Hi Giene

download Hi Giene

of 4

Transcript of Hi Giene

Marco TericoHistoriaEl trmino se deriva de Higia, la diosa de la curacin en la mitologa griega.La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupacin para el Estado a partir de la Revolucin industrial, en la que se precis sanear las fbricas, a partir del siglo XVII. En las ciudades portuarias como Buenos Aires surgi esta necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades.Gracias a los experimentos de Luis Pasteur que probaron la teora germinal de las enfermedades infecciosas, las prcticas higinicas cobraron suma importancia en las intervenciones mdicas y la vida cotidiana de la poblacin como sinnimo de salud.A partir de mediados de la dcada de 1850 comenz a adquirir importancia el movimiento "higienista", por lo cual muchas personalidades influyentes de la medicina en Argentina pasan al mbito poltico; por ejemplo, Guillermo Rawson, poltico que llegara a altos puestos; y, antes de finalizar el siglo, el doctor Eduardo Wilde. Ambos participaron activamente en las decisiones, transformaciones a nivel de estrategias de salud y con una alta participacin en cuestiones nacionales argentinas. En pases europeos, como Inglaterra, se dieron movimientos semejantes que comenzaron con la epidemiologa, inaugurada por el estudio de John Snow sobre el clera y el ro Tmesis, tambin a mediados del siglo XIX. En Estados Unidos, ya en la primera dcada del siglo XX, se inaugur el movimiento de Higiene Mental, que dio inicio a lo que luego se llam salud mental mediante la accin de Clifford Beers, quien denunci las condiciones higinicas de los hospitales psiquitricos.Evolucin de la HigieneEvolucin histrica de la seguridad e higiene2100 a.C.-Se crea el cdigo Hammurabi en Babilonia. Consista en indemnizar a los patrones de los trabajadores lesionados400 a.C.- Hipcrates recomendaba a los mineros baos higinicos Platn y Aristteles estudiaron deformaciones fsicas producidas por ciertas, planteando la necesidad de su prevencin.79 d.C.- Plinio el Viejo Clasifico las enfermedades de los esclavos en Inglaterra. Revolucin Francesa- Se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, que son una de sus principales fuentes de ingresos. Revolucin Industrial- El nacimiento de la seguridad industrial no se dio a la par de la revolucinIndustrial.1833- Primeras inspecciones gubernamentales1850- Se verificaron ciertas mejoras1871- 50% de los trabajadores de la Industria mora antes de los 20 aos1883- Se establece en Paris una empresa asesoradora de industrias, en cuanto a seguridad en el trabajo se refera Siglo XX-Se crea la Asociacin Internacional de proteccin de los trabajadores, que despus Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive. La higiene es un complejo sistema de acciones ms o menos simples que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que la higiene no es una responsabilidad del Estado o de los profesionales (como s lo puede ser mantener una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad de la persona. Los hbitos de higiene se ganan desde chicos y es ah donde es sumamente importante el rol que los padres o las autoridades tienen en ensear a los nios las formas de actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo, lavarse las manos antes de comer, luego de salir del bao, cepillarse los dientes luego de cada comida, etc.Definicin de HigieneLa higiene es el conjunto de conocimientos y tcnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto bsico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.La higiene es una rama de las Ciencias Mdicas cuyo objetivo es preservar la salud a travs de la limpieza, tanto personal, como de la ropa, utensilios y vivienda, que debe permanecer no solo limpia y desinfectada, sino tambin aireada, ya que la suciedad y la falta de sol, son fuente de enfermedades. El bao diario, mantener las uas cortas y limpias, lavarse las manos antes de comer, antes de cocinar o tocar los alimentos, y luego de ir al bao, son normas mnimas de higiene personal.

Tambin existe una higiene pblica, de calles, plazas, parques, escuelas, clubes, hospitales, donde concurren gran cantidad de personas, lugares que deben mantenerse limpios, por el mismo motivo.Las malas condiciones de higiene son causa de propagacin de epidemias. Por ejemplo, el tema del dengue, est muy asociado a la falta de higiene en las viviendas donde se acumulan recipientes inservibles, a la intemperie, donde se juntan las aguas de lluvia, y son caldo de cultivo para el mosquito propagador de la enfermedad.La extrema pobreza, que hace que personas vivan en casas con pisos de tierra, o sin cloacas, o sin agua corriente, la falta de informacin preventiva adecuada, sobre todo sobre la importancia preventiva de las vacunas, agrava estas situaciones.Hay conductas negligentes que atentan contra la higiene como tirar residuos o papeles en el piso, sacar a las mascotas, y no juntar sus desechos, o arrojar a las aguas de los ros, residuos txicos.Los contaminantes, fsicos o qumicos, que afectan los lugares de trabajo y la salud de los empleados, son estudiados por la higiene industrial.Se llama higiene mental a los hbitos que conviene desarrollar para mantener saludable la psiquis, en estado de equilibrio, evitando situaciones de stress, y conservando una posicin positiva ante los problemas.ObjetivosSus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.Se entienden como higiene los mtodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso de jabn, champ y agua. Pero tambin, para referirse a las relaciones interpersonales.1. Limpieza, aseo de lugares o personas.2. Hbitos que favorecen la salud.3. Parte de la medicina orientada a favorecer hbitos saludables, en prevencin de enfermedades contagiosas.4. Reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.ImportanciaSe ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeas acciones que caracterizan a la higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma, importantsimas para asegurar a la persona un buen estado de salud, evitando estar en contacto con virus o bacterias, limitando la exposicin a enfermedades y manteniendo en trminos generales un buen estado de pulcritud del cuerpo.

As, la higiene se puede llevar a cabo en pequeas acciones como lavarse las manos varias veces por da y en momentos especficos, baarse de manera seguida, utilizar ropa cmoda y fresca, cepillarse los dientes luego de cada comida y, tambin, mantener los ambientes frescos, ventilados y limpios. Todos estos pequeos actos y muchos otros contribuyen a elevar la calidad de vida de las personas e influyen directamente en el mantenimiento de un buen estado de salud que limita mucho ms la presencia de posibles enfermedades o problemas de salud.