta en la educacin, lo que bien se pone de manifiesto, en las cuatro corrientes o perspectivas de la investigacin y prctica en educacin ambiental, segn propuesta de Gutirrez (1995: 141): la perspectiva ambientalista, que ha tenido como objetivo generar actitudes conservacionista y proteccionista del medio ambiente; la perspectiva pedagogista, cuyo objetivo ha sido fundamentar la utilizacin del medio ambiente para el desarrollo del individuo, desconociendo inclusive la conservacin y proteccin del medio ambiente; la perspectiva perceptivo-interpretativa, orientada hacia la comprensin de los patrones culturales de interaccin con la naturaleza y los aspectos del medio ambiente que influyen en las preferencias de los sujetos, con miras a fomentar una racionalizacin en el uso de los recursos y el desarrollo equilibrado de las sociedades; la perspectiva crtica y la educacin global o planetaria, caracterizada por su afn de poner en marcha actividades y procesos que permitan al individuo comprender de forma global la dinmica del medio ambiente, dotndolos de recursos crticos y fiables para su estudio, fomentando actitudes comprometidas con la conservacin del patrimonio histriconatural. Plenamente influenciada stas dos ltimas perspectiva por los aportes de las ideas de la Escuela de Frankfurt, con tericos tales como Habermas, Carr y Kemmis, Ricoeur y Apel. Lo que pone de manifiesto que la educacin ambiental no es ajena a la realidad y transformacin paradigmtica de la ciencia. Es en esta ltima intencionalidad cientfica donde se asienta el desarrollo del presente trabajo, es decir, se presenta la investigacin desde los intereses prcticos y emancipatorio en el contexto de la psicologa y la educacin ambiental. Puesto que desde la revisin de antecedentes no es claro la presencia de un trabajo sistematizado a cerca de la investigacin de diseo cualitativo y participativo en psicologa y educacin ambiental. Slo se ha encontrado en la literatura el trabajo de Gilma Chaves y Ricarsinda Ros, docentes de la Universidad de Cundinamarca, en Santaf de Bogot, Colombia, titulado La investigacin en la educacin ambiental, publicado en 1997, donde presentan las autoras de forma clara cmo hacer investigacin en la dimensin ambiental, an sin hacer grandes disertaciones

14http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

epistemolgicas a cerca de las implicaciones tericas y metodolgicas de la investigacin en la misma. As presentan el texto las mismas autoras, no se presentan grandes profundizaciones, ni disertaciones sobre el desarrollo del conocimiento, sino pautas generales del proceso de investigacin en Educacin ambiental. (p. 3)En trminos prcticos el presente trabajo responde a una necesidad de ofrecer una sistematizacin cuidadosa de la tradicin de investigacin postpositivista en psicologa y educacin ambiental, que est a tono con los nuevos requerimientos de trasdisciplinariedad propios de las tendencias emergentes en psicologa y educacin ambiental, tales como la perspectiva perceptivointerpretativa y crtica.

En trminos metodolgicos, el texto responde a caractersticas tericas de orden monogrfico, donde no se trata slo de una mera recopilacin o compilacin terica de temticas alrededor de la investigacin y la psicologa y educacin ambiental sino que tiene como intencin presentar nuevas relaciones entre los conceptos, aportando niveles de comprensin diferentes a la hora de pensar la investigacin en las mismas. Para tal efecto, se ha realizado una presentacin de los dos intereses cientficos, prctico y emancipatorio, en trminos de enfoque,

Segn Gusdorf (1998),

referenciado por Csar Bernal (2000: 41), ms all de la

interdisciplinariedad del conocimiento orientado al logro de unidad e integracin del conocimiento, existe la nocin de trasdisciplinariedad, que enuncia la idea de trascendencia, o de instancia cientfica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, designando un lugar de convergencia y una perspectiva de objetivos que integrar en el horizonte del saber. Se requiere pues una nueva actitud investigativa ms all de los propios saberes de los individuos que participan en el proceso investigativo. Llego la hora de participar de verdad, renunciando a los propios inters y disponindose al trabajo mancomunado, en busca del bien comn.

15http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

diseo y tipo de investigacin. Entendiendo por enfoque aquella perspectiva investigativa orientada por intereses tericos, epistemolgicos y metodolgicos para conocer la realidad en toda su complejidad; por diseo se entiende aquella racionalidad metodolgica que subyace a todo enfoque de investigacin; y por tipo de investigacin se entiende el modelo ideal que rene los caracteres esenciales del enfoque y diseo de investigacin, determinado segn el objeto de conocimiento en la realidad objetiva. El texto est estructurado en tres partes con sus respectivos captulos, as la primera parte aborda los fundamentos epistemolgicos e histricos de la investigacin en ciencias sociales; el primer captulo presenta una perspectiva paradigmtica y el segundo captulo, una caracterizacin de la psicologa y la educacin ambiental en el concierto de la investigacin en ciencias sociales. La segunda parte del texto desarrolla claramente la propuesta de enfoque, diseo y tipo de investigacin postpositivista; el tercer captulo presenta el enfoque histrico-hermenutico y, en el cuarto captulo, el enfoque crtico-social. La tercera parte, presenta el proceso metodolgico del diseo cualitativo y participativo; el quinto captulo trata sobre el proceso metodolgico y sus respectivas fases: de anlisis operativo, de intervencin de la realidad, de sistematizacin de datos y por ltimo, el reporte de investigacin.

16http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

17http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

PRIMERA PARTE

18http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS E HISTRICOS DE LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES

19http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

20http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

CAPTULO 1.

UNA PERSPECTIVA PARADIGMTICA.

El Paradigma segn T. Kuhn en su texto La estructura de las revoluciones cientficas (1996: 13), debe ser entendido como un conjunto de realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. La anterior definicin de paradigma trae implcita la referencia a las actitudes - creencias, sentimientos y acciones - que configuran los patrones de relacin de un colectivo determinado en un momento histrico preciso. Los paradigmas entendidos as, configuran la visin del mundo y determinan la forma como se conoce la realidad. Afirma Gloria Prez Serrano (1994: 17) que el paradigma que adoptemos va a condicionar los procedimientos de estudio que se sigan en la investigacin. Es evidente que cada paradigma mantiene una concepcin diferente de lo qu es la investigacin: cmo investigar, qu investigar y para qu la investigacin. La claridad en cuanto al tipo de paradigma que hace figura en la estructura de relaciones sociales, es un requisito sin el cual, no es posible llevar a cabo un anlisis de la realidad de forma adecuada, por lo tanto, segn el concepto de paradigma que tenga una determinada comunidad cientfica, la investigacin que se realice tendr caractersticas peculiares, asegura Prez Serrano. Realizar un anlisis de la realidad social, implica acercarse a una situacin determinada, develarla y comprender la estructura de relaciones que all se establecen, con el fin de describir e interpretar lo que en ese momento histrico

21http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

se presenta. Para lograr ese cometido es necesario establecer un proceso investigativo. Cuando se piensa en la definicin de investigacin, de forma inmediata surge la idea del descubrimiento, pero descubrir qu? Hechos nuevos o nuevas relaciones entre los objetos, lo cual implica de forma clara la referencia de un proceso, usualmente, con caractersticas sistemticas en pos de, o sea, en accin de bsqueda. No se refiere a un proceso pasivo sino activo.

La investigacin se ha pensado clsicamente como la forma expedita para generar conocimiento susceptible de reconocerse como vlido y confiable, por lo tanto, es a partir de ese proceso constructivo, entendido como una metdica que incluyen una actividad mental, que configura lo que conocemos como ciencia.Hasta hace pocos aos la ciencia era definida como aquel conjunto de conocimientos sobre una determinada rea de la realidad, que se ha logrado mediante el uso del mtodo cientfico. Situacin que exclua de forma tajante

22http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

todo aquel conocimiento que no se obtuviera conforme al mtodo cientfico, el cual se crea deba estar ligado a las ciencias naturales y exactas, por lo tanto, el mtodo experimental. Ello dejaba de lado la intervencin de la realidad social y humana con esta racionalidad metodolgica. A partir de fuertes controversias por el estatuto de cientificidad de los conocimientos humanos y sociales se da pie a la divisin de las ciencias en Formales / nomotticas y Fcticas / idiogrficas. Desde esta controversia, se enfatiza en que las ciencias Formales / nomotticas, utilizan informacin cuantitativa y formulan leyes generales, con una clara finalidad descriptiva, explicativa, predictiva y de control, siendo ampliamente influenciadas por el paradigma explicativo que da pie a la investigacin cuantitativa. Las ciencias Fcticas / idiogrficas, utilizan informacin cualitativa y reivindican la intersubjetividad, con una clara finalidad descriptiva, comprensiva e interpretativa, siendo influenciadas por el paradigma comprensivo e interpretativo que da pie a la investigacin cualitativa.

De modo grfico se puede sintetizar el concepto de investigacin que se trabajar a lo largo del texto, a partir del siguiente mapa conceptual.

Elssy Bonilla, (1997: 30), afirma que existen otros conocimientos tales como: el Incipiente,

de orden pre-terico; el Rudimentario, de orden prctico; el Terico Explcito, de orden simblico. Ante la diversidad de conocimientos el investigador social tiene la obligacin de comprender el fenmeno social como producto de las complejas relaciones entre estos distintos conocimientos.

23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

24http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

La discusin paradigmtica entre la investigacin cuantitativa y cualitativa, no es un asunto que corresponda con exclusividad al siglo XX, puesto que bien pudiera tener races incluso en la filosofa griega con los trabajos de Platn y Aristteles. Donde a Platn se le ha relacionado con la separacin tajante entre sujeto y objeto, cuerpo y alma. La unin stos dos ltimos la consideraba meramente accidental y no sustancial; por lo tanto, mucho ms cercano a una pretensin cuantitativista. Mientras que Aristteles, demostr una concepcin ms naturalista y por lo tanto ms cercana a la cualitativa. Platn plantea un conocimiento mucho ms correlacional entre el ser y el conocer. Aristteles plantea que el conocimiento involucra dos procedimientos distintos y a la vez complementarios, la induccin y la abstraccin. Los objetos son percibidos por los sentidos hasta constituirsen en conceptos universales aprehendidos por el entendimiento. De igual forma, y dando un gran salto en la historia de la ciencia, esta discusin entre perspectivas cualitativistas y cuantitativistas ha estado vinculada a los desarrollos de la sociedad y su forma de desenvolvimiento de la conciencia. Entre los siglos XII y XIV se desarrollan en el Occidente europeo un conjunto de transformaciones, sociales, ideolgicas, culturales, etc., que van a crear las condiciones para el nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma cientfico positivo dominante (Delgado, 1998: 55). La estructura social, econmica y religiosa se ve afectada sustancialmente durante el siglo XII, se rompe la forma de organizacin feudal clsica que impona una forma de relacin mediatizada por la presencia de un seor feudal, se da cabida a los mercados, las ferias y surge como nueva forma de organizacin humana la ciudad. El dinero comienza hacer una realidad que marca el nuevo estatus social, pues cede la vieja estrategia de comercio, el trueque y nace la economa del dinero. La mentalidad que hasta aquel entonces prevaleca, en trminos de estructura jerrquica desaparece, ya no slo estn los ricos seores y los siervos, sino que ahora se da cabida al comerciante, al mercader (mercator). Las ciudades fueron pues los lugares donde tuvo lugar el desarrollo de la riqueza mediada por el dinero a diferencia de la riqueza valorada segn las tierras que se posea. Esa nueva forma de pensar que solo aceptaba la doble alternativa de orden dicotmico y dual debe ceder terreno al nuevo pensamiento de tipo triangular, de orden intermedio, puesto que hasta aquel entonces no era posible pensar en la alternativa, se era o no se era, rico o pobre, blanco o negro, divino o profano, bueno o malo. El proceso de lo dual a lo triangular est ntimamente ligado

25http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

en lo social al desarrollo del tercer estado o burguesa naciente... como estructura lgica, matemtica, el concepto de intermedio, de lo intermediario se halla ligado a mutaciones ms profundas de las realidades sociales y mentales de la Edad Media. (Delgado, 1998: 55) La ciencia durante la edad media era exclusiva de las discusiones escolsticas de los Padres de la Iglesia Catlica, y de hecho, para que se pudiera hacer realidad la instalacin del paradigma propio de la Ciencia Moderna, se relaciona la carta del Obispo de Pars en 1277, en la que por primera vez en la historia de la Iglesia se admite el cero y la posibilidad, aunque slo sea como una expresin ms de la potencia divina, de pensar el vaco.(Delgado, 1998: 55). Es slo a partir de la aceptacin del cero, que se puede concebir el hecho de que la naturaleza tuviera una relacin de vaco, la Naturaleza estaba, al menos en concepcin, vaca de sentido, por lo tanto susceptible de abordar y formalizar. En efecto, es a partir de esta doble admisin* que se hace posible pensar en la plena matematizacin del mundo y de la Naturaleza y, por tanto, pensar que la forma es ontolgica y lgicamente primera y anterior a la sustancia, siendo sta, por tanto, segunda y posterior (un derivado) de la forma(Delgado, 1998:57). Es de generalizado conocimiento el gran centro cientfico del siglo XII, en Pars, la Escuela de Chartres, de tradicin experimental, racionalista, naturalista y humanista; donde se hizo comn el cultivo del espritu de curiosidad, de observacin e investigacin. Influenciada de forma decisiva por la ciencia grecorabe. Afirma Joaqun Llanos Entrepueblos (1999: 56) que para los integrantes de la escuela de Chartres, la experiencia solo alcanza a fenmenos, a apariencias y por eso defienden que la ciencia debe apartarse de esas apariencias y captar las realidades por medio del razonamiento. Estas dos posiciones que un investigador asume frente a su problema de investigacin, son el germen de la discusin por las racionalidades cuantitativas y cualitativas en la investigacin cientfica contempornea.

*

La admisin en la cultura de lo triangular y del cero.

26http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

En la plenitud de la Modernidad encontramos cientficos como Newton, defensor de la concepcin de vaco en la Naturaleza, la cual era susceptible de transformar y con caractersticas inertes. Donde la forma era lo fundamental y la exclusin de la sustancia era lo evidente. Su consideracin con respecto a la naturaleza lo llev a utilizar expresiones como las siguientes: ...mecnica estpida y pasiva, esencialmente extraa a la libertad y a la finalidad del espritu humano. Prigogine y Stengers, (1983), en Delgado (1998: 62). Pero, por lo mismo, controlable y manipulable por el hombre y, ms en concreto, por los nuevos burgueses cuyo afn de dominar el mundo conllevaba la transformacin de la Naturaleza en una pura mquina a su servicio. Delgado (1998: 62) Otros tericos como Leibniz, realizan un intento de comprender las diferencias en la Naturaleza, oponindose a la tradicin newtoniana. Defensor acrrimo de la concepcin cualitativa de la naturaleza, la cual consideraba estaba llena y no vaca. Abog por los anlisis situs (lenguaje matemtico que posteriormente se denomin Topologa), el cual hace un llamado al trabajo local y no global, que respetase la diversidad multidimensional de la naturaleza y que no se redujera a una simple nocin de vaco.

En el contexto de los desarrollos cientficos de inicios del siglo XX, la discusin y debate de la predominancia de lo cuantitativo y lo cualitativo tiene pues una nueva dinmica. Werner Heisenberg (1901 - 1976) Fsico Alemn, quien en 1927 formul la relacin de incertidumbre, se aparta de las concepciones positivistas y se manifiesta ms bien en consonancia con el espritu del idealismo objetivo; Albert Einstein (1879 1955) Fsico Alemn, creador de la teora de la relatividad (1916) y de otras teoras fsicas que han conducido a nuevas representaciones sobre el espacio, el tiempo, el movimiento, la substancia, la luz y la

Rechaza los problemas filosficos tradicionales: relacin entre el ser y la conciencia,

entre otros. Intenta crear una metodologa o lgica de la ciencia que est por encima de la contraposicin entre materialismo e idealismo.

27http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

gravitacin. De actitud adversa al positivismo lgico y a los intentos de interpretar en sentido positivista la mecnica cuntica. Figuras representativas como Horkheimer, Teodoro Adorno, Herbert Marcuse, y muy especialmente, Jrgen Habermas y K.O. Apel, quienes han aportado una renovada forma de ver la realidad, a partir de las reflexiones acerca de la teora crtica de la sociedad, en el marco de la Escuela de Frankfurt. Teora que considera que la tradicin positivista ha perdido de vista la problematizacin inherente de los objetos de estudio que aborda, pues los considera, como simples datos inamovibles, segn su razn puramente instrumental, asegura Csar Augusto Bernal (2000: 30). Jrgen Habermas (1929), socilogo y filsofo alemn, ha abanderado discusiones acerca de la teora crtica, la hermenutica y la accin comunicativa, dentro del marco de la epistemologa contempornea, desde donde ha liderado una crtica radical a la pretensin de objetividad del positivismo clsico. Es un convencido de que en la ciencia estn presentes valores e intereses que no permiten una actitud desinteresada de bsqueda de la verdad en los trabajos investigativos.

Surgi en los aos veinte del siglo XX en el Crculo de Viena, como una variedad del

Neopositivismo. La autntica filosofa cientfica slo es posible como anlisis lgico de la ciencia, anlisis que ha de tender, por una parte, a eliminar la metafsica, y por otra, a investigar la estructura lgica del conocimiento cientfico.

En la mecnica cuntica a diferencia de lo que ocurre en la mecnica clsica, la

conducta de una partcula como tal siempre tiene un carcter de probabilidad. Ello hace que, en mecnica cuntica, pierdan su sentido el concepto de trayectoria del movimiento y la idea clsica de causalidad. Surgen trminos como micro partculas y micro objeto.

28http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Habermas, plantea la necesidad de abordar los desafos de la ciencia a partir del mtodo crtico no instrumental; as mismo enuncia sus tres intereses cognoscitivos (tcnico, prctico y emancipatorio) que rigen el conocimiento humano. Intereses que darn forma a los enfoques, diseos y tipos de investigacin que se abordarn ms adelante en el presente texto. Los ltimos aos del siglo XX, han surgido propuestas de tericos contemporneos tales como Atlan, Maturana, Varela, Von Foerster, Prigogine y Morn, entre otros, que han abierto las posibilidades a nuevas formas de hacer lectura de la realidad, ms all de la simple evidencia, dando pie al surgimiento de una tercera cultura, es decir, un medio donde pueda iniciarse el dilogo indispensable entre el paso de una modelizacin matemtica y la experiencia conceptual y prctica de aquellos que intentaron describir la sociedad humana en toda su complejidad y que permita, por tanto, superar los estrechos lmites del paradigma anterior. Mason, citado por Delgado, (1985: 67) Contina diciendo Mason que, la sociedad, lo social, es un fenmeno cuya dinamicidad y complejidad supera con mucho a todas estas modelizaciones por ricas y complejas que sean, aunque reductoras por su propia Naturaleza. Por ello el anlisis concreto de lo social debe ser una de las lneas directoras de la investigacin por encima de toda modelizacin a priori Por ltimo, se encuentra el trabajo de Edgar Morn (1921), socilogo y filsofo francs, quien ha realizado valiosos aportes que han ayudado a esclarecer los aspectos epistemolgicos de las ciencias sociales y humanas. Trabajando conjuntamente con tericos, tales como, Georges Friedmann y Roland Barthes, se interes por estudiar las relaciones entre lo real y lo imaginario en la cultura de masas, creada a travs de los medios de comunicacin. Desarrollo el concepto de complejidad, para demostrar que est bien lejos la pretensin de la unidad de las ciencias. Para tal efecto, destac el concepto de ecosistema, para presentar la

29http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

diversidad real emergente del proceso de intercambio que tiene lugar en el mismo.

1.1 PARADIGMAS CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y CRTICO EN LA INVESTIGACIN SOCIOEDUCATIVA

Jaime Echavarra Crdoba (1999: 6), afirma que la investigacin en educacin y la educacin son momentos distintos de una prctica social; puesto que en la investigacin la pretensin es aprehender, percibir, describir o explicar una realidad sin cambiarla, mientras que en la educacin se trata de la socializacin, comunicacin, transformacin o mejoramiento de esa realidad. Contina Echavarra afirmando que la educacin es ciencia, es tcnica (instrumentalmente) y es arte (sensibilidad y ldica). Ello demanda del educador un profundo conocimiento de su posicin paradigmtica reinante en su prctica educativa, puesto que, todo educador con una verdadera actitud investigativa debe primero conocer para luego saber lo que se debe conservar, o bien, transformar en su contexto educativo. Cuando se habla de claridad paradigmtica en la ciencia de la educacin, se est haciendo referencia necesariamente, tanto al enfoque, diseo y tipo metodolgico como a las teoras bsicas de una ciencia. De ah que se asegure de la existencia de tres grandes paradigmas metodolgicos: el emprico-analtico, de diseo cuantitativo; el histrico-hermenutico,

30http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

de diseo cualitativo; y el crtico-social, de diseo participativo, como las mejores vas para llegar al conocimiento cientfico. Para esbozar una aproximacin de cada uno de estos paradigmas se utilizar la expresin paradigma cuantitativo para referirse al paradigma "tradicional" o "clsico" de investigacin expresado mediante las tendencias racionalistas, positivistas, empiristas, cuantitativas, predominantes en la investigacin socio-educativa hasta la dcada del 60. Mientras que el paradigma cualitativo representa las tendencias interpretativas, fenomenolgicas, hermenuticas, naturalistas, etnogrficas, que figuran en la investigacin socio-educativa desde la dcada de los aos setenta. Autores, como Carr y Kemmis (1988: 99), proponen un tercer paradigma que denominan paradigma crtico para agrupar las tendencias de la investigacin de denuncia, de compromiso con la transformacin de la realidad social y los movimientos sociales emancipatorios. Va quedando claro entonces que, las diferencias entre paradigmas van ms all de las teoras y mtodos utilizados, hasta llegar a una concepcin filosfica, que se actualiza a la hora de revisar ampliamente el tipo de prctica analtica con respecto a la realidad concreta que se estudia. Por lo tanto, se supera el aspecto instrumental y/o terico de un estudio. Los antecedentes de la polmica paradigmtica surgen en un contexto histrico, poltico, social y cultural particular, en donde es necesario hacer la anotacin, de que ms que representar rupturas paradigmticas, lo que representan es una intencin de complementariedad.

31http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Antecedentes de los Paradigmas La educacin y las ciencias sociales en general, tienen oportunidad de preguntarse en el contexto polmico del siglo XX por la legitimidad de tomar prestado el modelo de ciencia propio de las ciencias naturales, contexto conformado por tericos tales como August Comte (1798 1857), Emile Durkheim(1858 - 1917), reconocidos como de tradicin positivista, los cuales estaban trabajando dentro de la tradicin formal y empirista, establecida por Newton y Locke. En otro lugar, se encontraba un grupo que bien pudiera denominarse idealista con autores tales como Wilhelm Dilthey (1833 1911), Heinrich Rickert (1863 1936) y Max Weber (1864 1920), quienes se encontraron trabajando una filosofa particular a partir de la tradicin Kantiana. Autores como Taylor y Bogdan (1986: 15) declaran que en las ciencias sociales han prevalecido principalmente dos perspectivas tericas principales. Los positivistas (A. Comte, E. Durkheim), quienes buscan los hechos o causas de los fenmenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos, y los fenomenlogos (Husserl, Schutz), quienes quieren entender los fenmenos sociales desde la propia perspectiva del actor. El positivismo contemporneo se adhiere, segn Landshere, citado por Gloria Prez Serrano (1982: 22), a los principios fundamentales de: Unidad de la ciencia. La metodologa de la investigacin debe ser la de las ciencias exactas, matemticas y fsicas. La explicacin cientfica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

32http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Las caractersticas ms importantes derivadas de la teora positivista para las ciencias sociales, segn Prez Serrano (1994: 22-25) son: a) La teora positivista busca un conocimiento sistemtico, comprobable y comparable, medible y replicable; b) La preocupacin fundamental de esta lnea de investigacin es la bsqueda de la eficacia y el incrementar el corpus de conocimiento; c) La metodologa sigue el modelo hipottico deductivo; d) La realidad es observable, medible y cuantificable; e) Parte de una muestra significativa para generalizar los resultados. La seal de alarma que daba cuenta de que una nueva lgica se comenzaba a aplicar a la hora de realizar el anlisis de la realidad social, se present fundamentalmente en los espacios acadmicos y prcticos de la Alemania de finales del siglo XIX y principios del XX, bsicamente con los trabajos de Dilthey. Argumentaba que en las ciencias sociales es imposible separar el pensamiento de las emociones, la subjetividad y los valores. La complejidad del mundo social presenta cambios constantes y es imposible establecer leyes similares a las existentes en las ciencias fsicas. Las ciencias sociales y humanas comienzan a tener una pretensin ms comprensiva e interpretativa que explicativa y predictiva, tpica de la propuesta positivista. Se retoma la tradicin hermenutica - inaugurada por Heidegger y desarrollada ms ampliamente, de forma posterior, por Habermas-, donde la experiencia humana tiene sentido en el contexto donde se interacta, como un acto comunicativo fundamental. Por lo tanto, no es posible descontextualizar la experiencia humana, como tampoco es lgico utilizar un lenguaje ajeno y neutral. Como afirma Bourdieu (1987:20): "en tanto no hay registro perfectamente neutral no existe una pregunta neutral". Max Weber (1976: 105), realizando una lectura de las ideas del filsofo alemn Friederich Nietzsche, enfatiza que la comprensin interpretativa es el objetivo del quehacer de las ciencias sociales y argumenta que nada puede ser comprendido con la ausencia del contexto.

33http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

A diferencia de Dilthey, Max Weber establece la posibilidad de enunciar normas sociales para un determinado contexto y en un tiempo determinado. De esta forma queda claro que el paradigma cualitativo de la investigacin socio-educativa establece conexin con filsofos como Friedrich Nietzsche (1844 1900), Martn Heidegger (1889 1976), y Edmund Husserl (1859 1938), en sus races epistemolgicas.Para Nietzsche y sus seguidores, los valores son producto de la mente de los pueblos y slo para sta tienen significado. Para Heidegger, la interpretacin es el modo natural de los seres humanos y no el instrumento para adquirir el conocimiento. El ser es temporal, significativo e histrico. Mientras tanto Husserl, inspira a los hacedores de la Nueva Sociologa de la Educacin con su propuesta fenomenolgica.

Las caractersticas ms importantes del paradigma fenomenolgico cualitativista, segn Prez Serrano (1994: 27-31) son:

Filsofo idealista Alemn, uno de los predecesores de la ideologa fascista. Considera

que la fuerza motriz universal de desarrollo es la lucha por la existencia, que se convierte en voluntad de poder. Frente a la teora cientfica del progreso presenta el mito sobre el eterno retorno de todas las cosas.

Es uno de los fundadores y principales representantes del existencialismo Alemn. La

base de las categoras de la filosofa idealista de Heidegger es la temporalidad, entendida como la vivencia interior del hombre. Fusiona las tendencias irracionalistas de Kierkegaard, en la filosofa de la vida y la fenomenologa de Husserl.

Filsofo idealista Alemn, fundador de la escuela fenomenolgica. Procur delimitar la

conciencia pura al margen del ser y de la conciencia del sujeto concreto del individuo-.

34http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

a) b) c) d) e)

La teora constituye una reflexin en y desde la praxis; Intenta comprender la realidad; Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento; Profundiza en los diferentes motivos de los hechos; El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

Los supuestos filosficos y epistemolgicos de ambos paradigmas implicaron consecuentemente diferencias en la concepcin del sujeto quien investiga-, el objeto - lo que se investiga - y el mtodo - cmo se investiga -. En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la investigacin asume una actitud neutral, asla todo lo subjetivo, de tal forma que l est por fuera de la realidad que aborda y analiza. La relacin entre el sujeto y el objeto de investigacin es de independencia. Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la conciencia de una realidad construida por las relaciones intersubjetivas. El objeto de la investigacin cualitativa es un "objeto que habla" - en palabras de Bourdieu, (1987)-. Entre el sujeto de la investigacin y el objeto que habla se establece una relacin de interdependencia e interaccin. PRESUPUESTOS EPISTEMOLGICOS DE LOS POSITIVISTA, INTERPRETATIVO Y CRTICO. 1Paradigma Inters Ontologa Relacin Propsito

PARADIGMAS

Explicacin

Axiolog

1

Fuente: BOVEDA. En: SNCHEZ R., Javier. Investigacin II. Medelln: FUNLAM

(Mdulo), 1993. p. 47

35http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Positiva

Explicar Controlar Predecir

(Naturaleza de la realidad) Dada Singular Tangible Fragmentable , convergente

Sujeto/Objet o Independiente Neutral Libre de valores.

Generalizaci n Generalizacion es No sometidas a tiempo Afirmaciones nomotticas, leyes. Deductiva Atencin a los semejantes Limitada por el contexto y el tiempo Afirmaciones ideogrficas Inductiva Cualitativa Centrada en las diferencias

Causalidad Causas reales Temporalmen te precedentes o simultneas

a: el rol de los valores No sujeta a valores

Interpretati vo

Comprende r Interpretar Compartir Comprende r -

Constructivist a Mltiple Holstica Divergente

Interrelacionada. La relacin influida por factores subjetivos.

Interactiva Feedback Prospectiva

Crtico

Liberacin, Emancipaci n para criticar e Identificar el potencial de cambio

Constructivist a Mltiple Holstica Divergente

Interrelaciones Influida por la relacin Influida por el compromiso con la liberacin humana.

Lo mismo que para la interpretativa

Lo mismo que para la interpretativa

Tiene en cuenta los valores Estos influyen en la solucin del problema , la teora, el mtodo y el anlisis Marcada por los valores Crtica de la ideologa

Afirma Taylor y Bogdan (1986: 15-16) que, "Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenmenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos... El fenomenlogo quiere entender los fenmenos sociales desde la propia perspectiva del actor". Desde la tradicin de la Escuela de Frankfurt se desprende un tercer paradigma cientfico conocido como el paradigma crtico-social, con un

36http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

claro inters que busca la liberacin, por lo tanto, conocido como emancipatorio, trmino que resalta la actitud develadora y de ruptura de lazos ideolgicos que no permiten el libre desenvolvimiento de la conciencia humana, debido al carcter ideolgico de los mismos. Entre los tericos ms representativos de esta orientacin se encuentran: Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Apel y Habermas, entre otros. El supuesto bsico en el que se sustenta el paradigma crtico-social, segn Prez Serrano (1994: 34) es el siguiente: As como la Educacin no es neutral, tampoco la investigacin es neutral.De la marginalidad, la explotacin socioeconmica y la discriminacin, han salido los desarrollos comunitarios de la modalidad de investigacin crtica, a partir de movimientos reivindicadores de las diferencias individuales y de los derechos fundamentales. Los investigadores crtico-sociales usualmente han sido identificados como militantes en la idea de la liberacin humana, donde subyace la pretensin de propiciar un cambio social en la estructura socioeconmica que prevalece en el contexto donde tiene lugar su prctica investigativa.

Max Horkheimer, fue director del Instituto de Investigacin social de la escuela de

Frankfurt. Expositor de la teora crtica, cuya funcin es analizar detalladamente los orgenes de las teoras en los procesos sociales, sin aceptarlos de inmediato como hacan los empiristas y positivistas.

H. Marcuse (1898-1979) filsofo estadounidense de origen germano, terico de izquierda

radical y crtico del orden establecido.

37http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Segn Escudero, citado por Prez Serrano (1994:34), los presupuestos ms importantes para llegar a una caracterizacin de este enfoque de investigacin, se pueden sintetizar as: Asume una visin global y dialcticade la realidad educativa; Asume una visin democrtica del conocimiento; Subyace una visin particular de la teora del conocimiento; La investigacin crtica trata de articularse, generarse organizarse en la prctica y desde la prctica; e) La investigacin crtica est decididamente comprometida. a) b) c) d) (Ver cuadro en pgina siguiente)

y

Cursiva de Escudero.

38http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

VISIN ESQUEMTICA DE LOS PARADIGMAS CIENTFICOS

La fuente inicial de esta presentacin es del Filsofo Wberney Marn, Mg. Con quien he

compartido innumerables conversaciones metodolgicas

39http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

40http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Lo que trata de ilustrar el grfico anterior es la relacin dinmica que se establece entre sistemas filosficos, paradigmas, enfoques, diseo y tipo de investigacin en el marco del desarrollo de la ciencia.

Son tres sistemas filosficos para tres paradigmas de investigacin, que se concretan en la prctica investigativa desde la implementacin de tres enfoques, tres diseos y un variado repertorio de tipos de investigacin, segn sean las necesidades del investigador y la problemtica que est abordando.

1.2 HISTORIA DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PA RTI CI PA TIV A .

Eje cronolgico de la Investigacin Cualitativa y participativa2

Aos

Vidich y Lyman 1994

Denzin y Lincoln 1994

Bogdan y Biklen 1982

1600

Etnografa Primitiva

1850

Etnografa Colonial

2

Fuente: RODRIGUEZ G, Gregorio, GIL F, Javier y GARCIA J, Eduardo. Metodologa de la investigacin cualitativa. Archidona (Mlaga): Aljibe, 1996. p. 25

41http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

1900

Etnografa Ciudadana

Tradicional

Inicios

1930

Declive

1950 1960 1970 Etnicidad y Asimilacin Modernista Gneros imprecisos

Cambio Social

Investigacin Cualitativa en Educacin

1980

Post- modernidad

Crisis de la Representacin

1986 1990 Post- modernidad

Desde el eje cronolgico propuesto por Gregorio Rodrguez (1996), se puede afirmar que es slo a finales del siglo XIX que surgen nuevas formas de investigar en reas como la sociologa, la antropologa y la educacin, donde se privilegia el estudio de campo sobre el trabajo de laboratorio, propio de la tradicin positivista; Se utiliza la observacin, las visitas, las preguntas directas y la escucha como medios idneos para acceder a los datos. Bogdan y Biklen (1982), referenciados por Rodrguez (1996: 25), establecen el inicio de la tradicin investigativa de corte cualitativo alrededor de 1900, puesto que es a partir de ese momento donde se comienza a generalizar la utilizacin de tcnicas tales como: la observacin participativa, la entrevista a profundidad y los documentos personales o diarios de campo. Todo ello tiene su gnesis en el marco de

42http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

los trabajos adelantados por la Escuela de Chicago, donde se puede ubicar tambin el nacimiento de la sociologa de la educacin.Los autores en mencin, consideran igualmente que es en la dcada de los aos 30 y hasta los aos 50 del siglo XX, aproximadamente, donde se presenta una reduccin en el inters cualitativo. Probablemente, debido a la crisis econmica generada por la recesin de los aos 30 en Norteamrica, lo que indujo a todos los investigadores de la poca a desarrollar toda su capacidad de causacin en pos de recuperar la economa mundial. Esto confirma una vez ms que el desarrollo del pensamiento est ntimamente ligado a las condiciones socioeconmicas, polticas y religiosas de los tiempos.

En la dcada de los aos 60, se presenta el resurgimiento del inters cualitativo y participativo, segn estos mismos autores. poca que tiene como escenario el cambio social y el despertar de una nueva conciencia ciudadana. Para nadie es extrao que la barbarie demostrada a lo largo de los primeros 60 aos del siglo XX, por los pases industrializados, haba dejado un sin sabor y un malestar de la poca de la barbarie; as mismo, el auge que hasta el momento haba tenido las ideas socialistas y la revolucin Cubana en particular, abren las compuertas de la necesidad de emancipar las estructuras mentales de seres humanos que ya no soportaban ms ensayos sociopolticos que a futuro no se correlacionan con las promesas de un paraso, que ms bien parece el porvenir de una ilusin que una promesa susceptible de hacerse realidad. De igual forma, la sexualidad como expresin de humanidad rompe las cadenas de la represin y estalla en manifestaciones libertarias; digno ejemplo de ello, a nivel local de lo que aconteca a nivel global, es el encuentro de Ancn en los lmites del municipio de la Estrella, en el rea Metropolitana, del Departamento de Antioquia en 1968. Encuentro que desinhiba la prohibicin y daba pie al lcito uso del

Trmino utilizado por Freud en 1927 en su texto del mismo nombre.

43http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

derecho a la ternura negado hasta el momento por la ideologa dominante. Con todo este resurgimiento, y por consiguiente con investigadores que ahora tenan necesidad de ensayar una nueva forma de hacer lectura de la realidad, se comienza en propiedad la investigacin educativa como una nueva forma de acercarse a los procesos de enseanza, aprendizaje y formacin. Denzin y Lincoln (1994), referenciados por Rodrguez (1996: 25), al realizar su propuesta histrica de surgimiento de la investigacin cualitativa coinciden con Bogdan y Biklen(1982), en ubicar el nacimiento de sta a comienzos del siglo XX, pero encuentra su diferencia histrica en el rea del conocimiento que jalonara todo su desarrollo. Mientras para Bogdan y Biklen es la educacin la pionera, para Denzin y Lincoln es la sociologa y la antropologa las que promueven el cambio. A comienzos del siglo XX en Norteamrica se evidenciaban una serie de problemas de sanidad, asistencia social, salud y educacin cuyas causas es preciso buscarlas en el impacto de la urbanizacin y la inmigracin de grandes masas, Rodrguez (1996: 26), todo ello, como efecto de la creciente industrializacin que haba abierto una gran brecha entre aquellos que todo lo tena monetariamente hablando y los que nada tenan. Producto de una lente acuciosa se publica en 1890 el texto del fotgrafo Jacob Riis cmo vive la otra mitad, Rodrguez (1996: 26), texto que se constituye en una clara denuncia social que moviliza sectores de la sociedad interesados en comprender mejor lo que suceda, por lo tanto, surge el movimiento de la encuesta social, y se

Trmino trabajado por el psiquiatra Luis Carlos Restrepo en 1994 Paradigma Judo Cristiano preConciliar.

44http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

empieza toda una serie de estudios de muestra amplia cerca de los inicios del siglo XX, Rodrguez (1996: 26), que aunque de forma tradicional tenan la intencin de comprender y transformar ms que describir y explicar. Es de resaltar que en este momento de desarrollo de la investigacin cualitativa, los investigadores apenas estaban desplazndose al sitio de trabajo, puesto que hasta esa poca se trabajaba con los datos etnogrficos que contenan los documentos personales de los viajeros. Entre 1900 y la segunda guerra mundial los investigadores intensifican su desplazamiento al campo, en ambientes naturales, aunque los acompaaba un afn objetivista propio de la larga tradicin emprico analtica y positivista clsica. En la primera mitad del siglo XX tiene lugar la consolidacin de la Escuela de Cambridge*, Una figura representativa lo fue Haddon, el cual tena por finalidad ofrecer a travs de sus escritos interpretaciones vlidas, fiables y objetivas. Los otros que estudiaban eran extranjeros y extraos, Rodrguez (1996: 28),por lo tanto, an se mantena una actitud separatista entre el sujeto y el objeto de la investigacin. Los investigadores eran considerados hroes culturales, que se haban introducido en la vida de otros y volvan del campo con historias sobre gente extraa. Para Rosaldo (1989), citado por Rodrguez (1996: 28), estas historias se realizaban en torno a cuatro ideas o acuerdos fundamentales:

*

Escuela de filsofos cristianos ingleses de finales del S. XVII, que basaban sus doctrinas

en las enseanzas de Platn. Eran considerados los telogos liberales de su poca.

45http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Un compromiso con la objetividad. Cierta complicidad con el imperialismo. Una idea en torno al monumentalismo la etnografa se creaba a modo de pintura de museo sobre la cultura estudiada. Una creencia de intemporalidad lo que se estudiaba nunca cambiaba.

Figuras representativas de este perodo lo son Malinowski, con sus trabajos realizados en Nueva Guinea (1914 1915), las Islas Trobiand (1917 1918) y Margaret Mead, con su texto Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, publicado en 1928, y traducidos al espaol en 1981. Estos trabajos abrieron paso a los interesados en los procesos de enculturacin de pequeos contextos culturales, alejados de las ciudades capitales. Denzin y Lincoln, continan con su propuesta histrica resaltando los desarrollos de la investigacin cualitativa a partir de la segunda guerra mundial, poca caracterizada por grandes esfuerzos de sistematizacin y formulacin de experiencias previas, donde ya era comn hablar de la observacin participativa, la entrevista en profundidad y los documentos personales. Esfuerzo que da pe a la conceptualizacin del ya consolidado Paradigma interpretativo o comprensivo. Si hasta el momento los investigadores eran considerados hroes culturales, ahora se perfilaban mejor como romnticos culturales, con un fuerte anhelo de transformacin social y reivindicacin de derechos naturales, entre estos se puede nombrar a Emerson, Marx, Martn Luther King, entre otros. El trabajo de estos prceres de la libertad de conciencia permite el florecimiento de una cultura de la pluralidad, donde las teoras, mtodos y tcnicas sufren una profunda explosin. Dando como resultado la emergencia de nuevos enfoques de anlisis de la realidad:

46http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Postestructuralismo (Barthes) Neopositivismo (Philips) Neomarxismo (Althusser) Deconstruccionismo (Derrida) Etnometodologa (Garfinkel).

Rama contempornea de la teora crtica, especialmente desarrollada en Francia, que

interviene en reas tan diversas como el psicoanlisis, la historia, la filosofa y la teora literaria. El postestructuralismo trata de superar la tendencia, aparentemente endmica en el pensamiento humano, de contemplar la realidad como la unin de dos opuestos. La historia postestructuralista analiza las estructuras institucionales, sociales y polticas en trminos de la relacin entre significado y poder, y su teora pone en cuestin la verdadera naturaleza de las relaciones entre la realidad, el lenguaje, la historia y el sujeto.

El conocimiento de la realidad se da tan slo en el pensar cotidiano o concretamente

cientfico. La filosofa es posible nicamente como anlisis del lenguaje.

Consideraba que la sociedad estaba formada por una jerarqua de estructuras,

diferentes unas de otras, que gozaban de una relativa autonoma, aunque condicionada por consideraciones econmicas en ltima instancia. As pues, la historia era un proceso sin sujeto. Los seres humanos pasaban a ser meros soportes o efectos de las estructuras de la sociedad. A su vez, esta perspectiva implicaba una lectura antihumanista de Marx en la que se rechazaba la idea de una naturaleza humana universal.

Una metodologa analtica que ha sido aplicada a la literatura, la lingstica, la filosofa,

el derecho y la arquitectura. El trabajo de Derrida se centra en el lenguaje. Afirma que el modo tradicional o metafsico de lectura impone un nmero de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. La deconstruccin muestra los numerosos estratos semnticos que operan en el lenguaje.

47http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Plantea Rodrguez (1996: 30) que, al comienzo de esta poca los investigadores cualitativos disponen de todo un repertorio de paradigmas, mtodos y estrategias que emplear en sus investigaciones. Las teoras van desde el interaccionismo simblico hasta el constructivismo, la indagacin naturalista, positivismo y postpositivismo, fenomenologa y varios paradigmas tnicos. De la misma forma que, las estrategias de investigacin iban desde la teora fundamentada hasta el estudio de casos, los mtodos histricos, biogrficos, la etnografa en la accin y la investigacin clnica. Tambin se disponen de diversas formas de recoger y analizar materiales empricos, incluyendo la entrevista cualitativa, la observacin, la visualizacin, la experiencia personal y los mtodos documentales. Rodrguez (1996: 30)En la dcada de los 80 la forma clsica de investigacin se ve cuestionada por tericos e investigadores de tan reconocida trayectoria como Barthes, Philips, Althusser, Derrida, Garfinkel, Lacan, Chomsky, Morn, Habermas y Foucault, entre otros, y de esta forma, tambin se cuestionan aspectos tales como la validez, la confiabilidad y la objetividad, los cuales haban venido siendo trabajados por los investigadores bajo la sombra de viejos presupuestos emprico analticos. De esta forma los trabajos de la dcada se perfilaban ms reflexivos, crticos y dialcticos * que lgico formales. Es as, como Denzin

Se ocupa de la organizacin de la vida cotidiana. La realidad social resulta de los

pensamientos y las acciones en un momento determinado.*

La actitud reflexiva, crtica y dialctica estaba fuertemente influenciada por los trabajos

propios de la Teora Crtica bajo el amparo de la Escuela de Frankfurt, en la tradicin de Heidegger con sus trabajos acerca del Existencialismo, Gadamer y Ricoeur con trabajos

48http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

y Lincoln (1994) afirman que la investigacin cualitativa en la actualidad es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Que atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las fsicas. La investigacin cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmtica en su enfoque. Rodrguez (1996: 31-32) Vidich y Lyman (1994), referenciados por Rodrguez (1996: 25), analizan la historia de la Investigacin cualitativa y participativa desde los aportes antropolgicos y sociolgicos, al igual que Denzin y Lincoln, salvo que no consideran el inicio de la Investigacin cualitativa a finales del siglo XIX y comienzos del XX, sino que resaltan los trabajos etnogrficos adelantados aproximadamente desde 1600, fecha en la cual era una realidad el descubrimiento de Amrica, evento que gener un sin nmero de confrontaciones por el encuentro de un ser que no iba acorde con su autoimagen y autoconcepto, situacin que permiti el cuestionamiento de la sentencia bblica a tu imagen y semejanza, pues aquel ser encontrado es esta otra parte del mundo no poda considerarse un Cristiano, era diferente, e impacto tanto como le sucedi a Narciso al verse reflejado en la laguna, no precisamente por su belleza sino por su diferencia. Es la etnografa primitiva la que inaugura toda una poca de descripcin minuciosa del proceso de descubrimiento a partir de los relatos y escritos de Indias, donde los misioneros daban cuenta de toda la riqueza cultural de esa otra parte del mundo. Tal como se puede apreciar en esta portada de un informe de 1637, presentado a continuacin.

desde

la

Hermenutica,

Habermas

a

partir

de

su

Teora

Crtica

y

Apel

contemporneamente con su propuesta de la meta-tica.

49http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Los siglos XVII, XVIII y XIX fueron igualmente ricos en trabajos etnogrficos que hacan referencia al proceso de colonizacin e independencia de los pases del tercer mundo, a la vez que tambin era necesario resaltar la labor de los exploradores, cientficos de la poca que deseaban develar los misterios de tan enigmticos lugares, muestra de ello lo es el trabajo de Jos Celestino Mutis, en cuanto a la botnica se trataba.La antropologa y la sociologa tuvieron su caldo de cultivo propicio en el siglo XIX, cuando se hizo evidente la diferencia entre lo urbano y lo rural y los crecientes fenmenos de inmigracin que se presentaron fundamentalmente en Norteamrica y Europa, en busca de nuevas posibilidades ofrecidas por las nacientes industrias.

50http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

El siglo XX se ha caracterizado por mltiples luchas socio polticas que han generado diversos procesos de etnoculturacin, asimilacin y acomodacin que han transformado los patrones culturales y han dado pe a formas de convivencia multitnicas, objeto de estudio de los antroplogos y socilogos que han hecho gala de toda su versatilidad a la hora de describir y comprender los fenmenos sociales a la luz de la metodologa cualitativa y participativa.

En los albores del siglo XXI, la investigacin cualitativa y participativa es ya una realidad, se ha flexibilizado la labor investigativa a tal punto que ya nadie se horroriza ante la presencia de la subjetividad en el trabajo cientfico, puesto que ste ha dejado de ser dominio exclusivo de las ciencias naturales. El cambio postmoderno del que habla Vidich y Lyman (1994), no hace referencia a la nueva era o al transito de Piscis a Acuario, astrolgicamente hablando. Tampoco se trata del uso mgico y cuasi apocalptico de las velas, los colores, el cuarzo, el tarot y la carta astral entre otros. Este cambio postmoderno hace referencia a un nuevo orden cultural, a un despertar de la conciencia de otredad, implica sutilizar los procesos, modificar la forma de pensar inspirada en la fsica Newtoniana y abrir espacio a la fsica relativista y cuntica, implica una ruptura epistmica a la hora de dar cuenta del mundo, tomar como posible la fantasa de Richard Bach de los mundos paralelos y aceptar como posible que las prximas guerras no irn a hacerse con armas fsicas sino con ideas que modificarn las conciencias individuales y colectivas. La invitacin a la flexibilizacin, la diferencia y la otredad es bien clara a la luz de los tericos postmodernos, por lo tanto, frases tan contundentes como la siguiente ser posiblemente parte de la cotidianidad del nuevo orden que se instaura a nivel actitudinal: Aceptemos el caos en vez del orden, la inseguridad en vez de la seguridad, la ignorancia en vez de la certeza. La Era de la certeza ha pasado. Aprendamos a vivir en medio del riesgo, tanto fsico como psicolgico y mental. Sin arriesgarse no se avanza en la vida. Antony de Mello S.J. (1988)

51http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Se anhela que la forma de pensar se desenvuelva hacia la capacidad de sntesis, contradiccin y relativismo principios bsicos del pensamiento postformal3 -, buscando su sustento en la lgica dialctica y aceptando la incertidumbre y la duda como parte de la cotidianidad. Es una invitacin a abandonar la rigidez de otras pocas sin perder la claridad epistemolgica y la racionalidad metodolgica que todo investigador debe desenvolver en el trabajo directo con la realidad que aborda e interacta. Al respecto Gergen Kenneth4 (1991), afirma que algo sucede en el mbito de la conciencia, puesto que, ya no es tan fcil discernir rasgos caractersticos que definan con sobra precisin lo que es la realidad y lo que no lo es. Como evidencia de ello sostiene que, cuando la diferencia entre sujeto y objeto deja de ser imperativa y las fronteras entre las categoras se diluyen, cada vez menos podemos distinguir lo que soy yo y lo que es mo de lo que eres t y lo que es tuyo.

3

LOPEZ, Hiader Jaime. Adultez, vejez y muerte: una perspectiva psicoevolutiva. Medelln:

Universidad Pontificia Bolivariana, 1998. p.734

KENNETH, Gergen. En: LPEZ P., Hiader. Op. Cit. p. 74

52http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

CAPTULO 2.

PSICOLOGA Y EDUCACIN OPORTUNIDAD DE POSTPOSITIVISTA.

AMBIENTAL UNA INVESTIGACIN

2.1 CARACTERIZACIN DE LA PSICOLOGA AMBIENTAL: UNA ALTERNATIVA DE TRABAJO MULTIDISCIPLINAR

La psicologa como un campo de trabajo multidisciplinar, reconoce como antecedentes importantes en el mbito internacional de la ciencia ambiental y sus problemticas las siguientes iniciativas internacionales:

Documento de trabajo producto de la Ctedra Abierta (Evento Acadmico del programa

de psicologa de la Fundacin Universitaria Luis Amig) Este escrito aparece publicado en parte en la revista electrnica de psicologa Social del Programa de psicologa con nfasis en Psicologa Social- de la Fundacin Universitaria Luis Amig. POISIS N 2. Marzo de 2001. http://di.amigomed.edu.co/poesis/default.htm

53http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

1972

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente en Estocolmo.

1975 1976

Seminario de Belgrado. UNESCO. Conferencia Internacional de Naerobi. Proyecto de las Naciones Unidas para el medio ambiente.

1977 1987 1992 1997 1997

Reunin Intergubernamental sobre educacin ambiental. Tbilisi. Informe Brundtland (Ecodesarrollo y Desarrollo Sostenible). Mosc. I Cumbre de la Tierra. Rio de Janerio. Cumbre de la tierra en Nueva York. Cumbre sobre el cambio climtico en Kyoto.

Es as como se comienza a establecer a escala mundial una tpica de trabajo desde la perspectiva de diferentes disciplinas cientficas para intentar dar respuesta a los planteamientos que cada una de las

54http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

anteriores reuniones develo con respecto al medio ambiente. Como se puede verificar, el tema sobre el medio ambiente, adquiri valor desde la pregunta por la problemtica, que en la dcada de los aos 60 del siglo XX, plantearon los cientficos a escala mundial: Qu vamos a hacer con el deterioro progresivo y desmesurado del medio ambiente, en general, y sus recursos naturales, en particular? De la misma forma autores como Veitch y Arkkelin (1995)5 aportaron reflexiones importantes sobre el medio ambiente desde la disciplina psicolgica, llamando la atencin sobre los siguientes aspectos: La Tierra es el nico habitad disponible para el ser humano. Los recursos de la Tierra son limitados. La Tierra como planeta ha sido y es profundamente afectada por la vida humana. Los efectos del uso de la Tierra tienden a ser acumulativos. La vida sostenida de la Tierra es una caracterstica de los ecosistemas y no de los organismos individuales.

EL AMBIENTE De esta forma, en la psicologa surgi entonces la necesidad de conceptuar lo que de ah en adelante se entendera por ambiente, puesto que, sto permitira poner de acuerdo a los psiclogos sobre el contexto y objeto de estudio que se ofreca para su desempeo profesional. Es as como se propone como definicin de ambiente: todo lo que rodea a las personas y la psicologa ambiental lo entiende como un carcter especficamente sociofsico. Se trata, por tanto, de analizar

5

ARAGONS, Juan Ignacio y AMRINO, Mara. Psicologa Ambiental. Madrid: Pirmide,

1998. p. 23

55http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

la conducta en los escenarios en donde tiene lugar: habitaciones, edificios, despachos, hospitales, clases, calles, ascensores, medios de transporte, parques, espacios naturales, o cualquier otro lugar.6 Todo ello sin detrimento de una fuerte ola ambientalista, que tom como estandarte de su proselitismo poltico la proteccin del medio ambiente. Surgen entonces los partidos verdes en todo el mundo. El medio ambiente ha entrado en el discurso poltico y se ha hecho objeto de conquista social, de tal manera que, una buena calidad de vida ambiental es una meta consciente, al menos, para gran parte de las sociedades avanzadas.7 El peligro es que lo verde se haba convertido en moda. Lo que s qued claro en todos esos llamados de atencin era que se estaba presentando una profunda problemtica ambiental que inclua causas de orden natural y antrpico. CAUSAS Naturales: Terremotos Erupciones volcnicas Fenmenos climticos

Antrpicas directas e indirectas:

6

Ibd. p. 23 Ibd. p. 22

7

56http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Directas Aumento de la poblacin. Aumento de la colonizacin. Establecimiento de cultivos ilcitos. Obras de infraestructura. Actividad minera. Consumo de lea. Incendio de ecosistemas naturales. Produccin de maderera. Exceso de pesticidas y fertilizantes. Guerra civil.

Indirectas Pobreza. Corrupcin. Indiferencia. Falta de desarrollo tecnolgico. Ignorancia. Consumo de droga. Falta de sistema econmico. Poltica de reforma agraria. Falta de gobernalidad. Deuda externa (FMI).

La presentacin de estas causas ofrece una panormica sobre la dimensin bsicamente construida del medio ambiente, y el amplio campo de accin que los psiclogos poseen para su ejercicio profesional.

57http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

LA PSICOLOGA Y EL AMBIENTE

Para comprender mejor Qu es el ambiente? y su relacin con las ciencias sociales y humanas se presenta la siguiente grfica.

El ambiente es entonces una dimensin socioffica, puesto que es la tecnsfera (dimensin habitada por los seres humanos y sus construcciones) la encargada de transformar radicalmente los recursos que conforman la Biosfera (Dimensin de la vida), estructuralmente constituida por la Litosfera (Suelo), Atmsfera (Aire) e Hidrosfera (Agua). Esto se comprende mejor desde la presentacin del modelo de ecosistema integral en la grfica siguiente, donde se evidencian tres elementos fundamentales a la hora de abordar el ambiente desde la disciplina psicolgica: lo natural, lo artificial y el hombre. Asegura Jorge

58http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

Luis Kirby (1997)8 que lo natural nace y crece desde adentro, por transformacin y tiene su propia naturaleza como principio inherente; lo artificial, no nace, es fabricado y lo hace la mano o el arte del hombre; el hombre, es una creacin natural, est dotado de una mente racional, otorgndole el poder de influir en lo natural. Asegura Jorge Kirby que El medio aunque se asienta en lo natural, es esencialmente intelectual, social, artificial y tecnolgico, tiene su centro en la cultura y forja civilizaciones.9

ECOSISTEMA INTEGRAL

8

KIRBY, Jorge Luis. La ecologa ms all de la biologa. Medelln: Corporacin Formar,

1997. p. 219

Ibd. p. 24 Fuente inicial EN: ENKERLIN, Ernesto y Otros. ciencia ambiental y desarrollo sostenible.

Mxico: International Thomson, 1997. p. 608

59http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

60http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

La interrelacin entre componente natural y sociocultural es fundamental a la hora de estudiar el impacto que, la intensidad y tipo de uso de los recursos naturales, ocasiona en el ecosistema de la Biosfera. Ello est determinado, ms que por una disposicin meramente ecolgica, una posicin actitudinal de parte del ser humano. Los seres humanos nos relacionamos con nuestro entorno dependiendo de la forma de pensar, sentir y actuar, es decir, conforme a nuestras actitudes. Los atributos econmicos, los esquemas sociales, las polticas y programas de gobierno y en definitiva todos los esquemas culturales van a monitorear la actitud que se asume con respecto al medio ambiente.

Es as como surge el conflicto que los encuentros precursores del llamado de atencin sobre las problemticas ambientales han intentado mostrar: la relacin natural-biolgico y artificial-tecnolgico. Lo que da como resultado un ser humano asumiendo una actitud depredadora, egocntrica y separatista.

61http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

INVESTIGACIN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVAUnidad acadmica: Escuela de Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicologa Profesor: Hiader Jaime Lpez Parra E mail: [email protected]

La manifestacin ms clara del problema ambiental lo constituyen las ciudades, puesto que estas pueden ser consideradas un organismo urbano-biolgico-tecnolgico-artificial, que se consume, procesa, transforma e irradia.10 La ciudad, a partir de su constitucin histrica alrededor del siglo XII, ha ido instaurando una nueva dinmica de relacin entre los componentes natural-biolgico y socio cultural; y muy especialmente, desde que se solidifica el advenimiento de las nuevas tecnologas, surge de forma paralela la gran explosin demogrfica, y de esta manera se agudiza la interferencia del ser humano en el ecosistema de la Biosfera. Jorge Luis Kirby (1997), nombra este fenmeno de inmersin impactante de forma drstica sobre el ambiente: paradigma Bio-Tecno-Organismo Planetario. Las modificaciones ms evidentes interpersonal son las siguientes: en la esfera de la relacin

La Ciudad fue transformando las costumbres, las rutinas diarias y las relaciones interpersonales. Las